sebeok thomas

8

Click here to load reader

Upload: carloshornelas

Post on 15-Jun-2015

5.655 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

semiótica, Sebeok

TRANSCRIPT

Page 1: Sebeok Thomas

1. El estudio de los signos

Consideremos qué tienen en eomún estas diez situaciones:

• Un radiólogo detecta una silueta en una radiografía de pul­món de un paciente y diagnostica cáncer de pulmón.

• Un meteorólogo observa una elevación de la presión baromé­trica y 10 comenta en las predicciones del día siguiente tenien­do en cuenta el citado cambio.

D Una antropóloga advierte complejos intercambios ceremonia­les practicados entre miembros de una tribu; esboza analítica e intuitivamente la forma de gobierno, la economía y la or­ganización social del pueblo que está estudiando.

• Un profesor de francés muestra la fotografía de un caballo. Un discípulo suyo americano dice: honre. El profesor asiente y pronuncia: cileval.

• Una historiadora ojea la caligrafía de un antiguo presidente y basándose en ella profundiza en la personalidad del sujeto.

D Un observador del Krernlin, en la antigua Uníón Soviética,

cmhornel
Typewritten Text
Sebeok, Thomas A. (1996) Signos: Una introducción a la Semiótica Paidós Comunicación #74 Barcelona 163 pp
Page 2: Sebeok Thomas

20 SIGNOS: UNA INTRODUCClÓN A LA SEMIÓTICA

constata la proximidad de un miembro del politburó al secre­taría del partido el Primero de Mayo, conjeturando así su po­sición actual.

• Se introduce Una comprometedora huella dactilar como evi­dencia en un proceso judicial; el condenado es considerado culpable ante tal evidencia.

• Un cazador advierte en la nieve una serie de huellas de pezu­ñas con impresión de garras; el rastro de las patas delanteras tiene 15 cm de largo y 13 cm de ancho; las medidas de las huellas de las patas traseras son 15 cm y 11 cm respectivamente. Hay excrementos esférieos a lo largo del rastro de entre 20 y 30 mm de largo y de 15 a 20 mm de ancho. El cazador de­duce, con un alto grado de probabilidad, que un alce adulto va trotando delante de él.

• Un hombre se siente observado fijamente por un perro que está gruñendo y ladrando, con la cabeza erguida y el cuello arqueado, con los labios contraídos verticalmente y los dien­tes al deseubierto, las orejas empinadas y curvadas hacia ade­lante. El hombre llega a la conclusión de que está en peligro inminente de ser atacado y en consecuencia toma las medi­das oportunas para escapar.

o Un pavo real se exhibe ante una pava impresionable, ella se gira rápidamente y se pone en cuclillas. El apareamiento es inmediato.

Todos los que estudiamos lasemiólica tenemos tendencia a dar a estos acontecimientos un tratamiento similar, a pesar de sus ma­nifiestas diferencias sustantivas de puesta en escena, reparto de per­sonajes humanos o de personajes sin habla, y de muchas otras va­riables. Lo que nos da derecho a hacerlo es una operación abstracta que reduce cada episodio a un ejemplo de semiosis o a una acción simbólica. Desde este punto de vista, la semiótica no versa en ab­soluto sobre el mundo «reah, sino sobre modelos reales comple­mentarios o alternativos de él, y -como Leibniz pensaba- sobre un número infinito de posibles mundos antropológicamente con­cebibles. De este modo, la semiótica no revela nunca qué es el mun­do, sino qué circunscribe lo que podemos conoeer de él; en otras palabras, lo que un modelo semiótico representa no es la «reali­dad» como tal, sino la naturaleza descubierta por nuestro método de investigación. Es el intervalo entre «el libro de la naturaleza» y el descodificador humano en cuestión. La distinción podria ve­nir dada por el símil de un pescador cuando comprueba la red; la

EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS 21

medida del pez que pueda capturar está limitada por la morfología de la red, pero este hecho no le convierte en especialista o experto en ictiología. El concepto de «sistemas de modelizaciófi)' ha sido muy importante para la seltÚótÍCa de la llamada escuela Moscú-Thrtu desde la década de los sesenta, pero, por el hecho de proceder de una representación de la lengua en estructuras lingüísticas. se ha enfocado hacía la cultura de la e,dusión del resto de la naturaleza. En la antiquísima investigación filosófica de la realidad, se han su­gerido dos puntos de partida alternativos: el de que la estructura del ser está reflejada en estructuras semióticas que se constituyen en modelos o mapas de la realidad, o por el contrario el de las es­tructuras semióticas variables e independientes en donde la reali­dad se convierte en la variable dependiente. Aunque ambos puntos de vista están rodeados por numerosas dificultades, una versión del segundo, propuesta por el destacado biólogo alemán Jakob van Uex­kül] (1864-1944) bajo el nombre de Umwelt-Forsc/nmg -traducida aproximadamente como «investigación en universos subjetivos})-, está mucho más en consonancia con la semiótica moderna (así como con la etología). La misma actitud fue expresada por Niels Bohr cuando, al responder a la objeción de que la realidad tiene más fun­damento que la lengua que le sirve de base, Bohr replicó: "Es tal nuestra incertidumbre en lo que a la lengua se refiere que no po­demos decir qué hay arriba y qué hay debajo» (French y Kennedy 1985, pág. 302). Los signos han adquirido su efectividad a través dc una adaptación evolutiva a las extravagancias propias del signo y de la Umwelt de quien lo maneja. Cuando la Umwelt cambia, estos signos pueden convertirse en obstáculos, y su transmisor ex­tinguirse.

Aproximación biológica al estndio de los signos

De acuerdo con el incomparable filósofo y polimatemático Char­les Sanders Peirce (1839-1914), quien acaba de ser llamado "el inte­lecto más original y más versáril que han producido los america­nos» (Fisch 1980, pág. 1) Y quien únicamente infundió nuevo rigor a la semiótica, la antigua doetrina de los signos, la semiosis impli­ca de forma irreductible una relación triádica entre un signo, su ob­jeto y su intérprete. Este trío de términos y sus asociados tienen armónicas resonancias filosóficas. Antes de enumerarlas, permíta­seme dar una definición general de semiótica y considerar sus com­ponentes y algunas de sus consecuencias. La materia sobre la que

Page 3: Sebeok Thomas

22 SIGl'OS: UNA iNTRODUCC1ÓN A LA SEMlárICA

versa la semiótica, de forma más cxtendida, es el intereambio de cualquier mensaje, sea cual fuere -en una palabra, la comunica­ción. A esto hay que añadir que la semiótica está íntimamente rela­cionada con el estudio de la significación. La semiótica está clasífi­cada, por otra parte, como disciplina impulsora de una ciencia integrada de la comunicación a la que su carácter de investigación metódica de la naturaleza y de la. constitución de códigos otorga un contrapunto indispensable.

Un mensaje es un signo o una sucesión ensamblada de signos transmitidos desde un productor de signos, o una fuente, hasta un receptor o destino. Cualquier origen o cualquier destino es una en­tidad viviente o el producto de una entidad viviente, tales como un ordenador, un robot, un autómata en generala un ser sobrenatural postulado, como cuando un chico (fuente) de rodillas (mensaje no verbal) suplica a su deidad (destino); "Pido al Señor que acoja mi alma» (mensaje verbal). Es importante observar que solamente las cosas vivientes y sus extensiones inanimadas experimentan la se­miosis, que de ese modo se convierte en inspiradora necesaria, si no suficiente, de atributos discernibles de la vida. Por «cosas vi­\1enteS}) entendemos no solamente los organismos pertenecientes a uno de los cinco reinos, a saber el de Monera~ Protoctisa, Ani~ malia, Plantae y Fungi, sino también los componentes de sus panes jerárquicamente desarrolladas, empezando con una célula, unidad semiótica mínima, correspondiente a cincuenta genes aproximada­meme, o a miles de miles de millones (1012) de átomos intrincada­mente organizados. (Se omiten los virus porque no son ni células ni agregaciones de las mismas.) Nuestros cuerpos son ensamblajes de células, aproximadamente cien mil miles de millones (101'), uni­das armoniosamente unas a otras a través de un incesante tlujo vi­tal de mensajes. El origen de las células nueleadas es un relato va­gamente comprendido de colaboración simbiótica y semiótica entre simples células, poblaciones de algas azules y de bacterias en apa­riencia sin componentes internos, que evolucionaron menos de mil millones de años después de la formación de la Tierra (amplios ves­tigios de los mismos fueron recogidos en Groenlandia). Se cree que las células simples se fusionaron para formar confederaciones com­plejas de células que componían cada ser vivo. Ellas, a cambio, se integran en órganos, los órganos en organismos que forman siste­mas soctales de creciente complejidad. De esta forma, la física, la biología, la psicología y la sociología incorporan su propio nivel peculiar de semiosis. El código genético gobierna el intercambio de mensajes en el nivel celular: las hormonas y los neurotransmisores

EL ESTUDIO DE WS SIGNOS 23

actúan como mediadores entre los órganos y entre ellos mismos (el sistema inmunológico de defensa y el sistema nervioso central es­tán íntimamente entrelazados mediante un denso flujo de doble ver­tiente); también una variedad de mensajes verbales y no verbales conectan entre sí organismos en una red de relaciones así como con el resto de su entorno. Como Fran<;ois J acob describió de forma pintoresca (1974, pág. 320), la progresión ({de la organización fa­miliar al estado moderno, del grupo étnico hasta la coalición de naciones, toda esta serie de integraciones está basada en una varie­dad de códigos culturales, morales, sociales, políticos, económicos, militares y religiosos. La historia de la humanidad es más o menos la historia de estas integraciones y el modo en que se configuran y cambiam). La semiosis en un nivel superior en la jerarquía de in­tegraciones es irreductible a ese nivel inferior que denominamos fí­sica (Popper y Bccles, 1977).

El comportamiento semiótico incluso de las agrupaciones or­gánicas más importantes, con diferentes estilos de vida, ha sido estudiado de forma desigual. En la trama de la naturaleza, las plan­tas son fundamentalmente los productores. Un estudio de su con­ducta comunicativa, bajo la denominación p/¡ytosemiotícs, comenzó en 1981, cuando el semiótico alemán Martin Krampen publicó un perspicaz artículo programático bajo ese título. El polo opuesto de las plantas son los hongos, que actúan como agentes de descom­posición; nuestro conocimiento de su comportamiento peculiar de semiosis es incluso más rudimentario. Hasta ahora el interes pri­mario se ha centrado en los animales (zoosemiótica), los que ingie­ren, que están a medio camino entre ambDs. Según lo quc consu­man, pueden ser catalogados como herbívoros o como predadores; su conducta nutriciona! puede marcar el camcter de su dependen­cia respectiva sobre la utilización del signo.

Es digno de destacar que el tráfico de mensajes en cuatro de los cinco reinos es exclusivamente no verbal. Únicamente se han encontrado mensajes verbales en los animales yen relación a ellos únicamente en una sola de las sub especies existentes, el Hamo sa­piells sapiens. E! rasgo más distintivo de los humanos es que sola­mente ellos, por lo que a su vida terrestre respecta, tienen dos re­pertorios de signos a su disposición: el no verbal derivado, como se puede demostrar, de sus ancestros los mamíferos (en especial los primates) y otro de carácter verbal, fruto exclusivo de su condición humana. Este Ílltimo constituye el tema fundamental de análisis de una de las ramas más avanzadas de la semiótica, la /íllgüística general, es decir, el estudio del intercambio verbal y de sus funda­mentos gramaticales subyacentes.

Page 4: Sebeok Thomas

24 SIGNOS; UNA fNTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA

Una definición avanzada presupone, en este caso~ un productor de mensajes, una fuente y un receptor del mensaje, un destino. En los ejemplos anteriores, tanto las fuentes como Jos destinos, sean actuales o no, adoptan los mismos papeles que entre un físico y su paciente; entre un etnógrafo y quien le in forma; entre un profe­sor y un alumno; entre un historiador y una figura pública poste­rior; entre un alce y su cazador; entre un perro y su víctima poten­cial; entre un pavo y una pava. El barómetro leído por un hombre del tiempo es un instrumento de observación confeccionado por el hombre, perteneciente a ese tipo de inventos cautivadores! comoJ

por ejemplo, una cámara de burbujas, construidos para convertir los mensajes inefables en lo contrario. De esta forma ningún físico puede «vem realmente partículas subatómicas, ni siquiera ayuda­do incluso del más poderoso microscopio electrónico (o del más complejo acelerador-detector), sino únicamente (en el caso más sen­cillo) las burbujas más insignificantes de hidrógeno producidas por ellas -las gotas de vapor en la caldera «representam) o, lo que es lo mismo, modelan sus interacciones. Por lo que respecta al mode­lo dermatoglifo presentado al tribunal, funciona como un mensaje sinecdótico por contigüidad, por lo que a la presunción de inocen­cia de un criminal se refiere,

En cualquier tipo de transacción, es necesario asociar la fuente a un destinatario mediante un canal: la variedad de las citadas vías está supeditada a la forma de actuación sensorial y especifica de cada uno de ellas. Esta situación fue claramente resumida por Geor­ge Dalgarno (el autor escocés de Ars sigllorum, un fascinante tra­tado de semiótica de mediados del siglo xvn): «Es cierto», escribió en 1680, «que lodos los sentidos son Inteligencias para el alma en mayor O menor grado, por esto tienen límites distintos, y Objetos de carácter propio asignados por la naturaleza y lo que es más, eUa es capaz de utilizarlos incluso en las Nociones más abstractas y en instituciones Arbitrarias». Dalgarno añade que «la naturaleza pa­rece haberse ajustado, pensando en su propio beneficio, a dos de ellas: La Vista y el OídQ». Esta visión es superficial. La mayoría de los mensajes más antiguos son de tipo molecular, y es el canal químico el que prevalece. Tres de los niveles jerárquicos de control endosemiótico básico están regulados respectivamente por los có­digos genético y humoral, así como por reacciones inmunocelula­res, y (desde la aparición de las esponjas) por un extenso número de péptidos presentes en el sistema nervioso central que funcionan como neurotransmisores. Los sentidos del gusto y del olfato son, del mismo modo, semioquímicos. Incluso, por lo que a la visión

EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS 25

se refiere, el impacto de los fotones en la retina afecta diferencial­mente a la capacidad del pigmento rodopsín, que llena los fIlamen­tos para así poder absorber la luz de las diferentes longitudes de onda, condición indispensable para el principio de invariabilidad. Las vibraciones acústicas y táctiles, así como los impulsos distri­buidos vía sentidos térmicos, acaban siendo transformados en men­sajes electroquímicos. Los humanos y también muchos olros ani­males están unidos rutinariamente mediante un número de canales de forma simultánea o en sucesión. El proceso paralelo de los men­sajes introduce un grado de redundancia, en virtud de la cual se convierten, más que en errores, en un tipo de recepción minimiza­da; sin embargo es también posible que mensajes colaterales se con­tradigan UnOS a otros; así una figura retórica como la ironía actúa en un discurso hablado o escrito, como la astuta entrada principal de un refugio de gatos se proyecta en zoosemiótica.

Mensajes

Se desconoce CÓmO la mayoría de las fuentes generan -o, para utilizar un término menos sobrecargado, formulan- un mensaje. Los seres humanos son capaces de emilir Una cantidad enorme de nuevos mensajes apropiados a una variedad indefinida de contex­tos, pero las complejidades electroquímicas de su entrenamiento ini­cial, realizadas a través de esa compleja trama conocida como ce­rebro, sigue siendo un enigma, De forma sencilla, sin embargo, el mensaje en tanto que formulado debe sufrir una operación trans­ductiva para así poder ser exteriorizado de forma apropiada al ca­nal o canales seleccionados para unirse a sus destinatarios. Esta transformación neurobiOlógica desde una forma de energía a otra es conocida como encodíng. Cuando el destinatario detecta yex­trae los mensaje.s codificados del canal, otra transducción, seguida de una serie de ulteriores transformaciones, debe producirse antes de que tenga lugar la interpretación. Esta reconversión se conoce como decodíl1g. Codificación y descodificación implican la exis­tencia de un código, de un conjunto de reglas claras según las cua­les los mensajes son susceptibles de convertirse de una representa­ción en otra. El código es lo que supuestamente tienen en común, sea de forma completa o parcial, de hecho O por asunción, las dos partes que intercambian un mensaje. Al utilizar el famoso progra­ma para ordenador de Joseph Weizenbaum, llamado Eliza, obser­vamos cómo Jos interlocutores humanos tienden a proyectar sim-

""Fl1~""~ln : n \1 \i\ 1:", '¡l i\ !lt,\i\\!'l:II~~1 :Jni i l;;,iv!t¡WJ

Page 5: Sebeok Thomas

26 SIGt .. OS: UNA INTRODUCCIÓN A LA SEMiÓTICA

patía, interés, e inteligencia sobre Eliza, como si se tratase de un psicoterapeuta. En realidad, Eliza «no sabe» nada. Una falacia si­milar sobre códigos compartidos es el tema de la brillante novela corta de Jerzy Kosinski Being T/¡ere (y de la película fielmente bao sada en ella) en la que un jardinero analfabeto y retrasado posee poderes gnósticos superiores, ya que él -que es esencialmente una página en blanco- imita, repite y responde en los códigos interac­tivos de cada uno de sus compañeros conversacionales. cualquiera

r que sea la lengua nativa propia de sus comunidades. Los receptores interpretan los mensajes como una amalgama de

dos inputs combinados de modo inextricable: el signo físico desen· cadenante, o ]a señal en sí misma, aunque inevitablemente mode­lada por el contexto. La última desempeña un papel cardinal, a pesar de que el concepto ha eludido la definición. También se desconoce cómo los destinatarios «tienen en cuenta)} el contexto. En semióti~ ca se utiliza ampliamente el térmiuo como modo de aproximación a los mensajes precedentes (presuposiciones anafóricas), ya los men­sajes probablemente subsiguientes (implicaciones catafóricas), así como al ruido ambiental y semántico, lodos ellos filtrados por una memoria de breve y largo plazo, genética y cultural.

El signo

Estos seis factores clave -mensaje y código, fuente y destino, canal y contexl0- separada y conjuntamente constituyen el rico dominio de las investigaciones de la semiótica. Sin embargo la no­ción central sigue siendo el sigilO. Este término ha sido definido de múltiples formas desde su introducción en la antigua Grecia. En semiótica médica, por ejemplo, el signo Se utilizó conjuntamente con, o más bien en oposición al si'ntoma, al menOS desde Alcmeón, Hipócrates y especialmente Galeno (130-200 d.C.). Los médicos sue· len distinguir entre 50ft dala, o signos subjetivos, síntomas flexi· bIes, queriendo referirse en este caso a cualquier cosa que el pa­ciente relate verbalmente sobre sus sentimientos (<<Me duele el pecho») o de forma de no verbal ('<gemidos mientras se señala el pe­chO»); y hard data o signos objetivos, a los que los médicos llaman en realidad «sigllo!il), refiriéndose a cualquier cosa que el fisico apre­cie a través de sus ojos u oídos (un esputo sanguinolento y ruidoso) o mediante sus instrumentos (una sombra en una radiografía). Mu­chos filósofos utilizan también el término signo; sin embargo son no pocos los que lo contrastan con símbolo más que con s¡jltoma.

EL ESTUDIO DE Los SIGNOS 27

El filósofo neokantiano del siglo xx Ernst Cassirer (1874-1945), por ejemplo, defendía el hecho de que ambas nociones pertenecían a diferentes universos del diseurso, y consideraba que «un signo es parte del mundo físico y un símbolo parte del mundo humano del significado» (Cassirer, 1944, pág. 32). Apreciaciones minimalistas como éstas son lejanas e imprecisas como para resultar de alguna utilidad, como Peirce demostró a través de sus voluminosos escri­tos. Para Peirce, el signo era Un concepto genérico, del que existen un gran número de especies, que se multiplica a partir de una base tricotómica de icO/u~ índice y s{mbn!n, cada uno definido de acuerdo con esa relación de categoría signal con su objeto en un contexto particular.

Para clarificar lo que es un signo, es útil comenzar con la fór­mula medieval aliquid stal pro aliquo, extendida por Peirce aproxi. madamente en 1897, según la cual algo está para alguien por otra cosa, dependiendo de su capacidad. A la noción clásica de substi­tución aparecida en esta frase -Roman Jakobson la llamó renvoi, traducible Como referral- Peirce le añadió el criterio de interpre­tación. En este punto, miremos con especial detenimiento el ciclo tricotómico objeto-signo·intérprete aludido anteriormente, y paré· monos a considerar el «alguien;> de Peirce~ el destínatano o recep­tor del mensaje.

La distinción inicial entre objeto (O) y el signo (S) suscita pro­fundas cuestiones sobre la anatomía de la realidad, e incluso sobre su mera existencia, pero no hay nada que aproxime a un consenso sobre estos enigmas a los físicos, dejando, de esta forma, solos a los filósofos. Una implicación obvia de esta postulada dualidad es el hecho de que la semiosis requiere como mínimo dos actores: el observador y el observado. Nuestra intuición de la realidad es con­secuencia de una interacción mutua entre ambos: el mundo priva­do de sensaciones elementales de Jakob van Uexküll (Merkzeichen, «signos perceptuales») asociado a sus transformaciones significa­tivas en impulsos activos (Wirkzeichell, «signos operativos») y el mundo fenomenal (Ulllwell), es decir, el mnndo subjetivo que cada animal presenta coma modelo de su entorno «verdadero» (Natur, {{[ealidad») que únicamente se revela a sí mismo a través de signos. Las reglas y leyes a las que aquellos procesos relacionados con el signo -a saber, la semiosis- están sujetos, constituyen las únicas leyes auténticas de la naturaleza. «Así como la actividad de nues­tra mente es el único fragmento de la realidad conocida para naso· tros», argumentaba en su gran trabajo, Tf¡eoretícal Bíology, «sus leyes son las únicas que tienen el derecho a ser llamadas leyes de

Page 6: Sebeok Thomas

28 SIGNOS: UNA INTRODUCCIÓN A LA SEMIóTICA

la naturaleza» (Uexküll 1973 [1928], pág. 40). La versión de cual­quier observador de su Umwelt será la de un único modelo del mun­do, que es un sistema de signos constituido a partir de factores ge­néticos unido a un cocktail de exeperiencias, entre las que se incluyen las expectativas del futuro. Un hecho vital complicado es el de que el simple acto de la observación suponga un vínculo residual que distorsione el sistema en observación. El ingrediente esencial de la mente, o nutrientct podría muy bien ser la observación, pero para adquirir información sobre cualquier lema se requiere, vía una com­pleja cadena de eslabones, la transmisión de los signos desde el ob­jeto de imerés hasta el sistema nervioso central del observador. Su consecución, por otra parte, tiene lugar de manera que esta influ­yellte acción reaccione sobre el objeto en observación de manera tal que perturbe su condición. En resumen, el cerebro o la mente, que son en sí mismos un sistema de signos, están unidos al supues­to mundo de los objetos, no simplemente por selección perceptual, sino por casi eliminación de ¡nputs físicos -estimulas sensibles­de los que podemos asegurar que el único conocimiento que de ellos pueden tener los animales es a ciencia cierta el de «misteriosa vi­sión que proporciona el crista!», los signos. Si existe una realidad más allá de los signos -quizás aquello que Heráclito denominaba logos, la estructura repetible que asegura su unidad ideal y su esta­bilidad a cualquier objeto, y a la que el topólogo francés René Thom (1975) y yo mismo recuperamos como "forma})- es algo de lo que la humanidad nunca podrá estar segura. Como Heráclito apuntó de forma tan elocuente: «Nunca podríamos descubrir los límites del alma, aunque para ello tuviéramos que recorrer todos los cami­nos; tal eS la profundidad de su forma». En resumen, este razona­miento nos permite volver a escribir O como So", de manera que la doble distinción inicial se resuelva en una única de entre dos ti­pos de signos.

¿Qué sucede con el tercer correlacionan te, intérprete de Peirce (yo)? ¿Qué quiso decir con estc concepto tan discutido (y a veces incluso incomprendido)? Una verdadera, aunque no sencilla, defi­nición canónica del mismo podemos encontrarla en sus escritos. Peirce deja muy claro que cada signo detennina un intérprete «que es un signo en sí mismo, (dc manera quc) nos encontramos con un signo superpuesto a Otro». Apunta también que un intérprete pue­de ser, bien un signo equivalcnte o bien «quizás un signo más desa­rrolladm), que eS donde la novedad penetra en el sistema, permi­tiéndonos incrementar la comprensión del objcto lnmediato. Para ilustrar todo esto, seria de utilidad ponderar algunas interpretacio-

EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS 29

nes del sustantivo inglés horse. Podrían ser sinónimos (parciales) tales como coit, gee-gee, geldiflg, hinny, mare, POflY, stallion, stud, thoroug{¡bred -y no digamos nada de heroína- donde el intér­prete podría ser una reproducción monolingüe, incluyendo defini­ciones estándar del diccionario, tales como la del Oxford English Dictionary: "Un animal ungulado perisodáctilo cuadrúpedo ... que tiene una crin ondeante y una cola, cuya VOz es un relinchQ». Otra de sus interpretaciones es el nombre científico Equus Przewalski caballus, como lo son también todas las traducciones equivalentes que del término se han hecho (aproximadas) a signos verbales en otras lenguas, tales como elleval, Pferd, losad, hevonen, y así suce­sivamente. Referencias históricas, tales como Bucephalus, Moroc­ca, Clever Hans, y todos los Lippizaners de la Escuela española de equitación de Viena convergen aquí, así como también representa­ciones !iteradas como «Houyhnhrnru;¡¡ de Dean Swift, la obra Equus de Peter Shaffer, la saga Sí/ver Blaze de Conan Doyle, Brunellus de Eco, y un conjunto de tratados científicos tan diferentes COmo la disquisición de Jenofonte titulada La equitación, la PSYc/lOlogie der PIerde l/nd der Dressur de Stefan van Maday, y el penetrante ensayo de E. H. Gombrich «Meditations on a Hobby Horse». Trans­mutaciones intersemiólÍcas en signos no verbales incluyen graba­dos innumerables y conocidos en todo el mundo, así como pintu­ras de caballos (en especial los de las cuevas de La Magdalena), esculturas (desde la época del Neolítico en adelante, incluyendo los de la tradición china desde Lung-Shanl, los frisos escitios, los cen­tauros griegos, así como retratos modernos de cine tales como Na­lional Velvet y The Block Slallion. Finalmente, por supuesto, cual­quier caballo «reah) que señale, podría ser, en virtud de ese gesto, un signo indexical, O un ({objeto de experiencia directa desde el mo­mento en que dirige su atención hacia un objeto que es la causa de su presencia», un intérprete. No hay duda de que un sinónimo intralingual, un extenso discurso, o bien una paráfrasis de cualquier signo enriquecerán la comprensión del objeto que representan, asl como sus traducciones interlingüísticas y las transmutaciones in­tersemióticas. Todos y cada uno de los intérpretes posteriores tien­den a aumentar la comprensión y a concederle una oportunidad a una cascada de innovaciones semánticas y por tamo de cambio. (Otra manera, más técnica, de abordar esta cuestión es la de que cualquier explicación metalingüística que explique un objeto de la lengua es siempre más rica que la última.)

En resumen, se deduce de la forma en que Peirce observa el sig­no que la primera distinción, así como la segunda, Se resuelven a

Page 7: Sebeok Thomas

30 SIGNOS: UNA INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓnCA

sí mismas en dos tipos de signos. a saber. S y 8ft" Una vez más~ éstas son sus palabras: un signo es todo aquello «que determina algo más (su intérprete) para referirse a un objeto al que él mismo se refiere (su objeto) del mismo modo, el signo se convierte a cam­bio en un signo, y as! ad inJinitunm.

Signos y ¡¡realidad"

Si los objetos son signos en regresión indefinida hacia un hipo­tético lagos, y si los intérpretes son signos en dirección progresiva hacia la última desintegración de la mente, ¿queda algo que no sea signo? ¿Qué sucede con ese «alguiem) mencionado por Peirce, el observador o el intérprete de sucesivas acciones de signos? En un celebrado artículo que publicó en 1868, Peirce anticipó y respon­dió a esta pregunta, en oposición al hecho de que ¡da palabra o signo que utilizan los humanos, son los mismos seres humanos)" lo que es pretender que el signo humano y el signo externo sean idénticos, en el mismo sentido que las palabras hamo y man son idénticas. «Así mi lengua es la suma total de mí mismo, puesto que el hombre es el pensamiento.» En definitiva, el ¡¡alguiem> es tam­bién un signo o un texto. ¿Qué facultad de procreación comparte el ser humano con otras formas de vida'? Peirce demostró que in­cluso esta capacidad es inherente a los signos; algo paralelo fue ela­borado por Thom (1973). Los signos llegan a ser únicamente me­diante el desarrollo de otros signos.

La posición anunciada en los párrafos anteriores, según la cual, en cierto punto del ciclo de la semiosis, hay objetos entre los que se encuentran observadores conscientes o intérpretes -ta1es como las personas, las marsopas y quizá las fobias- y, en otro momento del ciclo, intérpretes. Ambas clases de signos son familiares en la tradición filosófica. Esta posición que a ciencia cierta se deriva del pensamiento de Peirce, una vez desechada una consideración que él tomaba como un hecho, que «el universo entero ... está represen­tado por medio de signos, si no está compuesto exclusivamente de signos», es conocida como idealismo; lo mismo sucede con aque­lla otra posición de carácter particular, llamada a veces ¡<idealismo conceptual", que mantiene que nuestra visión de la realidad, a sa­ber, nuestra Umwelt, supone una referencia esencial a la mente (Oe­müt) en su constitución. Corno insistía Kant -y, por supuesto, tanto Peirce como Jakob van Uexküll habían asimilado ampliamente los principios kantianos- (da experiencia pura» eS inalcanzable; la ex-

EL ESTUD10 DE Los SIGKOs 31

periencia, para Ser aprehendida, debe ser primero remojada, mol­dea.da y ~azonada por un caldo de signos. Por este motivo, este tipo de Ideahsmo puede ser llamado ¡ddealismo semiótico» seeún la , -acertada designación del filósofo David Savan (1983). Además, pa-rafraseando a Savan, el idealismo semiótico se nos presenta con dos sabores, fuerte o radical y apacible o tolerante; entre ambos él se inclina haCÍa el segundo, a saber, ¡da tesis de que ladas las p;opíe­dades, atributos o características de todo lo que existe dependen del sistema de signos, representaciones o interpretaciones a través de las cuales adquieren significado». Sin tener que manifestarnos necesariamente a favor de esta o aquella tendencia del idealismo -solamente las posiciones realistas están, en mi opinión, despro­vistas de interés- está claro que finalmente toda semiótica está en relación con el papel de la mente en la creación del mundo o de sus constructos físicos, además de con una vasta aglomeración de impresiones de los sentidos.

En 1984 fui oyente en una conferencia internacional sobre el es­tado del arte, patrocinada por la Universidad de Indiana y la Na­tional Endowmenl for Humanities. El tema a debatir era si la se­miótica es un eampo o una disciplina -cuestión que Umberto Eco había sugerido en un discurso pronunciado diez años antes en el campus de Indiana. La mayor pane de los ponentes eran especia­listas en una o más de las complejas ciencias históricas que los fran­ceses llaman les sciences humaines. El moderador designado era el ilustre y escéptico antropÓlogo social inglés sir Edmund Leach, quien habia detectado intervenciones indebidas en las presentacio­nes, señalando a los ponentes que (¡otros estuvieron allí antes que vosotros». Por lo que respecta a esto, estuvo indudablemente acer­tado. La preocupación obsesiva por los signos data desde la apari­ción del más dramático de todos los estadios en la evolución de los homínidos, la apariciólI de los signos verbales y los cambios en el acopio de información y transmísión que acompañó esa transición. La misma preocupación por los signos se hace evidente en la infan­cia y el desarrollo del niño. Cuando mi hija de cinco años me pre­guntó: ¡¡Papá, ¿qué hace exactamente el Ejército de Salivación'?» y cuando otro niño de siete años se preguntaba cómo Drácula pudo haber sido asesinado por un ¡¡filete)} clavado en su corazón, COm­

prendí que no iba a ser transportado a las enmarañadas espesuras de la filantropía o a Transilvania, sino a aquel loclIs classicus de signos en acción, la paronomasia.

Para concluir este capitulo inicial, ulIa advertencia. Decir que la semiótica es una ciencia «humanan o «histórica» podría muy

Page 8: Sebeok Thomas

32 SlGNOS: UNA I:--lTRODUCCIÓN A LA SEMlánCA

bien perpetuar una ilusión. De acuerdo con al menos una versión de teoría cuántica, la importante rendición imaginativa de la cono­cida interpretación de Jobn Archibald Wheeler, de la Escuela de Copenhagoe, el pasado es teorla, o incluso otro sistema de sign.os; éste (<00 tiene existencia sino en los registros del presente». A nivel semiótico construimos el pasado de la misma manera que el pre­sente y el futuro.

2. Seis especies de signos

En este capítulo examinaré en primer lugar los rasgos que ea­racterizan a los signos. A continuación esbozaré una tipología de seis «especies)} básicas de signos que reflejen los tipos de signos iden­tificados con más asiduidad y empleados con más frecuencia por los semióticos.

Características generales de los signos

El signo es bifaCÍal

En 1305, en su tratado inacabado De vulgari eloquentia (1957, pág. 18), Dante profirió esta formulación del concepto de signo (ver­bal): {¡oc equidem signum ... sellsuale quid esto in quantulII SOI1US

es!: rationale vera, in quantul1J alíquid signij1care vide/ur ud pIad­tumo Esta repetición está muy en consonancia con prácticamente todos los modelos de la estructura intrínseca del signo que, con ma-