se desarrolla en el occidente europeo desde la caída del ... of ppt2.pdfespacio y en el tiempo: de...

47
La época medieval duró más de mil años, 500-1500 d.C. Se desarrolla en el Occidente europeo desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta la aparición del Renacimiento (siglo XVI en España).

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La época medieval duró más de mil años, 500-1500 d.C.

Se desarrolla en el Occidente europeo desde la caída

del Imperio Romano (siglo V) hasta la aparición del

Renacimiento (siglo XVI en España).

EL FEUDALISMO

REY

Privilegiados

No privilegiados

Nobleza

Clero

Campesinos

Artesanos

Baja Nobleza

Bajo Clero

Contrato por el cual los grandes señores concedían tierras a sus

vasallos a cambio de que ellos y sus descendientes les prestaran

servicios y les jurasen fidelidad

Ejemplos de la ideología medieval a través del arte

Fue la época de la “Reconquista” española: • La mayor parte del territorio peninsular estaba bajo el control de

los musulmanes.

• Guerras desde el siglo X al XV entre los reinos cristianos del

norte y los territorios musulmanes

• Convivencia entre tres culturas: cristiana, musulmana y judía.

Rasgos de la literatura medieval • Oralidad: La literatura se dirigía a un público en su mayoría

analfabeta, por lo que las obras se componían para ser escuchadas.

• Anonimia: La mayoría de las obras son anónimas porque en el proceso de creación de la obra interviene más de un autor.

• Uso del verso: Se prefiere el verso porque facilita la memorización y porque diferenciaba la literatura de la lengua cotidiana.

• Carácter didáctico-moralizante: Gran parte de las obras poseen la intención de divulgar la mentalidad cristiana teocéntrica.

Algunos temas La caballería, el tarot, la búsqueda del Santo Grial…

Luego sigue el Renacimiento.

“La rendición de Granada” terminó la Reconquista.

Los epañoles derrotaron y rechazaron a los

musulmanes.

Se dice que el renacimiento empezó en 1492, año

importantísimo en España por:

In1492 Columbus sailed the ocean blue...

1. el

descubrimiento

del Nuevo

Mundo por

Cristóbal Colón (Mr. Columbus)...

2) la derrota de los

musulmanes que

terminó la

Reconquista y . . .

3) el rechazo de

los musulmanes y

judíos de España.

El Renacimiento fue un gran movimiento cultural.

(1500 a alrededor de 1600)

Fue un

renacimiento de

interés en la

cultura y los

conocimientos

de los ancianos

griegos y

romanos.

Puso al hombre, no a Dios, al

centro del universo.

El mundo ya

no es un“valle

de lágrimas”

que se debe

apenas

aguantar

rumbo a la vida eterna

(ideología medieval),

sino algo valioso

que Dios ha

dado al hombre

para que éste

disfrute de él al

máximo . . .

. . . desarrollándose en todas sus capacidades –

físicas, intelectuales, artísticas, etcétera – y

adquiriendo la fama destinada a inmortalizarle.

político poeta guerrero

En el arte la pintura de la figura humana cambió.

ANTES:

figuras rígidas/

representaban ideas

religiosas

En la pintura renacentista la

figura humana representaba

a gente de carne y hueso.

Los fondos también eran

más naturales.

“ La Virgen y

Santa Ana”

de Leonardo

da Vinci,

Italia, 1510

“Mona Lisa” de Leonardo

Da Vinci, 1503-1506

Detalle de “La

creación del hombre”,

de Michelangelo,

1508, en el techo de

la capilla Sistina en

Roma

“La pietá” de Michelangelo, 1498

“El nacimiento de Venus” de Boticelli,

Italia, 1485

El soneto XXIII (23) de Garcilaso de la Vega

expresa el tema del carpe diem. El hablante le

manda a la mujer bella y joven gozar del presente

antes de envejecer.

Fue escrito

en el siglo

XVI (16) y

expresa el

optimismo

del

renacimiento.

El soneto CLXVI

(166) de Luis

Góngora también

expresa el tema del

carpe diem. Le

manda a la mujer

bella y joven gozar

del presente antes

de morir. ¿Expresa

el optimismo o el

pesimismo del

período barroco?

El Barroco

Asociado con la inquietud espiritual y el pesimismo

ocasionado por la Contrarreforma y el celo religioso.

Se caracteriza por su complejidad y por su extravagante ornamentación, rasgos

destinados a crear asombro e introspección.

Esta actitud se refleja en las obras literarias de

carácter metafísico, satírico o moralizador.

Sor Juana Inés de

la Cruz, poemas,

c.1665

Cervantes, Don

Quijote de la

Mancha, 1605

Tirso de

Molina, 1630

El burlador

de Sevilla

Y el “Salmo XVII (17)” del siglo 17 del poeta barroco

Francisco de Quevedo no se enfoca en el

optimismo y la alegría del momento presente,

sino que

expresa el

pesimismo

y la

resignación

hacia la

llegada de

su muerte,

o sea el

memento

mori.

El tema del memento

mori (recuerda que has de morir)

era prevalente

durante el período

barroco.

o sea, de la vanidad de los placeres de la vida.

Ligado al tema del memento mori era el tema de

vanitas,

En este cuadro alegórico de Antonio de Pereda,

siglo XVII (17), el caballero duerme al lado de

varios símbolos de los placeres del mundo.

En el cuadro “Alegoría de la vanidad del

mundo”, un ángel demuestra la temporalidad y

fugacidad de los placeres de la vida. El cuadro

trata del tema del tiempo destructor, simbolizado

por los dos relojes y el reloj de arena.

El tiempo trae la

muerte, simbolizada

por las calaveras y

la vela apagada.

La muerte extingue

los placeres de la

vida, simbolizados

por las joyas, el

dinero y las botellas

de fragancias.

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

Poner bellezas en mi entendimiento

Y no mi entendimiento en las bellezas?

Y no estimo tesoros ni riquezas,

Y así, siempre me causa más contento

Poner riquezas en mi pensamiento

Que no mi pensamiento en las riquezas…

El soneto barroco “En perseguirme, Mundo, qué

interesas?” de Sor Juana Inés de la Cruz, dice:

ROMANTICISMO

En el Romanticismo hay un sentimiento de huida en el espacio y en el tiempo: de ahí la fascinación por los lugares exóticos y la Edad Media.

Entre 1824 y 1880 se culmina la catedral de

Colonia, vivo ejemplo del gótico medieval.

Catedral de Colonia Alhambra de Granada

La Alhambra, así como toda Granada, representó un

símbolo para los artistas románticos europeos.

Saturno devorando a su hijo (Goya) El sueño de la razón produce monstruos (Goya)

El romántico habita en el interior de sí mismo. De ahí, la emergencia de la subjetividad, las emociones internas, los sueños… que quieren escapar de la razón.

Pareja contemplando el paisaje.

Caspar David Friedrich

Un nuevo paisaje toma cuerpo durante el Romanticismo. Es un paisaje acorde con la nueva sensibilidad melancólica, desengañada, exaltada, apasionada.

Caminante frente al mar de niebla (Friedrich)

El hombre cumple el insignificante papel de

espectador frente a la magnitud del paisaje.

Un naufragio como el que presenta Caspar David Friedrich,

puede representar un estado de destrucción interna, de

angustia.

El naufragio del “Esperanza” (Caspar David Friedrich)

Este cuadro de Eugène Delacroix, de 1830, sintetiza el ideal transgresor

romántico: la libertad guiando el pueblo. El título habla por sí solo.

La libertad gritando al pueblo

El héroe romántico es un ser marginal, busca la libertad ante todo, aunque ello

conlleve la

trasgresión

de las

normas

sociales.

Héroes marginales, desdeñados y

temidos por la sociedad

Frankenstein Drácula

El jorobado de

Notre Dame

Jean François Millet (1841-1875) es el mejor intérprete de la vida campesina y del hambre y la miseria. La representó tal y como era. En “Las espigadoras” tres campesinas ataviadas con la vestimenta típica normanda recogen inclinadas los restos de la cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas rurales. Sus posturas reflejan la fatiga.

REALISMO

manera de escribir que crea la impresión de reflejar la vida y la realidad tal como es

Ignacio Zuloaga. Corrida de toros en Eibar

REALISMO- Movimiento literario que refleja la realidad

que se vive. Muy detallista. A veces es optimista, y

otras, pesimista. Quiere contar TODOS los aspectos de la

vida humana

Naturalismo (nacido del realismo)

•ve a los seres humanos como determinados por fuerzas que ellos no pueden controlar, como su medio ambiente o su

herencia

•el individuo no tiene ningún control de su destino

•es el producto de factores hereditarios y sociológicos que

determinan su vida (alcoholismo, abuso infantil = resultado de

circunstancias como la miseria, el abuso, la

ignorancia o el defecto biológico)

•busca la REFORMA SOCIAL

•movimiento literario innovador que originó en la

literatura hispanamericana en los últimos años del

siglo 19

• Representó un deseo de cambio y de modernidad

•Su literatura =belleza orgánica, brillantes colores

y un mensaje que invocara a los sentidos, las

emociones y la inteligencia.

• En verso, el modernismo se expresó con

musicalidad, metáforas provocadoras y sinestesia –

una mezcla de sentidos.

•Los modernistas empezaron a escribir

(la belleza por la belleza).

• Después, trataron temas americanos y

como se ve en “Dos patrias” de José

Martí y “A Roosevelt” de Rubén Darío.

• El modernista más importante fue

el nicaragüense Rubén Darío; él

popularizó el nuevo movimiento

por todas partes del mundo con su

libro Azul en 1888.

Su poema “Sonatina”, un ejemplo del ‘arte por el arte’-

explota los valores auditivos y sensoriales de la lengua.

La princesa está triste... ¿Que tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está palida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro;

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo

de los pavos reales.

Parlanchina, la dueña,

dice cosas banales,

y, vestido de rojo,

piruetea el bufón.

La princesa no ríe, la

princesa no siente.

La princesa persigue por

el cielo de Oriente

la libélula vaga de una

vaga ilusión.

Existencialismo Filosofía que coloca el

individuo al centro de la

existencia. El existente se

siente solo por serle

imposible una explicación

racional de su existencia.

Destacan en él la libertad

absoluta, la angustia, la

desesperación ante la vida

después de la muerte.

realismo mágico

cuando se muestra lo

irreal o extraño como

algo cotidiano y común

Es mejor explicado como algo que no puede ser explicado…

Realismo mágico