se considera una migración cuand geografia

9
Universidad Pedagógica De El salvador Dr. Luis Alonso Aparicio FACULTAD DE EDUCACIÓN Geografía del Medio Natural y Humano Tema: Migración INTEGRANTES: Jaime Eduardo Serrano Rodríguez DOCENTE: Lic. Mario Abel Segura GRUPO: 01 “A” San Salvador, 30 de Abril de 2014

Upload: jaime-eduardo-serrano-rodriguez

Post on 15-Apr-2017

444 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Se considera una migración cuand geografia

Universidad Pedagógica De El salvador

Dr. Luis Alonso Aparicio

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Geografía del Medio Natural y Humano

Tema:

Migración

INTEGRANTES:

Jaime Eduardo Serrano Rodríguez

DOCENTE:

Lic. Mario Abel Segura

GRUPO:

01 “A”

San Salvador, 30 de Abril de 2014

Page 2: Se considera una migración cuand geografia

Definición conceptos generales

Se considera la migración cuando un grupo social de personas realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente que sea más propicio para la subsistencia de la especie la migración es un fenómeno presente a lo largo de la historia de los seres humanos como especie.

Diversas culturas y religiones tienen como referencia algún tipo de migración Algunos términos que derivan de este concepto son: emigrante cada individuo que deja su país para ir a residir en el extranjero, inmigrante (aquel que entra legalmente en un país con el fin de radicarse), inmigrado extranjero que posee los derechos de residencia definitiva en un país extranjero donde vive), no migrante (extranjero que llega legalmente a un país con el fin de quedarse por un tiempo corto, como turista, estudiante, etc.)

Los movimiento migratorio (tránsito de entrada o de salida de extranjeros en un país), repatriado (individuo que vuelve a su país luego de haber residido por más de dos años en el extranjero).

Existen varios tipos de migración: de retorno o repatriación (individuos que han abandona su tierra con anterioridad, deciden volver a ella), estacional (desplazamiento a un lugar por un tiempo determinado, generalmente un año. Generalmente por cuestiones laborales o de estudio. Este término no puede utilizarse si el extranjero no cambia su lugar de residencia), migración externa (trasladarse de un lugar a otro, de acuerdo a la perspectiva con la que sea analizado dicho traslado puede llamarse emigración o inmigración), migración interna (traslado que se da dentro de un mismo territorio

1

Fundación carecen internacional el salvador 2007 sueño americano un ideal de violencia contra la mujer trabajadora migrante san salvador el salvador, escobar A. 2010 2° edición México Df McGraw Hill Paiewonsky, D. (2007). Los impactos de la migración en los

hijos e hijas de migrantes. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la vida

.

Page 3: Se considera una migración cuand geografia

Desarrollo histórico de las migraciones

Los antecedentes históricos de la migración en el salvador se remontan desde

tiempos de la conquista y la conquista donde los indígenas tenían que desplazarse

hacia otro territorio en busca de un mejor status social económico durante muchos

años los salvadoreños han se han desplazado busca de una mejor calidad de

vida así llegando a distinto lugares del mundo durante el 1905 la década de 1905

al dar inicio la construcción del canal interoceánico de panamá adonde la mayoría

de la mano de obra fue por parte de los salvadoreños y por la necesidad de

movilización de buques de guerra y por indispensable necesidad de ampliar el

canal de panamá durante la primera y segunda guerra mundial los salvadoreños

estuvieron trabajando en dichas obras era común encontrar compatriotas

salvadoreños en los astilleros de san francisco y incluso fueron parte del ejercito

de estados unidos

Al transcurrir varios años entre 1930 y 1950 cuando grandes empresas

estadounidenses decidieron apoderarse del mercado del banano contingentes de

salvadoreños salieron rumbo a la costa norte de honduras a descuajar la selva

para para sembrar y cosechar frutas además se dieron asentamientos de

salvadoreños en la hermana república de honduras alrededor de 1930 aproximad

ante habían emigrado 25 mil salvadoreños para los 1950 y 1960 se calculó que el

flujo de salvadoreños había aumentado de 25 mil a 40 mil salvadoreños hacia

honduras

Por tradición cultural en el salvador la migración se percibe como una fenómeno

masculino debido a fundamentalmente a la invisibilidad y trabajo dependiente de la

migración femenina en las oleadas migratorias que se dieron durante la fiebre

del banano en honduras se contabilizaron los hombres cuando lo cierto es que la

migración se dio en grupos familiares y a la costa norte de donde miles de

salvadoreños se asentaron y muchos adoptaron y adaptaron al país vecino

En la década del 1960 y 1980 se mantuvo un contexto socioeconómico de

desigualdad con el agravante de los fraudes electorales y reclutamiento de la

represión como instrumento de estabilización política especialmente durante los

gobierno de Arturo molina y el gobierno de Carlos Arturo romero en los años

anteriores a la guerra y durante la guerra la migración se dio tanto para buscar

mejores condiciones de vida digna de las personas como por seguridad personal

Los primeros migrantes fueron se fueron asentando surgió estímulos migratorios

que fueron la base para que los salvadoreños se fueran quedando en territorio

estadounidense es el caso de don Sigfrido Chávez que fue uno de los primero

salvadoreños en 1966 que fue uno de los primeros migrantes de antipucca

Los salvadoreños que llegaron a estados unidos durante los años 60 y 70 durante

los años de los 80 debido a la situación de alta peligrosidad que se dio en el

Page 4: Se considera una migración cuand geografia

salvador en un contexto de guerra cuando grupos paramilitares realizaban la

persecución de opositores al gobierno miles de salvadoreños huyeron hacia

estados unidos y solicitando asilo político que fue concebido en la mayoría de

casos otros salvadoreños solicitaron asilo en diferentes partes del mundo

La ley se orantes que se aprobó en 1980 que fue emitida por el gobierno

estadounidense para garantizar la vida de aquellos migrantes indocumentados

que si les deportaba a su país de origen corrían el riesgo de perder su vidas esta

ley garantizo la legalización de muchos salvadoreños dicha ley continua vigente

actualmente

Durante el segundo periodo de Ronald Reagan se concedió una amnistía a

migrantes indocumentados de diferentes países que en estados unidos más de

240mil resultaron beneficiados con el agregado de gestionar y lograr la

reunificación con sus familiares

Durante la época de la guerra un fenómeno de la migración rompen varios

esquemas adonde las mujeres salvadoreñas buscan una mejor calidad de vida y

mejores oportunidades laborales los cambios de expectativas de vida y la

reunificación familiar son los impulsos que obligan a la mujer salvadoreña en

números creciente a emprender una aventura hacia el país norteamericano

Se esperaba que con la firma de los acuerdos de paz en el salvador y la

finalización de la guerra en el salvador las migraciones de salvadoreños

disminuyeran pero dado que las causas que generaban la migración continúan y el

flujo de salvadoreños hacia otros países no se detiene

Actualmente hay miles de salvadoreños en estados unidos a quien llaman ilegales

término que se aplica a migrantes indocumentados que su situación migratoria no

es ilegal según la convención internacional sobre la protección de los derechos de

todos los trabajadores migratorios

2

2 I Fundación carecen internacional el salvador 2007 sueño americano un ideal de violencia contra la mujer trabajadora migrante san

salvador el salvador, escobar A. 2010 2° edición México Df McGraw Hill Paiewonsky, D. (2007). Los impactos de la migración en los

hijos e hijas de migrantes. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la vida

Page 5: Se considera una migración cuand geografia

Realizar un análisis de las causas y consecuencias de la migración en la

sociedad salvadoreña

Se considera la principal causa que muchos salvadoreños emigren es el

aspectos económico falta de un empleo. Alimentación Los impuestos y las deudas

hicieron que emigraran ya que muchos los hacen por falta de recursos económicos

y otra por mejorar la calidad de vida de sus familiares teniendo encuentra que

también lo hacen porque las oportunidad de un trabajo mejor

.

La mayor parte de los salvadoreños que emigran lo hacen por motivos

económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria

en subdesarrollados obliga a muchos emigrantes salvadoreños a arriesgar su vida

(y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación actual

ya que para poder salir de la pobreza y que el dinero que ganaban en el salvador

no les alcanzaba para sus gastos básicos

La emigración salvadoreña ha tenido consecuencias devastadoras en el tejido

social del país, a pesar de los beneficios monetarios de las remesas para ciertos

sectores de la sociedad. Primeramente tenemos la ruptura de la familia donde uno

o ambos padres se vieron obligados a abandonar el país para poder encontrar

trabajo y mantener económicamente a sus dependientes. Su ausencia en el hogar

ha resultado en un nivel de criminalidad juvenil nunca visto en la historia del país.

Segunda, el costo para la nación no solamente ha sido altísimo en términos

monetarios sino también en términos humanos. Tercera, la dependencia en las

remesas de los miembros de la familia que permanecen en el país ha generado

una nueva clase de ciudadanos sin ningún deseo de superarse y presentan

potencialmente un gran problema para el gobierno y la sociedad. Cuarta, la

dependencia en la remesas de muchos negocios ya ha tenido tremendas

consecuencias negativas durante la caída de la economía estadounidense y va a

causar aún más problemas debido a que el congreso estadounidense no va a

aprobar ningún tipo de reforma migratoria. Quinta, la humillación y vasallaje del

estado salvadoreño va a continuar mientras su economía siga dependiendo de las

remesas provenientes de Estados Unidos. Sexta, dado que un gran porcentaje del

producto interno bruto depende de las remesas, tanto el gobierno como la

empresa privada no tienen ningún incentivo de explorar otras opciones que

podrían beneficiar a la nación a largo plazo. .

Page 6: Se considera una migración cuand geografia

A través de su propio lente”, trabajo que forma parte del proyecto del informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2005 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “Una mirada al nuevo Nosotros. El impacto de las 3

migraciones” señala, en uno de sus contenidos que muchos emigrantes abandonan su hogar y su país con el objetivo de lograr el bienestar familiar. 4

Las consecuencias de las migraciones son de naturaleza local, es decir que entre los más afectados por este fenómeno están los hijos e hijas de migrantes que se han quedado en El Salvador. Quienes soportan y deben comprender sus consecuencias.

En países como El Salvador con altos índices de emigración, los efectos son complejos y profundos. Existen factores sociales, económicos y políticos a nivel internacional que a su vez tienen impactos poderosos en las personas tanto en el ámbito familiar como en la comunidad.

Muchos de los afectados son hijos de madres solteras que viven en el exterior y

otros con ambos padres fuera del país. Existe una gran diversidad de casos de

personas que han viajado a los Estados Unidos en busca de trabajo. Han

abandonado a su familia, y a su regreso, no se encuentran con lo que esperan.

5

5 Fundación carecen internacional el salvador 2007 sueño americano un ideal de violencia contra la mujer trabajadora migrante san

salvador el salvador, escobar A. 2010 2° edición México Df McGraw Hill Paiewonsky, D. (2007). Los impactos de la migración en los

hijos e hijas de migrantes. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la

Page 7: Se considera una migración cuand geografia

Presentar datos estadísticos sobre la migración en nuestro país

0%

10%

20%

30%

40%

Occidental

Columnas 3D 2

central

central

Occidental

Columnas 3D 2

central

central

La grafica demuestra que los emigrantes salvadoreños proceden del todo el país

la muestra que se tomó para el estudio refiere que los departamentos de mayor

representación son san salvador y santa Ana con el catorce porciento la unión con

el doce por ciento y Sonsonate con una representación del once por ciento le

departamento de Chalatenango tiene la representación mínima en esta muestra

No hay diferencia significativa entre las zonas geográficas en cuanto al fenómeno

de los emigrantes lo que significa que el flujo migratorio es nacional

Zona central :

Apopa,Cuscatancingo,Soyapango,Cojutepeque,Zacatecoluca,quezaltepeque.Opic

o,El Carmen,ilopango,Ilobasco,Sensuntepeque,santo Domingo.zaragosa

Zona Oriental la unión, zacatillo.Usulutan,El Carmen, santa Elena,chirilagua,san

francisco, él espino. Zaragoza

Zona Occidental El paraíso de Osorio ,Acajutla ,Playitas, santa Ana ,Nahuilingo

Sonsonate, Izalco

6

6 Fundación carecen internacional el salvador 2007 sueño americano un ideal de violencia contra la mujer trabajadora migrante san

salvador el salvador, escobar A. 2010 2° edición México Df McGraw Hill Paiewonsky, D. (2007). Los impactos de la migración en los

hijos e hijas de migrantes. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la vida

Page 8: Se considera una migración cuand geografia

Un 52 por ciento de las emigrante posee vivienda y un 42% no posee vivienda al

menos no se le puede definir si viaja porque no tiene casa propia

0%

10%

20%

30%

40%

soltera

viuda

acompañada

soltera

casada

viuda

divorciada

acompañada

madre soltera

Las mujeres solteras 38% están dispuestas a realizar el viaje y con un las madres

solteras con un 22% se puede agrupar en segundo lugar a las acompañadas con

el 12%y casadas con el 11% que se convirtieron en los grupos con mayor

disposición para realizar el viaje en busca del sueño americano Las divorciadas

con un 2% y separadas con el 1% son los grupos con menor disposición en viajar

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

21 amos

31 a 40 años

41 a 52 años

no respondieron nada

La mujer salvadoreña emigra mayoritariamente entre la edades de 21 a 30 años

de edad representada con el 20% de la población es seguida por las mujeres entre

las edades 31 a 40 años de edad un 16%sin embargo el aun en la edad de 41 a

52 años de edad la mujer toma la opción de emigrar así lo demuestra en un 1%

7

7 Fundación carecen internacional el salvador 2007 sueño americano un ideal de violencia contra la mujer trabajadora migrante san

salvador el salvador, escobar A. 2010 2° edición México Df McGraw Hill Paiewonsky, D. (2007). Los impactos de la migración en los

hijos e hijas de migrantes. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la

Page 9: Se considera una migración cuand geografia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%Columnas 3D 1

Columnas 3D 2

Columnas 3D 3

1 hijo

4 hijos

3 hijos

5 hijos

3 hijos

Las mayorías de las mujeres migrantes responden que tienen al menos un hijos lo

que está representado por el 26% de las emigrantes además el 35% de las

emigrantes prefieren tener 2 hijos las madres que tienen 3 hijos están

representadas por el 33% esto disminuye cuando se trata de cuatro el 5% y el 1

%hijos puede observarse que juntas las mujeres que tienen tres hijos o a menos

hijos son el 94%

8

8 Fundación carecen internacional el salvador 2007 sueño americano un ideal de violencia contra la mujer trabajadora migrante san

salvador el salvador, escobar A. 2010 2° edición México Df McGraw Hill Paiewonsky, D. (2007). Los impactos de la migración en los

hijos e hijas de migrantes. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW,

Naciones Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2005). Una mirada al nuevo nosotros. El Impacto de las migraciones. El Salvador