se · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes...

22
SE.12 Pág. 225 Contenido Artículo de actualidad: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades; Pág. 225 - 226. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en el Perú hasta la SE 12 – 2016; 25 (12). Pág. 227 – 229. Situación del dengue en el Perú, 2016 (a la SE 12). Pág. 230 – 232. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 12; 25 (12). Pág. 233 – 237. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda; 25 (12). Pág. 238 – 239. Brotes y otras emergencias sanitarias Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú. Pag. 240 - 241. Situación actual del dengue en el departamento de Ancash, 2016. Pag. 242 - 243. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 12 - 2016. Pág. 244. SE.12 (Del 20 al 26 de Marzo del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 12 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php Presentación Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú. El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades es responsable de gestionar los procesos de prevención y control de enfermedades de importancia sanitaria nacional e internacional, lo cual incluye la gestión de las acciones de vigilancia epidemiológica, inteligencia sanitaria, salud global y respuesta rápida en brotes, epidemias, desastres y emergencias. Esta nueva entidad se forma a partir de la Dirección General de Epidemiología, que, deja de existir después de casi tres décadas de cumplir una fructífera labor al servicio de la salud pública del país, en la vigilancia y control de epidemias. Ahora se continuarán las actividades que realizaba antes la DGE, agregándose a otras para cumplir con las funciones asignada al nuevo órgano desconcentrado. La actual elaboración de su manual de operaciones definirá su estructura y procedimientos; mientras dure este proceso el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades contará con seis unidades funcionales, creadas mediante la Resolución Ministerial N° 102-2016/MINSA(2). Las unidades funcionales son: Centro de Inteligencia Sanitaria, Centro de Vigilancia en Salud Pública, Centro de Prevención y Control de Enfermedades Trasmisibles, Centro de Control de Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos, Centro de Salud Internacional y Enlace y el Centro de Respuesta a Emergencias y Desastres. Con respecto a la vigilancia epidemiológica y respuesta a brotes epidémicos se asumirá o se potenciarán, entre otras, las siguientes actividades: i) Desarrollar y conducir el sistema nacional de vigilancia en Salud Pública en el ámbito nacional. ii) informar sobre la situación de salud del país, las condiciones de vida de las poblaciones, las tendencias de las enfermedades y

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 225

Contenido

Artículo de actualidad:

Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de las Enfermedades;

Pág. 225 - 226.

Análisis de situación de salud:

Situación epidemiológica de las infecciones

respiratorias agudas (IRA) y Neumonías en

el Perú hasta la SE 12 – 2016; 25 (12). Pág.

227 – 229.

Situación del dengue en el Perú, 2016 (a la

SE 12). Pág. 230 – 232.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica:

Resumen de las enfermedades o eventos

sujetos a vigilancia epidemiológica a la

semana epidemiológica 12; 25 (12). Pág. 233

– 237.

Indicadores de la vigilancia de sarampión

rubéola y parálisis flácida aguda; 25 (12).

Pág. 238 – 239.

Brotes y otras emergencias sanitarias

Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en

el Perú. Pag. 240 - 241.

Situación actual del dengue en el

departamento de Ancash, 2016. Pag. 242 -

243.

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal

Indicadores de monitoreo de la notificación

de casos, en la semana epidemiológica 12 -

2016. Pág. 244.

SE.12 (Del 20 al 26 de Marzo del 2016) Volumen 25 – Semana epidemiológica N° 12 ISSN versión electrónica: 2415-0762 Disponible en: www.dge.gob.pe/boletin.php

Presentación

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de las Enfermedades

El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el

nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano

desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del

Ministerio de Salud del Perú.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

las Enfermedades es responsable de gestionar los procesos de

prevención y control de enfermedades de importancia sanitaria

nacional e internacional, lo cual incluye la gestión de las

acciones de vigilancia epidemiológica, inteligencia sanitaria, salud global y respuesta rápida en brotes, epidemias, desastres

y emergencias.

Esta nueva entidad se forma a partir de la Dirección General de

Epidemiología, que, deja de existir después de casi tres décadas de cumplir una fructífera labor al servicio de la salud pública

del país, en la vigilancia y control de epidemias. Ahora se

continuarán las actividades que realizaba antes la DGE,

agregándose a otras para cumplir con las funciones asignada al

nuevo órgano desconcentrado.

La actual elaboración de su manual de operaciones definirá su

estructura y procedimientos; mientras dure este proceso el

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las

Enfermedades contará con seis unidades funcionales, creadas

mediante la Resolución Ministerial N° 102-2016/MINSA(2). Las unidades funcionales son: Centro de Inteligencia Sanitaria,

Centro de Vigilancia en Salud Pública, Centro de Prevención y

Control de Enfermedades Trasmisibles, Centro de Control de

Riesgos y Respuesta a Brotes Epidémicos, Centro de Salud

Internacional y Enlace y el Centro de Respuesta a Emergencias

y Desastres.

Con respecto a la vigilancia epidemiológica y respuesta a brotes

epidémicos se asumirá o se potenciarán, entre otras, las

siguientes actividades: i) Desarrollar y conducir el sistema

nacional de vigilancia en Salud Pública en el ámbito nacional. ii) informar sobre la situación de salud del país, las condiciones de

vida de las poblaciones, las tendencias de las enfermedades y

Page 2: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 226

la respuesta para su prevención y control. iii) coordinar

las acciones de Vigilancia Epidemiológica en Salud

Publica y de Control de brotes epidémicos y otras

emergencias sanitarias, con las diferentes entidades

que forman parte del sector salud en el país. iv)

gestionar los laboratorios de salud pública para desarrollar soporte técnico analítico relacionado a las

actividades de identificación, vigilancia, prevención y

control de enfermedades transmisibles.

La gestión de la inteligencia sanitaria cubrirá

aspectos sobre: i) Desarrollar y conducir el sistema de Inteligencia Sanitaria, articulando en los diferentes

sistemas de información y planificación sanitaria. ii)

Desarrollar y conducir la Sala Situacional para el

Análisis de la Situación de Salud, así como promover

y desarrollar investigaciones epidemiológicas aplicadas a generar evidencias en Salud Publica, en

coordinación con los diferentes niveles de gobierno y

otros sectores.

En lo que se refiere al control de las enfermedades

transmisibles, las actividades incluirán: i) Proponer, lineamientos, normas, proyectos y estrategias para

realizar acciones de estimación, prevención y

reducción de riesgos de enfermedades transmisibles.

ii) Coordinar las acciones de control de las principales

y potenciales zoonosis, así como las otras enfermedades transmisibles. iii) analizar los factores y

agentes ambientales que generen riesgo o afecten la

salud de las personas, en coordinación contra

instancias del MINSA. iv) Promover los estudios,

investigaciones y evaluaciones del impacto de las

intervenciones estratégicas para la prevención y control de enfermedades transmisibles, así como el

control de brotes epidémicos y otras emergencias

sanitarias.

El manejo de las situaciones de emergencias y desastres se incluirán actividades como i) coordinar

las acciones destinadas a garantizar el servicio

público de salud en los casos que existe un riesgo

elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones

debido a brotes, epidemias, desastres y emergencias,

en el ámbito Nacional, Regional o Local. ii) Conducir el Centro de Operaciones Sectorial para el Control de

Emergencias y Desastres, articulando sus actividades

con la Dirección General de Gestión del Riesgo de

Desastres y Defensa Nacional en Salud y con los

organismos integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. iii) Realizar las

actividades y acciones relacionadas con las

intervenciones de asistencia técnica acompañamiento

y movilización de recursos por razones de necesidad

pública, emergencias sanitarias o desastres, en

coordinación con la Dirección General de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud.

En cuanto a las implicancias en salud global se

conducirá el Centro Nacional de Enlace para el

Reglamento Sanitario Internacional, así como

elaborar lineamientos, normas, proyectos y

estrategias en materia de sanidad internacional, en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (RSI-

2005) y otros acuerdos de salud, en coordinación

intrasectorial, intersectorial e intergubernamental.

A todo lo anterior se debe sumar funciones transversales para todos los centros como proponer

lineamientos, normas, proyectos y estrategias para

ejercer sus acciones a nivel nacional, en los temas

indicados; así como promover y desarrollar la

capacitación en servicio y entrenamiento

especializado en epidemiologia de los recursos humanos del sector salud.

Durante el periodo de implementación de 120 días

útiles a partir de la publicación del nuevo ROF,

algunas funciones que se venían realizando por otras Direcciones del MINSA están encargadas a dichas

Direcciones (o sus sucesoras), hasta que

progresivamente sean asumidas por el Centro

Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

las Enfermedades(2).

Referencias: 1. Decreto Supremo No 007-2016-SA. Diario oficial El Peruano.

12/02/2016

2. Resolución Ministerial N° 102-2016/MINSA. Diario oficial El Peruano. 23/02/2016

Page 3: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 227

Análisis de Situación de Salud Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y

Neumonías en el Perú hasta la SE 12 – 2016 I. Introducción Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la

principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel

mundial. La neumonía produjo un estimado de

935000 niños menores de cinco años en el 2013,

representando el 15% de todas las muertes de niños menores de cinco años de edad; afecta a los niños y

familias de todo el mundo, pero es más frecuente en

Asia meridional y África subsahariana.

En el caso de la neumonía, se puede prevenir con

intervenciones simples y se trata con bajo costo con

medicamentos accesibles. Sin embargo, la carga de enfermedad de las IRA en países en desarrollo a

menudo se complica por acceso limitado a los

servicios de salud y otras causas [1].

Las infecciones respiratorias siguen patrones

estacionales. En los entornos de clima templado, la enfermedad respiratoria es más frecuente en los

meses de invierno. Sin embargo, su epidemiología es

muy diferente en los entornos tropicales, donde se

producen la mayoría de las muertes infantiles por

neumonía, con incremento en la incidencia de las infecciones del tracto respiratorio inferior durante la

temporada de lluvias [2]. En el Perú en el 2012, las

infecciones respiratorias agudas (IRA) fueron la

primera causa específica de morbilidad en atenciones

de consulta externa realizadas en los establecimientos

de salud del MINSA, las cuales representan alrededor del 24,9% del total de atenciones. En cuanto

mortalidad, las IRAS representan el 12,1% del total de

causas específicas de muerte. [3]

II. Situación actual en menores de 5 años El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y

Control de Enfermedades es responsable de la

vigilancia epidemiológica de las Infecciones

Respiratorias Agudas (IRA), a través del cual se

realiza la notificación semanal de las neumonías y

muertes por neumonías.

1. Infecciones respiratorias agudas en menores de

5 años.

En el Perú a la SE 12, se han notificado 485 012

episodios de IRA en menores de 5 años lo que

representa una incidencia acumulada (IA) de 1704,3 por cada 10 000 menores de 5 años.

En el presente año, los episodios de IRA y la

incidencia acumulada disminuyó en 0,6% comparada

con el mismo periodo del año 2015.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 años, Perú 2010-2016 (SE 12)

2. Neumonías en menores de 5 años.

Hasta la SE 12 del presente año, se notificaron 4261

episodios de neumonía, lo que representa una

incidencia acumulada de 15,0 episodios de neumonía

por cada 10 000 menores de 5 años.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA

Figura 2. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años, Perú 2010-2016 (SE 12)

La tasa y el número de episodios de neumonías, en lo

que va del año, es menor que en el mismo periodo del

año 2015 (0,6%).

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las

infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma)

en el Perú hasta la SE 12 – 2016; 25 (12): 227 – 229.

Page 4: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 228

Los departamentos que han notificado el mayor

número de casos de neumonía en el país son Lima

(1778), Loreto (370), Piura (328), Ucayali (272) y

Callao (181) (tabla 1).En lo que va del año, los

siguientes departamentos presentaron mayor incidencia acumulada:

• Ucayali (60,8/10 000)

• Loreto (33,4/10000)

• Callao (23,2/10 000)

• Lima (22,2/10 000) • Piura (18,5/10 000)

Las incidencias de estos departamentos son mayores

que en la incidencia nacional. Los departamentos de

Tacna, Moquegua y Junín son los que notificaron las

menores tasas de incidencia de neumonía, como se evidencia en el gráfico a continuación.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA

Figura 3. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según Departamento, Perú 2016 (SE 12)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA Figura 4. Mapa epidemiológico de riesgo de neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 12)

Tabla 1: Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en

menores de 5 años por departamentos del Perú, 2012*-2015* (*SE 12).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA.

3. Muertes por neumonías en menores de 5 años

Hasta la SE 12 del presente año, se han notificado 26

muertes por neumonía. Comparado con el mismo

periodo del año 2015, en el presente año se ha

notificado menos muertes en un 53,5 %.

El 53,8 % (14) corresponden a niños entre 1 a 4 años,

30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11

meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a

menores de 2 meses.

A nivel nacional la tasa de letalidad es de 0,6 muertes

por cada 100 episodios de neumonías. A continuación

se describe las tasas de letalidad en los departamentos más afectados: Huancavelica (6,7 %),

Pasco (6,5 %), Ayacucho (4,2 %), Ancash (2,3 %) y San

Martín (1,6 %).

Son 14 departamentos los que notificaron muertes por neumonía, procedentes de 23 distritos:

Puerto Bermúdez (02), Andoas (02), Sullana (02),

Napo (01), Pastaza (01), Contamana (01), Chorrillos

(01), San Juan de Miraflores (01), San Martin de

Porres (01), Santo Tomás (01), Lircay (01), Acoria (01),Chilca (01), Pallasca (01), Socabaya (01),

Pamparomas (01), Andrés Avelino Cáceres (01),

Ayacucho (01), Juliaca (01), Lamas (01), Irazola (01),

José Leonardo Ortiz (01) y Oxapampa (01).

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

JUNIN

TACNA

MOQUEGUA

HUANCAVELICA

CAJAMARCA

CUSCO

PUNO

AYACUCHO

LA LIBERTAD

ICA

ANCASH

SAN MARTIN

LAMBAYEQUE

APURIMAC

AMAZONAS

PASCO

IA NACIONAL

HUANUCO

AREQUIPA

TUMBES

PIURA

MADRE DE DIOS

LIMA

CALLAO

LORETO

UCAYALI

0.0

1.8

2.2

5.0

6.2

6.4

6.5

6.5

7.5

8.8

8.8

8.9

9.7

10.9

15.9

16.4

16.4

17.9

18.2

19.0

19.3

23.2

24.1

26.2

37.3

64.6

Page 5: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 229

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA.

Figura 5. Mapa epidemiológico de riesgo de defunciones por neumonías en menores de 5, Perú 2016 (SE 12)

4. Neumonías en menores de 5 años por regiones

naturales.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA Figura 6. Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5

años según regiones naturales de Pulgar Vidal, Perú 2010- 2016 (SE 12)

A la SE 12-2016, se observa tendencia descendente

en la IA de neumonías x 10 000 menores de 5 años,

en las regiones naturales sierra y selva (Fig. 6).

III. Comentarios

Como factores de riesgo para la ocurrencia de

neumonía se han citado: prematuridad y bajo peso

(≤2,500 g), exposición al humo del tabaco, infecciones

recientes del tracto respiratorio superior, no recibir

lactancia materna durante al menos los 4 primeros

meses, malnutrición, bajo nivel socioeconómico, antecedentes de otitis media, y enfermedades

subyacentes: fundamentalmente cardiorrespiratorias,

inmunitarias o neuromusculares.

El diagnóstico etiológico de las neumonías en la infancia es infructuoso en el ámbito ambulatorio. En

el hospital, a pesar del uso de técnicas exhaustivas de

laboratorio, sólo se consigue identificar el agente

responsable en un 30-40% de los casos [4].

La vacunación frente a ciertos microorganismos ha demostrado tener impacto en la incidencia y

mortalidad de la neumonía adquirida en la

comunidad (NAC) a nivel mundial. Los agentes

etiológicos para los que hay vacunas disponibles son S. pneumoniae, H. influenzae tipo b y virus de la

influenza.

Desde la introducción de la vacuna frente a Hib a

finales de los años 90, se ha producido una drástica

disminución de las neumonías adquiridas en la

comunidad (NAC) por este microorganismo. La comercialización de la vacuna conjugada contra

neumococo se acompañó de una reducción global de

la enfermedad neumocócica invasiva en niños, por su

efecto sobre la colonización nasofaríngea por los

serotipos incluidos en la vacuna y,

consecuentemente, en sus formas clínicas (5).

Bibliografía 1. Pneumonia. Fact sheet N°331 Updated November 2014.

OMS. http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs331/en/

2. Paynter S. P. Weinstein R. S. Ware, M. G. Lucero, V. Tallo, H. Nohynek, A. Barnett C. Skelly E. Simões P. Sly G. Williams G. Sunshine, rainfall, humidity and child pneumonia in the tropics: timeseries analyses. School of Public Health and

Institute of Health and Biomedical Innovation, Epidemiology and Infection-2013; 141: 1328-1336.

3. Dirección General de Epidemiología. Análisis de Situación de Salud de Perú 2013.

4. Úbeda Sansano MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8) [consultado dia/mes/año]. Disponible en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-vias-

respiratorias/protocolos-del-gvr 5. McIntosh ED, Reinert RR. Global prevailing and emerging

pediatric pneumococcal serotypes. Expert Rev Vaccines. 2011; 10:109-29.

Blga. Carmen Yon Fabián

Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Dirección General de Epidemiología

Page 6: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 230

Situación del dengue en el Perú, 2016 (a

la SE 12) I.- Situación actual

En el Perú, hasta la semana epidemiológica (SE) 12,

se han notificado 11314 casos de dengue al sistema

de vigilancia, el cual representa un incremento del 78,9 % más casos, en relación a los notificados en el

mismo periodo de 2015 (4635). Se observa una

tendencia ascendente pronunciada desde las

primeras semanas del año (Ver figura 1). El 33,4 %

(3781) de los casos son confirmados y el 66,6 % (7533) corresponden a casos probables. La

distribución de los casos reportados desde el punto de

vista clínico es la siguiente: 87,7 % (9923) son casos

de dengue sin signos de alarma, 12,0 % (1354) con

signos de alarma y 37 (0,3 %) casos graves. Los casos

proceden de 16 de los 24 departamentos del país (Tabla 1).

Los casos de dengue se concentran, principalmente,

en el grupo etario adulto (37,5 %) y adulto joven

(26,2%); sin embargo, el análisis por la incidencia muestra que los adultos jóvenes de 18-29 años tienen

el mayor riesgo (44,4 por cada 100 000 hab.), seguido

de los adultos de 30-59 años (37,6 / 100000 Hab)

(Tabla 2). El 50,2 % (5683) de los casos son varones.

Para el año 2016, hasta la SE 12 se han notificado 16 defunciones atribuibles a dengue, de los cuales, 11

fueron confirmadas y 5 casos están notificados como

casos probables (Tabla 1), los que vienen

investigándose. La letalidad a nivel nacional es de

0,14 %, (Tabla 1).

Tabla 1. Casos, tasas de incidencia acumulada y formas clínicas de dengue, Perú, 2016 (A la SE12)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades- MINSA, hasta la SE 12 (26-03-2016) *casos en investigación para establecer el lugar probable de infección.

**casos fallecidos en investigación

Tabla 2. Casos por etapas de vida y Tasas de incidencia acumulada, Perú SE 12-2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades- MINSA, hasta la SE 12

A la SE 12-2016, diez departamentos (Tumbes, Piura,

Lambayeque, La Libertad, Junín, Huánuco, Madre de

Dios, Loreto, Cusco y Ayacucho) vienen notificando

actividad epidémica con tendencia ascendente de los casos, algunos de ellos, tienen brotes persistentes

desde las últimas semanas del año 2015 (Tabla 3).

0

500

1000

1500

2000

2500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

N°de

casos

Semanas epidemiológicas

confirmado probable

Casos 2015 (SE 52): 39 440 Casos a la SE 12-2016: 11 314

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA, hasta la SE 12(26-03-2016)

Figura 1. Comportamiento semanal de casos de dengue, Perú 2015-2016 (A la SE 12)

Sugerencia para citar: Guzman J. Situación del dengue en el

Perú, 2016 (a la SE 12); 25 (12): 230 – 232.

N° % N° % N° % N° % N° % C P**

PIURA 1916 16,9 103,1 654 34,1 1262 65,9 1545 80,6 364 19,0 7 0,4 7 1 0,42

AYACUCHO 1696 15,0 243,6 342 20,2 1354 79,8 1689 99,6 7 0,4 0 0,0 0 0 0,00

LA LIBERTAD 1339 11,8 71,1 922 68,9 417 31,1 1282 95,7 57 4,3 0 0,0 0 0 0,07

MADRE DE DIOS 936 8,3 666,2 207 22,1 729 77,9 800 85,5 130 13,9 6 0,6 1 0 0,11

LAMBAYEQUE 902 8,0 71,0 517 57,3 385 42,7 897 99,4 4 0,4 1 0,1 1 0 0,11

TUMBES 763 6,7 317,1 21 2,8 742 97,2 718 94,1 45 5,9 0 0,0 0 0 0,00

JUNIN 762 6,7 56,0 95 12,5 667 87,5 523 68,6 234 30,7 5 0,7 3 1 0,52

LORETO 747 6,6 71,2 144 19,3 603 80,7 584 78,2 156 20,9 7 0,9 1 0 0,00

HUANUCO 626 5,5 72,2 317 50,6 309 49,4 472 75,4 148 23,6 6 1,0 0 1 0,16

UCAYALI 558 4,9 111,3 137 24,6 421 75,4 451 80,8 103 18,5 4 0,7 0 0 0,00

CUSCO 338 3,0 25,5 182 53,8 156 46,2 319 94,4 18 5,3 1 0,3 0 0 0,00

ANCASH 249 2,2 21,6 68 27,3 181 72,7 235 94,4 14 5,6 0 0,0 0 0 0,00

SAN MARTIN 221 2,0 25,9 50 22,6 171 77,4 188 85,1 33 14,9 0 0,0 0 0 0,00

CAJAMARCA 110 1,0 7,2 83 75,5 27 24,5 84 76,4 26 23,6 0 0,0 0 0 0,00

AMAZONAS 78 0,7 18,4 22 28,2 56 71,8 75 96,2 3 3,8 0 0,0 0 0 0,00

PASCO 46 0,4 15,0 16 34,8 30 65,2 37 80,4 9 19,6 0 0,0 0 0 0,00

LIMA * 23 0,2 0,2 3 13,0 20 87,0 22 95,7 1 4,3 0 0,0 0 0 0,00

Otros * 4 0,0 1 25,0 3 75,0 2 50,0 2 50,0 0 0,0 0 0 0,00

Total 11314 100,0 35,9 3781 33,4 7533 66,6 9923 87,7 1354 12,0 37 0,3 13 3 0,14

FallecidosLetalidad

Confirmado ProbableDengue s/signos

alarma

Dengue

c/signos

alarma

Dengue

grave

Forma clínica

Departamento Casos %TIA

X100000

Clasificación

Etapa de vida Población casosProporción

(%)

TIA/ 100 000

Hab.

Niño 0-11 años 6922109 2009 17,8 29,0

Adolescente 12-17 años 3482162 1296 11,5 37,2

Adulto jóven 18-29 años 6676249 2963 26,2 44,4

Adulto 30-59 años 11289493 4240 37,5 37,6

Adulto mayor >60 años 3118612 806 7,1 25,8

Page 7: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 231

El 90,4 % (10 245) de los casos de dengue en este año

fueron notificados por los departamentos de Piura,

Ayacucho, La Libertad, Madre de Dios, Lambayeque,

Tumbes, Junín, Loreto, Huánuco y Ucayali. La

incidencia acumulada a nivel del país es de 35,9 casos por cada 100 000 habitantes. Los

departamentos de Madre de Dios, Tumbes y

Ayacucho reportan las tasas de incidencias

acumuladas más altas (Tabla 1).

Para este año, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha

identificado la circulación de los serotipos DENV-1,

DENV-2 y DENV-3; sin embargo, existe un

predominio del serotipo DENV-2, con amplia distribución en los departamentos con actual

comportamiento epidémico (Fig. 2).

Los índices aédicos (IA) son altos desde los últimos

meses del año 2015 hasta marzo del 2016, especialmente en algunos distritos de los

departamentos de Piura, Loreto, Ucayali, San Martín,

Ayacucho, Junín, Huánuco, Lambayeque y Madre de

Dios, lo que constituye un factor de riesgo importante

para la persistencia o incremento de casos y

presencia de brotes de gran magnitud y severidad.

Las condiciones climáticas que se vienen observando

favorecen el incremento de la densidad de la

infestación aédica; en relación a lo informado por el

Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del

Perú (SENAMHI) de que las temperaturas se incrementarán hasta en 3 °C en los departamentos de

la costa peruana, debido a los vientos cálidos

provenientes de la zona norte.

Letalidad por dengue: La tasa de letalidad a nivel

nacional a la SE 12-2016 es de 0,14 %; el 81,3 %

(13) son confirmadas y el 18,7 %(3) probables, aún en

investigación. Comparado con el año 2015, para el

mismo periodo, se observa una duplicación de las defunciones por dengue. Ocho de las 16 defunciones

reportadas proceden del departamento de Piura, cuya

letalidad es el triple de la tasa de letalidad del país

(Tabla 1).

El mayor porcentaje de defunciones se concentran en

del grupo de adultos de 30-59 años (56,3 %). El

37,5% de las defunciones atribuibles a dengue fueron

población en riesgo (niño, adulto mayor, gestante) (Tabla 4).

Tabla 4. Características epidemiológicas de las muertes por dengue en el Perú, 2016 SE 12

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA, hasta la SE 12

Semanas epidemiológicas 2016

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PIURA 18 48 66 117 141 178 220 221 223 365 215 104 1916 16,9

AYACUCHO 83 128 133 101 73 206 207 240 238 140 104 43 1696 15,0

LA LIBERTAD 9 23 28 30 73 103 133 150 184 197 247 162 1339 11,8

MADRE DE DIOS 75 133 114 112 118 64 23 16 45 79 110 47 936 8,3

LAMBAYEQUE 31 31 44 86 98 67 70 63 110 88 123 91 902 8,0

TUMBES 15 19 37 42 104 78 87 50 102 131 79 19 763 6,7

JUNIN 46 31 73 70 84 127 86 83 73 40 28 21 762 6,7

LORETO 31 18 20 32 78 88 92 70 106 112 73 27 747 6,6

HUANUCO 13 22 21 33 88 69 84 65 68 64 76 23 626 5,5

UCAYALI 19 20 51 34 38 51 58 72 61 75 50 29 558 4,9

CUSCO 56 68 18 13 14 19 14 8 28 22 33 45 338 3,0

ANCASH 2 0 9 16 6 15 16 20 43 58 58 6 249 2,2

SAN MARTIN 6 9 19 12 27 33 29 18 17 19 17 15 221 2,0

CAJAMARCA 8 3 10 7 12 16 9 13 10 9 8 5 110 1,0

AMAZONAS 2 4 3 3 4 2 3 12 10 14 17 4 78 0,7

PASCO 4 2 2 3 8 2 6 7 5 1 4 2 46 0,4

LIMA 0 0 0 1 1 1 1 3 5 5 6 0 23 0,2

OTROS * 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0 4 0,0

Total general 418 559 648 712 967 1119 1138 1111 1329 1420 1250 643 11314 100,0

Total% total

2016Departamentos

n(16) n(16)

n(%) n(%)

Edad Antecedentes de dengue

0-11 años 3(18,7 %) No 16(100)

18-29 años 1 (6,3%)

30-59 años 9( 56,3 %)

> 60 años 3 (18,7 % )

Clasificación Población en riesgo *

Confirmado 13(81,3 %) Si 6(37,5 %)

Probable 3 (18,7 %)

Sexo Lugar probable de infección

Femenino 8(50 %) Huánuco 1(6,25 %)

Masculino 8(50 %) Piura 8 (50 %)

Serotipo Junín 4 (25 %)

No se identifica 16(100) Lambayeque 1(6,25 %)

Comorbilidad Loreto 1(6,25 %)

No 16(100) Madre de Dios 1(6,25 %)

Nota: * Grupo de riesgo: Niños, adultos mayores

Casos fallecidos 2016 SE 12 Casos fallecidos 2016 SE 12

Tabla 3. Casos por departamentos y semanas epidemiológicas, Perú SE 12-2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA, hasta la SE 12

Page 8: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 232

II. Conclusiones

• En el Perú, hasta la SE 12-2016, se han notificado

un 78,9 % más casos de dengue en comparación al

año 2015, en el mismo periodo.

• La letalidad por dengue es 0,14 %, comparado con lo registrado el año pasado para la misma SE, se

observa un incremento del doble de fallecidos por

dengue.

• Existe un comportamiento ascendente desde las

últimas semanas del año 2015 y en las últimas SE del año 2016 en 10 regiones del país: Tumbes,

Piura, Lambayeque, La Libertad, Junín, Huánuco,

Madre de Dios, Loreto, Cusco y Ayacucho,

presentando elevado riesgo de presentar formas

graves.

• Los departamentos de Madre de Dios, Tumbes y Ayacucho reportan las tasas de incidencias

acumuladas más altas del país.

• En el 2016, hasta la SE 12, se notificaron 16

defunciones por dengue (13 confirmadas y 3

probables). Las defunciones atribuibles a dengue

se concentran en el grupo de adultos de 30-59 años (56,3 %). En el departamento de Piura se

notificaron la mitad de las muertes atribuidas a

dengue.

• Las condiciones climáticas que se vienen

presentando favorecen el incremento de la

densidad de la infestación aédica, con el riesgo

para incremento de casos y presencia de brotes por dengue.

Madre de Dios 2016 enero DENV 2, DENV4,

DEnV1

Amazonas 2016 Enero- febrero DENV- 2, DENV-3

Piura 2016 enero-febrero DENV-2, DENV3

Loreto 2016enero DENV3 ,DENV2

Ancash 2016 febrero DENV-2,

Ayacucho 2016 Enero-febrero DENV- 2

Cajamarca 2016enero-febrero DENV- 2

Cusco 2016 Enero-febrero DENV- 2

Huánuco 2016 enero- febrero DENV-2

Junín 2016enero-febrero DENV2

La Libertad 2016 enero DENV-2 y DENV-3

Lambayeque 2016 enero DENV2, DENV3

San Martín 2016Enero DENV 2

Ucayali 2016 Enero DENV2

Fuente: Fuente: Netlab-INS (2015- 2016) Casos autóctonos Genotipo: DENV2-genotipo América/Asia Linaje I y Linaje II (muestras aisladas en I semestre 2015)

Figura 2. Circulación de serotipos de dengue a nivel de departamentos del Perú, 2015-2016 (SE 12)

Méd. Jessica Guzman Cuzcano

Grupo Temático Vigilancia de las Enfermedades Metaxénicas

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Page 9: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 233

Enfermedades o eventos

sujetos a vigilancia epidemiológica Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 12

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las

enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú,

del 20 al 26 de Marzo del 2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (12): 233

– 237.

Semana 12 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 12 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00

Dengue con señales de alarma 146 1390 1 4.46 47 1354 3 4.30

Dengue grave 1 30 8 0.10 1 37 13 0.12

Dengue sin señales de alarma 607 4577 0 14.69 595 9937 0 31.56

Enfermedad de Carrión aguda 0 7 0 0.02 1 21 0 0.07

Enfermedad de Carrión eruptiva 3 13 0 0.04 0 7 0 0.02

Enfermedad de Chagas 1 26 0 0.08 0 8 1 0.03

Fiebre amarilla selvática 0 5 2 0.02 0 11 1 0.03

Hepatitis B 12 357 1 1.15 0 206 1 0.65

Leishmaniasis cutánea 87 1807 1 5.80 10 800 0 2.54

Leishmaniasis mucocutánea 4 143 0 0.46 0 56 0 0.18

Leptospirosis 39 510 2 1.64 34 713 3 2.26

Loxocelismo 16 202 0 6 213 1

Malaria P. Falciparum 185 1941 0 6.23 59 2954 1 9.38

Malaria por P. Vivax 839 9036 0 29.01 248 9189 0 29.18

Muerte materna directa 10 56 2 48

Muerte materna incidental 0 7 0 7

Muerte materna indirecta 1 30 2 32

Muerte fetal 0 203 23 674

Muerte neonatal 0 200 46 599

Ofidismo 60 631 3 21 640 1

Peste bubónica 0 0 0 0.00 0 1 0 0.00

Rabia humana silvestre 0 0 0 0.00 0 13 9 0.04

Sífilis congénita 3 61 1 10.84 3 40 0 7.14

Tétanos 0 3 0 0.01 0 5 1 0.02

Tos ferina 5 41 1 0.13 2 39 1 0.12

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES2015 2016

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 12, años 2015-2016

Page 10: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 234

Den

gu

e c

on

señ

ale

s d

e a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s d

e a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 3 0 75 78 1.13 0 1 1 0.01 0 0.00 0 0.00 1 0.01 31 0.45 0 0.00 0 0.00

Áncash Ancash 0 0.00 14 0 235 249 1.33 7 2 9 0.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00 78 0.42 2 0.01 3 0.02

Apurimac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.03 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 1 0 0 1 0.00 0 0 0 0.00 4 0.02 0 0.00 20 0.10 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 7 0 1689 1696 15.83 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.02 46 0.43 13 0.12 0 0.00 29 0.27

Cajamarca 0 0.00 0 0 1 1 0.01 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 27 0.23 0 0.00 0 0.00

Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.08 0 0.00 0 0.00

Jaen 0 0.00 25 0 82 107 1.88 7 4 11 0.19 0 0.00 0 0.00 0 0.00 20 0.35 0 0.00 5 0.09

Cutervo 0 0.00 1 0 1 2 0.08 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00 0 0.00 14 0.56 0 0.00 2 0.08

Callao Callao 0 0.00 1 0 1 2 0.01 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 18 1 319 338 1.59 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 24 0.11 102 0.48 16 0.08 4 0.02

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 1 0.01 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huanuco 0 0.00 148 6 472 626 4.55 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.01 7 0.05 17 0.12 2 0.01 6 0.04

Ica Ica 0 0.00 0 0 1 1 0.01 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junin 0 0.00 234 5 523 762 3.49 0 0 0 0.00 0 0.00 2 0.01 6 0.03 52 0.24 3 0.01 7 0.03

La Libertad La Libertad 0 0.00 57 0 1282 1339 4.64 2 0 2 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00 55 0.19 0 0.00 1 0.00

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 4 1 897 902 4.50 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.00 21 0.10 0 0.00 5 0.02

Lima Metropolitana 0 0.00 1 0 21 22 0.02 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 35 0.03 0 0.00 0 0.00 1 0.00

Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.03 63 0.42 0 0.00 3 0.02

Loreto Loreto 0 0.00 156 7 584 747 4.62 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 36 0.22 26 0.16 3 0.02 83 0.51

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 130 6 800 936 48.48 1 0 1 0.05 0 0.00 1 0.05 4 0.21 33 1.71 18 0.93 509 26.36

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.04 0 0.00 1 0.04 0 0.00 0 0.00 1 0.04

Pasco Pasco 0 0.00 9 0 37 46 0.94 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 29 0.59 5 0.10 2 0.04

Luciano Castillo 0 0.00 106 4 553 663 5.09 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 14 0.11 0 0.00 1 0.01

Piura 0 0.00 258 3 992 1253 7.61 2 0 2 0.01 0 0.00 0 0.00 0 0.00 112 0.68 0 0.00 2 0.01

Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.00 30 0.13 1 0.00 0 0.00

San Martín San Martin 0 0.00 33 0 187 220 1.71 0 0 0 0.00 0 0.00 4 0.03 7 0.05 34 0.26 1 0.01 34 0.26

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.02 0 0.00 1 0.02 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 45 0 718 763 21.16 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.03 0 0.00 0 0.00 3 0.08

Ucayali Ucayali 0 0.00 103 4 451 558 7.11 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.01 2 0.03 23 0.29 5 0.06 10 0.13

Total 0 0.00 1354 37 9923 11314 2.32 20 7 27 0.01 7 0.00 11 0.00 205 0.04 800 0.16 56 0.01 711 0.15

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 12, año 2016

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasis

cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasis

mu

cocu

tán

ea

Lepto

spir

osis

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis B

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

Page 11: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 235

Loxoceli

sm

o

Mu

ert

e m

ate

rna d

irecta

Mu

ert

e m

ate

rna i

ncid

en

tal

Mu

ert

e m

ate

rna i

ndir

ecta

Ofi

dis

mo

Mu

ert

e f

eta

l

Mu

ert

e n

eon

ata

l

Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 13 0 0.00 121 1.75 1 0 3 51 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 22 17

Áncash Ancash 5 0 0.00 0 0.00 2 0 1 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 2 0.01 28 27

Apurimac 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 7

Chanka 0 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 2

Arequipa Arequipa 0 0 0.00 0 0.00 2 0 5 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 17 14

Ayacucho Ayacucho 21 0 0.00 13 0.12 0 0 2 7 0 0.00 0 0.00 1 0.40 0 0.00 3 0.03 16 21

Cajamarca 0 0 0.00 0 0.00 2 1 3 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 32 24

Chota 1 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 0 0.00 9 0

Jaen 1 0 0.00 1 0.02 1 0 0 7 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 13 10

Cutervo 2 0 0.00 0 0.00 0 0 0 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1

Callao Callao 2 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 4 1.53 0 0.00 1 0.01 30 28

Cusco Cusco 3 0 0.00 35 0.16 3 1 1 29 0 0.00 0 0.00 1 0.21 0 0.00 1 0.00 33 41

Huancavelica Huancavelica 1 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.47 0 0.00 0 0.00 12 10

Huánuco Huanuco 11 0 0.00 1 0.01 2 0 1 67 0 0.00 0 0.00 1 0.30 0 0.00 1 0.01 19 18

Ica Ica 1 0 0.00 0 0.00 0 0 1 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.01 15 13

Junín Junin 11 0 0.00 153 0.70 2 1 1 20 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.01 23 36

La Libertad La Libertad 21 0 0.00 47 0.16 6 0 0 1 0 0.00 0 0.00 3 0.52 0 0.00 4 0.01 26 35

Lambayeque Lambayeque 4 0 0.00 0 0.00 2 0 0 3 1 0.00 0 0.00 4 1.01 0 0.00 0 0.00 24 25

Lima Metropolitana 28 0 0.00 0 0.00 4 0 6 2 0 0.00 0 0.00 10 0.43 0 0.00 15 0.01 166 111

Lima 57 0 0.00 0 0.00 3 1 0 6 0 0.00 0 0.00 1 0.38 1 0.01 1 0.01 30 12

Loreto Loreto 2 2952 18.26 8720 53.93 3 1 0 169 0 0.00 9 0.06 3 0.73 1 0.01 3 0.02 22 32

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0.00 4 0.21 0 0 1 25 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 3

Moquegua Moquegua 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1

Pasco Pasco 1 0 0.00 1 0.02 1 0 0 21 0 0.00 4 0.08 1 0.92 0 0.00 0 0.00 18 9

Luciano Castillo 5 0 0.00 0 0.00 3 0 1 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 3

Piura 1 0 0.00 0 0.00 3 1 3 4 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 23 7

Puno Puno 0 0 0.00 0 0.00 2 1 0 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 36 39

San Martín San Martin 17 0 0.00 81 0.63 1 0 1 129 0 0.00 0 0.00 6 2.11 0 0.00 1 0.01 19 21

Tacna Tacna 3 0 0.00 0 0.00 0 0 2 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.02 1 5

Tumbes Tumbes 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 6

Ucayali Ucayali 0 2 0.03 12 0.15 3 0 0 88 0 0.00 0 0.00 2 1.09 1 0.01 0 0.00 8 21

Total 212 2954 0.60 9189 1.88 48 7 32 640 1 0.00 13 0.00 38 0.38 5 0.00 38 0.01 674 599

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Téta

nos

Mala

ria P. F

alc

ipa

ru

m

Mala

ria p

or

P. V

iva

x

Peste

bu

bón

ica

Rabia

hu

man

a s

ilvestr

e

Síf

ilis

con

gén

ita

Tos f

eri

na

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 12, año 2016

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Page 12: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 236

Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado

Amazonas Amazonas 532 6688 8 124 28 0 6812 446 6042 18 119 70 0 6161

Áncash Ancash 1113 13058 46 533 124 1 13591 795 13015 74 1033 128 1 14048

Apurimac 247 2524 10 155 23 0 2679 231 2825 13 146 17 0 2971

Chanka 89 1117 1 18 0 0 1135 85 1328 0 18 1 0 1346

Arequipa Arequipa 1965 24444 34 658 233 0 25102 2045 23756 74 605 171 0 24361

Ayacucho Ayacucho 387 3979 23 244 30 1 4223 379 4506 28 292 3 0 4798

Cajamarca 180 2081 10 80 9 0 2161 199 2438 8 99 15 0 2537

Chota 191 1707 0 9 0 0 1716 135 1321 0 7 3 0 1328

Cutervo 57 881 0 6 1 0 887 59 884 0 3 0 0 887

Jaen 228 3149 0 29 11 0 3178 280 3192 0 12 36 0 3204

Callao Callao 1039 11643 4 67 31 0 11710 1230 16045 7 83 19 0 16128

Cusco Cusco 800 8897 1 81 80 2 8978 781 9175 4 73 89 0 9248

Huancavelica Huancavelica 413 4668 38 620 14 1 5288 303 5560 31 483 4 0 6043

Huánuco Huanuco 589 7744 26 223 59 0 7967 657 8435 8 210 60 1 8645

Ica Ica 535 6801 36 207 29 0 7008 472 6181 16 176 21 0 6357

Junín Junin 673 8686 10 91 79 0 8777 537 8169 4 90 48 1 8259

La Libertad La Libertad 1305 18148 20 165 98 0 18313 1350 20452 18 229 80 0 20681

Lambayeque Lambayeque 960 13186 14 155 560 0 13341 434 9769 8 135 500 1 9904

Lima 1112 13872 15 178 40 0 14050 792 13003 13 171 71 0 13174

Lima Metropolitana 4754 57306 116 1404 567 1 58710 5168 67667 123 1819 769 0 69486

Loreto Loreto 1092 12152 102 1612 82 1 13764 792 13034 73 1559 115 2 14593

Madre de Dios Madre de Dios 140 1901 4 41 20 0 1942 121 1838 13 74 39 0 1912

Moquegua Moquegua 386 4940 17 90 46 0 5030 470 4258 7 71 36 0 4329

Pasco Pasco 501 5557 4 61 80 0 5618 376 5553 14 95 52 1 5648

Luciano Castillo 482 5137 4 88 43 1 5225 410 4446 0 34 46 1 4480

Piura 831 7866 28 230 85 0 8096 797 8508 3 92 58 0 8600

Puno Puno 342 3689 12 84 70 1 3773 269 3946 4 92 71 1 4038

San Martín San Martin 246 3499 23 294 20 1 3793 278 3744 17 228 21 0 3972

Tacna Tacna 558 6819 4 35 19 0 6854 501 6039 0 12 5 0 6051

Tumbes Tumbes 174 1588 0 9 35 0 1597 177 1954 1 18 70 0 1972

Ucayali Ucayali 464 6274 61 805 47 0 7079 554 8533 35 1057 32 0 9590

Total 22385 270001 671 8396 2563 10 278397 21185 286500 615 9185 2655 9 295685

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Total EDAS

2015

DEPARTAMENTO

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 12, años 2015-2016

Diarreas acuosas Diarreas disentéricasDefunciones Total EDAS

DISAS/DIRESAS Diarreas acuosas Diarreas disentéricas

2016

Hospitalizados Hospitalizados

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones

Page 13: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 237

Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado Semana 12 Acumulado

Amazonas Amazonas 1350 12627 9 78 11 2 12705 1096 10869 6 60 10 0 10929

Áncash Ancash 2260 19652 3 76 37 1 19728 1315 17464 9 86 46 2 17550

Apurimac 555 4920 4 49 16 1 4969 404 4299 0 31 10 0 4330

Chanka 343 3199 4 26 6 0 3225 342 3445 0 21 1 0 3466

Arequipa Arequipa 3468 32651 22 169 57 0 32820 3040 35450 18 144 36 1 35594

Ayacucho Ayacucho 993 9312 19 86 43 2 9398 809 9193 1 45 17 1 9238

Cajamarca 911 7910 6 63 21 1 7973 792 7807 5 42 12 0 7849

Chota 714 7312 0 5 0 0 7317 483 6394 0 14 5 0 6408

Cutervo 254 2584 0 4 0 0 2588 239 2697 1 6 0 0 2703

Jaen 761 6591 8 48 9 1 6639 624 6517 3 23 11 0 6540

Callao Callao 2150 20114 12 135 14 0 20249 2071 25833 19 181 16 0 26014

Cusco Cusco 2116 19499 27 178 67 9 19677 1667 16404 6 67 15 1 16471

Huancavelica Huancavelica 1256 11353 5 51 16 4 11404 886 10365 0 30 9 2 10395

Huánuco Huanuco 1581 15039 15 152 72 0 15191 1293 13097 7 157 30 0 13254

Ica Ica 1499 14613 10 69 30 0 14682 1171 13779 10 54 18 0 13833

Junín Junin 1637 16554 5 168 39 6 16722 1343 13607 4 75 39 1 13682

La Libertad La Libertad 2297 25247 15 110 41 4 25357 2121 25122 7 113 45 0 25235

Lambayeque Lambayeque 1991 19431 6 113 31 1 19544 1368 19598 8 99 38 1 19697

Lima 2506 23357 13 100 31 1 23457 2144 24459 9 139 36 0 24598

Lima Metropolitana 9684 89995 147 1114 482 3 91109 7679 99439 117 1639 584 3 101078

Loreto Loreto 2563 23776 65 515 113 7 24291 1683 22343 29 369 65 5 22712

Madre de Dios Madre de Dios 417 3848 7 31 7 0 3879 280 3291 3 24 10 0 3315

Moquegua Moquegua 601 4881 0 12 5 0 4893 408 4267 0 3 2 0 4270

Pasco Pasco 995 8725 5 50 21 3 8775 935 8489 3 46 25 3 8535

Luciano Castillo 985 10882 5 73 40 1 10955 794 9533 9 89 51 2 9622

Piura 1544 14552 11 247 60 1 14799 1409 15256 13 222 24 0 15478

Puno Puno 1384 14610 10 123 30 5 14733 1053 12879 5 88 16 1 12967

San Martín San Martin 1070 10912 10 137 31 2 11049 969 10546 10 63 13 1 10609

Tacna Tacna 757 6300 0 2 1 0 6302 512 6038 1 5 1 0 6043

Tumbes Tumbes 384 3749 7 27 21 0 3776 360 4230 2 33 15 0 4263

Ucayali Ucayali 1826 18159 60 292 67 1 18451 1335 15959 20 272 17 1 16231

Total 50852 482354 510 4303 1419 56 486657 40781 480880 325 4261 1217 26 485141

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Total IRASIRAS (no neumonías)DEPARTAMENTO

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 12, años 2015-2016

NeumoníasHospitalizados Defunciones Total IRAS

DISAS/DIRESAS

2015 2016

IRAS (no neumonías) NeumoníasHospitalizados

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Defunciones

Page 14: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 238

Indicadores de la vigilancia de

Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está

conformada por 7683 unidades notificantes, que

vienen a ser Establecimientos de Salud designados

oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al

sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2015, se notificaron 668 casos sospechosos

de sarampión y rubéola, siendo descartados 664 y 4

confirmados de sarampión. Hasta la SE 12-2016 se notificaron 80 casos de

enfermedades febriles eruptivas: 67 sospechosos de

rubéola y 13 de sarampión. Del total de casos

notificados 63 fueron descartados y 17 están

pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y

rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa a través de los siguientes

indicadores:

Tasa de notificación: 1,10 por cada 100 000 habitantes.

Porcentaje de investigación adecuada: 83,73%.

Porcentaje de visita domiciliaria: 100%.

Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 90,00%.

Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 63,75%

Tota

l de u

nid

ades

noti

fican

tes

%

% d

e c

asos c

on

investi

gació

n

adecuada (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icil

iari

a e

n 4

8

hora

s

Amazonas Amazonas 1.02 1 0 1 0 443 100.00 100 100 100 100

Áncash Áncash 0.75 2 0 2 0 405 100.00 100 100 100 50

Apurímac Apurímac 0.00 0 0 0 0 296 100.00 0 0 0 0

Arequipa Arequipa 6.66 20 4 16 0 284 100.00 95 100 95 70

Ayacucho Ayacucho 0.00 0 0 0 0 338 93.12 0 0 0 0

Cajamarca Cajamarca 0.28 1 0 1 0 228 97.02 100 100 100 100

Callao Callao 0.00 0 0 0 0 73 93.59 0 0 0 0

Cusco Cusco 1.96 6 0 6 0 345 100.00 50 100 50 83

Huancavelica Huancavelica 0.87 1 1 0 0 388 98.23 100 100 100 100

Huánuco Huánuco 0.50 1 0 1 0 300 100.00 100 100 100 100

Ica Ica 0.00 0 0 0 0 136 100.00 0 0 0 0

Junín Junín 2.55 8 7 1 0 290 68.88 100 100 100 100

La Libertad La Libertad 0.46 2 0 2 0 330 93.75 100 100 100 0

Lambayeque Lambayeque 1.36 4 0 4 0 200 100.00 100 100 100 0

Lima 3.17 7 0 7 0 327 100.00 100 100 100 86

Lima Metropolitana 0.91 19 1 18 0 391 100.00 84 100 84 32

Loreto Loreto 1.24 3 2 1 0 359 93.01 100 100 100 100

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 0 0 0 76 100.00 0 0 0 0

Moquegua Moquegua 2.38 1 0 1 0 70 100.00 0 100 0 100

Pasco Pasco 0.00 0 0 0 0 209 75.46 0 0 0 0

Piura Piura 0.47 2 1 1 0 168 87.96 100 100 100 50

Puno Puno 0.30 1 1 0 0 185 100.00 100 100 100 100

San Martín San Martín 0.00 0 0 0 0 259 87.80 0 0 0 0

Tacna Tacna 0.00 0 0 0 0 87 100.00 0 0 0 0

Tumbes Tumbes 1.80 1 0 1 0 35 83.33 100 100 100 100

Ucayali Ucayali 0.00 0 0 0 0 210 100.00 0 0 0 0

1.10 80 17 63 0 6432 83.73% 90.00 100.00 90.00 63.75

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Total

Depart

am

en

to

DISAS-DIRESAS

CasosIndicadores de vigilancia

epidemiológica 2016

% de lugares que

notifican

semanalmente

% de casos con

investigación

adecuada (ficha

completa)

Lima

Indicadores laboratorio(2)

Tasa a

justa

da d

e n

oti

ficació

n

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l casos n

oti

ficados d

e l

a

vig

ilan

cia

in

tegra

da

Sospechoso

Descartados

Confi

rm

ados

% d

e m

uestr

as d

e s

an

gre

que

llegan

al

INS <

ó =

5 d

ías

% d

e r

esult

ados d

el

INS

report

ados <

ó =

4 d

ías

Page 15: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 239

Indicadores de la vigilancia de

Parálisis Flácida Aguda (PFA)

Se recibe la notificación de casos de Parálisis Flácida

Aguda (PFA) de las 7683 unidades notificantes del

país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica.

En el año 2015, hasta la SE 12 se notificaron 17

casos sospechosos de PFA con una tasa ajustada de

0,85 por 100 000 menores de 15 años. En el presente

año, en el mismo periodo, se han notificado 15 casos

de PFA los cuales se encuentran en investigación.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en

indicadores es:

Tasa de notificación nacional: 0,80 casos por 100,000 menores de 15 años.

Notificación semanal oportuna: 83,73%.

Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 66,7%.

Porcentaje con muestra adecuada: 60,0%. En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y

la organización de los servicios se realiza en forma

dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Áncash Áncash 3 0.90 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Apurímac Apurímac 1 1.26 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Arequipa Arequipa 2 0.63 1 1.38 100.00 100.0 0 0 1 0 0 1 1 100.0 0

Ayacucho Ayacucho 1 0.44 0 0.00 93.12 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Cajamarca Cajamarca 3 1.41 0 0.00 97.02 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Callao Callao 3 1.26 2 3.63 93.59 100.0 0 0 1 0 0 1 2 100.0 1

Cusco Cusco 4 1.05 1 1.15 100.00 100.0 0 0 1 0 0 1 1 100.0 0

Huancavelica Huancavelica 1 0.53 0 0.00 98.23 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Huánuco Huánuco 4 1.43 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Ica Ica 2 0.95 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Junín Junín 7 1.65 1 1.03 68.88 100.0 0 0 1 0 0 1 1 100.0 0

La Libertad La Libertad 2 0.38 1 0.83 93.75 0.0 0 0 0 0 0 0 1 100.0 1

Lambayeque Lambayeque 1 0.29 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Lima 5 1.93 2 3.24 100.00 100.0 1 0 1 0 0 2 2 50.0 0

Lima Metropolitana 11 0.75 4 0.81 100.00 0.0 0 0 2 0 0 1 4 200.0 3

Loreto Loreto 5 1.42 1 1.24 93.01 100.0 0 0 1 0 0 0 1 100.0 1

Madre de Dios Madre de Dios 2 5.06 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Pasco Pasco 1 1.04 0 0.00 75.46 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Piura Piura 1 0.32 0 0.00 87.96 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Puno Puno 1 0.23 1 0.98 100.00 100.0 1 0 0 0 0 1 1 100.0 0

San Martín San Martín 1 0.40 0 0.00 87.80 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Tacna Tacna 2 2.30 0 0.00 100.00 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0.00 83.33 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 0

Ucayali Ucayali 1 0.66 1 2.91 100.00 100.0 0 0 1 0 0 1 1 100.0 0

70 0.80 15 0.75 83.73% 66.7 2 0 9 0 0 9 15 60.0 6

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Lima

Total

Otr

os e

nte

rovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us v

acun

al

Tasa d

e n

oti

ficació

n

x

100 0

00 <

15 a

ños

Casos n

oti

ficados

Tasa

aju

sta

da

x

100

000 <

15 a

ños

% d

e o

port

un

idad

noti

ficació

n s

em

an

al

(in

clu

ye n

oti

ficació

n

negati

va)

% I

nvesti

gació

n ≤

48

hrs

.

Negati

vo

Depart

am

en

to

DISA-DIRESA

Año 2015Indicadores 2016

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Casos

noti

ficados

%

Muestr

a

Adecuada

Casos s

in m

uestr

a

Poli

o v

irus d

eri

vado

casos c

on

muestr

a

de c

asos c

on

muestr

a a

decuada (

14

día

s)

Page 16: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 240

Brotes y otras emergencias

sanitarias

Vigilancia de la enfermedad por virus Zika

en el Perú

I.- Situación actual en las Américas

En la región de las Américas el primer caso autóctono

fue notificado en febrero de 2014 por el Ministerio de

Salud de Chile (Isla de Pascua); la presencia del virus se reportó hasta junio de ese mismo año en dicho

territorio. Pero desde mayo de 2015, se reportó

transmisión local en Brasil, y posterior a ello se viene

presentando la expansión de la transmisión en la

región de las Américas.

Desde julio 2015 y hasta el 22 de marzo, se han

notificado 190,126 casos por enfermedad de virus

Zika y 9 defunciones, de los cuales 185,714 son

sospechosos y 4412 fueron confirmados.

Hasta la presente semana, son 33 los países/territorios de las Américas que notificaron

transmisión autóctona del virus Zika (ZIKV), siendo

los 2 últimos países en reportar transmisión

autóctona Cuba y Dominica.

II. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en

el Perú

En el Perú, el Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades - CDC, en el

actual escenario epidemiológico, realiza la vigilancia del virus Zika a través de:

Vigilancia por definición de caso realizada en todo los EESS del País, con el objetivo de captar

casos sospechosos para la investigación y

control oportuno.

Hasta la SE 12 -2016, se notificaron un total de

67 casos de enfermedad por virus Zika, de los cuales:

04 fueron confirmados importados: (02 procedentes de Venezuela, 01

procedente de Brasil y 01 de Colombia).

55 fueron descartados.

8 casos han sido clasificados como sospechosos.

De los casos confirmados importados, uno de

ellos corresponde a un ciudadano venezolano, que llegó a Perú por motivos laborales, mientras

que los otros 3 son de nacionalidad peruana,

uno de los cuales viajó a Venezuela por turismo,

otro a Brasil por motivos laborales (es un marino

mercante) y el cuarto caso se trata de una

peruana que adquirió la enfermedad en Colombia.

Vigilancia centinela de fiebre Chikungunya y virus Zika, en coordinación con el Instituto

Nacional de Salud (INS), a fin de detectar

precozmente la transmisión autóctona. Actualmente implementada en 10 EESS de 8

Regiones del país.

En el presente año y hasta la SE 12 – 2016, a

través de la de la vigilancia centinela, se han

notificado 168 febriles, cuyas muestras fueron

enviadas al INS, procedentes de 8 regiones del país. Además, durante el 2015 se notificaron 20

febriles a través de esta vigilancia, según tabla

adjunta:

Tabla Nº1: Febriles captados por vigilancia centinela, según departamento. 2015-2016 (hasta la SE 12)

Departamento Año Acumulado

2015 2016

Lima 11 44 55

Tumbes 0 42 42

Lambayeque 0 18 18

Loreto 0 18 18

Cajamarca 0 17 17

La Libertad 2 14 16

Madre de Dios 1 12 13

San Martín 6 3 9

TOTAL 20 136 188 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades e Instituto Nacional de Salud.

Adicionalmente, el INS ha realizado el diagnóstico diferencial de 232 muestras, tomadas para otras

arbovirosis, con resultados que fueron negativas

para virus Zika.

III.- Actividades

Ante el contexto epidemiológico actual la Dirección General de Epidemiología viene realizando lo

siguiente:

Emisión de la Alerta Epidemiológica AE – DEVE N° 001 – 2016 “Intensificación de la transmisión

del virus Zika en las Américas y el riesgo de su introducción al Perú” a fin de optimizar las

acciones de vigilancia, prevención y respuesta

por los establecimientos públicos y privados en el

país.

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades - Equipo de Alerta

Respuesta. Vigilancia de la enfermedad por virus Zika en el Perú;

25 (12): 240 - 241.

Page 17: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 241

En coordinación con el INS se viene implementando la vigilancia epidemiológica de la

enfermedad por virus Zika en el escenario actual

de país, para lo cual se ha establecido:

- Vigilancia epidemiológica universal basada en definiciones de caso para identificar

tempranamente la presencia de casos

importados, a fin de implementar medidas de

prevención y control.

- Vigilancia centinela de febriles en establecimientos centinela para la detección

de la circulación del virus Zika.

La DGE (actualmente Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las

Enfermedades) en coordinación con las

Direcciones Generales elaboraron el “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la

enfermedad por virus Zika - Perú, 2016”,

aprobado el 27 de enero del 2016 con RM N°

016-2016/MINSA.

La DGE (actualmente CDC) y en coordinación con DGSP e INS, elaboraron el “Protocolo Sanitario de Urgencia: Vigilancia Centinela de

Microcefalia” el cual se aprobó recientemente con

Resolución Viceministerial N° 014-2016-SA-

DVM-SP.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades realizó el curso on

line “Vigilancia, Prevención y Control del virus Zika” del 07/02 al 07/03/2016, el cual estuvo

dirigido al personal de salud de los diferentes

niveles de atención.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades realiza la

investigación epidemiológica de los casos

sospechosos notificados en coordinación con la DISA Lima Metropolitana en la ciudad de Lima y

realiza el seguimiento y monitoreo de casos

sospechosos detectados en las regiones del país.

Se evalúa en forma permanente el comportamiento de la transmisión en las

Américas y el riesgo de introducción de la transmisión en el Perú.

Se mantiene informada a la Alta Dirección del MINSA y a las Oficinas y Direcciones Generales.

IV.- Conclusiones

Actualmente en el Perú, no hay transmisión autóctona de virus Zika, sin embargo el riesgo es

alto debido a la explosiva expansión del virus en

la región de las Américas, la presencia del vector

en el país y el desplazamiento poblacional desde

y hacia zonas de transmisión.

La detección de los casos importados, ocurre en el contexto del flujo de personas que viajan y

retornan hacia y desde países vecinos con actual

transmisión.

La amplia dispersión del Aedes aegypti y los altos

índices de infestación existentes en varias

regiones del país, determinan que la potencial

introducción del virus en nuestro territorio, implicaría una posterior transmisión epidémica

en los diferentes ámbitos de nuestras regiones.

Si bien no es posible controlar los múltiples determinantes para la introducción y

diseminación del virus en el país, un control

efectivo del vector, manteniendo índices aédicos de bajo riesgo, reducirán el impacto de la

introducción del ZIKAV en el Perú.

Los servicios de salud deben mantenerse alertas y preparados para una adecuada y oportuna

atención ante una eventual epidemia de

infección por virus Zika.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades - CDC Perú evalúa en forma permanente el riesgo de

transmisión en el país.

Equipo de Alerta Respuesta

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

Page 18: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 242

Situación actual del dengue en el

departamento de Ancash, 2016

Actualmente, la región Ancash viene afrontando la ocurrencia de un brote de dengue localizado en el

distrito de Casma.

I. Situación actual.

En lo que va del año hasta la SE 12, la DIRESA

Ancash ha notificado 249 casos de dengue, de los

cuales el 27,3% (68) son confirmados y el 72,7% (181)

son probables.

El 94,4% (235) fueron casos sin signos de alarma, el

5,6% (14) con signos de alarma, no se han reportado

casos de dengue grave ni defunciones.

.

En las últimas semanas, se vienen notificando un

promedio de 20 casos por semana; la tendencia de

casos notificados en las últimas semanas, es

creciente. Asimismo, se evidencia un incremento en el

número de casos con respecto al año anterior en el mismo periodo, dado que en la misma época no había

casos notificados.

El 94% de los casos notificados se concentra en 2

distritos: 89,6% (223) en Casma y 4,4% (11) en Chimbote.

En lo que va del año, el Instituto Nacional de Salud

(INS) ha identificado la circulación actual del serotipo

DENV-2.

El grupo etario que concentra el mayor número de

casos es el de 15 a 49 con el 70,3% (175), seguido de

los adultos de 50 años a más con el 20,9% y los

menores de 15 años con el 8,8%. La mediana de la

edad de los casos es de 36 años, el promedio 36,8 y el rango de edad oscila de 4 hasta 86 años.

El 50,6% (126) de los casos notificados son de sexo

masculino y un 49,4% (123) de sexo femenino

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades - Equipo de Alerta

Respuesta. Situación actual del dengue en el departamento de

Ancash, 2016; 25 (12): 242 – 243.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

45

47

49

51 1 3 5 7 9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

45

47

49

51

me

ro d

e ca

sos

Semanas epidemiológicas

Confirmados Probables

2015 2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades e Instituto Nacional de Salud.

Figura 1. Casos probables y confirmados de dengue por semanas epidemiológicas. Ancash, 2015 – 2016 (a la SE 12)

Page 19: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 243

La DIRESA Ancash ha identificado como

determinantes para la presencia del vector y la

transmisión de dengue: el insuficiente abastecimiento

de agua intradomiciliaria, inadecuadas prácticas de

almacenamiento de agua, inadecuada eliminación de inservibles, alta temperatura ambiental (el Comité

Multisectorial del Estudio del Fenómeno El Niño,

mantiene el estado de Alerta debido al evento El Niño

costero), desplazamiento poblacional desde y hacia

zonas de transmisión y/o presencia del vector (Piura,

La Libertad, Lambayeque y Tumbes), resistencia a Cipermetrina en los distritos de Coishco y Nuevo

Chimbote según reporte de INS; entre otros.

II. Actividades realizadas

Ante la actual situación del dengue, la DIRESA

Ancash viene realizando las siguientes actividades:

• Notificación de casos y emisión de reportes de la

situación del dengue.

• Búsqueda activa de casos y febriles. • Del 15 al 24/02/16 se realizó el control focal en los

15 sectores de la jurisdicción del distrito de

Casma.

• Del 21/01/16 al 01/02/16, se realizaron la

primera, segunda y tercera vuelta de nebulización espacial en el distrito de Casma.

Fuente:

Reporte Entomológico – DESA Ancash.

Reporte DIRESA Ancash.

Equipo de Alerta Respuesta

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades

1 - 30 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Casma 109 108 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 9 14 4 13 14 16 40 54 57 0 223 89.6

Chimbote 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 1 1 0 1 0 5 11 4.4

Buena Vista Alta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 2 0 0 0 6 2.4

Santa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 3 0 0 6 2.4

Nuevo Chimbote 5 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 2 0.8

Corongo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0.4

Huarmey 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0

Total general 120 104 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 9 16 6 15 16 20 43 58 58 6 249 100.0

DISTRITOTotal

2015

2015 2016 Total

2016%

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades e Instituto Nacional de Salud.

Figura 1. Casos de dengue por distritos y semanas epidemiológicas, Ancash, años 2015 – 2016 (a la SE 12)

Page 20: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 244

Indicadores de monitoreo de la

notificación en la semana epidemiológica 12 – 2016.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar

la disposición de información oportuna y de calidad

en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, permiten el procesamiento y análisis para la toma de

decisiones en la prevención y control de los daños

sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades

notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades - MINSA

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

año 2016.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

Enfermedades – MINSA

En la SE 12-2016, la Red Nacional de Epidemiología

(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 94,0

sobre 100 puntos, calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 12 es calidad del

dato (85,3%) sobre 100%, calificado como regular.

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (98,4%) calificado como bueno y los

demás indicadores cobertura, (100%),

retroinformación (91,0%), seguimiento (100%) y

regularización (100%), calificaron como óptimo, se

muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 12 – 2016.

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del

Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 12 – 2016.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2), se observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA,

obtuvieron el puntaje por encima del mínimo

esperado para esta semana.

Del puntaje total, 18 GERESA/DIRESA/DISA

calificaron óptimo (mayor de 90%), 9 bueno (de 80% a 90%) y 4 regular (de 70% a 80%).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 12 – 2016.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la

notificación semanal de la RENACE; para la semana

12 notificaron 8601 establecimientos de Salud

(MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares) de las 31 Direcciones de Salud que tiene

el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7683 son

unidades notificantes, 918 unidades informantes,

reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Direcciones Regionales de Salud del Perú.

Estratos Nacional Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo

2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno

3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular

4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de Enfermedades –Notificación: Indicadores

de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 12 -

2016. Bol Epidemiol. 2016; 25 (11): Pág. 244.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15

Calidad del dato 0,30

Cobertura 0,20

Retroinformación 0,15

Seguimiento 0,10

Regularización 0,10

98.4

100.0

85.3

100.0

100.0

91.0

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

AncashLima Metropolitana

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

Huánuco

ApurímacTumbes

La LibertadPiuraTacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima region

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

Amazonas

IcaSan Martín

Page 21: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 245

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín,

se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el

análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos

de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal

de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la

región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico semanal

Boletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8601 establecimientos de

salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación

epidemiológica, de estos 7 683 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las

respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los

diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada

semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de

enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día

domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Page 22: SE · 2016. 6. 16. · 30,8 % (08) de las muertes a niños entre 2 a 11 meses y cuatro muertes (15,4 %) se produjeron a menores de 2 meses. A nivel nacional la tasa de letalidad es

SE.12

Pág. 246