sdfasdf

18
100104_TECNICAS DE INVESTIGACIÓN TRABAJO COLABORATIVO 1 GRUPO N° 100104_158 LILIANA PATRICIA JAIMES CÁCERES ANDRÉS FELIPE MONROY ANA JULIETH TORRES DIANA MARCELA RUIZ CASTRO TUTORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS – ECACEN –

Upload: andres-monroy

Post on 08-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

asdfasdf

TRANSCRIPT

100104_TECNICAS DE INVESTIGACIN TRABAJO COLABORATIVO 1

GRUPO N 100104_158 LILIANA PATRICIA JAIMES CCERESANDRS FELIPE MONROY ANA JULIETH TORRES

DIANA MARCELA RUIZ CASTROTUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,ECONMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN CCAV (CEAD) BUCARAMANGACOLOMBIA, Marzo 2015TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN..3JUSTIFICACIN...4 MARCO TERICO...5 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD..6 MATRIZ DE VESTER.....6 GRAFICA...7 CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA CRTICO.8 PREGUNTA INVESTIGATIVA.12

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS13

INTRODUCCIN

El desarrollo del presente trabajo colaborativo describe la seleccin de la temtica del Deterioro del medio ambiente que junto a ella se realiza la aplicacin de la Matriz Vester, para determinar por medio de su desarrollo las incidencias que se presentan y que causan la generacin de un problema critico principal identificado por medio de una grafica indicando que el inadecuado uso del agua es el principal dficit que ha ocasionado los mltiples consecuencias al planeta perjudicando el bienestar social pero ocasionado principalmente por el hombre; junto a ello se realiza una descripcin mas detallada en la cual el determinante de las causas de la situacin actual que se vive entre las cuales encontramos los desperdicios, el crecimiento agrcola y pecuario, deforestacin etc que ha trado como consecuencias el racionamiento, enfermedades, perdida de cosechas, degradacin de suelos etc, impactando negativamente la calidad de vida mundial; por ello se realiza al finalizar un interrogante investigativo para dar respuesta al problema critico planteado.

JUSTIFICACIN

El desarrollo de esta investigacin se basa principalmente en la importancia de estudiar el deterioro del medio ambiente en la cual se ve reflejada en los constantes cambios climticos que estn surgiendo arraigado del problema crtico como lo es el uso inadecuado del agua, situacin presente a nivel mundial no favorable para nuestro entorno; que ha ocasionando que las aguas contaminadas generen bacterias que pueden producir sustancias toxicas que son consumidas por plantas, peces, dems animales y sobre todo en los seres humanos (Arizmendi, 2008). Muchas de estas dficits son producidas por la mano del hombre que hace lo posible por satisfacer sus necesidades sin medir los impactos que se ocasionan en el medio, deteriorando cada vez ms los recursos existentes, la realizacin de esta investigacin se hace con el objetivo de dar a conocer como a travs del tiempo la naturaleza se ha venido degradando ya sea por el aumento agrcola, pecuario, la explotacin ilegal de la flora y fauna, quemas etc; que traen consigo la degradacin de los suelos y perdida de cosechas por no contar con el uso moderado de las aguas hdricas para nuestro consumo; se podra decir que el agua esta presente en nuestro diario vivir utilizada para el aseo, consumo, transporte etc, considerando que sin ella la vida no seria posible ya que seriamos expuestos a altas temperaturas difciles de arraigar vida en nuestro planeta (Olivera, 2013).

MARCO TERICO

DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE La perdida de la biodiversidad biolgica es decir varias de las especies viva.considerada una tragedia porque cada especie que desaparece puede escapar la cura para enfermedades hasta ahora incurables y tanta otras utilidades que acarrea para el ecosistema la desaparicin de cualquiera de sus componentes. (Koch, 2009)

Al respecto Jeffrey D. Sachs comenta, que con el aumento de las poblaciones, el crecimiento econmico y el cambio climtico, nos enfrentaremos a la intensificacin de sequas, huracanes, tifones, fenmenos de El Nio, presiones sobre el agua, ondas clidas, extinciones de especies y ms. Los temas blandos del medio ambiente y el clima se convertirn en los temas duros y estratgicos del siglo XXI. Sin embargo, nuestros gobiernos y nuestra poltica mundial apenas reconocen esta verdad fundamental. A las personas que hablan del hambre y las crisis ambientales se les considera moralistas. (Mora, 2007).

DESARROLLO DE LAS TEMTICAS

1. MATRIZ DE VESTER

PROBLEMAS TEMTICA SELECCIONADA12345678910Total activos

Problema uno: Calentamiento Global100031001308

Problema dos: Contaminacin de fuentes hdricas2300100323012

Problema tres: Uso indiscriminado de insecticidas etc3330200132115

Problema cuatro: Degradacin y perdida de los suelos4320010103010

Problema cinco: Uso de semillas transgnicas patentadas5102300212011

Problema seis: Minera e hidrocarburos6331300333019

Problema siete: Uso inadecuado del agua7231301013014

Problema ocho: Contaminacin del aire(mviles, ruido etc)8320210101010

Problema nueve: Desaparicin de bosques primarios9310310210011

Problema diez: Mala disposicin de basura en las ciudades y campo10332300333020

Total pasivos2417623411615231

GRAFICA Graficacin de resultados

27

26

25

241

2349

22

21PASIVOS CRITICOS

20

19

18

1727

167

158

Pasivo14

13

12

11

10

9

8

7INDIFERENTES ACTIVOS

63

5

45

3

2

1610

0

0123456789101112131415161718192021222324252627

Activo

2. CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA CRTICOUSO INADECUADO DEL AGUA DESCRIPCIN OBSERVACIONES

CAUSAS

Desperdicios del aguaLos desperdicios de las fuentes hdricas tanto en las zonas rurales como urbanas se alteran constantemente, en el cual su uso es inapropiado empezando desde el incontrolado lavado de coches hasta y los sistemas de riegos.

Crecimiento agrcola y pecuarioEl aumento de la produccin de cosechas en las zonas rurales es excesivo la utilizacin del recurso hdrico es evidente para mantener sus productos en adecuado estado; al igual que la parte pecuaria se hace mas evidente su uso a cada instante ya que el mantenimiento aplicar repercute utilizar excesivamente este recurso. Es importante decir que su utilizacin se hace de una forma desproporcionada.

DeforestacinEl incremento de la tala de arboles es constante en nuestro diario vivir, en la cual se realiza tanto de forma legal como ilegal con un mismo objetivo el de satisfacer sus necesidades; pero que impactan negativamente da a da el calentamiento global y la desaparicin de las fuentes hdricas necesarias para mantener una calidad de vida.

Explotacin ilegalRealizacin de perforaciones e instalaciones en fuentes primarias sin la utilizacin de los previos permisos.

Falta de compromisoLa falta de compromiso para asumir las responsabilidades en el adecuado uso y preservacin de este recurso es de todos y todas, recordando que el agua no es inagotable.

Distribucin errnea de este liquidoMuchas de las poblaciones vecinas no solo de nuestro pas sino que se podra decir que a nivel global, las comunidades mas pobres son las que mas se ven afectadas sin contar con algn organismo que de cumplimiento a este factor fundamental para la subsistencia.

QuemasOtra forma por decirlo de alguna manera en ahorrar para quitar la maleza de los terrenos de cultivos es quemndolos impactando negativamente tanto en los suelos como las fuentes cercanas a ello lo que hace que su gasto sea excesivo para mantener los cultivos.

Aumento de la poblacinEl incremento excesivo de las poblaciones han impacto las fuentes hdricas pues su consumo es el doble para abastecer a las diferentes comunidades.

Desechos industrialesLa industria es una enorme fuente de contaminacin del agua, con grandes agentes contaminantes como el amianto, plomo, mercurio, nitratos y fosfatos, azufre, aceites y petroqumicos; que son bastante perjudiciales para la salud, modificando el ciclo hidrolgico que alteran potencialmente la calidad del agua.

Actividad mineraEstos causan la contaminacin a travs de las aguas de relave ya que tienen muchos compuestos qumicos perjudiciales para la salud.

CONSECUENCIAS

Agotamiento de las fuentes hdricasUna de las principales consecuencias a tener en cuenta es que cada vez con nuestras acciones estamos perjudicando este recurso necesario para subsistir.

ContaminacinLos mltiples contaminantes que son enviados a ros, quebradas y dems espacios en los cuales transita el agua se ve alterada por muchos factores qumicos que son enviados directamente perjudicando su estabilidad.

Alterar la calidad de vida tanto humana como animalLa inestabilidad cuando los recursos hdricos se van agotando altera la calidad de vida de la poblacin ya que se procede a buscar otros medios para satisfacer las necesidades y de ah nace la negociacin para satisfacer sus necesidades.

Perdida de cosechasLos mltiples impactos generados cuando hay desabastecimiento de las fuentes hdricas, ocasionan las perdidas de las cosechas pues no hay suficiente agua para abastecer los cultivos.

Racionamiento del aguaCon los mltiples impactos del calentamiento global y el desperdicio ha ocasionado, que se implementen polticas de racionamiento por determinado tiempo para prolongar un poco la existencia y abastecimiento del recurso.

Degradacin de los suelosLa resequedad ha ocasionado en varias partes del pas que se griete la tierra debido a su fragilidad y dificultosa recuperacin perdiendo sus propiedades fsicas y dems componentes necesarios para la produccin.

EnfermedadesLas aguas estancadas que no poseen un recorrido normal y constante ocasionan alteraciones en su funcionamiento normal, ocasionando mltiples amenazas al bienestar social de las comunidades como hepatitis, clera, disentera, etc.

Calentamiento globalEl sobrecalentamiento del planeta ocasiona que el agua potable se vaya disminuyendo en las diferentes corrientes, esto se debe a que nosotros los seres humanos somos los responsables de los diferentes impactos de la naturaleza y desequilibrios del clima.

3. PREGUNTA INVESTIGATIVA Cul es el grado de gestin de los recursos del agua dulce que proporcionan un mayor control y saneamiento de las fuentes hdricas de nuestro planeta?

REFERENTES BIBLIOGRFICOSOlivera, A. 2013. Uso responsable del agua. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RJ6e_TFT1O8Arizmendi, M. Z. K. 2008. Mal uso del Agua. Recuperado de: http://www.articulandia.com/premium/article.php/13-08-2008Mal-Uso-del-Agua.htmKoch, T. J. 2009. El Libro del Oro. Causas Deterioro del Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/568/CAUSAS%20DETERIORO%20DEL%20MEDIO%20AMBIENTE.htmMora, V. C. 2007. El Medio Ambiente se Deteriora. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/el-medio-ambiente-se-deteriora.htm