script mÓdulos 1-5 - campus virtual · el planeta tierra obedece a un sistema mucho más amplio...

16
ECONOMÍA ECOLÓGICA MÓDULO 03 La Economía como Sistema Abierto: La Economía Ecológica Script

Upload: lymien

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECONOMÍA  ECOLÓGICA  

MÓDULO 03

La Economía como Sistema Abierto:

La Economía Ecológica

Script

Diapositiva 3.2:

En este módulo tres abordaremos el tema de nuestro curso: la concepción de la economía como sistema abierto, esta corresponde a la economía ecológica. Este módulo se desarrollará en tres secciones, en la primera sección se abordaran algunos conceptos básicos que es necesario entender previamente cuando se estudia la economía como un sistema, estos son: el pensamiento sistémico, el pensamiento complejo, la interdisciplinariedad, el sistema natural global, la termodinámica, la energía y sus usos y el paradigma ecológico en las ciencias sociales. La sección dos aborda las dos visiones de la economía: como sistema cerrado y como sistema abierto. Finalmente la sección tres trabaja sobre el tema central del módulo: la economía ecológica.

En esta primera sección se estudiará los conceptos básicos para entender la economía como un sistema abierto, la cual corresponde como ya se ha señalado, a la economía ecológica.

Diapositiva 3.4:

Los sistemas son definidos como una serie de componentes que están interconectados entre sí, para el logro de un objetivo común, la interconexión de los componentes, implica que un cambio en uno de ellos puede afectar todo el sistema. No obstante, el funcionamiento del sistema no solo está ligado a su estructura, sino que también depende de las condiciones del contexto. Otro elemento central es que entre los componentes existen jerarquías, es decir, los componentes están organizados de mayor a menor, en el cual cada nivel de jerarquía ejerce su influencia en los niveles inferiores. En suma, cada subsistema está sometido a la jerarquía del sistema del que hace parte y somete a las partes que lo integran. Sin embargo esta subordinación entre los componentes es incompleta, conservando así un cierto grado de autonomía. Una frase que sintetiza la importancia del sistema es que “el todo no es igual a la suma de las partes” mostrando por un lado la relevancia de la integralidad y por otro lado, las limitaciones de la desintegración de las partes, como estrategia para entender el todo. Este concepto permite entender, por ejemplo, la importancia de analizar el ecosistema como un todo, para entender la crisis de una especie en particular o entender las interrelaciones e interdependencias del sistema humano con el sistema natural y sus componentes.

Diapositiva 3.5:

Sección 1

En esta dispositiva se puede observar la estructura y funcionamiento de un sistema, el sistema tiene entradas y salidas, las cuales se retroalimentan. Asimismo, el sistema tiene componentes o partes que están interrelacionadas formando un proceso, en este sentido todo está interconectado, las partes no pueden entenderse sin el todo y viceversa. Bajo esta lógica, los equilibrios del sistema dependen de las interrelaciones de las partes y a su vez de los equilibrios entre entradas y salidas. Por ejemplo, los ecosistemas son sistemas integrados por componentes vivos y no vivos que interactúan conformando distintos procesos, existe además un continuo intercambio de energía y materia con el entorno, por lo cual se considera un sistema abierto. Entre los componentes se desarrolla un equilibrio que está directamente vinculado a las entradas y salida de energía y materia y por tanto, la alteración de una de ellas rompe el equilibrio y las condiciones de vida del ecosistema.

Diapositiva 3.6:

Vemos en esta diapositiva los tres tipos de sistemas que existen con relación al medio ambiente. Primero el sistema aislado que está cerrado tanto a la entrada como a la salida de energía y materiales, este tipo de sistemas se construyen en laboratorio para experimentos especiales, a nivel conceptual el universo puede considerarse como un sistema aislado.

El sistema cerrado por su parte, está abierto a la entrada y salida de energía, pero está cerrado, a la entrada y salida de materiales. Un ejemplo, es la tierra que está abierta a la entrada de energía solar, siendo este un factor de la existencia de vida en el planeta, pero está cerrado a la entrada de materiales, con excepción de los meteoritos que llegan de vez en cuando. Y finalmente, los sistemas abiertos a la entrada y salida tanto de energía como de materiales, estos son por ejemplo, los seres vivos, plantas y animales, a nivel agregado el sistema socioeconómico también debe considerarse como un sistema abierto a la entrada de energía y materiales y a la salida de productos y servicios, pero también de desperdicios y residuos.

Diapositiva 3.7:

Entender la economía como un sistema abierto donde existe una jerarquía del sistema global natural del planeta frente al subsistema socioeconómico, permite entender el tema de los límites y el tema de las leyes universales que rigen la actividad económica, las cuales hay que respetar como esencia de la sostenibilidad. En ese sentido la teoría general de sistemas le permite a la economía ecológica mostrar que las relaciones entre economía y naturaleza no se pueden resolver en el marco cerrado de los objetos económicos. Los objetos económicos se relacionan mediante flujo de materia, energía e información con otros objetos y funciones naturales, que tienen lugar dentro de espacios o territorios más globales, como la biosfera, la ecorregión, la cuenca, la ciudad, etcétera.

Diapositiva 3.8:

El pensamiento complejo es otro concepto que alimenta la economía ecológica, muchos problemas globales y vitales, están por fuera de las normas conocidas y por sus escalas son irreductibles, ello revela la interconexión de las distintas dimensiones de lo real, en ese sentido, complejidad significa la emergencia de procesos, hechos u objetos multidimensionales, multireferenciales, interactivos y con componentes de aleatoriedad, azar e indeterminación que generan un alto grado de incertidumbre. La complejidad en las ciencias recupera la incertidumbre, la incapacidad de lograr la certeza, de formular una ley eterna, de concebir un orden absoluto.

Los problemas ambientales son de carácter complejo, por tanto, deben ser mirados desde el enfoque de sistemas y de la complejidad, la visión de complejidad en el estudio de los problemas ambientales, exige una actitud integradora que permita una comprensión de las relaciones de interdependencia entre los organismos y los procesos físicos, químicos, geológicos y astronómicos del medio. Esta nueva forma de pensamiento parte de la no linealidad de la naturaleza y de sus procesos, contrario a lo que sostiene la ciencia clásica para la que la no linealidad es la excepción.

Diapositiva 3.9:

Otros dos conceptos esenciales que hacen parte de la economía ecológica son las ciencias ambientales y el trabajo entre diferentes disciplinas o la interdisciplinariedad, en las ciencias ambientales no tradicionales, lo social y lo natural se integran con la idea de comprender la totalidad del ambiente, es por esto que la ciencia ambiental es considerada como la ciencia de lo complejo, ya que intenta estudiar lo físico, lo químico, lo tecnológico, lo humano y lo social de manera integral y además en sus diferentes interrelaciones.

El tratamiento de los problemas ambientales necesita del conocimiento de muchas disciplinas académicas, existen diferentes conceptos sobre esto, la multidisciplinariedad, por ejemplo, corresponde a la colaboración entre disciplinas pero sin la apertura de discursos metodológicos, creemos que esto es insuficiente, pues los asuntos de una disciplina pueden ser importantes para el diseño metodológico de otra disciplina.

Por su parte la inter y transdisciplinariedad exigen en cambio un ambiente abierto y lleno de confianza entre disciplinas, entender y alimentarse entre las disciplinas, rompiendo barreras de lenguajes, ello es clave para la gestión de la investigación ambiental y es la perspectiva de la economía ecológica.

Diapositiva 3.10:

El Sistema Natural Global

La interrelación entre el subsistema económico y la naturaleza, no puede entenderse sin entender al sistema natural global, que no es otra cosa que tratar de identificar los componentes y el funcionamiento del planeta. Este entendimiento tuvo una evolución, en un principio los ecólogos como el naturalista francés Lamarck en 1802, distinguen dos sistemas naturales: el sistema natural biótico y el sistema natural abiótico, de manera que la totalidad de los seres vivos se encuentran en el primer sistema sin plantear una interrelación entre los mismos.

Para 1875 el austriaco Suess introduce el término biosfera a la capa de vida terrestre, esta interpretación estática se mantiene hasta que Verdansky para el siglo XX, identifica la influencia

que han tenido los procesos biológicos y metabólicos en la composición y funcionamiento de los demás sistemas naturales, reconocidos como hidrósfera, litosfera y atmósfera.

Cole por su parte, utiliza el término ecósfera explicándola como la región del espacio que permite la existencia de la vida tal como la conocemos. En ese sentido, tanto biosfera como ecósfera pueden ser los conceptos que mejor definen las interrelaciones del mundo biótico con el no biótico.

Por su parte, el bioquímico Hutchinson define la biosfera como eso donde la vida existe, es decir, la vida y su medio. Asimismo, se han dado otras definiciones como la propuesta por el químico Lovelock, la cual reconoce la interdependencia entre el mundo biótico y abiótico, desde esta visión el mundo funciona como un organismo vivo.

Diapositiva 3.11:

El planeta tierra obedece a un sistema mucho más amplio que es el sistema solar y a su vez comprende cuatro subsistemas principales, los cuales podemos observar en las imágenes, la litósfera, la hidrosfera, la atmosfera y la biosfera. La litósfera está compuesta por la parte superior del manto y corteza terrestre, pero es solo la corteza la que interactúa con otros sistemas ambientales. Esta representa menos del 1% de la masa terrestre y está formada por rocas compuestas de minerales; la hidrosfera, por su parte es el agua que se encuentra en la superficie de la tierra y en el subsuelo en forma de océanos, lagos, ríos, acuíferos y el vapor de agua que se encuentra en la atmosfera.

El agua tiene una importante participación en la mayoría de los procesos climáticos y biológicos, a través de los cuales se forman los suelos a partir de las rocas. La atmosfera, por su parte es principalmente una combinación de gases y también, contienen material particulado, los gases más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno, aunque el resto de gases constituyen sólo el 1%, no quiere decir eso que no sean de importancia. El dióxido de carbono, por ejemplo, es un gas invernadero y por tanto, la variación de la concentración en la atmosfera, afecta al sistema del clima global. La biosfera como ya se ha anotado es la parte de la tierra en la que habitan todos

los seres vivos, incluyendo parte de la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera. Las condiciones que permiten que exista vida en la biósfera son la provisión de agua, energía utilizable, aire, una temperatura adecuada y presencia de nutrientes, las condiciones nombradas son posibles porque se encuentran en un punto en el que interactúan los otros sistemas antes nombrados.

Diapositiva 3.12:

Finalmente, otro concepto central que incorpora la economía ecológica son las leyes de la termodinámica que funcionan universalmente. Con la separación de las ciencias sociales de las naturales en los siglos XIX y XX, se olvidó en las primeras que había también leyes universales que afectan el funcionamiento de los sistemas sociales y económicos en su relación con el mundo biofísico. Entender el sistema económico como un subsistema abierto a la naturaleza, permite entender que las leyes que afectan a esta, operan también como leyes y límites al sistema socioeconómico. Ahí aparecen las dos leyes de la termodinámica, la primera: la ley de la conservación de la energía, muestra que la cantidad de energía de un sistema cerrado es constante, en términos económicos indica el stock de materiales, incluyendo la energía acumulada y concentrada. Por ejemplo, la energía fósil en la tierra es constante y por lo tanto, hay límites al crecimiento. Bajo el planteamiento de esta ley de que nada se crea y nada se destruye, en términos biofísicos la actividad económica no crea nada nuevo, aunque en términos sociales sí.

La segunda ley de la termodinámica o ley de la entropía de Carnot y Clausius dice “Toda trasformación de energía va acompañada de degradación de energía” la energía no se destruye se transforma, se disipa, en la medida que se usa se hace difusa para el hombre y no puede utilizarse. En este sentido esta ley tiene grandes implicaciones para la economía, pues la economía al usar y transformar energía y materiales para el proceso económico genera entropía en forma permanente. En ese sentido las externalidades son inherentes al proceso económico,

deberían de llamarse internalidades, así la actividad económica es un proceso mediante el cual, materiales de baja entropía minerales, energía y materia prima, en general se convierten en materiales de alta entropía. El sistema económico es un convertidor de recursos en residuos.

Diapositiva 3.13:

Los seres humanos usan dos tipos de energía, la primera es la energía endosomática que es la energía necesaria para el desarrollo del proceso metabólico de las personas y se transforma en trabajo, crecimiento y calor.

Y la segunda es la energía exosomática, la cual sirve para proporcionar bienes y servicios para las actividades sociales y económicas. La energía exosomática o externa es utilizada sobre todo para la industria, el transporte y la actividad económica, en general.

La vida del ser humano actual no depende solamente de la energía endosomática (necesaria para el metabolismo), sino también de la exosomática, que es la que proporciona iluminación, calefacción, refrigeración, suministro de agua, transporte, industria, entre otras. El consumo de esta energía ha aumentado considerablemente en las sociedades modernas hasta hacerse diez veces mayor e incluso, en las sociedades más avanzadas, cien veces superior a la energía endosomática. Además, la energía exosomática, al contrario de la endosomática, no tiene límites biológicos y tiende a aumentarse a sí misma. Esta es la principal causa de la crisis ambiental.

Diapositiva 3.14:

En la figura se observa la historia de la población humana en su relación con el consumo de energía y su dinámica poblacional, dividida en tres grandes etapas. La primer etapa es la del hombre cazador y recolector que se extendió desde los orígenes de la humanidad hasta aproximadamente el año 10.000 a.C. Se calcula que para entonces no había más de 4 millones de habitantes. Los seres humanos ya poseían la capacidad de desarrollar cultura, esa característica influyó en la recolección de alimentos, mediante la capacidad de comunicarse, proceder en grupos y usar herramientas. Los cazadores-recolectores eran nómadas y la densidad poblacional estaba entre 0,2 y 2 habitantes por km2.

Uno de los elementos más importantes en la historia de los cazadores-recolectores fue el descubrimiento del uso controlado del fuego; fue allí donde comenzó el uso de la energía exosomática, es decir, emplear energía más allá de la que proviene de sus propios músculos. El Equivalente de Energía Humana (EEH), o energía endosomática usada equivalía en ese momento a dos, uno por el uso del fuego y otra unidad por el uso de la fuerza física.

La siguiente etapa, es la de la agricultura que inicio en el año 10.000 a.C., es en este periodo es que se da la domesticación de animales y plantas, es decir, hay una mayor apropiación de la energía. La agricultura permitió una mayor producción de alimentos que posibilitó abastecer a individuos que no estaban relacionados directamente con la agricultura, dando paso a la expansión de la evolución cultural. Se hizo posible la urbanización, apareciendo los primeros pueblos cerca del año 7.000 a.C. Ya hacia el año 3.000 a.C. se empezaron a dar las primeras ciudades, entendiéndose estas como las aglomeraciones de habitantes que vivían en un medio edificado que dependían por completo de las tierras de cultivo vecinas.

Lo anterior, propicio el acelerado crecimiento de la población. Hacia el año 500 a.C. la población humana ya alcanzaba los 100 millones de habitantes. Por su parte, el uso de energía humana equivalente (EEH) alcanzó un nivel de 4.

La tercera etapa suele recibir el nombre de revolución industrial. Se puede decir que la característica que define la revolución industrial, es el uso del carbón. Entre 1800 a 1900, se

incrementa de 15 millones de toneladas a 700 millones de toneladas usadas. Aunque la explotación de petróleo empezó en el siglo XIX, se siguió usando masivamente el carbón. En la actualidad el consumo total de energía equivale 10.000 millones de toneladas de carbón por año. No obstante, los últimos 200 años no deben interpretarse únicamente con la utilización de combustibles fósiles, la humanidad ha tenido avances políticos, sociales, científicos y tecnológicos, que han estado vinculados a la capacidad de apropiación de la energía. Para los años actuales el ser humano consume cerca de 19 unidades Equivalentes de energía, y los países más ricos alcanzan las 93 unidades por persona, siendo la mayoría de carácter exosomática, de allí el gran impacto ambiental que generan.

Diapositiva 3.15:

Frente a la desconexión de la sociedad con relación a sus fundamentos físico-biológicos, es necesario dar un giro que permita considerar a la naturaleza dentro de la sociedad, de donde fue expulsada por el iluminismo racionalista del siglo XVIII, y su concepción antropocéntrica y el optimismo tecnológico. Un giro que parta de un principio fundamental: que las sociedades humanas, no existen en un vacío ambiental, sino que afectan y son afectadas por los fenómenos y leyes de la naturaleza, como un juego de doble determinación. Esta relación coevolutiva, es el fundamento epistemológico sobre el que se basa el nuevo paradigma ecológico, cuya construcción se basa en nuevas teorías y disciplinas científicas como la Ecología, la Termodinámica y la Teoría de Sistemas.

De la Ecología se toma la importancia de la interacción entre los componentes del mundo natural y el social, el reconocimiento de la complejidad de lo real, los conceptos de evolución y cambio. De la Termodinámica, una concepción de los procesos físicos y biológicos marcada por la finitud, la irreversibilidad, la entropía, y la posibilidad de orden también. Y finalmente, de la Teoría de Sistemas el enfoque holístico y sistémico.

Sección 2:

En esta sección que corresponde al módulo tres, mencionaremos las dos visiones de la economía frente a la naturaleza. Por una parte, se encuentra la economía vista como un sistema cerrado y por otra parte, la economía como un sistema abierto.

Diapositiva 3.17:

La figura refleja la interdependencia entre el sistema natural y el económico. El primer cuadro (interno), representa la visión tradicional de la economía, donde se ve esta como un sistema cerrado, compuesto por las dos grandes esferas de la economía: los consumidores y los productores que intercambian entre sí, bienes de consumo y trabajo. Aparece, igualmente un tercer factor asociado a los bienes de capital. Este es un sistema cerrado pues no aparece un intercambio de materia y energía con el sistema natural.

Sin embargo, cuando abrimos el subsistema económico al medio natural, aparecen las funciones y servicios que el medio ambiente le ofrece a la actividad económica y a la sociedad en su conjunto, en términos de: recursos naturales, servicios de apoyo y soporte de vida, procesadora o asimiladora de residuos y los servicios de esparcimiento. Esta mirada corresponde a la economía ecológica.

En la sección tres ampliaremos el concepto de economía ecológica como la ciencia que comprende la economía como un sistema abierto.

Diapositiva 3.19:

Sección 3:

La economía ecológica es un nuevo campo transdisciplinario que mira a la economía como un subsistema dentro de un sistema mayor, finito y global: esta es la biosfera. La economía como sistema abierto intercambia con el medio ambiente energía y materiales. Asimismo está abierta a la salida de desperdicios y emisiones.

Los objetivos o preocupaciones de la economía ecológica son:

La escala o el tamaño del subsistema económico y la velocidad en el uso de los recursos naturales y la producción de contaminantes frente a la capacidad de asimilación de los ciclos naturales. En esa perspectiva, estudia el conflicto permanente entre crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. Por eso es entendida como la ciencia de la gestión de la sostenibilidad.

Su otro objetivo de estudio es el tema de la distribución de los costos ambientales y el acaparamiento de los recursos naturales entre países y grupos sociales que participan en la economía. Acá la economía ecológica se preocupa por el tema de la Justicia Ambiental, juntándose así con la Ecología política.

Diapositiva 3.20:

La economía como sistema abierto implica una revisión conceptual esencial pues aparecen nuevos conceptos con capacidad explicativa, como la Termodinámica, el funcionamiento de los ecosistemas, el desarrollo coevolucionista, el principio de precaución, la incertidumbre irreducible y la perspectiva de ver los problemas ambientales como conflictos ecológicos distributivos.

La Economía Ecológica estudia las bases biofísicas y energéticas en que se encuentra sustentada la actividad económica. Es lo que se ha denominado la economía REAL-REAL, es decir, ve la dependencia de la actividad económica de los flujos de materia y energía.

Diapositiva 3.21:

Bajo la perspectiva de la Economía Ecológica, existen tres niveles de la economía:

• El nivel financiero que crece mediante préstamos al Estado y al sector privado. Presta contra el futuro, es decir, se espera que el crecimiento económico genere medios para pagar intereses y deudas. Los bancos prestan más allá de los depósitos, y eso hace jalonar el crecimiento económico.

• El segundo nivel, es el de la Economía real o productiva de bienes y servicios. Cuando crece, permite pagar parte o toda la deuda. Cuando la producción no crece lo suficiente (PIB), quedan deudas por pagar y la situación se hace insostenible financieramente.

• Y por último, se encuentra el nivel de la Economía real-real, nivel que es el que le interesa estudiar a la Economía Ecológica. En este nivel se enmarcan los flujos de materia y energía cuyo crecimiento depende de factores económicos como tipos de mercados, precios, pero también de límites físicos, recursos y sumideros. De esta manera, cuando la dinámica económica es muy grande, el sistema económico se hace insostenible ecológicamente.

Diapositiva 3.22:

La figura muestra visualmente la preocupación del aumento de la escala de la economía sobre la biosfera. Se inicia con un mundo vacío, digamos en los siglos XVIII, XIX, donde el tamaño del subsistema económico no es una gran preocupación. Posteriormente, pasamos a una situación de mundo lleno como la del siglo XXI, donde la presión ambiental sobre la biosfera es mayor. Este aumento de la escala esta explicado por tres fuerzas que crecen permanentemente: la economía, el consumo y la población. Donde las dos primeras están relacionadas directamente con el modelo de desarrollo económico, por ello desde algunas vertientes de la economía ecológica plantean que la mejor forma para alcanzar la sustentabilidad es cambiar de paradigma.

Diapositiva 3.23:

Un concepto adicional que es importante entender es el de metabolismo social. Este es extraído de la biología y adaptado por la economía ecológica para explicar la dinámica económica desde el punto de vista biofísico. El concepto biológico muestra como los organismos vivos intercambian con el ambiente materia y energía para vivir. En forma similar, los sistemas sociales

convierten recursos naturales y energía en productos, servicios y desechos, o sea, hacen un proceso metabólico.

En ese sentido, la economía ecológica pone atención al crecimiento permanente de los flujos de energía y materiales de la economía, considerando a esta dinámica como el corazón de los problemas y conflictos ambientales. Por esta razón, buena parte de sus herramientas se orientan a cuantificar estos flujos a través de indicadores biofísicos que muestran la dinámica del metabolismo social de una economía.

Diapositiva 3.24:

Concluyendo, la economía ecológica estudia el metabolismo social y pone en duda que el conflicto entre economía y ambiente pueda solucionarse solo con planteamientos al estilo del “desarrollo sostenible débil”, la “eco-eficiencia” o la “modernización ecológica”. El ambiente está amenazado por dinámicas macro sociales como el crecimiento económico, el de la población y el sobreconsumo.

Bajo este discurso, se encuentra relación con la ecología política, la cual estudia los conflictos ecológico-distributivos tanto locales como internacionales, nacidos del creciente metabolismo social, y muestra cómo distintos actores usan distintos lenguajes de valoración. Asimismo, estudia la distribución de los costos ambientales y la apropiación de recursos naturales por parte de unos grupos sociales determinados.

Diapositiva 3.25:

En esta diapositiva se muestran inicialmente los principales autores más recientes que han trabajado el enfoque del metabolismo social, destacando a Nicholas Georgescou Roegen, Robert Ayres, Heman Daly y al profesor Catalán de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan Martínez Alier. Pero además se muestran las contribuciones originales de finales del siglo XIX y Principios del XX, donde se destacan Sergii Podolinski y Patrich Geddes. También queremos rescatar otras ciencias afines a la Economía Ecológica como la Ecología Industrial, la Agroecología, la Historia Ambiental y la Ecología Urbana. Finalmente, queremos resaltar las instituciones académicas que más han contribuido al desarrollo conceptual de la Economía Ecológica y el Metabolismo Social: El Instituto de Estudios Sociales de Vienna, el Wuppertal Institute de Alemania y el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales, ICTA, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Diapositiva 3.26:

Con esta figura se sintetiza todo lo visto. La economía ecológica es el encuentro entre la ciencia económica y la ecología, teniendo como principal objetivo el análisis de las interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. Ambas ciencias tienen sus propios objetivos: mientras la economía estudia la forma como los seres humanos subsisten, satisfaciendo sus necesidades y deseos. La ecología estudia las relaciones entre plantas y animales con sus ambientes orgánicos e inorgánicos. De esta manera, la economía ecológica estudia las interacciones entre ambos sistemas, el económico y el natural, reconociendo la entrada y salida de energía y materia, y preocupándose por el tamaño del subsistema económico frente a la biosfera.

Abajo se observa por su parte, otra visión de la economía ecológica, que entiende al subsistema económico como parte de un sistema mayor y finito que es la biosfera, y está abierto a la entrada de energía y materiales. Por su parte, mientras la economía ambiental se focaliza en el estudio de lo que la economía introduce en el medio ambiente y en la contaminación; la economía de los recursos naturales se focaliza en lo que la economía extrae del medio ambiente, buscando una extracción óptima de recursos en términos económicos.

Diapositiva 3.27:

Finalmente, en esta diapositiva se quieren rescatar las dos visiones que tiene la economía con respecto al ambiente. La primera, en la parte de arriba, que tiene como horizonte el de «ecologizar la economía», incorporando en el análisis los marcos analíticos y conceptuales de la ecología, la termodinámica y la teoría de sistemas. Esta corresponde al pensamiento de la Economía Ecológica.

Por su parte, la visión más cercana a la economía tradicional en cabeza de la economía ambiental, tiene como propósito economizar la ecología. Esta aparece en la parte de abajo, esto es el estudio de los problemas ambientales bajo el marco cerrado de la estructura analítica de la economía neoclásica, donde la internalización de los costos ambientales y la valoración económica de los cambios en la calidad ambiental, son las herramientas centrales del análisis.