scl 2110

19
ANÁLISIS DE LA EXHIBICIÓN SCL 2 1 1 0 _ JOSÉ ANTONIO ROJAS MORAGA_ TICI II_ PROF_ JLR/AI

Upload: jose-antonio-rojas

Post on 09-Jul-2015

371 views

Category:

Travel


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: SCL 2110

A N Á L I S I S DE LA EXHIBICIÓN SCL 2 1 1 0 _ JOSÉ ANTONIO ROJAS MORAGA_ TICI II_ PROF_ JLR/AI

Page 2: SCL 2110

La exposición en general se presenta con un montaje discreto, careciendo de calidez espacial y

continuidad de recorrido, sin embargo en algunos proyectos y enfoques, las ideas (independiente de la

apreciación y postura de uno frente a ellas) se expresan a través de nuevas plataformas, como por ejemplo

usando la interactividad para recorrerlas o facilitando medios para generar algún tipo de comunicación entre el

expositor y quien visita.

Entre las nuevas formas podemos rescatar el control de vistas que se entrega por medio de monitores

permitiendo recorrer el proyecto según las inquietudes o simplemente por curiosidad. Todo medio que sea capaz

de hacer vivir un proyecto sin necesidad de construirlo o de ir a él, nos permite crear una cercanía mayor entre la

idea y quien queramos que la considere.

Otro medio atractivo, más que todo por la forma en

que se desarrolla, es el utilizado en el salón de las

tizas, permitiendo al público como personaje urbano

real influente en la proyección de nuestra ciudad,

expresar de forma gráfica su inquietud.

En general, el resto de las muestras, me parecieron

convencionales dentro del género de las instalaciones

que si bien es comunican el mensaje, no logran ser

parte de éstos nuevo medios, perdiendo la capacidad

de captar la atención para comunicar su enfoque,

entregando el protagonismo a quienes si se muestran seduciendo con sus plataformas.

Page 3: SCL 2110
Page 4: SCL 2110

La austeridad del acceso así

como del montaje en general, si

bien es cierto exenta de

distracciones la visita, hace

poco acogedor restando calidez

a los ambientes. A pesar de no

estar relacionado directamente

como tema, aflora la

comparación con lo que se

llevara a cabo en el lugar como

“Casa Mater” evidenciando las

facultades del recinto para

generar espacialidades

diferentes.

Page 5: SCL 2110
Page 6: SCL 2110

Éste mapa conceptual pretende

definir el arte (dentro del que

podemos incluir todo tipo de

expresión humana que nos

lleve a un orden o a una

satisfacción física y mental,

como puede ser la arquitectura)

estableciendo los paralelos que

existen en sus significados para

nuestra cultura y la europea. De

este modo crea un orden

cronológico de la evolución del

arte como tal, para poder

entender el porqué de las

diferentes apreciaciones para

diferentes realidades.

Dentro de esta interpretación

podemos comprender el porqué

cada sociedad tiene sus

soluciones y cómo podemos

llegar a ellas respetando o

reeducando nuestros

conceptos.

Page 7: SCL 2110
Page 8: SCL 2110

Santiago crece y se desarrolla

según lo vamos habitando,

recorriendo, jugando o

destruyendo. Por lo tanto

somos nosotros mismos

probablemente los más

indicados para evaluar su

crecimiento y de la misma

forma seguramente los más

equivocados.

Es difícil percibir nuestro

cambio de estatura a medida

que crecemos, sin embargo

sabemos que queremos a cada

edad, reflejo del cambio que

manifestamos como seres

humanos, la ciudad cambia sin

darnos cuenta, producto de

nuestro habitar.

Tal vez si llegáramos a lograr

una visión desde el exterior

podríamos enfocar y efectuar

un verdadero aporte que logre

hacernos parte y juez de

nosotros mismos y nuestra

ciudad.

Page 9: SCL 2110
Page 10: SCL 2110

El estudio parte por identificar

las zonas de Santiago según su

nivel de ingresos y la conducta

que tiene el cerro San Cristóbal

como articulador de las

diferentes clases sociales que se

manifiestan a su alrededor.

Junto con eso analiza el flujo

que se percibe en dicho lugar

para poder así optimizar su

función sostenible, logrando

convertirse en la bisagra que

pretende ser.

Page 11: SCL 2110
Page 12: SCL 2110
Page 13: SCL 2110

“Parque Atmósfera propone un pulmón para la

ciudad de Santiago, que aprovecha la altura

del cerro San Cristóbal para hacer un

dispositivo atmosférico que sirve como icono

para la ciudad y para Chile en el siglo XXI.

Además de contener elementos

programáticos, los túneles extraen el aire

hacia las torres a través del cerro. En las

torres, la energía solar calienta el aire

haciendo que suba, y mientras se enfría y cae

de nuevo por el costado del cerro San

Cristóbal, se inicia la convección atmosférica.”

“Cuando la capa de inversión térmica baja lo

suficiente para empezar a ahogar a la ciudad,

las torres inician una convección atmosférica,

proyectándose sobre el umbral de la inversión

térmica. La inversión térmica almacena la

energía de convección en el sistema, por lo

que una vez liberado, el efecto de “tiraje” es

como un tren desbocado. Sólo se necesita la

generación de corriente térmica para iniciar la

transformación de la calidad del aire en

movimiento.

Al liberar toda la energía de convección

almacenada, se desencadenan tormentas y

ráfagas de viento que eliminan el smog sobre

Santiago.”

http://www.plataformaarquitectura.cl

Page 14: SCL 2110
Page 15: SCL 2110

Estudiar la propuesta de

Bernard Tschumi produce

sensaciones encontradas. Por

un lado está la sensibilidad con

la que trata la realidad de

nuestra sociedad actual y su

solución sustentable,

consciente de nuestra falencias

económicas y energéticas,

emplazado en lo que él

denomina como bisagra (cerro

San Cristóbal) que separa y a

la vez articula las diferentes

realidades Santiago. Sin

embargo por otro lado se altera

de forma notoria uno de los

pocos centros verdes que

posee nuestra ciudad.

De todos modos abre

posibilidades a estudiar, que

logren abastecer de energía

nutriéndonos de nuestras

propias condiciones climáticas.

Page 16: SCL 2110
Page 17: SCL 2110

Trinidad Piriz

Paula Aros Gho

Esta performance consiste en

la muestra de forma rutinaria de

una actividad cotidiana de las

familias en Chile, donde se

conversa de diferentes temas

sobre la actualidad entre otros,

instancia donde se permite una

conexión e intercambio de

ideas entre los diferentes

integrantes de la familia.

La intención es integrar a

diferentes familias reales a

modo de observar las posturas

frente a temas atingentes al

proyecto.

Es otra forma de conocer lo que

realmente sucede a nivel social,

acercándonos a las diferentes

realidades que existen en

nuestro Santiago actual y que

seguramente existirán de una u

otra forma en el Santiago 2110.

Page 18: SCL 2110
Page 19: SCL 2110

A N Á L I S I S DE LA EXHIBICIÓN SCL 2 1 1 0 _ JOSÉ ANTONIO ROJAS MORAGA_ TICI II_ PROF_ JLR/AI