schadewaldt_lenguaje como acontecimiento prefilosófico del pensar

Upload: joaquim-oliveras-molas

Post on 03-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 SCHADEWALDT_Lenguaje como acontecimiento prefilosfico del pensar

    1/10

    157

    TRADUCCIN.........................................................................................................

    LENGUAJE COMO ACONTECIMIENTOPREFILOSFICO DEL PENSAR1

    Wolfgang Schadewaldt

    Traduccin:William Betancourt D.Universidad del Valle

    - 1 -Entre hablar y pensar tiene lugar una muy determinada interrelacin,

    que no quiero precisar ms por el momento. As puede decirse: hechosde pensamiento se traducen inmediatamente en hechos de lenguaje. Nohay un pensar en s mismo sin lenguaje, y el acaecimiento del lenguajese funda, en todos los casos, en el acaecimiento del pensar. Todo pensar

    esencial, nuevo y renovador presupone un hecho previo de pensamiento-lenguaje [Denk-Sprach-geschehen] y viceversa, el progreso del hechodel pensar se manifiesta en un progreso del hecho del lenguaje: el lenguajese modifica bajo la influencia de un pensar nuevo en la sociedad, y enverdad en la medida y en la forma en que en el progresivo acontecimientodel pensar se hacen cada vez ms notorios el ente y el ser.

    Esta estrecha relacin de dependencia ha sido vista de manera funda-mental por Humboldt; l habla de lenguaje y espritu. Su acierto hasido reconstruido ampliamente en mltiples modificaciones; as por ejem-

    plo, por Pott, en la psicologa de Wilhelm Wundt, luego por Karl Vossler,Weigerber y Wittgenstein. Y claro est, que tambin Heidegger hainfluido aqu decisivamente. El habla del lenguaje como iluminacin

    1. Schadewaldt Wolfgang,Die Anfnge der Philosophie bei den Griechen, Spracheals vorphilosophischer Denkvorgang, Suhrkamp, Frankfurt, 1978, pp. 471-481. Setrata de la ltima leccin universitaria dictada por Schadewaldt sobre los presocrticosy que deba servir como introduccin a la parte del curso titulada La lengua griegacomo fuente originaria de la filosofa griega. La leccin fue dada el 12 de diciembrede 1972. A partir de entonces el curso qued interrumpido a causa de una graveenfermedad que aquej al profesor Schadewald hasta su muerte, acaecida en 1974.

    Praxis FilosficaNueva serie, No. 20, Ene.-Jun. 2005: 163-172 ISSN: 0120-4688

  • 7/29/2019 SCHADEWALDT_Lenguaje como acontecimiento prefilosfico del pensar

    2/10

    158

    del ser, y ha acuado la expresin de que el pensador traza sus surcoscomo un campesino en el campo de siembra del lenguaje.

    - 2 -

    No hay pensar sin lo pensado -Gedachtes-, es decir, pensar es siemprepensar de [en] algo [von etwas]2 y tiene por ello una relacin inmediatacon el ente - con el ser del ente. De otro lado est el hombre que piensa;es decir, el pensar - como tambin el hablar - acontece a partir de laexistencia (del hombre). Esto dice ms ampliamente: en el pensar acaeceun encuentro de la existencia y el ente (ser del ente). Este encuentro deexistencia y ser es lenguaje comoLogos, y ste se concreta, se manifiestaen el lenguaje, en el hecho sonoro [Habla,Laut-Geschehen], en la [fvn]phone, y ciertamente en el hecho sonoro articulado. Aristteles distingueen el lenguaje [edow] eidos de [lh] hyle, como en una moneda en laque la [fvn] phon representa el metal y el [lgow] logos lo im-preso, aquello que primeramente constituye una palabra. En cada casosubsiste una oculta asociacin entre voz y representacin, que ini-cialmente puede ser accidental si se construye una nueva palabra, peroque tambin puede estar fuertemente incardinada en el lenguaje. Hechosonoro [hecho de habla] es siempre ciertamente hecho sonoro articulado,y, en cuanto tal, el lugar lingstico [del lenguaje] para la manifestacin

    de aquel encuentro de existencia y ser.

    - 3 -El lenguaje as entendido, como [lgow+ fvn] logos +phon, es

    un humanum humanissimun (y es algo particularmente grotesco que unaciencia del lenguaje pretendiendo contar con una cientificidad exactaquiera excluir al hombre del lenguaje). El lenguaje como un proto-humanum presupone el hombre y la existencia especficamente humanapresupone en la misma medida, y ante todo en primer lugar, el lenguajeen cuanto que ste hace posible al hombre y lo mantiene en la vida. Elfenmeno del lenguaje y del hablar slo se encuentra en la naturalezaentre los hombres. El hombre no podra existir como hombre sin lenguaje(el fenmeno del sordomudo no habla contra sto).

    No tengo todava la intencin de ocuparme aqu con el problema delorigen del lenguaje y de las lenguas, lo que constituira una cuestin

    2. Las expresiones incluidas entre parntesis cuadrados, [ ], son nuestras; as mismoempleamos estos parntesis para los trminos o expresiones alemanas queconsideramos pueden resultar ilustrativas.T

    RADUC

    CIN

  • 7/29/2019 SCHADEWALDT_Lenguaje como acontecimiento prefilosfico del pensar

    3/10

    159

    ampliamente especulativa. Tal como lo creo puede afirmarse: el animalno habla, slo el hombre habla. Ya en Aristteles, y tambin en otrasocasiones, ste ha sido definido como el animal que posee lenguaje:zoion logon echon [zon lgon xon]. El animal no habla porque,

    como ha dicho un bilogo con humor, no tiene nada que decir. Dichoseriamente: el animal no tiene necesidad del lenguaje ni del hablar porqueest inserto en su medio especfico, y en l puede conducirse al serviciode la vida sin comprensin lingstica. Es as que ciertamente los animalesposeen una gran riqueza en medios de expresin sonora (lo que comolenguaje animal ha dado lugar a investigaciones muy interesantes tantocon primates como con delfines). Sin embargo, el hablar de los animalesaparece slo en una triple forma: 1. como pura dotacin sonora condicio-nada fisiolgicamente (gritos de miedo, ronroneo de complacencia in-terna), 2. de muchsimas formas como expresin de disposiciones anmi-cas y afectos fundados en esa pura dotacin sonora fisiolgica (muydiferenciada en el perro domstico), y 3. como dotacin sonora emplea-da conscientemente, o reactivamente, en el sentido de seales (porejemplo, el grito de temor transformado en seal de alarma). La ms altaforma del hablar alcanzada por los animales es el sealar [hacer seales].Con estos medios, entre los cuales encontramos un rico lenguaje de movi-mientos, los animales se encuentran en un acuerdo naturalmente dado

    que les posibilita la compenetracin necesaria cuando ms para el grupoo para el rebao.

    El hombre; para cuyo origen segn las novsimas investigacionesbiolgicas (me baso en el libro, particularmente destacado, de GerhardHebererDer Ursprung des Menschen. Unser gegenwrtigerWissensstand, 19723 ,el levantarse en el caminar erguido, el quedar librede las manos y el amplsimo mbito de la mirada son decisivos -de aquprocede tambin el crecimiento del cerebro-; queda con ello por fueradel estar fuertemente ligado a un medio especfico, e ingresa con suexistencia en un muy amplio horizonte, que siempre ampla su grado delibertad. Rompe as con los modos de compenetracin natural con losdems, y llega a ser consciente de que para su supervivencia debe crearpara s un mbito vital nuevo y especfico. Para este crear un mbitovital especficamente humano l ha desarrollado el utensilio [instru-mento, Werkzeug] (como comienzo de toda tcnica) -el utensilio que

    3. Hebere G., Der Ursprung des Menschen. Unser gegenwrtiger Wissensstand,Stuttgart, 1968, neu. bearb. u. erw. 4. Aufl. 1975. [El origen del hombre. Estadoactual de nuestro conocimiento]. P

    RAXISF

    ILOSFICA

  • 7/29/2019 SCHADEWALDT_Lenguaje como acontecimiento prefilosfico del pensar

    4/10

    160

    puede llegar a ser entendido como prolongacin y complemento de lamano. En segundo trmino l ha desarrollado, tambin comoprolongacin, complemento y enorme diferenciacin del ver, el lenguaje.(Lo ms importante sobre este tema en la gran obra del filsofo y

    socilogo Arnold Gehlen: Der Mensch, actualmente novena edicin19714 . El lenguaje que el hombre ha desarrollado de esta manera, y quecorresponde al instrumento en su mano, es el ms decisivo Organonpara la dominacin humana del mundo; en el momento en que elhombre sale del acuerdo natural con la naturaleza y se sita desde unalibertad nueva y muy precaria ante el mundo, entonces, y sobre todopara poder sobrevivir, tiene que dominar el mundo a partir de suexistencia.

    Lenguaje no es entonces, en ningn caso, construccin espontneade la existencia o imitacin espontnea de fenmenos naturales[mundanos, Welterscheinungen], sino que lo que constituye el lenguajehumano frente a todo lenguaje animal en primer lugar como lenguaje,es, mucho ms all de la expresin sonora y del sealar, el llamar ynombrar. Esto (es) esto (por ejemplo, un animal de presa o unenemigo), o all (est) esto (por ejemplo un prado de pastoreo o unobstculo). Lo que acaece en este llamar y nombrar (esto - esto) noslo es una muy interesante ordenacin de lo que aparece inmediatamente

    ante los ojos (el tde ti[tde t]) con un algo general (esto es rbol),sino que posee adems el carcter del conocer y as mismo del recono-cer -por tanto una operacin de naturaleza lgica-. Quizs deba contaraqu algo que me ha impresionado mucho. Mi amigo Heidegger mecontaba que hace algn tiempo en el tren haba perdido la conciencia derepente, y slo das despus haba despertado en el hospital. Que alprincipio l no poda hablar, y durante el tiempo en que no pudo hacerlono obstante vea figuras a su alrededor no saba qu significaban, y queslo cuando recuper la capacidad de hablar pudo reconocerlas comomdicos, hermanas, etc. No toda afasia tiene este carcter, pero tambines significativo que aqu el reconocimiento recin tenga lugar con ellenguaje. Desde aqu el ejemplo es siempre muy instructivo.

    A causa de este designar y nombrar, conocer y reconocer, en el desig-nar repetido llega el hombre posteriormente a ser apto para la comunica-cin -hablada- y, ciertamente, para la comunicacin diferenciada. Estaposibilidad de la participacin hablada conduce en el mbito de la

    4. Gehlen A.,Der Mensch. Seine Natur und seine Stellung in der Welt, Wiesbaden, 11,1976. [El Hombre. Su naturaleza y su posicin en el mundo].T

    RADUC

    CIN

  • 7/29/2019 SCHADEWALDT_Lenguaje como acontecimiento prefilosfico del pensar

    5/10

    161

    comunicacin humana ms all del grito sealizador y de los movimientossignificativos hasta la comprensin. La comprensin es, desde elprincipio hasta el moderno y modernsimo mbito de nuestro mundo defines (incluida la teora de la informacin), de todas formas aquello que

    produce el lenguaje como medio. Pero ste no sirve simplemente deinstrumento para el fin de la comunicacin sino que es en un sentidounificadororganon, an en los sectores libres de fines tales como eljuego, la conversacin, la charla, la chanza, el canto y la poesa, con unameta ltima visible an hoy en da para nosotros: la consecucin de unacuerdo mutuo entre los hombres, perdido durante el devenir humanoy nuevamente por conseguir. La consecucin de este acuerdo mutuomediante el lenguaje sera la ltima, la ms alta y polticamente la mslograda meta del lenguaje: realizacin plena del lenguaje - plenarealizacin del hombre.

    Si se tiene sto ante los ojos se ve que se piensa muy corta y super-ficialmente el lenguaje cuando se define como medio de comprensin.Este es un medio u organon de comprensin, pero slo hay comprensincomo comprensin acerca de algo. La capacidad del lenguaje comomedio para la comprensin presupone aquella relacin con el mundo[Weltbezug] del lenguaje, aquel significado del lenguaje como domina-cin del mundo, aquel conocer y reconocer creador llevado a cabo por el

    lenguaje desde el designar y nombrar el ente hasta el ser del ente.

    - 4 -Entendiendo el lenguaje como aquel encuentro entre existencia y Ser

    en medio del lugar de concrecin del acontecimiento de habla, en laasociacin de la representacin (de lo representado) con la voz, onoma+ phon (eidos + hyle) [noma+ fvn (edow+lh)], tambin sepuede entender el lenguaje particular, en el sentido de la dominacin delmundo, como un proyecto de la existencia sobre la apretada y en samorfa multiplicidad de las apariencias [fenmenos]. El lenguajeparticular, como un organon de la comprensin y la comunicacin en elinterior de una sociedad determinada, presupone una previa comprensingeneral del mundo de esa sociedad. En la forma en que sociedadesdiferentemente estructuradas a partir de las necesidades de su existenciaconstituyen en su lenguaje un proyecto diferentemente articulado sobrela multiplicidad en s amorfa y apretada de los fenmenos, stasmanifiestan, en cada caso y a su modo, diferentes comprensiones del

    mundo y constituyen, cada una a su manera, mundos de lenguajedistintamente estructurados, que, a su vez, se manifiestan en

    PRAXISF

    ILOSFICA

  • 7/29/2019 SCHADEWALDT_Lenguaje como acontecimiento prefilosfico del pensar

    6/10

    162

    acontecimientos de habla especficos para cada una; si sto sucede ar-bitraria o naturalmente (theseio physei [ysei o fsei]) permanece entela de juicio (Cfr. Platn,Cratilo).

    Consideramos hoy a partir de la formacin general del lenguaje los

    diferentes tipos de construccin del lenguaje humano. Estos tipos delenguaje (los aislacionistas, aglutinantes, incorporantes, flexionantes)se entienden en cada caso como proyectos que posibilitan la dominacinuniversal de la existencia socialmente determinada sobre la apretadamultiplicidad de las apariencias del ente. Y todos estos proyectosdiferentes se encuentran en un sentido puramente humano en el mismonivel, en tanto concretan una existencia humana diferente en su proyectosobre la apretada multiplicidad de apariencias del ente. Me he ocupadoun poco durante aos en mis reflexiones sobre estas cosas con proyectosexistenciales totalmente diversos en otras circunscripciones lingsticas;por ejemplo, con la lrica china, para la que me ayud una versininterlineal que utilic en mi libro sobre la lrica griega Safo. Ms an,me he ocupado expresamente con el libro de Dietrich Westermann sobrelos Kpelle. Westermann toma, tambin en versin interlineal, ejemplosy muestra cmo este pueblo oeste africano llega de manera admirable,con medios totalmente diferentes a los semitas e indogermanos, a sumuy apreciable comprensin del mundo. Esto acaece de tal manera que

    una multitud de posibilidades valiosas de la existencia humana; que nohan sido realizadas propiamente en los lenguajes semticos eindogermnicos familiares para nosotros; lo han sido en gran manera enaquellos lenguajes diferentes. Los distintos lenguajes son igualmentediferentes captulos de la plenitud del ente. Y para poner aqu el funda-mento de lo que conocemos, sto es el proyecto de mundo de los idiomasindogermnicos, y en especial del griego acerca del que versa esta leccinpara nosotros; caracterizado porque lo griego posee una peculiaradecuacin racional al ser, un carcter ontolgico. Este preforma enprincipio inmanentemente en el lenguaje, de manera subterrnea, elposterior filosofar de los griegos. Esto dice que este lenguaje; sobretodos los dems mbitos lingsticos bellos y ricos, fundados enrelaciones y determinaciones humanas o religiosas; ha resultadodominante en tanto en una creciente diferenciacin y expresividad hacenotorio el ser como ente en la existencia pensante del hombre. Este[lenguaje] se encuentra desde el principio en camino hacia el posterioron he on [n n] aristotlico. El lenguaje como lenguaje (glotta

    [glssa]) es aqu logos[lgow], ratio. (Sobre sto ha desarrolladoen la ms nueva investigacin sobre el lenguaje algo muy interesanteJohannes Lohmann, Gesammelte Schriften, Musik und Logos,T

    RADUC

    CIN

  • 7/29/2019 SCHADEWALDT_Lenguaje como acontecimiento prefilosfico del pensar

    7/10

    163

    Freiburg, 19705 .comprese tambin Bruno Snell, quien en muchosescritos separados ha dicho cosas importantes sobre el lenguaje griego).

    - 5 -

    Un anlisis de la lengua griega como el que intento aqu se funda enel pensamiento de Humboldt segn el que lenguaje y pensamiento cons-tituyen una unidad, tal como el autor lo expone en el apartado funda-mental Sobre la diversidad de la construccin lingstica humana(en la introduccin al lenguaje Kawi)6 . Ciertamente Humboldt entiendeen su confrontacin de lenguaje y espritu bajo lo que l denominaespritu la estructuracin nacional especfica de un pueblo. Es claroque aqu Humboldt est influido por el descubrimiento de Herder delespritu del pueblo. Por el contrario yo pregunto, mucho ms restringidapero precisamente, por aquello que prepara [hace apto para] el lenguajeen la relacin entre decir y pensar para la comprensin universal[Weltverstndnis] del hombre. La ltima relacin romntica entrelenguaje y espritu del pueblo, siempre retrosferida a Herder, fuesustentada todava a comienzos de nuestro siglo por connotados maestros(as el romanista Karl Vossler en Cultura francesa en el espejo de sudesarrollo del lenguaje, 1913, 19297 . Comprese en el nuevo tiempo:Ernst Gamillscheg, Lenguaje y cambios culturales en Los nuevos

    lenguajes, 19538 ; y Mario Wandruszka,El espritu de la lengua francesa,19599 . Sin embargo, tengo la osada de tomar sto por muy cuestionableen este caso, as el entonces tan til Karl Vossler, pues es muy difcil, sino imposible, unificar la estructura compleja de un lenguaje con laestructura compleja de una cultura nacional. Igualmente cuestionableme parece el viejo sueo de descubrir en las palabras, con ayuda de laetimologa y de su esclarecimiento, las ms profundas verdades del ser;lo que se ha constituido para Martin Heidegger en una clase de mtododel propio pensar. Heidegger va aqu de nuevo a la vieja doctrina de la

    5. Lohmann J., Musik und Logos.Aufstze zur griechischen Philosophie undMusiktheorie, Stuttgart, 1970.

    6. Humboldt W. v., ber die Verschiedenartigkeit des menschlichen Sprachbaus undihren Einflu auf die geistige Entwicklung des

    Menschengeschlechts, in der

    Einleitung des Werks: ber die Kawisprache auf der Insel Java, 3 Bde., Berlin1836-1840; jetzt Nachdruck der 2. Auf., hrsg. v. A.F. Pott 1880, Hildesheim, 1974.

    7. Vossler K.,Frankreichs Kultur im Spiegel seiner Sprachentwicklung, Heidelberg,1913.

    8. Gamillscheg E., Sprache und Kulturwandlung, inDie neueren Sprachen, Frankfurt,1953.

    9. Wandruszka M.,Der Geist der franzsischen Sprache, Reinbek, 1959, 2. 1969. PRAXISF

    ILOSFICA

  • 7/29/2019 SCHADEWALDT_Lenguaje como acontecimiento prefilosfico del pensar

    8/10

    164

    physis, que Platn en la discusin acerca de si los onomata[nmata](nombres) sonphysei o thesei [fseioysei] (inherentes a las cosaspor naturaleza o impuestos por convencin) trata en su dilogo Cratilo;donde juega seriamente con un sinnmero de etimologas, con

    frecuencia aventuradamente (por ejemplo: aer de aeireon [r deereon]), pero de donde de todas maneras deriva y construye unacompleta ontologa del ente, desde los dioses, pasando sobre losfenmenos naturales, hasta conceptos ticos e intelectuales. Yo preguntoen cambio frente a sto simplemente por la relacin entre lenguaje ypensar; y pienso, ante todo, que aqu se pueden conocer y presentarconvincentemente relaciones claramente mostrables. Tambin creo queen este restringido sistema de relaciones del lenguaje y del pensar sepueden hacer visibles relaciones que muestran la lengua griega como unsistema ontolgico kat exochen [kayjoxn] de la dominacin delmundo por la existencia griega, como preformacin [prefiguracin] delfilosofar griego posteriormente expreso y puesto en marcha en su da.

    - 6 -Creo, sin embargo, que debo tomar posicin ante ustedes, en este

    lugar frente a aquella corriente de la actual ciencia del lenguaje que sedenomina estructuralismo y que hoy, de muchas maneras, aparece con

    la pretensin de ser la nica ciencia posible del lenguaje. Esteestructuralismo en la ciencia del lenguaje puede invocar para s que,sobre las enormemente esclarecedoras apreciaciones terico lingsti-cas de Ferdinand de Saussure (lecciones pstumas publicadas en 1916)10,en el esfuerzo procedente de la pura ciencia histrica del lenguajeintroduce una multitud de importantsimas y fundamentales distincio-nes, no para el tratamiento diacrnico del lenguaje sino para el sincrnico.En la fundamentacin de la llamada gramtica generativa otransformacional ha mostrado tambin el americano Chomsky (muchaspublicaciones desde 1957) las ms productivas sendas de tratamientodel lenguaje. El retoma la importante posicin de Humboldt de que elmilagro del lenguaje es la forma como con medios limitados puede llevara la expresin lo ilimitado, y desarrolla mtodos para mostrar cmo elhablante aprende a hablar a partir de reglas. En total, el estructuralismo;que en el ltimo tiempo tambin ha sido considerablemente criticado(as por T.B.W. Reid,Filologa histrica y ciencia lingstica, Oxford,

    10. Saussure de F., Cours de linguistique gnrale, dition critique par R. Engler, 4Bde., Wiesbaden, ab 1960.

    TRADUC

    CIN

  • 7/29/2019 SCHADEWALDT_Lenguaje como acontecimiento prefilosfico del pensar

    9/10

    165

    1959)11; ha experimentado de otra parte mltiples ampliaciones yconvocado a discusiones, por ejemplo por parte de mi colega de TbingenEugenio Coseriu, que han mostrado respetables resultados. Sin embargo,sus consecuencias se fundan mltiplemente, hasta donde veo, en una

    reduccin de aquello que es el lenguaje, o que debe ser el lenguaje. Enmuchos casos queda slo un instrumental del lenguaje como fonologa,morfologa y semntica; donde la semntica se toma en consideracinslo superficialmente, as en Fodor-Katz en Amrica. Yo mismo lo hevivido cuando coincid con Katz a propsito del Diccionario Goethe ydiscutimos el problema del traducir mecnico. La tarea de la lingsticasera, ante todo, la de preparar un instrumento utilizable de ampliasestructuras semnticas comunes. Menciono sobre sto los trabajos deHansjakob Seiler y Peter Harzmann (1967). En un instrumento dellenguaje como ste se podra realizar entonces, de todas manerasextensamente, una descripcin exacta de todas las relaciones y referenciasque imperan entre los medios particulares de expresin lingstica, comotambin de la estructura; sin embargo, tambin sto slo mediante lareduccin al instrumento. Lo que de aqu resulta es altamente instructivo.

    Las reducciones justamente discutidas que se han hecho en algunasdirecciones de las modernas ciencias del lenguaje, no en todas, se jus-tifican frecuentemente afirmando que el objeto as reducido puede des-

    cribirse tan exactamente como en el caso de las ciencias naturales. Perola pregunta es qu significa sto para la esencia del lenguaje, el que,como he dicho, es un humanum humanissimum. Fue un avance fun-damental el que en otro tiempo la qumica redujera el mpetu de cual-quier fuerza vital no plenamente aprehensible a la medida y el peso defenmenos qumicos; que antiguamente la astronoma dejara de lado laastrologa y que, del mismo modo, la biologa se concentrara en lagentica pura. Por s solo parece que respecto a los procesos qumicos ya los movimientos y efectos de los cuerpos celestes aquella exclusin delo humano estaba dada por las cosas mismas. En la biologa sto llega aser verdaderamente problemtico. Pero, parece ser algo completamentedistinto sacar de lo humano el lenguaje en sentido propio; pues ste essegn su esencia algo humano [humanum]; y crear una ciencia dellenguaje constituida de tal manera que se distancie igualmente del sujetopensante y del objeto al que tiende. La pregunta es aqu si mediante estareduccin, que de todas maneras posibilita una conocida exactitud dela frase, no se ha reducido igualmente el fenmeno del lenguaje tanto

    11. Reid T.B.W.,Historical philology and linguistic science, Oxford, 1960. PRAXISF

    ILOSFICA

  • 7/29/2019 SCHADEWALDT_Lenguaje como acontecimiento prefilosfico del pensar

    10/10

    166

    que, ante todo, ste ya no es ms lenguaje; si no se dan aqu nicamenteafirmaciones muy interesantes y en verdad importantes ya no sobre ellenguaje sino sobre el instrumento del lenguaje. Hay que reconocer todosto; pero, igualmente hay que resaltar que tiene que ser rebatido el que

    nicamente y slo un tal tratamiento reducido del lenguaje sera cienciaexacta del lenguaje. Ciencia no es slo ciencia exacta, sino que cienciaexacta es una parte de una ciencia referida a un objeto determinado. Talcomo lo expuso antiguamente Aristteles al comienzo de su Etica a

    Nicmaco con mucha claridad precisamente el grado de exactitud deuna ciencia se define desde el objeto y el fin de la demostracin de laciencia. De un herrero no se espera la precisin de un relojero y uncarpintero no es un ebanista. Hay tambin muchos aspectos para des-cribir la esencia del lenguaje (lo que tambin se relaciona con la esenciacompleja del lenguaje); y una descripcin del lenguaje que parte delestrecho contacto de lenguaje y pensar no es menos cientfica porque nose propone para s ser exacta. No tengo por correcto restringir de unamanera impropia el tratamiento del lenguaje con la intencin de la ltimaexactitud y tratar de trogloditas a todos los que son de otra opinin.alethes doxa meta logou [lhyw dja met lgou] es la definicinque Platn da de la ciencia. Clara impresin en unin con la capacidaddel dar cuenta [razn] es tambin para nosotros aquello que en nuestro

    tratamiento fisiognmico del lenguaje tenemos en consideracin comocientificidad.

    Para terminar quiero citar la ltima frase del discurso de Reid. Ni elcientfico del lenguaje descriptivo ni el fillogo deberan hacerse ilusionesde cualquier clase respecto a competir en cientificidad con aquellasdisciplinas que no tienen qu hacer con hombres, sino con cosas. Y, sinembargo, podran ambos sostener con derecho que trabajan una cienciaque es tanto humana como humanstica -Ahora, yo tengo lo que aqu hedesarrollado por un aspecto posible del lenguaje- entre otros.

    TRADUC

    CIN