schadewaldt_la humanidad como ley artística.pdf

4
LA HUMANIDAD COMO LEY ARTÍSTICA Conferencia pronunciada por  Wolfgang Schadewaldt en 1930, (la última edición en  Das Problem des klassischen und die Antike , Stuttgart, Teubner, 1961), junto a su maestro Werner Jaeger.  Ante lo clásico experimentamos un poder liberador que nos sitúa en la distancia justa frente al objeto o figura contemplados La naturaleza del clasicismo es uno de los secretos que nos rodean y sin los que no podemos vivir. El clasicismo antiguo es una de esas cosas serias que el hombre, en palabras de Platón, puede conocer a fuerza de vivirlo y, tal vez, mostrarlo, pero jamás hablar ni escribir sobre ello. El concepto de clasicismo Quiero, efectivamente, mostrarles lo que fue el clasicismo, y lo que siempre seguirá siendo. Para ello tomaré, primeramente el concepto de clasicismo hasta que distingamos a lo lejos la silueta de su naturaleza. Y para que no piensen que cometo un error al desviarme de un modo quizá demasiado consciente y temerario del camino que habitualmente se sigue, quiero mostrarles, ya al comienzo, la meta a la que quiero conducirles. Pretendo rescatar nuestra concepción de lo clásico, devolviendo a la palabra el ámbito que le corresponde. Sus limites se extienden desde un modelo estético, hasta las profundidades del ser humano, perdiéndose en la lejanía de la vida histórica, real y concreta. Todos llevamos dentro la imagen de lo clásico, que, recogida en nuestra memoria, resucita, ya pensemos en la tragedia de Sófocles o en el friso del Partenón. Ante lo clásico experimentamos un poder liberador que nos sitúa en la distancia justa frente al objeto o figura contemplados. Sin exigir para ello más que una participación espiritual, tal figura irradia de su candidez una tranquila profusión de felicidad interior.  Armonía de la línea que no engaña, tamaño de la construcción que no abruma, emoción de vida interior y exterior que no arrastra consigo, seriedad solemne sin gravedad, complaciente gracia que no juguetea. Todo ello son caracteres y notas de la nobleza clásica a la que involuntariamente tributamos respeto y que nos induce a la autoestima. Ante la obra clásica surge una confianza serena en nosotros mismos, una relajación de nuestro ser íntimo que aspira a elevarse hacia lo que verdaderamente es. Éste es, a mi juicio, el efecto de una obra clásica. Intentos de explicación  Wölfflin explicó y describió la naturalaza de lo clásico basándose en el Renacimiento con admirable y delicada prevención de toda violencia conceptual. Estableció el criterio de que lo clásico se capta mejor en las artes figurativas y, sin duda, las artes figurativas evidencian la naturalaza de lo clásico de un modo más inmediato y claro que la poesía, pues el lenguaje de las formas visibles es más sencillo y claro que el lenguaje de la palabra. Para explicar el fenómeno de lo clásico, se suele establecer una oposición, una polaridad entre dos fuerzas moldeadoras incompatibles entre sí; sin embargo, el arte clásico se concibe como obra objetiva, donde toda oposición está superada y toda polaridad compensada y terminada. Estas oposiciones se establecen en razón de categorías múltiples que en nuestro pensamiento actual se han hecho corrientes: por ejemplo, idea y rea lid ad, uni dad y divers ida d, lib ert ad y necesidad, rep oso y mov imi ento o esp íritu y nat ura lez a. Se caracteriza al arte clásico como «intento siempre memorable de dar un equilibrio real entre el si y el no, como la forma que vive... incondicionalmente en lo condicional» (W. Pinder). Se atribuye al espíritu clásico, en oposición al romántico, el poder de «armonizar la oposición de espacio y tiempo» (F. Strich). Estos intentos de explicación de lo clásico no son desacertados. Pero es preciso ver, detrás de estas con tra pos ici one s, lo que ver dad era mente encierra el art e clásico. G. Rod enwald t, por eje mpl o, lla ma clasicismo a la capacidad de hacer compatible una estilización de la naturaleza con su imitación rigurosa. De esta manera pretende superar el subjetivismo que amenaza a la contemplación artística. L. Curtius descubre en las obras clásicas de distintas épocas un impulso hacia lo ilimitado, gobernado y regido por la medida humana que, inscrita en la forma de las obras de arte, mantiene la unidad de la obra clásica. No hay duda de que tales indicaciones, que sirven como principios metodológicos para el estudio de las artes figurativas y de la poe sía, con sid erados como inte nto s de exp res ión de un fenóme no es piri tua l, que es en el fondo inexpresable, son todos necesariamente insuficientes y parciales. El peligro del relativismo Existe un peligro que consiste en tomar el concepto de lo clásico del terreno histórico, en el que se ha desarrollado, y trasladarlo al ámbito de la teoría estética general. De esta manera, lo clásico aparece como un fenómeno histórico, cayéndose así en el relativismo. Se convierte en categoría formal general aplicable a cualquier periodo histórico. Queda degradado a una sombra sin substancia y sin referencia profunda a la  vida. En esta evaporación del concepto, es significativo el intento de incluir lo clásico en una amplia

Upload: joaquim-oliveras-molas

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/29/2019 SCHADEWALDT_La Humanidad como ley artística.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/schadewaldtla-humanidad-como-ley-artisticapdf 1/4

LA HUMANIDAD COMO LEY ARTÍSTICA Conferencia pronunciada por  Wolfgang Schadewaldt en 1930, (la última edición en  Das Problem des klassischen und die Antike , Stuttgart, Teubner,1961), junto a su maestro Werner Jaeger.

 Ante lo clásico experimentamos un poder liberador que nos sitúa en la distancia justa frente al objeto o figuracontemplados

La naturaleza del clasicismo es uno de los secretos que nos rodean y sin los que no podemos vivir. Elclasicismo antiguo es una de esas cosas serias que el hombre, en palabras de Platón, puede conocer a fuerzade vivirlo y, tal vez, mostrarlo, pero jamás hablar ni escribir sobre ello.

El concepto de clasicismo

Quiero, efectivamente, mostrarles lo que fue el clasicismo, y lo que siempre seguirá siendo. Para ello tomaré,primeramente el concepto de clasicismo hasta que distingamos a lo lejos la silueta de su naturaleza. Y paraque no piensen que cometo un error al desviarme de un modo quizá demasiado consciente y temerario delcamino que habitualmente se sigue, quiero mostrarles, ya al comienzo, la meta a la que quiero conducirles.Pretendo rescatar nuestra concepción de lo clásico, devolviendo a la palabra el ámbito que le corresponde.Sus limites se extienden desde un modelo estético, hasta las profundidades del ser humano, perdiéndose enla lejanía de la vida histórica, real y concreta.

Todos llevamos dentro la imagen de lo clásico, que, recogida en nuestra memoria, resucita, ya pensemosen la tragedia de Sófocles o en el friso del Partenón. Ante lo clásico experimentamos un poder liberador quenos sitúa en la distancia justa frente al objeto o figura contemplados. Sin exigir para ello más que unaparticipación espiritual, tal figura irradia de su candidez una tranquila profusión de felicidad interior. Armonía de la línea que no engaña, tamaño de la construcción que no abruma, emoción de vida interior y exterior que no arrastra consigo, seriedad solemne sin gravedad, complaciente gracia que no juguetea. Todoello son caracteres y notas de la nobleza clásica a la que involuntariamente tributamos respeto y que nosinduce a la autoestima. Ante la obra clásica surge una confianza serena en nosotros mismos, una relajaciónde nuestro ser íntimo que aspira a elevarse hacia lo que verdaderamente es. Éste es, a mi juicio, el efecto deuna obra clásica.

Intentos de explicación

 Wölfflin explicó y describió la naturalaza de lo clásico basándose en el Renacimiento con admirable y delicada prevención de toda violencia conceptual. Estableció el criterio de que lo clásico se capta mejor en lasartes figurativas y, sin duda, las artes figurativas evidencian la naturalaza de lo clásico de un modo másinmediato y claro que la poesía, pues el lenguaje de las formas visibles es más sencillo y claro que el lenguajede la palabra.

Para explicar el fenómeno de lo clásico, se suele establecer una oposición, una polaridad entre dos fuerzasmoldeadoras incompatibles entre sí; sin embargo, el arte clásico se concibe como obra objetiva, donde todaoposición está superada y toda polaridad compensada y terminada. Estas oposiciones se establecen en razónde categorías múltiples que en nuestro pensamiento actual se han hecho corrientes: por ejemplo, idea y realidad, unidad y diversidad, libertad y necesidad, reposo y movimiento o espíritu y naturaleza. Secaracteriza al arte clásico como «intento siempre memorable de dar un equilibrio real entre el si y el no,como la forma que vive... incondicionalmente en lo condicional» (W. Pinder). Se atribuye al espíritu clásico,en oposición al romántico, el poder de «armonizar la oposición de espacio y tiempo» (F. Strich).

Estos intentos de explicación de lo clásico no son desacertados. Pero es preciso ver, detrás de estascontraposiciones, lo que verdaderamente encierra el arte clásico. G. Rodenwaldt, por ejemplo, llamaclasicismo a la capacidad de hacer compatible una estilización de la naturaleza con su imitación rigurosa. Deesta manera pretende superar el subjetivismo que amenaza a la contemplación artística. L. Curtius descubreen las obras clásicas de distintas épocas un impulso hacia lo ilimitado, gobernado y regido por la medidahumana que, inscrita en la forma de las obras de arte, mantiene la unidad de la obra clásica. No hay duda deque tales indicaciones, que sirven como principios metodológicos para el estudio de las artes figurativas y dela poesía, considerados como intentos de expresión de un fenómeno espiritual, que es en el fondoinexpresable, son todos necesariamente insuficientes y parciales.

El peligro del relativismo

Existe un peligro que consiste en tomar el concepto de lo clásico del terreno histórico, en el que se hadesarrollado, y trasladarlo al ámbito de la teoría estética general. De esta manera, lo clásico aparece como unfenómeno histórico, cayéndose así en el relativismo. Se convierte en categoría formal general aplicable acualquier periodo histórico. Queda degradado a una sombra sin substancia y sin referencia profunda a la vida. En esta evaporación del concepto, es significativo el intento de incluir lo clásico en una amplia

7/29/2019 SCHADEWALDT_La Humanidad como ley artística.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/schadewaldtla-humanidad-como-ley-artisticapdf 2/4

polaridad del espíritu. Así clasicismo y romanticismo, o clasicismo y gótico, representarían los dos polosentre los que oscila en el ritmo de la historia la forma del hombre occidental o incluso del mundo. Lo clásicose opone unas veces a lo romántico y otras a lo gótico y a lo barroco. Esto, como veremos más adelante, esfalso.

Desprovisto de tal modo de su substancia propia, el concepto de lo clásico ha sido víctima también de la biología cultural general. Spengler ha extraído las consecuencias de esta perspectiva: se trata de descubrir las«almas culturales» preclásica, clásica y barroca en las diferentes substancias culturales. Así habría tantosclásicos como culturas. Tal «florecimiento» se realiza como el crecimiento y la muerte propios de las leyes biológicas. El clasicismo se ve como un estadio transitorio meramente morfológico, no como algo innovador y original, sino únicamente el resultado del destino histórico.

Lo clásico como modelo

 Ahora podemos aproximarnos por otro camino al fenómeno del clasicismo. Se trata de abandonar el caminode la teoría general del arte o el de la especulación morfo1ógica de la historia, y recorrer nuestra historia y nuestro pasado espiritual. Werner Jaeger ha mostrado la dirección adecuada mediante su nueva y profundareflexión acerca de la naturalaza del concepto de civilización emparentado con el de clasicismo.

Incluso cuando se comete el error de elevar el concepto de lo clásico a una categoría formal general,pervive en ello algo que es propio de la antigua cultura. Ese algo ha dejado huella en el clasicismo alemán. Talcomo han entendido la palabra los dirigentes de aquel movimiento cultural, encierra en su núcleo unsignificado que en la actualidad se considera poco científico y que todavía vive esencialmente en el usopopular de la lengua.

Lo clásico no se entiende entonces como categoría formativa, sino como un valor formal máximo . Decir«clásico» es lo mismo que decir «valido como muestra», «ejemplar», «modelo». En este sentido hablaba laelocuencia del siglo XVIII de autores clásicos como aquellos que representaban ejemplos prácticos de estilo, y en este sentido, el humanismo de Winckelmann y de Goethe confiere al arte antiguo el carácter de clásicocomo algo absoluto.

Concebido como un ejemplo o una muestra, el concepto de clásico se abre a distintos aspectos. En primerlugar, deja de pertenecer a la esfera puramente teórica, de tal modo que ya no puede concebirse como puracategoría formal: pertenece, por el contrario, al ámbito de lo práctico. Al ponerse un objeto como modeloreconocible, se pone a la vez a un sujeto, resuelto a dejarse modelar y refinar mediante la contemplacióncreadora de este objeto a la que antes me refería. En rigor, el clasicismo no se opone al romanticismo o algótico; lo clásico sólo puede oponerse a lo no clásico. Lo clásico es excepcional, único, paradójico. Loexcepcional y lo normal a un tiempo.

En segundo lugar, lo clásico, concebido como ejemplo y modelo, presupone una convención, un acuerdo,en razón de la cual un objeto de arte es considerado precisamente como clásico. Si digo de una obra de arteque es clásica, eso equivale a decir que se ha reconocido y se reconoce como ejemplar. El reconocimientosignifica que una comunidad ha determinado considerar aquella obra como clásica. Esta elección y selecciónla hacen los espíritus sobresalientes de las diferentes épocas, quizás inconscientemente, pero siempre demodo unánime, y el proceso por el que esa elección se hace y se nos comunica no es otra cosa que lo quellamamos tradición. La tradición se entiende, no como una persistencia mecánica e inerte –la conservación verdadera implica renovación–, sino como el principio constructor, más aún, creador de la historia.

Decir de algo que es clásico no significa someterlo a determinadas categorías formales, sino valorar el juicio que de ese algo nos han dado nuestros antecesores y que no es otra cosa, repito, que la tradición.

Clásico es el arte al que épocas de nuestro pasado han considerado como digno de ser modelo para laformación y modelación de la vivencia humana intensa. En este sentido, es clásico, en primer lugar y engeneral, la antigüedad misma, en cuya sucesión se ha formado la Europa de la Edad Media y de los tiempos

modernos; ella constituye una unidad espiritual, y lo que ha producido en figuras que permanecen a travésdel tiempo, lleva desde Homero hasta Nono y Ausonio los rasgos clásicos en impresión y agudeza variables.Cuando se dice simplificando «la antigüedad», indudablemente se piensa en distintos representantesindividuales que fueron ejemplos destacados en distintas épocas. Estos se reúnen en grupos temporales y reconocemos en segundo lagar, varias épocas que se destacan sobre la antigüedad clásica total formando un valor clásico especial, un clasicismo por excelencia. Son tiempos de grandes síntesis, tiempos en los que elempuje creador, seguro de si mismo y caprichoso, se eleva a un rango espiritual, donde renuncia a unaexpresión «inmediata» y busca la propia originalidad en la plasmación de lo espiritual de la idea. En estesentido propio son clásicas la épica de Homero, considerado durante casi toda la antigüedad como guía y maestro; el arte ático del siglo V hasta la prosa del siglo IV, a los que ha recurrido la antigüedad hacia elcambio de nuestra era a través del helenismo.

Por último, el conjunto de escritos, especialmente la poesía de la Roma de Augusto, que en lo sucesivoconstituyó un ejemplo para el ámbito de la lengua latina mientras duró la antigüedad y posteriormente en la

Edad Media. El reconocimiento de estos clásicos por excelencia se apoya de nuevo en el juicio de la tradición.Pertenece a la naturaleza de estos clásicos por excelencia que sean a la vez telos y arche , perfección y nuevocomienzo.

Tanto el clasicismo ático como el de la época de Augusto son, en su clase, Renacimientos. Y por esto

7/29/2019 SCHADEWALDT_La Humanidad como ley artística.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/schadewaldtla-humanidad-como-ley-artisticapdf 3/4

mismo, los Renacimientos occidentales se presentan unidos al clasicismo antiguo. En ellos renacen elespíritu y la forma de lo clásico en contacto creativo espiritual con el pasado, partiendo del alma y la fuerzade una nueva época y de un pueblo propio. Puede decirse que todo clasicismo esta determinado y limitadopor el hecho de repetir las formas clásicas como tales formas, sólo por el placer de hacerlo.

La revisión del concepto

Parece que volvemos de las teorías sobre la naturalaza de lo clásico a la palabra misma. ¿Qué hemosadelantado? El concepto se ha concentrado en sí mismo, su ámbito de uso se ha estrechado, pero su valor y su fuerza han aumentado. Mientras que casi siempre se habla de una naturaleza abstracta de lo clásico, elanálisis del concepto nos ha enseñado que la naturalaza de lo clásico aparece ante todo en su validez práctica.Clásico es lo que –para nosotros– vale como clásico. Con este «nosotros», me refiero a la comunidad culturalgreco-europea, tal como está unida por destino y tradición. El clasicismo es un hecho y una obra históricaextraordinaria, que radica en la substancia espiritual de una determinada cultura, la antigua. Esta cultura nosha sido dada en objetos históricos con Homero, Sófocles, Fidias, Platón, Demóstenes, Cicerón, Virgilio y Horacio y en ellos hemos de reconocer y describir ese clasicismo. La historia de Occidente ha atribuido aestas obras un valor por encima de la historia como muestras y modelos. Así se desarrolla el clasicismo comouna forma determinada de vida espiritual, que sigue estando presente, tanto si la afirmamos como si larechazamos –también la recusación es reconocimiento–, y que no podemos ignorar.

Surge, entonces, una nueva pregunta. Lo clásico, lo que vale como modelo, ¿posee efectivamente unafuerza secreta, que brota de los propios objetos llamados clásicos y que como una corriente atraviesa lasdiferentes épocas históricas, o es todo una simple farsa de la casualidad histórica?.

La naturaleza, tal y como la conciben los griegos, es decir como eidos , se determina según ser y obrar,según ousia  y  energeia . Así, el valor que se atribuye a los objetos clásicos en las distintas épocas es unarealización siempre nueva, precisamente «histórica», del ser. Pues lo que una vez fue creado, sigue viviendo y actuando en la historia, y esto no puede considerarse un juego de azar. La misma naturaleza surca el interiordel tiempo, originando nuevas dimensiones en la historia. La validez de lo clásico continúa en el espíritu, loque el clasicismo era y es por naturaleza.

Ser y valor clásicos

 Al llegar a este punto podemos considerar un nuevo aspecto del concepto de lo clásico. Este concepto nospermite distinguir el «ser clásico» del «valer como clásico», o lo que es lo mismo, la consistencia ontológica y la realización práctica de lo clásico. El valor remite a una naturaleza especifica que es la que lo hace valer y,

esa naturalaza posee una estructura que es preciso delimitar.Esta estructura ha sido explicada anteriormente en tres puntos bien definidos. El valor de lo clásico tiene

su razón y su derecho interno en la naturaleza. Clásico, como dije antes, quiere decir valer como norma y modelo y, por tanto, encarnación del modelo y la norma en la naturaleza. Es un concepto práctico y «ético»tanto según su valor como según su naturalaza. Además, el valor de lo clásico presupone una comunidad y setransforma en un asunto «político». Finalmente, veíamos que el valor clásico es el resultado de la tradición, y que él mismo también actúa formando la tradición. Las categorías de la comunidad y de la tradición, comosoporte viviente de la acción y mediador de la norma, no ocupan un lugar relevante en la estética. Parececomo si la estética tuviera que ver con lo clásico, pero no lo clásico con la estética. Realmente laconsideración de lo estético, de la aparición sensible de lo clásico, lleva más allá de lo estético si nosentregamos confiadamente a la impresión inmediata de la forma.

La armonía de lo clásico

La vivencia del arte clásico produce un efecto unánime en los observadores: la sensación de equilibrio antefuerzas contrapuestas. Esta vivencia, fundamento de la estructura de la obra clásica, es lo que los griegosllamaron armonía . Al hablar de armonía pensamos primeramente en algo que causa bienestar y deleite, algoante lo que se halla tranquilidad y descanso. Existe una ley secreta de la medida, que configura y modela enuna inexpresable interrelación las líneas y las formas, de manera respetuosa y libre a la vez. La armonía unelos elementos del arte en un orden visible. Tiene, como base profunda, la actuación de una voluntadordenadora que enlaza las fuerzas de la vida en una unidad de sentido. De la armonía de la forma surge lanorma. De esta manera somos capaces de percibir el clasicismo de cualquier apariencia sensible. Percibimostras de lo bello ( kalon ) lo correcto y bueno, tras de lo sensible y material bien ordenado, la fuerza humanaespiritual que lo ha configurado.

La esencia a través de lo bello

La tarea de cualquier arte consiste generalmente en dar forma a la vida interior, es decir, en transformarla enapariencia sensible limitada según la materia y los medios de que disponemos. El arte bárbaro –me refierocon este término a todo arte neoclásico–, aunque posee también valores profundos y ricos, pretende plasmar

7/29/2019 SCHADEWALDT_La Humanidad como ley artística.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/schadewaldtla-humanidad-como-ley-artisticapdf 4/4

ciertos fragmentos de vida en la más clara arbitrariedad. Sus imágenes son imágenes de nuestro deseo y denuestra propia debilidad: ¿cómo podríamos no quererlas? El arte clásico, en cambio, ha intentado abarcar latotalidad de la vida y repetirla en detalles. Abarcar la totalidad significa asignar a cada uno el lugar que lecorresponde, limitar, ampliar, excluir, realzar. En pocas palabras, desempeñar las funciones de un juez o deldemiurgo que mira la idea y crea e1 mundo. El arte clásico, el clasicismo, consiste precisamente en mostrar launidad de lo múltiple y, por ello la naturaleza propia de la forma clásica es la justicia. El artista clásico es ellegislador, quien en la palabra, en el sonido o en la piedra desposa la idea y la norma con la vida. El artistaclásico no aspira a reflejarse en su obra, ha dejado su «yo» atrás. Su lenguaje es esclarecedor, su formaserena, su sabiduría sencilla y su verdad tan antigua como el mundo. Cuando, como a todo ser humano, leacosan los peligros de su humanidad, ahoga lo bajo y mezquino que ésta tiene en la imagen del bien. «Lagran actitud de un autor se pone de manifiesto en que se digna no ver tanto», (Hofmannsthal). El artistaclásico es capaz de levantar, en tiempos de crisis espirituales, modelos de vida de épocas anteriores queconservan la esencia auténtica de lo humano mediante el poder de lo bello.

El arte clásico lleva a cabo una organización espiritual del mundo, realiza un cosmos moral. ¿De quémanera? Quizás este intento se halla mostrado por primera vez en Homero, después en la Atenas del siglo V y más adelante en el Renacimiento.

Conclusión

Concluyo sin tocar más cuestiones, como podrían ser la relación entre lo clásico en la poesía y en el artefigurativo, el contacto espiritual entre clasicismo y renacimiento o la relación entre lo clásico con lopostclásico y aclásico. La posibilidad de un nuevo clasicismo, del que tantas veces se habla en la actualidad,reside en la capacidad de hacer propio el patrimonio espiritual europeo, poniendo cada cosa en el lugar quele corresponde. Si he de añadir un resumen de mis consideraciones, diría como conclusión: el clasicismo es lanobleza de la humanidad espiritual elevada a ley de la forma. Pues la substancia del hombre espiritual –esegenial descubrimiento de los antiguos griegos– no puede concebirse fuera de la forma clásica. En virtud de lahumanidad que el arte clásico imprime, admiramos y respetamos el tributo de nuestros padres y antecesores.En virtud de la misma humanidad el arte clásico rechaza al adepto farisaico que desprecia a los otros.Pertenece a la esencia de lo clásico la disposición a la comprensión fraterna y amorosa. En él se ha convertidola idea del ser humano en certeza. Él ha llegado a conocer lo que mueve a los hombres y al mundo: dicta lanorma de lo que el hombre es, de lo que debe ser, y de cómo debe superarse a sí mismo. Por ello se inclinaante todo lo humano como un órgano al servicio de la comprensión.