sbs

53
www.persist.cl 1 VII Taller de Seguridad y Salud Ocupacional. Centro de Eventos Centro de Eventos Expocorma Expocorma . . Motivación para la Seguridad del Trabajo, basada en la Conducta. Daniela Sannino Berrios Psicóloga. [email protected] www.persist.cl Viernes, 09 de noviembre 2007. Concepción- Chile

Upload: davdex

Post on 07-Feb-2016

46 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sbs

www.persist.cl 1

VII Taller de Seguridad y Salud Ocupacional.Centro de Eventos Centro de Eventos ExpocormaExpocorma..

Motivación para la Seguridad del Trabajo,

basada en la Conducta.

Daniela Sannino BerriosPsicóloga.

[email protected]

www.persist.cl

Viernes, 09 de noviembre 2007. Concepción- Chile

Page 2: Sbs

www.persist.cl 2

La Seguridad del Trabajobasada en la Conducta.

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA APLICADO, considera el comportamiento de las personas, como:

a) fenómeno natural, b) ocurrencia frecuente,c) relacionado de forma metódica y predecible con

acontecimientos del medio ambiente.

Dirige la atención directamente a la conducta humana observable.

Page 3: Sbs

www.persist.cl 3

a) la identificación y evaluación de las conductas y condiciones inseguras en el ambiente de trabajo, empleando la tecnología conductual para,

Propósitos,

b) aumentar el repertorio y la frecuencia de las conductas seguras de los trabajadores, contribuyendo a reducir la frecuencia y gravedad de los accidentes de trabajo.

Intervención

Aumento de la conducta de

seguridad. Mejora de condiciones sub.-

estándar

Disminución de accidentes

La Seguridad del Trabajobasada en la Conducta.

Page 4: Sbs

www.persist.cl 4

Intervenciones conductuales

La Seguridad del Trabajobasada en la Conducta.

Page 5: Sbs

www.persist.cl 5

• Casi toda la conducta humana es producto de los procesos de APRENDIZAJE.

• La conducta segura es aprendida, pero también es aprendida la conducta opuesta, insegura (que genera los incidentes - accidentes).

Las conductas inseguras también

Las conductas inseguras también

son aprendidas.

son aprendidas.

ORIGEN DE LA CONDUCTA.

Page 6: Sbs

www.persist.cl 6www.persist.cl 6

Se distinguen los siguientes procesos en el origen de la conducta:

• a) Condicionamiento Clásico• b) Condicionamiento Operante y • c) Aprendizaje Observacional.

Todos estos procesos han sido estudiados por la psicología, la fisiología y actualmente por las neurociencias.

PROCESOS DE APRENDIZAJE

Page 7: Sbs

www.persist.cl 7

La gestión sistemática de los Procesos de Aprendizaje por parte del especialista en prevención, le permite obtener cambios en el comportamiento y mantenerlos en el tiempo.

CAMBIO DE CONDUCTA:

Page 8: Sbs

www.persist.cl 8

Evaluación de las Estrategias de Intervención en Seguridad

(National

Safety

Council, 1999)

Tipo de Estrategias Reducción Accidentes en %para la Seguridad

Conductuales 59.6%Ergonómicas 51.6%Cambios Ingenieriles 29.0% Solución Problemas 20.0%Acción Gobierno 18.3%Auditorías Dirección 17.0%Administración Stress 15.0%Campaña Afiches 14.0%Selección Personal 3.7%

Los % se refieren al numero de estudios involucrados

Page 9: Sbs

www.persist.cl 9

Métodos para la Seguridad basada en la Conducta de PERSIST LTDA.

Figura 1,

Capacitación

Menor uso

Mayoruso

Page 10: Sbs

www.persist.cl 10

Métodos para la Seguridad basada en la Conducta de PERSIST LTDA.

Figura 1,

Capacitación

Page 11: Sbs

www.persist.cl 11

Métodos para la Seguridad basada en la Conducta de PERSIST LTDA.

CONSTRUYENDO LA BASE

La necesidad y las limitaciones de la Capacitación.

Page 12: Sbs

www.persist.cl 12

• Los Métodos de capacitación para la Seguridad se basan en el modelo pedagógico enseñanza-aprendizaje.

Este conjunto de actividades formativas y

didácticas son irremplazables.

• Se acompañan con acciones de difusión, propaganda de la prevención, comités y campañas de seguridad, carteles o avisos, señales o indicaciones escritas.

Page 13: Sbs

www.persist.cl 13

La capacitación es una condición necesaria pero ...no suficiente

para cambiar la conducta.

Page 14: Sbs

www.persist.cl 14

Capacitación a distancia: Alternativa de entrenamiento en Prevención de Riesgos.

Consulte a: [email protected]

Manual interactivo basado en la Enseñanza

Programada Lineal Skinneriana.

Page 15: Sbs

www.persist.cl 15

Métodos para la Seguridad basada en la Conducta de PERSIST LTDA.

Figura 1,

Capacitación

Page 16: Sbs

www.persist.cl 16

MOTIVANDO A LOS OTROS

EL METODO T.E.P.S./ P.T.A.S

Técnicas Psicológicas en SeguridadPsychological Techniques Applied to Safety

Métodos para la Seguridad basada en la Conducta de PERSIST LTDA.

Esta Metodología se encuentra disponible en español- inglés y portugués.

Page 17: Sbs

www.persist.cl 17

LOS PASOS DEL METODO TEPS

Consta de cinco pasos :

1. Identificación de conductas claves en seguridad.

2. Medición y registro de conductas claves.

3. Análisis Funcional de la Conducta.

4. Intervención.

5. Evaluación y Seguimiento.200195190185180175170165160155150

Millio ns

of Dollar s

1992 1991 1990

Production Costs

Unit PriceProfits

Page 18: Sbs

www.persist.cl 18

N de conductas

seguras (Uso de Gafas

protectoras)

Días de Observación

X = 38%

2- 3 semanas

Resultado de la Medición

Línea Base de la ConductaLínea Base de la Conducta(Dato generalmente desconocido)

Si no intervenimos... Cuál sería el futuro de esta gráfica?...

Paso 2:

Medición y registro de Conducta.

Page 19: Sbs

www.persist.cl 19La Tercera julio 2, 2006

Sólo es posible administrar aquello que se puede medir.

Page 20: Sbs

www.persist.cl 20

LOS PASOS DEL METODO TEPS

Consta de cinco pasos :

1. Identificación de conductas claves en seguridad.

2. Medición y registro de conductas claves.

3. Análisis Funcional de la Conducta.

4. Intervención.

5. Evaluación y Seguimiento.200195190185180175170165160155150

Millio ns

of Dollar s

1992 1991 1990

Production Costs

Unit PriceProfits

Page 21: Sbs

www.persist.cl 21

EL METODO TEPS.

Técnicas Psicológicas en Seguridad

RESULTADOS OBTENIDOS

Page 22: Sbs

www.persist.cl 22

Page 23: Sbs

www.persist.cl 23

Cutting Away From Body When Using KnifeMixing Department

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%05

-jul

06-ju

l07

-jul

08-ju

l09

-jul

10-ju

l11

-jul

12-ju

l13

-jul

14-ju

l15

-jul

16-ju

l17

-jul

18-ju

l19

-jul

20-ju

l21

-jul

22-ju

l23

-jul

24-ju

l25

-jul

26-ju

l27

-jul

28-ju

l29

-jul

30-ju

l31

-jul

01-a

go02

-ago

03-a

go04

-ago

05-a

go06

-ago

07-a

go08

-ago

09-a

go10

-ago

11-a

go12

-ago

13-a

go14

-ago

15-a

go16

-ago

17-a

go18

-ago

19-a

go20

-ago

21-a

go22

-ago

23-a

go24

-ago

25-a

go26

-ago

27-a

go28

-ago

29-a

go30

-ago

31-a

go01

-sep

% S

AF E

% Positive

MEDIAN

1st Intervention

2nd Intervention

Mean = 63,9%

Mean = 89,4%

Page 24: Sbs

www.persist.cl 24

Page 25: Sbs

www.persist.cl 25

INTERVENCION EN EMPRESA ELECTRICA DE LA RM.

Objetivo: Evaluar el beneficio económico de los Programas Conductuales.

Nivel Promedio Linea Base Nivel de Cambio Logrado77% 96%82% 92,9%83% 93%67% 90%

La disminución de los accidentes de trabajo permitió una economía de 132,3 días con respecto a los tres años

anteriores.

Publicado en: Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Madrid. (1988) 10; 74-86.

Resultados para la economía de las empresas con el Método TEPS.

Page 26: Sbs

www.persist.cl 26

EJEMPLO DE RESULTADOS DEL TEPS EN MEJORA DE EJEMPLO DE RESULTADOS DEL TEPS EN MEJORA DE LA CALIDAD EN LA PREPARACIÓN DE COMIDAS.LA CALIDAD EN LA PREPARACIÓN DE COMIDAS.

IntervenciónLínea Base

de Conducta

Seguimiento

Disminuyenmicroorganismos

patógenos en la comida

Lavado y desinfección de verduras

Lavado de manos

Uso de mascarilla

Page 27: Sbs

www.persist.cl 27

RESULTADOS CUALITATIVOS

• Buena aceptación de la metodología por parte de los trabajadores observados.

• Se valora el enfoque positivo para el cambio de conducta hacia la seguridad.

• Participación activa de los trabajadores.

• Disminución del criticismo y quejas.

• Aumento del trabajo en equipo para solucionar problemas de seguridad.

• Incremento de los contenidos de seguridad en los

contactos interpersonales.

Page 28: Sbs

www.persist.cl 28

Métodos para la Seguridad basada en la Conducta de PERSIST LTDA.

Figura 1,

Capacitación

Page 29: Sbs

www.persist.cl 29

MOTIVANDOSE A SI MISMO

Técnicas de Autocontrol para aprendera protegerse a si mismo.

EL METODO PREMAC.

Prevención Mediante AutoControl

Métodos para la Seguridad basada en la Conducta de PERSIST LTDA.

Page 30: Sbs

www.persist.cl 30

AUTOCONTROL DE LA CONDUCTA

QUÉ ES QUÉ NO ES

• Resistir a las tentaciones inmediatas inseguras.• Cuidar de si mismo.• Enfrentar positivamente situaciones adversas…

• Dejarse llevar por los otros.• Postergación, represión, censura.• Ceder a las prisas.• Delegar en otros mi Seguridad.• Huir o descontrolarse.

Capacidad de las personas de regular su propia conducta.

Page 31: Sbs

www.persist.cl 31

La seguridad basada en el Autocontrol

Comprende un conjunto de técnicas que los trabajadores pueden emplear para comprender, analizar y

administrar su medio ambiente físico y psicológico.

Page 32: Sbs

www.persist.cl 32

Entrenamiento enHabilidades de

Autoadministración

HABILIDADES DEAUTOCONTROL

NUEVAS METASDE CAMBIO

AUTOOBSERVACIÓNSelección Conducta

de Alto Riesgo

AUTOEVALUACIÓN

T. CognitivasConductuales

Habilidades deInteracción

Clarificaciónde Valores

Nece sidadde cambio

Identificación deValores

Análisis Funcionalde la Conducta

EducaciónEmocional

Aclarar MetasPersonales

LOS PASOS DEL METODO PREMAC.

Consta de cuatro pasos.

Page 33: Sbs

www.persist.cl 33

AutoevaluaciónMetas.

Autorecompensa

M E T A

Autoobservación

Nece sidaddeCambio

Autocontrol

1. Auto observación de sus conductas inseguras críticas.

2. Auto evaluación de su conducta insegura.

3. Auto control mediante técnicas aplicadas al cambio deconducta insegura.

4. Formulación de nuevas conductas (metas).

LOS PASOS DEL METODO PREMAC.

Page 34: Sbs

www.persist.cl 34

EL METODO PREMAC.

Prevención Mediante AutoControl

RESULTADOS OBTENIDOS

Page 35: Sbs

www.persist.cl 35

AUTOCONTRATOAUTOCONTRATO

Documento de trabajo del Método PREMAC queseñala acciones específicas que el trabajador acuerda realizar, para alcanzar la meta de conducta segura

y mejorar los comportamientos inseguros identificados.

Page 36: Sbs

www.persist.cl 36

Hábitos Disfuncionales

13%Otros

3%

No definidas3%

Descontrol Emocional-Ideacional

15%

Procedimientos de Trabajo Inseguro

21%

No utilización Implementos de

Seguridad45%

Conductas inseguras más frecuentes Identificadas por los trabajadores en su Autocontrato (n = 309).

Page 37: Sbs

www.persist.cl 37

Lentes21%

Casco8%

Mascarilla6%

Amarras/Estrobos

4%

Cinturón9%

Ropa de Seguridad

10%

Elementos en General

10%

Protectores Auditivos

15%

Guantes17%

Elementos de protección no utilizados por los trabajadores, señalados en sus Autocontratos..

Page 38: Sbs

www.persist.cl 38

No evaluar Condiciones

Inseguras 51%

No Revisar Implementos de Seguridad

24%

Conducción vehículos a Exceso de Velocidad

25%

Procedimientos de trabajos inseguros señalados por los trabajadores en sus Autocontratos

Page 39: Sbs

www.persist.cl 39

Comer en Exceso

10%Gastar más de lo

que se tiene10%

No realizar Deportes

13%

Horarios (no cumplirlos)

13% Beber en Exceso15%

Fumar en Exceso39%

Otros hábitos disfuncionales señalados por los trabajadores en sus Autocontratos

Page 40: Sbs

www.persist.cl 40

Salidas Personales y/o

con amigos18%

Refuerzos Materiales

28%

Salidas Familiares

32%

No Definen2%

Descanso3%

Satisfacción Personal:

Tranquilidad y Seguridad

17%

(*) Las salidas familiares están muy asociadas con comidas

Auto-reconocimientos definidos por los trabajadores al cumplir su Auto-Contrato.

Page 41: Sbs

www.persist.cl 41

Principales factores que hacen difícil alcanzar la meta de conducta segura.

Las presiones de jefaturas o compañeros

de trabajo33%

Sus propias costumbres, comodidad o tentaciones

45%

Otras11%No tuve

dificultades11%

Page 42: Sbs

www.persist.cl 42

Entre un 70% a 99% de cumplimiento

48%

Entre un 50% a 69% de cumplimiento

2,2%100% de

cumplimiento42%

Entre 0 a 29% de cumplimiento

0,6% Entre un 30% a 49% de cumplimiento

2,8%Otro4,4%

Nivel de cumplimiento de los Autocontratos (n=181)

Page 43: Sbs

www.persist.cl 43

0

100

200

300

400

500

600

1986 1989 1992 1995 1998 2001

Total Accidentes

Intervención PREMAC

Intervención Conductual (Fundición y Refinería de Cu )Número de Accidentes entre 1986 y 2000

Page 44: Sbs

www.persist.cl 44

Programa DO-IT

Programas PREMACy TEPS

Años

Page 45: Sbs

www.persist.cl 45

Métodos para la Seguridad basada en la Conducta de PERSIST LTDA.

Figura 1,

Capacitación

Page 46: Sbs

www.persist.cl 46

INTERCAMBIO DE MOTIVACIONES

Asumir Tareas de Prevención Alternadamente.

SEGURIDAD PARTICIPATIVA

Métodos para la Seguridad basada en la Conducta de PERSIST LTDA.

Page 47: Sbs

www.persist.cl 47

Rol del Monitor o Representante de Seguridad,

Liderar la seguridad en su entorno o en su área.

Auditar el cumplimiento de las normas de seguridad en suturno o área.

Ejecutar acciones de prevención de riesgos en el trabajo.

Ejecutar el entrenamiento y reentrenamiento en seguridad del personal de su turno.

SEGURIDAD PARTICIPATIVA

Page 48: Sbs

www.persist.cl 48

RESULTADOS OBTENIDOS

SEGURIDAD PARTICIPATIVA

Page 49: Sbs

www.persist.cl 49

Respuestas de la Jefatura sobre los resultados del Programa Monitores de

Seguridad.

Aumento del nivel de involucramiento de los trabajadoresen Seguridad. 56.3%

Aumento del nivel de conocimientos en Seguridad. 76%

Disminución de la cantidad de condiciones y conductasinseguras. 28.57%

Involucramiento de los jefes y trabajadores en un trabajo En conjunto, paralelo a la labor cotidiana. 14.29%

Incremento de la calidad del trabajo del Monitor. 42.86%

Aumento de la cantidad del trabajo del Monitor (rendimiento). 71.43%.

Page 50: Sbs

www.persist.cl 50

Efectos del Trabajo del Monitor de Seguridad en su área..

Más atención y cuidado en el trabajo. 71,43%

Mejor calidad en el trabajo. 42,86%

Disminución del ausentismo. 28,57%

Mayor armonía y buenas relaciones en el trabajo. 14.29%

Mejor comunicación en el área. 14,29%

Aumento de conocimientos sobre el trabajo. 14,29%.

N/S; N/C. 28,57%.

Page 51: Sbs

www.persist.cl 51

Recomendaciones finales en la puesta en práctica de los

Programas Conductuales para la Seguridad del Trabajo..

• Conocer la relación aprendizaje-conducta.

• Constancia.

• Adoptar una nueva filosofía. (Modelo D)

Page 52: Sbs

www.persist.cl 52

• % de conducta segura aumenta y el % de conducta insegura disminuye.

• Aumento en el nivel de participación.

• Disminuye la frecuencia y gravedad de los accidentes y lesiones.

• Aumenta el involucramiento y la responsabilidad por la propia conducta.

Con la Seguridad basada en la Conducta se observa.

Page 53: Sbs

www.persist.cl 53

Los resultados obtenidos por los métodos psicológicos aplicados a la Seguridad basada en la Conducta, muestran resultados válidos y consistentes, que son medibles y permiten mostrar cambios que contribuyen a la disminución real de la accidentalidad.

Finalmente,

Gracias por su atención.www.persist.cl

[email protected]

Esta Presentación fue elaborada para la Expocorma 2007, a partir de la invitación realizada por la Asociación Chilena de Seguridad a PERSIST LTDA.