sábado 16 de enero, 20:00 h. teatro bulevar. · sábado 16 de enero, 20:00 h. teatro bulevar....

5
Torrelodones es eres somos cultura música Sábado 16 de enero, 20:00 h. Teatro Bulevar. Precio: 10€. Obras de L. V. Beethoven, J. Brahms y S. Rachmaninov. III CICLO GRANDES INTÉRPRETES: SERGEI YEROKHIN Piano. programa SERGEI YEROKHIN.indd 1 1/11/16 2:07 PM

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sábado 16 de enero, 20:00 h. Teatro Bulevar. · Sábado 16 de enero, 20:00 h. Teatro Bulevar. Precio: 10€. Obras de L. V. Beethoven, J. Brahms y S. Rachmaninov. III CICLO GRANDES

Torrelodoneseseressomosculturamúsica

Sábado 16 de enero, 20:00 h.Teatro Bulevar.

Precio: 10€. Obras de L. V. Beethoven, J. Brahms y S. Rachmaninov.

III CICLO GRANDES INTÉRPRETES: SERGEI YEROKHINPiano.

programa SERGEI YEROKHIN.indd 1 1/11/16 2:07 PM

Page 2: Sábado 16 de enero, 20:00 h. Teatro Bulevar. · Sábado 16 de enero, 20:00 h. Teatro Bulevar. Precio: 10€. Obras de L. V. Beethoven, J. Brahms y S. Rachmaninov. III CICLO GRANDES

-

PROGRAMAPARTE I

L.V. BEETHOVEN (1770-1827)

Sonata Nº 27 Mi M op. 90 “Les Adieux” • I. Mit Lebhaftigkeit und durchaus mit Empfindung und Ausdruck• II. Nicht zu geschwind und sehr singbar vorgetragen

J. BRAHMS (1833-1897)

4 Balladas op.10 • Nº 1 Re M. Andante• Nº 2 Re M. Andante• Nº 3 Si M. Intermezzo-Allegro• Nº 4 Si M. Andante con moto

PARTE II S. RACHMANINOV (1873-1943)

5 Preludios • op.23 nº 6 Mib M (Andante)• op.23 nº 10 Sol b M (Largo)• op.32 nº 10 si m (Lento)• op.32 nº 5 Sol M (Moderato)• op.32 nº 7 Fa M (Moderato)

Sonata Nº 2 op.36 Si b M • I. Allegro agitato• II. Non allegro• III. Allegro molto

“Los buenos pianistas son legión; grandes pianistas, hay bastantes. Los que no abundan son los pianistas excepcionales, los verdaderos artistas que aportan algo diferente al interpretar las grandes obras del repertorio universal. Este es el caso del ruso, Sergei Yerokhin, cuyas versiones tienen siempre un punto de originalidad que las caracteriza.”Julio Andrade Malde (crítico de Scherzo y La Opinión). La Opinión. Noviembre 2014.

Nacido en Moscú, en una familia de músicos, Sergei Yerokhin comienza a estudiar con su padre y en la Escuela Central de Música de Moscú con Vadim Sukhanov. Debuta a los 16 años como solista con la Orquesta Filarmónica de Minsk, interpretando el Concierto nº 1 de Tchaikovsky y el Concierto nº 2 de Rachmaninov, y continúa su formación en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú bajo la dirección del Dimitri Bashkirov. Sus premios en importantes Concursos Internacionales lanzan su carrera, actuando en prestigiosas salas de concierto: Wigmore Hall de Londres, Herkulessal de Múnich, Teatro Colón de Buenos Aires, Gran Sala Verdi de Milán (Societá dei Concerti Milano) , Gran Sala del Conservatorio de Moscú, Moscow International Perfomance Arts Center, Filarmónica de San Petersburgo, etc.

Después de su presencia en el Festival de Miami, James Ross le dedica innumerables elogios:“Yerokhin is a greatly gifted, provocative musician, with exceptional facility, coloristic flair and intelligent sensitivity to period styles”.“Too many pianists are afraid of molding Pictures too personally and possibly picking it to pieces. But Yerokhin, like Sviatoslav Richter, understands its orchestral textures”.The Miami Herald.

También en España se ha subido a los mejores escenarios: Teatro Real y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de Música de Barcelona, Palau de Música de Valencia, Palacio de Festivales de Santander o Palacio Euskalduna de Bilbao.Tras su participación en el Ciclo de grandes Solistas del Auditorio de Zaragoza en 2013 junto a artistas como Volodos, Lang Lang, Pogorelich, la crítica lo resalta unánimemente:“... El músico de Moscú nos hizo disfrutar de una ejecución de enorme sensibilidad, comparable a la de artistas supremos del teclado como Sviatoslav Richter o Alfred Brendel...”

Ha colaborado con importantes orquestas de la URSS, Polonia, Reino Unido, Sudamérica y Australia destacando las batutas de los maestros A.Wit, S.Comisiona, J.López-Cobos, A.Vedernikov, A.Rahbari y M.Jurowski. En España destacan sus grabaciones con la ORTVE.

“Un intérprete en el que prima la imaginación, la expresividad poética, el recrearse con las sonoridades, el obedecer a alguna dosis ínspiracionista del momento…”Enrique Franco. El País.

SERGEI YEROKHIN - Piano

programa SERGEI YEROKHIN.indd 2-3 1/11/16 2:07 PM

Page 3: Sábado 16 de enero, 20:00 h. Teatro Bulevar. · Sábado 16 de enero, 20:00 h. Teatro Bulevar. Precio: 10€. Obras de L. V. Beethoven, J. Brahms y S. Rachmaninov. III CICLO GRANDES

Nos propone hoy Sergei Yerokhin un programa en dos secciones claramente diferenciadas. Por una parte, varios ejemplos del piano alemán del siglo XIX y por otra un recorrido por la obra de uno de los más grandes pianistas y compositores para piano de la transición del siglo XIX al XX.

BEETHOVENDurante el verano de 1814, Beethoven, que llevaba varios años sin componer sonatas, decide reanudar su ya abundante colección, trazando una nueva sonata, la vigesimoséptima, en Mi menor, que hace el número de Opus 90 de su producción. Es un momento favorable para él, por cuanto su obra le ha conducido a una popularidad extrema en Viena, donde Anton Steiner va a publicar esta nueva sonata. Beethoven decide dedicarla a su excelente amigo y protector el conde Moritz Lichnowsky. Mientras la compuso se había propuesto relacionar esta nueva sonata con la reciente boda del aristócrata. Lichnowsky había contraído matrimonio con una actriz, después de vencer grandes dificultades por la oposición de su familia y entorno. A Beethoven le había entusiasmado la resolución de su amigo, poniendo el amor por encima de las convenciones sociales, pese a ser, como indicaba Beethoven en su dedicatoria “Hochgeborenen” (altamente bien nacido).

Beethoven trató en esta sonata de describir la historia de aquel amor y a sus dos movimientos los subtituló “Combate entre la cabeza y el corazón” y “Conversación con la amada”, pero, según nos cuenta Schindler (1796-1864), hombre de confianza de Beethoven y autor de la primera biografía del maestro, decidió retirar por delicadeza los subtitulos cuando se publicó la sonata. Sin embargo hizo algo que nunca había hecho y fue poner a los dos movimientos (algo también poco frecuente en una sonata) las indicaciones de “tempo” y matiz en alemán.

Así al primer tiempo “allegro”, lo llamó “Mit lebhaftigkeit und durchaus mit Empfindung und Ausdruck (Con viveza y de un extremo a otro con sentimiento y expresión) y al segundo “Nicht zu geschwind und sehr sinbar vorzutragen”. (interpretado no demasiado rápido y muy cantábile)

Es cierto que en la “Sonata en Mi bemol mayor”, conocida como “Los adioses”, Beethoven había traducido al alemán los títulos italianos, pero allí eran más indicaciones poéticas que de matiz y de tempo.

Tal vez, al recurrir en este último caso a la lengua alemana, y con la ilusión de dar una sorpresa a Lichnowsky, Beethoven era consciente de iniciar con esta sonata

una nueva etapa, de abrir un mundo más rico para el piano. El espíritu de una nueva era, la del Romanticismo, que nos proporcionará las obras maestras de Schubert, Liszt, Chopin y Schumann) se adivina aquí, en esta Sonata de proporciones modestas si se quiere, pero con rigor de pensamiento y una economía de medios que la hacen una verdadera y personalísima obra maestra.

BRAHMSJohannes Brahms fue un magnífico pianista desde su más temprana juventud y entre sus primeras piezas catalogadas figuran cuatro sonatas para piano.

Estas composiciones reflejan en cierto modo la profunda admiración que sintió hacia la persona y la obra de Robert Schumann.

Durante el verano de 1854, con 21 años de edad recién cumplidos, inició la composición de sus cuatro “Baladas”, Op.10, un género nacido en el Romanticismo a partir de temas legendarios. Fue muy cultivado por la poesía inglesa y por los autores germanos vinculados al movimiento prerromántico conocido como “Sturm und Drang”.

Las Baladas de Brahms son, como era de esperar si pensamos en las de Chopin, música que se apartaba de los modelos clásicos para fijarse en asuntos de ambiente romántico, más imaginativos, libres y a la busca de hallazgos armónicos que subrayasen esa fantasía.

La primera “Balada” es un “andante en Re menor” que se basa en una balada literaria escocesa. En ella dialogan una madre y su hijo Edward, quien ha asesinado a su padre; él trata de ocultarlo a su madre, mintiéndole cuando ella le pregunta por qué su espada está roja de sangre.

A cada pregunta la música se agita, al igual que el espíritu del malvado Edward. En algún momento Brahms nos recuerda el tema del destino de la Quinta Sinfonía de Beethoven.

La segunda Balada utiliza tres temas y sube del F-A-F (“frei, aber froh” o sea libre, pero felíz) siglas del lema usado por Brahms, hasta una forma de arco A,B,C,B,A (la, si, do, si, la) a lo largo de cinco secciones. El segundo tema se expone de modo más violento y extraño, contrastando con el sereno y delicado final. Schumann apreciaba la imaginación de Brahms en esta Balada, que para él ofrecía sonidos mágicos.

programa SERGEI YEROKHIN.indd 4-5 1/11/16 2:07 PM

Page 4: Sábado 16 de enero, 20:00 h. Teatro Bulevar. · Sábado 16 de enero, 20:00 h. Teatro Bulevar. Precio: 10€. Obras de L. V. Beethoven, J. Brahms y S. Rachmaninov. III CICLO GRANDES

La tercera Balada es un “Intermezzo” que se inicia rápidamente cual si fuera un scherzo, en el que Schumann veía algo diabólico. El final, sin embargo, nos tranquiliza por su signo feliz.

La Cuarta Balada se aleja de la leyenda de Edward presentándose con una dulce placidez.

Schumann admiraba como la extraña melodía vacilaba entre el modo mayor y el menor. Es la más interiorizada de las baladas brahmsianas y resulta inolvidable su segunda sección en la que el gran compositor pide sea tocada “con intimissimo sentimiento, mas enza troppo marcare la melodía”.

RACHMANINOVLa segunda parte del recital de hoy está íntegramente dedicada a Sergei Rachmaninov (1873-1943) fabuloso pianista que fue además particularmente destacado en la composición de piezas para piano, instrumento al que dedicó también cuatro Conciertos para piano y orquesta y una célebre “Rapsodia sobre un tema de Paganini”.

Sus estudos con Alexander Siloti, que era primo suyo y alumno de Nicolás Rubinstein, le convirtieron en un gran concertista de piano, pero más importantes fueron las clases de armonía que recibió de Anton Arensky (1861-1906), un alumno de Rimsky-Korsakov que escribió magníficas obras para piano. La influencia de Arensky en su obra no suele ser señalada, pero es bien clara, aunque es justo señalar que, como compositor, Rachmaninov ha superado claramente a su buen profesor.

Siguiendo en cierto modo a Chopin, Rachmaninov compuso un “Preludio en Do sostenido menor” que incluyó como segunda pieza de su Op.3 y ha resultado ser el más célebre de los 24 preludios compuestos por él. El preludio Op.3 data de 1892. Entre 1901 y 1903 compuso otros diez preludios Op.23 y en 1910 completó el número elegido por su admirado Chopin con trece preludios más, esa vez incluidos en su Op.32.

Comienza con el “andante” del Preludio Op.23 núm.6, muy soñador pero, a la vez, un buen ejemplo del poderío, la grandeza del pianismo de su autor.Sigue con el núm.10, un Preludio que podría haberse llamado nocturno, un “largo” con una bella y profunda melodía en la mano izquierda que ha sido vista como el canto de un violonchelo.

Los tres Preludios Op.32 han sido dispuestos por nuestro intérprete por este orden; núm,10 en Si menor; núm.5 en Sol menor; y núm 7 en La mayor. El primero es muy íntimo en su inicio y en su final, pero potente en su centro. El segundo, de muy bello lirismo, contiene un tema claro en su comienzo que cede a una serie de adornos que dan personalidad a la pieza. El tercero y último es delicado y gracioso. Los arpegios finales contrastan bien con la poderosa y virtuosística “Sonata” que culmina este recital.

Rachmaninov compuso la sonata núm.2 en Si bemol menor, Op.36, el año 1913 y constituye uno de los más característicos productos de su genio. Sobre todo de su fogosa y grande madurez. Se ha dicho que la energía tremenda y telúrica que abunda y da fuerza al “allegro agitato” inicial y al “allegro molto” conclusivo podrían haber influido en las “sonatas de guerra” de Prokofiev y en las de Miaskowski y Samuel Barber.

En su dia, esa especie de huracán sonoro, asombró y dejo perplejos a los oyentes de su tiempo. Rachmnaninov no se quedó satisfecho de la primera versión de 1913 y en sus años ya ausente de Rusia, en 1931, pasados entre Europa, Estados Unidos y Canadá, revisó la obra, mejorándola claramente al abreviar su desarrollo. Pensaba que la primera versión duraba demasiado. La Sonata núm.2 de Chopin duraba solo 19 minutos y todo quedaba expresado en ella. Él debería ser más conciso y tal vez menos abrumador.

Andrés Ruiz Tarazona

programa SERGEI YEROKHIN.indd 6-7 1/11/16 2:07 PM

Page 5: Sábado 16 de enero, 20:00 h. Teatro Bulevar. · Sábado 16 de enero, 20:00 h. Teatro Bulevar. Precio: 10€. Obras de L. V. Beethoven, J. Brahms y S. Rachmaninov. III CICLO GRANDES

Torrelodoneseseressomosculturamúsica

III CICLO GRANDES INTÉRPRETESViernes 13 de noviembreVladimir Ovchinnikov (piano)

Teatro Bulevar. Viernes 18 diciembreNoelia Rodiles (piano)

Sábado 16 de eneroSerguei Yerokhin. (piano)

Viernes 5 de febreroIagoba Fanlo (violonchelo) y Josu Okiñena (piano)

programa SERGEI YEROKHIN.indd 8 1/11/16 2:07 PM