savater 1

8
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES ENSAYO: ETICA PARA AMADOR Autor : Docente : Sección : Turno :

Upload: merrysymarx

Post on 26-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

savater

TRANSCRIPT

Tamao de papel : A 4

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

ENSAYO: ETICA PARA AMADOR

Autor:Docente:Seccin:Turno:

2014

ENSAYO: ETICA PARA AMADOR

1. Introduccin

Al leer la obra de Fernando Sabater nos daremos cuenta que esta basada en la vida de un padre y su hijo, en donde el autor desea transmitirle el arte de vivir la buena vida, el secreto de saber elegir entre el bien y el mal, y aquello que l llama, tica y libertad.

Est dividido en dos partes, el primero, de cuando vienen a su mente recuerdo de cuando estaba elaborando el libro, cuando estaba en la escritura de de su obra, cuando su hijo se acerca y le interrogaba de lo que l haca en ese momento. Para lo que l no le respondi de forma cierta explicando lo que realmente ocurra, sino que le dijo lo primero que se le fue a la mente, ya que ese no era el momento de explicarle sobre lo que era la tica.

La segunda parte es acerca de una pesadilla que su hijo le confes, la cual trataba sobre la calma que le entregaba el hecho de saber que su padre estaba ah, ya que independientemente del contenido del mal sueo, solo el hecho de escuchar a su padre decirle ten confianza lo tranquilizaba.

El autor a travs de su obra desea transmitir y que se tenga un poco de su conocimiento, de querer mostrarle de manera sencilla algunos puntos de la tica y la moral que son aplicables para todos los tiempos y que le ayudaran a mejorar su vida.

2. Argumentacin

Savater trata de forma amena, sencilla, como si fuera especialmente dedicado a un pblico adolescente (su intencin fue de que se entendiera en un lenguaje que sirva de padres a hijos), aborda cuestiones importantes y, en muchas ocasiones cotidianas en la vida de todo ser humano, al menos en el mundo occidental.

Uno de los temas principales y al cual Savater hace referencia en todos los captulos de su libro, es el de la libertad de la que gozamos los seres humanos para obrar, pensar, tomar decisiones y vivir. Esta libertad para hacer, relativamente, lo que deseemos se convierte en la principal caracterstica que tenemos los seres humanos que nos diferencia radicalmente de los dems, ya sean animales o dems seres vivos con los cuales nos interrelacionamos. Los seres humanos no desempeamos funciones predestinadas por igual, como por ejemplo lo hacen las abejas, las hormigas y otros seres.

Segn Savater los seres humanos estamos en el mundo para ser humanos, lo cual implica exclusivamente la existencia de diversidad y variedad de comportamientos, costumbres, anhelos, sensaciones, aflicciones en base a nuestra sociedad. Por ello, las personas deben aprender, de forma esencial, lo importante que es la condicin de ser humano. Tambin, es de mucha importancia comprender lo que es ser una buena persona y lo que implica tratar a las dems personas como seres humanos, independientemente del comportamiento que ellas demuestren hacia nosotros.

Otro de los aspectos a los que el autor hace referencia en su libro es a la realidad de que los seres humanos merecen vivir como tales: merecen una buena vida. Sin embargo, cuando se refiere el autor al hablar de merecer y tener una buena vida como seres humanos que somos, tratamos de encontrar una respuesta, lo que ciertamente es compleja, pero al mismo tiempo bastante precisa: tener conciencia en la vida y sobre la vida. Este aspecto referente a tener conciencia no se refiere en lo absoluto a percatarse de que la vida se desvanece con la muerte, ni actuar mucho menos de forma alterada por la amenaza constante de fallecer.

En la vida, la amenaza y la ansiedad que causa el saber que, de todas formas, vamos a morir, conlleva a que muchas personas entiendan que vivir bien y hacer lo que se desee implica nicamente satisfacer las necesidades ms cercanas, ms urgentes o lo que se nos presenta de forma fcil y sin esfuerzo. Esto no es vivir con conciencia.

Esto es vivir bajo la angustia constante de morir y de satisfacerse de forma inmediata y con el menor esfuerzo posible para evitar lamentarse por no haber vivido lo suficiente. Vivir bien implica llegar a saber que es lo que realmente se quiere y, de igual forma, conocer, por s mismo, lo que de verdad nos satisface como seres humanos que habitamos este planeta. La tica es aprender a vivir bien. La tica es hacer lo que de verdad queremos (no las satisfacciones inmediatas), sin olvidar que todas nuestras acciones y todos nuestros comportamientos siempre tendrn influencia fundamental en nuestra vida individual, y no en la vida de los dems (como muchas veces creemos).

Cuando tratamos de daar al prjimo, muchas veces nos causaremos peores daos nosotros. Hay que recordar (y tratar de hacer de ellos un principio de vida) que debemos tratar a los seres humanos como tales, y que al no hacerlo de este modo, seremos nosotros mismo los que no vamos a conseguir ser tratados en estas condiciones. De igual forma, si no hacemos a otros lo que no queremos que nos hagan, tampoco debemos permitir que nos hagan lo que nosotros seramos incapaces de hacer a otros, ya que no sera justo ni de razn

3. Conclusiones

1. Savater nos da a entender que debemos tener confianza en nosotros mismos, en nuestras aptitudes y cualidades, ya que esto nos ayudar a conseguir lo que nosotros queremos. Debemos tener confianza ante todo y tranquilidad conforme avanza la situacin.

2. El hecho de que el autor no quiera decirlea su hijo de que se trataba lo que estaba haciendo, nos da a entender que hay veces en las que no estamos preparados para entender ciertas cosas, ciertos mensajes que nuestros padres quieren darnos, que a veces nos rehusamos a escuchar y que quizs necesitamos experimentarlas o necesitamos de otros conocimientos o vivencias previaspara que luego cuando se tenga el grado de madureznecesaria, se pueda comprender y aplicar anuestra vida.

4. Bibliografa

Savater, F. (1998). tica para Amador. Primera Edicin SEP-Fondo Mixto de Cooperacin Tcnica y Cientfica Mxico-EspaaCa Editorial Ultra, S. A. De C. V. Mxico.189 pginas.