sarnas

127
SARNA

Upload: diego-r-juarez

Post on 31-Jul-2015

917 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

presentación sarnas power point

TRANSCRIPT

Page 1: SARNAS

SARNA

Page 2: SARNAS

La sarna es una parasitosis externa de carácter contagioso, causada por ácaros de diferentes géneros, que afecta a todos los animales de sangre caliente incluyendo al hombre, causándoles como sintomatología característica una dermatitis descamativa con alopecias y prurito.

Se presenta en animales con pobre condición fisiológica y bajo un manejo inadecuado.

Page 3: SARNAS

TIPOS DE SARNAS SARNA SARCÓPTICA (Sarcoptes scabei) SARNA PSORÓPTICA (Género Psoroptes) SARNA CORIÓPTICA (Género Chorioptes) SARNA NOTOEDRICA (Notoedres cati) SARNA OTODÉCTICA (Otodectes cynotis) SARNA KNEMIDOCÓPTICA (Género

Knemidocoptes) SARNA DEMODÉCICA (Género Demodex)

Page 4: SARNAS

SARNA SARCÓPTICA

Sinonimia: Sarna roja, sarna de la cabeza, sarna seca o sarna

escabiosa.

Page 5: SARNAS

Definición Infestación causada por varias especies del

genero Sarcoptes.

Se encuentra en la piel formando galerías.

Infestaciones cruzadas con duración limitada.

Se caracteriza por intensa comezón, engrosamiento de la piel y alopecia.

Page 6: SARNAS

Etiología

Sarcoptes scabei es un ácaro de forma esferoide aplanada.

La hembra mide 360 a 600 por 250 a 400 micras.

El macho de 200 a 240 por 150 a 200 micras.

Las patas son cortas, 1er. y 2do. par mas allá del borde del cuerpo, superficie dorsal con pliegues y surcos transversales con escamas angulares.

Page 7: SARNAS

La hembra; porción anterior a un lado de la línea media, 3 espinas cortas, porción posterior con 6 espinas largas con puntas bífidas.

Page 8: SARNAS

Macho de Sarcoptes scabei vista ventral

Page 9: SARNAS

Hospedadores Todas las especies de animales domésticos así como el hombre.

No existen diferencias morfológicas entre los agentes que afectan a los distintos hospedadores aunque sí cierta especificidad y diferencias fisiológicas, que hacen que las infestaciones interespecíficas tengan corta duración por lo que se consideran distintas variedades de Sarcoptes scabiei.

Page 10: SARNAS

Huésped habitual Huéspedes no habituales

Sarcoptes equi Caballo Hombre y bovino

Sarcoptes ovis Ovino Cabra, cerdo y hombre

Sarcoptes bovis Bovino Hombre

Sarcoptes suis Cerdo Hombre

Sarcoptes caprae Cabra Ovino, bovino, caballo, cerdo y hombre

Sarcoptes canis Perro Hombre

Sarcoptes cuniculi Conejo Cuyo y hurón

Page 11: SARNAS

Ciclo evolutivo Duración de 17 días Hembras en la piel ponen entre 40 y 50

huevos en túneles y galerías Los huevos evolucionan en 3-5 días y

eclosiona una larva hexápoda (fuera o dentro del túnel)

Forman nuevos túneles hasta llegar al estado ninfal, penetran en el estrato córneo, dos estados ninfales, 4 pares de patas sin poro genital.

Page 12: SARNAS

Se diferencian en machos y hembras adultas que copulan reiniciando el ciclo

Las hembras permanecen en el túnel o forman más al cabo de 4-5 días inician la postura

Page 13: SARNAS

Ciclo biológico de Sarcoptes scabiei.

Page 14: SARNAS

Patogenia Acción traumática al penetrar en la piel y

taladrar túneles y galerías Acción expoliatriz de linfa y células

epidérmicas jóvenes Acción antigénica debido a productos de

secreción y excreción que causan inflamación

Page 15: SARNAS

Lesiones

Inflamación cutánea con exudado seroso con formación de coágulos y costras sobre la superficie.

Caracterizada por una excesiva queratinización y proliferación de tejido conectivo.

Engrosamiento, eritematización y alopecia.

Page 16: SARNAS
Page 17: SARNAS
Page 18: SARNAS

Semiológica Inicio con pequeñas pápulas rojiza sobre un

eritema generalizado de la piel. Zona pruriginosa, con escoriaciones

producidas al rascarse o mordisquearse. Alopecia y elementos de caspa parda sobre

la zona afectada, espesamiento arrugado de la piel circundante.

En cerdos las lesiones en tronco y espalda, infección de heridas, con muerte inminente.

Page 19: SARNAS

Sarcoptes prefiere regiones con poco pelo; cara y orejas en pequeños rumiantes

En conejos corvejón, codos Caninos: Base de la cola Bovinos: Cara interna de las extremidades,

cuello y cruz, cabeza, cuello y hombros. Ovejas: Regiones lanudas Caballos: Cabeza y cuello

Page 20: SARNAS
Page 21: SARNAS
Page 22: SARNAS

Cuando hay pequeños focos la inocuidad es pequeña, pero en lesiones grandes y progresivas hay emaciación y muerte.

La evolución es mas aguda que en las demás sarnas, el animal puede presentar lesiones en todo el cuerpo en no más de 6 semanas.

Page 23: SARNAS

Diagnóstico Se basa en la observación de lesiones y signos

presentes (prurito, hiperqueratosis, alopecia). Raspado cutáneo y auriculares con posterior

aclaración de la muestra a través del uso de hidróxido de potasio (o lactofenol) para después observar el ácaro con microcopio óptico

Dx. Diferencial. dermatitis por micosis y por piojos (zonas alopécicas) en donde el engrosamiento de la piel no es muy evidente.

Page 24: SARNAS

Dx. Dif. de otras sarnas; la psoróptica y la corióptica en todo el cuerpo y por la morfología del agente causal.

La sarna demodécica puede ser de tipo pustular o escamosa.

Dx. Dif. Otros ácaros del género Trombicula causan lesiones escamosas alopécicas, principalmente en la cabeza, con piel blanda y ácaros en estado larvario tienen color escarlata

Page 25: SARNAS

Corte histológico de piel donde se aprecian ejemplares en la epidermis por S. scabiei.

Huevo de Sarcoptes scabiei. (x 200)

Page 26: SARNAS

Corte histológico de la piel donde se aprecia un ácaro excavando una galería

El raspado auricular es un método muy específico para el diagnóstico de la sarna

Page 27: SARNAS

Epidemiología

Común en cerdos en clima templado y tropical, lesiones en la cabeza, alrededor de ojos, nariz, espalda y cara interna de los muslos.

La presentación de la sarna es estacional, en climas templados ocurre durante el invierno, principalmente al fin de la estación.

Page 28: SARNAS

Transmisión

Se produce por el contacto con larvas, linfas o adultos.

Por contacto directo o indirecto mediante fomites.

El acaro Sarcoptes var. bovis se transmite al hombre en quien produce una enfermedad de declaración obligatoria.

Page 29: SARNAS

TratamientoRociado o por inmersión usando: Toxafeno en aerosol al 0.5-0.6% (espera de

28 días antes del sacrificio) Cumafos (organofosforado) al 0.3% dos

baños Fosmet al 0.2-0.25% dos baños (espera 21

días antes de sacrificio) Tres baños de cal y azufre caliente (vacas

lecheras) al 2% Baños a intervalo de 10-14 días

Page 30: SARNAS

Diazinón 0.03-0.1% Ivermectina inyectable 200 μg/Kg. S.C. x P.V. vs

contra sarna sarcóptica y psoróptica ( 2 inyecciones con 14 días de intervalo) Contraindicada en caninos de razas pastores, collies, y en aquellos que presenten el del gusano del corazón.

El ganado bovino debe ser aislado durante 2 semanas después del tratamiento.

En pequeñas especies: baños con amitraz (amidinas), cipermetrina (piretroide), fipronil (fenilpirazol), ivermectina (avermectinas) vía oral o S.C (no aprobada para el uso en pequeñas especies).

Page 31: SARNAS

BAYMEC® 1% HIDROFILICO

 

Reg. SAGARPA Q-0615-087InyectableAntiparasitario interno y externo para bovinos, cerdos y ovinos adyuvante en el control de garrapatas (endectocida)FORMULA: Cada 100 ml contienen:Ivermectina 1 gExcipiente, c.s.p. 100 ml                                                                             USO EN:                                          

VIA DE ADMINISTRACION: BAYMEC® 1% HIDROFILICO se administra únicamente por vía subcutánea. DOSIS:Bovinos: Aplicar únicamente por inyección subcutánea: 1 ml por cada 50 kg de peso, por delante o detrás de la paleta, lo que corresponde a 200 mcg/kg de peso.Cerdos: Aplicar por inyección subcutánea en el cuello o detrás de la oreja, 1 ml por cada 33 kg de peso (300 mcg/kg). En infestaciones severas por piojos, efectuar una segunda aplicación 3 semanas después de la primera.Ovinos: Aplicar por inyección subcutánea detrás de la paleta, 1 ml por cada 50 kg de peso (200 mcg/kg de peso).

INFORMACION COMPLEMENTARIA: BAYMEC® 1% HIDROFILICO puede ser aplicado simultáneamente con productos biológicos (clostridiales, virales, etc.) o vitamínicos, utilizando diferentes puntos de aplicación.

Seguridad: No administrar por vía intramuscular o intravenosa. Conservar entre 0 y 30°C.

PRESENTACION: Frasco de 500 ml.Consulte al Médico Veterinario.Su venta requiere receta médica.

Page 32: SARNAS

BOVITRAZ MR

 Reg. RSCO-PEC-INAC-179-305-009-013

Para baño de inmersión y aspersiónGarrapaticida elaborado con amitraz para el control de garrapatas resistentes a productos organofosforados, piretroides y otros ectoparásitosFORMULA: Amitraz al 12.5%.                                                                                                                        USO EN:                                                                DESCRIPCION DEL PRODUCTO: BOVITRAZMR está indicado como garrapaticida, sarnicida y piojicida para;cerdos, bovinos, ovicaprinos y perros (excepto razas pequeñas) para uso en aspersión y en baño de inmersión.

DOSIS:Baño de inmersión para bovinos: Para la carga de baño garrapaticida diluir el producto en un porción de 800 ml de BOVITRAZ MR por cada 500 L de agua.En la recarga diluir el producto en una proporción de 800 ml por cada 250 L de agua.No utilizar el líquido del baño sin antes agregar un alcalinizante en una proporción de 6 kg por cada 1,000 L de agua en la carga y 12 Kg. por cada 1,000 L en la recarga.Baño de inmersión para ovinos: Para la carga diluir el producto en una proporción de 1.6 L de BOVITRAZ MR para cada 1,000 L de agua. Para hacer la recarga agregar 3.2 L de BOVITRAZ MR por cada 1,000 L de agua.Repetir el baño cada 10 días. No olvidar agregar el alcalinizante.Aspersión cerdos: Diluir una parte de BOVITRAZ MR en 250 partes de agua o 20 ml en 5 L y asperjar en los animales.Repetir la aplicación a los 14 días.Aspersión en perros: Diluir 2 ml de BOVITRAZ MR en 1 litro de agua.

PRESENTACIONES: Frascos con 100 ml y 1 L.

Page 33: SARNAS

FRONTLINE ® TOP SPOT

Reg. RSCO-PEC-INAC-0101A-315-060-010Reg. RSCO-PEC-INAC-0101A-313-060-010

SoluciónSolución de aplicación tópica para el control de pulgas, garrapatas y auxiliar en el tratamiento de la Sarna sarcoptica y la dermatitis alérgica por picadura de pulga

FORMULA: Fipronil: 5-amino-1-(2,6-dichloro-4-trifluorometilsulfanil-pirazole-3-carbonitrilo 9.7%

USO EN:              DESCRIPCION: Fipronil es un insecticida/acaricida no sistémico perteneciente a la familia de los fenilpirazoles. Actúa a nivel del SNC de los invertebrados provocando la muerte del parásito por hiperexcitación.. Se administra sobre la piel a una dosis baja. El parásito muere por contacto con el principio activo quese encuentra en la piel y pelo tratados.

INDICACIONES: Para la prevención, tratamiento y control de pulgas y garrapatas.PERROS: Contra pulgas: Hasta 3 meses (Ctenocephalides spp).Contra garrapatas: Hasta 5 semanas (Dermacentor spp y Riphicephalus spp).GATOS:Contra pulgas: Hasta 8 semanas (Ctenocephalides spp).Puede aplicarse en cachorros y gatitos a partir de las 8 semanas de edad.

VIA DE ADMINISTRACION: Abrir el pelo en la zona del interescapular y aplicar sobre la piel del animal.

LABORATORIO: MERIAL

Page 34: SARNAS

ALFADEX

Reg. RACO-PEC-INAC 0111-414-009-021

Concentrado emulsionableInsecticida piretroide para el control de plagas domésticas y ectoparásitos de los animales domésticos

FORMULA: Cada 100 ml contienen:(R,S)-Alfa-cyano-3-phenoxy-bencyl (1R,1S)-cis-trans-3-(2,2-dichlorovinyl)-2,2-dimethyl-ciclopropano carboxilatoCipermetrina 21.29 gEmulsionantes, sinergizantes y solventes, c.b.p. 100.00 ml.

USO EN:                                                 

 

DOSIFICACION Y ADMINISTRACION: Controla eficazmente plagas domésticas y ectoparásitos de los animales domésticos,como: mosca, cucaracha, ácaros, pulga, chinche, mosquito, araña, alacrán, hormiga y escarabajo.Aspersión de instalaciones: Aplique ALFADEX en todas aquellas áreas donde se posan o transitan los insectos comoparedes, techos, vigas, tubos, establos, corrales, basureros, drenajes, coladeras, estercoleros, etcétera.

DOSIS: 25 a 50 ml en 5 litros de agua para asperjar 100 m2.Control de ácaros en aves y cerdos: Aplicar directamente 2 ml de ALFADEX por litro de agua, cantidad que rinde para 30 aves o 2 cerdos.Para bovinos: Aplicar 5 ml por litro de agua y asperjar a contrapelo.Para el control de plagas: En el caso de voladores (moscas, mosquitos y palomillas) aplicar 5 ml por litro de agua, en el caso de insectos rastreros (cucaracha, hormiga, pulga, chinche, escarabajo, araña y alacrán) aplicar 10 ml por litro de agua.

LABORATORIO: NOVARTIS

Page 35: SARNAS

DEFENCARE® JABON ANTIPULGAS

RSCO-PEC-INAC-0120-384-370-001Jabón Antiparasitario externo (pulgas, garrapatas, piojos y ácaros) para perros

FORMULA: Composición porcentual:Diazinón: 0,0-dietil-0-(2-isopropil-6-metil-4- pirimidinil) fosforotioato (equivalente a 10 g/ kg de ingrediente activo) 1%Ingredientes inertes, jabón de coco y compuestos relacionados no más de 99%Total: 100%

USO EN:        

 DESCRIPCION: DEFENCARE® JABON ANTIPULGAS está elaborado con diazinón, insecticida perteneciente al grupo de los organofosforados, agente inhibidor de la enzima acetilcolinesterasa.

INDICACIONES: Posee acción prolongada y poder residual, es efectivo para la eliminación de pulgas (Ctenocephalides canis), garrapata del perro (Rhipicephalus sanguineus) y ácaros de la sarna en perros.

DOSIS: Aplique en forma de baño una cantidad suficiente para cubrir todo el cuerpo del animal, incluyendo axilas, ingles, cuello y dorso a criterio del Médico Veterinario.

VIA DE ADMINISTRACION: Tópica cutánea.

Page 36: SARNAS

SARNA PSOROPTICA

Page 37: SARNAS

Infestación por presencia y acción de especies del genero Psoroptes en ovinos, bovinos, caprinos, equidos y conejos.

Se caracteriza por la localización de las lesiones en las regiones con abundante pelo, lana o en las orejas

La transmisión se realiza por contacto directo o fomites (utensilios contaminados)

Page 38: SARNAS

Etiología

La especie Psoroptes communis tiene algunas variedades según el huésped en donde se encuentre.

Page 39: SARNAS
Page 40: SARNAS

Especie Huésped no habitual

Psoroptes communis var. ovis

Bovinos y equinos

Psoroptes communis var. equi

Burros y mulas

Psoroptes communis var. cuniculi

Cabras, ovinos, caballos

Psoroptes communis var. caprae

Page 41: SARNAS

Morfología

Presentan un cuerpo oval y rostro cónico. Ventosas tarsales situadas sobre un

segmento pedical El macho con ventosas anales y tarsales en

las patas I, II y III. Las hembras tienen ventosas tarsales en las

patas I, II y IV. Poca diferencia morfológica entre especies,

con especificidad alta y propensos a infestaciones cruzadas.

Page 42: SARNAS
Page 43: SARNAS
Page 44: SARNAS

Detalle del aparato bucal de Psoroptes ovis. (x 400)

Detalle de la pata de Psoroptes ovis terminada en una ventosa con un largo pedúnculo triarticulado. (x 400)

Page 45: SARNAS

Ciclo evolutivo Huevos depositados sobre la piel, en los

bordes de las lesiones o sobre el oído externo.

Eclosiona larva hexápoda de 1-3 días Se alimenta de 2-3 días y muda para pasar al

estado ninfal, permaneciendo 12 hrs. en estado de letargo.

El estado de ninfa dura de 3-4 días con 36 hrs. de estado de letargo antes de la muda.

Page 46: SARNAS

Las ninfas generalmente pequeñas son machos aparecen hasta el sexto día.

Las hembras pubescentes aparecen primero. La cópula comienza después de la muda y

dura un día. La postura de las hembras ovígeras

empiezan un día después de que eclosionaron.

Las hembras viven de 30 a 40 días y ponen 5 huevos diarios.

Page 47: SARNAS

Ventosas copuladoras de Psoroptes ovis. (x 400)

Adultos de Psoroptes ovis en cópula. (x 40)

Page 48: SARNAS

Luego de la fecundación, la hembra puede poner hasta 40 huevos, de los cuales, aproximadamente el 75% van a originar hembras. Dado que todo el ciclo biológico se repite cada 10 a 12 días.

Page 49: SARNAS

Patogenia

Acción traumática en la epidermis Acción expoliatriz de la linfa Reacción inflamatoria local con

infiltración de suero, posterior exudado y formación de costras.

Alopecia localizada en el área de las lesiones.

Page 50: SARNAS

Lesiones y signos

En borregos de lana; frecuentemente en la espalda y hacia los lados del cuerpo.

En dorso y cola en ovinos sin lana Después de 2 o 3 días de la lesión aparece

un pápula de 5 mm. de diámetro, de color amarillento y apariencia húmeda con la posterior presencia de costras y escamas.

Los ácaros se encuentran en el punto de la lesión.

Page 51: SARNAS
Page 52: SARNAS
Page 53: SARNAS

En bovinos las lesiones se presentan en el cuello y en la base de la cola.

En caballos, aparece en áreas con pelo largo; crin, base y cola.

Page 54: SARNAS

Diagnóstico

Raspados cutáneos en las zonas de lesiones utilizando glicerina e hidróxido de sodio en solución acuosa al 10%

Los ácaros pueden ser visibles a simple vista con fondo negro.

Dx.Dif. en algunos casos la hipersensibilidad desarrollada a las picaduras de los Cullicoides puede parecerse a una sarna psoróptica.

Page 55: SARNAS

LOS ACAROS SON VISIBLES A SIMPLE VISTA CON UN FONDO NEGRO

Page 56: SARNAS

Epidemiología

Presentación estacional; en ovinos durante el otoño y el invierno.

En días calurosos el prurito es muy intenso.

Varios países de Europa y E.U.A. han erradicado esta enfermedad.

Page 57: SARNAS

TratamientoRociado o por inmersión usando: Toxafeno en aerosol al 0.5-0.6% (espera de

28 días antes del sacrificio) Cumafos (organofosforado) al 0.3% dos

baños Fosmet al 0.2-0.25% dos baños (espera 21

días antes de sacrificio) Tres baños de cal y azufre caliente (vacas

lecheras) al 2% Baños a intervalo de 10-14 días

Page 58: SARNAS

Ivermectina inyectable 200 μg/Kg. P.V. vs contra sarna sarcóptica y psoróptica

El ganado bovino debe ser aislado durante 2 semanas después del tratamiento.

En pequeñas especies: baños con amitraz (amidinas), cipermetrina (piretroide), fipronil (frontline), ivermectina via oral o S.C (no aprobada para el uso en pequeñas especies).

Page 59: SARNAS

SARNA CORIOPTICA

Sinonimia: Sarna de las patas.

Page 60: SARNAS

Infestacion causada por la presencia y acción de ácaros del genero Chorioptes sobre la piel de sus huéspedes: Caballos, bovinos, ovinos, caprinos y conejos.

Clínicamente se caracteriza por la localización en las patas y cola según sus huéspedes.

Page 61: SARNAS

Transmisión

Por contacto directo Por medio de fomites (utensilios

contaminados)

Page 62: SARNAS

Etiología

Chorioptes equi Chorioptes bovis Chorioptes ovis

Page 63: SARNAS

Morfología El macho mide 300 y la hembra mide 400 micras de

largo. Cuerpo oval, el tarso con un corto pedículo

insegmentado. Ventosas tarsales en todas las partes del macho. Ventosas tarsales en la hembra solamente en la I, II

y IV patas. En el macho la punta del abdomen está bilobulada

con sedas en forma de espátula, con ventosas anales y el último par de patas es muy reducido

Page 64: SARNAS

Ciclo evolutivo Dura 10 días Consiste en huevo, larva hexapoda, ninfa,

macho, hembra pubescente y hembra ovígera.

La larva tiene ventosas en la I y II pata y dos pares de pelos en la III pata.

La hembra pubescente con ventosas en la I y II pata.

Page 65: SARNAS

Patogenia Viven en la superficie de la piel. Generan una acción traumática al picar o morder

sobre la piel, causando proceso traumático con finas vesículas.

El exudado se seca y forma costras, los ácaros se mueven sobre los bordes de la lesión alimentándose de tejido sano.

El prurito genera daño mecánico, formándose escamas, costras y engrosamiento de piel, alopecia y se forman pliegues.

Page 66: SARNAS

Esta sarna es de tipo medio y se limita a las partes bajas del cuerpo.

En équidos se conoce como sarna de las patas (abajo de la rodilla y el corvejón), algunas veces llega a axilas e ingle.

En bovinos en la base de la cola formando finas escamas, a veces en menudillo pudiendo llegar a la grupa, espalda, periné, crural interna, abdomen y escroto.

En borregos, en el escroto con irritación intensa y constante pataleo.

En ovejas causa apelmazamiento de la lana, con costras, piel fibrosa y llena de pliegues.

Page 67: SARNAS

Diagnóstico

Raspado cutáneo Dx. Dif. de sarna psoróptica en

équidos debido a seborrea en la primera dolor y en la segunda prurito.

Dx. Dif. de Gabarro En borregos las lesiones costrosas,

diferenciar de Ectima contagioso.

Page 68: SARNAS

Tratamiento

Crotoxifos al 0.25% Cumafos al 0.03% ( 2 veces,

intervalos de 10-14 días) Baños de cal y azufre (de 4 a 6

semanas)

Page 69: SARNAS

SARNA NOTOEDRICA

Sinonimia: Sarna de las orejas.

Page 70: SARNAS

Definición

Infestacion de gatos y ocasionalmente perros, causada por el acaro Notoedres cati

Se caracteriza por zonas alopécicas en cabeza y cuello, alrededor de orejas y ojos, con costras de color gris, engrosamiento y grietas en la piel.

Page 71: SARNAS
Page 72: SARNAS

Etiología

Notoedres cati Acaro en gatos, conejos y rara ves en

perros. En orejas y cuello, en gatos jóvenes en

otras partes del cuerpo. Muy parecido a Sarcoptes, Notoedres

tiene un ano dorsal y en Sarcoptes es terminal.

Ciclo evolutivo similar a Sarcoptes.

Page 73: SARNAS
Page 74: SARNAS

Patogenia

Zonas alopécicas en la cabeza y cuello, alrededor de las orejas y los ojos

Formación de costras de color gris, en casos avanzados con engrosamiento, endurecimiento y grietas en la piel.

Page 75: SARNAS

Diagnóstico

Raspado cutáneo Identificación del acaro Diagnóstico diferencial de sarna

otodéctica.

Page 76: SARNAS

Tratamiento

Baños con amitraz (amidinas) Cipermetrina (piretroide) Fipronil (fenilpirazol) Ivermectina (avermectinas) vía oral o

S.C. (no aprobada para el uso en pequeñas especies).

Page 77: SARNAS

RSCO-PEC-MEZC-1165-303-098-020CUIDADO MODERADAMENTE TOXICOUSO VETERINARIOContenido neto: 250 ml y 1 litroFórmula: Cipermetrina. Etión

Composición porcentual:Cipermetrina: (Equivalente a 50 g de ingrediente activo por litro)Etión: (Equivalente a 150 g de ingrediente activo por litro).Solventes, e mulsificantes e ingrediente inertes

Dosis y forma de aplicación:Aplique sobre el dorso del animal, desde la cruz y hasta la cola, utilizando el vaso dosificador del envase.

Dosis:Animales de 100 a 300 kg de peso corporal: 5  mlAnimales de 300 kg ó más: 10 ml

Dosis Máxima: 10 ml POR ANIMAL.Periodo de retiro:La leche y la carne de los animales tratados con este producto no deberán de ser consumidas sino hasta después de un tiempo de retiro de 2 y 10 días, respectivamente.

Page 78: SARNAS

SARNA OTODECTICA

Sinonimia: Sarna de las orejas.

Page 79: SARNAS

Definición Presencia y acción de Otodectes cynotis, en

la parte externa de orejas de gatos y otros carnívoros.

No penetra en la piel, con constante irritación debido a sus picadura.

Las orejas llegan a estar inflamadas, dolorosas, con escamas y con una masa de detritus.

Ciclo semejante al de Psoroptes ( tres semanas)

Page 80: SARNAS

Etiología Otodectes cynotis Morfológicamente semejante a Chorioptes,

pero tiene las ventosas tarsales con pedículos sin articular en el I y II par de patas en la hembra y en la IV en el macho.

En IV par de patas en la hembra es pequeño y en el macho el tubérculo copulador no es muy grande.

En el macho el III par de patas es tan grande como el IV.

Page 81: SARNAS
Page 82: SARNAS

Patogenia

En perros a veces hay tortícolis, caminan en círculos y a veces ataques epileptiformes.

Inflamación purulenta hacia el oído interno, con perforación de la membrana del tímpano, ulceración al oído medio, interno y aún al cerebro.

Hay reacción humoral y celular, la hipersensibilidad se ha demostrado en pruebas cutáneas.

Page 83: SARNAS
Page 84: SARNAS

Tratamiento Baños de cal y azufre a intervalos de 10 días

No aprobados: Amitraz; mitad de la concentración usada en

perros. Ivermectina; 200 μg/Kg. Por via subcutánea.

Page 85: SARNAS

SARNA NEMIDOCOPTICA

Sinonimia: Sarna desplumadora de los pollos, sarna de las patas.

Page 86: SARNAS

Definición

Acción y presencia de dos especies de ácaros del genero Knemidocoptes.

El K. gallinae causa la desplumadora de los pollos y K. mutans causa la sarna de las patas.

Page 87: SARNAS

Morfología K. mutans Similar a Sarcoptes, con cuerpo redondo, la

abertura genital transversa es paralela a las estrías transversales.

Patas cortas no terminan en pretarso, con estructuras como gancho en tarsos y no tiene sedas largas, solo un par en el margen posterior del cuerpo.

El macho tiene largos pretarsos en patas y largas sedas en tarsos.

Ciclo evolutivo similar a Sarcoptes scabiei

Page 88: SARNAS

Knemidocoptes gallinae Ataca la piel y la base de las plumas, dorso,

punta de las alas y abdomen. No presenta sedas verticales, cuerpo

redondo, abertura genital es terminal paralela a las estrías ventrales.

Patas cortas sin pretarsos, con ganchos en las tarsos que terminan en sedas.

Las sedas del cuerpo son pequeñas y un par largas en el margen posterior del cuerpo.

Ciclo evolutivo similar al de Sarcoptes scabiei

Page 89: SARNAS

Patogenia, lesiones y síntomas

K. mutans ataca las patas, cabeza, barbillas y cuellos de aves.

Ejercen acción traumática al penetrar en las escamas epiteliales, causa irritación e inflamación con material poroso en la base de las escamas.

Proceso lento, requiere de meses para que las patas aparezcan gruesas y distorsionadas, hay comezón y puede causar laminitis.

Infección bacteriana secundaria que causa artritis con perdida de uno o mas dedos, anorexia, emaciación y muerte.

Page 90: SARNAS

K. gallinae causa infamación, prurito, perdida de plumas, las gallinas pueden comerse las plumas, solo permanecen las plumas de las alas y la cola.

La salud no se ve afectada, pero la producción de huevo si.

La enfermedad es frecuente en primavera y verano, desapareciendo en otoño e invierno.

Transmisión por contacto directo. Dx. Dif. de Megninia cubitalis (ácaro que

causa un cuadro similar).

Page 91: SARNAS

SARNA DEMODECICA

Sinonimia: Sarna folicular.

Page 92: SARNAS

Definición

Infección causada por ácaros del género Demodex en folículos pilosos y glándulas sebáceas de perros, caballos, cerdos, cabras, borregos, bovinos, gatos y el hombre.

Transmisión directa por contacto

Page 93: SARNAS

Etiología

Demodex canis Demodex equi Demodex phylloides Demodex bovis Demodex ovis Demodex caprae Demodex cati

Page 94: SARNAS

Morfología

Cuerpo alargado, vermiforme, con estrías transversales, cuatro pares de patas, cortas y gruesas, sin sedas.

Los quelíceros son delgados, la abertura genital en la hembra a nivel de la IV coxa, en el macho de abre dorsal y anteriormente

Page 95: SARNAS
Page 96: SARNAS

ACARO DE SARNA DEMODECICA FELINA

Page 97: SARNAS

Ciclo evolutivo

Todas las fases se desarrollan en el huésped, en las pústulas.

Incluye huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adultos macho y hembra.

Page 98: SARNAS

Patogenia D. canis En perros desnutrición, la sarna puede ser del tipo

pustular en costras o escamosa con capas epidérmicas, generalmente no hay gran irritación.

Zonas alopécicas con puntos rojos y pústulas que a veces infectan todo el cuerpo.

Un olor desagradable acompaña a esta sarna. En perros y gatos alrededor de ojos, músculos de la

cabeza y patas, aunque el cuerpo entero puede ser afectado, sin prurito.

Puede existir presencia en tejidos internos

Page 99: SARNAS
Page 100: SARNAS
Page 101: SARNAS
Page 102: SARNAS

D. Equi Puede causar prurito y lesiones, alopecia, y

pústulas, engrosamiento de la piel en casos avanzados.

D. Phylloides En cerdos; pústulas en piel llegando a ser del

tamaño de una nuez pudiendo romperse formando ulceras en muslos y cuello, parte inferior de carrillos, abdomen y parte interna de las patas

Page 103: SARNAS

D. bovis Relacionada con nódulos llegando a ser del

tamaño de un huevo, con forma de pústulas, alrededor de las orejas, espalda, flanco y la región crural interna, los ácaros en el centro del nódulo, en una masa caseiforme

D. ovis No produce enfermedad

Page 104: SARNAS

D. Caprae Produce pústulas de tamaño variable

(chicharo a nuez) sobre la superficie de la piel o internamente no siendo visibles hasta el sacrificio del animal.

D. cati Condición similar a la de los perros, algunos

parecen estar sanos

Page 105: SARNAS

Diagnóstico

Mediante raspado cutáneos (observación microscópica)

Clínicamente en base a las lesiones.

Page 106: SARNAS
Page 107: SARNAS

Lesiones generalizadas pueden tratarse con ronnel en propilenglicol (180 ml de ronnel al 33% en 1 lt de propilenglicol) aplicado a un tercio del cuerpo diariamente hasta la curación.

Rotenona en alcohol (1:3) aplicado a un cuarto del cuerpo diariamente.

Baños con triclorfon (organos fosforados) al 2% en días alternos en 3 tratamientos.

Baños de cal y azufre al 2%

Tratamiento

Page 108: SARNAS

Amitraz al 0.025-0.05% aplicado cada dos semanas (rasurado)

Shampoo de peroxido de benzoilo (ducha folicular)

Tratamientos experimentales efectivos Milbemicinoxina al 0.5-1 mg/día Ivermectina 600 μg/Kg. via oral

diariamente.

Corticosteroides contraindicados

Page 109: SARNAS

NEGUVONMR POLVO  

Reg. RACO-INAC-168-17-0615-031Polvo solubleEctoparasiticida y endoparasiticida organofosforado de uso pecuario

FORMULA: Triclorfón al 90%.                                                                                                                  USO EN:  

DESCRIPCION DEL PRODUCTO: NEGUVONMR POLVO es un organofosforados que mata los insectos y parásitos tanto por ingestión como por contacto al penetrar a través de la cutícula de los mismos.NEGUVONMR POLVO, administrado a los animales por vía oral, pasa rápidamente a la sangre, donde permaneceel tiempo necesario para aniquilar los parásitos más variados y comunes que se alimentan de humores corporales (sangre, linfa, suero, exudados, etc.) o que tengan contacto con ellos (por ejemplo, larvas de las gusaneras,gusanos de la nariz en los borregos, lombrices en los intestinos, etc.).Modo de empleo y dosis: Adminístrense por vía oral, empezando a la edad de 6 a 8 semanas, cada 15 días la dosis de 2.5 g de NEGUVONMR POLVO en el alimento.La dosis de 2.5 g de NEGUVONMR POLVO no varía hasta terminar este tratamiento a la edad de 5 a 6 meses. Los becerros así criados ostentarán un desarrollo y peso mucho mayor que los no tratados.Ovinos y caprinos: Uso externo.Solución al 0.15% =15 g en 10 L

Page 110: SARNAS

BLUTAN  Reg. SAGARPA Q-1069-001

Solución tópicaCauterizante, antiséptico, antiprurítico y cicatrizante

FORMULA: Cada 100 ml contienen:Acido tánico anhidro 4.5 gAceite de pino 0.56 gAceites esenciales 0.48 gAlcanfor natural 2.3 gClorhidrato metil-rosalina 0.63 gFenol U.S.P. 2 gPropilenglicol5 gAlcohol isopropílico 45.5 mlAgua destilada, c.b.p. 100 ml.                                                                                                                                 USO EN: Todas las especies.

INDICACIONES: Útil en la terapéutica de diversos tipos de heridas; evita la formación de gusaneras y estimula la rápida formación de tejido de granulación.Se usa como profiláctico en la desinfección de ombligos. Ayuda en la cicatrización de heridas de grado menor.

DOSIS: Aplíquese dos veces al día, después de limpiar la herida con agua y jabón neutro.

VIA DE ADMINISTRACION: Local externa.

PRESENTACIONES: Frascos con 100 y 200 ml.

LABORATORIO: TORNEL

Page 111: SARNAS

SARNA EN HUMANOS

(SARCOPTICA, NORUEGA

Sinonimia: Sarna folicular.

Page 112: SARNAS

Etiología

Sarcoptes scabiei var. hominis

Page 113: SARNAS

Epidemiología

La escabiosis es un problema frecuente de salud pública, tanto a nivel nacional como internacional, con una mayor prevalencia en las comunidades pobres de los países en vías de desarrollo.

Se sostiene que los ciclos epidémicos se producen cada 7 a 15 años aproximadamente y el término "prurito de siete años" transmite la naturaleza periódica de la escabiosis, si no es tratada

Page 114: SARNAS

La escabiosis es una enfermedad diseminada por todo el mundo, y debido a que se trata de una infestación, que usualmente no es notificada a las autoridades sanitarias

Se estima que en el mundo hay unos 300 millones de casos

Se ha observado que la enfermedad aumenta en otoño e invierno, disminuyendo en primavera y verano

Page 115: SARNAS

En Estados Unidos, período 1937-1983, presentó variaciones en su incidencia, de 5,4% en 1945, 0,0% en 1955, 1,0% 1960, 3,6% en 1979

En Chile, estudios realizados en 1975 y 1981 demostraron una prevalencia en la ciudad de Santiago de 5,0% y 3,0%, respectivamente. con mayor predominio en el sexo femenino

Page 116: SARNAS

Transmisión

La propagación es de persona a persona a través del contacto directo de la piel, incluido el contacto sexual, de por lo menos 10 minutos.

La transmisión mediante fomites (ropa y accesorios) es rara y se produce si están contaminadas con ácaros juveniles o adultos de personas infestadas, que han usado la ropa hasta 48 horas antes.

La transmisión sexual es un mecanismo posible, pero poco frecuente.

Las personas pueden infestarse por los ácaros de los animales de compañía, principalmente los perros.

Page 117: SARNAS

Patogenia

La sarna es una enfermedad intensamente pruriginosa.

Es de mayor intensidad en la noche al acostarse, incluso puede producir insomnio, pero también puede producir prurito durante el día.

Abarca todo el cuerpo con excepción de la cabeza y la espalda. Sin embargo, esto puede variar en el paciente inmunocomprometido. Se describen dos tipos de lesiones:

Page 118: SARNAS

Lesiones directas. Perla escabiosa o vesícula perlada de Bazin. Son lesiones vesiculares de 1 mm de diámetro, que se produce

en el sitio donde la hembra se introduce en el túnel, lo que genera una reacción inflamatoria.

Surcos acarinos Son la manifestación externa de los túneles que realiza la

hembra. Son trayectos lineales eritematosos. Pueden ubicarse desde el cuello a los pies, en zona de pliegues corporales, región interdigital, axila, muñeca, cara interna de brazos, antebrazos, surco submamario, flancos, región genital, surco subglúteo y cara interna de muslos, rodillas y tobillos.

Page 119: SARNAS

Lesiones indirectasPápulas Son lesiones eritematosas de distribución bilateral, simétrica y

generalizada.

Escamas, vesículas, bulasNódulos acarinos: Lesiones nodulares eritematosas de 6-10mm de diámetro,

intensamente pruriginosas, que se ve con mayor frecuencia en los pacientes atópicos y se localizan en codos, axilas, flancos, escroto, pene, pliegues sub e interglúteos.

Costras y signos de grataje en tronco y extremidades

Page 120: SARNAS

Sarna en adultos

La sarna en adultos se caracteriza por la presencia de prurito que aparece a los 15-50 días después del contagio, en reinfestaciones a las 48 horas.

Las lesiones se ubican de preferencia en las superficies flexoras, axila, región inguinal y alrededor del pezón, probablemente debido a que el ácaro prefiere zonas con baja concentración de glándulas sebáceas y de estrato córneo delgado.

Existe una forma de presentación llamada “sarna de la gente limpia”, que se manifiesta por prurito con escasas lesiones en la piel.

Page 121: SARNAS

Lesiones características de escabiosis en adulto: surcos, nódulo en pene

Page 122: SARNAS

Sarna en niños La sarna en niños puede presentarse, principalmente en los

lactantes, que tiende a ser generalizada. Se ha descrito sarna a partir de los 15 días de vida.

Puede encontrarse lesiones en cara, cuello, espalda, región retroauricular, abdominal, genital, compromiso palmar y plantar, en estas últimas podemos encontrar lesiones pustulosas donde es raro de encontrar al ácaro.

Debido al intenso prurito, se producen lesiones por rascado con excoriaciones, en los casos crónicos hay un engrosamiento de la dermis con liquenificación y lesiones nodulares granulomatosas.

El recién nacido se muestra irritable, por la falta de sueño secundario al prurito y con sobreinfecciones frecuentes.

Page 123: SARNAS
Page 124: SARNAS

Sarna Noruega Llamada también costrosa, Es altamente infectante, ya que es

posible encontrar millones de ácaros en las lesiones costrosas.

Los factores de riesgo de hacer una sarna costrosa, se relacionan con una disminución de la respuesta humoral de células T (VIH, tratamientos inmunosupresores, radioterapia, quimioterapia o en defectos congénitos de la respuesta inmune)

La sarna costrosa se caracteriza por una hiperqueratosis de la epidermis, con costras grisáceas, gruesas y adherentes y en ellas se encuentran millones de ácaros.

Las lesiones se ubican en las superficies flexoras, dorso, cabeza, región retroauricular y en zona palmar y plantar, con engrosamiento de las uñas, descamación de la piel.

Puede haber desarrollo de fisuras en la piel y sobreinfección secundaria, se asocia a una alta mortalidad, asociada a las complicaciones que pueden aparecer, si no se hace un buen diagnóstico y un buen tratamiento.

Page 125: SARNAS
Page 126: SARNAS

TratamientoGRUPO MEDICAMENTO

Recién nacidos Vaselina azufrada al 6 %

Lactantes Vaselina azufrada al 6 %Permetrina al 5%Crotamitón en mayores de 3 meses

Preescolares y escolares Vaselina azufrada al 6 %Permetrina al 5 %Crotamitón al 10 %

Embarazadas y nodrizas Vaselina azufrada al 6 %

Adultos Permetrina al 5%Lindano al 1%

Inmuno suprimidos y en sarna noruega

Permetrina al 5 % más vaselina azufrada 6%Decametrina más vaselina azufrada 6%Crotamitón al 10%Ivermectina 200 µg/kg por 1-2 dosis, separadas por una

semana*

Asociado a mascotas Permetrina al 5%Crotamitón al 10%Lindano al 1%

Page 127: SARNAS

Bibliografía “Parasitología y enfermedades parasitarias

de animales domésticos”, Dr. Héctor Quiroz Romero. Editorial Limusa, cap 32. Pág. 803

“El manual de Merck de Veterinaria”, 5ª. Edición “SARNA” Pág. 747

“Prontuario de Enfermedades Veterinarias, Farmacéuticas, Biológicas y Nutricionales”. 2007 Thomson PLM.

“Vademecum veterinario”, Edit. grupo latino Ltda., Edición 2006