sarmento

8

Click here to load reader

Upload: valeria-ruelas

Post on 09-Jul-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sarmento

LA SALUD Y SU IMPORTANCIA EN EL MUNDO DEL TRABAJO

Dr. Jair Sarmento*Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMS

1. Plan Regional de Salud de los Trabajadores

“Mejorar las condiciones de vida, la salud y la seguridad en el trabajo y el bien-estar de la población trabajadora, para avanzar hacia un desarrollo humanosostenible, con equidad y justicia social”.

1.1 Salud de los trabajadores

“Salud y seguridad en el trabajo: una alta prioridad en la agenda mundial, inter-nacional y nacional” (Kofi A. Annan,Secretario General de las Naciones Unidas)

1.2 Resultado esperado

Fortalecimiento de la capacidad técnica e institucional de los países, para desa-rrollar políticas efectivas de prevención y protección sanitaria para los traba-jadores.

1.3 Contexto social e institucional de la acción de la OPS

• Nivel de desarrollo del país.• Situación social y sanitaria.• Problemas ambientales y de salud que provocan pérdidas de vidas y de cali-

dad de vida.• Acciones de promoción, protección y prevención de riesgos y daños a la salud

causados por el ambiente.• Políticas Públicas; Actores Sociales; Salud, Saneamiento Trabajo; Medio Am-

biente; Recursos Hídricos, Organismos Gubernamentales, Nacionales/Inter-nacionales, No Gubernamentales, Públicos/Privados.

√ Carga de las enfermedades.

• Número de muertes (en miles).• Abuso de drogas.• Contaminación del aire.

* Asesor en Salud Ambiental – OPS/OMS - BOLIVIA e-mail: [email protected] • Tel.: (591–2) 241-2465

Page 2: Sarmento

33

• Prácticas sexuales.• Ocupación.• Consumo de tabaco.• Inactividad física.• Desnutrición.• Consumo de alcohol.• Agua y saneamiento precarios.• Hipertensión.

√ Síndrome de injusticia

• Injusticia social.• Desempleo.• Violencia.• Alcoholismo y abuso de sustancias.• Cáncer.• Enfermedades endémicas.• Transtornos reproductivos.• Intoxicaciones.• Estrés ocupacional.• Accidentes y enfermedades• Transtornos osteomusculares.• Dermatitis.• Enfermedades cardiovasculares.• Hipoacusia.• Trastornos respiratorios.

√ Impacto de accidentes y enfermedades ocupacionales.

• 36 Accidentes/Minuto.• 5 Millones/Año.• 0,000 Mortales/Año.• 300 Muertes/Día.• 9% - 12% del PNB en Latinoamérica y Caribe (LAC).

√ Inequidades laborales.

• Ingresos menores al costo de la canasta básica: 20%-40% trabajadores remu-nerados.

• Salario ricos/pobres: 20:1.• Atención en salud ocupacional: 30% del sector formal.• Mortalidad no profesionales/profesionales: 3:1.• Accidentes Mortales LAC/EUA: 3:1.• Mayor impacto: niños, mujeres, indígenas, migrantes, adultos mayores.

Page 3: Sarmento

34

√ Perfil - Mujer trabajadora.

• Tasa de participación 45%• Trabajo fuera del Hogar 30%• Trabajo informal 30-50%• Horas trabajo semanal 80• Diferencia de salario entre hombre - mujer 40- 71%• Pocos datos sobre impacto sobre la salud pública

√ Perfil - Niños trabajadores.

• LAC 20 millones (OIT)• 20% de los niños entre 10-14 años de edad trabajan Plan Regional: Áreas

Programáticas.• Calidad de los ambientes de trabajo. • Políticas y legislación promoción de la salud de los trabajadores. • Servicios integrales de salud.

2. Salud para todos en el Siglo XXI

2.1 Plan Regional: Objetivo 2

Fortalecer las capacidades de los países para establecer políticas y legislaciónactualizadas, aplicables e integradas a los planes nacionales.

√ Resultados Esperados:

• Incorporar la salud de los trabajadores en los planes y políticas de desarrollonacional, sub regional y regional.

• Armonizar el marco legal y los instrumentos respectivos en seguridad y saludocupacional a nivel nacional, sub regional y regional.

• Establecer capacidades nacionales para la aplicación concertada de lapolítica y legislación en salud de los trabajadores.

2.2 Plan Regional: Objetivo 3

Fortalecer las capacidades de los países para la aplicación de la estrategia depromoción de la salud, con un enfoque proactivo e integral de centros y puestosde trabajo saludables.

√ Resultados Esperados:

• Informar a los líderes políticos, empresariales, laborales y al público en generalsobre la importancia socio-económica de la salud de los trabajadores.

• Sensibilizar y capacitar a empresarios y a sus líderes en la prevención y control delos riesgos laborales y su importancia para la productividad de la fuerza laboral.

Page 4: Sarmento

35

2.3 Plan Regional: Objetivo 4

Fortalecer las capacidades de los países para la ampliación de la cobertura y elfortalecimiento e integración de los Servicios Integrales de Salud de los Traba-jadores.

√ Resultados Esperados:

• Ampliar la cobertura y accesibilidad de los servicios integrales de salud de lostrabajadores, integrados en los sistemas de salud y seguridad social.

• Mejorar el equipo humano y tecnológico de los servicios especializados públi-cos y privados de salud de los trabajadores.

• Establecer la participación de trabajadores y empleadores en los sistemas inte-grales de salud de las empresas.

• Ampliar la cobertura de servicios de salud a grupos de trabajadores actual-mente no protegidos.

3. Análisis, evaluación, manejo y comunicación de riesgos

Análisis del Riesgo: Evaluación del Riesgo, Manejo del riesgo, Comunicación deRiesgos.

Entendemos por riesgo a la probabilidad de que se presente un daño como resul-tado de la exposición a un agente químico, físico o biológico.

3.1 Análisis del riesgo

El análisis del riesgo incluye la evaluación, caracterización, comunicación y mane-jo del riesgo, así como las políticas asociadas al mismo.

3.2 Evaluación del riesgo

La evaluación del riesgo es un proceso que permite evaluar la información sobrelas propiedades peligrosas de ciertas sustancias, el potencial de exposición y susefectos en la salud.

3.3 Manejo del riesgo

El manejo del riesgo es un proceso para la toma de decisiones que se utiliza paraestablecer políticas y señalar los peligros identificados durante la evaluación deriesgos y sus consecuencias en la salud pública.

En el manejo de riesgos se considera los aspectos del control; las cuestiones tec-nológicas, financieras y regulativas; y la comunicación del riesgo .

Page 5: Sarmento

36

3.4 Comunicación de riesgos

La comunicación de riesgos es uno de los elementos del manejo de riesgos y es unproceso constitudo por pasos bien definidos que apoyan la toma de decisiones ycontribuyen a un mejor entendimiento del riesgo y su impacto.

La comunicación de riesgos para la salud identifica las preocupaciones de lacomunidad y responde a ellas; reduce la tensión entre la comunidad y el perso-nal de la institución; y explica de forma más efectiva a las comunidades los ries-gos para la salud .

Ofrece la oportunidad de comunicar los riesgos de manera planificada y a la vezsensible a las necesidades de la comunidad; integra a la comunidad en el proce-so de manejo del riesgo; y ayuda a establecer la confianza y aliviar el miedo y laindignación.

3.4.1 Cursos de Autoaprendizaje.

• Salud de los trabajadores.• Comunicación de riesgos.• Diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones agudas causadas

por plaguicidas.• Manejo de las intoxicaciones para agentes de atención primaria. Parte general.• Metodología de identificación y evaluación de riesgos para la salud en sitios

contaminados.• Prevención, preparación y respuesta para desastres por productos químicos.

Temas disponibles por Internet:http://www.bvsde.ops-oms.org/sde/ops-sde/cursosaludtrab.html

3.4.2 Temas del “Curso de Autoinstrucción en Comunicación de Riesgos”

• Aspectos básicos de la comunicación.• Antecedentes y algunas consideraciones generales. • Percepción de riesgos.• Lenguaje corporal. • Planificación de la comunicación de riesgos.• Participación comunitaria.• Elaboración de mensajes.• Medios de comunicación. • Comunicación en crisis y emergencias.

√ Resultado:

Red de Seguridad y Salud en el Trabajo (RSST).

Page 6: Sarmento

37

√ Auspiciada por:

• Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Área de DesarrolloSostenible y Salud Ambiental (SDE/OPS).

• Organización Internacional del Trabajo (OIT).

√ Administrada por:

• Instituto de Salud, Trabajo y Medio Ambiente (STYMA):

http://www.geocities.com/institutostyma/Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental.

√ Mantenida por :

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Área de DesarrolloSostenible y Salud Ambiental (SDE/OPS).

http://www.bvsde.ops-oms.org/sde/ops-sde/bvsde.shtml

4. Proyecto Plaguidas Bolivia – PLAG BOL: Implementación de Centros deReferencia Toxicológica en el país.

4.1 Lineamientos generales

• Existe la infraestructura y la voluntad de implementar un Centro Toxicológicode Referencia Nacional monitorizado por el instituto Nacional de SaludOcupacional (INSO).

• El INSO, como uno de los resultados del Proyecto “Plag Bol”, se encuentra enla etapa final de la presentación e implementación de un Sistema deVigilancia Epidemiológica de Intoxicaciones por Pláguicidas.

• Es deseo del INSO y el Proyecto PLAG BOL, junto a la OPS/OMS - BOLIVIA, con-tinuar con la gestión para la formación e implementación de Centros deReferencia Toxicológica en el país.

• El Centro de Información Toxicológica, pese a los esfuerzos que realiza, nopuede cumplir con los objetivos trazados por múltiples factores, entre ellos:

- Ausencia de recursos humanos formados.- Ausencia de recursos económicos para sostener a los profesionales durante las

24 hrs.- Falta de difusión de las funciones del CIT.

Page 7: Sarmento

38

4.2 Población en riesgo

4.2.1 Trabajadores

• En la fabricación y formulación. • En su transporte, almacenamiento y expendio. • En el sector agropecuario.• En la industria forestal. • En las campañas de salud pública. • En las campañas de fumigación (viviendas, carreteras, vías férreas y bodegas

aduanales).

4.2.2 Población en general

• Comunidades rurales que viven cerca de donde se hacen aplicaciones .• Familiares de trabajadores agrícolas, especialmente niños y mujeres embara-

zadas. • Comunidades urbanas y rurales donde se hacen aplicaciones domésticas o

campañas de salud pública.• Toda la población que está expuesta a alimentos y aguas contaminadas por

residuos de plaguicidas.

4.4 Situación Mundial

• Cada año ocurren 3.000.000 casos de intoxicaciones agudas: el 70%, laborales.• La mortalidad total alcanzaría 220.000 /año• La exposición a largo plazo representaría 735.000 casos con efectos crónicos• La exposición a baja intensidad causaría unos 37.000 casos de cáncer y otros

efectos.

4.5 Conclusiones (1)

En Bolivia están sucediendo intoxicaciones cuya evaluación etiológica no es posi-ble a causa de un deficiente sistema de información. De acuerdo a estudiosesporádicos, se presume que la mayor incidencia de intoxicaciones agudas estádada por plaguicidas y metales pesados. Con seguridad están sucediendo into-xicaciones crónicas, que no pueden ser diágnosticadas, y menos aún tratadas yvigiladas.

4.6 Conclusiones (2)

• Existen disposiciones legales que permiten la implementación de un sistema derecolección de información y vigilancia epidemiológica, y sin embargo no sonimplementadas.

• La población en general desconoce los riesgos de intoxicaciones, sus efectosy la prevención aplicable.

Page 8: Sarmento

39

• Se hace imprescindible la implementación de un sistema de recolección deinformación toxicológica y de centros de referencia toxicológica, cuya infor-mación permita elaborar una política de salud dirigida a la prevención de lasintoxicaciones.

5. Conclusión general plan regional: Actores y Objetivos

5.1 Actores

• Internacionales.• Gubernamentales.• Sector Laboral. • Sector Privado.• ONGs.• Universidades.• Medios de Comunicación.• Centros Colaboradores.

5.2 Objetivos

• Mejorar las condiciones de vida, salud y seguridad en el trabajo, y el bienestarde la población trabajadora.

• Fortalecer la capacidad técnica e institucional en esta área.