saria

Download Saria

If you can't read please download the document

Upload: luz-angelica-mondragon-julca

Post on 25-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

IN7rft0)E>UCCILM

En la vida es imperativo y urgente crear riqueza y empleo en una regin como la nuestra. Por fortuna los norteos y peruanos hemos demostrado poseer espritu emprendedor, creatividad y perseverancia lo cual es motivo de orgullo nuestro.

Pero los cambios en el mundo y las decisiones que ha tomado los gobernantes del pas para abrirse paso a las inversiones y competencias globales obligan a la modernizacin de la produccin y los servicios en todo nivel. Estas acciones y decisiones requieren personas mejor preparadas que contribuyan con su liderazgo a la eficiencia y productibilidad.

Cuando encaramos cualquier proyecto de vida, de negocios o personal, todos tenemos un plan. Puede ser consciente o inconsciente, verbal o escrito.

Todos tenemos una idea de los pasos necesarios para seguir un objetivo, los costos y los beneficios asociados, los riesgos, las posibilidades de xito y de fracaso. Sin embargo en los negocios se hace ms necesario contar con un plan y tcnicas que orienten mejor nuestras acciones diarias.

El presente trabajo se ha elaborado pensando como emprendedor y microempresario que necesita hacer frente a la vida como una propia fuente de trabajo.

Espero que este trabajo de investigacin sirva de ayuda para quienes tengan inters en crear su negocio.

La Autora.-

ASPECTOS CONCEPTUALES PARA CONSTITUIR UN NEGOCIO

1.1 IDENTIFICACIN DE LA IDEA DE NEGOCIO:

1.1.1 IDEA DE NEGOCIO

Una idea de negocios es una descripcin corta y precisa de lo que ser un negocio, por lo que es necesario tener una idea clara sobre lo que deseamos llevar a cabo.

Ejemplo:

Elaboracin y comercializacin de jarabe de yacn.

Ofrecer servicios tursticos en el norte del Per. Hemos pensado ya en una idea?

Sabemos que pasos seguir para implementarlo?

1.1.2 IDENTIFICACIN DE UNA IDEA DE NEGOCIO

Una idea de negocio exitosa debe cumplir dos requisitos bsicos:

1.Cubrir las necesidades de los clientes, brindndoles lo que desean o necesitan

y

1.Cubrir sus expectativas de utilidades de negocio.

Un aspecto clave para identificar una idea de negocio es: Qu s hacer yo?, Qu puedo hacer mejor que otros?

Ello significa evaluar tambin las habilidades que tenemos y los recursos que poseemos para poder llevar a cabo la idea de negocio.

1.2 PLAN DE NEGOCIOS

1.2.1 CONCEPTO

Podemos definir el plan de negocios como un documento escrito que define con claridad los objetivos de un negocio y describe los mtodos que se van a emplear para alcanzar los objetivos. Sirve como el mapa con el que se gua su compaa.

El Plan de Negocios es un documento nico que rene toda la informacin necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha.

Es un instrumento que te ayudar a organizar las ideas y detallar que deseamos hacer y que necesitamos para desarrollar e implementar una idea de negocio o para realizar mejoras en la empresa que ya tengamos.

1.2.2 IMPORTANCIA

Porqu visualiza la posibilidad de realizar con xito un emprendimiento y adems nos permite evaluar los riesgos antes de invertir en l:

El Plan de Negocios te permite determinar anticipadamente dnde quieres ir, dnde te encuentras y cunto te falta para llegar a la meta planteada.

1.3 VENTAJAS DE CONTAR CON UN PLAN DE NEGOCIOS

Las ventajas que se obtienen con tener un plan de negocios escrito son:

Los negocios con planes escritos tienen ms xito. Este hecho solamente justifica el gasto y el trabajo a realizar un plan de negocios.

Ayudar a clarificar y enfocar las metas y objetivos del negocio.

Ayuda a coordinar los diferentes factores de un negocio que son necesarios para el xito.Permite confrontar las ideas con la realidad porque la dinmica del plan fuerza a considerar todos los factores relevantes del negocio, sin olvidarse de alguno.

Es una herramienta muy til para conseguir la adhesin de elementos claves del negocio: inversionistas, proveedores, equipo directivo, etc.

Es un cronograma de actividades que permite coordinar la realizacin de tareas de acuerdo con un calendario establecido.

Es una herramienta para el modelado del negocio que permite trabajar con flexibilidad en la organizacin, al ofrecer la posibilidad de realizar cambios cuando alguno de los factores del negocio experimentan variaciones.Es un instrumento de control que permite detectar desviaciones del plan original; as como evaluar el progreso del proyecto y ajustar el plan en funcin de resultados parciales.

Es un punto de referencia para futuros planes de nuevos proyectos que parezcan a medida que el negocio evoluciona.

Un plan de negocios es un documento imprescindible de consulta para potenciales inversionistas y para el propio emprendedor, as como para proyectos de exportacin; ya que ayuda a entender y estructurar mejor el negocio con la finalidad de establecer posteriormente una slida relacin mercantil.

Dicho plan de negocios es la carta de presentacin del empresario, dado que los inversionistas y socios se basan en l para evaluar los proyectos que reciben y decidir la factibilidad de la inversin.

Muchos proyectos valiosos han sido descartados por los inversionistas porque no cuentan con informacin clara y precisa para evaluar la idea de negocio. Por ello, para que un plan de negocios se transforme en una poderosa herramienta de venta de ideas, es muy importante formular una buena estrategia que ilustre claramente las caractersticas del proyecto e incluya un anlisis completo y riguroso, tanto cualitativo como cuantitativo. Debe ser atractivo a su vez realista.

La elaboracin de un plan de negocios permite establecer objetivos claros y alcanzables para todo empresario.

1.4 PARTES DE UN PLAN DE NEGOCIOS

Sobre este tema, existen muchas opiniones acerca de los puntos que debe considerar un plan de negocios, sin embargo la mayora de los autores coinciden en los aspectos claves a desarrollar en un plan.

Un plan de negocios deber contener como mnimo las siguientes secciones:

Resumen ejecutivo.Concepto de negocio.

Anlisis de la industria.

Plan de marketing.

Plan operacional.Plan financiero.

1.5 FACTORES CLAVES PARA EL XITO

No existe una forma de determinar si un producto o servicio tendr xito. No hay solucin mgica. Hay muchos factores que inciden en el xito o fracaso de un negocio. Existen algunos elementos que son claves y es necesario tomarlos en cuenta para que la empresa funcione y sea rentable.

Es primordial que el producto o servicio satisfaga una necesidad.

La calidad y el precio deben ser los adecuados.

Buscar ser lder en el mercado.

Comprar a precios competitivos.

Saber hacer las cosas mejor que los otros.

Tener solvencia financiera.

Ofrecer un producto/servicio innovador.

Un error que se comete con frecuencia principalmente por aquellas personas, es realizar un negocio similar a otro que le fue bien; sin darse cuenta de que esa reproduccin de actividades trae como consecuencia una reduccin en los beneficios, porque se est repartiendo el mismo mercado en un nmero mayor de negocios

Existen dos preguntas fundamentales que se deben responder: Cul es el factor clave del negocio, que pienso desarrollar? Qu diferencia tengo con los dems y que sea significativo?

Es imprescindible distinguirse de los dems con ideas innovadoras, desarrollar una buena imagen a travs de la calidad de los productos, los servicios al cliente, el diseo del envase, etc.

1.6 PASOS PARA ORGANIZAR UNA EMPRESA

Nadie es ajeno al concepto de que la economa mundial es un factor que incide en el desarrollo de cualquier pas o empresa. Sobre todo si la economa resulta dependiente de entidades internacionales, como la nuestra.

Son los cambios sustantivos en el mundo de la economa los que afectan de alguna manera los presupuestos operacionales en nuestras empresas dejndonos un escaso margen de ganancias.

Una de las posibilidades que existen para reducir los costos, e incrementar nuestro margen de beneficios, es trabajar con estructuras y organizaciones de la empresa, as como tambin saber enfocar su dinmica operacional.

Tener datos y cifras confiables para tener la posibilidad de reducir costos, sin que ello ponga en riesgo la calidad de la productividad, ser decisivo para enfrentar los nuevos cambios que la empresa haya decido hacer, en beneficio de sus intereses y los de sus trabajadores.

El proceso de la reduccin de los costos operacionales no se consigue de la noche a la maana, sino que es evolutivo en el tiempo y en el espacio. A continuacin le ofrecemos cinco pasos para organizar su empresa con un enfoque de costo-efectividad.

1.BASE ORGANIZACIONAL

Este primer paso debe tener en cuenta un anlisis acerca de cules son las funciones crticas e indispensables, as como tambin reconocer los puestos claves, para que la empresa pueda operar con total seguridad.

1.RECURSOS OPERACIONALES

En este paso, los recursos operacionales no son otra cosa que conocer las capacidades de los trabajadores con que la empresa cuenta. Cada persona tendr una funcin o actividad que determinar el curso de la estructura definida.

1.CAPACIDAD TANGIBLE

Cuando se cuenta con un plan de trabajo y proyecciones que la empresa ya ha establecido desde su creacin, podr a funcionar dicho plan el equipe de trabajadores, cuyas operaciones deben maximizarse dada su capacidad y potencial de eficiencia real.

4.OPTIMIZACIN FUNCIONAL

Cuando se desee una ptima funcin, en cuanto a la reduccin de costos operacionales se refiere, se tendr presente la disminucin del manejo y uso de las materias primas.

4.INTEGRACIN Y SIMPLIFICACIN

Este aspecto es muy importante porque permite adecuar la empresa a los tiempos de hoy. Evaluar los procesos y procedimientos de las actividades productivas significa innovar y actualizar la empresa dentro del concepto de un mejoramiento continuo.

Son estos cinco pasos los que se deben llevar a cabo sin necesidad de invertir. Adems se trata tambin de reducir costos operacionales, aumentar la productividad y efectividad de la empresa que usted maneja.

Otra ventaja indirecta del proceso en s es seguir estos cinco pasos, con la que los procesos se hacen ms dinmicos, flexibles y autosuficientes.

Por ello, antes de invertir en procesos complicados de adiestramiento, capacitacin, desarrollo y trabajo en equipo es necesario considerar las alternativas antes descritas.

1.7 COMO CONSTITUIR MI EMPRESA

Qu tipo de personera (modalidad empresarial) me conviene?

1.Persona Natural con Negocio

Es el individuo que ejerce una actividad econmica por su cuenta y tambin puede tener personal a su cargo. Cualquier compromiso o deuda los asumir con su patrimonio. Solo requiere inscribirse en el RUC.

2.Persona Jurdica

Es la que se constituye bajo escritura pblica. Est integrada por una o varias personas o socos. La responsabilidad de ellos est representada por su participacin en la empresa:

Existen cuatro modalidades:

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) La constituye una persona.

Sociedad Annima Cerrada (S.A.C)

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL) (Como mximo debe tener de 2 a 20 accionistas)

Sociedad Annima (S.A.) (No tiene nmero mximo de accionistas)

1.7.1 PASOS PARA LA CONSTITUCIN DE UNA EMPRESA:

1.Elaboracin de la Minuta de Constitucin.

La minuta es un documento en que uno declara su voluntad de constituir una empresa. Debe estar firmada por un abogado. Hay diversos modelos, segn la personera elegida. La minuta deber presentarse luego a un notario para elaborar la escritura pblica de la empresa.

1.Elaboracin de la Escritura Pbica.

Es un documento que elabora el notario para dar fe del contenido de la minuta. Se debe cumplir con:

Presentara la minuta y una copia simple.

Pago de derechos notariales. Si el trmite se hace de manera particular se pagar la tarifa de la notara. Si se hace a travs de la Direccin Mi Empresa hay una tarifa reducida (Ministerio de la Produccin)

1.Inscripcin en Registros Pblicos

La escritura pblica estar lista para, su inscripcin en el Registro de Personas Jurdicas de la SUNARP. Presentados los documentos- hay como plazo un da til para la inscripcin.

ASPECTOS TCNICOS PARA CONSTITUIR UN NEGOCIO

2.1 PERFIL PARA CONSTITUIR UN NEGOCIO 2.1.1 NOMBRE DEL NEGOCIO O EMPRESA FERRETERA SISA S.A.C.

2.1.2 UBICACIN GEOGRFICA

Av. Exequiel Gonzles Cceda N 1177

2.1.3 OBJETIVOS:

A.OBJETIVO GENERAL.

Satisfacer las necesidades y/o deseos de los clientes y/o usuarios de la Provincia de Chepn con nuestros artculos ferreteros ofrecidos al pblico en general.

A.OBJETIVO ESPECFICO.

> Ofertar la comercializacin de todo tipo de artculo de ferretera para el uso oportuno de cada artculo ferretero con calidad y precio al alcance de la comunidad de Chepn.

Poner en marcha un negocio para la comercializacin de artculos ferreteros en la ciudad de Chepn.

Generar ingresos para la familia Vsquez Cabrera.

Evaluar la factibilidad de la puesta en marcha del negocio FERRETERA SISA S.A.C. en la ciudad de Chepn.

2.1.4 METAS

Generar ingresos mensuales deS/. 40,000.00 por ventas'

Generar utilidades por venta deS/.8,000.00 al mes

Obtener mrgenes mensuales del 25 al 30% sobe la inversin total del negocio.

2.1.5 DESCRIPCIN DEL NEGOCIO

El presente proyecto nos determina las adecuadas posibilidades de poner en marcha el negocio SISA S.A.C., de acuerdo a las utilidades que se tienen luego de los gastos e ingresos en un ejercicio econmico, por supuesto para la toma de decisiones, es necesario recurrir a otros estudios como los de PREFACTIBILIDAD,

Para lograr los resultados presentes hemos realizado los estudios de:

Mercado elemental.

Oferta, demanda.

Precios de comercializacin, entre otros.

Que pretendemos alcanzar, tambin con estos datos se ha proyectado la comercializacin de los artculos ferreteros; as mismo proponemos para la iniciacin de nuestra empresa con capital propio, el tipo de empresa ser una SOCIEDAD ANNIMA CERRADA.

Para el funcionamiento de la empresa necesitamos un local de 200 m2 ubicado en la Av. Exequiel Gonzles Cceda N 1177 de la ciudad de Chepn, con el personal necesario, el mismo que atender a los clientes y /o usuarios que desean adquirir algn artculo ferretero de nuestra empresa que demandar el mercado. Esta empresa se proyectar a los pueblos vecinos de la provincia de Chepn y del valle Jequetepeque, la forma de brindar y ofrecer los artculos ferreteros en la ciudad de Chepn se ha planificado de la siguiente manera:

Los artculos ferreteros se otorgar al cliente en forma libre.

Los artculos a ofrecer, ser desde fierro para construccin hasta cermica.

Los artculos ferreteros se controlar por la persona encargada de las ventas.

El pago de los artculos ser cancelado en caja y al contado.

Los artculos ferreteros llevar un cdigo para que el cajero y el despachador sepa el precio y sepan controlar el stock.

De asegurar el monto considerable para cubrir los pagos a los proveedores y trabajadores teniendo la posibilidad de ofertar los artculos al pblico en general que se establezca segn la Demanda.

Se vender artculos ferreteros a buen precio y de calidad insuperable al alcance del pblico.

Ahorrador 15 Watts/2u "home Light" "PhilipsAhorrador 20 Watts/2u "home, Light" "PhilipsAlambre recorrido N16 PRODACAlambre recorrido N20 PRODACAlambre recorrido N10 INDECOAlambre recorrido N12 INDECOAlambre recorrido N14 INDECOAlambre recorrido N16 INDECOAlicate Univ. Crornado, 8"Arco de sierra fijo 12"Arco de sierra m/Amarillo PRETULCalamina 81 x 1.80 mm 11 canalesCalamina 81 x 2.40 mm 11 canalesCalamina 81 x 3.00 mm 11 canalesCalamina 81 x 3.60 mm 11 canalesCemento ICO x 42.5 Kg. Bolsa.Cemento ms x 42.5 Kg bolsaFierro '/2" original x 9 m SIDERPERFierro 12 mm x 9 m SIDERPERFierro 3/4" x 9m SIDERPERFierro 5/8" x 9 m. SIDERPERFierro 6 mm x 9 m SIDERPER

Proveedores:

ACETESA S.A.C.

Av. Los Faisanes N 356 La Campia - Chorrillos LIMA Telef.2520000

ARDILES IMPORT S.A.C.

Jr. Edgard Zuffiga N325-331 Urb. La Via San Luis Lima Telef. 323387

ANYPSA PER S.A.

Los Huertos de Etangasuca Lima - Telef 6139090

BELLCORP REPRESENTACIONES S.A.C.

Av. Espaa N2526 Trujillo Telef 291319

CENA S.A.C. CERRADURAS NACIONALES

Las Plagadas N 371-La Campia Chorrillos Lima Telef 2518786

CERMICOS JUNIOR S.A.C.

Av. Alfredo Mendiola N 974 Lima Telef 8306167

oDALKA S.A.C.

Alfredo Mendiola N 974 Lima Telef- 8306167

DISTRIBUIDORA NORTE PACASMAYO S.R.L.

Psje. El Carmen N 180

FAHECAR

Psje. Dongo y Dango N 204 Ate Vitarte Lima Telef. 8227467

oFERRONOR S.R.L.

Av. Espaa N 839 Chiclayo Lambayeque Telef 253892

G.W. YICHANG & CA

Calle 31 N 125 San Isidro Lima Telef 6112868

IMPORTACIONES FERGO S.R.L.

Av. Toms Valle N 2883 Callao Lima Telef 91002113

INDUSTRIAS FIBRAFORTE S.A.

Jr. Rodolfo Beltrn N 176 Lima Telef 4330333

MANUFACTURERA DE METAL Y ALUMINIO "RECORD" S.A.

Av. Los Frutales N 298 Ate Vitarte, Lima Telef. 6184 101

PECASA S.A.

Av. Sta. Rosa N 350 Ate Vitarte Lima Telef 32620000

QUMICA INDUSTRIAL CONTINENTAL S.A.

Cll. Los Cedros La Campia Huachipa Lima Telef. 3710222

o TAMSA PER S.A.

Av. Santa Ana Comas Lima Telef. 5368098

o TUBERAS PERUANAS S.A.C.

C11 Marie Curie N 471 Ate Vitarte Lima Telef. 43 72262

2.1.6 ESTUDIO DE MERCADO ELEMENTAL.

El estudio de mercado comprende la determinacin de la Demanda de nuestros productos y/o artculos ferreteros para el uso respectivo. El sector econmico al que se ofrecer, ser el sector medio y alto de la poblacin objetiva, adems se determinar los posibles precios de los artculos ferreteros que sern ofrecidos; analizaremos la oferta que actualmente cuenta el mercado, los precios que tienen los artculos a ofertar y su incidencia en ellas. Para el logro de estos indicadores, se utilizarn la tcnica de la encuesta y entrevista a los demandantes y ofertantes del mercado.

Amplitud del mercado:

Claro que tenemos en cuenta solamente el crecimiento del mbito del perfil del proyecto, esta demanda es de tipo social potencial, pero debemos tener en cuenta tambin el potencial econmico que presenta, del cual el proyecto participar a satisfacer esta demanda.

El tamao del mercado lo determina todos los que habitan en la ciudad de Chepn y el Valle Jequetepeque, teniendo idea del tamao del mercado en su establecimiento econmico, comercial que representan el mercado potencial del proyecto.

1.ANLISIS ESTRATGICO DE LA DEMANDA:

Con respecto a la demanda de los artculos ferreteros est formada por las personas que desearan comprar en la Ferretera SISA S.A.C. para fines de bien comn y social tambin segn el anlisis de la demanda, las encuestas y la entrevista; la poblacin de Chepn el 74% desear

comprar en nuestra empresa, la demanda de nuestro mercado asumimos que est siendo atendida por ofertantes de las ferreteras existentes ya en esta ciudad de Chepn

Conociendo la demanda y la oferta asumimos que nuestra empresa va absorber la demanda en cuanto a artculos ferreteros que se harn en diversos porcentajes en cada ao incrementos del 45% anual.

A.Demanda Observada o Actual.

La demanda actual est en razn directa de atencin y horarios del proyecto, constituida por la clase social media y alta (A y B) de la poblacin del valle Jequetepeque. Las clases mencionadas cuentan con ingresos promedios para su sustento y gatos adicionales personal.

Dada la diversificacin existente de la Ferretera SISA S.A.C., todos tienen una concurrencia de pblico, considerndose desde este punto de vista que el negocio cuenta con un mercado asegurado.

A.Demanda Potencial.

Teniendo en cuenta el ingreso, los precios y el crecimiento de la poblacin (tasa demogrfica) se estima como principales clientes y/o usuarios de la Ferretera SISA S.A.C. a los pobladores de todo el valle Jequetepeque (jvenes y adultos) de clase A y B (alta y media)

A.Demanda Insatisfecha

Existe una demanda insatisfecha o no cubierta las expectativas del pblico dado que algunos artculos ferreteros carecen de- una buena organizacin, as como de una atencin adecuada al cliente, no cubriendo y/o llenando sus expectativas para lo cual el proyecto en estudio vence y cubre a toda esta demanda insatisfecha por ser de primera categora en venta de artculos ferreteros.

2. OFERTA

Oferta Actual:

La mayora de centros ferreteros ofrecen artculos ferreteros: como acabados para el hogar, materiales de construccin para casas y/o edificios, etc.

Anlisis Estratgico de la Oferta

Con respecto a la oferta de los artculos ferreteros que mi empresa pretende ofrecer se ha realizado con los resultados siguientes:

Zona de influencia del perfil del proyecto:

El universo de aceptacin de los servicios de la Ferretera SISA S.A.C. estar inscrita bsicamente en la Av. Exequiel Gonzles Cceda N 1177 Chepn y todo el valle Jequetepeque.

El proyecto tiene una influencia en las diferentes ciudades y/o distritos del valle del Jequetepeque, comprendiendo su domicilio, es decir dentro de su mbito territorial con proyeccin regional.

Competencia

Ferretera y Acabados "AL KOSTO"

De: Henry Deza Vsquez

Direccin: Av. Gonzles Cceda N 1253 Chepn La Libertad.

Ferretera "OLANO"

Direccin: Av. Gonzles Cceda N 1249 Chepn La Libertad.

Ferretera "SULLON"

Direccin: Av. Gonzles Cceda N 1101 Chepn La Libertad.

oFerretera "KOGA"

Direccin: Av. Gonzles Cceda N 1224 Chepn La Libertad.

Ferretera "SACO"

Direccin: Calle San Pedro N214 Chepn La Libertad.

Ferretera "MAFER"

Direccin: Av. Gonzles Cceda N 574 Chepn La Libertad.

Ferretera "CASA DEL PINTOR"

Direccin: Av. Gonzles Cceda N 1295- Chepn La Libertad.

Ferretera "VELSQUEZ"

Direccin: Av. Gonzles Cceda N 1203 Chepn La Libertad.

Ferretera "COMACO ARIZOLA"

Direccin: Av. Gonzles Cceda N 102 Chepn La Libertad.

Pero realmente no existe un centro ferretero con las caractersticas de implementacin y equipamiento del proyecto en estudio; as como la atencin del servicio, presentndose un mercado favorable a la Ferretera SISA S.A.C., siendo evidente el xito que alcanzar su magnitud y tipo de organizacin que se pretende adoptar en razn de que la poblacin de la Provincia de Chepn y el Valle del Jequetepeque requiere de este tipo de centro ferretero dada la caracterstica relativo que el centro ferretero presenta.

Valor Agregado:

Adems de los artculos ferreteros en la oferta actual, la Ferretera SISA S.A.C. ofertar un polo en forma gratuita denominado "Por la compra de cualquier artculo ferretero te regalamos un polo".

As como brindar la atencin adecuada a todo tipo de cliente: exigente, etc.

Precios:

Casi la mayora de centros ferreteros recargan excesivamente porcentajes a los precios de los artculos ferreteros por lo que es factible competir en precios para ganar clientela de los productos ferreteros que oferta Ferretera SISA S.A.C.

3.COMERCIALIZACIN.

La Ferretera SISA S.A.C. la comercializacin

Los artculos ferreteros que oferta Ferretera SISA S.A.C. son al contado. El margen de utilidad ser en un rango de 8% a 10% Los proveedores le brindarn a Ferretera SISA S.A.C.

Tecnologa

Ferretera SISA S.A.C. utilizar los siguientes instrumentos para cambiar factores y medios inherentes al desarrollo de ventas de artculos ferreteros que ofertar

Maquinaria y Equipo:

2 Intercomw-ti c adores1 Equipo de msica.2 Computadoras1 Carro.

2.1.7 INVERSIONES

La inversin necesaria para la puesta en marcha de Ferretera SISA S.A.C. asciende a la suma de: