sara giraldo posada investigaciÓn periodÍstica en … · 2020. 7. 3. · 4 tabla de contenido...

92
1Página 1 |

Upload: others

Post on 23-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

1Página 1 |

Page 2: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

2

APICIDIO, EL ZUMBIDO DEL EXTERMINIO

JULIANA CORREA AGUDELO

SARA GIRALDO POSADA

INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN PROFUNDIDAD II

ASESORA: JOHANNA GARCÍA RUÍZ

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

NOVIEMBRE 2019

Page 3: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

3

Agradecimientos

El siguiente trabajo se realizó gracias al apoyo de personas maravillosas

que hicieron posible que este se llevará a cabo. A nuestro apreciado Abdón

Salazar queremos expresarle nuestra gratitud, por ser nuestra fuente investigativa

y contar con la paciencia requerida. A nuestra asesora de grado Johana García

por estar presta a nuestra preguntas e inquietudes y a todos nuestros amigos y

familiares que siempre estuvieron en el proceso dispuestos acudir en nuestra

ayuda. Para ellos y para Dios toda la gloria.

Page 4: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

4

Tabla de contenido

Descripción del Proyecto 6

1. Especificaciones del Proyecto 8

1.1 Título 8

1.3 Género de producción 8

1.4 Número de Capítulos 8

1.5 Duración 8

1.6 Impacto social y cultural de la propuesta 8

1.7 Público Objetivo 9

1.8 Beneficiarios directos e indirectos 9

1.9 Plataforma de emisión 9

2. Corpus temático: 10

2.1 Tema. 10

2.2 Enfoque 10

2.3 Objetivo general 10

2.4 Objetivos específicos 11

2.5 Contexto de la investigación 11

3. Especificaciones del producto audiovisual 38

3.2 Tratamiento audiovisual: narrativo, estético (imagen, sonido, color) y técnico

47

3.3 Perfil de personajes 49

4. Especificaciones de la producción 51

4.1 Plan de grabación 51

4.2 Guion de edición 56

4.3 Plan de emisión, circulación y distribución 67

4.4 Gestión: Patrocinadores 68

4.5 Detrás de cámaras 68

4.6 Presupuesto Final 72

4.8 Permisos de uso de entrevistas, musicalización, uso de locaciones, material

de archivo, etc. 75

5. Referencias bibliográficas citadas 91

Page 5: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

5

Lista de imágenes

Imagen 1. Imagen Poster ................................................................................................................ 9

Imagen 2. Extraído de Minagricultura del documento cadena productiva de las abejas y la

apicultura ......................................................................................................................................... 12

Imagen 3. Extraído de Minagricultura del documento cadena productiva de las abejas y la

apicultura ......................................................................................................................................... 13

Imagen 4. Polinización en cultivos comerciales ........................................................................ 16

Imagen 5. Pérdida de colmenas en América Latina ................................................................. 32

Imagen 6 Abeja Apis Melífera ...................................................................................................... 36

Imagen 7. David Martínez y Carlos Sánchez en el taller de carpintería. ............................... 37

Imagen 8. Rescate de abejas ....................................................................................................... 69

Lista de tablas

Tabla 1. Escaleta Final / estructura narrativa ............................................................................ 38

Tabla 2. Perfil de personajes ........................................................................................................ 49

Tabla 3. Guion de edición ............................................................................................................. 56

Tabla 4. Presupuesto Final ........................................................................................................... 72

Tabla 5. Cronograma final 2018 ................................................................................................... 74

Tabla 6. Cronograma final 2019 ................................................................................................... 74

Page 6: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

6

Descripción del Proyecto

El siguiente libro de producción obedece al documental llamado Apicidio, el

zumbido del exterminio, el cual muestra la problemática actual de la muerte

masiva y acelerada de las abejas en Colombia, enfocándose en el Eje Cafetero.

Para la realización del presente, se optó por visibilizar la muerte de dos abejas en

especial, la abeja Apis Melífera y la abeja Apis Mellipona.

El documental cuenta con 4 ejes temáticos o bloques conductores, los

cuales adentran al espectador en los temas determinados; el primero es el bloque

de contexto donde se da una breve contextualización acerca de la importancia del

proceso de polinización que ejercen las abejas. El segundo se denomina causa de

muertes, en este se narran los diversos tipos de muertes supeditados a la causa o

problemática mayor, en este caso los agroquímicos. El tercer bloque es llamado

consecuencias, este por medio de diversos personajes muestran las

consecuencias a nivel económico y ambiental reforzando la importancia de las

abejas y mostrando lo que sucede con su muerte. Por último, luchas ambientales

bloque donde se busca visibilizar todas las iniciativas ambientales que promueven

la conservación y preservación de los polinizadores en especial de las abejas,

tocando puntos políticos, legislativos, de colectivos y de propuestas jóvenes.

Palabras clave: Abejas, agroquímicos, agricultura, leyes, apicultura, muerte

Page 7: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

7

Project description

The next production book obeys the documentary called Apicidio the hum of

extermination, which shows the current problem of mass and accelerated death of

bees in Colombia, focusing on the Coffee Axis. For the realization of the present, it

was decided to make visible the death of two bees in particular, the bee Apis

Melífera and the bee Apis Mellipona.

The documentary has 4 thematic axes or conductive blocks, which enter the

viewer into the specific themes; The first is the context block where there is a brief

contextualization about the importance of the pollination process that bees exert.

The second is called the cause of death, in this the various types of deaths subject

to the major cause or problem are narrated, in this case the agrochemicals. The

third block is called consequences, this through various characters show the

consequences at an economic and environmental level reinforcing the importance

of bees and showing what happens with their death. Finally, environmental

struggles block where it is sought to make visible all the environmental initiatives

that promote the conservation and preservation of pollinators especially of bees,

touching political, legislative, collective and young proposals points.

Keywords:

Bees, agrochemicals, agriculture, laws, beekeeping, death

Page 8: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

8

1. Especificaciones del Proyecto

1.1 Título Apicidio, el zumbido del exterminio

1.2 Sinopsis comercial

¿Es la muerte de las abejas el principio de nuestro fin? Las abejas se están

muriendo masivamente; la seguridad alimentaria, la fauna y flora del país están

amenazadas. Mientras esto sucede ambientalistas, activistas y apicultores se

alzan en contra del uso de plaguicidas y a favor de una ley apícola al mismo los

agroquímicos acaban con la especie más importante del planeta.

1.3 Género de producción Documental periodístico

1.4 Número de Capítulos Capítulo unitario

1.5 Duración 22:35 minutos

1.6 Impacto social y cultural de la propuesta El documental Apicidio el zumbido del exterminio, pretende visibilizar la

labor indispensable que cumplen las abejas y las consecuencias que tiene su

muerte masiva y acelerada. El proceso de polinización es la función vital que

permite que un fruto germine es por ello que si la muerte prematura de las abejas

sigue en ascenso no solo se verían afectados directamente los apicultores,

quienes viven de los productos suministrados por estas, si no que los agricultores

de todo tipo de cultivo se verían vulnerados.

Adicional a ello la seguridad alimentaria del país está en manos de algunos

agricultores que por desconocimiento utilizan de manera indiscriminada los

agroquímicos, poniendo en riesgo a toda la población ciudadana, ya que en

Colombia se realiza un consumo común de frutas y verduras.

Page 9: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

9

Esta situación no solo es cercana a la población en general. La flora nativa

de nuestro territorio se vería perjudicada, el equilibrio ecológico y la ruptura de las

cadenas alimenticias de algunas especies de animales.

1.7 Público Objetivo Personas entre los 18 años en adelante.

1.8 Beneficiarios directos e indirectos Directos: apicultores y dueños de finca que comercializan productos

apícolas. También se incluyen miembros de colectivos, asociaciones, fundaciones,

activistas y ambientalistas que trabajan en pro de la conservación de abejas y

polinizadores.

Indirectos: la sociedad en general que se beneficia no solo de los

productos que ofrece la apicultura si no del proceso de polinización.

1.9 Plataforma de emisión El documental Apicidio el zumbido del exterminio, es un documental para

televisión que podrá difundirse en plataformas web.

Imagen 1. Imagen Poster

Page 10: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

10

2. Corpus temático:

2.1 Tema. Muerte acelerada de la abeja Apis Melífera y Apis Mellipona, en el territorio

colombiano

2.2 Enfoque Causas y consecuencias de la muerte masiva de la abeja Apis Melífera y

Apis Mellipona en el Eje Cafetero, mostrando los diferentes paramentos actuales

(leyes, insecticidas, apicultores, e importancia de las abejas en el ecosistema

colombiano) de esta manera se sintetizan las problemáticas que surgen a partir de

su prematura muerte.

2.3 Objetivo general Visibilizar las causas y consecuencias de la muerte masiva de la abeja Apis

Melífera y Apis Mellipona en Colombia develando las problemáticas que surgen a

Page 11: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

11

partir de su prematura muerte a través de un documental periodístico de 22:35

minutos.

2.4 Objetivos específicos ✔ Dar cuenta de la importancia de la abeja Apis Melífera y Apis Mellipona en

el mercado y en el ecosistema colombiano.

✔ Visibilizar cómo las problemáticas que generan la muerte de las abejas y

afectan en el ecosistema y la economía colombiana.

✔ Resaltar la labor de las organizaciones, los colectivos, asociaciones y

fundaciones que están velando por la preservación de las abejas.

✔ Dar a conocer los diferentes proyectos de ley que en la actualidad se

adelantan para la protección y prevención de las abejas en Colombia

2.5 Contexto de la investigación

Las abejas son la fuente polinizadora por excelencia. En el mundo existen

más de 1.000 tipos de abejas. Quienes son unos diminutos insectos que cumplen

con las funciones más valiosas de vida: con el magnífico proceso de polinización

llevan las estaciones en los países. En el blog Conasi, se dice: “las abejas tienen

un papel muy importante en el ecosistema; de hecho, la producción de la

alimentación y la biodiversidad mundial depende de ellas” tanto así que en la

página web Sostenibilidad, dice lo siguiente “la desaparición de las abejas

provocaría una auténtica crisis alimentaria. Cerca de un 84% de los cultivos

comerciales depende de la polinización que realizan.”

Estos son los principales países apícolas en Latinoamérica, cifra que brinda el

encuentro de secretarios técnicos de diciembre 22 del 2015:

Page 12: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

12

Imagen 2. Extraído de Minagricultura del documento cadena productiva de las abejas y la apicultura

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, internacionalmente revela que:

“las abejas sustentan el alimento de casi toda la población mundial, de las

100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los alimentos del mundo,

las abejas polinizan más del 70% de ellos. Además, polinizan más de 25.000

especies de plantas con flores”

Estos son los departamentos que practican más la apicultura y el procesamiento

de miel en Colombia:

Page 13: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

13

Imagen 3. Extraído de Minagricultura del documento cadena productiva de las abejas y la apicultura

La apicultura es un canal económico muy discreto, un medio de comercio

que no genera revuelo, pero que enfrenta problemáticas muy masivas. En la

página web Emol tendencia 4, lugar digital para medir las tendencias del mercado,

el consumo de jalea real como componente para productos de belleza y salud es

exitoso actualmente; los jarabes que parten de componentes como el propóleos y

el polen son muy comunes en la industria farmacéutica nacional e internacional.

Fuera de todos estos productos extraídos del trabajo de las abejas, vale la pena

resaltar que, para poder producir los productos anteriormente mencionados, deben

pasar por un proceso de africanización donde a la abeja europea se adopta a una

serie de comportamientos de la abeja africana. Para esta adquisición de

características se creó el Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana

(PNPCAA), que actualmente apoya la Coordinación General de Ganadería de la

SAGARPA.

En Colombia existen corporaciones que sirven como entes de control, pero

que a su vez son fieles comercializadoras de los productos extraídos de las

abejas, como es el caso de AGROSAVIA quien en la actualidad lidera un proyecto

denominado, utilización de la abeja Apis Mellifera en la polinización de los cultivos

Page 14: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

14

con vías a exportación. Este proyecto se está realizando con el apoyo de la

Universidad Nacional, la Universidad de Cundinamarca y con las Asociaciones de

Productores de Fusagasugá y Villavicencio; de esta manera, miles de agricultores

se están beneficiando, entre ellos los productores de aguacate en el Tolima, de

cítricos en el Llano y de mango en Cundinamarca. Para Orlando Valega, productor

apícola y generador de contenido web, en su blog personal Apiservices, la

polinización en los procesos de siembra y cosecha aceleran los productos, los

cuales crecen y los frutos se pueden consumir con mejor calidad alimenticia y en

menor tiempo de espera.

Abeja Apis Mellifera:

La abeja europea es también conocida como la abeja melífera y es la que

tiene mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia,

según la página web Miel Arlanza, “este tipo de abeja fue alojada en América y

Oceanía, clasificada por Carolus Linnaeus en 1758, así se descubrieron más de

30 subespecies, con la ambición de aumentar la productividad, que hacen los

diversos eco tipos normales”.

Seguido de esto, la página Animalandia, un espacio para la biodiversidad

animal, describe a este insecto de manera detallada:

Es color pardo oscuro, de un tamaño aproximado de 1,5 centímetros las obreras, y

2 centímetros la reina y los machos. En la cabeza se encuentran dos ojos laterales

compuestos de numerosas facetas y tres puntos brillantes en lo alto, que son los

ojos simples (ocelos). La boca es de tipo lamedor. El tercer par de patas presenta

en las obreras unas cestillas para transportar el polen. El abdomen está

visiblemente segmentado, y las hembras poseen en el último anillo un aguijón

venenoso, que se queda fijado en la herida que produce, de manera que

el insecto mutilado acaba muriendo.

En la página web Animalandia, un espacio para la biodiversidad animal, se

dice sobre la función de la reina y el gran proceso que está emerge.

Page 15: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

15

Las abejas viven en colonias muy numerosas, los machos o zánganos de vida

breve y en número limitado, que obtienen función reproductora. Las obreras (entre

10000 y 60000 ejemplares), y cumplen con la edificación de la colmena, la

alimentación de las larvas y el aprovisionamiento de víveres. La reina, es la única

hembra fértil, presenta un abdomen muy largo, y se dedica exclusivamente a la

puesta de los huevos. La colmena funciona, así como un superorganismo.

“Alrededor de donde hay una colmena, todo florece”, considera Fabián Penagos,

otro apicultor.

Apis melífera más rápida para polinizar

La importancia de la abeja Apis melífera no solo proviene de su capacidad

productiva a la hora de hablar de miel. Según el periódico el País, En la columna

de Luis Miguel Ariza (Julio, 2013):

“Existen alrededor de 20.000 especies de abejas, pero las abejas de la miel

(Apis Mellifera) son extraordinarias ya que polinizan una amplia variedad de

flores. Cada individuo es un prodigio de la ingeniería biológica: está

equipado con sensores de temperatura, de dióxido de carbono y de

oxígeno, y su cuerpo está diseñado para cargarse de electricidad estática.

Cuando las abejas recolectan el alimento en las flores, los granos de polen

que quedan adheridos a ellas permiten que el polen de una flor viaje hasta

otra, la cual se fertiliza. El resultado es una semilla y un fruto. La magnitud

del fenómeno resulta increíble cuando examinamos la labor colectiva. En un

panal medio puede haber unas 60.000 abejas, de las que 40.000 salen en

busca de alimento. Cada obrera realiza hasta 30 salidas diarias, y en cada

viaje puede llegar a polinizar un total de 50 flores. En una sola jornada de

trabajo, una colmena puede lograr la fertilización de millones de flores. Los

cálculos de AGA sugieren que una sola colmena es capaz de encargarse

de fertilizar las flores en una zona de 700 hectáreas, es decir, la superficie

equivalente a unos 350 campos de fútbol”

Domésticas

Page 16: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

16

Otra capacidad de esta abeja es su adaptación, la abeja Apis Mellifera es la

abeja que ha mutado al punto de ser domesticada. En un manual apicultor en el

capítulo II llamado Abejas Melíferas utilizadas en la apicultura, se dice que su raza

mutó a un proceso de domesticación humana, ya que el hombre ha modificado su

genética y es más fácil de industrializar. Estas son las razas melífera que la

industria más utiliza: melífera – Lingüística, Cárnica, Caucásica, Scutellata.

En el periódico El Colombiano, en la columna de Ramiro Velásquez Gómez

se dice que: “La melífera produce en promedio 20 kilos de miel cada 6 meses a un

año, dependiendo de factores como la floración de los árboles, a diferencia de

otras”

Adicional a ello la corporación colombiana de investigación agropecuaria

Agrosavia muestra a través de una tabla las frutas que necesitan de la polinización

realizada por las abejas

Imagen 4. Polinización en cultivos comerciales

Foto: extraída de la página web de Agrosavia

Abejas nativas en Colombia- Apis Mellipona

Page 17: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

17

En Colombia una de las actividades más poco desconocidas es la

(meliponicultura) una rama de la apicultura que cobija la cría de abejas sin aguijón

en el territorio latinoamericano. En la actualidad según un estudio de la

universidad Nacional de Colombia denominado Diversidad de abejas sin aguijón

(hymenoptera:meliponini) utilizadas en meliponicultura en Colombia, muestra que

“cerca de 120 especies de abejas nativas sin aguijón existen en Colombia,

muchas de las cuales tienen importantes usos y representaciones para diversos

grupos sociales y culturales. A pesar de que su cría y manejo (meliponicultura), es

una actividad que viene creciendo y tecnificando en Latinoamérica y otras

regiones del mundo, sus características y desarrollo en Colombia han sido poco

documentados”

Estas abejas en Colombia juegan un papel súper importante en la

conservación de memoria histórico-ambiental. Su ancestralidad ha traspasado el

tiempo, según varios investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, los

diversos grupos humanos originarios de América han utilizado a las abejas nativas

sin aguijón para la obtención de productos alimenticios, la fabricación de

utensilios, o con fines medicinales u ornamentales, y en muchas culturas su

importancia trasciende la utilidad material para ocupar un espacio simbólico, mítico

y cosmogónico.

Estas abejas conocidas como Apis Mellipona, no solo traspasan la historia

sino que cooperan en el avivamiento de la flora y fauna nativa del territorio, ya que

su exclusividad para la obtención de polen las lleva a polinizar solo las flores

nativas de la región, potenciando su crecimiento y conservación. Cuando algunas

de estas flores oriundas del país mueren, las abejas sin aguijón no tienen más

remedio que acompañarlas, puesto que su cadena de supervivencia va atada a la

floración nativa.

Afectaciones a la economía, colapso en el mercado alimenticio

La columna del periódico el País, sigue su prosa ilustrando las afectaciones

que ocasiona la desaparición temprana de las abejas en nuestro entorno diciendo:

La importancia económica de las abejas de la miel es colosal. De acuerdo con

Page 18: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

18

Hackenberg, las abejas de la miel intervienen en uno de cada tres bocados que

nos llevamos a la boca. Y si no, echen un vistazo a la siguiente lista que

proporciona AGA (Asociación de Apicultores Gallegos). En España, la polinización

de las abejas permite que tengamos almendras, melocotones, cerezas, ciruelas,

manzanas y peras; también hacen posible la alfalfa y el trébol; frutas como

melones, pepinos, calabazas, calabacines y berenjenas, las fresas, frambuesas,

las zarzamoras y el tomate. A las abejas le debemos los espárragos, el aceite de

colza o de girasol, fibras textiles como el lino o el algodón. La vida depende

parcialmente de la labor de las abejas –y con ella, la producción de vino y mosto.

Afectaciones ambientales

❖ Pérdida de biodiversidad

Como se puede encontrar en el blog Greenpeace, la biodiversidad es la mejor

inversión de futuro, la mejor herramienta para enfrentarnos a los desafíos

presentes y futuros e incluso el garante de la preservación de valores tan

importantes para el bienestar, pero a veces menospreciados como los valores

estéticos. Pero su pérdida es una de las principales amenazas que sufre el

planeta. Según la FAO, se estima que se pierde entre el 1 y el 10% de la

biodiversidad cada década.

Además, las abejas solo por sí mismas ya representan una importante parte de

la biodiversidad de nuestro planeta. En el mundo existen entre 25.000 y 30.000

especies de abejas y en España más de 1.000.

Por otro lado, cerca del 90% de las plantas silvestres con flor dependen de

los insectos polinizadores para existir. En algunos casos las relaciones de

dependencia son tan extremas que una planta no existiría sin un insecto

polinizador específico y viceversa.

Esas son algunas causas de las muertes de las abejas Apis Melíferas y Apis

Mellipona en Colombia:

Page 19: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

19

1. Insecticidas con neocotinoides.

2. Agroquímicos.

3. Urbanización

4. Monocultivos

5. Reducción de la vegetación nativa

6. Enfermedades: Bacterias y parásitos

7. Semillas transgénicas

8. Miedo y temor humano

Teniendo en cuenta todas las causas de muerte, lo que mayormente acaba

con la vida de centenares de abejas son los agroquímicos, su utilización es

necesaria a la hora cultivar, pero su mal manejo es la que está poniendo en

peligro a las abejas.

Los agroquímicos son utilizados comúnmente para el combate de plagas en

los diversos cultivos, estos actúan como un compuesto concentrado que regula los

entes externos la producción agrícola. Dentro de todos los compuestos que

presentan los agroquímicos, para Ángela Rivera ambientalista e ingeniera química

el compuesto Fipronil en su totalidad es altamente nocivo no solo para abejas si

no para polinizadores. Según el periódico la BBC el fipronil es un “insecticida

descubierto por la farmacéutica Rhône-Poulenc entre 1985 y 1987 y que salió a

mercado en 1993. Se utiliza para combatir plagas, y también patologías en

animales. Tiene usos veterinarios en perros y gatos, y también para controlar las

pulgas, garrapatas, moscas o piojos en el ganado bovino, aunque se utiliza sobre

todo para fumigar” En los cultivos donde más se utiliza el fipronil como el del

maracuyá es más visible la muerte masiva de abejas.

Lina León ingeniera química asegura que “el fipronil genera fallas en el

sistema nervioso central de las abejas, haciendo que mengüen sus vuelos y que

sus aleteos sean lentos, dándoles unos 2º tres días de vida. Es por ello que

Page 20: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

20

algunos países como Francia están prohibido, en Colombia aún se sigue utilizando

desmedidamente. Tanto así que el 20 de mayo del presente año, el tribunal

superior de Cartagena revocó un fallo mediante el cual un juzgado de la capital de

Bolívar les ordenaba a las principales entidades agrícolas detener la extinción de

las abejas. La revista Semana cita textualmente a el ponente de la iniciativa

legislativa, Luciano Grisales, quien dice “que se han eliminado aspectos

importantes al proyecto, como la regulación y la reglamentación de algunos

insecticidas y de ingredientes utilizados en la industria de agroquímicos”

Aún se cree que los tenedores de abejas defienden netamente sus

intereses y que la comercialización de los productos apícolas es lo único que les

importa. Respetar el gremio y el campo de acción de los apicultores debe ser una

obligación por parte del estado. Si bien, los apicultores están pasando por una

crisis económica bastante densa. Caracol Noticias publicó el testimonio del

apicultor oriundo de Caicedonia Gerardo Antonio Mejía que comentaba lo

siguiente: “Mal contados, se calcula que más o menos son unas 1.200 colmenas

en estos últimos 4 ó 5 meses. A nivel económico, es una cuestión bastante

significativa”, dijo Mejía, presidente de la Asociación de Apicultores de Caicedonia,

al anotar que serían más de $1.000 millones en pérdidas” ¿cómo ocuparse de la

cría de abejas si se desconoce la labor apícola?

Apicidio (extinción de las abejas):

Abdón Salar es un apicultor de Armenia Quindío y es experto en el tema de

abejas y polinizadores, y habla sobre las problemáticas que están viviendo estos

animales.

En la geografía colombiana hay abejas y una cantidad de apicultores más

concentrada en algunas regiones de la costa como Montería, Sucre, la región

Andina y los Llanos Orientales. Donde hay apicultores hay abejas, debido a que la

abeja que Abdón y su grupo trabajan es la Apis melífera, la más comercial, por lo

que es la abeja que se cultiva, está supeditada a la programación de producción

de los apicultores, si no hay apicultores no hay muchas abejas de este tipo. Si se

habla de abejas nativas es otra cosa porque en estos momentos están en vía de

Page 21: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

21

extinción, se encuentran en las zonas que menos ha invadido el hombre, como las

selvas, la Amazonia y los sistemas independientes montañosos. Este tipo de abeja

nativa no es cultivada en el país de manera comercial ni es multiplicada. Las

abejas soportan el alimento del país, ya que tres de cada cuatro productos que se

consumen, se debe al beneficio de los polinizadores y de las abejas en especial.

Colombia en la parte apícola es muy incipiente, prácticamente no figura en

los libros de producción mundial. A pesar de que está por muchos países que van

a la vanguardia en producción, se tienen pocas colmenas y apicultores, por lo

tanto, existe poca producción, no hay unas políticas para desarrollo apícola, por

esta razón no se figura en las producciones mundiales.

La problemática de muerte masiva de abejas en Colombia, según Abdón,

es por el uso indiscriminado de agroquímicos. Algunas entidades del Estado han

prestado atención debido a la queja que se ha elevado en este tema y existen

entidades atendiendo a la problemática sin propiciar un desarrollo o un avance y

es por eso que en este momento se prepara en el Senado de la República un

proyecto de ley que impulse el desarrollo de la apicultura en Colombia y el

fomento de la cría de abejas. Asimismo, evitar el mayor problema que es el uso

indiscriminado de agroquímicos, especialmente un plaguicida, un insecticida y en

el 99% de las muertes es el Fipronil, quien causa este envenenamiento a las

abejas, a los polinizadores y a una cantidad de animales beneficiosos para nuestro

medio ambiente. Incluso la reclamación de una prohibición de Fipronil hacía cuatro

cultivos en Colombia fue lograda gracias a que este producto en los resultados de

exámenes de laboratorio certificados por el ICA arrojó el resultado de Fipronil

como consecuente de las extinciones.

Aparte de Fipronil se encuentran otros productos o moléculas muy dañinos

para las abejas, que han sido prohibidas en otros países como Europa con

insecticidas como el neonicotinoide. Otros causantes de la desaparición de estas

son el imidacloprid y clotianidina, pero no se tiene la comprobación de que estas

sustancias son el origen de su aniquilamiento, porque los apicultores no disponen

de suficiente dinero para pagar $600.000 que vale un examen de laboratorio, que

Page 22: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

22

no es financiado por el Estado a causa de que no ofrece una ayuda económica, al

no tener el resultado de qué cuál fue la razón exacta que mató a las abejas, no se

pueden prohibir las sustancias, ya que solamente los resultados comprobados por

laboratorio ha sido el Fipronil.

En Colombia hay varias asociaciones de apicultores y en las últimas

décadas se han creado dos federaciones de apicultores, pero, según Abdón

Salazar, desde Fedeabeja y Fenapicol no ha sido posible que se organicen

trabajos o proyectos con resultados positivos, debido a su idiosincrasia y sentido

de organización. Salazar hace parte de una asociación nacional en el Quindío que

se llama Asopro Abejas, asociación colombiana de productores y protectores de

las abejas, la cual ha logrado buenos resultados en gestiones a nivel nacional y

frente al Ministerio de Agricultura.

El porcentaje de muerte de abejas en Colombia llega al 50% la mitad de las

colmenas mueren y también de una manera comprobada mata colibríes, pájaros,

murciélagos, hablar del daño a los polinizadores es hablar del daño a otros

animales, al medio ambiente, pero aparte es hablar de verduras y frutas, ya que

está probado que, en múltiples exámenes a nivel mundial y Nacional, que la fruta y

las verduras tiene una presencia de una cantidad notable de agroquímicos.

En la apicultura hay varios inconvenientes como el cambio climático y las

diversas enfermedades que pueden padecer es un problema grave, debido a que

sin estar seguro de lo que pasa, por falta de estudios y de acompañamiento en las

patología apícola, está el nosemosis que es una enfermedad producida por el

parásito Microsporidio Nosema Apis y afecta el aparato digestivo de las abejas

obreras, los zánganos y de la abeja reina; también está la varroasis o la

infestación de varroa una enfermedad causada por un ácaro parásito que afecta a

las abejas en todos sus estadios de desarrollo alimentándose de su hemolinfa y

estas situaciones inciden en la producción y cantidad de miel, porque las abejas

enfermas no están trabajando al cien por ciento, sin embargo estos problemas

inciden en cosechas, pero no causan muerte masiva de abejas cómo lo hacen los

agroquímicos.

Page 23: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

23

En el Quindío, para explicar la problemática de lo que sucede con las

abejas al público, se le informó a las autoridades que una u otra forma tienen que

ver con abejas, con la apicultura y con producción de miel, el derecho de petición

a estas entidades se hizo a nivel de Corporación Regional del Quindío, ICA tanto

nacional como local, de Ministerio de agricultura, Ministerio de medio ambiente y a

nivel local con secretaría de agricultura y secretaría de salud; numerosas

entidades se informaron sobre las enfermedades que acosan a las abejas y así

comenzaron también el vínculo con los medios de comunicación como Caracol

radio, RCN radio, La Crónica y la formación de un grupo a nivel nacional llamado

colectivo Abejas Vivas, y allí se estructura mecanismos como los de las redes

sociales Facebook y otras más liderado por Abdón Salazar.

Caracol noticias (2017) dio cifras bastantes contundentes, mostrando que,

en agosto de 2014, en Cundinamarca, se registró la primera tragedia con la

desaparición de 75 colmenas. Seguido de esto explica que si una colmena,

cuesta entre 700 mil y un millón de pesos, es decir que la pérdida de una de

ellas es como la pérdida de una cabeza de ganado.

En una entrevista que le realizó la Revista Semana a Abdón Salazar en el

año 2013, él indicó que la causa es clara: los pesticidas. “Primero, porque

nosotros sabemos que cuando hay fumigaciones al día siguiente nos aparecen

muertas las abejas. Pero, además, para poder comprobar eso, recogimos

muestras en Casanare, Cundinamarca, Sucre y Quindío y las enviamos a

laboratorios certificados por el ICA. Allí los resultados fueron contundentes en

cuanto al tipo de veneno que mató a las abejas: el Fipronil, un principio activo de

aproximadamente 70 productos comercializados en Colombia”

Reglamentación actual:

Es tan fuerte este impacto que, si no se toman medidas preventivas, la

especie podría desaparecer en el país en 10 años si no se toman medidas,

advierten expertos. El Colectivo Abejas Vivas radicó ante la Cámara de

Page 24: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

24

Representantes el proyecto de ley "por medio de la cual se crean mecanismos

para la defensa de polinizadores, fomento de la cría de abejas y desarrollo de la

apicultura en Colombia". Esta iniciativa, de la mano con la ley de protección y

fomento apícola, indica en el capítulo I disposiciones:

Artículo 1. La presente Ley se declara de interés y orden público, y tiene por

objeto la protección, reglamentación, fomento, sanidad, tecnificación,

industrialización y comercialización de la apicultura en el Estado. La aplicación de

la presente Ley queda a cargo del Gobernador del Estado a través de la Dirección

General de Desarrollo Rural. Artículo 2. Se consideran organismos auxiliares para

la aplicación de la presente Ley a las Asociaciones y a la Unión Estatal de

Apicultores.

La legislación ha hecho caso omiso de la importancia de crear una ley para

controlar el uso indiscriminado de agroquímicos

Insecticidas y agroquímicos:

Aun así, las últimas noticias demuestran que, aunque las leyes existen el

Apicidio sigue latente, en el periódico capitalino El Tiempo (2018) narro en un

titular:

Mueren 72 millones de abejas por envenenamiento en Tierralta, Córdoba”

esta noticia fue publicada el 28 de agosto del presente año, la hipotética teoría

sobre esta muerte repentina proviene de la fumigación de cultivos de arroz. Los

agroquímicos y pesticidas que contienen neonicotinoide son los responsables

directos que acabar con cerca de 72 millones de abejas en el país. Este producto

químico desorienta las abejas, afectando su sistema nervioso central,

disminuyendo el vuelo hasta morir. Aunque 28 países de la UE prohíben el uso de

los neonicotinoides, en Colombia aún este producto es comercializado, en el 2010

se produjeron 20.000 toneladas de insecticida con elementos químicos nocivos

para la vida humana y para la abeja melífera.

Page 25: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

25

La legislación ha hecho caso omiso de la importancia de crear una ley para

controlar el uso indiscriminado de agroquímicos tanto así que en una de las última

noticias presentadas por el RCN radio se abrió de la siguiente manera “Se hundió

en el congreso proyecto de ley que protegía a las abejas” acción que solo

perjudica a los apicultores colombianos, pues según el profesor Perillade la

Universidad de George Manson, en Virginia (E.E.U.U) en una entrevista realizada

por el periódico el Tiempo anuncia que: "No hay duda de que la crisis de

polinizadores (como las abejas) va a traer una crisis alimentaria a nivel mundial"

En una entrevista realizada al ingeniero químico, supervisor de la Licorera

de Caldas y apicultor caldense Orlando Duque Castro, él afirma que no solamente

los agroquímicos neonicotinoides son los únicos que matan a las abejas y los

polinizadores en general. Aseguró que hay muchos tipos de insecticidas desde

piretrinas hasta organofosforados. Postuló también otros que no son insecticidas,

pero también las matan como los matamalezas. Fuera de eso dice que “en los

monocultivos es muy difícil no fumigar pero que en el momento hay en el mercado

algunas alternativas como los hongos que no mata a las abejas pero que les

causan enfermedades a algunos insectos (entomopatógenos)”. Afirmó los

cuidados de las abejas para los cultivos de frutas, ya que las necesitan junto con

otros insectos para polinizar, a su vez expresó que donde se eliminan por

completo los insectos se tienen que polinizar artificialmente.

Africanización:

La africanización obedece a un sistema de hibridación que lo hace es unir

una especie de abejas con otra. En este caso sería las abejas europeas y

africanas, que se utiliza para fines lucrativos, generando un “mejoramiento

genético” aunque no hay una medida universal exacta en la que se diga que

abeja es la más productiva de miel, puesto que esta premisa obedece a

influencias externas con la climatología, la técnica de apicultura, entre otras, lo que

se tiene como estudio actual es el trabajo rápido y eficaz realizado por la abeja

africana ya que las abejas europeas procesan la miel, pero con un tiempo mayor

Page 26: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

26

al de las africanas. Existen innumerables debates que contraponen situaciones

diversas, ejemplo para Warwick Estevam Kerr quien fue un biólogo, ingeniero

agrónomo y genetista brasileño quien afirma que las abejas africanas son mejores

que las europeas. En tanto para Allan M. Collins, un científico cognitivo

estadounidense, las abejas más productoras de miel en el mundo son las

europeas, aún así, para el científico Spivank, no hay diferencia en la producción

de miel de estas dos especies.

La africanización puede verse como una iniciativa comercial que está

generando comportamientos extraños en la cotidianidad de la Apis melífera,

conductas como la migración temprana y huida de la colmena, comportamiento

altamente defensivo.

En un artículo llamado “Efecto de la africanización sobre la producción de

miel, comportamiento defensivo y tamaño de las abejas melíferas (Apis Mellifera

L.) En el altiplano mexicano” elaborado por José Luis Uribe Rubio, Ernesto

Guzmán Novoa, Greg J. Hunt, Adriana Correa Benítez, J. Antonio Zozaya Rubio

encontrado en la página web Apicultura, se afirma que

“tanto la producción de miel como el comportamiento defensivo de las

abejas están altamente influenciados por efectos genéticos. Por ello este

trabajo tuvo como objetivo determinar si la introgresión de genes africanos

en abejas melíferas explotadas comercialmente en dos zonas de una región

del altiplano mexicano, afectan su producción de miel, su comportamiento

defensivo y su tamaño, así como analizar el grado de interacción entre el

genotipo de las abejas y la zona de explotación”

Sin embargo, en un artículo de la Agencia de Noticias de la Universidad

Nacional de Colombia encontrado en la página de dicha universidad se pudo

evidenciar que no solo está africanización se da por intenciones comerciales,

también se pueden generar de una manera natural entre las especies. El estudio

abarcó apiarios de Sucre, Cundinamarca, Huila, Magdalena y Boyacá, este último

el departamento que mayor producción de polen en el país. Se mostró que el 99%

de los apiarios tenían linaje con las abejas africanas.

Page 27: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

27

El estudio dice lo siguiente:

La abeja africanizada produce un 70 % más de miel que la abeja común.

Sin embargo, son una especie más sensible en condiciones de estrés como la

perturbación térmica, química e incluso sonora” finaliza con lo siguiente: “los

resultados de paternidad a través de ADN, la secuencia de los nucleótidos

(citosina, adenina, guanina o timina) de las abejas colombianas tiene una

correspondencia casi total con el ADN mitocondrial de las abejas africanizadas

Se le realizó una entrevista al profesor de la Universidad Nacional, médico

veterinario y magíster en microbiología, Víctor Manuel Tibatá, quien realizó su

tesis doctoral sobre la africanización de las abejas en Colombia. Como parte

introductoria, el profesor Víctor Manuel Tibatá contextualiza narrando la historia de

la africanización:

La apicultura en Colombia ha contado desde sus inicios con linajes

europeos, traídos por los colonizadores de América. Con la llegada al país en

1970 de las abejas africanizadas que escaparon accidentalmente en Brasil en

1950, se inició un cruce genético natural de estas con las abejas europeas. Hoy

día se asume que la gran mayoría de la apicultura colombiana es de tipo

africanizado, aunque algunos apicultores continúan importando reinas europeas

para conferir mansedumbre.

Postula que la africanización fue un accidente científico, y que éste

aconteció cuando un operario de un científico brasileño dejó escapar unas reinas

traídas de África, donde éstas se empezaron a cruzar con las europeas que ya se

habían adaptado.

Ratifica a su vez que la africanización no es una técnica, fue un proceso de

hibridación. Comenta también que “cuando empezó esa hibridación, los

apicultores desistieron de esa actividad, por la "agresividad" de las

africanizadas...pero luego se dieron cuenta que producían muy buena cantidad de

miel y que aparentemente eran más resistentes a enfermedades” Compartió

también lo agresivas que son las abejas africanizadas, pero explicó que en

Page 28: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

28

realidad son más defensivas, que atacan cuando se sienten en peligro de ruidos,

animales, o calamidades.

El profesor Víctor Tabatá habló del inicio de la hibridación y el desánimo

que generó la actividad, por la "agresividad" de las abejas africanizadas, pero

luego postuló el interés al darse cuenta que producían muy buena cantidad de

miel y que aparentemente eran más resistentes a enfermedades, finalmente

afirma que:

Hoy día en día emplean siempre traje protector completo, para trabajar con

la abeja africanizada, porque pican mucho, mientras que, con las europeas, la

gente suele usar solo el gorro con el velo. Las abejas africanizadas ya están en

México. Incluso hace años está en todo el Sur de USA, esta actividad se está

extendiendo. Estos es temas los publicaré en los próximos días en una revista

científica internacional

En Colombia existen varias fundaciones de abejas que protegen y forman

proyectos para estas, como Fundación Miel de Colombia, Amigos de las Abejas,

Asociación Colombiana de Apicultores, Asoproabejas, son las que más sobresalen

en el país, con el objetivo de proteger a las abejas e informar a la opinión pública y

demás entidades de la importancia que tienen estos insectos en el desarrollo y

conservación de los ecosistemas por su labor polinizadora.

Así mismo, teniendo en cuenta las diferentes fundaciones que señalan es

importante resaltar al colectivo Abejas Vivas quien reúne a los apicultores de todo

el país.

Colectivo: Abejas vivas

Andrés Salazar Pinzón ingeniero industrial y jefe de calidad en Apícola Oro

de Armenia Quindío, comenta sobre el colectivo de Abejas Vivas. El objetivo es

acabar los usos e indiscriminados de plaguicidas por los envenenamientos de

Page 29: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

29

abejas y así poder proteger las abejas en ese momento. Con la unión diferentes

entidades de abejas y de polinizadores el objetivo es la protección de todos los

polinizadores murciélagos polillas mariposas todos los que forma un proceso de

polinización. Seguido de eso, Andrés afirma que abejas vivas no está conformado

legalmente, solo es una unión de apicultores, por eso se hizo aparte desde el

Quindío una asociación que se llama asociación de productores y protectores de

las abejas Asoproabejas, asociación si tenga el objetivo de generar proyectos e

ideas para la apicultura.

El colectivo de abejas vivas es voluntario y no tiene nada remunerado, las

problemáticas ha sido últimamente la diferencia entre apicultores en este momento

de hacer el proyecto de ley y la elaboración de este proyecto donde unos solo

quieren de abejas, y otros quieren que sean todos los polinizadores. Pero igual se

está proponiendo que existan varias asociaciones bien establecidas para que

conforman una o varias federaciones para que así se sepa que en Colombia si hay

apicultores conformados y establecidos.

Andrés explica que el colectivo está integrado por empresa

medioambientalistas, publicistas apicultores, entre otros. Para que se dieran a

conocer la apicultura en Colombia, con esta unión y participar en la marcha del 20

de mayo que es el Día Mundial de la abeja y así se unieron muchas entidades

para conformar esta marcha a nivel nacional, para estar en el colectivo no hay

requisitos establecidos, en cambio la asociación Asoproabejas si requiere que

seas apicultor.

Abejas vivas tiene redes sociales como Facebook y Twitter, y una página

web. La comunicación interna es por un chat en WhatsApp allí se comenta todo lo

relacionado con apicultura en el país, se suben videos publicitarios a las redes

sociales principalmente con temas que abordan el cuidado y la culturización del

uso de agroquímicos y de las abejas para la protección de polinizadores.

La fundación a la hora de comunicar a la población en convenio con la

ANDI (La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia) se unió con

agricultores y apicultores para darles un taller sobre los usos de los químicos y la

Page 30: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

30

protección del medio ambiente que se llama buenas prácticas agrícolas y buenas

prácticas apícolas, talleres en donde une a estas dos partes, para que interactúen.

El ANDI en conjunto con el Instituto colombiano agropecuario (ICA) se hicieron

volantes con las recomendaciones y los cuidados que debe tener el agricultor en

el momento de hacer usos de sus controles de plaguicidas en sus en sus cultivos,

para que los repartieran a los a los agricultores vecinos.

En el colectivo se hicieron unos volantes para concientizar a las personas de

cualquier parte del país a que conozcan la problemática de las abejas y que

puedan tener una mejor conciencia. En mayo del 2018 se realizó la otra marcha

que ya no se hizo por cada región, sino que se hizo una concentrada en Bogotá de

volantes para la concientización a las personas sobre las abejas

Consecuencias

Hablar del exterminio de las abejas y quizás poner su función como única y

exclusiva da una visión muy apocalíptica de uno de los fenómenos más

mencionados en las reuniones agrícolas y apícolas, el “Apicidio” la muerte

acelerada de la abeja Apis Melífera en el mundo, en Latinoamérica, en nuestro

territorio colombiano y más propiamente en el eje cafetero devela problemáticas

que hoy se quieren mostrar e investigar a manera de desencadenamiento masivo.

Primero se empezará por el planeta tierra. Si bien en una cifra otorgada por

National Geographic, en el mundo existen más de 200.000 polinizadores de todos

los tamaños y de todas las especies. Del trabajo de estos 200.000 polinizadores

las abejas realizan el 55% porcentaje que se encuentra en una la mitad del

promedio de polinización realizada por otros animales convirtiendo a estos

insectos en los más eficaces y eficientes en dicha labor.

En una investigación dirigida por Tom Breezze y publicada en el periódico el

País se dice lo siguiente: “Todos esos cultivos necesitan abejas, pero los

apicultores no logran reproducir tanto las colmenas, con lo que al final el cultivo

rinde menos” esta premisa se convierte en una de las consecuencias de la muerte

acelerada de las abejas en el mundo, el daño agrícola y los problemas de

Page 31: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

31

seguridad alimentaria afectan el sostenimiento mundial, desencadenando una

gran crisis de salud pública.

El artículo el país concluye con lo siguiente: “Un mundo sin abejas sería

también un mundo sin abejorros, y tal vez sin flores, pues las abejas y las flores

evolucionaron juntas, y son las dos caras de la misma moneda desde un punto de

vista ecosistémico. Un mundo triste y monótono como una ciudad fantasma, una

pesadilla estéril a solo un paso de la nada. La ciencia está movilizada. La

inteligencia política debe seguir en su estela”

Con la muerte acelerada de las abejas se rompería un ciclo de vida vital en

el ecosistema, si bien los seres vivos se benefician unos de otros al dejar de existir

uno de estos los demás seres vivos padecerán las consecuencias.

Latinoamérica no solo presenta tasas de muerte alarmantes, además de

ello los planes de contingencia para estas afectaciones ambientales no se han

llevado a cabo con exactitud, en el reciente artículo de la revista Semana

publicado el 24 de abril del presente año se muestra el estudio de la investigadora

Karina Antúnez, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, llevó

a cabo, en 2017, a través de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en

Abejas (Solatina) donde se evidencian algunos datos entre ellos el del 1 de

octubre 2016 al 1 de octubre 2017 donde se perdieron 56,1% de colmenas de

abejas melíferas en Chile y un 12,6% en Ecuador y Perú. Por otro lado, Brasil

perdió el 41% de colmenas de abejas nativas sin aguijón. Para ser más exactos se

mostrará la siguiente gráfica extraída de la revista Semana en su página

Page 32: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

32

Ambiental:

Imagen 5. Pérdida de colmenas en América Latina

Page 33: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

33

Si bien la pérdida de abejas en Latinoamérica dejaría a los productores de

miel, polen, propóleo, cera y demás productos apícolas en una crisis enorme, las

consecuencias ambientales traspasará límites, puesto que es precisamente en

Latinoamérica donde viven las abejas Apis Mellipona, abejas nativas o como se

conocen (abejas sin aguijón) solo viven en América Latina, su adaptabilidad a

ecosistemas fuera extraños es muy deficiente por ello con la muerte acelerada de

su especie no solo se perdería un polinizador si no una especie originaria de

nuestro territorio, adicional a ellos su desempeño en el hábitat hace que su

supervivencia sea más beneficiosa que cualquiera otra, ya que su manera

selectiva de polinizar plantas silvestres sirve como conservadora innata de la

memoria ambiental.

Su muerte ayudaría a la extinción de fauna y flora del territorio latino, si bien

en un estudio realizado por la universidad de Yucatán México, se analiza lo

siguiente “Se puede considerar que las abejas sin aguijón serían buenos

polinizadores en especial de cultivos de origen neotropical como tomates, chiles,

pimientos, aguacates y cucurbitáceas, entre otros, debido a que estas plantas y

abejas han compartido una historia evolutiva en los trópicos del nuevo mundo”

En Colombia los proyectos que se adelantan para la erradicación del uso de

neocotinoides en la fumigación entró en fallo el pasado 20 de mayo se realizó en

la ciudad e Manizales una celebración en honor al día mundial de las abejas,

simultáneamente en cooperación con el colectivo Abejas Vivas se llevó una acción

popular con el fin de ser escuchado en el gobierno.

Sin embargo, las consecuencias de la mala administración de los

insecticidas y la muerte acelerada de las abejas se deja ver, en un estudio

realizado por la BBC una de las causas de esta problemática son las llamadas:

“Fruta deformada” cuando una planta no ha sido visitada por muchos

polinizadores los resultados son evidentes. Las malformaciones ocasionan en

Colombia una perdida incontable de frutas por sus apariencias poco agradables

los consumidores se abstienen de consumirlas y comprarlas.

Page 34: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

34

Para complementar en el artículo también se afirma lo siguiente: "la planta

invierte más recursos en la flor que ha sido más polinizada, y esto significa que la

fruta que nace de esa flor tendrá un valor nutritivo más elevado", agrega la

experta, "además de tener mejor sabor".

En el Eje Cafetero las afectaciones también se dejarían ver, si bien el

articulo concluye con lo siguiente En el caso del café de altura (que se cultiva por

encima de los 900 metros), por ejemplo, que se puede auto fecundar, la falta de

abejas reduce la cantidad y calidad de los granos” este fenómeno pondría en

jaque una de las fuentes por excelencia de nuestro triangulo del café sin contar

con el daño a la memoria histórica y a el paisaje cultural cafetero.

Otra de las consecuencias que perturban la tranquilidad de los agricultores

es la búsqueda manual y humana de la polinización. En los cultivos donde se

realizan fumigaciones sin las medidas necesarias, las abejas mueren y no realizan

el proceso de la polinización, llevando a los pequeños agricultores a asumir las

consecuencias de sus malas prácticas. El periódico el colombiano realizo un

reportaje sobre la manera en la que los agricultores utilizan la polinización manual

como nueva alternativa

“Fabián Penagos, apicultor, afirma que en municipios como Támesis y

Valparaíso no se encuentran colmenas por ese motivo. Los agricultores

recurren a la polinización manual, más demorada y costosa. En La Pintada,

Antioquia, dice Zoraida Uribe, del apiario de la Nacional, se ha polinizado

así el maracuyá cuando no ha habido abejorros. Una tarea en la que se

prefiere a mujeres por su delicadeza”

Los innumerables gastos que se presentan cuando la polinización manual

es realizada perjudica a los grandes y medianos agricultores, todo esto teniendo

en cuenta que quienes realizan la polinización manual son mujeres, puesto que

estas son más accesibles a la flor del cultivo; sus manos dóciles y suaves hacen

que la flor no sufra ningún daño. Augusto Manin es un agricultor del Dovio, Valle

dedicado al cultivo de maracuyá, lleva realizando la polinización un año y medio

(lo que lleva de vida el cultivo), su experiencia como propietario de finca y carente

Page 35: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

35

de la necesidad y función de las abejas no es nada buena. “La polinización manual

requiere costo personal. La polinización normal o natural la hacen las mismas

abejas y no tienen ningún costo y es más rápido y mejor” Tristemente el panorama

agro educativo no es visible, para apicultores como agricultores. Se deben

generar en la sociedad colombiana una nueva mirada sobre la conservación y

cuidado de las abejas. Espacios donde las corporaciones, instituciones y

entidades ambientales y agrícolas hablen sobre los usos inadecuados, las

cantidades, y horarios de sustancias químicas, se enseñan técnicas nuevas y más

sanas.

“Nosotros no recibimos talleres de conciencia ambiental solo recibimos

talleres de las personas que venden los insumos, pero no sabemos estos

en qué afectan el medio ambiente. Los agricultores no dimensionamos la

importancia de las abejas porque no tenemos una conciencia ambiental

solo sabemos aplicar los plaguicidas y los agrotóxicos y esto conlleva a la

muerte de abejas, pero no tenemos una conciencia ambiental”

Mientras que se humanamente se trata de reemplazar una labor natural,

jóvenes apasionados por el liderazgo y la conciencia ambiental, unen fuerzas y

generan proyectos productivos donde la sostenibilidad y el equilibrio ambiental son

sus herramientas.

Hoteles para polinizadores:

Hoteles para abejas, la nueva alternativa para proteger a la especie más

importante del planeta.

Las abejas cumplen la función más importante del mundo, la polinización.

Pero se están muriendo acelerada y masivamente. Siendo este un gran problema

y una amenaza para la seguridad alimentaria del país.

Page 36: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

36

Según Ángela Ramírez ingeniera

química, ambientalista y activista del

Quindío, afirma que cerca de 16 mil

colmenas desaparecen anualmente y que

una de las consecuencias de este

exterminio es la urbanización desmedida.

“las construcciones urbanas en el

departamento del Quindío van en aumento

con un 1,3% más que el 2018, adicional a

ello las construcciones de cabañas

campestres y condominios al aire libre son

la segunda causa de muerte masiva de

abejas, ya que las abejas deben

desplazarse, dejando su hábitat”.

Sebastián Gallego arquitecto y especialista

en ciudadelas,

Es por ello que dos jóvenes emprendedores de la ciudad de Pereira

iniciaron hace cinco meses con la creación de hoteles para abejas, que buscan

que los risaraldenses tengan en sus hogares hoteles para abejas, en especial para

las abejas Apis Mellipona que hacen parte de las 22.000 especies de abejas del

planeta; estas son llamadas abejas sin aguijón, también son consideradas como

patrimonio de natural ya que conservan la genealogía nativa de la flora

latinoamericana.

“La finalidad de esta iniciativa es crear micro hábitats, de esta manera poder

recrear esos ambientes que por la urbanización descomunal atropellan los

espacios donde habitan las abejas y los demás polinizadores; dijo a su vez

Fotografía: Christian Franco. Abeja Apis Mellifera polinizando una flor.

Imagen 6 Abeja Apis Melífera

Page 37: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

37

que pretenden que las personas se concienticen de lo que está pasando con

la polinización” David Martínez, ecólogo y cofundador del proyecto.

Imagen 7. David Martínez y Carlos Sánchez en el taller de carpintería.

La idea de la iniciativa ambiental se origina en Europa, donde la

conservación de polinizadores ya está esquematizada, lo que se busca es llenar a

Pereira de madera y esto ayuda a que las abejas tengan un hogar de refugio y

reproducción, para que éstas, busquen sus alimentos.

La elaboración de estos hoteles se realiza de la siguiente manera:

Fotografía: Sara Giraldo.

Alrededor de 300 hoteles para

polinizadores están ubicados a las

afueras de la ciudad de Pereira.

Page 38: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

38

1. Se va al bosque donde se recoge la corteza de árboles ya caídas

2. Seguido de esto se despuntillan

3. Y finalmente se empiezan a formar figuras geométricas al gusto de los

clientes.

La idea de negocio de David Martínez y Carlos Salazar, se quiere expandir

por el resto del país en la actualidad existe un gran apoyo por parte de la

CARDER (Corporación Autónoma de Risaralda) donde se les está brindando

espacios para compartir su proyecto ambiental.

“Las políticas públicas para la conservación de polinizadores no se dan, por

ello tenemos que buscar la manera de poderlas protegerlos entonces nosotros

desde los hoteles para polinizadores garantizamos la reproducción y conservación

de estos insectos”. Concluye Martínez.

Mientras se fomenta la importancia de las abejas, David y Carlos

continuarán albergando abejas, brindándoles un hotel donde vivir y un espacio

donde reproducirse. De esta manera no solo seguirán contribuyendo a la

protección de las abejas, también endulzará los hogares pereiranos.

3. Especificaciones del producto audiovisual

3.1 Escaleta Final / estructura narrativa

Tabla 1. Escaleta Final / estructura narrativa

El bambú que es una figura

cilíndrica es el hogar perfecto para

la abeja que es uno de los más

importantes polinizadores

Page 39: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

39

Personaje Pregunta Imagen Sonidos y

Locación

Intro

Fundido negro, luego un desenfoque gaussiano y con un glitch, se

muestran las abejas Apis Melliferas en una colmena luego se

muestran las abejas Apis Mellipona polinizando flores. Finalmente

se pasa a negro.

Zumbido de abejas

Para el final sonido

ambiente y la canción

Cap.1

o Finca Villa

Natalia

Título: Apicidio, el zumbido del exterminio

Bloque 1:contexto

Abejas

Melíferas

“las abejas son la fuente

polinizadora por excelencia, pero se

están muriendo masivamente”

Plano detalle de abejas

Sonido directo

Voice off

Música

Acompañamiento 1

o Finca Villa Natalia

Sandía y

granos de

polen

“por ejemplo los granos de polen

equivalen a las semillas que tiene la

sandía”

Animación: sandía y los

granos de polen

desplazándose

Sonido directo

Voice off number one

Música

Acompañamiento 1

Una flor

animada

“La polinización es el proceso en el cual el polen que se encuentra

en el estambre, viaja hasta el estigma donde se fecunda. El paso

del polen al estigma permite la germinación, lo que da origen a

nuevas semillas y frutos”

Animación de una flor dejando caer los granos de polen al

estigma.

Voice off

Música

Acompañamiento 1

Page 40: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

40

Frutas,

abejas.

“Según la Organización de las Naciones Unidas las abejas cumplen

con las funciones más valiosas de vida: el magnífico proceso de

polinización para la Alimentación y la Agricultura,

internacionalmente revela que:

“las abejas sustentan el alimento de casi toda la población mundial,

de las 100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los

alimentos del mundo, las abejas polinizan más del 75% de ellos.

Además, polinizan más de 22.000 especies de plantas con flores”

Plano general de las frutas y plano detalle de algunas de

estas, las abejas y las flores.

Voice off

Acompañamiento 2

o Local de frutas

Armenia, Quindío.

Bloque 2: causas de muertes de las abejas

Abdón

Salazar

1. ¿Qué problemáticas se genera por su muerte en el ecosistema y

en lo económico?

2. ¿Qué está pasando con las abejas? ¿Qué es el Apicidio?

3. ¿Qué problemáticas se genera por su muerte en el ecosistema y

en lo económico?

4. ¿Por qué son importantes las abejas en el ecosistema y a nivel

económico?

5. ¿Qué está pasando con las abejas?

Plano detalle de abejas Melíferas y Mellipona

Plano general del bosque.

Sonido directo

o Finca Villa Natalia

exteriores

Descanso abejas Melíferas volando en una pequeña colmena sonido ambiente musí. Acomp.

Ángela

Rivera

1. ¿En Colombia cual es la causa

que más mata a las abejas?

2. ¿qué enfermedades tienen las

abejas?

Ángela en un plano

americano sentada

Sonido directo

Sonido ambiente

Musicalización:

Acompañamiento 3

Page 41: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

41

3. ¿Cuáles son las causas de la

muerte de las abejas?

mencionar 4 con énfasis en los

agrotóxicos (explicar cada uno y

cómo afecta en las abejas)

4. ¿qué es el Fipronil y qué causa

en las abejas ?(con ejemplo)

Plano medio de las redes de

electricidad.

Plano general con dron de la

ciudad de Pereira

o Conjunto

residencial

Armenia, Quindío

Lina León

1. ¿Qué contiene el insecticida?

2. ¿Qué es el Fipronil?

3. ¿Cómo lo utilizan en Colombia?

4. ¿Cuáles son los agroquímicos

que más afectan a las abejas y

generalmente en que se utilizan?

Plano americano lateral

Plano detalle de las probetas

del laboratorio, al igual que la

miel.

Sonido directo

o Laboratorio de

plaguicidas y

salud. Universidad

del Quindío

Ángela

Rivera

5. ¿Cuáles son los agroquímicos

que más afectan a las abejas y

generalmente en que se utilizan?

6. ¿Qué es el Fipronil y qué causa

en las abejas ?(con ejemplo)

Plano americano frontal

Plano medio de los

agroquímicos, plano detalle

del Fipronil.

Sonido directo

Acompañamiento 4

o Conjunto

residencial

Armenia Quindío

Lina León

5. ¿qué es el Fipronil?

6. ¿cómo lo utilizan en Colombia?

7. ¿Cuáles son las malas prácticas

agrícolas?

8. ¿En qué temporada se ve más la

muerte de las abejas?

9. ¿Qué se hace en el laboratorio

de plaguicidas y salud?

Plano americano lateral de

Lina, plano detalle de las

probetas del laboratorio, miel.

Plano medio de la estudiante

con Lina.

Plano medio del cultivo de

café.

Sonido directo

Laboratorio de

plaguicidas y salud.

o Universidad del

Quindío

Ángela

Rivera

¿Qué afectaciones se presentan

con esta problemática, a nivel

social?

Plano americano sentada

Sonido directo

o Conjunto

residencial.

Page 42: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

42

Armenia, Quindío

Voz off

“Colombia se vería afectado si la

muerte masiva de las abejas

continúa, generando varias

consecuencias a nivel económico y

ambiental”

Animación

de las problemáticas

mostrando algunas monedas

y árboles con el mapa de

Colombia

Voice off

Música trágica

Bloque 3: causas

Abdón

Salazar

¿Cuáles son las consecuencias de

la muerte acelerada de la abeja?

Plano americano de pie

Sonido directo

Sonido ambiente

Música acompañamiento

o Finca Villa Natalia

Armenia, Quindío

Juan

Carlos

Castañeda

1. ¿Cómo afecta la muerte de estas dos abejas a la producción y

distribución de productos?

2. ¿Qué significa ser apicultor colombiano teniendo en cuenta los

obstáculos que esta enfrenta?

3. ¿cómo empresario apícola como se ve afectado?

4. ¿qué productos desaparecerían con la muerte masiva de abejas?

Plano americano frontal

Plano detalle del polen y miel.

Sonido directo,

acompañamiento 11

o Apiarios

Castañeda. Cuba,

Pereira

Abdón

Salazar

¿Qué riesgos tiene la muerte

progresiva de las abejas? Plano americano

Sonido directo

o Finca Villa Natalia,

Armenia Quindío

Voz off

“La mala polinización afecta

comerciantes y agricultores en sus

labores económicas, todo ello

producido por la mal malformación

en las frutas y verduras”

Plano general de Yolanda

Astudillo en su local,

vendiendo verduras

Voz off

Local de verduras,

galería de la 40.

Page 43: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

43

Yolanda

Astudillo

1. ¿Qué consecuencia tiene una

mala polinización?

2. ¿Por qué se deforman las frutas?

3. ¿cuáles son las frutas

deformadas?

3. ¿Cuál es fruta o verdura más

deformada que se encuentra?

4. ¿El sabor de una fruta deformada

es igual a una normal?

5. ¿En qué temporadas se pueden

ver mayormente estas

malformaciones?

6. ¿Cómo afecta la venta a las

frutas deformadas?

Plano medio de Yolanda,

plano americano del local,

plano detalle de las frutas.

Plano americano de la

mandarina pintada.

Sonido ambiente

Música

Acompañamiento 6

o Local de verduras,

galería de la 40.

Voz off

“La corporación colombiana de

investigación agropecuaria revela

que algunas de las frutas que más

necesitan de la polinización son: la

fresa con un 61% el melón con el

90% al igual que la manzana y la

sandía; la mora con un 95% y las

almendras con el 100%. Por ende,

cabe resaltar que sin las abejas

estas frutas se ven altamente

perjudicadas”

“Adicional a ello, la falta de

polinización perjudica los grandes y

pequeños agricultores quienes por

falta de abejas humanizan una labor

natural, recurriendo a la polinización

Animación de las frutas que

más necesitan de la

polinización, la fresa, las

almendras entre otras

Voice off

Música:

Acompañamiento comic 1

Page 44: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

44

manual como una manera

alternativa”

Augusto

Manin

1. ¿Qué es la polinización manual?

2. ¿Cómo es el proceso y quienes

la realizan?

3. ¿Qué se necesita para hacer la

polinización?

4. ¿Qué frutas y verduras hace en

polinización manual?

5. ¿Cuánto tiempo se demora en

germinar un cultivo?

6. ¿Qué elementos se requiere para

hacer la polinización manual?

7. ¿Qué diferencia existe entre la

polinización de las abejas y la

polinización manual?

8. ¿Si se disminuye la muerte

acelerada de las abejas se evitará

la polinización manual?

Plano detalle del maracuyá.

Plano secuencia de la

fumigación.

Plano general del cultivo

Plano americano Augusto.

Sonido directo

Sonido ambiente

o Finca los

Naranjos, El

Dovio, Valle.

Bloque 4: luchas ambientales

Voz off

La ONU Declaró el 20 de mayo como el día mundial de las abejas,

por esta razón, ambientalistas activistas miembros del colectivo

abejas vivas se reúnen en diferentes lugares mostrando las

problemáticas actuales que tienen las abejas, como símbolos de

una lucha ambiental”

Plano general y americano

Ambientalistas, Activistas, apicultores y miembros del

colectivo Abejas Vivas en una marcha.

Sonido ambiente

Sonido directo

Música alentaban 6

o Marcha 20 de

mayo, día mundial

de las abejas.

Calles de

Manizales, Caldas.

Page 45: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

45

Abdón

Salazar

1. ¿Cómo surgió el colectivo abejas vivas y quienes la componen?

2. ¿En qué consiste el colectivo abejas vivas?

3. ¿Qué entidades o corporaciones respaldan a las abejas?

4. ¿Cómo está el gremio apicultor en la actualidad?

5. ¿Qué apoyo les brinda el gobierno?

Plano americano

Sonido directo

Sonido ambiente

o Finca Villa Natalia

Faber

Sabogal

1. ¿Qué es Asoproabejas?

2. ¿Cuál es la finalidad de

Asoproabejas?

Plano americano

Plano medio del logo de

Asoproabejas

Sonido directo

o Finca Villa Natalia

Abdón

Salazar

¿Qué ha hecho Abejas Vivas por las

abejas? Plano medio

Sonido directo

o Finca Villa Natalia

Didier

Burgos

1. ¿Qué consecuencias tendría que no

se establezca las leyes que protejan a

las abejas?

2. ¿Qué sectores políticos se verían

afectados?

3. ¿Qué acción puede hacer un

apicultor que se les estén muriendo las

abejas?

4. ¿Qué significa para ustedes, que se

están muriendo las abejas de esta

manera tan acelerada?

5. ¿Qué se celebra el 20 de mayo y

como llevan a cabo esta celebración?

Plano americano

Efectos de noticias

apareciendo.

Plano general de los tres

apicultores hablando con

Didier del proyecto de ley.

Plano detalle de

borradores del proyecto de

ley.

Sonido directo

Sonido Ambiente

Música Impac 33

o Condominio

Maracay

Voz off

“A Pesar de que el proyecto de ley para la conservación de abejas y

polinizadores fue rechazada, defensores del medio ambiente

muestran una iniciativa ambiental que intenta mitigar la falta de

Sonido directo

Música

acompañamiento 8

Page 46: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

46

conciencia sobre la especie más importante del planeta

brindándoles un hogar”.

Plano medio de abeja melífera y del carpintero

cortando madera

Carlos

Ríos

1. ¿Qué es un hotel para

polinizadores?

2. ¿En qué consiste la iniciativa?

3. ¿Cómo se originó la idea?

4. ¿Cómo protegen a polinizadores?

Plano medio de Carlos

Planos medios de la casa

para polinizadores

Sonido directo

Música:

Acompañamiento 8

o Local carpintería,

en Dosquebradas

David

Martínez

1. ¿En qué consiste la iniciativa?

2. ¿Cómo se originó la idea?

3. ¿Cómo protegen a polinizadores?

Plano americano sentado

Planos detalle del proceso

de construcción del hotel

para polinizadores y

bambú, pino, mallas, etc.

Sonido directo

Música

Acompañamiento 8

o Local carpintería,

en Dosquebradas

Carlos

Ríos

5. ¿Cuál es el proceso para los hoteles

para polinizadores?

6. ¿Cómo es la elaboración del hotel?

7. ¿Qué material requiere un hotel

para abejas?

Plano americano

Sonido directo

Música

Acompañamiento 8

o Local carpintería,

en Dosquebradas

David

Martínez

4. ¿Qué se pretende incentivar con

esta idea ambiental? Plano medio

Sonido directo

Música

Acompañamiento 9

o Local carpintería,

en Dosquebradas

Carlos

Ríos

8. ¿Cómo van a seguir contribuyendo?

9. ¿Cuál es el enfoque de esta

iniciativa?

Plano americano

Sonido directo

Música

Acompañamiento 9

o Local carpintería,

en Dosquebradas

Descanso narrativo 2: se muestran los apicultores y las

Abejas Melíferas y Mellipona, apicultores.

Page 47: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

47

3.2 Tratamiento audiovisual: narrativo, estético (imagen, sonido,

color) y técnico

Tratamiento Narrativo

Apicidio, el zumbido del exterminio es un documental que narra las causas y

consecuencias de la muerte de la abeja Apis Melífera y Apis Mellipona, dentro del

territorio colombiano, puntualizando el Eje Cafetero.

En el primer bloque se pretende mostrar la importancia y la contextualización

de la abeja Apis Melífera y la abeja Apis Mellipona, En este la voz off dará la

introducción con datos haciendo uso de animaciones que explicarán mejor el

proceso de polinización. Seguido de esto el personaje principal contará las

problemáticas actuales haciendo énfasis en la muerte de las abejas.

Cierre /

Abdón

Salazar

¿Cómo se pueden proteger las

abejas? Plano americano

Sonido ambiente

Música Final 9

o Finca Villa Natalia.

Armenia, Quindío.

Cierre/

Voz off

“Entre vida y abejas no hay espacio,

entre abejas y humanos sí. ¿Qué tan

dispuestos estamos a vivir sin ellas? y

¿qué tan cerca estamos de nuestro

fin?”

Plano general de marcha

del 20 de mayo en

Manizales, Caldas

Sonido directo

Música final9

o Manizales, Caldas.

Cierre/

Ángela

Rivera

¿Qué impacto social tiene la muerte

de las abejas en la sociedad? Plano americano

Música final 9

o Conjunto

residencial.

Armenia, Quindío.

Nombre: Apicidio, el zumbido del exterminio Final10

Page 48: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

48

En el segundo bloque se encuentran las causas de las muertes, ilustrando

las acciones humanas que afectan su hábitat tales como: las enfermedades que

sufren las abejas, urbanización desmedida, las torres de conexión, después hace

énfasis en los agroquímicos como la causa principal de las muertes. Seguido de

esto, se pasa al bloque de consecuencias donde éste expone las situaciones

ambientales que surgen a partir de la muerte masiva de abejas, como la

malformación en las frutas, la polinización manual y la amenaza a la seguridad

alimentaria del país. Luego de la entra a las consecuencias ambientales, las

consecuencias económicas por parte de los apicultores que comercializan.

El cierre se da con el último bloque temático denominado luchas ambientales,

donde se visualizarán todas las asociaciones, colectivos, apicultores, entes legales

e ideas jóvenes que pretenden preservar y conservar las abejas en el país. En este

espacio se conocerán las iniciativas de ley que se llevan a cabo.

Tratamiento estético:

En el documental contiene un juego de interiores y exteriores el cual

sostiene un equilibrio, ya que de los diez personajes cinco están en interiores. El

sonido ambiente de las abejas conserva sus matices.

En el primer bloque se hizo uso de una animación que especificaba el

proceso de polinización, recurriendo a colores más fuertes que la tonalidad

prevista. En el bloque de consecuencias se empleó una animación donde se

resaltan los frutos que más necesitan de las abejas. Seguido de ello efectos como

el recorte noticioso donde se narran las noticias actuales más relevantes. Una

infografía que informa las consecuencias si la muerte acelerada de las abejas

avanza progresivamente.

El documental tiene como base los colores naranjas, amarillos y oscuros

para dar alusión a las abejas; las abejas fueron captadas por un lente 50 mm.

Para la grabación natural se usó una cámara Canon 6D. La iluminación está

presente cuando se quiso mostrar la flora nativa mostrando las figuras de las

Page 49: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

49

abejas. La madera es un elemento visual que acompañó nuestros diversos

bloques cumpliendo funciones diferentes; en el último bloque está presente como

la protagonista de los hoteles para polinizadores. En primer bloque llamado

contexto, acompaña las tomas a través de los apiarios brindando de esta manera

una contextualización visual.

Para las diversas entrevistas se utiliza el plano americano quien predomina

puesto que este permite incluir un contexto visual más amplio. Las entrevistas

están sobre un plano medio colocando el entrevistado al lado derecho. Se ven los

banners de color amarillo y blanco para el nombre y el negro para el cargo. La

tipografía es la Bebas Neve, bold.

En cuestión de sonido es válido mencionar que el ambiente está en casi

todas las entrevistas acompañada de musicalización. La voz en off tiene como

objetivo ser el hilo conductor del documental.

Tratamiento técnico:

Se grabaron las abejas con una cámara Canon 6D. Se utilizó una

grabadora Zoom H5 y micrófonos de solapa Senheisser, el boom se empleó para

sonido ambiente. El trípode para tomas sin movimiento y a mano alzada se

realizaron algunas tomas de apoyo.

3.3 Perfil de personajes

Tabla 2. Perfil de personajes

Fuente Perfil Aportes para el documental

Abdón Salazar

Apicultor y

cofundador del

colectivo de

Abejas Vivas.

Es el personaje principal quien comenta

sobre la importancia de las abejas y los

polinizadores. Menciona las problemáticas

actuales, las consecuencias y muestra la

Page 50: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

50

labor ambiental que el colectivo Abejas Vivas

realiza.

Ángela Rivera

Ambientalista e

ingeniera

química.

Visibiliza las causas de las muertes de las

abejas y pone en cuestión los agroquímicos

que las mata aceleradamente.

Lina León

Ingeniera

química e

integrante del

colectivo Abejas

Vivas.

Narra detalladamente los compuestos

químicos que hacen parte de los plaguicidas

que afectan a las abejas, develando la

manera en como estas mueren.

Juan Carlos

Castañeda

Apicultor y

comerciante de

productos

apícolas

Comenta todas las problemáticas a nivel

económico que como pequeño empresario

apícola tiene que vivir, visibilizando las

consecuencias de la muerte de las abejas.

Yolanda

Astudillo

Comerciante de

verduras

Atreves de su testimonio, Yolanda expresa el

descontento por la malformación en frutas

que vende. Contando una de las

consecuencias a nivel ambiental y

económico. Todo esto ocasionado por la falta

de abejas supeditado a la mala polinización.

Héctor Manin Agricultor

Con su testimonio Héctor, ilustra las

condiciones de vida que tiene su cultivo de

maracuyá, el paso de la polinización natural

a la manual y el daño a nivel ambiental y

económico que padecen lo los agricultores

con la muerte de las abejas.

Page 51: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

51

Faber Sabogal Presidente de

Asoproabejas

El aporte de Faber en el documental se hace

visible ya que esta habla sobre

Asoproabejas, una Asociación de carácter

nacional que busca reunir a grandes y

pequeños apicultores, para que estos se

agrupen y luchen en contra de la muerte

masiva de abejas y polinizadores.

Didier Burgos Ex congresista

Comenta el proceso que tuvo la creación de

la primera ley apícola en Colombia y aunque

no se fundamentó como legislación, aborda

la importancia de esta.

David Martínez

Ecólogo,

ambientalista y

cofundador de

la iniciativa

ambiental

“Hoteles para

polinizadores”

Cuenta la nueva manera de preservar y

conservar a abejas, a través de hoteles

realizados en madera.

Carlos Ríos

Carpintero y

cofundador de

“Hoteles para

polinizadores”

Este narra todo el proceso de elaboración de

un hotel para polinizadores, desde el proceso

de selección hasta la creación de uno como

tal.

4. Especificaciones de la producción

4.1 Plan de grabación

DOC: CÁMARA: Juliana

DIR: Juliana Correa Agudelo SONIDO: Sara Giraldo

PROD: Sara Giraldo Posada PERIODISTAS: Juliana C.

Page 52: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

52

LLAMADO: 4:00 PM

FECHA: 20 de mayo

HORA LOCACIÓN DIRECCIÓN PERSONAJE OBSERVACIÓN

8: 00 pm Palacio de

Justicia

Manizales,

Caldas.

Apicultores,

Abejas Vivas.

DOC: CÁMARA: Juliana

DIR: Juliana Correa Agudelo SONIDO: Sara Giraldo

PROD: Sara Giraldo Posada PERIODISTAS: Juliana C.

LLAMADO: 4:00 PM

FECHA: 19 De septiembre

HORA LOCACIÓN DIRECCIÓN PERSONAJE OBSERVACIÓN

4:00 pm La galería La cuarenta Yolanda

Astudillo

DOC: CÁMARA: Juliana

DIR: Juliana Correa Agudelo SONIDO: Sara Giraldo

PROD: Sara Giraldo Posada PERIODISTAS: Juliana C.

LLAMADO: 4:00 PM

FECHA: 27 de septiembre

HORA LOCACIÓN DIRECCIÓN PERSONAJE OBSERVACIÓN

9:00 am Taller de

carpintería

Dosquebradas,

Risaralda

Carlos Ríos,

David

Martínez

Page 53: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

53

2:00 pm Ukumarí Rescate de

abejas

Fernando y

John Eduar

4:00 pm

Reserva

natural los

Cristales

Vereda San

José Fernando

6:00 pm Local D’

abejas

El centro de

Pereira John Eduar

DOC: CÁMARA: Juliana

DIR: Juliana Correa Agudelo SONIDO: Sara Giraldo

PROD: Sara Giraldo Posada PERIODISTAS: Juliana C.

LLAMADO: 4:00 PM

FECHA: 22 de septiembre

HORA LOCACIÓN DIRECCIÓN PERSONAJE OBSERVACIÓN

8:00 am Hotel

Soratama

El centro de

Pereira,

Risaralda

Apicultores,

colectivo

Abejas Vivas

y Abdón

Salazar

DOC: CÁMARA: Juliana

DIR: Juliana Correa Agudelo SONIDO: Sara Giraldo

PROD: Sara Giraldo Posada PERIODISTAS: Juliana C.

LLAMADO: 4:00 PM

FECHA: 26 de septiembre

Page 54: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

54

HORA LOCACIÓN DIRECCIÓN PERSONAJE OBSERVACIÓN

1:00 pm

Laboratorio

de

plaguicidas y

salud

Universidad

del Quindío,

Armenia.

Lina León

DOC: CÁMARA: Juliana

DIR: Juliana Correa Agudelo SONIDO: Sara Giraldo

PROD: Sara Giraldo Posada PERIODISTAS: Juliana C.

LLAMADO: 4:00 PM

FECHA: 20 de septiembre

HORA LOCACIÓN DIRECCIÓN PERSONAJE OBSERVACIÓN

8:00 am Finca Villa

Natalia.

El Caimo,

Armenia,

Quindío.

Abdón

Salazar

Faber

Sabogal

DOC: CÁMARA: Juliana

DIR: Juliana Correa Agudelo SONIDO: Sara Giraldo

PROD: Sara Giraldo Posada PERIODISTAS: Juliana C.

LLAMADO: 4:00 PM

FECHA: 28 de septiembre

HORA LOCACIÓN DIRECCIÓN PERSONAJE OBSERVACIÓN

Page 55: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

55

2:00 pm

Casa,

conjunto

residencial,

Maracay,

Cerritos.

Pereira

Didier Burgos

4:00 pm

Local,

Apiarios

Castañeda.

Cuba, Pereira Juan Carlos

Castañeda

DOC: CÁMARA: Juliana

DIR: Juliana Correa Agudelo SONIDO: Sara Giraldo

PROD: Sara Giraldo Posada PERIODISTAS: Juliana C

LLAMADO: 4:00 PM

FECHA: 3 de septiembre

HORA LOCACCIÓN DIRECCIÓN PERSONAJE OBSERVACIÓN

11:00 am

Casa,

conjunto

residencial.

Armenia,

Quindío. Ángela Rivera

DOC: CÁMARA: Juliana

DIR: Juliana Correa Agudelo SONIDO: Sara Giraldo

PROD: Sara Giraldo Posada PERIODISTAS: Juliana C.

LLAMADO: 4:00 PM

FECHA: 6 de septiembre

HORA LOCACIÓN DIRECCIÓN PERSONAJE OBSERVACIÓN

6.00 am Finca el

Naranjal

El Dovio,

Valle

Augusto

Manin.

Page 56: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

56

DOC: CÁMARA: Juliana

DIR: Juliana Correa Agudelo SONIDO: Sara Giraldo

PROD: Sara Giraldo Posada PERIODISTAS: Juliana C.

LLAMADO: 4:00 PM

4.2 Guion de edición

Tabla 3. Guion de edición

Imagen/

personajes Testimonio/ voz off/ texto Apoyo/ animaciones

Música

/sonidos

/observaciones

Intro

Abejas Melíferas y Mellipona

En colmenas y en flores, realizando vuelos y polinizando

Zumbido de

abejas

Música Cop3

Sonido

ambiente

Música Cop11

Título: Apicidio el zumbido del exterminio

Bloque 1: contexto

Abejas

Melíferas

Voz off: “las abejas son la fuente

polinizadora por excelencia, pero se

están muriendo masivamente”

Plano detalle de abejas

Sonido directo

Música

Voice off

Acompañamient

o 1

Sandía y

granos de

polen

Voz off: “por ejemplo los granos de

polen equivalen a las semillas que

tiene la sandía”

Animación una sandía y unos

granos de polen desplazándose

Sonido directo

Música

Voice off

number one

Acompañamient

o

Page 57: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

57

1

Flor, granos

de polen y

una

manzana

Voz en off 3

” La polinización es el proceso en el cual el polen que se encuentra en

el estambre, viaja hasta el estigma donde se fecunda. El paso del polen

al estigma permite la germinación, lo que da origen a nuevas semillas y

frutos”

Animación de una flor dejando caer los granos de polen al

estigma.

Sonido directo

Voice off

Música

Acompañamient

o

1

Frutas,

abejas

Melíferas,

flores

“Según la Organización de las Naciones Unidas las abejas cumplen con

las funciones más valiosas de vida: el magnífico proceso de polinización

para la Alimentación y la Agricultura, internacionalmente revela que:

“las abejas sustentan el alimento de casi toda la población mundial, de

las 100 especies de cultivos que abastecen el 90% de los alimentos del

mundo, las abejas polinizan más del 75% de ellos. Además, polinizan

más de 22.000 especies de plantas con flores”

Plano general de las frutas, plano medio de las manzanas y mangos.

Plano detalle de las abejas.

Plano americano de las flores.

Sonido directo

Música

Voice off

number four

Acompañamient

o 2

Abdón

Salazar

“las abejas se están muriendo y son varios factores, en especial el uso

indiscriminado de agroquímicos”

“Las abejas Apis Melíferas son abejas que fueron introducidas a

América en la conquista, donde empezaron a entrar por México por Iván

Cortez en la escarapela. Estas abejas posen aguijón. Mientras que las

abejas nativas son abejas de acá de Colombia y son abejas que no

poseen aguijón. A las abejas están afectadas por el uso de

agroquímicos y no solo es la Melífera, si no para todas las abejas

nativas en general. El problema es que no hay como cuantificar, por eso

se pareciera evidente que las abejas que más se mueren son Apis

Sonido directo

Sonido

ambiente

Page 58: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

58

Melíferas, pero eso realmente no es así, de la misma forma mueren

abejas nativas y polinizadores. Pero como uno tiene abejas Melíferas

cuantificadas es más evidente ver la muerte masiva de abejas, pero

realmente la muerte es para todos de manera igual y muy grave.

Plano americano

Abejas Melíferas y Mellipona plano detalle.

Plano general del bosque.

Descanso 1: abejas Melíferas volando en una pequeña colmena

Bloque 2:causas de muerte

Ángela

Rivera

“Dentro de las causas de muertes de abejas podemos encontrar

diversas, enfermedades generadas por la presencia de ácaros o

bacterias, puede ser una, los efectos de la radiación, la infraestructura

el aumento de la infraestructura y los efectos letales que tienen los

agroquímicos sobre ellas”

Plano americano

Plano medio de las redes de electricidad.

Plano general con dron de la ciudad de Pereira.

Sonido directo

Sonido

ambiente

Musicalización:

Acompañamient

o 3

Page 59: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

59

Lina León

“Los agroquímicos, agrotóxicos plaguicidas y demás no sólo afectan a

la abeja que es principal polinizador, si o que afectan a otro tipo de

polinizadores como lo son: las aves, los murciélagos, mariposas,

cucarrones un tipo de monos y este tipo de sustancias los afectan

también; durante su pecoreo, la abeja sale y está en contacto con todo

el medio ambiente, esto la hace que funcione como un bioindicador

cuando ella entra en contacto con el suelo con las flores, ella se

envenena y ella sale y trae ese veneno a la colena puede que traiga

una pequeña cantidad y no las afecta, pero hay que tener en cuenta

que solo es una abeja que sale en busca de ese alimento si no que son

muchas abejas las que salen y hacen se viaje unas 15 veces al día”

Plano americano lateral

Sonido directo

Descanso 2: plano detalle de abejas en flores

Ángela

Rivera

“Del grupo de agroquímicos que se analizaron en el laboratorio se pudo

detectar que las abejas que murieron no solo en el departamento del

Quindío si no en otras áreas del país murieron por el compuesto

Fipronil”

“El Fipronil es una sustancia química es un compuesto activo que puede

estar presente en diferentes productos, produce fallas en el sistema

nervioso central de las abejas y es letal para ellas”

Plano americano frontal

Plano medio de los agroquímicos, plano detalle del Fipronil.

Sonido directo

Sonido

ambiente

Música

Acompañamient

o 4

Lina León

“Hay evidencia de que el Fipronil, está relacionado directamente con al

jerte de abejas, apicultores de la región enviaron muestras de sus

abejas muertas y encontraron Fipronil lo cual lo relaciona, también se

conocen estudios en Europa de residuos en abejas y en otros

alimentos, por eso este insecticida fue prohibido en Europa. Una de las

malas prácticas es el uso inadecuado, ósea que trabajan en las

concentraciones que no están permitidas, concentraciones más altas

que dice el rótulo y en los horarios de las aplicaciones y las fechas

Sonido directo

Sonido

ambiente

Música

Acompañamient

o 4

Page 60: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

60

teniendo en cuenta de que hay unos tiempos para la aplicación de los

diferentes agroquímicos y cultivos. Donde se presenta mayor pico de

muerte es cuando está por germinar en el cultivo de café y de aguacate”

“entonces desde el laboratorio se analiza la miel, donde ella me da un

indicativo si la abeja estuvo en contacto o no con varios plaguicidas”

Plano americano lateral de Lina, plano detalle de las probetas del

laboratorio, al igual que la miel.

Plano medio de la estudiante con Lina.

Plano medio del cultivo de café.

Ángela

Rivera

Seamos conscientes que estos productos ponen en riesgo no solo la

salud de las abejas si no la nuestra. Lo que mata a una abeja nos

puede estar matando a nosotros

Plano medio

Sonido directo

Sonido

ambiente

Voz off

“Colombia se vería afectado si la muerte

masiva de las abejas continúa, generando

varias consecuencias a nivel económico y

ambiental”

Animación de las dos

consecuencias por la

muerte masiva de

abejas. Donde muestra

un bosque y algunas

monedas

Sonido directo

Música

Voice off

number seven

Tragic

Bloque 3: consecuencia

Page 61: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

61

Abdón

Salazar

“la muerte masiva de abejas de abejas causa muchas problemáticas

desde abajo en la base es el daño económico que se la causa al

tenedor de abejas llámese apicultor o tener de finca, allí hay un daño

económico grande ya que una colmena tiene un costo representativo.

Continuando con este el daño al ecosistema es muy grave muy alto, el

daño al medio ambiente. El daño que se le hace a los bosques a las

selvas no tiene cuantificación”

Plano americano de pie.

Sonido directo

Sonido

ambiente

Música

acompañamient

o 5

Juan

Castañeda

“la muerte de las abejas Melífera y abejas Mellipona afectan nuestro

negocio porque son las únicas fuentes donde podemos obtener

nuestros productos”

“las crisis económicas que hemos tenido son muchas, muchas

relacionado con el problema de pérdidas de colmena y tenga que

renovar las estrategias para negarnos a desaparecer. “ser apicultor

colombiano de alguna manera es un reto muy grande, lo relaciono con

ser un luchador y nadar en contra de la corriente, porque las

condiciones para nosotros son adversas”

“ser apicultor colombiano de alguna manera es un reto muy grande, lo

relaciono con ser un luchador y nadar en contra de la corriente, porque

las condiciones para nosotros son adversas”

Plano americano frontal y plano medio del polen.

Sonido directo

Abdón

Salazar

Y fuera de eso el daño a la seguridad alimentaria del país

Plano americano de pie

Sonido directo

Sonido

ambiente

Page 62: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

62

Voz en off

“La mala polinización afecta comerciantes y

agricultores en sus labores económicas, todo

ello producido por la mal malformación en las

frutas y verduras”

Yolanda estudillo, plano

general con las frutas

en su local.

Sin sonido

ambiente solo

voz off

Yolanda

Astudillo

“la mala polinización tiene unas graves consecuencias que afectan

mucho la agricultora, que salen los productos deformes”

“Me afectan en las ganancias por que hay que darlas a menor precio,

porque la durabilidad es muy poca la calidad no es la que se espera”

“las frutas más deformadas son los cítricos como las naranjas,

maracuyás, guayabas, ya no las ven uno tan perfectas”

“y fuera de eso se pierde la comercialización el valor y el sabor no es

igual” “las características de una fruta mal formada es que salen

arrugadas, pasmadas de mala calidad deformes”

“con las frutas mal formadas me inspiro en ellas para no dañarlas les

pinto caritas”

Plano medio de Yolanda, local.

plano detalle de las frutas.

Plano medio de frutas pintadas.

Sonido directo

Sonido

ambiente

Música

Acompañamient

o 6

Acompañamient

o cómico 2

Voz off

“La corporación colombiana de investigación agropecuaria revela que

algunas de las frutas que más necesitan de la polinización son: la fresa

con un 61% el melón con el 90% al igual que la manzana y la sandía; la

mora con un 95% y las almendras con el 100%. Por ende, cabe resaltar

que sin las abejas estas frutas se ven altamente perjudicadas”

“Adicional a ello, la falta de polinización perjudica los grandes y

pequeños agricultores quienes por falta de abejas humanizan una labor

natural, recurriendo a la polinización manual como una manera

alternativa”

Animación de las frutas que más necesitan de la polinización.

Sonido directo

Música

Voice off

Acompañamient

o comic 1

Augusto

Manin

“La polinización manual es un proceso mediante el cual se mueve el

polen de una flor a otra con el fin de que guaje sus frutos, este proceso

lo hacen las mujeres”

Sonido directo

Page 63: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

63

“la polinización manual se ha debido a que nosotros los agricultores

desconocemos la importancia de las abejas y con los mismos

insecticidas acabamos con la naturaleza y esta información ninguna

casa comercial de venta insumos no la suministra, entonces nos toca

hacer un gasto en personas tiempo, para poder que hagan un procesa

natural que son las abejas”

“El proceso consiste en introducir dos dedos sobándole el polen a la flor

para que guaje su fruto y lo realizan personal femenino ya que estas

tienen mano más dócil y son más accesibles a la flor”

“El cultivo se demora aproximadamente ocho meses en germinar, si

fuera polinización manual seria entre 5 a 6 meses”

“La polinización manual requiere mano de obra, gastos tiempo la

polinización manual la hacen las abejas y no requieren tiempo y el fruto

es mucho mejor”

Plano detalle del maracuyá.

Plano secuencia de la fumigación.

Plano general del cultivo

Plano americano de pie de Augusto.

Sonido

ambiente

Voz off

“La ONU Declaró el 20 de mayo

como el día mundial de las abejas,

por esta razón, ambientalistas

activistas miembros del colectivo

abejas vivas se reúnen en

diferentes lugares mostrando las

problemáticas actuales que tienen

las abejas, como símbolos de una

lucha ambiental”

Plano general y medio de

ambientalistas, activistas,

apicultores y miembros del

colectivo Abejas Vivas en una

marcha por las calles de

Manizales.

Sonido

ambiente

Música

Alentaban 6

Bloque 4: luchas ambientales

Page 64: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

64

Abdón

Salazar

“el colectivo Abejas Vivas consiste en la agrupación, social un

movimiento social, allí hay ambientalistas, animalistas y apicultores,

defensores del medio ambiente protectores de los bosques de las

selvas. La finalidad es proteger el medio ambiente, los bosques, las

selvas. Pero al mismo tiempo es proteger la seguridad alimentaria de

los colombianos. A nivel particular hay fundaciones como D´abejas o

Asoproabejas que es una asociación nacional”

Plano medio sentado

Sonido directo

Sonido

ambiente

Faber

Sabogal

“Asoproabejas es una entidad que nace en el Quindío a nivel nacional

que este trabajo para asociar a todos los apicultores, para hacer un

gremio fuerte a nivel nacional”

“estamos juntos para crear apoyar una ley apícola, una ley que se

necesita para el cuidado de las abejas”

“la finalidad de Asoproabejas es tener una asociación a nivel nacional

en la cual esté representada por la mayoría de los apicultores ojala

sean el 100 % de los apicultores de Colombia los cuales

representaremos para hacer un llamado al gobierno de las necesidades

de los polinizadores y las necesidades de las abejas”

Plano americano

Sonido directo

Abdón

Salazar

“tiene la intención de que esta problemática pase a otro renglón de una

manera más clara con políticas hasta que con abejas vivas se hacen los

borradores de un proyecto de ley, que llegaron tercer debate en las

legislaciones pasadas, pensamos que no hay políticas serias que nos

lleven a proteger a polinizadores abejas y medio ambiente”

Plano americano

Sonido directo

Didier

Burgos

“Al congreso de la república se presentó en las pasadas legislaturas un

proyecto de ley que pretendía declarar la apicultura, la polinización y las

abejas como de interés nacional. Este proyecto de ley fue creado en

mesa de trabajo con integrantes del colectivo abejas Vivas y tuvimos la

oportunidad de ayudar y radicar este proyecto de ley en el congreso de

Sonido

ambiente

Sonido directo

Música

Impac 33

Page 65: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

65

la república” “Este proyecto surtió 4 debate, pero lamentablemente en el

último debate en la plenaria del senado en la legislatura pasada que

terminó en diciembre 16 de 2018 por falta de fuero no pudo convertirse

en ley de la república.

“pero lo importante es que hay que insistir porque se trata de la

protección de la vida, es la necesidad de que imperiosa d declarar a las

abejas de interés nacional y si existiera conciencia de que las abejas

son las que nos protegen la vida y nos proporcionan la comida pues

seguramente no habría necesidad de leyes pero necesariamente hay

que hacer una ley de la república para que algunos actores de la

producción agrícola en Colombia o de la vida en Colombia entienda qué

son reglas del juego que hay que entender.” “Y no se entendía que lo

que el proyecto prende es una sostenibilidad un equilibrio entre la

protección de las abejas como agentes polinizadores y la agricultura

como la potencializarían de la comida de los colombianos. Aquí lo que

se creía es que se iba a privilegiar las abejas por encima de la

producción agrícola y no hay tal. El problema radica en armonizar unas

leyes y que permita que la convivencia entre la apicultura y agricultura

sea posible y eso es posible y ha sido posible en cualquier país del

mundo” “Si no sale la ley apícola todos los sectores se verían afectados

negativamente por que la seguridad alimentaria, la existencia de las

abejas de la polinización tiene color político. Auqui lo que hay es una

desinformación una falta de conciencia sobre las abejas. La gente

piensa cuando se le dice abejas en dolor persecución, miedo,

hinchazón en miedo cuando debería pensar en comida, en seguridad

alimentaria y esas tres cosas la vida a comida y la seguridad alimentaria

no tienen color político”

Efectos de noticias apareciendo.

Plano general de los tres apicultores hablando con Didier del

proyecto de ley.

Page 66: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

66

Plano medio de borradores del proyecto de ley.

Voz off

“A Pesar de que el proyecto de ley para la conservación de abejas y

polinizadores fue rechazada, defensores del medio ambiente muestran

una iniciativa ambiental que intenta mitigar la falta de conciencia sobre

la especie más importante del planeta brindándoles un hogar”

Efecto de noticias desplazándose.

Sonido directo

Música

Acompañamient

o 8

Carlos Ríos

“El proyecto ambiental para polinizadores es una iniciativa que busca

brindar un refugio de tránsito para los polinizadores haciendo énfasis en

las abejas, brindándoles una estadía para que ellos no tengan que

elaborar su hogar porque ya tenemos unos recursos que ya tiene su

forma, con esto ayudamos a que ellos tengan el equilibrio en el

ecosistema y lo ubicamos donde haya flores o jardín y que tenga

masiva concurrencia”

Plano americano de Carlos

Plano medio del hotel para polinizadores.

Sonido directo

Música

Acompañamient

o 8

David

Martínez

“La iniciativa se origina porque en Europa se

utiliza mucho esa estrategia de conservación

de polinizadores, lo que se busca es llenar la

cuidad de madera entonces esto ayuda a que

los polinizadores vengan un lugar de refugio

y después para que ellos salgan a buscar su

alimento”

Planos detalle del

proceso de construcción

del hotel para

polinizadores.

Sonido directo

Música

Acompañamient

o 9

Carlos Ríos

“Los recursos que utilizamos son bambú, tronco corteza de árbol,

mallitas para galpones, las mallitas las colocamos como portadas y al

interior llevamos un cisco o una viruta que nos arrojan los ebanistas y

también unas semillas de pino y todo esto es como una variedad para

que los diferentes tipos de insectos o polinizadores como tal, ya viene

como que con el hogar perfecto para la abeja que es como el enfoque

como tal”

Plano detalle de los elementos, malla, etc.

Sonido directo

Page 67: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

67

David

Martínez

“Entonces lo que nosotros buscamos desde

los hoteles para polinizadores es que las

personas se concienticen del porque esto es

importante, del porqué sembrar plantas es

importante”

Plano americano

Sonido directo

Música

Acompañamient

o 8

Carlos Ríos

“Con el fin de que las personas puedan tener

un hostal un hotel para polinizadores en su

finca y así contribuyan al medio ambiente”

Plano americano

Sonido directo

Acompañamient

o 8

Descanso narrativo 3: se muestran los apicultores y las

Abejas Melíferas y Mellipona, plano general de los apicultores

Cierre,

Abdón

Salazar

“La sociedad las personas pueden proteger a

las abejas de muchísimas formas, la primera

es más importantes es de parte de las

personas que cultivan es el uso racional, las

unas prácticas agrícolas y el buen uso que

deben hacer de los agroquímicos”

Plano americano

Sonido directo

Música

Final9

Cierre,

Voz off

Entre vida y abejas no hay espacio, entre

abejas y humanos sí. ¿qué tan dispuestos

estamos a vivir sin ellas? y ¿qué tan cerca

estamos de nuestro fin?

Plano general

mostrando un fragmento

de la marcha del 20 de

mayo

Sonido directo

Música

Final9

Cierre,

Ángela

Rivera

“Tenemos que tener en cuenta que lo que

está matando a las abejas muy

probablemente nos puede matar a nosotros”

Plano Americano

Sonido directo

Música

Final9

Nombre: Apicidio el zumbido del exterminio Final9

4.3 Plan de emisión, circulación y distribución El documental, Apicidio el zumbido del exterminio, estará presentándose en

canales regionales y nacionales tales como Telecafé, Señal Colombia entre otros.

Estará siendo visible al público en la página web del colectivo Abejas Vivas. Será

Page 68: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

68

entregado directamente al cofundador Abdón Salazar. A su vez estará incluido en

los soportes audiovisuales que en el momento recolecta la Asociación Colombiana

de Abejas (Asoproabejas)

4.4 Gestión: Patrocinadores El documental contó con el apoyo técnico del Centro de Medios y la

producción se realizó con recursos de las realizadoras.

4.5 Detrás de cámaras Relato experiencial

La postproducción del documental contó con experiencias enriquecedoras

en la vida profesional y personal de las estudiantes Juliana Correa y Sara Giraldo.

Los aportes significativos que cada una de las fuentes les otorgó influenciaron a lo

largo del proceso de grabación, comprendiendo la necesidad de cuidar y preservar

bosques, flores y especies. Los lugares visitados expandieron el imaginario natural

que tenían del Eje Cafetero y la participación en foros y reuniones logró

incentivarlas a unirse a causas ambientales.

El 20 de mayo fue el primer día de grabación donde se visitó la ciudad de

Manizales con el fin de hacer un acompañamiento al colectivo de Abejas Vivas,

donde se llevó a cabo una marcha desde el teatro los Fundadores hasta el Palacio

de justicia, allí se entregó oficialmente una acción popular con el fin de que se

evaluará de nuevo el proyecto previamente caducado. El último día de grabación

fue el pasado 27 de octubre donde se viajó al municipio conocido como el Dovio,

Valle donde en compañía de un agricultor de la zona se explicó el proceso de la

polinización manual y lo trascendental para la humanidad cuidar de las abejas.

Abdón Salazar quien fue la fuente de conexión para llegar a otras,

compartió cada uno de los productos apícolas con su determinada función en la

cura de enfermedades, también comentó anécdotas de su vida que tocan la

Page 69: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

69

sensibilidad y las fibras emocionales haciendo de cada entrevista un océano de

recuerdos encriptados.

Tras viajes, risas y discusiones ambientales se llegó a la conclusión de que

la realización de este trabajo de grado unió una amistad y le dio valor y voz a la

especie más importante del planeta, construyendo de esta manera colectiva un

producto audiovisual con un sentido más humano y empático.

Imagen 8. Rescate de abejas

Page 70: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

70

Page 71: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

71

Page 72: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

72

4.6 Presupuesto Final

Tabla 4. Presupuesto Final

Universidad Católica de Pereira Programa de Comunicación Social – Periodismo

Investigación Periodística en Profundidad

PROYECTO: Título o referencia: Apicidio el zumbido del exterminio Género: documental periodístico

PRESUPUESTO ANALÍTICO DE PRODUCCIÓN

1. EQUIPO HUMANO

Ítem cantidad unidad valor valor

unitario total

1.01 Dirección 1 Proyecto 8.000.000 8.000.000

1.02 Asistente de Dirección 1 Proyecto 4.000.000 4.000.000

1.03 Productor General 1 Proyecto 8.000.000 8.000.000

1.04 Director de Fotografía/camarógrafo 17 Días 6.800.000 6.800.000

1.05 Sonidista 17 Días 6.800.000 6.800.000

1.07 Realizador / investigador/guionista 1 Proyecto 5.000.000 5.000.000

1.9 Asesor conceptual 1 Proyecto 3.000.000 3.000.000

1.13 Finalizador de Sonido 1 Proyecto 5.000.000 5.000.000

subtotal 46.600.000

2. EQUIPO TÉCNICO

2.01 Cámara 17 Días 250.000 4.250.000

2.02 Lentes 50 mm 2 Días 500.000 500.000

2.05 Equipo especial de Cámara: trípode 1 17 250.000 850.000

subtotal 5.600.000

3. MATERIAL SENSIBLE

3.01 Tarjetas de Grabación SD 4 SD 35.000 140.000

3.02 Disco duro 1 Toshiba 200.000 200.000

subtotal 340.000

4. PRODUCCIÓN

4.01 Transporte terrestre (Investigación) 18 Pasajes 16.500 300.000

4.03 Alimentación (desayunos) 9 Comida 5.000 45.000

Page 73: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

73

4.04 Alimentación (almuerzos) 9 Comida 8.000 72.000

Papelería: impresiones, Cinta. 2 Adicionales 6.000 6.000

subtotal 423.000

5. POSTPRODUCCIÓN

5.01 Sala de Edición 14 Días 200.000 2.940.000

5.03 Graficación y/o animación 4 Proyecto 100.000 400.000

5.06 Locutor / presentador 1 Proyecto 200.000 200.000

subtotal 3.540.000

6. Resumen

ítem

6.01 subtotal 1 46.600.000

6.02 subtotal 2 5.600.000

6.03 subtotal 3 340.000

6.04 subtotal 4 423.000

6.05 subtotal 5 3.540.000

subtotal general 56.503.000

7. Administración

7.01 Imprevistos – 10% 900.000

subtotal: 56.503.000

7.02 Impuestos – IVA 19% 10.700.570

subtotal 68.103.570

Total General 68.103.570

Page 74: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

74

4.7 Cronograma final

Tabla 5. Cronograma final 2018

Tabla 6. Cronograma final 2019

Actividades

Meses

2018

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Asesorías x x x x x

Consultas

previas X x X x

Trabajo de

Campo x X

Grabación de

entrevistas X

Sustentación x

Actividades

Meses

2019

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Agosto septiembre octubre Noviembre

Asesorías x x x x x x x x

Consultas

previas x x x x x x x x x

Trabajo de

Campo x x x

Grabación x x

Montaje x x x

Sustentación x x

Page 75: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

75

4.8 Permisos de uso de entrevistas, musicalización, uso de

locaciones, material de archivo, etc.

Page 76: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

76

Page 77: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

77

Page 78: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

78

Page 79: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

79

Page 80: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

80

Page 81: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

81

Page 82: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

82

Page 83: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

83

Page 84: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

84

Page 85: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

85

Page 86: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

86

Page 87: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

87

Page 88: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

88

Page 89: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

89

Page 90: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

90

Page 91: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

91

5. Referencias bibliográficas citadas

Semana (2013). "Apicalipsis": se acerca el final de las abejas.

Avendaño Méndez (2018). Mueren 72 millones de abejas por envenenamiento en

Tierralta, Córdoba. El tiempo.

Gerardo C. (2011). Crónica: Casi toda una Vida entre Abejas y Miel. Sena.

Mónica Monsalve (2017). Colapso de abejas, tremendo lío. El Espectador.

FAO - Noticias (2018). Las abejas necesitan protección para garantizar el futuro de

nuestros alimentos.

Blog Conasi (2015). La importancia de las abejas en el ecosistema ¡Salvémoslas!

El S.A.P. (2012). Miel, propóleo, jalea real... las abejas ayudan en el cuidado de la

salud. Emol.

Sostenibilidad (s.f.) ¿Qué pasaría si desaparecen las abejas?

Agrosavia (2017). Más que una amenaza para el hombre, las abejas son un

beneficio para la agricultura.

Mielarlanza (s.f.). Apis mellifera (abeja domestica) - La abeja melífera, Abejas

Ecología - Venta de miel. Miel Sabinares del Arlanza.

Animalandia. (s.f.). Abeja melífera. Animalandia.educa.madrid.org

Valega O. (2019). Polinización intensiva de cultivos frutales y de semilla.

Apiservices.biz.

El Diario (2017). Abejas, con riesgo a desaparecer.

Semana. (2019). Radar de alta tecnología en el Meta pronosticará con precisión

avalanchas, tornados o lluvias extremas. Radar de alta tecnología en el

Meta pronosticará con precisión avalanchas, tornados o lluvias extremas.

NaturaLista. (2019). Abeja melífera europea (Apis mellifera).

G. (2019). ¿Qué pasaría si no hubiera abejas? Greenpeace España.

Page 92: SARA GIRALDO POSADA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA EN … · 2020. 7. 3. · 4 Tabla de contenido Descripción del Proyecto 6 1. Especificaciones del Proyecto 8 1.1 Título 8 1.3 Género

92

Parra, G. and Londoño, J. (2019). DIVERSIDAD DE ABEJAS SIN AGUIJÓN

(Hymenoptera:Meliponini) UTILIZADAS EN MELIPONICULTURA EN

COLOMBIA. Revistas.unal.edu.co.

Corpoica. (2019). Beneficios para la agricultura

Gómez, R. (2019). El valioso aporte de las abejas a la economía.

www.elcolombiano.com

Semana (2019). El preocupante zumbido de las abejas.