santiago de compostela el camino iniciático de las estrellas

Upload: encarnadomin

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Santiago de Compostela El Camino Iniciático de Las Estrellas

    1/10

    Santiago de Compostela El Camino Iniciático de las Estrellas

    Los Peregrinos de las Estrellas

    En el siglo IX se dijo que en Compostela se había encontrado la tumba delApóstol Santiago. Desde todos los puntos del orbe cristiano comenzaron apartir peregrinaciones hacia la Galicia ibérica.

    Se reanudaba así el culto de una antigua peregrinación que antes habíanefectuado los celtas y, antes que los celtas, otros pueblos primitivos.La tradición de este viaje a los confines del Occidente europeo, hacia elFinisterre, se pierde en la noche de los tiempos.

    En el siglo IX sólo se cristianiza esta peregrinación con eldescubrimiento de la tumba del apóstol Santiago.

    Se cuenta que el Apóstol Santiago quiso ir a evangelizar la Iberia, perono alcanzó a hacerlo pues fue decapitado en Cesarea (Jerusalén en tiemposromanos). Su cuerpo habría sido depositado en una nave que habría sido

    echada al mar sin timón. El bajel habría sido llevado por las corrientesmediterráneas hasta más allá de las Columnas de Hércules (Gibraltar). Dos discípulos del Apóstol, Atanasio y Teodoro, acompañaron su cuerpo. El

    navío llegó hasta la ría de Iría Flavia, Galicia, en las calendas deagosto, justo donde desemboca el río Ulla.

    Durante el trayecto se produjo un milagro: la piedra sobre la cual sehabía depositado el cuerpo se fundió, tomando la forma de un sarcófago.

    En esas tierras gobernaba la reina Lupe (según otras tradiciones, Lupa oLoba), la que al comienzo se negó a aceptar que el cuerpo del apóstol sesepultara en Galicia. Sin embargo, al contemplar el milagro de la piedrafundida en forma de sarcófago, aceptó que su cuerpo fuera llevado hasta elPico Sacro y, posteriormente, sepultado en un sitio llamado ArcaMarmorica , antiguo cementerio romano.

    Se dice que la tumba de Santiago fue encontrada por un ermitaño llamadoPelagio, a comienzos del siglo IX, siguiendo la luz de una estrella. Posteriormente, Teodomiro, al descubrir las malezas, encontró el mausoleo.

    Por orden del rey de Asturias, don Alfonso II el Casto, se construyó en ellugar una iglesia de piedra.

    El descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago renovó el esfuerzo delos cristianos de la península en su lucha contra la invasión de los moros

    El primer milagro de Santiago Apóstol en tierras de España, se produjo elaño 845, en la batalla de Clavijo Junto al rey Ramiro 1, de Asturias yLeón, se vio al apóstol montado sobre un caballo blanco luchando junto alas huestes cristianas contra los moros.

    Después de esa batalla de Clavijo, se acuñaron los gritos de guerra de losespañoles relacionados con el apóstol protector de la Península: Santiago

    Matamoros , Santiago y cierra España y Santiago y a ellos . Esos gritos de combate se escucharían durante toda la reconquista de

    España del dominio de los moros y el nuevo Continente, descubierto porColón, lo escucharía también en la conquista de los grandes imperiosprecolombinos de América.

    El nombre del Apóstol se daría a numerosas ciudades fundadas por los,conquistadores: Santiago de los Caballeros en República Dominicana,Santiago de Cuba en la isla caribeña, Santiago del Nuevo Extremo en Chile,Santiago del Estero en Argentina, etc...

    Las peregrinaciones de los jacobeos (Santiago: Sant Iago, San Jacobo, San

  • 8/17/2019 Santiago de Compostela El Camino Iniciático de Las Estrellas

    2/10

    Joan, San Juan, etc.) fueron masivas durante más de tres siglos. En lacristiandad se efectuaban tres grandes peregrinaciones: A Tierra Santa,protegidas por los Cruzados; a Roma, donde iban los romeros a obtener labendición del Papa; y, a Santiago de Compostela, a obtener la Venera oVieira (Vieira: del latín Veneria: adorno en forma de concha, usadotambién en heráldica; Venera: Vieira o concha de peregrino. Insignia ocondecoración con cualquier grado de una orden militar o caballeresca).

    Para algunos, la concha de Santiago de Compostela es una estilización dela pata palmeada de una Oca, símbolo de reconocimiento iniciáticorelacionado con el peregrinaje a Compostela. También se ve en la concha deSantiago una estilización de una paleta o remo de navegante primitivo. Laconcha pasó con el tiempo a ser la distinción de quienes habían llegado aCompostela.

    Siguiendo esa costumbre atávica de los pueblos celtas, las peregrinacionespartían en los albores de la Edad Media desde Francia. De localidades comoCluny, Saint Gilles, Le Puy y París partían siguiendo el Camino Francés oel Camino de las Estrellas, pues se dirigían al Oeste en el sentido de laVía Láctea, la que culminaba en Compostela bajo la Estrella del Can.

    El ritual de los Peregrinos

    Debido a lo riesgoso de los caminos, los romeros partían en grandesgrupos: hacían su testamento, cubrían sus hombros con una gruesa capa,ancho sombrero alón en la cabeza y en su mano un largo cayado o bastón demás de dos metros de longitud.

    Siguiendo las indicaciones de una de las más antiguas Guías de Viaje quese conoce (aproximadamente Siglo XII), el Liber Sancti Iacobi",atravesaban los Pirineos en jornadas de cerca de quince kilómetros, por elPaso de Roncevalles, frente a Navarra. Muy pocos lo hacían por el Paso deSomfort, frente a Cataluña.

    Ya en España, pasaban por Pamplona, Estella, Nájera, Burgos, Frómista,Sahagún, León, Rabanal, Villafranca del Bierzo, Tricastela y Palas del Rey.

    Al llegar cerca de Compostela, los peregrinos eran obligados a bañarse enuna fuente conocida por el picante nombre de Lavacolla , antes de entraral pueblo en que se encontraba la primitiva iglesia de Santiago Apóstol.

    Aparte del Camino Francés, existía un Camino Español y otro marítimo. Esteúltimo era principalmente utilizado por peregrinos procedentes de lospueblos celtas de Gran Bretaña, galeses e irlandeses principalmente.

    Al llegar a Compostela, les era entregado un pergamino que los confirmabacomo jacobeos , o sea, peregrinos que habían cumplido su promesa dellegar a la tumba de Santiago. Sobre su sombrero y su capa, colocaban la

    vieira , la concha santiaguesa (la misma que ha internacionalizado latransnacional petrolera Shell pues el padre de su creador -MarcusSamuel- era un judío que vendía cajitas de concha, y no por Santiago deCompostela como podría pensarse).

    Los Simbolismos de Compostela

    Las peregrinaciones atávicas. Como ya se ha señala do, las peregrinaciones

    a Compostela se hacían desde muy antiguo, incluso de antes de ladominación romana de la Península ibérica. Hay diversas interpretacionespara explicar este extraño peregrinaje a Occidente, el punto a que se vacuando llega la muerte, siguiendo al sol poniente. Se presume, segúnalgunas investigaciones del pasado de Galicia, que se iba hacia las ríascaracterísticas de la zona a encontrar a viajeros que venían desde el mary que entregaban a los peregrinos conocimientos y secretos de las islasdel Atlántico.

    Entre las más interesantes interpretaciones e investigaciones, están lasefectuadas por Louis Charpentier, quien señala que las peregrinaciones

  • 8/17/2019 Santiago de Compostela El Camino Iniciático de Las Estrellas

    3/10

    están relacionadas con el mar, específicamente con el Océano Atlántico. Las rías de Galicia (profundos estuarios) servirían de refugio permitiendo

    que los navíos antiguos fuesen puestos en seco. A encontrar a estos navegantes se dirigían las peregrinaciones europeas

    hacia el Finisterre gallego. Las rías de Galicia serían así un lugar deencuentro.

    Del primer viajero ilustre llegado a las rías queda el recuerdo deHércules. Se cuenta que éste, tras incursionar en una isla atlántica pararobar los bueyes del gigante Gerión, habría llevado este ganado vacuno auna gruta en La Coruña, sobre la cual habría construido una torre, que aúnes posible observar y que se denomina Torre de Hérçules . Su arquitecturatiene algo de romano y sus cimientos son de innegable origen fenicio.

    Charpentier se plantea ante este hecho lo siguiente: No se puede aceptar como verosímil la leyenda de Hércules; no se puede

    aceptar como verosímil cualquier historia, pero, en tal caso, habría queplantearse lógicamente el por qué de esta leyenda y, si es que nadarepresenta, a qué se debe que su recuerdo se conserve tan lejos delMediterráneo oriental, cuna de las leyendas de Hércules .

    Siguiendo con la leyenda de los viajes de Hércules, éste se habríadirigido al Atlántico en busca de productos para la agricultura y paraconseguir crías de ganado vacuno. Se supone que aún en el Mediterráneo nose conocía la navegación de altura, o sea, todavía no se había producidola llegada de los pelasgos, el pueblo venido del mar y que introdujo elarte de navegar. La falta de una nave adecuada para su viaje, la solucionó

    obteniendo un barco en una de las islas atlánticas, lugar en que, deacuerdo con la leyenda, sí se conocería el arte de navegar. Las islasatlánticas, en cuestión, corresponderían a la Atlántida.

    Al respecto, Charpentier acota: La acción de Hércules se sitúa, pues,antes de la desaparición de estas islas, es decir, antes del cataclismoposeidoniano que la hizo desaparecer y que abrió el estrecho de Gibraltar .

    Además, Hércules, quienquiera que fuera, es un hombre de las cavernas.Tanto cuando va a saquear el jardín de las Hespérides, como cuando regresacon sus bueyes, es en las grutas donde busca cobijo. La gruta es suhábitat normal, y esto hace suponer que la aventura heracleana tuvo lugara fines del período glacial llamado Würm y, que terminó cataclísmicamente,hacia el año 8.000 antes de Jesucristo; lo que se corresponde con la épocade la desaparición de la Atlántida según Platón. Después, indudablemente,

    no quedaron más que los supervivientes de las alturas montañosas y lospocos supervivientes atlantes que sus barcos habían podido salvar,dispersados a través de los mares... .

    Siguiendo dicho pensamiento, podría considerarse, pues, que muchosatlantes pudieron llegar a las rías de Galicia. Sabido en el mundo

    antiguo el conocimiento y riqueza de los habitantes de la Atlántida,comenzarían los viajes al Finisterre de Galicia en busca de ese saber quellegaba del mar.

    La leyenda del otro Noé

    Otra leyenda de Galicia que es indispensable incluir sobre los personajesllegados a las rías, es la de Noé y su arca. Es sabido por todos que el

    arca de Noé se habría depositado en las Laderas del Monte Ararat. Sinembargo, en Galicia existe la leyenda de que Noé llegó a una de las rías,la que tomó su nombre, la ría Noya. En dicho lugar habría fundado laciudad de Noya, que, según Froissard, sería la llave de Galicia .

    ¿Quién sería este extraño Noé que llegó con un arca repleta de animales yque se dedicó a plantar vides?

    En el mundo de Juan

    Mucho se ha teorizado sobre el origen del nombre Santiago en España. Esto

  • 8/17/2019 Santiago de Compostela El Camino Iniciático de Las Estrellas

    4/10

    tiene importancia por su relación con el calificativo de iniciático alCamino de Santiago, al simbolismo de la Pata de la Oca (ansar o gansa) ysu posterior derivado a la concha .

    Es muy explicativa y sugerente la nota que Charpentier añade a la versiónespañola de su libro Les Jacques et le Mystére de Compostelle paracomprender las derivaciones y connotaciones que puede tener un nombre:

    Jacques, en francés, es un nombre de pila que corresponde al inglés Jack,ál español Yago (Sant Yago = Santiago) y al latino Jacobus, derivado,después del cristianismo, del hebreo-arameo Jacob .

    Fue también, antes del cristianismo y en los primeros tiempos de éste, unsustantivo, usado en general como adjetivo, que designaba ciertascategorías de personas que efectuaban trabajos manuales. En este casoparece haber derivado del vasco (lengua que tiene indudablemente algúnparentesco con el ligur) JAKIN, que significa sabio .

    Con este aspecto, se conocen otros términos deriva dos, entre ellosgars (diminutivo: garçon); en galo: Gwas... y, sin duda: que es el macho

    de la oca. En este sentido se emplea todavía popularmente en Francia para designar a

    los campesinos (Jacques Bonhomme) o en Inglaterra para referirse a losmarinos (Union Jack).

    Parte de su sentido primitivo persiste en las leyendas: Jack, elmatagigantes , en Inglaterra, así como en la expresión popular francesa

    Ne fait pas le Jac ques , No te hagas el listo . La semejanza fonética debía llevar insensiblemente a la confusión de los

    dos términos e inducir a algunas hermandades de artesanos a jugar con elequívoco, lo cual ocurrió hasta finales del siglo XIII... En la Península Ibérica, en su mayor parte ocupada por los musulmanes que

    hablaban una lengua oriental, es evidente que al no existir el sustantivocalificativo Jacques , no podía crearse ningún equívoco con el nombre,quedando Yago tan sólo como un nombre de pila .

    Excepto en los Pirineos, donde los vascos conservaban el término Jakin ,que ciertamente guarda alguna relación con la ciudad de Jaca (en épocasromanas: Iacca), lugar ancestral de reunión de los Jacques , losartesanos de la construcción.

    En Cataluña, donde los restos toponímicos vascuenses son bastantenumerosos, parece haberse producido una confusión, y el nombre de Jacquesse convirtió en Jaume , que se parece mucho al Jean francés y al John

    inglés, probablemente derivados ambos del Iaum vasco, término que designano al sabio, sino al Señor... Con razón o sin ella, yo creo que Compostela fue, en épocas muy lejanas,

    en las épocas dolménicas, un lugar de iniciación de los Jakinak , losJacques ; de aquí la elección hecha por el Apóstol Santiago para

    cristianizarlo , termina diciendo Louis Charpentier en esta aclaratorianota.

    En Irlanda, la verde tierra de Erín, existe una antigua leyenda que diceque los druidas, los sacerdotes-magos de los celtas, los iniciados delmuérdago en los profundos bosques, habrían llegado desde España. Ellosignificaría que la iniciación druídica se habría producido en la Galiciaibérica, en las rías del Atlántico del oeste europeo o de las tierrasvascongadas, donde vivían los Jaunak...

    Este peregrinaje a Galicia en busca de una iniciación en los tiempospre-cristianos, quedó casi eliminado durante la dominación romana. Laslegiones romanas al ocupar las Galias iniciaron una persecución implacablecontra los druidas y prohibieron absoluta mente que educaran a la juventud

    . Este tenaz exterminio del conocimiento de los druidas por parte de los

    romanos, continuó después con las invasiones bárbaras, básicamente de losgodos.

    Sólo se reanudaría con el cristianismo y con el hallazgo de la tumba deSantiago Apóstol.

  • 8/17/2019 Santiago de Compostela El Camino Iniciático de Las Estrellas

    5/10

    A modo de anécdota podríamos señalar que la persecución de los romanos alos druidas y a los galos se mantiene actualizada en nuestro tiempo por el

    cómic francés, Astérix , que narra las vicisitudes de una pequeña aldeagala en medio de los godos y de las expediciones punitivas de las legiones

    romanas.

    Laberintos del Camino Iniciático

    Uno de los laberintos más antiguos de que se tiene conocimiento, tal vezsea el de Pontevedra, que se halla profundamente grabado en la piedra deMogor. Se estima que este laberinto megalítico puede tener aproximadamentela misma edad que los dólmenes que se encuentran en Galicia y para loscuales se ha aventurado una antigüedad de unos tres mil a tres milquinientos años antes de Cristo. Ante la imposibilidad de someter estaspiedras al sistema de datación del Carbono 14, estas fechas son sóloaproximaciones.

    La curiosidad de este laberinto megalítico es su similitud con otrocincelado en una medalla de bronce cretense y datado el año dos mil antesde Cristo.

    Grabados megalíticos se encuentran a lo largo del Camino de Compostela.Incluso se han encontrado en la propia Irlanda. Uno de ellos se conservaen un Museo en Dublín.

    La curiosidad de los laberintos encontrados en las piedras de Galiciaradica en que ellos están inconclusos. Algunos ven en ellos esbozos alestilo de esquemas para ilustrar alumnos. Otros piensan, tal vez con másseriedad, que se trataría de informar sobre la iniciación que entrega laperegrinación. Esto es, que mientras no se llegue al término del viaje, nose podrá completar la iniciación.

    En muchas de las tradiciones antiguas que conocieron el laberinto, porejemplo: Grecia, Egipto, India, América precolombina, se ha supuestosiempre que el laberinto es un camino de iniciación a un renacer. Alavanzar por el laberinto se llegará inevitablemente al centro de él, casisiempre formado por una suerte de cruz, símbolo del árbol de la vida,donde el peregrino encuentra su iniciación en un nuevo renacer para poderemprender el camino de retorno.

    Los peregrinos de Compostela iban en procura de una iniciación que les eraentregada por maestros venidos desde las profundidades oceánicas delAtlántico. Allí encontraban la ciencia que esos nautas habían traído.

    ¿Quiénes recurrían a esta iniciación después del cataclismo que habríaasolado el planeta unos ocho o diez mil años antes de Cristo?

    Por lo que cuenta la leyenda de Galicia respecto de ilustres viajeros quellegaron a sus costas nos referimos a las leyendas sobre la llegada deHércules con sus rebaños y de Noé con sus animales y plantas esindudable, nos parece, que quienes efectuaban la peregrinación buscaban elconocimiento perdido, el cómo cultivar la tierra, criar el ganado, el usode las herramientas, de los metales y de la construcción. Debíanaprenderlo todo de nuevo. Y cuando siglos después de la dominación romanaque suspendió el peregrinaje, éste se reanuda, tiene ya otra significación

    iniciática: la fe religiosa. Ahora se cuenta con un verdadero apóstol deCristo, un compañero del Maestro (más adelante veremos la importancia delos maestros y compañeros en la construcción de catedrales), que daría,específicamente a España, la fuerza necesaria para iniciar lareconquista de su tierra invadida por los moros y que la proyectaríadefinitivamente corno nación señera de la humanidad al iniciar eldescubrimiento, conquista y consolidación de un nuevo Continente: América,una auténtica hija de Santiago.

    La sabiduría de esos antiguos maestros consistió, in dudablemente, endejar su enseñanza en signos cuya comprensión estaba relacionada con la

  • 8/17/2019 Santiago de Compostela El Camino Iniciático de Las Estrellas

    6/10

    capacidad receptiva de sus discípulos. Por eso requería una peregrinacióndificultosa para recibir la iniciación. De allí, entonces, la presencia de

    laberintos en el camino de Compostela . Sólo los capaces lograríanllegar a ese árbol de la vida que los haría renacer con la capacidad deemprender el regreso iniciados con un nuevo saber, con una nueva vida .

    El Signo de La Oca

    El nombre de la Oca se ha mantenido en diversas expresiones lingüísticaseuropeas. En España se ha mantenido el nombre Oca, pero es más usada laexpresión ganso o ansar.En Francia ha persistido una forma lingüística pre indoeuropea: Oie, Auch,Ouche. El aporte indoeuropeo ha entregado la forma derivada del sánscritoHamsa, que se ha transformado con el uso en Ganso y Gansa, Ansa y Anso. En

    inglés se ha convertido en goose , forma popularizada por las rimasinfantiles (tal vez, reminiscencias de las antiguas runas celtas)conocidas como Mother Goose (Madre Gansa).

    El problema para descifrar el mito de la Pata de la Oca se ha vistoimposibilitado más que nada por las numerosas historias que sobre ella secuentan, lo que provoca confusión y, a veces, abiertas contradicciones.

    Algunos investigadores han sostenido incluso que podría no tratarseespecíficamente de la Oca, sino de cualquier otro palmípedo. Se da comoposibles al cisne y al pelícano. Particularmente este último por la

    historia que se cuenta de que alimenta a sus polluelos hasta con suspropias entrañas. Pero el nombre de la Oca vuelve a aparecer la Oca en expresiones

    lingüísticas de indudable antigüedad, especialmente en el sonido parallamar a las Ocas a su corral:

    Aku, auk y en la expresión Antzara , de evidente raigambre en laindoeuropea Hamsa .

    Robert Laffont, en su Diccionario de los Símbolos , indica que la Ocatuvo gran importancia en el Egipto de los faraones. Por ejemplo, eljeroglífico de Geb, heredero del trono de Horus, es una Oca y una pierna.Agrega que cuando los faraones fueron identificados con el sol, su almafue representada en forma de una Oca, ya que la Oca es el sol salido delhuevo primitivo.

    Expresa también que las ocas eran consideradas como mensajeras entre elcielo y la Tierra. El advenimiento de un nuevo rey era anunciado, entreotros rituales, soltando cuatro ocas hacia los cuatro puntos cardinales.

    Para los celtas, la oca también era un mensajero de otro mundo. Losromanos, por su parte, le prestaban especial cuidado, pues fueron lasocas, los gansos del Capitolio, los que avisaron a tiempo un ataquesorpresivo.

    Charpentier afirma que en cualquier mitología la oca es un símbolo querefleja al iniciado y ello se da desde la más remota antigüedad.

    Habitualmente la Oca es simbolizada por su pata, lo que parece correctopor ser éste el principal signo distintivo de ella.

    En todo caso, es importante la dirección que adopta el signo de la Oca.Veremos como los clasifica Charpentier:

    Estilizado, y dirigido hacia abajo, se reduce a tres trazos divergentes,unidos o no en la cúspide . Se asegura que este signo habría sido uno de los símbolos de enseñanza de

    los druidas. Curiosamente este signo ha sido rescatado por la subcultura hippie

    aparecida en la segunda mitad del siglo XX, que lo ha enmarcado en uncírculo y lo ha llamado el signo de la Paz .

    Siguiendo con la clasificación del estudioso francés, vemos queestilizado y dirigido hacia arriba, representa el tridente, que es el

    arma de Poseidón, el dios de la raza Atlántida, el dios marino que los

  • 8/17/2019 Santiago de Compostela El Camino Iniciático de Las Estrellas

    7/10

    latinos convirtieron en Neptuno . En esta forma de tridente, la pata de la Oca también se encuentra grabada

    en una montaña de la costa del Sur del Perú, dejada por alguna remotacultura precolombina, frente al otro océano, el Pacífico.

    Se supone, también, como bastante probable que la flor de lis originalhaya sido ese tridente de Poseidón, adoptado por los reyes franceses en suheráldica.

    Aún cuando el simbolismo cristiano fue haciendo desaparecer el signo de laOca en su simbolismo de tarso palmeado, éste se mantuvo en las cofradíasde los maestros y compañeros Constructores pirenaicos que lo inscribieronen sus obras hasta muy entrado el siglo XVIII.

    Este signo de la Oca se encuentra también en la historia de una ReinaPedauque (pata de oca), con un sentido de iniciación . Esta ReinaPedauque (no confundir con la historia de la Reina Patoja, variantetambién de pata de oca), parece ser originaria de la región de Tolouse enla vertiente francesa de los Pirineos. Ello parecería correcto, pues, traslas innovaciones de los bárbaros, y tal vez desde antes, había un solocamino iniciático en Occidente y su tradición se encuentra en losPirineos, la costa cantábrica y la costa de las rías de Galicia hacia elatlántico abierto.

    Asentados ya los godos en Francia y España, aparece en la construcción unllamado estilo visigótico que es, sin lugar a dudas, el de las cofradíasde los constructores pirenaicos. Allí la firma de la pata de la oca seconvierte ya en la concha de Santiago, recargada con florituras y con un

    dejo de helenismo debido a la influencia de los clérigos, una vez que lasignificación pagana se había perdido o, por lo menos, se disimulaba. Charpentier hace un verdadero recorrido por el camino iniciático

    reconociendo la permanencia de la oca a todo su largo. Pero la oca la descubrimos (...) con su primitivo nombre de Oca o en su

    versión indoeuropea de gansa o ansa En la región de Jaca, origen del camino, tenemos así Ansó , en el valle

    de Ansó , no lejos del lugar estrellado, el cuartel de Lizarra (lugar deestrellas en vascuense). Volvemos a encontrarlo de nuevo en la denominación de dos cursos de agua, que llevan su nombre o lo llevaron: elrío oja , que Alfredo Gil del Río cree que primitivamente era río oca yque ha dado su nombre a la Rioja ; luego otro río Oca , en los Montes deOca, donde se encuentra un Pico de la Piedraja que, bien parece ser

    Piedra del Jars (ganso) , no muy lejos de un Ocón , lo cual resultabastante expresivo . Está también en los montes de León, inmediatamente al oeste de Astorga,

    en el Ganso , un jars ligur traducido por indoeuropeos . No sé si es todavía este jars que hay que encontrar en el pueblo de

    Argozón, cerca de Chantada, donde se halla una asombrosa necrópoliscéltica, pero es ciertamente la oca lo que encontramos otra vez en la rutade Lalín a Compostela en el Paso de la Oca , que conduce quizá menos aCompostela que al Pico Sacro , la montaña sagrada que, según algunasleyendas, fue la primera sepultura del apóstol. Del otro lado deCompostela se encuentra, por otra parte, otra Oca , en el río Tambre, elcual desemboca precisamente en la ría de Noya (la de Noé) y baña lasestribaciones del monte Aro .

    Pues bien, esos lugares de la Oca están comprendidos todos en el caminodelimitado por las dos hileras de estrellas (la Vía Láctea). El camino dela Oca coincide muy exactamente con ese Camino de las Estrellas, mar cadoa lo largo de esa ruta, a donde se marcha en peregrinación desde hacemilenios, con monumentos megalíticos entre los que está el dolmen másgrande de la región pirenaica, el de El Villar, en la provincia de Alava .

    Esta es la tierra de los juanes , de los luguianos (Lug), de lascofradías y hermandades de la Oca, los constructores, los maestros entransformar la materia, capaces de sacar la miel de la piedra como decíaSan Bernardo.

  • 8/17/2019 Santiago de Compostela El Camino Iniciático de Las Estrellas

    8/10

    La Cofradía de los Constructores

    Ya en remotos tiempos los ligures fueron maestros talladores de lapiedra. Este conocimiento fue traspasado a los compañeros de la oca, losmaestros que peregrinaban en busca de la iniciación a las tierras deCompostela.

    Cuenta la Biblia y la tradición que cuando el rey Salomón quiso construirel Templo de Jerusalén, solicitó la ayuda del rey de Tiro, para que losexpertos fenicios iniciaran las obras. El rey de Tiro envió a Jerusalén almaestro Hiram, quien pertenecía a los ritos iniciáticos de Oriente. Losnavegantes fenicios que recorrían todo el Mediterráneo y que inclusohabían cruzado las Columnas de Hércules (el estrecho de Gibraltar) y quehabían llegado a las costas atlánticas de Europa, se supone que conocíanla maestría en el trabajo de la piedra en que eran famosos los jacques ,los cofrades de la Oca. Es posible, entonces, que en toda la mano de obraque contrató Hiram para trabajar en la construcción del Templo de Salomóntambién hubiese miembros de esta hermandad pirenaica.

    Esta vieja tradición quiere que el maestro Jacques haya sido elconstructor de las columnas Jakin y Boaz. (Conocidas como columnas J y B).

    Se ha dicho que era tan grande el número de los operarios que trabajaronen el Templo y que provenían de todas partes del mundo que ello parecíauna Torre de babel por la profusión de lenguas que se hablaba. Para evitarconfusiones, el rey Salomón ideó todo un sistema de signos para la

    comunicación entre maestros, compañeros y aprendices. Estos signos no sóloeran aplicables en cuanto a asuntos relacionados con la construcciónmisma, sino que también servían para identificar el grado: había signos dereconocimiento para maestros, para compañeros, para aprendices. Medianteel uso de tales signos se reconocía también el grado en el momento depagar los servicios profesionales.

    Esto dio origen a la leyenda del asesinato del maestro Hiram (prontopublicaremos El Templo de Salomón , de esta misma colección) por

    compañeros que quisieron conocer el signo de reconocimiento de losmaestros , para así cobrar una mayor paga y, para que una vez que se

    concluyera esa obra, pudieran presentarse como maestros en otros lugaresdel mundo.

    Charpentier dice que este conjunto de signos es, al parecer, utilizado aún

    por los Compagnons des Devoirs . Los signos se encuentran dispuestos enun círculo, que lleva el nombre de Péndulo de Salomón y se halla de unmodo u otro vinculado al Crismón.

    Esta tradición también se mantiene hasta nuestros días en los ritos deiniciación de los hijos de la Viuda . La Francmasonería se considera la

    Viuda , después del asesinato del maestro Hiram. Pero, volvamos a los Jacques , los de la cofradía de la Oca. Después de

    haber concluido la construcción del Templó de Salomón, los trabajadores dela piedra habrían formado numerosas cofradías en toda Europa y habríanaplicado sus conocimientos en la edificación de catedrales, palacios ycastillos.

    Según esta teoría, las cofradías son múltiples, pero las une el signo dela Oca, en sus diferentes posiciones (hasta en el Templo de Salomón se

    dice que quedó la pata de la Oca en forma de flor de lis). Habría que destacar, curiosamente, que el Camino de Santiago de Compostelatermina en la estrella del Can Mayor, que está al final de la Vía Láctea.Es curioso porque hasta el día de hoy, diversas hermandades deconstructores tienen como tótems al Perro o al Lobo. Así se encuentra alos Compagnons du Devoir de Liberté , ex Enfants de Salomón que sellaman Perros . Por su parte, los Compagnons Passants du Saint Devoir ,ex Enfants du Maitre Jacques , se llaman Lobos .

    Qué extraña iniciación los marcó para siempre con la estrella que está alfinal del Camino de Compostela? .

  • 8/17/2019 Santiago de Compostela El Camino Iniciático de Las Estrellas

    9/10

    Entre estas cofradías de constructores están los cagots , cuyas leyendasdicen que ellos también trabajaron en el Templo de Salomón Sin embargo,cofradías contrarias a ellos, los acusan de que en Jerusalén efectuaronmal sus trabajos, que asesinaron al maestro Jacques y que, incluso, fueron

    los carpinteros de la cruz de Jesús, el Divino Maestro.

    La Baraja Mágica: el Tarot

    El Tarot de los Imagineros parece estar también relacionado con los ritosy signos del Camino Iniciático de las Estrellas, el de Compostela.

    Charpentier, uno de los defensores de esta idea, nos dice: Los peregrinos poseían, generalmente, un bastón, pero tradicionalmente el

    bastón o vara de medir, era llevado por los maestros de obras . La primera orden de Caballería creada para proteger la ruta de

    peregrinación fue la orden de Santiago, llamada también Santiago de laEspada .

    Además, en San Juan de la Peña, había una copa llamada Grial, pero es enforma de una marmita o caldero como se encuentra este símbolo a lo largode todo el camino .

    Por último, señala Charpentier, en ciertos escudos se encuentran lossímbolos de los oros , y llega a la conclusión que en el Camino deSantiago se encuentra un Santiago del Bastón (Bastos), un Santiago de laEspada, un Santiago de la Copa (Grial) y un Santiago de los Dineros, Oros.

    O sea, los cuatro palos del juego del tarot. Aparte de las cartas habituales a todo naipe, el tarot posee veintiuna

    láminas numeradas y una sin numerar, todas ellas con hermosasilustraciones. En ellas, los imagineros dejaron un recado que sólo puedeser interpretado por los iniciados

    Entre los tarots más conocidos y relacionados con el Camino de Compostelaestá el tarot español, el Euzkadi (vasco) y el de Marsella (francés).

    El Tarot tampoco está ajeno a los Templarios, pues entre sus láminasfigura Baphomet , ídolo o símbolo alquímico que sirvió para culpar a laOrden del Temple de herejía y hasta de satanismo hasta conseguir su totaldestrucción.

    Sin embargo, la protección que los Caballeros Templarios prestaron a las

    cofradías y hermandades de constructores, en especial a los de la Oca, hasido agradecida por éstas tanto en las cartas del Tarot como en lasimbología secreta que han mantenido en la arquitectura de las catedrales.

    Se dice que incluso en la catedral de Notre Dame de París existiría en unade sus cúpulas, empotrado en la piedra, un manuscrito esotérico deenseñanza alquímica.

    Indudablemente, el camino de Santiago guarda aún muchos secretos, cuyaexplicación guardan las cofradías y hermandades de constructores, laFrancmasonería y tal vez los Rosacruces.

    El Final del Camino

    Santiago de Compostela, cristianizado por el apóstol, el compañero del

    Maestro Jesús, es hoy una gran ciudad a la que concurre la cristiandad enperegrinación. Hasta un Papa ha llegado a conocer su inmensa iglesia enque participaron en su construcción tantas cofradías de la Oca, órdenesreligiosas que conservan las tradiciones celtas como los monjes de SanColumbano, de la vieja Irlanda, y de la orden de Cluny.

    Santiago compostelano es una muestra de belleza arquitectónica en susiglesias, plazas, universidad y paseos públicos.

    Tal vez una de las joyas arquitectónicas sea la Puerta de la Gloria quehoy se encuentra en el interior del templo, uno de los más grandes deEuropa.

  • 8/17/2019 Santiago de Compostela El Camino Iniciático de Las Estrellas

    10/10

    En ese pórtico se ha conservado toda la tradición de Compostela. En sushermosas columnas está grabado desde el Hércules mitológico hastaveinticuatro apocalípticos ancianos que tañen hermosos instrumentosmusicales de la Edad Media. Tampoco deja de aparecer un matraz alquímico,muestra indudable de que en su construcción participaron los maestrosiniciados de la fraternidad de la Oca.