santeria moore

Upload: juan-carlos-mas-pavichevich

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Santeria Moore

    1/10

    Santera - Apologetica

    ABONA

    http://www.namb.net/

    Idioma:

    Buscar

    PreOtrosDenominacionesNuevas religiones y sectasReligiones del mundoCienciaBibliaJessDios

    Portada > > Nuevas religiones y sectas > Santera

    La Santera: Una religin de adivinacin, magia y sacrificio de an

    Por: Dr. Donald T. Moore

    El Tribunal Supremo de los E.U. derog una ordenanza de un pueblo en el estado de Florida que prohiba el satanto dio el visto bueno a esta prctica. La secta conocida como la Santera as gan una victoria para sus ritos.

    Pero qu es la santera? Es una religin afro-caribea que combina aspectos animistas y pantestas con la adantepasados y el catolicismo cubano. Es una religin sincretista que mezcla la creencia en los orichas o los dioun pueblo al suroeste de Nigeria, con los santos catlicos. A veces se identifica como la religin de losorichasi.nmero de mitos, cuentos o leyendas (patak) que dan razn de ser de muchos de sus ceremonias y costumbre

    comprensibles. Aunque existen ms de 400 divinidades de las cuales se adoran a diecisisactivamenteii, los qprincipal son Obatal, Ochn, Yemay, Oy, Chang y los Guerreros que son Elew, Ogn, Ochosi y Ozn. Alrque son a su vez deidades y santos se celebran ritos de iniciacin, adivinacin y magia.

    En esencia la santera es una religin adivinatoria que ofrece al creyente los medios para tener acceso al conocfuentes principales de poder. A su vez practica la magia imitativa con preceptos positivos y negativos. Reclamapractica la magia negra, solamente la blanca. La santera adora a Olofi, que tambin se le llama a Olodumare yTodopoderoso y el Ser Supremo, y a los orichas en las fuerzas de la naturaleza donde se manifiesta la voluntaddel santero es adorar a los santos (orichas), observar sus fiestas, obedecer sus rdenes y llevar a cabo sus ritosumisin total, se le promete poderes sobrenaturales y proteccin de lo malo. Eso incluye el bienestar, la salud,posibilidad de prever el futuro y modificarlo y las otras cosas que el ser humano busca.

    Cmo surgi la santera? Cuando los colonizadores adquirieron miles de yorubas para esclavos en Cuba, Brase aferraron a sus prcticas religiosas, mezclndolas con otras tradiciones africanas y ajustando su religin al nNuevo Mundo. Debido a la persecucin catlica cubana, no las podan practicar abiertamente. Por lo tanto, asiIglesia Catlica Romana, la nica iglesia legal en Cuba. Conforme a las semejanzas de los santos catlicos a snombres yorubas, al adoptarlos a su fe tradicional. De manera que cuando celebraron sus rituales daba la aparicatlica, pero en realidad en forma clandestina seguan adorando a los orichas yorubas. Por supuesto, este proadaptacin a travs de varios siglos modific tambin las prcticas yorubas de Nigeriaiii combinndolas con losafricanos. Con el xodo y exilio en masa de Cuba despus de 1959 se ha extendido esta fe en los orichas y susy a los distintos lugares en los E.U. tales como Miami, Nueva York, New Jersey, Chicago y Los Angeles y a vari

    Iglesia de DiosUniversal

    Ciencia Cristiana

    Comunidad deCristo

    Francmasonera

    IglesiasInternacionales deCristo

    Testigos de

    JehovMormonismo

    Nacin del Islam

    Resumen desectas o cultos

    UnitariosUniversalistas

    Postmodernismo

    Santera

    El CaminoInternacional

    Iglesia de laUnificacin

    Cienciologa

    Page 1

  • 7/29/2019 Santeria Moore

    2/10

    Santera - Apologetica

    hispana como Panam, Venezuela, Mxico y la Repblica Dominicana.

    Sus deidades

    Para el santero, la persona iniciada en la religin de los orichas, las deidades son entidades sobrenaturales y e

    Dios Creador de los seres humanos y de los otros santos. Las divinidades tienen dos aspectos, uno de los cualvariedad de esfuerzos, empeos e intereses humanos y el otro es la representacin de diferentes elementos o fAlgunos de los diez-y-seis principales que se adoran son las siguientes:

    Obatal, representado por el santo catlico de la Virgen de las Mercedes, es el padre de los orichas, elpureza.

    Orunla, tambin conocido como If y Ornmila, es el patrn de los sacerdotes (babalawos) y el principayoruba. Es representado por el santo catlico de San Francisco de Ass.

    Yemay, la patrona de los mares y de la maternidad por ser la primera madre de la humanidad, es madimportantes orichas, incluyendo a Chang. Suele ser representada por la Virgen de Regla.

    Ochn, la hermana menor de Yemay y la prdiga duea del amor, del matrimonio, del oro y de los ros

    de Chang. Se le representa como la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba.

    Oy, la reina de los muertos, duea de la llama (fuego) y patrona del cementerio, es una de las queridaesta hija de Yemay suele ser representada por Santa Teresa y la Virgen de la Candelaria. Se conocetierra de Oy.

    Chang, la divinidad de la virilidad, el patrn del fuego, el relmpago y el trueno, proporciona victoria sodificultad. Se le representa a este hijo de Yemay con la imagen de Santa Brbara. Cometi incesto cotres mujeres incluyendo a Ochn y a Oy.

    Cuatro deidades forman el grupo identificado como los Guerreros. Son Elew (Elegua, Elegu o Eleggu), Ogn

    Elew es el guardin de las puertas, incluso la de los muertos, y el mensajero de Olofi y de los otros oripuede lograr. Es la deidad principal de la adivinacin del santero. Suele ser representado por los santosy el Nio de Praga o de Atocha. Adems, se le representa con otra imagen: una piedra que tenga formfrecuencia se encuentra detrs de una puerta de la casa.

    Ogn, un hijo de Yemay representado por la imagen de San Pedro, es el patrn de los metales y de to

    Ochosi, el hijo de Yemay representado por la imagen de San Norberto, es el patrn de los cazadores.

    Ozn, el oricha que siempre acompaa a Elew, advierte a los santeros cuando se aproxima el peligro.imagen de San Juan Bautista.

    Adems de los santos catlicos para simbolizar a las divinidades, se representan a todos los orichas por "los fudel santo". Estos fundamentos son un conjunto de una o ms piedras (otanes) recogidas para la iniciacin ("asi(diloggun) y diversos atributos que son pequeas figuras y objetos que representan los poderes y caractersticapiedras consagradas, que se conservan en grandes soperas del color del oricha, sirven para obtener una serieprotegerse de los infortunios y malas influencias que les asechan. Estn imbudas de ash que quiere decir que

    csmica como todas las dems cosas en el universo. Estas piedras son la representacin ms fundamental delcomo seres vivos bandolas con lquidos sagrados refrescantes hechos de plantas, limpindolas, frotndolasalimentndolas con la sangre de los animales del oricha. Al convertirse en la divinidad, las piedras como habitacobran personalidad, adquieren el poder (ash) del dios o del espritu que se fija en l. Se usan las caracoles piniciado los conserva en su casa junto a las deidades en vez de en un templo especial. Adems, muchos de sulas propias casas de los feligreses.

    Los collares de cuentas (eleke) del color caracterstico de cada oricha son otro smbolo muy importante. Los colirradian ash. Cuando ostentan el color de un oricha, evidencia la veneracin que se le profesa, y el color protedesviar la agresin de la brujera que se intenta lanzarle. As resguardan a sus hijos con sus colores.

    Page 2

  • 7/29/2019 Santeria Moore

    3/10

    Santera - Apologetica

    Las iniciaciones

    Existen dos caminos de progresin en la jerarqua de poder y prestigio que es esencialmente un proceso ritualdesde el no creyente hasta convertirse en un elevado grado de conocimiento y proteccinv, en un omkoloba (uOlofi). Los diversos rituales facilitan un mayor poder y conocimiento. Los no creyentes carecen del poder que getanto, la proteccin adecuada contra el mal. En los dos caminos hay que recibir a los Guerreros aunque los demhay ocho pasos y en el otro hay cincovi.

    Con frecuencia se refiere a la iniciacin con el nombre de "asiento" que significa contrato y obligacin. Es un coconviene en proteger a su hijo, y ste en servirlo, pues es su obligacin. Tambin se usa la expresin de "hacerla iniciacin.

    El proceso de iniciacin es largo, complicado y costosovii. Consta de varias fases y varia segn el oricha. Primecul de los orichas corresponde a la persona que busca ayuda. Por medio de la adivinacin se determina esto ypuede hacer esto o para ms certeza un sacerdoteviii (babalawo). Empieza con el recibimiento de los collares yLa ceremonia de imposicin de cinco collares de diversos colores correspondientes a cinco orichas consta el pripreparativos para la iniciacin incluyen un bao especial y el vestirse de ropa blanca como smbolo de una nuevaguas del bao de purificacin simbolizan el lquido amnitico en el cual se encuentra una criatura antes de nacasigna formalmente a un oricha que tambin se identifica como el "ngel de la guarda", que designa al dios protiniciado. Incluye ceremonia de sacrificios de animales, una adivinacin en cuanto al futuro del iniciado y un aotabes y restricciones. Durante este primer ao es necesario obedecer a ciertas prohibiciones sobre el vestido, l

    la comida y la vida diaria durante todo este tiempo.

    Debe sacrificar animales en la iniciacin, pues "no hay nacimiento sin sangre". Se cree que en la iniciacin unofinal se le considera al iniciado un hijo (omo) de su oricha, pues durante la ceremonia se simboliza una nueva renacido de nuevo.

    Para muchos santeros esta iniciacin es solamente la primera de una serie de ceremonias que le lleva a comprorichas, pues esta relacin con los orichas puede extenderse a incluir a varios. Al "hacer el santo" le abre el pascaminos, el camino del santo abierto para todos los hombres y mujeres y el de Orula (Ornla, Ornmila o If) abque sern sacerdotes (babalawos).

    No solamente durante la ceremonia de la iniciacin sino durante diferentes ceremonias se logra a travs de losdanzas un estado alterado de conciencia conocido como trance o posesin. Se describe como el momento cuanel iniciado tiene "el santo montado" que da nfasis en la accin del oricha al descender y montar la cabeza del sel control del oricha sobre los movimientos frenticos y los gestos de la persona, los cuales hace posible la iden

    En otras ocasiones la sangre de los animales sacrificados, o se derrama directamente sobre las piedras (otanelos orichas la toman directamente por la boca de sus hijos cuando estn posedos por ellos. A veces cuando un("montado") por un oricha, ste bebe la sangre que sale de la vena juglar despus de quitar la cabeza del anim

    Las prcticas adivinatorias

    Debido a su fe en la reencarnacin, creen que dentro de ciertas limitaciones es posible escoger el tipo de destinantes de nacer. A la vez esto implica que hay una serie de cosas predeterminadas en la vida, tales como carctriqueza, inteligencia, suerte o desdicha y duracin de vida. As que aunque no es posible cambiar el destino enal quebrantar una prohibicin o tab de su oricha, desobedecer una deidad o algn trabajo de brujera que no halterarlo. As cobra valor las ceremonias adivinatorias, pues por medio de ellas se recibe valiosos consejos quedestino sea lo menos honroso o a que sea mucho mejor por tener menos problemas y recibir los mayores benefayudar en estas situaciones, la adivinacin juega un papel crucial, porque las influencias negativas pueden sercuando se descubre el porqu y el origen de ellas al obedecer las instrucciones sealadas por la adivinacin. Alas razones espirituales para los innumerables problemas y situaciones difciles de la vida ordinaria, tales comodinero, sino se informa la manera de resolverlos. Adems las experiencias de los orichas en la mitologa ofrececual se saca provecho.

    Los funcionarios religiosos ms caractersticos de los rituales de adoracin son el babalawo y el santero. Sus reordinarios de adivinacin son el opele y el diloggun o caracol. Debido a que en la vida uno confronta muchos prodifciles, se necesita la orientacin de Olofi, la deidad suprema, quien habla a travs de los sistemas de adivinaindicadas ceremonias de adoracin o veneracin a una deidad, uno puede esperar el xito. La gran mayora dedependen del procedimiento adivinatorio del opele y el caracol para que puedan llevarse a cabo, aunque hay tredependen de estos. Las ceremonias que s dependen de la adivinacin incluyen el recibimiento de los collares, l

    Page 3

  • 7/29/2019 Santeria Moore

    4/10

    Santera - Apologetica

    lustrales, los sacrificios de animales de dos y cuatro patas y las ofrendas de vegetales, frutas, dulces y las lmpsobrenatural y la participacin en una Misa Catlica o espiritual.

    Con frecuencia se interroga el obi y el diloggun para conocer la voluntad de los dioses, complacerlos o reparar ael error que se ha cometido contra ellos. As tiene carcter propiciatorio, preventivo o reparatorio. El uso del cocbsica de su sistema adivinatorio, se limita a contestar negativa o afirmativamente las preguntas que se les hacasuntos que no son de gran envergadura. Un devoto sin estar necesariamente iniciado ("asentado") puede hac

    mtodo de adivinacin muy corriente y expedito. A todo creyente le est permitido consultar sus asuntos con elsegn la posicin en que cae. Los que auguran favorablemente muestran o presentan la pulpa y los que "dicensanteros lo usan en sus ceremonias principales para adivinar el futuro de alguien y para determinar si a la diviniofrenda.

    Normalmente el opele consiste de ocho pedazos de coco de tres a cinco pulgadas en dimetro insertados en untoma la cadena por el medio (cuatro pedazos de cada lado) y la tira al suelo en la direccin opuesta a donde l

    del opele debe caer en el suelo en posicin paralela a la otra" (Snchez, 48). En total hay diecisis formas posimitad puede caer. Conforme a como caen, se procede a darle la interpretacin de acuerdo a un conjunto de very otros factores. Se tira una serie de veces para averiguar por dnde le viene lo bueno o malo; se va preguntanposibilidades. Cuando se descubre la deidad que est protegiendo a la persona, se procede a averiguar el tipodicha deidad. Despus de conocer los detalles de tres oduns de la persona, su estado y la deidad que la defienproceder a aclarar lo que debe hacerse para apartar el mal y acercar el bien (Snchez, 59). Luego de determinaha de utilizar, es necesario especificar la clase de ingredientes a usarse. Un registro normal por lo general tieneaproximado de dos a tres meses cuando no envuelve una situacin riesgosa o peligrosa.

    Otros instrumentos para adivinar son los caracoles ( diloggun). El nmero de caracoles que se usan son diecispara la deidad, pues por medio de estos los orichas responden a las preguntas. El caracol de Elew es el que sen este caso hay cinco piezas adicionales disponibles para un total de veintiuno.Elew es el intrprete de las sollas deidades sobrenaturales a las necesidades de los mortales que acuden a un registro con caracol. Aunque sotras deidades para adivinar, se limita su uso a ocasiones poco frecuentes en la vida del creyente. El procedimicaracol es muy parecido al usado en el opele. Se usa una letana de invocaciones para comunicar con la deidapermiso al ngel de la guarda del consultado, se tira el caracol tres veces para sacar una letra principal y dos secinco piezas adicionales del caracol para por medio de contestaciones de s o no, averiguar" si a la persona le vde quin lo est, qu santo le protege y qu debe hacer para que se aclare su camino" (Snchez, 62).

    Adems hay otros instrumentos de adivinacin tal como los ikines, compuestos de diecisissemillas de pala ymucho menos frecuente.

    El sacrificio de animales

    El sacrificio es fundamental en el culto a los orichas, pues piden y agradecen este alimento. Para garantizar sula tradicin y la tcnica del sacrificio.

    La sangre de los animales no debe faltar en las ceremonias ms importantes y cada divinidad tiene sus sacrificide alimento para el oricha, pues no es un ser todopoderoso. Por eso el sacrificio le brinda la energa csmica vitpuede tener preferencia para el chivo, el carnero, el cerdo, el pez, la oveja o la tortuga mientras que a otro le gulas gallinas blancas o negras, las palomas, los pollos, el gallo, la guinea, el codorniz, el ganso, el pavo o los patque no envuelven la sangre tales como la miel, la fruta o el vegetal como el frijol negro cocido y el arroz.

    Los orichas - materializados en sus piedras, con los caracoles e ilekes - no consumen la carne de los animalesash que contiene la sangre, la cual se derrama sobre los fundamentos de los santos y las cabezas de los inicienerga en virtud de la consagracin por medio de las palabras sagradas en yoruba en las invocaciones. La sanenergas de los dioses. Los mantiene potentes, eficientes y satisfechos de sus adoradores. De esta manera el o

    tambin se beneficia al santero. Hay que tener en cuenta que para la Santera sin sacrificios no hay salvacin niseguridad. Adems, los dioses no pueden prescindir de la sangre de los sacrificios, porque aumentan sus energque alimentarse! A la vez la sangre beneficia al que la ofrece y a los que participan en el sacrificio, pues les infuvitalidad (ash). As aumenta sus energas y defensas naturales. Mediante el sacrificio se comulga y se estrechorichas, y los mismos beneficios alcanzan los que asisten a la matanza impregnndose de la esencia sagrada yque es "vida de la vida".

    Existen otras razones para el sacrificio de animales. A veces en la historia ha sido un medio de obtener el perdhace adems en ocasiones para evitar a que la furia del creador se descargue sobre los seres humanos. En elsangre suele simbolizar a veces el nuevo nacimiento del iniciado. En otras ocasiones su propsito es suplicatoriun favor o un beneficio de algn oricha. A veces tiene el propsito de librarse de la mala influencia de un trabajo

    Page 4

  • 7/29/2019 Santeria Moore

    5/10

    Santera - Apologetica

    una enfermedad o aun la muerte. Adems suele usarse para una limpieza, una purificacin o un despojo para respritus de poca elevacin moral. Por ltimo en algunos rituales los animales simbolizan factores negativos o lesos animales y que se alejan de uno (Snchez, pg. 36).

    A su vez los santeros aprovechan de varios argumentos para justificar este sacrificio de animales. Afirman quepacto entre Dios y el hombre ha sido ratificado por la sangre animal. Se necesita la vctima como prueba de la ihonrar el pacto. La misma sangre representa la energa de la cual todas las cosas fueron creadas. Ofrecer san

    un regalo de energa pura que puede ser usada otra vez en la creacin. Tanto la sangre de los animales sacrificlas ofrendas de comida se dan a los orichas, y a travs de estos al dios creador Olofi. De esta manera las ofrende energa sirven para rellenar los poderes de los orichas. Ni los orichas ni los muertos antepasados "comen" lams bien absorben las energas de estas ofrendas. Es igual para las velas. De las tres clases de ofrendas, la simportante y la indispensable debido a que su energa es una viviente, de la cual el "mundo espiritual" se formarazn, concluyen los santeros, Dios siempre ha demandado del hombre un sacrificio de sangre para la ratificaciejemplo de un sacrificio mximo est la muerte de Cristo en la cruz para establecer el nuevo pacto.

    Para la Santera la sangre de los animales sacrificados pertenece a los orichas y por lo tanto al dios creador Olderecho divino. La matanza de los animales no se trata de algo sin sentido sino se lleva a cabo en ceremoniasseriedad y con mucho respeto y slo personas entrenadas por medio de los ritos iniciatorios apropiados lo lleva

    Adems los santeros justifican este ritual refirindose a la Biblia que, segn ellos, est repleto de ejemplos de sDios de parte de los Israelitas. Aun Abraham estaba dispuesto a sacrificar a su nico hijo para complacer a suLevtico Dios instruy a Moiss cmo ofrecer el holocausto (Lev. 1:5). Al fin de la construccin del tabernculo lrepresentando los doce tribus de Israel trajeron sus ofrendas a Jehov y estas incluan el sacrificio de veinte aniAun cuando Mara dio luz a Jess y no podra llevar al templo el cordero requerido, llev dos palomas al sacerdholocausto y la otra para la ofrenda de paz (Lu. 2:22-24) en cumplimiento a Lev. 12. Jess mismo subray la imsacrificio durante la ltima cena al identificar la copa como la sangre del nuevo pacto. Segn el catolicismo se rincruento continuamente en la misa.

    Argumentan tambin que algunos rabinos en la actualidad han conseguido permisos especiales para el sacrificifeligreses consumen. Se matan estos animales segn las leyes Mosaicas. Tal es el caso de los ritos de purificalos judos "Hassidic" observan en la vspera del "Yom Kippur" que culmina con la matanza de cientos de aves.siguen las leyes de salud en el sacrificio de sus animales.

    En la Santera los santeros y sus familias comen la mayor parte de los animales. Creen que esta carne, consagbeneficiosa para la salud de los que la saborean, pues tiene grandes poderes sanadores. Por lo tanto, se consicuando la comen. No obstante, cuando se sacrifica al animal en un ritual de purificacin, creen que el animal halos peligros y las vibraciones negativas de la persona que recibi este despojo. Por consiguiente nunca comenconforme a las instrucciones de cierto oricha.

    Adems, el argumento basado en la reencarnacin hace claro que el sacrificio de los animales para una causagrandemente su evolucin espiritual.

    Tambin se arguyen de que si se matan millones de animales cada da para el consumo humano, por qu losbeneficiarse de unos cuantos? Adems, cuando se matan en un matadero, los animales sufren ms que en el r ial respeto por las deidades, consideran los animales sagrados para los orichas y los sacrifican con rapidez y comucho menos as que en los mataderos. Tambin en ciertas ocasiones el sacrificio de una ave conforme a la inpuede salvar la vida de muchas personas.

    Finalmente, puesto que todo en la naturaleza est repleto de fuerza energtica (ash) o vida, cuando se le da paorichas, el que se los ofrece recibe en cambio mil veces en la forma que se prefiere. Es indispensable darse cutiene la mayor concentracin de energa, aunque tambin las velas dan mucha debido a la cera que tienen, y lotambin. La deidad a quien se dedica absorbe esta energa (Gonzlez Wippler, 173-185).

    Los espritus de los antepasados muertos

    Uno de los aspectos muy importantes es el culto y la veneracin de los antepasados muertos. Sus races se enen que los orichas tambin vivieron y murieron, pero ahora son simplemente otro aspecto de la misma fuerza somuertosxiii son algo fundamental para la Santera, pues al propiciarlos primero se abren las puertas que conducmuertos se tiene que dar su especial reconocimiento al pagar sus derechos, evocarlos, rezar a ellos y alimentarldependen de los vivos para mantenerse y no penar desfallecido en las tinieblas del otro mundo. De vez en cuansacrificios para darles de comer. A veces se preparan objetos como un palo adornado por cintas y cascabeles qpalo se coloca en el bao (Gonzlez Wippler, pg. 160-172).

    Page 5

  • 7/29/2019 Santeria Moore

    6/10

    Santera - Apologetica

    Toda ceremonia, incluso la imposicin de los collares, comienza con una reverencia a los muertos que se extieantepasados ms remotos. Se cree que los difuntos pueden intervenir en sus vidas, protegerlos o importunarlosadular y propiciarse a ellos y por los mismos motivos que se procura ganarse el favor de los orichas. Cuando loqueridos y reciben las atenciones, velan por los creyentes en esta religin. Los santeros creen que tienen que plas almas en pena, "espritus oscuros", errantes y mal intencionados, pues los muertos son ms fuertes que losindispensable la invocacin a los antepasados y a los dioses y la recitacin de las oraciones que se le rezan a l

    En cierta ceremonia se sacrifica a los muertos un animal de cuatro patas, normalmente un cerdo. Durante el sacantan y rezan en yoruba a todos los muertos, comenzando por los principales santeros difuntos. Como en todoanimales, se separa la cabeza del cerdo de su cuerpo, colocndola en un plato blanco. Se pone la cabeza juntodebajo del altar donde los muertos pueden alimentarse. Ms tarde la llevan al cementerio o a un bosque.

    A veces se recomienda el rezo constante a los muertos de la familia de uno. Esto puede incluir prender una velcasos se colocan un pequeo vaso de agua y otro de caf al lado de una lmpara como evidencia del respeto y

    Los enfoques racionalista y realista

    Existen dos enfoques principales en nuestra sociedad hacia los fenmenos y las manifestaciones sobrenaturaleenfoque racionalista insiste que todo est en la mente del ser humano y no existe realidad externa a ella. Para eancdotas, las experiencias y testimonios no cuentan como evidencia firme, pues se puede engaar a los cincoexperiencias de los creyentes en la Santera no tienen que ver con un mundo real externo al ser humano, sino pcreacin o imaginacin.

    El mtodo cientfico con ciertos supuestos racionalistas insiste que siempre se puede medir la nica realidad poquiere decir que las creencias en los poderes ultratumba y sobrenaturales no tienen ninguna realidad. Con frecucreencias y prcticas como supersticin y en otras ocasiones como autosugestin. Aplicado a la Santera, insisttengan ninguna realidad objetiva afuera de la fe de la persona que cree en ellos. No obstante, aunque el mtodadecuado para el estudio de muchos fenmenos, es demasiado limitante para el anlisis de otros, pues es muyprincipio en contra del conocimiento existencial.

    El enfoque de realismo reconoce que hay una realidad afuera de la mente humana y que el mundo de los cincopues no es una ilusin en s. Adems un realismo espiritual reconoce la existencia del mundo sobrenatural y ulttodos los fenmenos que el ser humano experimenta no provienen exclusivamente del mundo material y sus casignifica que a veces, pero no siempre, lo que aparenta ser milagroso, puede serlo, pero no necesariamente lotres modalidades de interpretacin de las experiencias de la Santera y de otros movimientos ocultos y esotriccreen que los orichas son deidades con existencias individuales en el plano espiritual tal y como su mitologa lo

    deidades o manifestaciones de Dios.

    Carl Gustav Jungxi, un escritor y erudito de la psicologa y psiquiatra y por un tiempo un colega de Sigmund Frerealidad de las experiencias ms all de los cinco sentidos. Provey una interpretacin nica que hoy est ampliUsando su interpretacin de arquetipos, es posible concluir que los orichas son puntos de contacto con el inconhumanidad. As que segn esta interpretacin cada oricha es un arquetipo o un complejo autnomo dentro de laPuesto que cada arquetipo es independiente del resto de la personalidad y evidencia caractersticas fuertementfrecuencia se porta como si fuera una entidad separada y sobrenatural. Para Jung cada arquetipo controlaba unpersonalidad y/o diferente empeo humano. Es posible pensar que esto es la misma funcin de los orichas. Cacomo un arquetipo o complejo autnomo ha sido desarrollado y balanceado dentro de la personalidad del santecaractersticas individuales que distinguen a un ser humano de otro, en la Santera se dice que uno est bajo lacomparte el mismo modo de ser. Gonzlez Wippler considera que una de las distintivas de la Santera que ha lo"perfeccin" los varios elementos en la inconsciencia dentro del psique humano por medio de la personificacinpersonajes distintos.

    Cuando un oricha toma posesin de un creyente o santero, las energas psquicas de dicho arquetipo dominan

    personalidad consciente. Ese individuo, entonces, exhibe unos poderes extraordinarios y conocimientos excepcioriginen en los atributos naturales del arquetipo formado de pura energa psquica dirigida a travs de un canalWippler, pg. 112-114).

    Desde este punto de vista, toda deidad y fuerza anglica de toda religin y sistema de magia son puntos de condentro de la inconsciencia humana. Cada uno como una fuerza arquetpica encerrada dentro de la inconsciencimanifestacin de la inconsciencia colectiva de la raza humana. Se hace contacto con estas energas por mediovisualizaciones, invocaciones y ceremonias. No importa su nombre dentro de la religin, pues todos son lo misnombres y aspectos. Son las manifestaciones de las energas concentradas de la raza humana que las ha desaexistencia evolutiva y milenaria. Son reales y forman parte de nosotros.

    Page 6

  • 7/29/2019 Santeria Moore

    7/10

    Santera - Apologetica

    Algunos arquetipos son positivos y otros son negativos. Jung identific una de estas fuerzas negativas poderoscomo la "sombra". Para l se trataba de una concentracin de todo lo reprimido - los enojos, las frustraciones, lodios y las inclinaciones negativas. Para ese teorista debemos integrar la "sombra" con los dems arquetipos dpersonalidad. Identif ic esto como "el proceso de individualizacin". Visto as, los orichas son manifestaciones dcolectiva. Al hacer contacto con ellos, el santero suelta vastas cantidades de energa arquetpica de la mente inmedio de los canales escogidos (Gonzlez Wippler, 130-31). La conclusin de Gonzlez Wippler es que cada oconciencia de todo ser humano. Es una energa psquica pura dirigida a travs de un canal especfico.

    En el caso del realismo bblico, la tercera modalidad, se reconoce la existencia de dos mundos: el espiritual y elque este mundo material de los cinco sentidos no es el nico, sino ms all hay uno espiritual. A su vez no niegsino afirma su existencia e importancia como creacin de Dios. Adems, en el mundo espiritual, existen dos reisus santos ngeles y el maligno de Satans y sus secuaces, los demonios que son los malos espritus. Los dostienen poderes sobrehumanos que pueden compenetrar el mundo humano. Para el cristiano los orichas y los mson las fuentes de los poderes de la Santera. Cuando hay manifestaciones reales, provienen de los poderes enreino de la oscuridad. Las imgenes y los cuadros supuestamente simbolizan a los santos muertos o las deidadrepresentan ms bien a los espritus malignos, los demonios (1 Cor. 8:4-6 y 10:19-20), pero estos slo puedende Dios. Tampoco es siempre posible atribuir todo lo que ocurre al mundo espiritual ms all debido a que las pcapacidades de la mente humana se desconocen. Adems a veces los fenmenos pueden ser nicamente coinninguna relacin causal con el mundo sobrenatural. Asimismo, pueden tener sus explicaciones en alguna causque se desconoce en el momento que ocurren.

    Por qu la popularidad de la Santera en nuestro dia? Tal vez la razn ms importante se debe al conocimients mismo y de su identificacin con las fuerzas y ritmos de la naturaleza. As se siente una integracin del alma

    Tambin algunos comprenden unos misterios antiguos y aprenden una sabidura que est ausente de las socieracionalistas. Por ltimo, el santero adquiere poderes especiales a travs de las iniciaciones y la adoracin de l

    Pero, qu es la naturaleza del poder que experimenta? Como ya hemos sugerido, hay por lo menos cinco interhumana y la autosugestin, las deidades (orichas) con sus poderes mgicos, los arquetipos de la inconscienciade los muertos y el poder satnico y demonaco de los ngeles cados.

    Una evaluacin cristiana

    Hay varios puntos negativos en relacin con la Santera desde la perspectiva bblica y cristiana. El primero de gno hay cabida en ningn lugar en este sistema religioso para Jesucristo, su enseanza y su obra redentora. El ccristocntrico. No basta insistir en la antigedad milenial y la grandeza de las civilizaciones africanas donde precriterio de la verdad no es ni su antigedad ni los logros de alguna civilizacin, sino es su relacin ntima con eltransmisin del conocimiento de la voluntad divina al hombre. Por eso la mxima revelacin de Dios para todo s

    propio y nico hijo hecho carne (Heb. 1:1-14; Jn. 1:18)xii.

    Segundo, la Santera presenta el problema del discernimiento de los espritus al cristiano, pues hay legiones devagan por el espacio (Ef. 2:1-2; 6:12). Los mismos, segn la experiencia de Jess y los apstoles, pueden ser p(Mt. 12:43-45) y suelen hablar por medio de aquellos que los tienen metidos (Mar. 5:1-13) y aun hacen pronosti(Hch. 16) y tienen conocimientos de las personas y del pasado que los mismos seres humanos no tienen (Mar.facultades de la clarividencia y la precognicin entre otras. La idolatra, los mitos y los nombres de los orichas sidentidad del maligno envolucrado detrs de su nomenclatura. Los del reino de la oscuridad mienten y engaanentidades de luz y de amor que ayudan para el bien (1 Ti. 4:1).

    La evocacin y la invocacin de los espritus que es parte obligatoria de sus rituales lleva a la posesin del santllamndolas orichas o espritus de los antepasados, pero son del reino de las mentiras. La posesin es la prdidconciencia normal con la cual Dios nos ha creado para que le adoremos a El en un culto racional (Ro. 12:1-2).

    Tercero, Cristo es ms poderoso que todos los espritus y orichas en conjunto e individualmente. Todos los eva

    experiencias del Mesas coinciden en el poder de Cristo sobre toda clase de espritu, aun cuando miles de elloshumano (Mr. 5:1-20). El evangelio de Marcos en particular subraya esto, porque el 25% de los milagros de saniautoridad indiscutible de Jess sobre ellos. Adems, en su muerte en la cruz los venci (Col. 2:13-15). Pablo setrminos gnsticos de su poca (Col. 1:16; Ef. 1:21; 3:10). Son "principados y autoridades" o "principios elemenpoderosas emanaciones jerrquicas designadas para dominar sectores del universo tal como se piensa de losvencedor y no solamente vctima en la cruz. Por eso el crucifijo no representa la totalidad del significado de la mfalta la cruz vaca para complementar la verdad de que el Hijo de Dios conquist la muerte y a los espritus quel. Los dos smbolos representan una fase del evangelio.

    Adems, aunque los santeros reclaman ser monotestas con el nico dios creador Olofi, en realidad sus prcticque son politestas. Sus leyendas dan la impresin de que el creador es tan distante, tan trascendente que no ti

    Page 7

  • 7/29/2019 Santeria Moore

    8/10

    Santera - Apologetica

    individual en ningn ser humano en particular. Por eso la creacin de los orichas como mediadores que se relacel ser humano y el creador. Los orichas, entonces, son intermediarios creados por el verdadero Dios Olofi (OlodTodopoderoso y el Ser Supremo, el ms poderoso y l que sostiene y gobierna nuestro planeta y tiene poder sotodo ser humano. Segn sus enseanzas decidi hacer a los orichas y delegarlos ciertas responsabilidades. Poacciones de ellos y les dio instrucciones sobre los sacrificios de animales y su sangre. Cuando el ser humano mcuenta por sus acciones, pues Olofi juzga lo bueno y lo malo.

    Muchos aspectos del concepto del Dios Creador en la Santera se parecen a la revelacin bblica, pero otros difdice que Olofi aprueba la adivinacin, que delega elementos de la naturaleza a los orichas y que tuvo un hermaaspectos y otros son distorciones de la revelacin original debido a la cada del hombre en el pecado. Como pey torcido la visin del Dios Creador. Es decir este concepto del Dios Creador es el producto de la revelacin divihumana (Ro. 1:18-25). Pablo identific al "Dios no conocido" en Atenas como el Dios que l predicaba (Hch. 17:Domingo Fernndez13 sugiere, es necesario en la apologtica reconocer al Dios Creador del santero como el vTodopoderoso y el Ser Supremo, aunque est deformado por el pecado del hombre. Tendramos que recalcar,mediador entre nosotros y ese Dios es Cristo Jess (1 Ti. 2:4-5), quien nos ha amado entraablemente hasta snosotros y que el Hijo de Dios como el Seor nos provee proteccin y cuidado a diario. Asimismo, enva el Espguiar, exhortar, consolarnos y ensearnos. Tambin ese mismo Espritu Santo comunica su voluntad a nosotroescrita - no por la adivinacinxiv.

    Otro punto negativo de la Santera es que los cientos de divinidades tienen las mismas debilidades que los seredeseos materiales, forman lazos amorosos, tienen peleas y celos. Son violentos. Tienen preferencias, se embriadulterio e incesto. Casi todos son brujos, pues practican la adivinacin, la hechicera, la brujera y la magia. FoSe parecen a los hombres y las mujeres de carne y hueso, ya que tienen los mismos sentimientos y reacciones.

    apasionados, celosos en el extremo y vengativos. Contraste estas cualidades de los orichas con la santidad y lCristo Jess y el ejemplo que el Hijo nico de Dios dio en la vida y en la muerte (1 Pe. 2:18-25).

    La Santera es en esencia una religin adivinatoria. Provee diversos sistemas para adivinar el futuro de la persorecetas para la magia blanca, pero las personas pueden usar sus conocimientos tambin para la magia negra eproblema de clasificar algo blanco o negro depende de la perspectiva de la persona que la hace, pues lo que esser en realidad malo para la vctima. No obstante, la Santera da importancia a la magia amorosa y la sexual o adesamarres, los polvos (afoch), los baos y los sahumerios. Provee amuletos y resguardos ( Osain) y un "agupurifica, regenera y cura debido a que en ella se concentra el poder mgico y medicinal de las plantas y las influles infunden con sus energasxv. Para el cristiano todo esto est en contra la voluntad del Dios verdadero y nicy la Biblia (Lev. 20:6; Ex. 22:18; Dt. 18:10-12; 2 Rey. 23:24; Hch. 19:19; 1 Jn. 5:21; Apoc. 22:15).

    Otro aspecto negativo es su inters exclusivo en resolver problemas personales. No se preocupa por la sociedacomunidad o del pueblo en general. Hay una concentracin en las ceremonias para satisfacer las necesidades icreyentes y de los orichas - nada ms.

    Las normas morales de la Santera tienen el propsito de hacer ms efectiva la ceremonia (Cabrera, 141-142).por una ceremonia. En trminos bblicos ser santo no es cosa de ceremonia, tampoco tiene el propsito de man1 Pe. 1:16; Heb. 12:14). Dios mismo es justo, santo y puro, por eso lo exige de los que "le adoran en espritu y esantos y perfectos como el Padre celestial (Mt. 5:44-48).

    La creencia santera en la reencarnacin no es compatible con las enseanzas bblicasxvi. En algunos aspectosa las divinidades tiene propsitos muy distintos al del Antiguo Testamento y en otros son parecidos. Los propsisacrificio del Antiguo Testamento son variados: a veces son regalos jubilosos para Dios (Ex. 23:15; Dt. 16:16).de sellar una alianza entre hombres (En. 31:44-54) o entre estos y Dios (Ex. 24:9-11). Por ltimo a veces son pcometido (comp. Lev. 16:11). A su vez serva para instruir al pueblo de Dios en la santidad del Seor y la pecamsacrificios de los animales le ense la verdad de que se necesita la sangre para efectuar el perdn (Heb. 9:22)sangre animal aunque estuviera en perfectas condiciones y ofrecido conforme a los mandatos. Aun la misma refalta de efectividad para eliminar el pecado, pues se ofreca una y otra vez (Heb. 10:11-14). A la vez sirvi comoa un sacrificio perfecto que, una vez ofrecido, no habra necesidad de ms ofrendas (10:5-9). Adems, cuandoperfecto de Cristo en la cruz, se elimin esa prctica para siempre.

    La Carta a los Hebreos hace claro que la sangre de los sacrificios del Antiguo Pacto no efectuaron el propsitohombre (He. 10:4), pero seala en Hebreos 9 al 10 que lo que esos sacrificios de animales no podran hacer, Cpara siempre y de una manera mejor, porque sus efectos son permanentes y ms abarcadores. Se oblig al animientras que el de Cristo se debi a una decisin personal y voluntaria (10:5-10). Por lo tanto, el sacrificio en lay tiene una base ms personal. Como sacrificio superior es efectivo para todos los pecados (9:16-28) de todos lse puede repetir ni hace falta. Pues su ofrenda de s mismo, un sacrificio que supera a todo sacrificio animal enel futuro, es definitiva, efectiva, final y completa. As que hoy no existe ninguna necesidad para el sacrificio de a

    Cuando uno muere, dnde va su espritu? Se queda vagando por el aire? Para el cristiano el espritu de todoun lugar donde espera el juicio final. Esto est implcito en el caso del mendigo Lzaro y el rico (Lu. 16:20-25) q

    Page 8

  • 7/29/2019 Santeria Moore

    9/10

    Santera - Apologetica

    considera una parbola pero el texto sagrado no lo especifica. Sea parbola o historia hace claro la importanciaDios en esta vida y subraya la verdad de que un muerto no puede regresar para ayudar a los vivos. Implcito esttampoco puede regresar para hacer el mal a los seres humanos. Por lo tanto, los fenmenos y las manifestacioson de los difuntos. Existe, entonces, una variedad de otras posibilidadesxvii, entre ellas pueden ser otras entidasuficientes conocimientos para engaar a las personas y hacerlas pensar que son los espritus de los muertos.entonces, pueden ser los espritus malos o los ngeles cados. En el caso de la muerte de un siervo del Seorpara siempre (2 Cor. 5:1-10). Pablo estaba plenamente convencido, y esto es nuestra esperanza y seguridad.

    Notas:

    i Se conoce tambin en Cuba como la religin de Lucum y la Regla de Ocha (Regla de Santo) mientras que enlleva el nombre Candombl. El nombre africano de la Santera es Ocha. Literalmente el nombre santera quieresantos. Existen varias tradiciones afroamericanas, debido en parte a su dependencia de las tradiciones orales,sagrado como gua.

    ii Los 16 son Elew, Obatal, Orunla, Chang, Ogn, Ochosi, Babal-Ay, Agany, Oricha-Oko, Inle, Osan, Oby los Ibeyi. Los cinco orichas que componen el fundamento de santera son Elew, Obatal, Chang, Yemay y

    iii Algunos estudios arqueolgicos han sealado la posibilidad de un contacto cultural entre Egipto y Nigeria. Seposible que unos emigrantes de la destruda civilizacin Meroita en el siglo VI D.C. hayan llegado a las tierras yde Sudn desde el Nilo medio al Niger medio. No solamente se sabe que la civilizacin Meroe al sur de Egipto e

    por los egipcios y sus costumbres, sino tambin se ha establecido arqueolgicamente que ciertos aspectos de legipcia estaban presentes en la religin yoruba. (Snchez, Julio. La religin de los Orichas. Hato Rey: Julio A. Spg. 8)

    iv Los primeros santeros se establecieron en Puerto Rico entre 1945-1950. Despus de la revolucin castrista ecomenzaron a salir de su pas entre 1959-1961, pero el espiritismo no cobra fuerza en la Isla hasta 1965. Para 1cubano Roberto

    v Julio Snchez Crdenas. La Religin de los orichas. Hato Rey: Julio Snchez Crdenas, 1978, pg. 33.

    vi Ver un diagrama en pg. 34 de Snchez.

    vii El iniciado tiene que pagar por su iniciacin la cual puede costar $3,500 o ms. Si no tiene el dinero, no se leven obligados a hacer prstamos para costearlo.

    viii Un sacerdote (babalawo) y un santero ejercen diferentes funciones, pues un sacerdote no tiene la facultad dcollares. Pero un santero s puede. El sacerdote slo puede oficiar en una iniciacin de su patrn Orunla cuanden un babalawo y cuando se da Elew y los Guerreros. La funcin del sacerdote es principalmente judicial, puedecisiones ms importantes dentro de la religin.

    ix Migene Gonzlez-Wippler. The Santeria Experience (Revised and Expanded Edition). St. Paul, Minnesota: Llepg. 306-307.

    x Algunos santeros se someten a la iniciacin de palo monte o palo mayombe. No es una secta de la santera aurecibir las dos iniciaciones. Los paleros siguiendo una tradicin africana del Congo, trabajan exclusivamente coexpertos conocedores de las plantas. Algunos trabajan con la magia negra y otros usan sus conocimientos paraTrabajan con ciertos muertos que estn en el cementerio. El palero tiene que ir al cementerio, coger el muerto,cazuela, se le hace un pacto con ese muerto para que ese muerto trabaje para l. De all en adelante el paleromuerto para que el muerto consiga cosas para el palero.

    xi ver "Las apariciones" en La Sana Doctrina de Julio-ago. de 1992 o pg. 276-285 en Las Doctrinas Sanas y las

    xii Ver en Las Doctrinas Sanas y las Sectas Malsanas, pg. 26-29 y 293-300 y "Eres un cristiano del Antiguo oLa Sana Doctrina (Dic.-ene., 1987) (II:1) y "El Cristo de la fe cristiana" (Nov-dic., 1992) (VII:6).

    xiii Fernndez, Domingo. Qu cree la santera? Miami: Editorial Resurreccin, n.d., pg. 83-84.

    xiv Pg. 64-69 de "Las doctrinas sanas y las sectas malsanas " y "La magia y el cristiano" en La Sana Doctrina (e

    Page 9

  • 7/29/2019 Santeria Moore

    10/10

    Santera - Apologetica

    Boluffer Fernndez fue consagrado como el primer babalawo en Puerto Rico y en 1975 al conseguir el derechosacerdotes, los primeros fueron consagrados ese mismo ao. Para 1979 babalawos se encontraban en los pueCarolina, Santurce, Ro Piedras, Bayamn, Caguas, Ponce, Vega Baja y Mayagez. En Puerto Rico actualmentsacerdotes ( babalawos) de los cuales por lo menos 23 han sido consagrados por el primer sacerdote en la Isla.de la isla est el Templo Yoruba (Omo Orisha) de P.R. Inc. en San Juan. Se ha estimado el nmero de iniciadohasta 150,000.

    Este sitio es parte del objetivo mayor de misiones de NAMB cometido a compartir el evangelio.Ms>

    Una entidad de los Bautistas del Sur apoyada por el Programa Cooperativo y la Ofrenda de ReAnnie Armstrong Derechos Reservados 2007 North American Mission Board, SBC

    Page 10