sanidad militar

4
INTRO DUCCIÓN Nuestra sociedad, cada día, se ve más afectada por un sin número de males sociales. Sin distinción de raza, status social, identidad o edad. Este mal es uno de los primeros y más significativos. Lamentablemente el abuso de sustancias controladas afecta principalmente a nuestra juventud, por diversidad de factores, tanto físico como emocional, trayendo consigo y de modo desencadenante, otros problemas sociales. 1.- La Sanidad Militar La Sanidad Militar es una expresión de lo que son el ejército y la medicina, los cuales, a su vez, son expresión de la cultura de cada época. Fue Roma quién nos trajo la civilización y con ella la organización del ejército y sus cuidados sanitarios, es decir la sanidad militar. Crearon legiones y cohortes que sus medicus legiones y medicus cohortes, dependiendo del ordinarius o jefe de sanidad (Anitius Ingenuus, primer médico militar español conocido, era ordinarius). 4.- Higiene personal La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es sólo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atención a su higiene personal pueden prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, reducir su exposición a productos químicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias químicas.

Upload: lamorenitaveterana

Post on 15-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TRABAJO

TRANSCRIPT

INTRODUCCINNuestra sociedad, cada da, se ve ms afectada por un sin nmero de males sociales. Sin distincin de raza, status social, identidad o edad. Este mal es uno de los primeros y ms significativos. Lamentablemente el abuso de sustancias controladas afecta principalmente a nuestra juventud, por diversidad de factores, tanto fsico como emocional, trayendo consigo y de modo desencadenante, otros problemas sociales.

1.- La Sanidad MilitarLa Sanidad Militar es una expresin de lo que son el ejrcito y la medicina, los cuales, a su vez, son expresin de la cultura de cada poca. Fue Roma quin nos trajo la civilizacin y con ella la organizacin del ejrcito y sus cuidados sanitarios, es decir la sanidad militar. Crearon legiones y cohortes que sus medicus legiones y medicus cohortes, dependiendo del ordinarius o jefe de sanidad (Anitius Ingenuus, primer mdico militar espaol conocido, era ordinarius).

4.- Higiene personalLa higiene personal es el concepto bsico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Aunque es una parte importante de nuestra vida cotidiana en la casa, la higiene personal no es slo acerca de tener el pelo bien peinado y cepillarse los dientes; es importante para la salud y la seguridad de los trabajadores en el sitio de trabajo. Los trabajadores que prestan atencin a su higiene personal pueden prevenir la propagacin de grmenes y enfermedades, reducir su exposicin a productos qumicos y contaminantes, y evitar el desarrollo de alergias a la piel, trastornos de la piel y sensibilidad a sustancias qumicas.

HEMORRAGIA: Salida de sangre del interior del sistema circulatorio debido a la rotura de un vaso de forma espontnea o por traumatismo. CLASIFICACIN: Segn el vaso sanguneo: CAPILARES: Lesin en lecho capilar. Sangre mana de una superficie amplia, no de un punto concreto. VENOSA: Rotura de una vena. Salida de sangre color rojo oscuro y que mana de la herida de forma continua. ARTERIAL: Rotura de una arteria. Sangre de color rojo brillante y sale a chorros intermitentes que coincide con el pulso. Ms peligrosas que las venosas ya que la prdida de sangre es ms rpida.TRAUMATISMOS

Un traumatismo, segn la RAE, es una lesin de los rganos o los tejidos por acciones mecnicas externas. Las lesiones ms habituales son las contusiones, lesiones articulares (luxaciones y esguinces), cortes, heridas y fracturas.

Cmo norma general, tras una cada,no debe forzarse al accidentado a moverse ni ponerse en pie si siente un dolor acusado en una zona concreta o se observa una deformidad en la misma. Debe mantenerse la zona afectada en reposo y,sin moverla, aplicar fro local. Es recomendable que con posterioridad le vea un mdico para descartar lesiones ms graves.

Si elgolpeha sidoen la cabezay la persona sangra por el odo, pierde el conocimiento o tiene vmitos llama cunto antes a emergencias (en Espaa el 112).

Si a consecuencia del golpe se hafractura un dientehay que acudir lo antes posible al dentista para que pueda arreglarlo o reimplantarlo. Debe conservarse en leche, suero fisiolgico o, incluso, la propia boca del accidentado e intentar tocarlo lo menos posible y, de hacerlo, siempre por la parte que sola estar fuera de la enca.

Definicin y tipos dequemadurasLas quemaduras son lesiones causadas por la prolongada exposicin de la piel a los rayos del sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas, sustancias qumicas o la corriente elctrica. De acuerdo a la profundidad de la lesin, las quemaduras se pueden clasificar en tres tipos: primer grado, segundo grado y tercer grado.Quemaduras de primer gradoSon las quemaduras menos graves. Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis. Es decir, consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. No se forman ampollas. Pocos das despus aparece la descamacin y es posible que deje zonas hiperpigmentadas. Su cura espontneamente al cabo de 3-4 das, sin cicatriz.Signos: Enrojecimiento (Eritema) Dolor al tacto La piel se hincha un pocoCuando este tipo de quemaduras es producida por la prolongada exposicin a los rayos solares en la playa o la montaa, se le llama insolacin.Quemaduras de segundo gradoAfectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso drmico. A)Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior de la dermis, con formacin de ampollas y exudacin de suero. La superficie quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presin, es dolorosa y extremadamente sensible a los pinchazos. El dao superficial cura espontneamente en tres semanas a partir de elementos epidrmicos locales, folculos pilosos y glndulas sebceas con muy poca, s alguna cicatriz. B) Las profundas: afectan a los dos tercios ms profundos de la dermis. La superficie quemada tiene un aspecto plido, se palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la presin; algunas reas pueden estar insensibles o anestesiadas al pinchazo. Se forma una escara firme y gruesa y la cicatrizacin es lenta. Puede demorar ms de 35 das en curar completamente. Estas quemaduras curan con cicatrizacin severa y pueden asociarse con prdida permanente de pelo y glndulas sebceas.En este tipo de quemaduras, adems del enrojecimiento y mucho ardor, aparecen ampollas llenas de agua, pudiendo ser superficiales o profundas. Cuando se rompen las ampollas eliminan un lquido claro quedando al descubierto la dermis, se deben tomar precauciones para impedir el contagio con grmenes y evitar una infeccin que empeorara el estado del paciente.En este tipo de quemaduras, a pesar que la piel sufre lesiones se regenera completamente, quedando igual a la de las zonas no quemadas. Generalmente no quedan marcas de la quemadura sufrida.Quemaduras de tercer gradoEs el tipo de quemadura mas grave, ya que implican destruccin completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus apndices o anejos cutneos, y afectando a la sensibilidad. Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero seco o ser exudativo. El signo patgnomnico es la trombosis venosa visible a travs de la piel. Dejan siempre cicatriz en la zona y a veces requieren injertos cutneos. Al estimar la profundidad de las quemaduras, debe recordarse que la lesin puede evolucionar durante las primeras 24-48 horas y que durante este periodo la presencia de edema hace extremadamente difcil tener la absoluta certeza sobre la profundidad real de la injuria; en estos casos, es til la exploracin al dolor por pinchazo (prueba del pinchazo). Adems, la isquemia y la infeccin pueden transformar una quemadura superficial en una lesin ms profunda de todo el espesor. Las cicatrices que dejan son irregulares con partes atrficas y otras hipertrficas o queloideas. Pueden ser origen de contracturas en las articulaciones y, muy ocasionalmente, ser la base de un carcinoma epidermoide muchos aos tras su aparicin. Puede ocasionar cncer en la piel.