sàngo à mboka nº 75

Upload: sangoamboka

Post on 02-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 75

    1/7

    El caso Brcenas

    Sacudidas en el PP de Guinea Ecuatorial.Severo Moto guarda silencio.Redaccin | 26 de Julio de 2013

    Las tribulaciones

    del cnsul de GuineaEcuatorial en Dakar.Fuente: www.france-guineee-quatoriale.org | 20 de Julio de2013

    Existen serios problemas en elConsulado de Guinea Ecuatorialen Dakar. Los usuarios senegale-ses del consulado se quejan delcomportamiento poco ortodoxodel actual cnsul general Fran-cisco Javier Edu Ondo Mbany. Re-velan que este ltimo trabajabacomo funcionario en el Asecna ennombre y representacin de Gui-nea Ecuatorial. A partir de ah, fue

    nombrado cnsul honorario antesde ser conirmado como CnsulGeneral. Sin embargo, Franciscoavier Edu Ondo Mbany acumula

    estas dos plazas, en lagrante vio-acin de la Convencin interna-

    cional as como de la Convencinde la Unin Africana.Estos usuarios airman que no essorprendente que la naturalezade este personaje sea criticadapor los que solicitan los serviciosde la representacin consular; altiempo que hacen saber que estecomportamiento del cnsulpuede daar seriamente la ima-gen de marca de Guinea Ecuato-

    rial y podra fragilizarla. Aadenestos usuarios, tales personajesno hacen honor a su pas ni africa.

    El incidente tuvo lugar alrededor de15h20 del jueves pasado en el aepuerto de Vatry.

    Debido a un problema de tren de atezaje, un avin cargo de CEIBA, la grcompaa area ecuatoguineana, tque aterrizar de emergencia en la pde Vatry por un problemasin gravealguna en el tren de aterrizaje.A bordo, solo iba el equipaje sin ninpasajero ni mercancas. La pista fuerrada hasta las 17h30. Los bombedel aeropuerto fueron alertados. hubo heridos ni daos materiales a plorar.La lnea area Malabo-Paris Vatryabri para el transporte de frete deel mes de Junio 2008 a razn de vuelo por semana; cada domingo,A300 C4 de Ceiba Intercontinental hel trayecto de Paris-Vatry a Malabo.Las diicultades de CEIBA INTERCON

    NENTAL para aterrizar en Europa conocidas ya que todava est en la lnegra que la Unin Europea establede las compaas areas poco seras.

    Las implicaciones internacionales del caso Br-cenas, que deja entrever serios indicios de co-rrupcin en el seno del Partido Popular (PP)espaol de Mariano Rajoy, se estn extendiendopaulatinamente.En los medios de la oposicin guineoecuatorianaen Espaa, es de notoriedad pblica que estepartido siempre ha apoyado al lder del Partidodel Progreso de Guinea Ecuatorial, SeveroMoto, el presidente del autonombradogobierno de Guinea Ecuatorial en elExilio.En los medios cercanos a SeveroMoto se guarda un embarazoso si-lencio, puro mimetismo rajo-yano. Esta noticia no deja enbuen lugar a esta formacin opo-sitora y a su gobierno en elexilio. No es una buena noti-cia para la oposicin en ge-neral.Para lo nico que sirvennoticias de este tipo es paradarle argumentos al mori-bundo rgimen del maloliente cadver polticoObiang Nguema, airma Moliko u-a Matl,analista poltico ndowe en Bruselas.

    Desde medios cercanos a Etombba e-a Ndo-w-Partido del Pueblo Ndowe se comentaque la clara debilidad en que se encuentra ac-tualmente el rgimen dictatorial de ObiangNguema es consecuencia directa de una accin

    poltica conducida con seriedad y coherencia,cuya argumentacin se ha visto reforzada porlas evidencias de desfalcos de fondos pblicospor la familia del dictador, blanqueo de dinero,corrupcin organizada, cleptocracia, nepotismoy un largo etctera. Airman que esta noticiasolo puede servir de baln de oxgeno para eldictador guineoecuatoriano Obiang Nguema,

    jefe de esta organizacin maiosa familiaren decadencia.El rgimen de Obiang Nguema

    volver a sacar de su cajn delos eternos espantajos para la

    manipulacin de los pobres

    mentales (es decir, el pueblollano y sin ningn privilegio)el eterno fantasma del com-plot internacional para inten-

    tar rehacer su destruidacredibilidad internacional.Nos esperan das de re-cuerdo de la gloriosa victo-ria del general ObiangNguema contra una coali-

    cin internacional que pretenda quitarle delpoder por la fuerza; una coalicin compuestapor Espaa, Reino Unido, Estados Unidos y

    Francia. Lo peor de todo es que este decadentergimen dictatorial, que funciona como si de untartamudo se tratara, nos tiene hartos de repetirlas mismas historias. Se le ha corrido el rimel delmaquillaje; ya no cuela.

    Aterrizaje de emer-

    gencia de un aviguineoecuatorianen FranciaFuente: www.france-guineee-quatoriale.org | 19 de Julio de2013

    fz `u~tNOTICIARIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL NDOWE DE GUINEA ECUATORIAL

    AO 3 NMERO 75DEL 16 AL 31 DE JULIO DE 2013 EDICIN DIGITAL

    Tercer aniversario de

    fz `u~t(7 de Agosto de 2010 - 7 de Agosto de 2013)

    soplaremos nuestra tercera vela y comenzaremos nuestro ao IV de vida.

    Nepotismo, impuni-dad, cleptocracia y

    plutocracia son lascuatro patas de ladictadura nguemistade Guinea Ecuatorial.Fuente: Sngo Mboka n 35

    Mantener su impunidad en el tiempo, as-

    pecto vital para que el strapa de Guinea

    Ecuatorial, el dictador, autntico clept-

    crata, plutcrata y asesino Teodoro

    Obiang Nguema Mbasogo, pueda termi-

    nar de realizar su gran obra (resumida

    en dos puntos: convertir Guinea Ecuato-

    rial en un pas monotnico y apropiarse

    indebidamente de los fondos estatales,

    presentndose como el fundador de

    una pseudo-repblica pluralista), exige

    imperativamente su perpetuacin en el

    poder.

    Para ello, utiliza su herramienta favorita

    que es el nepotismo sinnimo de prefe-

    rencia de gobernantes o funcionarios p-

    blicos aines, es decir, familiares o

    personas de su mismo clan tribal a sa-

    biendas de que todos ellos tienen que

    agradecerle de por vida los empleos que

    les ha dado, a pesar de su ineptitud, in-

    operancia y el bajo nivel mo ral, lo que ex-

    plica la corrupcin rampante y el saqueo

    sistemtico de la riqueza estatal.En el invierno de su vida y sabiendo que le

    quedan dos telediarios, el dictador con-

    feso y clebre asesino, Obiang Nguema

    Mbasogo cree que ponindole una cate-

    dral a la Virgen de Guadalupe, tras ense-

    arle los planos al Papa en Roma (Benito

    XVI), ya tiene el cielo ganado. Vanitas va-

    nitatis. El cielo se debe ganar da a da. Y,

    seguro que no se gana, asesinando, masa-

    crando y dejando en la miseria a ms del

    95% de la poblacin; mientras se invierte

    miles de millones de dlares preparando

    una entrada triunfal al cielo.

    Este pobre diablo de Teodoro Obiang

    Nguema Mbasogo, debera saber que mo-

    rira ms tranquilo y ganara el cielo si

    devolviera todo lo que ha robado, incluida

    la soberana de los pueblos de Guinea

    Ecuatorial; de esta manera se podra con-

    vertir en buen ladrn.En cuanto a lo de la baslica en medio de

    la selva, ya lo prob Houphout-Boigny.

    Le funcion? Ha entrado triunfante en

    el cielo? Poco le falta para pasar a mejor

    vida; entonces lo sabr de primera

    mano.

    Llamamiento.3 de Agosto.Por Punta de Lanza | 30/07/13

    Conciudadanos/as:

    El prximo sbado estamosobligados a concentrarnos enMadrid para manifestar nuestrarepulsa y desprecio al Rgimen

    de Teodoro Obiang Nguema, elhijo del ladrn de cabras, queslo piensa en los suyos y en susupervivencia.Construye baslicas y hoteles delujo en su pueblo, mientras enotras zones del pas hay genteque no tiene dnde caersemuerta. Hace poco, me contaronel caso de una chica joven quemuri desatendida en el Hospi-tal de Bata, de parto, por no dis-poner de 150.000 mserosfrancos: INDIGNANTE, en unpas que es el tercer productorde petrleo del frica Subsaha-riana y, que tan slo tiene700.000 habitantes, si es quellegan!

    Nger se implica en expotar carne y diversos productos agrcolas a GuineEcuatorial.Fuente:www.france-guineeequatoriale.o26 de Julio de 2013

    En conformicon los acuerirmados con nea Ecuatorialla visita realiza

    Malabo el pasado mes de Junio por el prdente Issoufou Mahamadou, el Consej

    Ministros reunido el mircoles en Niamanunci medidas para promover intercbios econmicos entre los dos Estados.Nger se compromete a exportar a GuiEcuatorial productos agrcolas, en particcarne, cebolla, ajo y patatas, segn fuente oicial en Niamey. Cerca de cincuetoneladas de carne deberan ser transptadas dos veces al mes hacia Malabo et BLos operadores econmicos de los dos ses se han comprometido a irmar contrcomerciales que sern objeto de tcitaconduccin; las modalidades de pago sedeinidas de comn acuerdo por las dos tes.Teniendo en cuenta el estado de nuesrelaciones con Guinea Ecuatorial, he sotado y obtenido del gobierno la posibilde relanzar las actividades previstasestas convenciones a travs de una mide trabajo que podra desplazarse a Maen los plazos ms cortos, subray Mamane Ousmane, el ministro nigerino denadera.

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 75

    2/7

    Tras la independencia deGuinea Ecuatorial, el rgi-

    men de Macas Nguemaopt por un serio acerca-miento al bloque comu-nista, habiendoobservado que es el sis-tema-tipo que convena asu proyecto de pas transicin de pas multit-

    nico a pas monotnico.Macas Nguema se ijsobre todo en el sistemade Corea del Norte,donde le sedujo la docili-dad de la poblacin quecrea y obedeca ciega-mente a su lder de

    acero, el dictador Kim IlSung.Fue en aquella etapacuando se rebautiz a RoMuni, territorio com-puesto por Ikm-Mbng y el Pas Fangdiciendo que era la cunade la Revolucin, unin-dolos de facto, sin consul-tar ni esperar el acuerdodel Pueblo Ndowe, y pla-giando directamente alrgimen comunista dePyongyang. Para crer-

    selo, Macas Nguemamand colocar una espe-cie de pared-monumentoen Mabnga (rebauti-zado por los fang comoMondoasi) que contenaas palabras Ro Muni,

    cuna de la revolucin.Una vez encauzado el sis-tema comunistoide cona puesta en marcha del

    proyecto fang de pas, elmediocre militar ObiangNguema que se ocupabade la tortura y eliminacin

    sica de los presos polti-

    cos molestos para su to,

    Macas Nguema, o para l

    mismo, decidi que

    haba llegado la hora dehacerse con el poder pormedio de una revolucinde palacio.Han pasado ms 33 aosdesde entonces, y la anes-tesiada poblacin co-mienza a abandonar sueterna modorra que setraduce por un estado desubdesarrollo criminal.Hace tres aos era im-pensable que aquelladcil, amaestrada misera-ble poblacin pudiera lle-gar a decir o a hacer las

    cosas que actualmente seven y se oyen. Es una inci-piente minora la que to-dava cree en lasbondades del sistema dic-

    tatorial fang, resultadodel proyecto nguemistade pas.TODOS NECESITAMOSUN PAS CON UNA ES-TRUCTURA RENOVADAEN EL QUE REINE UNAVERDADERA DEMO-CRACIA.La democracia es el nico

    sistema poltico legtimo ocomo dicen algunos, es el

    sistema poltico menos im-

    perfecto.Tras la penosa experien-cia de las dos dictadurasnguemistas que hemossufrido, la sensacin ge-neralizada entre todos lospueblos es que esta ideanos permitir controlar elpoder de alguna manerapara evitar abusos depoder al mismo tiempoque se conduce con totalnormalidad los asuntos

    del Estado.

    El golpe de Estado de 1979 en GuineaEcuatorial, protagonizado por el en-tonces carnicero de Black Beach Teo-doro Obiang Nguema Mbosogo contrasu to Macas Nguema, lejos de ser un

    acto de altruismo en pro de la libera-cin de una sufrida poblacin guineo-ecuatoriana, fue realmente unaoperacin muy soisticada de maqui-llaje de la imagen de este mediocre ycriminal militar que buscaba su reden-cin a los ojos de la comunidad inter-nacional.Esta preiri darle una oportunidad como mal menor frente a una dicta-dura sangrienta que era unaverdadera vergenza para el gnerohumano.Antes de hacer fusilar a su to, esteabominable individuo se dedic a reescribir la historia, cargando todas lasresponsabilidades sobre otros crimi-

    nales del rgimen anterior empe-zando por el presidente ypresentndose como un damniicadode ese mismo rgimen que l habaservido con demasiado celo, matandoy asesinando a todo aquel que pudierahacerle sombra en su camino hacia elpoder.La revolucin de palacio del 3 deAgosto de 1979 consigui el efectoperverso de asegurar la impunidad alos matones de siempre as como el as-censo en categora de muchos de ellos.Los asesinos del rgimen anterior sepaseaban libremente y sin miedo portodas partes.Uno de los ejemplos ms paradigmti-

    cos es el caso del criminal FelicianoObama Nsue Mengue, apodado Batho,que se pavonea hasta el da de hoy li-bremente como diplomtico des-pus de haber asesinado en nombrede su pap Masie durante los aosde oscurantismo y de confusin deconceptos del nguemismo atvico.Ferviente militante del PUNT, Partidonico Nacional de Trabajadores deMacas, casado con dos hermanas depadre y madre y violador de menoresen Malabo, Batho se encarg de de-portar a la cuota de habitantes Ambode su Pas Ambo a la isla de Biokocomo lo haba pedido el PUNT. En rea-lidad, este partido comunistoide haba

    decidido deportar desde todos los rin-cones de Guinea Ecuatorial a militan-tes del partido es decir, todos loshabitantes ya que se naca dentro delPUNT hacia Bioko para suplir el vacodejado por los trabajadores nigeria-nos, que fueron expulsados manu mi-litari por el rgimen, rompiendo uncontrato de muchos aos con Nigeria.Todo este desplazamiento de pobla-cin fue intil porque tanto los esfuer-zos pedidos por el PUNT por salvar lascosechas de las plantaciones del cacaoque representaba la principal expor-tacin del pas, fuente de divisas,como la produccin y la calidad delcacao guineoecuatoriano cayeron enpicado.Actualmente se relaciona a Batho conla venta de drogas y la falsiicacin debilletes de la moneda local (el FrancoCFA), con conocimiento del dictador

    que le sigue encubriendo.Por otro lado, la antes mencionadarevolucin de palacio del 3 deAgosto tambin provoc la cada endesgracia algunos acrrimos y fervien-tes partidarios y parientes de MacasNguema. Entre los antiguos dignata-rios nguemistas que cayeron en des-gracia tenemos el paradigmtico

    ejemplo del nguemista intrnseco, ac-tualmente demcrata de toda lavida, Bonifacio Nguema EsonoNchama, ultimo vicepresidente de Ma-cas Nguema y antiguo ministro de ex-teriores.Desde su meterico ascenso en los l-timos das de la primera dictadura, te-miendo que le hiciera sombra, ObiangNguema le puso en su lista negra: Nole gustaba nada este forofo de Macascon aspecto de bulldog.Al da siguiente de la revolucin depalacio, el actual dictador le dejclaro que no contaba con l. A partirde entonces es una guerra abiertaentre ellos y se han dedicado a lavar

    sus sucias sabanas en pblico.El inefable y bizco nguemista apdado ojo de cabra, BonifaNguema Esono Nchama, ha aireapblicamente las actuaciones del hdictador en jefe de Guinea Ecuatorcuando intentaba ganarse la coniande su to, Macas Nguema, y ascendDice ojo de cabra que era la nmanera que tena Obiang Nguepara ascender.Visto el sistema de ascenso adoptapor su to, Obiang Nguema era cociente que no pasara de ser un simalfrez, teniendo en cuenta el ms qmediocre expediente que trajo deAcademiaMilitar de Zaragoza. Segn el bizojo de cabra, Obiang Nguema se ventaba golpes de Estado para ganla conianza de su to Francisco MacNguema.Que, por ejemplo, mientras este estade gira en Bata, Obiang Nguema maen Malabo a Don Bonifacio Ondo Eel ex-presidente autonmico de Gnea Espaola.Otro ejemplo es que Obiang Ngueasesin a personajes como el Vicepsidente de la Republica, Don EdmunBosio Dioco; al Padre Jos Esono, rector del Instituto de EnseanMedia Cardenal Cisneros; a Don JObiang, Director General de Enanza; a Don Rafael Mambo-MatUpialo, Director de la Escuela Surior Martin Luther King; a Don Fciano Ndong Nangale, Alfrez deMarina, primero de su promocinnovio oicial de Celestina Lima Vie

    la segunda esposa del dictador; a DPedro Motu Mamiaga, etc.Esto auguraba que cualquier campoltico en Guinea Ecuatorial solooperaria desde el trauma.Cuando ya tena controlada la sitcin, el maquiavlico y diablico mtar inici un traumtico campoltico que nos llev al nguemismosegunda hora. Fue el 3 de Agosto 1979.Desde entonces, Guinea Ecuatorvive en un constante golpe de Estaen un golpe de Estado permanencomo escribiera Franois Mitterranpropsito del General Charles De Glle.

    Tras el paso de este engendro del mpor nuestras tierras sobraran viudahurfanos. Pero le queremos asegual dictador, asesino y cleptcrata Tdoro Obiang Nguema que se acercada en que los Pueblos Ndowe, BissAmbo, Fang, Bubi, y Kryyo de GuinEcuatorial le van a juzgar; que le contraran responsable a l, a sus esrros y a sus vstagos del estado miseria y abandono de la poblacingeneral; y que entonces les van a cdenar a todos como culpables de cmenes de lesa humanidad y nadanadie os pondr a salvo de una sentcia de los Pueblos Soberanos de Gnea Ecuatorial.

    Sngo Mboka n 75 Del 16 al 31 de Julio de 22 | EDITORIAL

    fz `u~t

    Contacto [email protected]

    Otras PublicacionesEpta-Ekulko

    Epta-Ekulko Magazine

    Director de PublicacinMa-blle ma-a Joba

    SNGO MBOKA, el Noticiario de la Comunidad GlobalNdowe de Guinea Ecuatorial, se edita cada quince das,en espaol desde el da 7 de Agosto de 2010.

    La mediocridad, origen de la mala leche del dictador de Guinea Ecuatorial.

    Con un mediocre expediente militar, la trayectoria de ObianNguema le lleva al poder absoluto por un sistema de golpe dEstado permanente.Fuente:Sngo Mboka n 38| 26 de Enero de 2012

    Editorial

    El despertar de los Pueblos de GuineaEcuatorial exige remodelar la estruc-tura del pas, asegurando espacios delibertad a cada uno de ellos en su es-pacio ancestral en total democracia.Por Masollo ma-a Mbaani| 31 de Julio de 2013

    Casta de dictadores de Mongomo, Macas Nguema ydetrs, Obiang Nguema; peligrosos especmenes crimi-nales que han pisoteado y pisotean los Derechos Hu-manos y otros crmenes de lesa humanidad.

    Obiang Nguema Mbasogo, alias el tigre agazapadoque se comi al hechicero -su to-. Este dinosaurio dela era primaria odia la competencia, premia la incom-

    petencia y necesita ser adulado como su to. Aborrecela intelectualidad y premia la mediocridad, ya que lmismo lo es y lo oculta tras un velo de terror que utiliza

    para amedrentar a la poblacin.

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 75

    3/7

    Desde hace una semana, la situa-

    cin en Guinea Ecuatorial es muycrtica para los automovilistasecuatoguineanos que deseen apro-visionarse en las estaciones de ser-vicio del pas.La penuria es general y los emplea-dos de las estaciones de serviciohan tenido que racionar su pro-ducto entre sus clientes para pre-servar sus reservas. Un verdaderocolmo para este pas que es el 3erproductor de petrleo de fricasubsahariana.La razn de esta penuria sera de-bido a un fallo de Gepetrol, la em-presa nacional, cuyas estaciones de

    servicio estaran secas, mientrasque desde el principio del ao, laempresa francesa Total habrahecho una fuerte reduccin de susmportaciones de carburante.

    Segn ciertas fuentes, GuineaEcuatorial debera sumas impor-tantes a Total y desde hace casi 8meses, las facturas no se han pa-gadoSegn el peridico digital DiarioRombe, una de las numerosas ra-zones de esta crisis es que GabrielMbega Obiang Lima (ministro dendustria, Minas y Petrleo) habra

    vendido a diversas compaas pe-troleras (rusas, chinas, etc.) accio-

    nes ya concedidas a los franceses, constituyendo as sumas impor-tantes que l habra colocado,segn esta fuente, en parasos is-cales del mundo enteroAyer mircoles, en el pabelln pre-sidencial del aeropuerto de Ma-abo, Teodoro Obiang Nguema

    Mbasogo dio una conferencia deprensa urgente a propsito de lapenuria de carburante que paralizaal pas. En esta conferencia deprensa, Teodoro Obiang NguemaMbasogo hace totalmente respon-sable a TOTAL, la compaa fran-cesa que tiene el monopolio de ladistribucin en Guinea Ecuatorial

    (lo que es en parte inexacto, ya que

    GEPetrol tambin posee elle esta-

    ciones en Guinea Ecuatorial).Le presidente Obiang hizo un lla-mamiento a la poblacin para de-fender nuestra independencia y

    nuestra soberana. Apelando alnacionalismo de los ecuatogui-neanos, insisti en la necesidad dehacer un bloque (como unapia) frente a las diicultades pre-sentes: Debemos estar unidospara no dejarse llevar las manio-bras de aquellos que aceptan di-cilmente la condicin de laindependencia de los africanos.El presidente caliic esta situacinde estrategia de la compaa

    francesa orquestada con el objetode provocar la agitacin social enGuinea Ecuatorial. Segn l, estey otros planes de desestabilizacincontra la Guinea Ecuatorial quehan sido abortados por nuestro go-bierno ponen en evidencia queciertos pases y ciertas organiza-ciones y empresas vean con malosojos la emergencia de GuineaEcuatorial en el marco del pro-grama Horizonte 2020 El pasado martes, el mismo minis-tro de informacin, Agustn NzeNfumu, declar en las ondas de laTVGE que el gobierno de GuineaEcuatorial apela a la poblacin a

    estar vigilante, sabemos que po-

    demos contar con el apoyo delpueblo que nos ayudar a desen-

    mascarar los oscuros designios deFrancia, que intenta desestabilizary colonizar nuestro pasEl presidente Obiang declar queGuinea Ecuatorial no debe nada aTotal y que no se va a tolerar esechantaje , aadiendo que la acti-tud de la compaa va contra supropio inters: Nuestro paspuede dirigirse a otras multinacio-nales para garantizar la venta decarburantes. Record tambinque la empresa francesa ha reali-zado desde varios decenios deenormes beneicios, concluyendosu discurso con una amenaza ape-nas velada: Somos soberanos y

    podemos expulsar a todas las em-presas que no quieran participar ala emergencia de Guinea Ecuato-rial, para asociarnos con otras em-presas que se interesen en este

    objetivo.Total se implant en Guinea Ecua-torial en 1984, adquiriendo el 50%del capital de la empresa pblicaEPGE (empresa Petrolfera de Gui-nea Ecuatorial). Expulsada de laexploracin y de la explotacin delpetrleo, el grupo francs se posi-cion en quasi-monopolio en elsegmento de la importacin y de ladistribucin de carburantes cre-ando una nueva empresa mixta lla-

    mada GETOTAL. En diciembre de1998, el Estado ecuatoguineano seretir del capital de GETotal, acep-tando la privatizacin de la cadenade distribucin del petrleo con lacompra por Total de los terminalesde Bata et Malabo, instalaciones dealmacenamiento y estaciones deservicio.Sin embargo, hace 2 aos, la com-paa francesa ha visto cuestio-nado su monopolio en ladistribucin de gasolina y de gasoilen el territorio ecuatoguineano, laempresa nacional Gepetrol ha-biendo sido autorizada por el go-bierno ecuatoguineano a crear sus

    propias estaciones de servicio.

    Guinea Ecuatorial.

    Se agrava la penuria de carburantes mien-tras que Obiang Nguema amenaza a la com-paa francesa Total.Fuente: www.france-guineeequatoriale.org| 25 de Julio de 2013

    Equilibrio de Poderes yFiscalizacin: Las decisio-nes de los gobernantesdeben ser iscalizadas por elCongreso, que adems dedictar leyes, debe controlaral Poder Ejecutivo, al PoderJudicial, a los organismosgubernamentales e institu-

    ciones autnomas para evi-tar el abuso de poder.

    Elecciones Libres: Que ase-guren que los ciudadanos,por mayora, sean los queelijan a sus autoridades.Para ello se necesita un Ju-rado Nacional de Eleccionesindependiente, limpio ytransparente.

    Elecciones Universales:Todos los ciudadanos mayo-res de edad, sin distincinde sexo, nivel cultural oidioma tiene el derecho avotar.

    Todos tienen derecho aelegir y ser elegidos: Todoslos ciudadanos, excepto losmilitares, pueden ser elegi-dos.

    Libertad de Expresin:Todos los ciudadanos tienderecho a expresar sus idey mostrar su acuerdo o deacuerdo con la gestin delgobierno, o cualquier as-pecto de la vida poltica einstitucional del pas, sinrestriccin ni amenaza.

    Libertad de InformacinEs derecho de los ciudadanos tener acceso a la informacin y conocer diversopuntos de vista.

    Existencia de Partidos Plticos: Hace posible el juedemocrtico, permitiendoexpresin de diferentes visiones sobre la realidad dpas, as como la participacin de los ciudadanos envida poltica.

    Subordinacin de militares al Poder Civil: En la dmocracia los militares estsubordinados al Poder CivEl Presidente de la Rep-blica es el Jefe Supremo delas Fuerzas Armadas.

    Nunca viene de ms recordar las...

    Reglas de la Democracia

    CRISIS ENERGTICA \ A SABERSngo Mboka n 75 Del 16 al 31 de Julio de 2013

    De quin es la culpa? En las ondas de la televisin del Estado (TVGE), el director de la compaanacional GEPetrol pidi perdn por esta penuria de carburantes; pero al mismo tiempo el presi-dente Obiang y el portavoz del gobierno incriminan a Francia

    Estacin GEPetrol en Malabo, diseado por la oicina de arquitectura y de ingeniera BK Architects,fundada por el arquitecto belga Benot Kanyandekwe, que intervino en la construccin del Palaciode Conferencias de Sipopo y en el Aeropuerto internacional de Malabo.

    Observaciones particulares en el caso de

    Guinea Ecuatorial

    En el caso particular de Guinea

    Ecuatorial, pas en teora multit-

    nico, fue necesario un pacto tnico

    tcito para acceder a una rep-

    blica que esperbamos los que cre-

    amos en la unin, que

    beneiciara a todos por igual y

    que desarmara la idea de separa-

    cin.

    En la actualidad, teniendo que ad-

    mitir que los que tenan reticen-

    cias contra la unin tenan

    fundadas razones para abogar por

    la separacin, es necesario abrir

    el meln de un nuevo pacto tnico

    con el objeto de refundar la rep-

    blica. Las etnias que la integran en

    su mayora estn de acuerdo en

    que es la nica va que queda para

    preservar la paz y salvar la res-

    quebrajada repblica de Guinea

    Ecuatorial o modiicar la forma de

    Estado del pas.

    Desde el 12 de Octubre de1968, en Guinea Ecuatorial no

    se iscaliza a los gobiernos ylos tres poderes orgnicos del

    Estado se encuentran en

    manos de una sola persona: El

    dictador nguemista de

    turno.

    Elecciones realmente libres yuniversales no han existido en

    43 aos de independencia, a

    pesar de los ltimos conatos

    de elecciones, siempre gana-

    das por el dictador con un

    porcentaje que casi siempre

    ronda el 99,99%.

    El derecho a ser elegido no secumple en el pas debido a la

    prohibicin de varios partidos

    polticos y al ninguneo a la ma-

    yora de las etnias, que no se

    sienten representadas. Existe

    leyes ad-hoc para impedir la

    actividad poltica de partido

    etnias que no le gustan al

    dictador; l ha elegido a su

    oposicin, de la que se sirv

    para legitimar y realimentar

    su dictadura.

    La libertad de expresin y la bertad de informacin estn

    totalmente restringidas. Pue

    des hablar sobre lo que quie-

    ras; pero cualquier crtica al

    rgimen tnico-clnico-triba

    en plaza implica que caer

    sobre t el anatema. En cuan

    a la libertad de informacin,

    algunos periodistas nacional

    o extranjeros (por ejemplo

    franceses o alemanes) lo pue

    den testiicar de primera

    mano.

    La extincin de la primera dic

    tadura nguemista la llev cabo una junta militar. Tras

    reconversin a civil del mi

    tar Obiang Nguema Mbazogo

    su miedo hacia sus propios m

    litares le ha obligado a im-

    portar militares y

    mercenarios extranjeros par

    eliminar toda veleidad gol-

    pista entre las ilas de los mi

    tares guineo-ecuatorianos.

    Estos se sienten desprestigia

    dos por una poltica que les

    posterga a ser meros compar

    sas del rgimen. Ante la falta

    de perspectivas mejores, algu

    nos militares se dedican a ma

    tratar a la poblacin

    autctona o extranjera.

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 75

    4/7

    Mayoritariamente pobre y amenudo sin voz, frica se en-cuentra muchas veces con nu-merosos pretendientesno-africanos, a veces africanosncluso los de la Dispora, que

    se arrogan unilateralmente elderecho de hablar en nombredel pueblo-ciudadano sin nece-sariamente haberle consultadoprimeramente.Esta negacin de representati-vidad efectiva aparece cada vezms en este inicio de siglocomo una de las caractersticasde las instituciones internacio-nales, regionales, e incluso afri-canas de apoyo al desarrollosostenible. Lanzada en Julio de2002 en Durban en frica delSur durante la cumbre de Jefesde Estado africanos, la UninAfricana (UA), compuesta de 52Estados, sucedi a la Organiza-cin de la Unidad Africana(OUA).Se haba hecho necesario volvera los principios de base de unasociedad de conianza, a saber:favorecer la puesta en obra deuna verdadera democracia pol-tica y econmica sin mascara-das y batir un Estado dederecho que no legitime la im-punidad, al tiempo que favo-rezca la cohesin social, sobretodo que persiga una evolucina trmino hacia zonas de librecambio. Paradjicamente, laOUA y la UA tienen un puntocomn. Todos los intentos deasociar directamente el pue-blo-ciudadano parecen encon-trar numerosas resistencias.La Unidad de los africanos nopuede construirse sin chocarcontra instituciones fundadassobre principios alejados de losderechos dl pueblo-ciudadanoal nivel nacional. Esto es tantoms dicil cuanto que unaparte sustancial del presu-puesto nacional de los pasesafricanos depende de la buenavoluntad de los Estados-amigosy de empresas multinacionalesque tienen un inters directo enfrica. En efecto, esta depen-

    dencia puede emocionar la vo-untad de los dirigentes

    africanos en cuanto al apoyoreal al proceso de mejora de laseguridad y del bienestar socio-econmico y cultural del pue-blo-ciudadano. Sin embargo,continuar negando a este pue-blo-ciudadano de expresarsedirectamente es una usurpa-

    cin del poder. La conianza nopuede establecerse en sus con-diciones sobre bases sanas.Adems y, ms all de las dii-cultades ligadas a la infraes-tructura, la movilidad de los

    africanos queda limitada alhecho de la negativa de los diri-gentes africanos de alejarse delprincipio dsuet de la intangibi-lidad de las fronteras hereda-das de la historia.En realidad, este estado decosas tiene como consecuen-cias el favorecimiento de unaneutralizacin de las dinmicasde interdependencia entre losafricanos.Se debera pues buscar com-promisos al nivel de las redesde inters en el interior de lasestructuras representativas quereposan sobre comunidades co-aligadas. La organizacin de larelacin entre los dirigentes yel pueblo-ciudadano deberareposar sobre la calidad del re-conocimiento acordado a lasinstituciones y personalidadesrepresentativas.Las garantas acordadas a latransparencia y a la previsibili-dad de los derechos humanos yde los pueblos deben poder re-lejarse en las estructuras su-pranacionales. A falta deencontrar esta sociedad de con-ianza, es totalmente legtimopreguntarse si la Unin Afri-cana frene la unidad de los afri-canos. Las opiniones y lossujetos son plurales y permitenmedir la complejidad de lacuestin planteada. Las res-puestas deberan contribuir aladvenimiento de una sociedadabierta.Algunos amigos de frica hanaceptado contribuir a la tomade consciencia colectiva subra-yando la urgencia de hacer evo-lucionar la Unin Africanahacia una estructura suprana-cional representando a los afri-canos y no a los dirigentesafricanos. Este libro colectivohabra cumplido su objetivo silas iluminaciones parciales per-

    miten recordar, con toda humil-dad, la necesidad deorganizacin colectiva de la in-terdependencia africana. La pa-labra africana contina con unsegundo libro colectivo titu-lado: La neutralidad culpable:La autocensura frena la unidadde los africanos?.

    4 | ACTUALIDAD Sngo Mboka n 75 Del 16 al 31 de Julio de 2

    Ayer viernes, el ministro ecuatogui-neano del Interior y ColectividadesLocales, Clemente Engonga NguemaOnguene, convoc una reunin deurgencia con los diplomticos y or-

    ganismos internacionales acredita-dos en Guinea Ecuatorial parainformarles sobre la penuria de car-burantes que ha afectado al pas enesta ltima semana.En presencia de otros miembros delgobierno (Nicols Obama Nchama,ministro de la Seguridad nacional;Pedro Ela Nguema Buna, ministrodelegado de Asuntos Exteriores; yVicente Eya Olomo, ministro dele-gado de Defensa nacional), el minis-tro ley un comunicadodenunciando la actitud de Francia,acusada de mantener un encarni-zamiento continuo contra las insti-tuciones de Guinea Ecuatorial, a

    travs de diversas acciones de des-estabilizacin, y notablemente porparte de algunas autoridades judi-ciales.A este propsito, declar el minis-tro, el Gobierno de la Repblica deGuinea Ecuatorial desea recordarque ha mantenido desde la accesina la independencia nacional delpas, estrechas y excelentes relacio-nes de amistad y de cooperacincon los gobiernos de la Repblicafrancesa, hasta tal punto que se hantraducido por diversos acuerdos decooperacin bilateral y multilateral,como, por nombrar algunos, la inte-gracin de Guinea Ecuatorial en la

    zona del franco CFA y en la Comuni-dad de la Francofona, con la adop-cin del francs como segundalengua oicial del pas, as como lacooperacin en los principales sec-tores-claves del Estado de GuineaEcuatorial: las comunicaciones, leeconoma, la defensa, la seguridad yla accin cultural, etc. Todo ello, cu-bierto por el acuerdo sobre la pro-teccin recproca de las inversiones,actualmente en vigor.A pesar de esta buena voluntad po-ltica, continu, Guinea Ecuatorial

    ha sido vctima de abusos y de pro-vocaciones entre los cuales se hamencionado ciertos acontecimien-tos recientes como las diicultadesde conexin a Internet durante la

    Cumbre de la Unin Africana enJulio de 2011. A este sujeto, Cle-mente Engonga Nguema Ongueneacusa a France Telecom de haber in-tentado boicotear la Cumbre de Si-popo intentando bloquear todaslas comunicaciones internacionalescon nuestro pas Desde entonces hasta el presente,las diicultades de conexin en Gui-nea Ecuatorial no han cesado, sin

    ninguna razn inanciera o tcnica

    que lo justiique, a pesar de nume-rosas llamadas al orden hechas porlas autoridades ecuatoguineanascompetentes.De la misma manera, hablando deun comportamiento inaceptable,acusa a la Socit Gnrale de Ban-ques de Guinea Ecuatorial (SGBGE)que, segn l, habra rechaz efec-tuar una transaccin de rutina ne-cesaria para satisfacer ciertasnecesidades del Estado y sin la quela realizacin de ciertas accionesprevistas en el cuadro de dicha

    Cumbre habra podido estar sermente comprometida.Despus, el ministro evoc el Affade los Bienes Mal Adquiridos qsegn l, va contra las reglas c

    vencionales que rigen las relaciointernacionales, y esto a pesar dexistencia de un Acuerdo de protcin recproca de las inversionentre los dos gobiernos.A partir de ah, el ministro no duen formular esta advertencia equvocos: El gobierno de GuinEcuatorial se reserva el derechoreciprocidad en lo que conciernintereses franceses en GuinEcuatorial, al mismo tiempo qdice coniar en la posibilidad de arreglo pacico de las diferencpor la negociacinAs, es en la misma perspectiva, cla misma voluntad de desestab

    zar el pas que, ms recientemenla empresa francesa Total ha pvisto y organizado una supuesta nuria de carburantes en estaciones del pas para provocaclera de los usuarios. Sin embargracias a la experiencia y a la marez poltica del pueblo de GuinEcuatorial, esta nueva provocacno ha supuesto los excesos nefasesperados que se constatan en otsitios del mundo , aadi.En conclusin, el ministro de Asutos exteriores asegur que su bierno no ahorrar ningesfuerzo para sealar este estadocosas a las instituciones internac

    nales de alto nivel, si el gobiernlas empresas francesas no cesan acciones de desestabilizacin EL embajador de Francia en GuinEcuatorial, M. Franois Barateque estaba presente en esta rnin, todava no se ha expresapblicamente sobre esta nueva csis entre Pars y Malabo. La Socdad Total tampoco ha reaccionafrente a las graves acusaciones fmuladas contra ella por el gobierecuatoguineano.

    El federalismo a debate:

    La Unin Africana frena la unidad de los

    africanos?Por Yves Ekou AMAIZO | 17 de Enero de 2013

    Guinea Ecuatorial

    El ministro del Interior acusa a la compaa francesa Totade haber planiicado la penuria de carburantes y amenazlos intereses franceses en Guinea EcuatorialFuente: www.france-guineeequatoriale.org | 27 de Julio de 2013

    Franois Barateau, embajador de Francia

    en Guinea Ecuatorial, perplejo ante pala-bras de unos ministros que exigen la res-

    ponsabilidad de su incompetencia a

    Francia. Inaudito.

    En vsperas de la independencia de Guinea Ecuatorial, todos losactivistas polticos ndowe sensibilizados por el discurso unio-nista oicializado por la Monarqua Representativa del PuebloNdowe, cuya cabeza visible era el Rey Ndowe, Don SantiagoUganda Ndelo Ngola, estaban esperanzados y coniaban en queel nacimiento del nuevo pas se hara responsablemente y dentrodel respeto a las diferentes singularidades presentes en los dife-rentes territorios de la colonia.El Rey Ndowe, Don Santiago Uganda Ndelo Ngola, precursor dela independencia de los Territorios Espaoles del Golfo de Guineaque muere el 9 de Junio de 1960, solamente 8 aos antes de laindependencia por la que luch, exhort a su pueblo que tengaconianza en los nuevos tiempos y que coopere en la buena mar-cha del pas que se estaba gestando para que podamos vivirtodos en paz y armona.Sin embargo, tras la independencia los Ndowe han visto a mu-chos fang participar impunemente en asesinatos, abusos, corrup-cin, pillaje y han sufrido una seria purga tnica soterrada.Los verdugos y criminales que aceptaron mancharse las manos

    con la sangre de personas inocentes y que adquirieron la granfama de matn de la dictadura, pero tambin aquellos que coo-

    peraron activamente en la comisin de estos abominables crmnes o aquellos que aprovecharon esta situacin para pescar enaguas turbias y enriquecerse siguen viviendo en una total impnidad. El estado de derecho es inexistente y el nmero de personas indefensas ante la discriminacin, el atropello, la extorsin,etc. aumenta geomtricamente. Y, por otro lado, no existe nin-guna relacin intertnica; todos los puentes que pudieran facili-tar este dialogo estn rotos.Al Pueblo Ndowe, vctima de un atropello brbaro por parte deaquellos en quienes no tuvimos ms remedio que coniar, le hacfalta salir de la UVI, necesita respirar libremente porque en 44aos no ha sido posible reconducir las cosas. Ha quedado claroque no podemos convivir. El Pueblo Ndowe quiere recuperarIkm-Mbng el pas Ndowe- e iniciar un desarrollo humanocoherente con su realidad cultural. A nosotros se nos ha pisote-ado nuestros derechos humanos, econmicos y sociales desde 12 de octubre. En este nuevo milenio vamos a conseguir la recuperacin de nuestro pas.

    PorAngil e-a Evmba.

    Liberar Ikm-Mbng, el Pas Ndowe

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 75

    5/7

    La Justicia francesa niega la in-

    munidad diplomtica a Teodo-

    rn Obiang, vicepresidente de

    Guinea Ecuatorial, y vende en

    Pars su coleccin de coches de

    lujo. La sentencia de la Corte de

    Apelacin asegura que los he-

    chos que se le imputan (blan-

    queo y cobr de comisiones

    ilegales) se reieren exclusiva-mente a su vida privada en

    Francia.

    Una subasta en el aparcamientosubterrneo Boieldieu, en el n-mero 15 de la calle Le Parvis de laDfense, en el gigantesco centrocomercial Les Quatre Temps, en elbarrio de la Defensa, la zona mscomercial de Pars, se ha conver-tido en un smbolo contra la im-punidad y la corrupcin. Loscompradores accedan con un dis-positivo electrnico a un rea res-tringida de la Prefectura dePolica de Pars en la que se alma-

    cenan decenas de vehculos em-bargados a los malhechores de laciudad. Pero en una zona ms ex-clusiva descansaban las joyas dela corona: los Mercedes, RollsRoyce, Bentley, Porsche, Ferrari,Maserati y Bugatti que TeodornObiang Nguema guardaba en losgarajes de su casa de 5.000 me-tros cuadrados y 101 habitacio-nes en el nmero 42 de la avenidaFoch, junto al Arco del Triunfo.Se acab la inmunidad. Al menospara los dictadores africanos quese escudan en sus cargos para es-capar de ser juzgados por corrup-cin y rapia. La Corte de

    Apelacin de Pars, presidida porla seora Boizette, ha desesti-mado la peticin de los abogadosde Teodorn Obiang de que seanule la orden de arresto interna-cional dictada hace un ao contral por dos jueces franceses que leacusan de blanqueo de fondos p-blicos y privados. El hijo de

    Obiang, de 43 aos, esgrima in-munidad diplomtica en su condi-cin de vicepresidente segundode Guinea Ecuatorial, uno de losgrandes productores de petrleoy gas, y apelaba a la Convencinde Viena de 1961.La restringida subasta en el par-king Boieldieu se ha celebrado

    pocos das despus de la decisinde la Corte de Apelacin y ha sidoun xito. La justicia francesa harecaudado tres millones de euros,que se devolvern a Obiang en elcaso de que sea absuelto de losdelitos de los que se le acusa. Unaagencia interministerial de recu-peracin y gestin de bienes con-iscados (la AGRASC) se ocupa delos embargos y subastas en losprocedimientos judiciales enFrancia. Mantener esa lota decoches de lujo cuesta mucho di-nero. Hay que vigilarlos para queno los roben. Qu haces? Vender-los y quitarle gastos al Estado. Por

    eso se ha tomado esa decisin. Lohacemos en este y en otros casos,explica una magistrada francesa.El Patrn, apodo con el que le lla-man en Malabo, era ministro deAgricultura y Bosques hasta quelos jueces parisienses Ren Grou-man y Roger Loire investigaronen 2010 una denuncia de las ONGSherpa y Transparency Interna-tional contra tres jefes de Estadoafricanos Teodoro Obiang, el di-funto dirigente gabons OmarBongo y el congols Denis Sassou-Nguesso por adquirir mueblesen Francia obtenidos mediantecorrupcin en sus pases. En el

    curso de estas pesquisas alor lafortuna de Teodorn en Pars, lle-garon las primeras acusaciones yel hijo del dictador dej su puestode rey de los bosques de Guinea yse convirti en vicepresidentepara blindarse con el escudo de lainmunidad diplomtica.El caso de los bienes mal adquiri-

    dos como se denomina a la in-vestigacin judicial sobre el pre-sunto blanqueo del hijo deObiang y la orden de arresto in-

    ternacional dictada por la justiciafrancesa han estado durante va-rios meses pendientes de un hilo.La iscala, que en Francia de-pende del Gobierno, se opuso aesa inmunidad, pero la decisinde la Corte de Apelacin de Parsera una incgnita que casi nadiese atreva a pronosticar. La sen-tencia es rotunda: Los hechosimputados se reieren exclusiva-

    mente a su vida privada en

    Francia, y los bienes mobiliariose inmobiliarios adquiridos enPars lo fueron con ines exclusi-vamente personales. Nada tienenque ver con su supuesta actividaddiplomtica o de Estado. Los jue-ces destacan que en dos ocasio-nes Teodorn ha rechazadocomparecer y responder a lasacusaciones de cobro de comisio-nes ilegales desde su empresa deexplotacin de madera SomaguiForestal y blanqueo de capitalesen Francia.La denominada venta del sigloimpulsada por la agencia AGRASCse celebr el pasado da 8 y lapromocion la casa de subastasDrouot, que envi a sus clientescatlogos en francs, ingls, chinoy rabe. Un Maserati MC-12blanco (630 caballos y un preciode 750.000 euros), un modelo de2005 del que se produjeron solo50 unidades, fue adquirido por640.000 euros. Un Bugatti Veyronazul (1,2 millones de euros y pro-duccin de 300 unidades) sali en450.000 euros y se vendi en510.000; es el coche de serie msrpido, tiene 1.001 caballos y su-pera los 400 kilmetros hora. Un

    Bugatti Veyron Grand Sport, vesin descapotable (1,7 millonesde euros y 150 ejemplares,) erams nuevo del lote, tena solo

    1.289 kilmetros; sali en600.000 euros y se vendi en800.000. Un Maybach 62 (pa-riente de Mercedes, por 71.000euros), un Bentley Azure(125.000) y un Arnage (52.000un Rolls Royce Drophead Coup(130.000) y un Porsche CarreraGT (238.000). El ltimo fue un Frrari 599 GTO (243.000). No seiltrado la identidad de los compradores.Es probable que el hotel particular de 101 habitaciones de El Patrn en la avenida Foch, la estatde Rodin, la cmoda Luis XIV d1,6 millones y las decenas de cudros que en febrero de 2012 coiscaron en tres camiones losempleados de la Oicina Centrapara la Represin de la Delin-cuencia Financiera de Francia crran despus del verano la mismsuerte. La mxima de la agenciafrancesa encargada de gestionalos bienes de los malhechores eque cuesten lo mnimo al EstadY custodiar la fortuna del excntrico Teodorn es muy caro.En otoo, el juez parisiense RenGrouman regresar de nuevo alpalacete que se levanta en el nmero 4 de la madrilea calle deManuel Silvela, sede de la FiscaAnticorrupcin, para tomar decracin a nuevos empresariossobre presuntos pagos de comisiones ilegales al hijo de Obiangsegn sealan fuentes judicialefrancesas. Varios de los principles testigos del saqueo de Teodrn estn en Espaa. Algunostienen que vivir con escolta.

    ACTUALIDAD | Sngo Mboka n 75 Del 16 al 31 de Julio de 2013

    Bienes Mal Adquiridos

    El saqueador subastadoPorJos Mara Irujo | 21 de Julio de 2013

    Guinea Ecuatorial.

    FEGUIFUT sancio-nada por incumpli-miento de criteriosde convocatoria.

    La Comisin Disciplinaria dea FIFA ha sancionado a la Fe-

    deracin Ecuatoguineana deFtbol (FEGUIFUT) por ali-near a un jugador que no cum-pla los criterios deconvocatoria en la competi-cin preliminar de la CopaMundial de la FIFA Brasil2014.El partido entre Cabo Verde yGuinea Ecuatorial, disputadoel 8 de junio de 2013 , se ha de-clarado perdido por retiradacon el resultado de 3-0 a favorde Cabo Verde. Por otra parte,

    a FEGUIFUT ha sido sancio-nada con 30.000 CHF despusde que la Comisin Disciplina-ria de la FIFA la declarase res-ponsable de violar el art. 55,apdo. 1 del Cdigo Disciplina-rio de la FIFA y el art. 8 del Re-glamento de la Copa Mundialde la FIFA Brasil 2014.La FIFA confirm el 19 de julioque la Comisin de Apelacinrechaz el recurso presentadopor la FEGUIFUT contra la de-cisin del 7 de mayo de 2013de la Comisin Disciplinariade la FIFA, en la que sancio-naba a la asociacin por ali-

    near al mismo jugador, quencumpla los criterios de con-vocatoria, en un partido declasificacin anterior contraCabo Verde disputado el 24 demarzo de 2013.La Comisin de Apelacin dea FIFA ha ratificado la deci-

    sin de la Comisin Disciplina-ria, segn la cual se otorga aCabo Verde la victoria por 3-0sobre Guinea Ecuatorial en elpartido clasificatorio del 24 demarzo y se impone una san-cin de 12 000 CHF a la FE-GUIFUT por incumplimientodel art. 55 apdo. 1 del Cdigo

    Disciplinario y del art. 8 delReglamento de la Copa Mun-dial de la FIFA Brasil 2014.El jugador involucrado enambos procesos es EmilioNsue Lpez.

    Getty Images

    7 de Agosto de 2010 7 de Agosto de 2013Feliz cumpleaos,

    fz `u~t3 aos de vida

    ...y cada vez somos ms los que lo leemos.

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 75

    6/7

    Para construir un pas sobre ci-mientos slidos para hacerpas es menester contar con lasfuerzas vivas de todos sus naciona-es; y en el caso de un pas multit-

    nico por deinicin, pese a esaminora ciega de conveniencia queno admite la existencia de las et-nias diferentes de la suya, es nece-sario pactar todas las decisiones.En Guinea Ecuatorial, pas multit-nico, no se aplica esto porque escomo pedir peras al olmo. El fraca-sado modelo de pas establecidopor los dictadores fang solo puedeser referencia para lo que nuncahay que hacer.En realidad este ilgico modelo esun engendro postizo sin pies ni ca-beza; y me explico. Con el dinerode los recursos naturales de estepas, la dictadura de Akoakam, quepasa de los que no son de su clandiscriminndoles severamente, seha hecho construir un pas a me-dida para impresionar a los ex-tranjeros, pero de espaldas a losverdaderos dueos de la so-berana nacional y a sus ne-cesidades reales; unaverdadera y evidente trai-cin a los intereses de la po-blacin.Pases amigos y empresasextranjeras, que se apresu-raron a acudir en ayuda dea miserable Guinea Ecuato-

    rial post-Macas y que cono-can la potencialidad de susrecursos naturales, han hecho unEstado cl en main (llave en

    mano) y lo han entregado al dicta-dor nguemista de turno, con lanica condicin de gestionarlo p-timamente; lo que representa unaverdadera utopa ya que aqu solose premia la mediocridad. Este ne-fasto rgimen fang, que crimina-iza, discrimina y sojuzga a los

    ciudadanos guineoecuatorianos(sobre todo a los que no son fang,que en muchas ocasiones se lestrata de extranjeros en su propiatierra) ha sido incapaz de gestio-nar un engendro de Estado queobliga a los autctonos a permane-cer al margen de todo su funciona-miento, siendo tratados de

    pobres mentales.En muy poco tiempo los expertosenviados por estos pases ami-gos y por las empresas extranje-ras se dieron cuenta de que lamentalidad oicial se poda resu-mir en una sola palabra: MANDAR,

    palabra clave que deja claramenteretratados a estos vagos que sonincapaces de hacer nada de prove-cho con sus manos, excepto esto yrobar. Todos queran ser jefes y sertratados de Seor Don; dejandode lado todo lo dems, que era jus-tamente la parte esencial.As las empresas que llegaban setraan hasta el ltimo operario,menospreciando a la poblacinlocal; siendo la nica condicinpagar el peaje impuesto por ladictadura, que se desentenda delresto de la poblacin. Bien es ver-dad que ahora se empieza a con-tratar a algunos autctonos, lamayora de ellos recomendadospor sus padrinos del clan deAkoakam.De esta manera, para paliar la in-operancia y mediocridad de estosinteligentes seores del clan, tras nombrarlos convenientementeministros, viceministros, secreta-rios de Estados, subsecretarios deEstados, etc. todos ellos del clan o

    aclitos del mismo el dictadordel Estado postizo de GuineaEcuatorial ha subcontratado

    todos los servicios nacionales ne-cesarios para su funcionamiento aempresas de pases amigos; de-jando a la mayora de la poblacinactiva en paro.As, el nico rol de estos seoresministros y autoridades varias esexigir resultados a estas empresas;resultados que despus apuntancomo xitos de la poltica del dicta-dor. En otras palabras, frente a dii-cultades y cuando se sientenacorralados como responsables te-ricos, por su incompetencia,optan siempre por pedir responsa-bilidades a empresas extranjeras;obviando la tan evidente falta de

    previsin por su parte. De cara a lapoblacin, que es la que debe juz-gar la accin del gobierno, es res-ponsabilidad del Estado asegurarlos servicios bsicos como la luz, elagua, y otros suministros varios.No vale pedirles patriotismo

    cuando no se es capaz de adminis-trar correctamente el pas.Desde siempre, los pases serios seocupan con mucho esmero en ase-gurar sus intereses vitales; y no losdeja en manos de una empresa pri-vada que puede en cualquier mo-mento hacer las maletas y largarse.Esto solo lo hacen los que notoman su responsabilidad, sea porignorancia sea por dejacin de res-ponsabilidades.La falta de proyecto serio y, sobretodo, las nefastas ocurrencias deldictador, representan un verda-dero lastre al tan cacareado des-arrollo en el horizonte 2020. Porejemplo, en la crisis de la penuriade carburantes, si se dieron pasosen el sentido de eliminar el mono-polio de la distribucin de TOTALcreando GEPetrol lo normal es quese previeran stocks de seguridadpara evitar lo que pas. Pues no, esms fcil hacer estupideces, comopretender doblegar a Francia; in-tentando conseguir por extorsio-

    nes y presiones econmicasla desactivacin del procesojudicial por los Bienes MalAdquiridos contra el inefa-ble y prfugo Teodorn.Acostumbrado a nadar enlas aguas turbias de una s-dica y extempornea dicta-dura, Obiang Nguema no seha enterado todava que lode la separacin de poderes

    es real en Francia; que no tienenada que ver con lo que pasa enGuinea Ecuatorial, donde la con-

    centracin de poderes en su per-sona es un hecho que l asumegustosamente (primer magis-trado). El gobierno no puede obli-gar a la Justicia Francesa a dejar deperseguir a un prfugo por las pre-siones de una dictadura bananera.Donde las dan las toman dice unrefrn castellano. La marginacintotal de cualquier iniciativa empre-sarial autctona -excepto si setrata de algn elefante blanco(los del clan y aclitos)- y su elimi-nacin automtica tiene como con-secuencia episodios parecidos alos de la penuria de los carburan-tes.

    Debemos esperarnos a ms pro-blemas de este tipo y estamos se-guros de que este no ser elltimo: La incompetencia y la dis-criminacin como sistema tienenun precio.

    Sngo Mboka n 75 Del 16 al 31 de Julio de 26 | OPININ

    EL DERECHO DE AUTODETERMINACIN

    El derecho de autodetermina-cin de los pueblos solamente esaplicable en dos supuestos,segn las declaraciones de laONU y de la jurisprudencia in-ternacional emanada de ella:

    en situaciones colonialesy

    en aquellos Estados que noestn dotados de un sis-tema poltico que repre-sente a la totalidad delpueblo perteneciente a suterritorio, sin distincinpor motivos de raza, credoo color.

    Fuera de estos dos casos, la ONUno reconoce el principio de au-todeterminacin, sino que por elcontrario rechaza cualquier ac-cin encaminada a quebrantar,total o parcialmente, la integri-

    dad territorial de los Estadaadiendo que todo Estadoabstendr de cualquier accdirigida al quebrantamieparcial o total de la unidad cional e integridad territorialcualquier otro Estado o pas.Actualmente el Pueblo Ndocumple con los dos requisinecesarios mencionados marriba:

    Estn sufriendo una colozacin cainita Fang desel primer da de la indpendencia de Guinea Ecutorial y

    El sistema poltico ngumista nunca ha represtado a los Ndowe y siemples ha discriminado por stema.

    Repercusiones de los Bienes Mal Adquiridos

    El precio de la discriminacin y la incom-petencia por sistema.Por Malpa ma-a Ekandda | 31 de Julio de 2013

    Ikm-Mbng y el derecho a la autodeter-

    minacin.Para el Pueblo Ndowe, 43 aos

    de gobiernos fang representanuna generacin perdida en la mi-seria; una generacin sumida enuna discriminacin sin igual, quesufre un subdesarrollo inducidocon el objeto de de mantener lasventajas de todo tipo asignadasnicamente a los Fang; en detri-mento de todos los no-fang.Con las consecuencias psicolgi-cas que conlleva mantener atoda una poblacin en un colo-nialismo cainita fang, nosotros elPueblo Ndowe consideramosque es necesario alcanzar unasolucin pacica con todas lasetnias de Guinea ecuatorial. Pero

    advertimos que estamos dis-puestos a ejercer nuestro dere-cho a decidir nuestro futuro al

    mrgen de los dems pueblos

    este conglomerado amorfo qes la Guinea Ecuatorial Fang tual.Nuestros polticos, personade referencia y patriarcas fueexterminados por los fang, qucontinuacin, sin darnos tregnos obligaron a pasar del conialismo espaol a un irremble colonialismo fang.Es por eso que Etombba NdowPartido del PuebNdowe tiene todo el apoyo ymandato de su Pueblo para carle de esta nefasta situacireconducir nuestro desthacia la senda del progreso,

    desarrollo, con total libertasin rancias discriminaciones.

    Derechos humanosLos derechos humanos se han con-vertido en un referente inexcusablede la modernidad: quiz son susigno distintivo, aquello que dacuenta de la evolucin del gnerohumano.Los derechos humanos son dere-chos que corresponden a todos losseres humanos, con independenciade un ttulo adquisitivo; los destina-tarios seran no solamente los sereshumanos en lo individual sino tam-bin los grupos y los Estados.

    La base de la universalidad de losderechos est respaldada tanto enrazones tericas como normativas.Desde el punto de vista normativoen virtud de su comn asignacin enlos textos constitucionales de los Es-tados democrticos a todos losseres humanos.Con la Declaracin de 1948 se iniciauna fase importante en la evolucinde los derechos: la de su universali-zacin y positivacin, hacindolospasar de derechos de los ciudada-nos a verdaderos derechos de[todos] los hombres.A partir de la Declaracin de 1948los derechos humanos dejaron deser una cuestin interna de la in-cumbencia exclusiva de los Estados

    y saltaron por completo al terrenodel derecho y las relaciones interna-

    cionales.En la actualidad son las empretransnacionales y los regmenestoritarios de todo tipo quienes mse beneician de las carencias reaen la universalidad de los derechLa historicidad de los derechos niica que tienen una edad, esdecir, que van surgiendo comovan permitiendo las condicionesciales e ideolgicas.El desarrollo histrico de los dechos humanos, al menos hasta

    presente, se ha realizado de manacumulativa; es decir, ningunolos derechos humanos que se ban consagrado en el pasado sido repudiados o desconocidosA partir de las primeras dcadassiglo xx comienza a hablarse dederechos de los trabajadores, campesinos, los nios, los adulmayores, las personas con discacidad, los enfermos, las mujeres,indgenas, los consumidores, losmigrantes, las minoras sexuaentre otros.Un paso adelante en el procesoespeciicacin de los derechoconstituye el tema de los dereccolectivos. Se trata de derechos se otorgan o reconocen en virtud

    una pertenencia cultural o tnic

  • 7/27/2019 Sngo Mboka n 75

    7/7