sandia

Upload: byron-fernando-lata-uruchima

Post on 10-Jan-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Producción y costos

TRANSCRIPT

Universidad Tcnica de MachalaFacultad de Ciencias AgropecuariasEconoma Agropecuaria

TEMA:

CULTIVO Y COSTOS DE LA SANDA

INTEGRANTES:

Cindy Margarita Mora AricaDalton Alexander Apolo Aguilar

PROFESOR:Ing. Agro. Jorge Cun Carrin

SEMESTRE:PRIMERO CICLO A

AO:Agosto -201

Tabla de contenido1. INTRODUCCIN.11.1. OBJETIVO21.2. OBJETIVO GENERAL:21.3. OBJETIVOS ESPECFICOS:22. LITERATURA22.1. ORIGEN22.2. PLANTA22.2.1. SISTEMA RADICULAR:32.2.2. TALLOS32.2.3. HOJA32.2.4. FLORES32.2.5. FRUTO32.3. CLIMA Y SUELO42.3.1. CLIMA42.3.2. TEMPERATURA42.3.3 HUMEDAD53. EXIGENCIAS DE SUELO53.1. ELECCIN DE MATERIAL VEGETATIVO53.2. VARIEDADES MS CULTIVADAS EN EL ECUADOR64. LABORES CULTURALES64.1. SIEMBRA64.2. ACOLCHADO64.3. PODA74.4. POLINIZACIN74.5.DISTANCIA DE SIEMBRA74.6.FERTIRRIGACIN85. PLAGAS DE LA SANDIA95.1.ENFERMEDADES VASCULARES95.2.VIRUS106.COSECHA106.1. CALIDAD116.1.1. TEMPERATURA PTIMA117. FISIOPATAS117.1. DAO POR FRO (CHILLING INJURY).117.2. DAO FSICO118. COMERCIALIZACIN.128.1. EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE SANDA129. VALOR NUTRICIONAL.1210. CONCLUSIONES:1411. WEBGRAFIA1512. ANEXOS16

1. INTRODUCCIN.

El potencial del Ecuador para la produccin de bienes agrcolas no tradicionales, va mucho ms all de las metas proyectadas, ya que dispone de excepcionales condiciones ecolgicas, un clima envidiable y tierras frtiles para el desarrollo de una amplia gama de actividades agropecuarias.El presente proyecto cristaliza la eficacia y manejo a tener en una produccin de sanda, de acuerdo a normas establecidas de una buena administracin econmica, la misma que servir para tener un buen nivel competitivo y especialmente tratar de maximizar la produccin y sus respectivas utilidades reduciendo sus costos y teniendo una aceptacin de todas las personas que no conozcan sus propiedades medicinales. Segn la sanda, tambin conocida como patilla, meln de agua o Melania, es uno de los frutos de mayor tamao que se conoce, y puede alcanzar hasta los 10 kilos de peso. Es el fruto de la sanda, planta de la familia de las Cucurbitceas, que incluye unas 850 especies de plantas herbceas que producen frutos generalmente de gran tamao y protegidos por una corteza dura. La sandia es uno de los mejores frutos ms apreciados sobre todo en la poca del verano. Por su gran contenido de lquido que tiene, ya que con dos tajadas o trozos de sanda es como si se bebiera un vaso con agua. Este dato es importante porque llama la atencin de las personas diurticas, puesto que aumenta la produccin de orina.

1.1. OBJETIVO1.2. OBJETIVO GENERAL: Analizar los costos de produccin de la sanda, en base a todos sus parmetros tcnicos.1.3. OBJETIVOS ESPECFICOS: Verificar los procesos de produccin de la sanda, a fin de buscar el mtodo oportuno de reducir sus costos. Obtener resultados especficos de la produccin para esquematizar todo el proceso vegetativo con sus respectivos controles. Fortalecer mejor los mtodos de produccin con el fin de obtener mayor cosecha. 2. LITERATURA2.1. ORIGENSegn http://www.infoagro.comTaxonoma

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Subclase:Dilleniidae

Orden:Cucurbitales

Familia:Cucurbitaceae

Subfamilia:Cucurbitoideae

Tribu:Benincaseae

Subtribu:Benincasinae

Gnero:Citrullus

Especie:Citrullus lanatus

2.2. PLANTA Anual herbcea, de porte rastrero o trepador. 2.2.1. SISTEMA RADICULAR: Ramificado. Raz principal profunda y races secundarias distribuidas superficialmente. 2.2.2. TALLOSDe desarrollo rastrero. En estado de 5-8 hojas bien desarrolladas el tallo principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de las hojas. En las brotaciones secundarias se inician las terciario y as sucesivamente, de forma que la planta llega a cubrir 4-5 metros cuadrados. 2.2.3. HOJASegn www.canales.ideal.es (2007). Peciolada, pinnado-partida, dividida en 3-5 lbulos que a su vez se dividen en segmentos redondeados. El haz es suave al tacto y el envs muy spero y con nerviaciones muy pronunciadas. El nervio principal se ramifica en nervios secundarios que se subdividen para dirigirse a los ltimos segmentos de la hoja, imitando la palma de la mano. 2.2.4. FLORESSegn www.canales.ideal.es (2007). De color, amarillo, solitarias, pedunculadas y axilares, atrayendo a los insectos por su color, aroma y nctar (flores entomgamas), de forma que la polinizacin es entomfila. Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos soldados por sus filamentos. Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un ovario nfero velloso y ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sanda del tamao de un hueso de aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fcil diferenciar entre flores masculinas y femeninas. Estas ltimas aparecen tanto en el brote principal como en los secundarios y terciarios, con la primera flor en la axila de la sptima a la dcimo primera hoja del brote principal. 2.2.5. FRUTOSegn www.canales.ideal.es (2007). Baya globosa u oblonga. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisceo o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa tambin presenta diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar tamaos y colores variables (negro, marrn o blanco), dependiendo del cultivar. 2.3. CLIMA Y SUELO 2.3.1. CLIMA Segn http://www.infoagro.com. El manejo racional de los factores climticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuacin sobre uno de estos incide sobre el resto. 2.3.2. TEMPERATURA La sanda es menos exigente en temperatura que el meln, siendo los cultivares triploides ms exigentes que los normales, presentando adems mayores problemas de germinabilidad. Cuando las diferencias de temperatura entre el da y la noche son de 20-30 C, se originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello y los tallos y el polen producido no es viable. Helada 0 C

Detencin de la vegetacin 11-13 C

Germinacin Mnima 15 C

ptima 25 C

Floracin ptima 18-20 C

Desarrollo ptima 23-28 C

Maduracin del fruto 23-28 C

Tabla 1.- Temperaturas crticas para sanda sin injertar en las distintas fases de desarrollo. Cuando se trata de sandas injertadas aumenta la resistencia tanto al fro como al calor. 2.3.3 HUMEDAD La humedad relativa ptima para la sanda se sita entre 60 % y el 80 %, siendo un factor determinante durante la floracin. 3. EXIGENCIAS DE SUELO La sanda no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien drenados, ricos en materia orgnica y fertilizantes. 3.1. ELECCIN DE MATERIAL VEGETATIVO Principales criterios de eleccin: Exigencias de los mercados de destino Caractersticas de la variedad comercial: vigor de la planta, caractersticas del fruto, resistencias a enfermedades. Ciclos de cultivo y alternancia con otros cultivos. Pueden considerarse dos grupos de variedades hbridas existentes en el mercado: Variedades Tipo Sugar Baby, de corteza verde oscuro. - Variedades Tipo Crimson", de corteza rayada. Jubilee : Tiene frutos alargados con extremos redondos, con franjas verde claro y verde oscuro. Los frutos presentan buena resistencia al transporte y pesan 25 a 30 libras. Es una variedad resistente a Fusarium raza 1 y a Antracnosis. Variedades pequeas: Se encuentran Micky Lee, Perola, Quetzali y Tiger Baby. Su promedio de peso oscila entre 8 a 15 libras por fruto. Estas variedades producen hasta 4 a 6 frutos por planta. La variedad Perola es muy vigorosa y productiva, no es muy resistente al transporte. En verano, se recomienda no sembrar la variedad Charleston Gray por su excesiva susceptibilidad a virosis. 3.2. VARIEDADES MS CULTIVADAS EN EL ECUADORRoyal SweetRoya l CharlestonCrimson Glori Placock improved4. LABORES CULTURALES 4.1. SIEMBRA Al sembrar es necesario tomar en cuenta la pendiente y la direccin del viento. Antes de realizar la siembra la semilla debe ser tratada con un protector para evitar prdidas en la, germinacin. Es recomendable hacer un riego antes de la siembra directa y esperar que drene el exceso de agua para luego proceder con la siembra a chuzo con distancia de 3 m x 2 m o 2m x 2m (2 semilla/hueco), con poblaciones que oscilan de 3125 a 4166 plantas por hectrea. A los 10-12 das despus de la siembra se efecta la seleccin de plantas, dejando la ms vigorosa y sana. Cuando la siembra se realiza previamente en invernaderos con bandejas germinadoras se coloca una planta por postura, con la finalidad de bajar costo y prdida de la semilla. Con esto se gana tiempo en la poca lluviosa, se, mantiene la buena sanidad del cultivo y obtienen plantones uniformes a los 18 das despus de siembra. El trasplante en este caso debe hacerse en horas tempranas de la maana o al atardecer. La apertura del hoyo debe ser mayor al piloncito con el plantn a sembrar. Una vez sembrada la semilla bajo cualquier sistema se debe aplicar un insecticida-nematicida. 4.2. ACOLCHADO Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una pelcula de polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporacin de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentracin de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo.. Puede realizarse antes de la plantacin, o despus para evitar quemaduras en el tallo. 4.3. PODA Esta operacin se realiza de modo optativo, segn el marco elegido, ya que no se han apreciado diferencias significativas entre la produccin de sandas podadas y sin podar, y tiene como finalidad controlar la forma en que se desarrolla la planta, eliminando brotes principales para adelantar la brotacin y el crecimiento de los secundarios. Consiste en eliminar el brote principal cuando presenta entre 5 y 6 hojas, dejando desarrollar los 4-5 brotes secundarios que parten de las axilas de las mismas, confiriendo una formacin ms redondeada a la planta. 4.4. POLINIZACIN Normalmente si las condiciones ambientales son favorables es aconsejable el empleo de abejas (Aphis milifera) como insectos polinizadores, ya que con el empleo de hormonas los resultados son imprevisibles (malformacin de frutos, etc.), debido a que son muchos los factores de cultivo y ambientales los que influyen en la accin hormonal. El nmero de colmenas puede variar de 2 a 4 por hectrea, e incluso puede ser superior, dependiendo del marco de plantacin, del estado vegetativo del cultivo y de la climatologa. Cuando se cultiva sanda apirena (triploide) es necesaria la utilizacin de sanda diploide como polinizadora, ya que el polen de la primera es estril. Se buscan asociaciones en las que coincidan las floraciones de la polinizadora y polinizada en relacin 30-40 % de polinizadora + 60-70 % de polinizada 25-33 % de polinizadora + 67-75 % de polinizada. Es frecuente que se asocien sandas tipo Sugar Baby como polinizadoras con tipo Crimson como polinizadas para no confundirlas a la hora de la recoleccin. 4.5. DISTANCIA DE SIEMBRA Los marcos de plantacin ms comunes en sanda son los de 3 m x 2 m o 2 m x 2m. El primero tiene el inconveniente de que se cubre la superficie muy pronto e incluso a veces antes de que se hayan desarrollado suficientes flores femeninas, ya que stas aparecen a partir de la quinta o sexta coyuntura. El segundo marco es ms apropiado, ya que adems permite un mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes y el descanso de cierta parte del terreno (por la disposicin de los ramales portagoteros, que se colocan pareados por lnea de cultivo) y un ahorro en la colocacin de materiales de semiforzado. 4.6. FERTIRRIGACIN Aunque existen explotaciones en las que se realiza a riego a manta, el riego por goteo es el sistema ms extendido en sanda en invernadero, con aporte de agua y nutrientes en funcin del estado fenlogico de la planta, as como del ambiente en que sta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climticas, calidad del agua de riego, etc.). En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendr dado bsicamente por los siguientes parmetros: Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturacin). Evapotranspiracin del cultivo. Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros). Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad). Existen una amplia bibliografa sobre las extracciones de nutrientes en sanda, que puede servir de gua cuando las condiciones en las que se han obtenido los datos son similares a las del cultivo en cuestin. En las condiciones de cultivo de sanda Reche (1994) seala como extracciones (en kg.Ha-1) para una produccin de 40-60 T.Ha las siguientes: N P2O5 K2O MgO

150-250 150 250-450 25-30

Los fertilizantes de uso ms extendido son los abonos simples en forma de slidos solubles (nitrato clcico, nitrato potsico, nitrato amnico, fosfato monopotsico, fosfato monoamnico, sulfato potsico, sulfato magnsico) y en forma lquida (cido fosfrico, cido ntrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fcil ajuste de la solucin nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos slidos cristalinos y lquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinacin con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo. El aporte de microelementos, resulta vital para una nutricin adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de slidos y lquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorcin por la planta Tambin se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse va foliar o riego por goteo, aminocidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos crticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, as como otros productos (cidos hmicos y flvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilacin de nutrientes por la planta. 5. PLAGAS DE LA SANDIA *Araa roja *Tetranychus urticae (koch*T. Turkestani Se desarrolla en el envs de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros sntomas. Con mayores poblaciones se produce desecacin o incluso de foliacin. Los ataques ms graves se producen en los primeros estados fenolgicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. 5.1. ENFERMEDADES VASCULARES En plntula causa podredumbre radicular y la muerte de sta. En plantas se observa una marchitez, pudiendo estar afectadas parte de las rastras. En tallo, los haces vasculares aparecen de color pardo ms o menos intenso, apareciendo a veces gotas de goma en el tallo. 5.2. VIRUS VIRUSSntomas en hojasSntomas en frutosTransmisinMtodos de lucha

MNSV (MelonNecrotic Spot Virus) (Virus del Cribado del Meln)Necrosis de los nervios y necrosis en forma de pequeas manchas en el limboPlacas necrticas y necrosis internasHongos de suelo (Olpidium radicale)Semillas (solo con presencia de Olpidium en el suelo)Utilizar plantas injertadas.

ZYMV (ZucchiniYellow MosaicVirus)(Virus de Mosaico Amarillo del Calabacn)Mosaico con abollonadurasFilimorfismoAmarilleo con necrosis en limbo y pecioloAbollonadurasReduccin del crecimientoGrietas externasPulgonesControl de pulgones.Eliminacin de malas hierbasEliminacin de plantas afectadas

CMV (CucumberMosaic Virus) (Virus del Mosaico del Pepino)Mosaico fuerteReduccin del crecimientoAborto de floresMoteadoPulgonesControl de pulgones.Eliminacin de malas hierbasEliminacin de plantas afectadas

WMV-2(WatermelonMosaic Virus-2) (Virus de Mosaico de la Sanda)Mosaicos muy suaves ydeformaciones en el limboPulgonesEliminacin de malas hierbasEliminacin de plantas afectadas

6. COSECHA La sanda (Citrullus lanatus.) es un fruto no climatrico y por tanto, para conseguir un grado de calidad ptimo, el fruto debe recolectarse cuando est completamente maduro. La mancha de suelo (la porcin del fruto que descansa sobre la tierra) cambia de blanco plido a amarillo cremoso en el estado apropiado de corte. Otro indicador de cosecha es el marchitamiento (no la desecacin) del zarcillo ms prximo al rea de contacto entre la fruta y el pednculo. En los cultivares con semillas, la madurez se adquiere cuando desaparece la cubierta gelatinosa (arilo) que rodea a las semillas y la cubierta protectora de stas se endurece. Los cultivares varan ampliamente en cuanto a slidos solubles en la madurez. En general, un contenido de al menos 10% en la pulpa central del fruto es un indicador de madurez apropiada, si al mismo tiempo la pulpa esta firme, crujiente y de buen color. 6.1. CALIDAD Los frutos deben ser simtricos y uniformes y la apariencia de la superficie cerosa y brillante. No deben presentar cicatrices, quemaduras de sol, abrasiones por el trnsito, reas sucias u otros defectos de la superficie. Tampoco evidencias de magullamiento. 6.1.1. TEMPERATURA PTIMA Su gruesa corteza le permite aguantar en condiciones durante bastantes das a temperatura ambiental. Sin embargo, a esta temperatura las sandas son propensas al dao por fro. Muchas sandas todava se embarcan sin enfriamiento o sin refrigeracin y se les mantiene as durante el trnsito. Estas frutas deben venderse rpidamente pues su calidad se reduce rpidamente en estas condiciones. 7. FISIOPATAS 7.1. DAO POR FRO (CHILLING INJURY). Generalmente ocurre despus del almacenamiento por algunos das a temperaturas < 7C. Los sntomas incluyen picado, prdida de color de la pulpa, prdida de sabor, sabores desagradables y mayor incidencia de pudriciones cuando se les transfiere a temperatura ambiente. 7.2. DAO FSICO El manejo inapropiado y la carga de sandas a granel muy a menudo dan lugar a prdidas considerables durante el trnsito por magulladuras y agrietamiento. La magulladura interna provoca descomposicin prematura de la pulpa y una textura harinosa. 8. COMERCIALIZACIN. La comercializacin que se realizo fue por toneladas o por unidades de las variedades de tamao medianoLas perspectivas de futuro en cuanto a la comercializacin radican en el tamao del fruto, ya que este tiene el problema de ser demasiado grande para los tamaos familiares de la sociedad, los cuales se estn reduciendo considerablemente. Es por ello que en el futuro la tendencia probablemente sea hacia frutos de pequeo tamao.Probablemente tambin aumente la cuota de mercado para los cultivares sin semillas, y se tienda a la diversificacin de tipos y al desarrollo de cultivares ms uniformes en cuanto a las caractersticas organolpticas. 8.1. EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE SANDA

Para el periodo enero 1997 a abril de 2006, se destaca que Holanda es la puerta de ingreso para la sanda ecuatoriana a la Unin Europea, ya que en el periodo analizado, ste pas recepta el 72,42% del volumen de sanda fresca exportado por el pas, adems hay que anotar que en el ao 2005 se da un repunte de estas exportaciones respecto al ao anterior (69% de aumento en volumen) y fue precisamente por un aumento considerable de las exportaciones holandesas y alemanas que son mercados de reexportacin, lo que asegura una presencia importante de la sanda ecuatoriana en el mercado europeo.9. VALOR NUTRICIONAL. La sanda es un magnfico diurtico, su elevado poder alcalinizante favorece la eliminacin de cidos perjudiciales para el organismo. Est formada principalmente por agua (93%), por tanto su valor nutritivo es poco importante. Los niveles de vitaminas son medios, no destacando en particular ninguna de ellas. El color rosado de su carne se debe a la presencia de carotenoide licopeno, elemento que representa un 30% del total de carotenoides del cuerpo humano. Valor nutricional de la sanda en 100 g de sustancia comestible

Agua (%) 93

Energa (kcal) 25-37.36

Protenas (g) 0.40-0.60

Grasas (g) 0.20

Carbohidratos (g) 6.4

Vitamina A (U.I.) 590

Tiamina (mg) 0.03

Riboflavina (mg) 0.03

Niacina (mg) 0.20

cido ascrbico (mg) 7

Calcio (mg) 7

Fsforo (mg) 10

Hierro (mg) 0.5

Sodio (mg) 1

Potasio (mg) 100

Fuente:www.frutas.consumer.es (2007).

5

10. COSTO DE PRODUCCION POR HECTARIA DE SANDACULTIVOSANDIA

VARIEDADSIST. RIEGOGRAVEDAD

PERIOD. VEGETATIVO5 MESESEPOCA SIEMBRATODO EL AO

NITROGENO (N), FOSFORO (P), POTASIO (K)100-135-165RENDIMIENTO t/ha40

DISTANCIAMIENTO3 m x 2 mTIPO DE CAMBIO2,7

NIVEL TECNOLOGICOMEDIOFECHA DE ELABORACIONene-12

CONCEPTOUNIDADCANTIDADCOSTOTOTAL

PREPARACION Y RIEGO

PIQUETE Y QUEMAJORNAL2S/. 20,00S/. 40,00

RAYADO REMOJOHORA/MAQ.1S/. 80,00S/. 80,00

REMOJOJORNAL2S/. 20,00S/. 40,00

ARADURAHORA/MAQ.2S/. 130,00S/. 260,00

RASTRAHORA/MAQ.1S/. 130,00S/. 130,00

SURCADO Y BORDEADOHORA/MAQ.1S/. 180,00S/. 180,00

ARREGLO ACEQUIAS Y DESAGUESJORNAL2S/. 20,00S/. 40,00

S/. 770,00

SIEMBRA DIRECTA

SEMILLASKILOGRAMOS (KG)1,25S/. 225,00S/. 281,25

SIEMBRAJORNALES4S/. 20,00S/. 80,00

RESIEMBRAJORNALES1S/. 10,00S/. 10,00

S/. 371,25

FUNGICIDAS BACTERICIDAS

ACROBATKG2S/. 45,00S/. 90,00

RIDOMILKG2S/. 78,00S/. 156,00

S/. 246,00

INSECTICIDAS

SUPERMETRINALT5S/. 80,00S/. 400,00

TRISERLT0,5S/. 750,00S/. 375,00

ABSOLUTELT0,5S/. 750,00S/. 375,00

JADEKG1S/. 240,00S/. 240,00

S/. 1.390,00

FOLIARES Y BIOSTIMULANTES

sales de potasioKG2S/. 35,00S/. 70,00

bayfolan superKG2S/. 35,00S/. 70,00

calcio boroKG2S/. 45,00S/. 90,00

AtonicKG2S/. 180,00S/. 360,00

AminofolKG2S/. 250,00S/. 500,00

S/. 1.090,00

FERTILIZACION Y GRAULADA

CLORURO DE POTASIOKG350S/. 1,83S/. 641,69

FOSFATO DIAMONICOLT250S/. 1,61S/. 401,65

SULFATO DE MAGNECIOKG100S/. 2,51S/. 251,34

GUANO DE ISLAKG1000S/. 0,92S/. 920,00

S/. 2.214,68

RENTA DE TERRENOHA1S/. 500,00S/. 500,00

S/. 500,00

TOTAL COSTO DIRECTO (I)S/. 6.581,93

A. ASISTENCIA TCNICA

5% del costo directo329,10

B. GASTOS ADMINISTRATIVOS

5% del costo directo329,10

INTERES

(1.4%+0.8 = 2.2/2 = 1.1%/mes) 5 meses (Aprox)362,01

TOTAL COSTOS INDIRECTOS II1020,20

TOTAL COSTO POR HECTAREA7602,13

Precio de venta e Ingreso brutoPor unidad3330$413320,00

Precio de venta e Ingreso brutoPor tonelada40$33313320,00

Utilidad Bruta$5717,87

11. CONCLUSIONES Los agricultores desconocen los diferentes mtodos que permiten mejorar su produccin.

La agricultura en nuestro pas es una de las actividades menos rentables y con un altsimo nivel de riesgo para los inversionistas, esto se refleja en un bajsimo nivel de inversin tanto por parte del Estado como de los pocos inversionistas extranjeros que confan en el pas, a su vez esto la convierte en una actividad riesgosa para el capital.

Para el productor es ms conveniente vender su produccin a una empresa exportadora antes que tratar de emprender por s mismo el proceso exportador ya que en el caso de nuestro pas los costos de fletes, promocin de productos, etc., son muy elevados y la informacin respecto a mercados externos, tendencias, precios, etc., es muy limitada.

12. WEBGRAFIADe Loma Osorio Enrique, Las Escuelas De Campo Para Agricultores (Ecas) En El Pesa-Nicaragua (2005).Eduardo Landez M, Cmo Hacer Insecticidas Agrcolas Utilizando Plantas De La Huerta? Desde El SurcoJose Reche Marmol La Sanda Ediciones Mundi-Prensa, Tercera Edicin, Madrid Espaa, 1988, Pp. 56-62, 81-83, 95-98,108-109Recuperado de http://ocw.upm.es/botanica/plantas-de-intere agroalimentario/Temas_pdf_revisado/tema-10-frutos-de-hortalizas-cucurbitaceasRecuperado de http://www.hortalizas.com/poscosecha-y-mercados/produccion-y-comercializacion-de-sandia-para-la-exportacion-en-mexico/ Recuperado de http://agropecuarios.net/cultivo-de-sandia.html

13. ANEXOS