sánchez vidal (2000) intro a la pc.docx

Upload: alexisloaiza

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Snchez Vidal (2000) Intro a la PC.docx

    1/3

    Snchez Vidal, A. (2000). Psicologa Comunitaria: ases !"erati#as $

    metodol%gicas. PP&. arcelona. P". '2'*+

    Psicologa Comunitaria: Sntesis $ Pro"uesta de e-nici%n.

    Podemos extraer las siguientes conclusiones para caracterizar el estado presente de la

    defnicin y conceptualizacin de la PC:

    1.- Las defniciones son generalmente imprecisas y vagas, con recuencia utopistas, msdesiderativas y programticas !centrndose en lo "ue podr#a o de$er#a %acerse& "ue

    descriptivas. 'e necesita mayor descripcin conceptual, delimitando su propio campo

    terico.

    (.- Las defniciones son recuentemente instrumentales, estando mas dirigidas %a lo "ue

    %a de %acerse o cmo %a de %acerse.

    ). Ps C. es descrita recuentemente mas como un estilo o proceso de anlisis o

    actuacin "ue como contenidos tericos y t*cnicos.

    +.- La Ps. C. "uiere autonom#a de la Ps. Cl#nica. Como nueva discipliva emergente.

    .- La ultidisciplinariedad es una de las principales caracter#sticas tanto en la

    intervencin como en lo terico.

    e-nici%n $ elementos sicos

    o es cil sintetizar conceptualmente el contenido y menos aun su signifcado, "ue por

    un lado la PC se %a defnido por su intervencin y no de la teor#a. /sumiendo esto se da

    a continuacin una defnicin integrada como disciplina conceptual y operativa

    autnoma, y teorico-interventiva.

    0ntonces parimos con la concepcin de "ue la PC es desarrollista y de recursos , "ue

    asume los recursos personales y sociales, los cuales son existentes y desarrolla$les y

    "ue son utiliza$les por la comunidad para solucionar sus pro$lemas, se centrar#a en las

    minor#as marginadas o desavorecidas.

    0ntonces de a%# se defne PC como:

    0l campo de estudio de la relacin entre sistemas sociales principalmentecomunidades- y comportamiento %umano y de su aplicacin interventiva a !en lo

    negativo& la resolucion - preerentemente preventiva- de los pro$lemas psico-sociales

    y !en lo positivo& al desarrollo %umano integral, desde la concepcin de los

    determinantes socio-am$ientales de am$os y atreves de la modifcacin racional e

    inormada de esos sistemas sociales, de las relaciones psico-sociales en ellos

    esta$lecidas y del desarrollo de !la& comunidad2 todo ello, desde la mxima

    movilizacin posi$le de los propios aectados como su3etos activamente participantes en

    los cam$ios, no como o$3etos pasivos de ellos.

  • 7/25/2019 Snchez Vidal (2000) Intro a la PC.docx

    2/3

    La PC $usca teorica e interventivamente la prevencin de los pro$lemas psicolgicos

    !como la depresin o es"uizorenia& y psico-sociales !como drogadiccin, delicuencia

    3uvenil, racaso escolar& y el desarrollo positivo de las personas, a partir de la generacin

    de alternativas y el desarrollo de los sistemas sociales en "ue encuadran esas personas.

    Las caracter#sticas $sicas de la PC a partir de lo anterior serian:

    - 0n PC interesa lo "ue tienen en com4n las personas o lo compartido, tanto lo

    positivo como lo negativos o las carencias.- 5nteresa en comportamiento %umano en relacin a sus contextos sociales. 0ntre

    esos contextos sociales2 la comunidad. Como a:- /& ivel de agregacin social intermedio y contexto social ms prximo y

    signifcativo para los individuos.- 6& localizacin compartida !vecindad& "ue acilita el arraigo e identidad psico-

    social.- C& Con3unto de interacciones y lazos comunes, incluyendo sentido psico-social de

    comunidad.- 7& unidad social aproximadamente sufciente y completa, apropiadad para realizar

    una intervencin integral !territorializada&

    Los temas undamentales de la PC son2 cam$io social, desarrollo %umano.

    /& Cam$io social: son modifcaciones !inducidas desde la propia comunidad y8o

    provocadas desde la intervencin en los niveles sist*micos sociales, relaciones

    inter-individuales, relaciones inter-grupales o relaciones individuo-sistemas

    sociales. /si tam$i*n el cam$io social puede adoptar la orma de desarrollo

    redestri$ucin de poder o recursos.6& 7esarrollo %umano: todo colectivo %umano existen potenciales- personal y

    relacionales- de desarrollo o$teni$les-en parte- a trav*s de cam$ios sociales ypsico-sociales.

    0ntonces en fn de la PC es promover racional e inormadamente el cam$io social !input

    o 9causa& para o$tener el desarrollo %umano !outpuot o eecto&, desde el conocimiento

    de su mutua relacin.

    /dems ca$e destacar de cmo se da la intervencin, pues las personas de las

    comunidad, son el o$3eto de intervencin, son su3eto activo y participativo de la

    intervencin. 0sto destaca el rol $sico del psiclogo comunitario como experto en

    motivacin y dinamizacin %umana !personal y grupal&

    /structura $ caracterizaci%n disci"linar e inter#enti#a

    0sta estructuralmente constituida por una parte terico conceptual y una interventiva.

    a& ;erico Conceptual: con3unto de conocimientos y conceptos !como el estr*s o la

    comunidad& "ue intentan defnir los temas de inter*s pro$lemtica social

    desarrollo social y cam$io social.

  • 7/25/2019 Snchez Vidal (2000) Intro a la PC.docx

    3/3

    Los modelos operativos sirven preerentemente- para operar o intervenir

    5ncluir#an los modelos de evaluacin y anlisis de la demanda, modelo de

    prevencin, de la competencia o %a$lidades- de los de accin social.$& Parte interventiva o aplicada: se puede concretar en tres elementos:

    1& puntos.1& Centrado en : po$laciones o grupos sociales, los elementos relacionales e

    interactivos !%orizontales o verticales& de un sistema social o a"uellos

    compartids por sus miem$ros: roles, valores, normas de conducta, relacones

    de poder, clima psico-social, conciencia de necesidad.

    (& Positivo de los recursos "ue posee la comunidad, integralmente reconocidos.)& 5ntegral, %olista y comprensivo, "ue a$arca todos los aspectos $sicos de la

    pro$lemtica.+& aximiza la participacin activa y el protagonismo de la comunidad.& ?elaciones mas igualitarias, simetricas o coordinadas, tra$a3ar para y con la

    comunidad.>& Promociona la integracin social y el sentido de comunidad.@& Pro-activo y preventivo, actuando 9antes de y 9%acia adelante, desde las

    causas u origen de la pro$lemtica, no 9despu*s de y 9%acia atrs desde

    sus consecuencias o eectos.

    A& /ctivo, de $4s"ueda del pro$lema o la demanda. B en consecuencia,& 7e acercamiento- geografco, social y cultural- a la comunidad.1D& as Eexi$le !en uuncion de las demandas y recursos existentes&

    utilizando estrategias escalonadas, indirectas o de ntermediacion y

    potenciacin de los recursos existentes en la comunidad y optimizando el

    uso de los recursos t*cnicos, tales como los proesionales.11& ulti-disciplinar1(& 0valuacin o anlisis glo$al de la pro$lemtica y el contexto socia

    en "ue se da, as# como de los recursos precisos.1)& Planifcacin y organizacin glo$alizada !territorial, social y8o

    administrativamente& de la intervencin y de las acciones o servicios "ue

    la componen.1+& Perspectiva temporal de largo plazo.1& 'i la intervencin es ruct#era, se da con recuencia una transerencia

    de poder y capacidades desde el intervencin !"ue inicialmente impulsa o

    cataliza la accin desde una posicin de autoridad.1>& La apertura del interventor a ser inEuenciado por la comunidad - a la

    vez "ue e3erce inEuencia so$re esta- . o lo "ue es igual, la valoracin de una

    intervencin $i-direccional.