san miguel

47
SAN MIGUEL FIESTAS Y TRADICIONES QUE SE CELEBRAL • San Miguel, del 14 al 30 de noviembre dedicadas a Nuestra Señora de la Paz. • Ciudad Barrios, del 20 al 30 de junio en honor de San Pedro Apóstol. • Chapeltique, 25 y 26 de julio en honor de Nuestra Señora de Santa Ana. • Chinameca, del 1 al 7 de agosto en honor del Salvador del Mundo. • Sesori, del 12 al 22 de septiembre en honor de San Mateo, y otras fiestas titulares, del 7 al 8 en honor del Sagrado Corazón de Jesús, y el 8 de diciembre en honor de la Virgen de Guadalupe. • Chirilagua, del 8 al 12 de diciembre en honor de la Virgen de Guadalupe. • Moncagua, del 30 de enero al 4 de febrero, en honor de la Virgen de Candelaria, y otra titular del 27 al 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol. • Uluazapa, del 21 al 26 de enero en honor de la Inmaculada Concepción.

Upload: cecy-guerra

Post on 03-Jan-2016

91 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: San Miguel

SAN MIGUEL

FIESTAS Y TRADICIONES QUE SE CELEBRAL

• San Miguel, del 14 al 30 de noviembre dedicadas

a Nuestra Señora de la Paz.

• Ciudad Barrios, del 20 al 30 de junio en honor de

San Pedro Apóstol.

• Chapeltique, 25 y 26 de julio en honor de Nuestra

Señora de Santa Ana.

• Chinameca, del 1 al 7 de agosto en honor del

Salvador del Mundo.

• Sesori, del 12 al 22 de septiembre en honor de San Mateo, y otras fiestas titulares,

del 7 al 8 en honor del Sagrado Corazón de Jesús, y el 8 de diciembre en honor de

la Virgen de Guadalupe.

• Chirilagua, del 8 al 12 de diciembre en honor de la Virgen de Guadalupe.

• Moncagua, del 30 de enero al 4 de febrero, en honor de la Virgen de Candelaria,

y otra titular del 27 al 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol.

• Uluazapa, del 21 al 26 de enero en honor de la Inmaculada Concepción.

Page 2: San Miguel

ATRACCIONES TURÍSTICAS

Entre los sitios de turismo más notables se encuentran la playa del Cuco; el

turicentro “Altos de La Cueva”; Parque Recreativo Montegrande; ruinas

arqueológicas de Moncagua, Quelepa y Uluazapa; y los ausoles de Chinameca, San

Jorge y Carolina.

Page 3: San Miguel

GASTRONOMÍA:

En San Miguel es muy común encontrar lugares de comida típica entre estos

pupuseria, conchodromos y lugares donde venden diferentes tipos de atole entre

otras comidas tradicionales de nuestro país, en tiempos más atrás era muy común

que las personas degustaran los diferentes platillo hechos con garrobo.

Page 4: San Miguel

SITIOS ARQUEOLÓGICOS:

Quelepa o “Jaguares o pumas de piedra” es considerado por los arqueólogos como

el centro ceremonial más importante en la historia del país. Ubicadas a ocho

kilómetros al norte de San Miguel, con una extensión territorial de seis kilómetros y

una altitud de 230 metros sobre el nivel del mar, Quelepa fue el albergue de una

antiquísima población de origen lenca. Durante años, el sitio ha sido excavado por

arqueólogos nacionales y extranjeros, como Atilio Pecorine en 1913, y desde 1949

al 1959, Willys Andrews, de la Universidad de Tulane, Estados Unidos, retomó los

datos anteriores y descubrió plataformas piramidales de dos metros y montículos

de 10. Otros descubrimientos son el “Altar del jaguar”, en el que se realizaban los

sacrificios lencas; cuenta con presentaciones de cabezas de serpientes y la cara de

un gran felino que se exhibe en el Museo Nacional “David J. Guzmán”. También se

encontraron fósiles, piezas de cerámica, jade, mármol, latón, obsidiana y otras.

Otros lugares de importancia arqueológica son el cantón El Obrajuelo, Moncagua y

Uluazapa.

Page 5: San Miguel

Patrimonios Culturales

CATEDRAL DE SAN MIGUEL

La Catedral de San Miguel es el monumento por excelencia de la Ciudad,

representa el orgullo y la religion del pueblo migueleño. Es la imagen que

todos tienen en mente cuando se menciona la ciudad oriental. Su altura es

imponente y su estilo arquitectonico eclectico, combina varias corrientes

que denotan la belleza de sus acabados.

El 21 de noviembre de 1862 se colocó la primera piedra de la que hoy es la

Catedral de San Miguel. Este fue un esfuerzo del general Gerardo Barrios y

en ella se encuentra la Patrona de El Salvador: la Virgen de la Paz. Muchos

de los materiales usados en su acabado fueron traídos del extranjero.

Una de las edificaciones que mas destacan en la configuracion de la ciudad

de San Miguel es su majestuosa Catedral, desde cualquier punto de la

ciudad en que uno se encuentre, las dos puntiagudas y elevadas torres de

su fachada sobresalen en las siluetas que dibuja la hermosa Perla de

Oriente.

Ubicada en el corazon de San Miguel, exactamente frente al centrico

Parque Guzman, la Catedral refleja la gracia y el empeño que los

arquitectos pusieron en su construccion.

Page 6: San Miguel

Las tejas se importaron de Bélgica; las campanas, de Alemania; los vitrales,

que representan figuras bíblicas, fueron elaborados en México, y el altar

mayor (de mármol), en el que reposa la imagen de Nuestra Señora de la

Paz, fue traído de Italia. En 1913, el papa Pío X elevó a la iglesia al título de

Diócesis y se le asignó al obispo de San Miguel el presbítero Juan Antonio

Dueñas y Argumedo, para que cuidara y apresurara los trabajos de

construcción y brindar la Catedral al religioso pueblo migueleño.

La altura maxima es de 57 metros hasta los campanarios y de 25 metros

hasta el techo, puede albergar a dos mil personas, lo que la hace la

segunda Iglesia Catolica con mayor capacidad en El Salvador y la

construccion mas alta de toda la Zona Oriental. En la parte exterior se

encuentran las estatuas de marmol del Capitan Don Luis Moscoso que fue

fundador de la hoy ciudad de San Miguel y la del General Barrios, bravo

patriota militar migueleño, iniciador, como se ha dicho, de los trabajos de

la centenaria Catedral, simbolo altivo de la grey religiosa migueleña.

En la Catedral de San Miguel se venera a la Virgen de la Paz, cuya llegada a

la ciudad esta sembrada de una extraña y encantadora historia. Sus

festividades religiosas celebradas año tras año con gran pompa, llevan los

ecos de jubilo por toda la Republica que se apresta a visitar esta calida y

acogedora urbe, que con su inmensa alegria se engalana para hacer los

honores a su digna patrona, que un dia, llegada de pais extraño, quiso

quedarse aqui, para llevar consuelo y contento a la ciudad migueleña.

Una joya arquitectonica que sera un legado para las futuras generaciones,

su majestuosidad simboliza la importancia y el protagonismo de una de las

ciudades que dieron pie a la creacion de El Salvador como una nacion.

Page 7: San Miguel

REINA DE LA PAZ

Hablar de la Virgen de la Paz es remontarse a muchos años atrás, es elevar

la mente hasta los años en que llegaban a nuestras costas los conocidos y

legendarios piratas que amenazaban nuestras costas en busca de riquezas

y a quienes no les importaba ni el lugar ni cómo obtenían sus propósitos,

provocando muerte,destrucción y emboscadas entre los corsarios y piratas.

En una de esas emboscadas fue atacada la embarcación en la que se

econtraba una caja cuyo contenido y destino nadie sabía.

Mientras un duelo a muerte se daba entre esa embarcación y piratas, y la

destrucción era eminente, la embaración que traía la caja fue saqueada y

destruida, los desechos de la misma comenzaron a salir por las orillas del

mar.

Una caja que se encontraba a pocos metros de la playa despertó el interés

y codicia de los que transitaban por el lugar. Esto ocurría en el año 1682,

cuando unos mercaderes en las riberas del mar del sur recogieron la caja

de madera que había sido arrojada por la fuerza de las olas.

Trataron de abrirla pero estaba tan sellada que optaron por dejarla en el

mismo sitio donde la encontraron. Días después otros mercaderes vieron la

caja y estimaron que algo útil e interesante podría estar dentro. Solicitaron

de un vecino una burrita para que transportara la caja hacia la ciudad.

Page 8: San Miguel

En aquellos tiempos los caminos eran intransitables y peligrosos a causa de

los piratas y lo pesado de la caja hizo que el viaje tardara varios días.

Después del largo camino, de rísco y peñascos llegaron a la ciudad el 21 de

noviembre.

San Miguel ya contaba con un siglo de fundad con el título de villa , por el

capitán Don Luis de Moscoso.

Los conductores de la pesada caja habían dispuesto dar aviso a las

autoridades sobre su hallazgo, cuando la burrita se echó en plena plaza

pública, haciendo parada final frente a la antigua iglesia parroquial, donde

hoy se levanta la centenaria Catedral Migueleña.

De inmediato se procedió a abrir la caja y después de retirar varias

envolturas con gran sorpresa se dejó ver el rostro de la imágen con un niño

en sus brazos. La noticia atravezó la ciudad, las revueltas fraticidas en que

la población se encontraba terminaron pronto deponiendo las armas, a la

vez que la calma volvía a los vecinos que desesperados llevaban tiempo en

angustiosas situaciones de desorden.

Así se le dió a aquella imágen encontrada en las playas el nombre de

“Vírgen de la Paz” que se ha conservado a través de los tiempos como la

única en el mundo.

Page 9: San Miguel

VOLCAN CHAPARRASTIQUE

El volcán de San Miguel está ubicado en el municipio de San Miguel y a

once kilómetros de la ciudad del mismo nombre en El Salvador. Se levanta

aislado de la cordillera de Chinameca. Tiene una altura de 2129 msnm,

siendo el tercer volcán más alto del país. Presenta un cráter central de unos

800 metros de diámetro y varios adventicios por los cuales ha expulsado

lava quemada. Además, su cono es considerado entre los mejores

formados de centroamérica.

Este volcán se considera entre los seis más activos de El Salvador. Se

calculan al menos 26 erupciones en los últimos 304 años, la más notable la

del año 1787. Desde la fundación de la ciudad de San Miguel en 1530, se

cuentan ocho flujos de lava a través de las fisuras del cono volcánico. La

última actividad eruptiva se produjo en 1976. La más reciente actividad

sísmica relacionada al volcán data del año 2006.

Este volcán es conocido por el supuesto nombre nativo lenca de

Chaparrastique, que significaría tierra calurosa del chaparro o tierra del

calor. Sin embargo, el historiador Jorge Lardé y Larín asevera que tal

denominación no existió en ningún lugar de la antigua Provincia de San

Miguel. La primera mención de tal nombre la hizo Bernal Díaz del Castillo

Page 10: San Miguel

en su obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, donde

describe, en un viaje por la región en 1526, que: «dimos con unos pueblos

que pusimos por nombre los Chaparrastiques». Posteriormente Francisco

Antonio de Fuentes y Guzmán en su trabajo Recordación Florida menciona

esa región como pueblo de Chaparrastiques, lo cual Lardé y Larín alude

como mera ocurrencia. Al final el coronel y licenciado Manuel Fernández,

en su obra Bosquejo físico, político e histórico de la República del Salvador

de 1869, afirmó que el volcán era llamado Chaparrastique, a pesar que

diversos documentos desde la colonia española lo calificaron con el

apelativo de San Miguel.

TEATRO NACIONAL

Parte de la belleza de los pueblos se ve reflejada a traves de los

monumentos arquitectonicos que han sido erigidos, algunos de estos

evocan el pasado y presente de las sociedades que los acogen, asimismo

cada ciudad salvadoreña conserva vestigios de casas y edificios.

Cada pueblo conservar su Centro Historico asimismo como lso diversos

inmuebles que forman parte de su pasado" afirma Hector Sermeño,

director Nacional de Patrimonio Cultural, es entonces, responsabilidad de

los habitantes de San Miguel y de sus gobernantes el conservar y

Page 11: San Miguel

embellecer el Centro Historico.

La construcción se inició el 1 de enero de 1903 y fue inaugurado el 31 de

diciembre de 1909. Le llamaban "Teatro Oriental". Pero a partir del 26 de

Marzo de 1939 se denomino "Teatro Nacional Francisco Gavidia", en honor

al mejor literato en la historia de la urbe y uno de los mas representativos

del pais.

Sucesos Migueleños cuenta que la direccion del trabajo estuvo a cargo del

Ing. salvadoreño Don Marcos A. Letona.

El teatro ofrecía tres secciones, correspondiendo cada una de ellas a

diferentes clases sociales de la época. Los palcos los ocupaba la clase alta;

la luneta, la clase media, y la galería estaba destinada a la gente del pueblo.

En cuanto a su estilo de construccion, se asegura que la obra es una replica

del Teatro Opera de Paris, que cuenta con un estilo arquitectonico de

efecto neobarroco, pues utiliza elementos procedentes en su mayoria del

Manierismo italiano, sin renunciar a elementos franceses.

En 1914 y 1915 se introduce el cinematógrafo y para 1927, las exhibiciones

de peliculas habían acaparado la actividad del teatro. En 1975, el Ministerio

de Hacienda cedió el inmueble al Ministerio de Educación, que a partir de

esa fecha asumió el compromiso de su restauración, tomando en cuenta su

importancia histórica, arquitectónica y estética dentro del desarrollo

cultural salvadoreño.

Page 12: San Miguel

Iglesia El Señor del Calvario

La iglesia de la parroquia El Señor del Calvario se

encuentra en un sitio donde estuvo una pequeña

capilla del mismo nombre. La actual construcción

inició en 1921 y terminó en 1952, con diseño del

entonces obispo de San Miguel Juan Antonio

Dueñas y Argumedo. Consiste de tres naves con

altar de mármol y piedra, y además destacan su

domo y las cúpulas doradas de estilo bizantino.

Parque Eufrasio Guzmán

Se encuentra ubicado al frente

de la catedral, y fue bautizado

en honor del militar

salvadoreño Joaquín Eufrasio

Guzmán (1801-1875), quien fue

padre de David J. Guzmán y

fungió como presidente de la

república en dos periodos. En

este lugar se encuentra una

imagen del Arcángel San

Miguel que fue instalada el 15 de septiembre de 1874, para celebrar la

introducción del agua potable a la ciudad. Se estima que el espacio que ocupa el

parque ya existía como plazuela a finales del siglo XVII. El «parque Guzmán», como

se le conoce popularmente, fue reinagurado en el 2012 tras pasar varios años

ocupado por el comercio informal. Se distingue, además de la emblemática figura

de San Miguel Arcángel y el busto de Alberto Masferrer, por siete murales que

contienen lo más representativo de la historia de San Miguel, como un jaguar de

piedra, las lagunas migueleñas, el volcán Chaparrastique o la leyenda de la Virgen

de la Paz”; aparte de un quiosco, áreas verdes, y explanada.

Page 13: San Miguel

Parque Rosales

En este parque se encuentra el monumento en honor al doctor Antonio Rosales

quien fundó en San Miguel el primer colegio denominado «Santo Domingo», en

1865. Se estima que se construyó a inicios del siglo XX.

Plaza del Obelisco

En conmemoración del 400 aniversario de la

ciudad, el 8 de mayo de 1930 se erigió un

obelisco con la asistencia del presidente de la

república, Pío Romero Bosque. Ese mismo día

se enterró una cápsula o recipiente de metal

en forma de bala de cañón, que contiene

papel moneda y billetes de diferentes

denominaciones, el acta de la celebración del

cuarto centenario, y periódicos y revistas de

la época”, todo con el objetivo que se abriera

cien años después. La estructura tiene 20 m

de altura y en su frente resalta el Escudo de

El Salvador. Se encuentra situada al sur del

parque Rosales y se dice que el verdadero

nombre del lugar es Plaza Capitán Luis de

Moscoso.

Page 14: San Miguel

Teatro Nacional Francisco Gavidia

Por medio de decreto ejecutivo

del año 1901, la Junta de

Fomento de San Miguel dispuso

la necesidad de erigir obras en

favor del embellecimiento de la

ciudad. Fue así que inició el

levantamiento de un teatro cuyo

diseño estuvo a cargo de Marcos

Letona. Las obra inició el 1 de

enero de 1903 y terminó el 31 de

diciembre de 1909. Su estilo es

neoclásico griego y en 1939 recibió el nombre del humanista Francisco Gavidia.

Tras servir para una variedad de eventos culturales, el edificio cayó en abandono

desde 1961. Ha sido sometido a remodelaciones desde 1988, y en 1991 fue

declarado Monumento Nacional.19 20 21

Museo Regional de Oriente

En el año 1994 se fundó este

museo ubicado en el edificio de

una antigua fábrica de textiles.

Pese a que sufrió daños por los

terremotos del 2001, abrió sus

puertas nuevamente en el 2007.

Tiene cinco salas de exhibición

en la que destacan objetos del

área arqueológica de Quelepa,

objetos comerciales de la

empresa Charlaix que funcionó

entre los años 1940 y 1980, la historia del henequén en la vida de la ciudad y los

atuendos utilizados por la Virgen de la Paz.

Page 15: San Miguel

Productos que lo Caracterizan

Page 16: San Miguel

GUATEMALA

Música

La

música en la vida de los Mayas y de las etnias indígenas que habitaban

Mesoamérica a inicios del siglo XVI está documentada en vestigios arqueológicos

como vasos policromados y otros artefactos cerámicos. A partir de la presencia de

los españoles en 1524 se introduce la música litúrgica europea como parte de la

religión católica. Se traen libros manuscritos de canto litúrgico gregoriano para la

música de las horas canónicas que estructuran el tiempo. Los principales

compositores de la época del Renacimiento en Guatemala son Hernando Franco,

Pedro Bermúdez y Gaspar Fernández. El siglo XVII introduce el barroco con la

práctica del villancico en idiomas vernáculos y el acompañamiento instrumental de

violines y bajo continuo, este último a cargo de vihuela, arpa, clavecín, órgano y los

instrumentos del bajo como el violón y el bajón. En el siglo XVIII el barroco musical

guatemalteco llega a un notable florecimiento con la música de Manuel José de

Quirós y Rafael Antonio Castellanos, cuyos discípulos y oficiales de capilla Pedro

Nolasco Estrada Aristondo y Vicente Sáenz llevan esa herencia hasta el siglo XIX. El

primer compositor en abordar las formas grandes instrumentales, no solamente en

Guatemala sino en toda América, es José Eulalio Samayoa, autor de música sacra,

piezas instrumentales como tocatas y divertimentos, así como diversas sinfonías.

Entre los compositores que siguen esa escuela destacaron Benedicto Sáenz hijo,

Page 17: San Miguel

José Escolástico Andrino e Indalecio Castro. A finales del siglo XIX se fortalece el

sistema de las bandas militares con protagonistas como Emilio Dressner, Germán

Alcántara, Fabián Rodríguez y Rafael Álvarez Ovalle. Se desarrolla la música

pianística con virtuosos como Luis Felipe Arias y Herculano Alvarado, formados en

Italia, quienes a su vez formaron a Alfredo Wyld y Rafael Vásquez, entre muchos

otros pianistas compositores. La marimba es ampliada gracias al invento de Julián

Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado en Quetzaltenango, convirtiéndose en el

instrumento cromático capaz de tocar sin limitaciones la música ligera de la época,

hasta entonces limitada al piano. La exploración de la música autóctona es

abordada por Jesús Castillo y su hermano Ricardo Castillo.

Entre las agrupaciones clásicas de la actualidad sobresalen el Coro Nacional y la

Orquesta Sinfónica Nacional, que han sido subsidiados por recursos estatales

desde 1945. Otras orquestas profesionales adscritas a las universidades privadas

son la Orquesta Clásica y la Orquesta Millennium dirigida por el compositor y

musicólogo Dieter Lehnhoff, quien inició y llevó a cabo el rescate y la divulgación

de la música guatemalteca de todas las épocas. En el ámbito de la música popular,

la marimba fue declarada instrumento nacional; en la Asociación Guatemalteca de

Autores y Compositores hay varios cientos de socios que son compositores de

música popular marimbística.

En el campo de la música ligera y popular destacaron cantautores como Paco

Pérez, autor del vals canción Luna de Xelajú, cuyo ejemplo fue seguido por

numerosos cantautores. El advenimiento de la radio y la televisión fomentó la

canción romántica latinoamericana de corte sentimental, con diversos

representantes como Elizabeth de Guatemala, Gustavo Adolfo Palma, Juan de Dios

Quezada y Tanya Zea ganadora del segundo lugar en el festival OTI 1974.

Igualmente se observa actividad de músicos pop como el cantautor Ricardo Arjona

y cantantes jóvenes como el ganador de la segunda edición de Latin American Idol

Carlos Peña, Shery, así como Gaby Moreno, que ha triunfado en Los Ángeles como

cantante de blues y jazz. El movimiento de rock fue iniciado en 1969 por grupos

como Plástico Pesado, Apple Pie, Caballo Loco y otras, de las cuales descienden

bandas populares como Alux Nahual y más tarde el denominado "movimiento de

los noventas" que contaba entre otras con: Bohemia Suburbana, La Tona, Ricardo

Andrade, Viernes Verde, Radio Viejo, Extinción, Razones de Cambio, Influenza

(banda), Planeta Panamericana, Legión, más recientes como Viento en Contra,

Malacates Trébol Shop, El tambor de la tribu, Gangster, entre otras. En el jazz

sobresalió el grupo Terracota, que desarrolló un estilo musical orientado hacia la

inclusión de elementos folklóricos de raigambre Maya, así como el grupo de Bob

Porter, el Fantasma Sandoval y grandes bandas como, Fernando Pèrez y su Latin

Jazz Band, Jazz Train Express.

Page 18: San Miguel
Page 19: San Miguel

Danza

El principal grupo de danza clásica guatemalteco, el Ballet Nacional de Guatemala,

fue establecido en julio de 1948. Entre 1950 y 1980, cuando lo integraron grandes

figuras que le dieron gran impulso. En los años de la Guerra Fría se cerró porque se

pensó que sus directores, de nacionalidad rusa, podían ser agentes del comunismo

internacional. Fue reabierto en 1955 bajo la dirección de Fabiola Perdomo. De 1962

a 1974 el maestro Antonio Crespo estuvo al frente del Ballet. En esta etapa, surgió

una generación de bailarines de calidad. Entre ellos, Christa Mertins, Brenda

Arévalo, Ana Elsy Aragón, Richard Devaux, Sonia Juárez, Miguel Cuevas y Gladys

García. La Escuela Nacional de Danza y Coreografía constituye la principal fuente

del Ballet Guatemala. De la Escuela llegó Mayra Rodríguez, quien inició a bailar

desde muy joven, siendo descubierta por Antonio Crespo cosechó varios frutos en

el Ballet. El Ballet Guatemala fue reconocido como Patrimonio Cultural del país, en

marzo de 1992.

EL BAILE DE LA CONQUISTA

Guatemala es un país de

tradiciones, algunas muy arraigadas

y que se practican desde hace

muchos años. En Rabinal, Baja

Verapaz se realiza desde hace

medio siglo, la representación del

Baile de la Conquista de Guatemala,

con el cual se celebra la fiesta de la

Virgen del Patrocinio.

Del 25 al 27 de noviembre, Rabinal

se viste de gala, para presenciar el

trabajo arduo de un grupo de

pobladores, que desde meses antes, se han preparado para esta actividad.

Quiero aprovechar este espacio para invitar a todos a participar activamente de

nuestras tradiciones y a apoyar a los organizadores de esta actividad, asistiendo en

estas fechas y presenciar esta maravillosa representación de nuestras tradiciones y

folklore. A continuación un reportaje especial con datos sobresalientes de esta

actividad. Impresionantes presentaciones del baile de La Conquista de Guatemala

El municipio de Rabinal, Baja Verapaz, se destaca el último fin de semana de

noviembre, por la impresionante presentación de la danza de enmascarados. La

Conquista de Guatemala? Esta representación folclórica se efectúa en la fiesta de la

Page 20: San Miguel

Virgen del Patrocinio.

Desde hace más de 50 años ha

salido de forma ininterrumpida,

gracias al entusiasmo del señor

Mario Abigail Valdizón Ayala.

Se caracteriza este baile a otros

de nuestro país, por la forma

original que se presenta, ejemplo

de ello es la vestimenta de los

participantes, van ataviados con

capas a la usanza de la época;

plumas, penachos, arcos y

flechas. Por su parte los

españoles entran montados a caballo con espadas y lanzas. El atuendo es con telas

preciosas y lujos de la Corona española. Dándole a esta presentación un toque

único en toda Guatemala.

FIESTA DE LA VIRGEN DEL PATROCINIO

La Virgen del Patrocinio es la patrona de

Rabinal y desde tiempos inmemoriales

es la protectora de esta Ciudad. Se sabe

que la Virgen María ampara la fe de los

habitantes, propicia las necesidades

básicas y espirituales, rogándole a su

Hijo para que interceda por sus

pobladores, por ello se le llama Virgen

del Patrocinio. a solemne velación de la

imagen de la Virgen del Patrocinio se

realizará este año el viernes 24 de

noviembre en horas de la noche, rodeado de oración, cohetes y música autóctona

del lugar.

Page 21: San Miguel

COMIDA TIPICA

Atol de elote

Chuchitos

Tamal de chipilin

Page 22: San Miguel

Pepián

Paches

Mole de platano

Page 23: San Miguel

TRAJE TIPICO

Page 24: San Miguel

Idiomas

El español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma, por

algunos grupos étnicos en el interior de la república. Existen veintiún idiomas

mayenses distintos, que son hablados en las áreas rurales y un idioma amerindio

no-maya, el xinca, hablado en el sur-oriente del país así como un idioma afro-

americano, el garífuna, hablado en la costa del Atlántico (Izabal).

Aunque el idioma oficial es el español, éste no es universalmente comprendido

entre la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en

diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y los

materiales de votación a varias Lenguas indígenas.

El decreto número 19-2003 promulgó la "Ley de Idiomas Nacionales", en

concordancia con el artículo 143 de la Constitución política de la República, y

reconoce a los veintitrés Idiomas vernáculos guatemaltecos como "idiomas

nacionales" con lo cual se autorizó la utilización de los idiomas en las actividades

públicas y en la prestación de servicios de educación, salud y de naturaleza jurídica,

entre otros, en cualquiera de los 24 idiomas que se hablan en el país (incluyendo al

Español).

Establecida en 1990 por el decreto N° 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de

Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de

los idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como

promover la cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de

Guatemala ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los

servicios públicos.

Los acuerdos de paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de

documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y

demandaron la provisión de intérpretes en casos legales para los no

hispanohablantes. El acuerdo también demandó educación bilingüe en español y

en idiomas indígenas, pero en la práctica los únicos bilingües son los indígenas,

puesto que el sistema educativo les obliga a aprender el español mientras que la

población hispanohablante no aprende el idioma propio del territorio en el que

reside. Es común para los guatemaltecos indígenas aprender a hablar entre dos y

cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.

En Guatemala también se habla alemán en algunos lugares de Zacapa, Santa Rosa

y Baja Verapaz; los alemanes llegaron a Guatemala por la apertura del presidente

Justo Rufino Barrios en 1885 mediante las leyes de parcelización. Varias compañías

deslindadoras llegaron y detrás de ellas, varias olas de inmigrantes se establecieron

Page 25: San Miguel

entre la frontera mexicana y guatemalteca. Ellos le dieron mayor empuje al cultivo

del café; los alemanes provenían del sur y algunos del occidente de Alemania. En el

siglo XIX y principios del XX, tuvieron lugar otras migraciones hacia Guatemala;

destacando los italianos, españoles, alemanes, libaneses y japoneses. Todos han

contribuido a enriquecer la cultura guatemalteca con su gastronomía, sus

empresas, sus ideas, etc.

Guatemala es el cuarto país de Latinoamérica donde más se habla inglés. Aunque

en Guatemala solo el 5% de la población habla ese idioma, la empresa de origen

sueco Education First, coloca al país en el 4° lugar de Latinoamérica en el

conocimiento de este idioma. El estudio establece el Índice de Nivel de Inglés (EPI),

y ubica a los guatemaltecos en el lugar 27, con una calificación de 47.80 (Nivel

Bajo), sólo superada en la región por Argentina, que se colocó en el 16, con 54.49;

México 51.48 (Nivel Medio) y Costa Rica 49.15 (Nivel Bajo). El director para México

y Centroamérica de Education First, Benigno Alfaro, precisó que más abajo

aparecen El Salvador, 28; Brasil en el 31, República Dominicana en el 33; Perú, Chile,

Ecuador y Venezuela en los sitios 35, 36, 37 y 38, mientras que Panamá y Colombia

se colocan en el 40 y 41.

CULTIVOS EN GUATEMALA

Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a nivel

latinoamericano. La economía guatemalteca está llena de contrastes ya que posee

sectores en donde el IDH es muy similar al de países europeos, principalmente en

la gran área metropolitana de Guatemala; así mismo posee otros indicadores fuera

de la media latinoamericana y equivalentes a los de países africanos,

principalmente en el interior del país. Sin embargo, en términos generales,

Guatemala es el país con el el índice de calidad de vida mas bajo de America

Latina, sólo por arriba de Haití, lo que lo coloca en el puesto numero 117 dentro de

los 169 paises dentro del indice de calidad de vida realizado por la ONU. El sector

más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el

mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y

el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de

divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía

guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia,

por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en

una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes

generan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos

tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas

principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva

tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo

Page 26: San Miguel

de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas,

ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior.

Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un

pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es

importante principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación

son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y

Retalhuleu son los más importantes para la pesca.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de

Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy

vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un

alto grado de pobreza extrema.

Minería En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel,

cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; sin embargo existen

en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. La mina más

grande del país pertenece a la compañía Canadiense Goldcorp, que se dedica a la

explotación de oro para la exportación.

Industria La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las

principales industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos,

aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas,

editoriales y textiles, entre otras. La Ley de Propiedad Industrial vela por los

derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos

distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca de certificación.

Las principals industrias del país son de capital extranjero como American British

Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto

como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s,

Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.

Page 27: San Miguel

SITIOS ARQUEOLOGICOS

Page 28: San Miguel

EL SALVADOR

Música

La música tradicional salvadoreña —que para el caso es interpretada en sus danzas

es producto del mestizaje precolombino, europeo y africano. En los primeros años

de la época republicana eran interpretados en el país coplas, valses, romances y

canciones patrióticas, y también surgieron las primeras bandas militares. En la

primera mitad del siglo XX se popularizaron las marimbas, y algunos grupos

lograron notoriedad internacional. Asimismo, fue la época en la que destacaron

notables compositores de temas que variaban de lo académico a lo costumbrista,

tales como Felipe Soto, Ciriaco de Jesús Alas, David Granadino, Pancho Lara, Lito

Barrientos, Luis Alonso Polío, Francisco Palaviccini, y Benjamín Solís; cabe también

mencionar a la musicóloga María de Baratta. Otros intérpretes de música

académica son German Cáceres, Alejandro Muñoz Ciudad Real, Esteban Servellón, y

el maestro de origen rumano Ion Cubicec.

Con el arribo de nuevos géneros musicales, aparecieron las orquestas de baile, y

para los año 1960 y 1970 empezaron a proliferar los grupos juveniles, entre los que

cabe destacar a los intérpretes del género rock y otros estilos modernos como el

Heavy metal, existiendo en 2011 ochenta y seis bandas de este estilo con discos

grabados. Por otra parte, en el país se ha consolidado la cumbia salvadoreña.

También en El Salvador existen la Orquesta Sinfónica, así como la Orquesta

Sinfónica Juvenil, además de un Coro Nacional.

COSTUMBRES DE EL SALVADOR

La cultura desde una concepción poética es "el alma de un pueblo" explicó Ricardo

Cardona, representante regional de la Organización de Estados Iberoamericanos

para la educación, la ciencia y la cultura (OEI) durante la presentación de los

"Resultados consolidados del Diálogo Nacional por la Cultura".

El documento refleja que los nacionales entienden la cultura como algo que le

pertenece al país y a ellos.

Como malas influencias externas de la cultura apuntó: los migrantes y los medios

de comunicación, estos últimos por tener mucho peso en las personas

Según la publicación los buenos modales se relacionan con la buena cultura,

mientras que los problemas sociales se mezclan con la mala cultura.

Page 29: San Miguel

Otro resultado es la primacía por la familia, puesto que hay preocupación por

mantenerla unida. Además, se destacó el orgullo de ser salvadoreño, pero

indicaron, sin embargo, que no hay futuro quedándose en el país.

La cultura está, según los nacionales, en las pupusas, ya que comienzan a ser parte

de la gastronomía desde el primer año de vida. Otros platillos que se reconocen

son los tamales, los frijoles y otros.

Los medios de comunicación son reconocidos como moldeadores de la cultura.

Entre ellos, la televisión es el medio a través del cual se congrega la familia, pero

hay temor de la gran influencia que puede ejercer este medio.

Los centros comerciales son los nuevos lugares de paseo, mientras que ir al cine, a

conciertos o actividades culturales (de artes) son actividades mínimas en la

población salvadoreña.

El día de la cruz

La celebración del Día de la Cruz, el tres de

mayo, la cual debe haber sido una fiesta

popular aún en la época prehispánica, ya que

ésta se mantuvo después que se instauró la

religión cristiana. Partiendo del ritual cristiano,

se pone la cruz en las casas, se adora y se le

pide, según dice la tradición cristiana, para que

no llegue a bailar el diablo. La tradición señala

que para el 3 de mayo debe usarse una cruz de

palo de jiote. Este árbol tiene la característica

de cambiar su corteza rápidamente y florecer.

Esta cualidad simboliza la renovación que sufre

la naturaleza y que prepara la tierra para la

siembra. Es aquí donde también se da un

traslape con el cristianismo, ya que el jiote representa la renovación de la

humanidad después de la venida de Cristo y su resurrección.

Page 30: San Miguel

Semana Santa en El Salvador

La Semana Santa es un tiempo para

meditar y recapacitar sobre nuestra

conducta. Esto es lo que la Religión

Católica ha enseñado por siglos y El

Salvador no escapa a esa corriente, donde

al menos el 60% se considera Católico.

La Semana Mayor se celebra en todo el

país, desde comunidades con solo unos

cientos de habitantes, hasta los lugares con

mayor presencia de estas tradiciones,

Sonsonate e Izalco.

Las procesiones que se llevan a cabo estos días son una de las más vistosas de El

Salvador. Paradójicamente Sonsonate e Izalco son lugares con amplia tradición

indígena, donde los españoles tuvieron una ardua tarea de sometimiento a la

religión y donde nuestros indígenas pudieron trabajar con ambas religiones a la

par. Los conquistadores pensaron que ya habían sometido a los Naturales, pero

ellos habían encontrado la manera de seguir con sus costumbres ancestrales y a la

vez parecer que ya habían sido convertidos. Durante estas celebraciones muy ricas

en detalles se puede llegar a ver algunos indígenas sacerdote o "chamán", también

conocido como "brujos".

COMIDA SALVADOREÑA

La cocina tradicional salvadoreña refleja las cost umbres de los antiguos pueblos,

conservándose siempre como elemento principal el maíz. La comida típica

salvadoreña es una deliciosa mezcla de la comida indígena con la española.

Las Pupusas

El término pupusa viene del nahualt

pupushahua que significa tortilla

rellena de queso , frijoles, chicharrón,

ayote, crema, zanahoria.

Page 31: San Miguel

Generalmente son elaboradas a base de masa de maíz, aunque hay quienes las

prefieren de masa de arroz. Las dos variedades se acompañan de curtido y salsa.

Las pupusas son tortillas hechas de masa de maíz o de arroz rellenas con queso,

frijoles, chicharron, revueltas (chicharron y frijoles o frijoles y queso). Aunque

también hay más variedades, como camarón o chacalines y pescado. Se comen con

curtido de repollo y hay quienes las prefieren con salsa de tomate natural. Las mas

comunes son las que se hacen co n masa de maíz. Las de arroz se comen

generalmente en las afueras de la ciudad capital, siendo la cuna de las pupusas de

arroz Olocuilta, ubicado en el departamento de La Paz.

Los tamales

Son elaborados de la masa del

maíz, un relleno (carne de gallina,

de pato o de cerdo, de frijoles, de

flor de izote, de ejote, de chipilín) y

salsa o recaudo. Los tamales se

elaboran generalmente para

festejar.

La Horchata

El nombre proviene del catalán

orxata, probableme nte derivado

de la palabra ordiata, hecha de ordi

(cebada). La horchata es una

bebida de consistencia lechosa

hecha a generalmente a base de

semillas (de chufa, morro, cacao,

arroz, ajonjolí, linaza, almendras,

etc.) o arroz. En El Salvador, la

horchata tradicional es a base de morro, semilla de ajonjolí, canela, y cocoa.

Page 32: San Miguel

La yuca

Es un arbusto perenne de la familia

de las euforbiáceas, autóctona y

extensamente cultivada en

Sudamérica y el Pacífico por su raíz

almidonosa de alto valor

alimentario. Se puede servir

sancochada o frita, acompañada de

curtido, salsa criolla con pedacitos

de chicharrón o pepesca

(pescaditas de río). Generalmente

se sirve en hojas de huerta.

DANZA FOLKLORICA DE EL SALVADOR

Zona Occidental

Page 33: San Miguel

El jeu jeu: en el mes de diciembre se puede observar una danza muy especial la

procesión del jeu jeu y que es parte de las fiestas navideñas de la ciudad. Las

cofradías de Izalco se reúnen para homenajear al niño Dios llevandole "la ofrenda

de las garruchas", estas son ramas de árbol que reciben dicha denominación. Estas

llevan ganchos o nudillos en forma de manos, en las que se colocan mazorcas de

maíz de distintos colores y a veces mazorcas de cacao. Estas son adornada con

flecos de diferentes colores. Dichas cofradías se reúnen en la plaza y bailan en

diferentes grupos. Luego salen en procesión hacia el trono del niño Dios donde

una persona a la que se le denomina el "coplero" entona coplas especiales de

carácter picaresco a las cuales los espectadores responden en coro Jeu , que

significa estar de acuerdo con lo que se ha dicho. Como se pude ver esta danza es

un sobreviviente de los ritos antiguos de nuestros ancestros y que están

relacionados con la ofrenda de la los primero frutos de las milpas o de la petición

de una buena cosecha.

Los cumpas: es una danza tradicional del occidente de el país, se realiza cuando se

encuentran dos pueblos Jayaque ( L Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada

pueblo tiene su respectivo patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando

son las fiestas patronales de dichos pueblos el uno visita a el otro llevando por

supuesto a su santo patrón, donde es recibido por todo el pueblo realizando ahí el

saludo o topa de manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o compadres.

En estas festividades se hacen grandes peregrinaciones, que van de una ciudad a

otra, llevando con sigo en procesión los camarines donde van las imágenes de los

santos patronos.

La melodía de "los cumpas de jayaque" lo recogió el filarmónico Sr. José Cabrera

Valencia

Page 34: San Miguel

Baile del Zopilote

Este baile se da en Concepcion de Ataco, Ahuachapan. Se compone de viejitos

(mascaras) y un zopilote en el centro del baile, los cantos son populares de la zona

y con musica de cuerda (Recopilado por Francisco Arj)

Zona Central

Son de los Viejos: se trata de una manifestación bufa, se

presentan personas ancianas pero cuyos protagonistas son

jóvenes plenos de emergía. El contraste entre las máscaras

con arrugas y verrugas pronunciadas y los movimientos

ágiles de los bailarines provoca la risa del publica.

En la actualidad esta tradición solamente conserva la

melodía instrumental ignoramos si originalmente se cantaba

algún texto ironizante, alegórico a la senectud o a cualquier

otro.

Este grupo de hombres son los que dan vida con grandes

esfuerzos a una de las manifestaciones folklóricas mas

conocidas en nuestro país como es bailar "la historia" o "El

baile de los historiantes" o de "Moros y Cristianos", dicho baile es realizado en el

mes de mayo dedicado a la virgen y en septiembre cuando se lo dedican La Santa

Cruz de Roma.

Para dicho baile se necesitan 14 hombres divididos en dos cuadrillas o grupos de 7

hombres , formando los dos bandos por un lado los Cristianos y por el otro Los

Moros, sus vestimenta son muy ricas en de talles, sus tocados como lo son las

coronas para los Cristianos adornadas de flores y los cascos que llevan los Moros

que son adornados con figuras de animales y monedas antiguas, llevan capa sobre

ella una "toga" de forma cuadrada y un pequeño de delantal, ambos bandos llevan

un machete que hace la función de espada en la "historia".

Las historias o relatos son muchos acá un ejemplo de ellas: David y Goliat, Los doce

Pares de Francia,

El Renegado de el cielo, El Gran Duque de Medina,La historia de Carlos V y el

renegado Corinto. Los conservadores de estas son los "ensayadores", hombres de

Page 35: San Miguel

edad muy avanzada que guardan con celo sus cuadernos con los relatos, en

muchos casos borrosos por el paso del tiempo.

Los historiantes de Santiago Texacuangos: esta danza trata de la lucha de los

cristianos contra los moros, destacando las hazañas de Santiago Apóstol, patrón de

España y símbolo de las luchas de la conquista de América. Una de las historias que

mas se usa es "El renegado del Cielo".

Los chapetones: esta danza o baile es conocido como "baile de educados" y es

una representación satírica de un casamiento de españoles, la vestimenta es muy

caracteriza, pues se lleva traje completo con levita y sombrero de copa. No se sabe

a ciencia y a cierta desde cuando se representa.

La trama del baile es la siguiente: es la boda entre Lucrecia de Castilla con Don

Tomas Rainer con la finalidad de establecer una alianza entre dos países España y

Turquía. En dicha boda participan 12 cancilleres de distintos países ademas de

otros personajes como el cura, la misma novia y otros.

El cuche de monte: este baile también se conoce como "Cújtan-Cuyámet", es una

danza muy antigua de nuestro país y puede ser interpretada al compás del

Tepunahuaste o de tambor, pito y tepunahuaste.

"En Acalhuapa, Mejicanos y sus contornos se acostumbraba a bailar también el

Cújtan Cuyamet, con un son de novios llamado "La Ofrenda!, que sirve para las

fiestas nupciales o "marconandas" de los indios, llamandose así por que con este

son hacen la "Ofrenda del Medio Real" que es costumbre entre los indígenas. Es

por eso que ese son de "Ofrenda" llamado también "Del Medio", ahora es

generalmente conocido con el nombre de "Cújtan- Cuyamet", por que

acompañados por el hacen la "Ofrenda de su Baile" al Niño Dios Redentor."(M. de

Baratta)

Son del Torito Pinto en San Antonio Abad: el baile del "torito pinto", es una

pantomima con danza y canto, imitando a su manera "una toreada española". Son

doce las comparsas, entre hombres y mujeres; van vestidos pintorescamente con

colores llamativos, sombreros adornados con flecos y flores de papel. El que hace

de "torito", lleva un casquete imitando al animal con la cabeza de toro, asegurado a

la cintura; el baila en medio del circulo que hacen los del grupo. Todos llevan en la

mano un pañuelo rojo con el que azuzan al "torito", y este muestra su gallardía y

donaire en los rodeos de la danza..........

El pito y el tambor acompañan le baile con un Son, en ritmo de seis octavos muy

picado y movido; la melodía es de lo mas sugestiva y animadora, despertando en el

Page 36: San Miguel

oyente ese entusiasmo y alegría tan inmediatos a l escuchar música con influencia

española.

Los historiantes de Santo Tomas: bailan la "Historia" el 21 de diciembre, fiesta de

Santo Tomas Apóstol patrono de dicho pueblo.

El tigre y el venado de San Juan Nonualco:este baile se exhibe el 3 de mayo o

día de La Cruz. Los personajes principales son el tigre y el venado, interpretados

por 2 danzantes bien caracterizados. Acompañan una vieja y un viejo. El lleva una

escopeta y ella un arco y flecha.

La comunidad de San Juan Nonualco atribuye un significado a este baile,

consideran que se trata del pago de una promesa que hicieron una pareja de

vecinos al. Señor de La Caridad, cuando cierta vez los ataco un tigre en el bosque.

Desesperados clamaron a dicho santo e inmediatamente apareció un venado,

quien entretuvo a la fiera, hasta que llegó un cazador con sus perros y dio muerte

al tigre. A partir de entonces, la pareja prometio representar éste milagro

anualmente, durante la fiesta dedicadas al Señor de la Caridad.

El baile acompaña los paseos de las "palancas" y también bailan en las casas que

les soliciten, por una módica paga. Ademas de la simulación de una cacería, los

movimientos de los actores que interpretan a los animales son muy acertados. La

parte jocosa corresponde a los viejos y el momento culminante es cuando muere el

tigre y lo descuartizan en forma simulada, repartiendo todas las piezas y

dedicandole versos jocosos improvisados a diferentes personas que en ocasiones

constituyen criticas y remembranzas de sucesos que han ocurrido en la población.

Todos los personajes usan máscaras y la música que les acompaña es solamente de

tambor.

El piojo y la pulga: danza que se da en el pueblo de SantiagoTexacuangos, los

bailarines se disfrazan con atuendos representan diversos animales. La trama es

una boda entre el piojo y la pulga, últimamente no se da mucho esta danza, pues

la persona encargada de llevarla acabo es la misma dirige a los hisotoriantes del

pueblo.

El barreño: es una pieza musicale tocada en los barrios de San salvador en tiempos

pasados , era una pieza muy popular pero con el tiempo se perdió el verdadero

nombre de dicha composición, por lo que se le comenzó a conocer como el

barreño o sea del barrio. Esta danza es muy conocida y es representada en muchos

actos ulturales. Se baila con el traje de volcaneña, se destacan mucho los

elementos de la coquetearía femenina y el galanteo de parte del hombre.

Page 37: San Miguel

Zona Oriental

Los emplumados de Cacaopera: en esta

danza se lleva una banda ancha cruzada

del sobre un hombro y anudada en la

parte inferior, una maraca en la mano

derecha, sobre la cabeza se lleva un

penacho de plumas de guaras, como se

ve el traje es muy vistoso, es bailada con

música muy suave y donde sobresale el

violín, es bailada solo por hombres, el

origen de esta danza es muy antigua se remota al pasado lenca de esta población y

que ahora es bailada en honor a la virgen del Transito.

Los negritos de Cacaopera: departamento de Morazán.

Se representan en Cacaopera especialmente los días 14 y 15 de agosto, en ocasión

de las festividades de la virgen del Tránsito. Es una danza masculina de carácter

fuerte, por la vitalidad de los pasos. Actualmente participan 24 hombres divididos

en dos bandos, el bando de la virgen y el bando del Señor. Visten corrientemente,

con polainas de cuero adornadas con cascabeles. Se dice que antiguamente

llevaban sombreros con flecos de listones de colores y se paseaban a caballo en la

procesión de la Virgen.

Realizan dos bailes principales, uno en la cofradía de la Virgen, y el principal tiene

lugar dentro de la iglesia, en la noche de l víspera de la fiesta, luego de rezar el

rosario completo. Se acompañan de de dos instrumentos: un tamborcito o cajita y

un pito de caña o calampo( de dos orificios). Ambos son interpretados por un solo

músico. Aparentemente esta danza pudo tener sus orígenes en los ritos agrarios de

los mayas,donde los danzantes evolucionaban dirigiendose a los cuatro puntos

cardinales y pisoteaban con fuerza, sin desplazarse mucho del mismo lugar. La

motivación era solicitar a la divinidad la fertilidad de la tierra para obtener buenas

cosechas de maíz.

Los pasos de esta danza son bastantes numerosos y se agrupan en dos partes

principales que son:

"La Entrada" y "La Campanilla" . Es necesario efectuar ensayos rigurosos para

aprender los pasos ya que son bien codificados dentro de un tiempo y espacio y de

acuerdo a unas estructura preestablecida. Cuando los bailadores cambian de paso

lo anuncian gritando "HURRA!", los llamados negros mayores.

Page 38: San Miguel

Los historiantes de Conchagua: Conchagua en el departamento de la Unión,

también dedica sus fiestas patronales al Santo Patrón Santiago Apóstol, los días 24

y 25 de julio de cada año y es entonces que exhiben la famosas danza de "Los

Moros", quienes generalmente interpretan la historia de David y Golliat, aunque

poseen 4 libretos mas.Según el pasaje bíblico, sabemos que David, con su onda

venció al gigante Golliat; es decir en este caso David representa el bien, el

cristianismo, y Golliat simboliza el mal, sinónimo de paganismo. En el vestuario se

observa diferencias marcadas, en relación con otras danzas de su tipo en las otras

zonas del país. En general los trajes son bastantes sobrios, los mantos de los

cristianos son sumamente cortos , semejan las "golas" en las otras danzas Usan

polainas todos, y los cristianos llevan tocados de con flores. EL sector de los moros

viste pantalón, saco y corbata corrientes y en algunos tocados se notan figuras de

animales. El lienzo que envuelve la cabeza cuelga hasta los hombros, como lo usan

efectivamente los árabes.

La mayoría utiliza máscaras y las espadas son de madera. El personaje que

representa a David, ademas de onda lleva arco y flecha. El gigante viste más bien

como vestían nuestros campesinos, usando cotón y el tocado parece indígena

prehispánico.

La yeguita de Chilanga: es una danza de tipo taurina, donde se trata de lazar a

una yegua, la cual es bailada en circulo y con una persona disfrazada de dicho

animal.

El Santo Tingo de Semsembra: es la danza ceremonial que mejor se conserva en

el país, se presenta en Semembra, para las fiestas patronales ( 28-29 de junio), que

son dedicadas a San Pedro Apóstol. La mayoría de los participantes son mujeres de

diferentes edades, vestidas corrientemente y con tapados o mantillas, que han

aprendido el baile observándolo desde su niñez. Los pocos hombres que la

acompañan son conocidos como " Los Negros" llevan mascaras improvisadas y

faldas de mujer, y sirven para sacarlas a bailar de entre el público que está mirando.

El componente central del baile es un rústico teponahuaste colocado sobre la

mesa, que en ese lugar conocen como "Tingo" o "Trozo" de donde viene la

denominación de la danza, que presenta una clara fusión de los ingredientes de

tres culturas diferentes, posiblemente de influencia maya ( ulua), española y negra;

esto último puede notarse en el ritmo de la música y "los negros" participantes. El

elemento católica es esencial, ya que es una parte de la ceremonia se arrodilla a

rezar y a cantar un alabado al Santísimo.

Page 39: San Miguel

CULTIVOS DE EL SALVADOR

La actividad agropecuaria todavía representaba el sector principal en cuanto a

empleo en El Salvador y aporta una parte importante de las exportaciones del país.

La producción agraria sigue muy caracterizada por un dualismo muy acusado entre

los cultivos comerciales y los de subsistencia. En régimen de latifundio se cultivan

los productos de exportación, fundamentalmente café y algodón, así como maíz;

en los minifundios, de tamaño reducido e insuficiente productividad, las familias

campesinas cultivan maíz, arroz, trigo y judías, todo ello destinado al consumo

interior. En época de cosecha, familias enteras de trabajadores del campo se

trasladan a las zonas cafetaleras o algodoneras para obtener pequeños ingresos

con los que completar sus necesidades de subsistencia. Ahora se persigue una

nueva redistribución de las tierras. A pesar de la gran superficie de prados y pastos,

la ganadería tiene una importancia relativa. Destaca la cabaña bovina, la más

numerosa, seguida de la porcina y la ovina. Mayor fortuna ha tenido el desarrollo

del sector pesquero, gracias al establecimiento de pesquerías comerciales

financiadas por el Banco Interamericano de desarrollo (BID). Parte de la producción

de este sector, sobre todo crustáceos, se destina a la exportación.

Page 40: San Miguel

ARTESANIAS

SITIOS ARQUEOLOGICOS

San Andrés Joya de Ceren

Page 41: San Miguel

TRAJES TIPICOS DE EL SALVADOR

Page 42: San Miguel

HONDURAS

Música

Es forma parte de la cultura tradicional de Honduras, se ha desarrollado los

diferentes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos) que habitaron

y habitan el territorio nacional.

Durante la época de la dominación colonial, los clérigos enseñan los salmos y

villancicos de la iglesia católica a los aborígenes, al mismo tiempo llegan a nuestras

costas, sorteando los peligros del mar, las coplas y cantares del Reino de España.

Al padre José Trinidad Reyes se debe la introducción del primer piano en Honduras

y a otro religioso la fundación del primer centro de enseñanza musical que hubo

en el país, el cura párroco de la Villa de Tegucigalpa, don Yanuario Girón (1884).

En la historia musical de Honduras hay dos figuras notables: Manuel de Adalid y

Gamero (autor de un estudio sobre la materia) y Humberto Cano (1906-1987)

virtuoso del violín que recibió el aplauso de Europa en los años comprendidos

entre las dos grandes guerras mundiales. El señor Gamero fundó y dirigió la

Orquesta Eólica en Danlí departamento de El Paraíso y fungió como director

general de las bandas marciales de la República.

Lugar especial merece el compositor de origen alemán Carlos Hartling, director de

varias escuelas de música, orquestas y bandas militares; organizó la Banda de los

Supremos Poderes y escribió la música del Himno Nacional de Honduras,

decretado como tal el 15 de noviembre de 1915.

Música clásica

La música clásica en Honduras ha contado y cuenta con importantes compositores,

intérpretes y directores.

Entre los Compositores podemos mencionar a Norma Erazo, Francisco Díaz Zelaya,

Javier Reyes, Jorge Mejía, Jorge Santos, Toribio Bustillo Díaz, Rafael Coello Ramos,

Lilian de Heyer.

Entre los Intérpretes de música clásica, se encuentran los siguientes

representantes:

Sopranos: Isabel Salgado, Ernestina Teruel

Mezzosopranos: Diana Santos, Melina Pineda.

Barítono: Juan José Micheletti, Carlos Licona y Lester Mendoza.

Page 43: San Miguel

Tenor: Carlos Romero, Elder Sanchez.

Guitarra Clásica: Mateo Caballero, Guillermo Ánderson.

Corno: Héctor Javier Rodríguez

Violín: Humberto Cano, Ángel Ríos, Roberto Dominguez Agurcia, Nelly

Guevara, Francisco Peña,Hector Aguilar, Jorge Alejandro Huezo, Luis Alfaro,

Jorge Avila,Manuel Tabora,Joel Martinez, Juan Carlos Flores.

Viola: Fernando Lanza, Julio Lopez, Jorge Peña, Mario Torres

Violoncello: Ramón Ramírez, Ricardo Barrientos, Cheyene Dominguez,

Moises Molina, Alvaro Zuñiga,

Contrabajo: Ernesto Rodriguez, Jonathan Bonilla, Gerson Flores, Merlin

Giron, Josue Ramirez.

Oboe:Leonel Lopez

Piano: Sergio Suazo, Hernán Teruel, Norma Erazo.1

Entre los Directores: de música clásica, tenemos a los maestros Maestro Manuel de

Adalid y Gamero, Carlos Hartling, José Ramón Galo Lagos, Héctor C. Gálvez, Leonel

López, Jorge Mejía, Ernesto Rodríguez, Cheyene Domínguez2

La música clásica suele representarse en los diversos teatros del país, uno de los

más utilizado para eventos especiales es el Teatro Nacional Manuel Bonilla. El

programa televisivo concierto era transmitido por televicentro los fines de semana

donde se aprecian conciertos de música clásica completos de diferentes

compositores e interpretado por orquestas sinfónicas, sopranos, tenores

internacionales.

Agrupaciones

Orquesta Filarmónica de Honduras

Orquesta de Cámara de San Pedro Sula

Orquesta de Cámara de la Universidad Tecnológica Centroamericana

Coro de Cámara de la Universidad Tecnológica Centroamericana

Page 44: San Miguel

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La cultura de este país, es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas

consisten en costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,

vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Honduras es un país multicultural. La composición étnica de Honduras sería la

siguiente: 1% blancos, 2% negros garífunas, 6% indígenas y el resto de la población

es mayormente mestiza.

Este conglomerado de grupos raciales o étnicos es lo que finalmente contribuye a

la riqueza de la cultura hondureña. Y es que son más de trescientos años de

historia colonial hispánica en Honduras que dejaron su huella en las numerosas

construcciones religiosas, civiles y militares. Más de un centenar de iglesias con

ricas improntas y en su interior rica imaginería, platería y pintura que habla por sí

sola de la importante explotación minera que vivió la antigua Provincia de

Honduras (Comayagua, Yuscarán, Tegucigalpa, Omoa, Trujillo). El mestizaje dejado

en el país durante la Colonia, se continúa al presente con migrantes de otras

latitudes, que como: palestinos, árabes, chinos, alemanes y más recientemente

japoneses tienen cabida en Honduras. Podemos además contar con la presencia de

ocho grupos étnicos de origen indígena, negro y blanco, que se localizan a lo largo

y ancho del país, y que nos muestra una interesante cultura expresada en artesanía,

folklore y manera de relacionarse con la naturaleza.

Page 45: San Miguel

CULTIVOS EN HONDURAS

Honduras es un país bien dotado de tierras agrícolas, bosques y recursos marinos.

Su territorio, de alrededor de 11,2 millones de hectáreas, está cubierto en su mayor

parte por montañas boscosas. La tierra cultivable se estima en 1,8 millones de

hectáreas, y los pastizales en más de 2,5 millones de hectáreas (Banco Mundial,

2001). Los sistemas de riego están relativamente poco desarrollados, y se estima

que solamente el 15 por ciento de las tierras regables cuenta con riego. Honduras

es el segundo país de la región en cuanto a la relación entre tierras cultivables y

población (alrededor de 0,28 hectáreas por habitante). Tiene zonas de pesca

productiva en dos océanos y recursos costeros que han hecho del país el segundo

exportador de camarones en América Latina.

La costa septentrional cuenta con tierras muy fértiles, y un clima tropical que se

presta muy bien para el cultivo de bananos, caña de azúcar, aceite de palma y

frutas tropicales. Además, la región meridional tiene clima tropical, con períodos

recurrentes de sequía, y es más apta para la producción de caña de azúcar, sorgo,

melones cantalupo, ganado, y camarones de cultivo. Las regiones centrales tienen

una topografía montañosa y un clima templado apto para la producción de café,

madera, cereales y ganado.

Honduras posee potencial para un crecimiento significativo y continuo de su

producción agrícola: 1) tiene una variedad de microclimas que permite diversificar

la producción, incluyendo especialmente el cultivo de frutas y hortalizas que

cuentan con una demanda muy grande; 2) está ubicado cerca de los mercados de

los principales países desarrollados; 3) dispone de tecnologías de producción

comprobadas para todos los cultivos, lo que permite obtener rendimientos muy

superiores a los actuales promedios nacionales; y 4) una cantidad considerable de

tierra está subutilizada, en actividades poco rentables, como el cultivo del maíz con

tecnologías tradicionales, o para grandes extensiones de pastizales naturales. El

potencial de crecimiento del sector radica sobre todo en la posibilidad de destinar

al cultivo de productos muy valiosos superficies extensas dedicadas actualmente a

cultivos de poco valor, un fenómeno que ya ha ocurrido con un número

considerable de cultivos de exportación no tradicionales.

1.1 Producción agrícola

Según las informaciones actuales acerca de la intensidad de mano de obra por

actividad agrícola, el cantalupo genera el quíntuplo de empleo y valor bruto de la

producción por hectárea de lo que genera el maíz. Los bananos y el café generan

alrededor del triple de empleo por hectárea que el maíz, y éste alrededor del doble

de la ganadería destinada a la producción de carne y de leche. El desplazamiento

de la producción de cereales básicos a la producción de cultivos de exportación

(salvo los productos pecuarios) representaría una ganancia neta importante en

cuanto al empleo y los ingresos por hectárea.

Page 46: San Miguel

MUSICA DE HONDURAS

Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan

en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada

departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias, por

ejemplo:

Podemos dividir la música en el territorio hondureño en tres categorías, autóctona

o aborigen, criolla y música de investigación folclórica.

Se ha estudiado mucho sobre la música lenca, tradiciones, además de otros grupos

originarios de las tribus prehispánicas.

Algunos de los instrumentos musicales prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas

de Barro,etc.

"El Pitero"

"Torito Pinto",

"Flores de Mimé,

"El Bananero"

"los inditos" Rarfubio.blogspot, Canciones Folclóricas y Costumbristas.

Page 47: San Miguel

Entre los instrumentos creados luego de la colonia encontramos a el Caracol, las

Flautas, varios instrumentos de percusión, la Marimba