san marcos al día - unmsm.edu.pe · de san marcos (unmsm), doctor pedro cotillo zegarra. “san...

8
SAN MARCOS al día Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Edición 304/ Agosto / Distribución gratuita /1551UNMSM @UNMSM_ UNMSM CON NUEVA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA (PÁG. 2) SIMULACRO DE ADMISIÓN BATIÓ RÉCORD DE PARTICIPACIÓN ICBAR: INVESTIGADORES PRESENTAN AVANCES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS (PÁG. 3) REGRESAN LOS VIERNES ASTRONÓMICOS A LA UNMSM (PÁG. 8) TODOS QUIEREN SER SANMARQUINOS

Upload: duongtuyen

Post on 19-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · de San Marcos (UNMSM), doctor Pedro Cotillo Zegarra. “San Marcos adolecía de una buena ... Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria

SAN MARCOS al díaÓrgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosEdición 304/ Agosto / Distribución gratuita

/1551UNMSM @UNMSM_

UNMSM CON NUEVA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA (PÁG. 2)

SIMULACRO DE ADMISIÓN BATIÓ RÉCORD DE PARTICIPACIÓN

ICBAR: INVESTIGADORES PRESENTAN AVANCES EN CIENCIAS BIOLÓGICAS (PÁG. 3)

REGRESAN LOS VIERNES ASTRONÓMICOS A LA UNMSM (PÁG. 8)

TODOS QUIEREN SER SANMARQUINOS

Page 2: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · de San Marcos (UNMSM), doctor Pedro Cotillo Zegarra. “San Marcos adolecía de una buena ... Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria

2

La UNMSM con nueva subestación eléctrica

Los problemas de iluminación o la posibilidad de cortes de fluido eléctrico en la Ciudad Universitaria serán reducidos al máximo con la puesta en funcionamiento de una subestación eléctrica de última generación, inaugurada el lunes 10 de agosto por el Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), doctor Pedro Cotillo Zegarra.

“San Marcos adolecía de una buena iluminación porque tenía una sola subestación para atender la demanda de energía eléctrica de todo el campus universitario. Con esta nueva subestación tendremos reservas para abastecer a media Universidad”, resaltó el jefe de la Oficina General de Infraestructura Universitaria (OGIU), ingeniero Félix Sánchez Benites, durante el acto de inauguración.

Tras informar que la obra demandó una inversión de 797 mil nuevos soles, el ingeniero Sánchez explicó que son 10 mil Kw obtenidos desde la estación de Edelnor, ubicada en la avenida Colonial, para la flamante subestación de la Ciudad Universitaria.

De esa cantidad de energía eléctrica, 400 Kw se utilizarán para abastecer a los nuevos locales de la Oficina Central de Admisión (OCA), Centro Preuniversitario, Escuela de Posgrado (EPG) y la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI). La energía restante constituye una reserva que alcanzará para abastecer a media Ciudad Universitaria.

El Ing. Félix Sánchez explicó el funcionamiento de las máquinas de la subestación al Rector, Dr. Pedro Cotillo, y al jefe de la DGA, Dr. Carlos Navarro.

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RectoR Dr. PeDro Cotillo Zegarra

Facultades Decanos

ViceRRectoR de inVestigaciónDr. BernarDino ramíreZ Bautista

ViceRRectoRa académicaDra. antonia Castro roDrígueZ

Dr. Raimundo Prado RedondezLetras y Ciencias Humanas2 de enero de 1553

Dr. Chedorlaomer Gonzales EspinozaDerecho y Ciencia Política12 de mayo de 1576

Dr. Herman Vildózola GonzalesMedicina 11 de octubre de 1634

Dra. Doris Gómez TiceránCiencias Matemáticas14 de junio de1850

Mg. Richard Roca GarayCiencias Económicas

7 de abril de 1875

Mg. César Fuertes RuitónFarmacia y Bioquímica29 de octubre de 1943

Mg. Margot Gutiérrez IlaveOdontología29 de octubre de 1943

Dra. Elsa Barrientos JiménezEducación24 de abril de 1946

Dr. Felipe San Martín HowardMedicina Veterinaria8 de julio de 1946

Mg. Cesario Condorhuamán Ccorimanya

Química e Ingeniería Química24 de abril de 1964

Mg. Olga Bracamonte GuevaraCiencias Biológicas15 de marzo de 1866

Dra. Jerí Ramón RuffnerCiencias Contables24 de setiembre de 1984

Dr. Ángel Bustamante DomínguezCiencias Físicas24 de setiembre de 1984

Dra. Alida Isidora DiazEncinas (e)

Ciencias Sociales24 de setiembre de 1984

Dr. Orestes Cachay BozaIngeniería Industrial7 de diciembre de 1988

Dra. Teresa Núñez ZúñigaIngeniería Electrónica y Eléctrica7 de diciembre de 1988

Mg. Oswaldo Orellana Manrique (e)Psicología15 de diciembre de 1988

Mg. Cayo Víctor León Fernández (e)Ingeniería de Sistemas e Informática30 de octubre de 2000

Dr. Carlos Cabrera CarranzaIngeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica24 de setiembre de 1984

Dra. Elizabeth Canales AybarCiencias Administrativas24 de setiembre de 1984

SAN MARCOS al día

Oficina General de Imagen Institucional: Fernando Obregón Mansilla

Oficina de Comunicaciones: Krystel Carranza Nureña. Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria Ortiz, Melina Ccoillo Sandoval. Apoyo periodístico: Nely Osco Pupe y Layla Arredondo Nuñez. Corrección: Juan Gensollen Sorados. Diseño y diagramación: Milena Romero Gamonal.Dirección: Calle Germán Amézaga N° 375, edificio Jorge Basadre, Ciudad

Universitaria, Lima 1. Teléfono: 619-7000 anexo 7425.Contacto:[email protected] / [email protected]/

[email protected]ón PDF: www.unmsm.edu.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-05886

“Antes solo existía una subestación para la Ciudad Universitaria; por eso, había baja tensión eléctrica. Con esta nueva subestación se minimizan las posibilidades de apagones o cortes de fluido eléctrico”, subrayó el Ing. Sánchez.

El jefe de la OGIU adelantó, además, que un próximo proyecto será la modernización de la otra subestación del campus, que tiene décadas de funcionamiento, con lo cual la Ciudad Universitaria estará totalmente abastecida de energía eléctrica.

A la inauguración de la obra, ubicada en el pabellón de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas, también asistió, además del Rector y el jefe de la OGIU, el jefe de la Dirección General de Administración (DGA), Dr. Carlos Navarro Depaz, así como otras autoridades académicas y administrativas.

Dr. Pedro Cotillo inauguró la nueva subestación.

Page 3: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · de San Marcos (UNMSM), doctor Pedro Cotillo Zegarra. “San Marcos adolecía de una buena ... Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria

SAN MARCOS al día 3INVESTIGACIÓN

Un espacio para la investigaciónCientíficos de importantes

instituciones y centros de investigación a nivel nacional e internacional compartieron, del 4 al 6 de agosto, los avances y contribuciones de sus estudios en la XIX Reunión Científica del Instituto de Investigación en Ciencias Biológicas “Antonio Raimondi”, uno de los encuentros académicos más importantes del país y que, desde su primera edición, marcó un hito en la biología peruana. En total se presentaron 200 investigaciones sobre las áreas de biodiversidad y ecología, biotecnología, salud y sanidad, y producción y manejo de recursos biológicos.

A continuación mostramos algunos de los proyectos de investigación expuestos durante la reunión, los mismos que demuestran la pasión de los sanmarquinos por el descubrimiento de hechos aparentemente imperceptibles:

De Izq. a Der.: Dr. Pedro Castellano, presidente de la comisión organizadora del ICBAR; Dra. Olga Bracamonte, decana de la Facultad de Ciencias Biológicas; Dr. Pedro Cotillo, Rector

de la UNMSM, y Dr. Bernardino Ramírez, vicerrector de Investigación.

XXIV Reunión Científica ICBAR

La importancia de conocer la filogenia del dengue

El dengue es un virus que actualmente produce la mayor enfermedad de arbovirosis en el país y que solo es posible tratarla sintomáticamente. Ante ello, el Dr. Enrique Mamani Zapana, del Laboratorio de Virología Clínica y Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), junto con otro grupo de investigadores y estudiantes de los últimos ciclos, decidió indagar sobre el genoma completo de este virus para proporcionar mejores herramientas en la prevención y curación de esta, muchas veces, enfermedad mortal.

Este problema de salud fue estudiado en pacientes desde el 2008 hasta el 2010, de manera aislada. Así, la investigación presentada en el ICBAR se centró en el virus dengue serotipo 3, asociado al genotipo 3, perteneciente a la India, el cual circula, en mayor medida, por todo el continente americano. Al estudiarlo, se pudo visualizar dos linajes: uno que corresponde a muestras de Piura y Ucayali –cuyo ingreso al Perú se efectuó por la zona norte, a través de Ecuador y Venezuela– y el segundo, correspondiente a Madre de Dios –que llega al país por medio de Brasil–. Esta diferenciación de linajes es la demostración de los diversos cuadros clínicos que existen pese a ser producidos por un mismo virus.

El proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Instituto Nacional de Salud, pretende continuar contribuyendo a la epidemiología molecular de la dispersión del virus del dengue. Ello, mediante el estudio de su filogenia –origen, formación y desarrollo–, ya que al existir un mayor conocimiento sobre esta enfermedad se podrán encontrar mejores tratamientos curativos.

Estudios con peces Los alumnos de la EAP de Ciencias

Biológicas, Juan Valdez Baez y Diego Deville Cáceres realizaron, en diversas localidades de la costa peruana, la medición de la estructura del cuerpo del Odontesthes regia, más conocido como pejerrey, con el fin de contribuir al buen manejo de recursos marinos.

“Cuando se va a pescar para el consumo humano es necesario conocer cuánta flota llevar, lo cual depende, entre otros planteamientos, del tamaño de los peces que habitan en dicha región”, asegura Juan Valdez.

La variabilidad morfométrica es uno de los nueve enfoques usados en la pesquería marina y, a su vez, posee 19 variables de medición. Con la técnica estadística de análisis de componentes principales (ACP), se logró sintetizar las variables de medición a tres valores.

Para la metodología, se recolectaron 442 ejemplares de pejerrey, provenientes de la pesca artesanal, que corresponden a seis

El fondo de la estrella de mar

En el trabajo Avances en el estudio trófico de Stichaster striatus (estrella de mar) y su asociación al tipo de sustrato en la orilla rocosa de la Ensenada del León - Ancón”, las alumnas de la EAP de Ciencias Biológicas, Shirley de la Cruz Anticona, María Escalante Rojas y Mariela Carrasco Villanueva, analizaron la relación que existe entre el alimento y el sustrato –medio en el que se desarrolla una planta o animal fijo– de una muestra de 79 estrellas de mar, que habitan en la playa de la Ensenada del León, en el distrito de Ancón –zona con mayor población de este tipo de equinodermos en Lima– con el fin de conocer, más a fondo, las características de esta especie.

Las jóvenes sanmarquinas señalaron que, en aquel hábitat, cada individuo investigado fue retirado de su sustrato, el cual fue previamente clasificado como macizo rocoso o bloque rocoso.

Como la estrella de mar se caracteriza porque su estómago se encuentra al exterior, los estudiantes pudieron obtener los alimentos utilizando una pinza para su extracción. Estos fueron guardados en una bolsa que fue fijada con formol para luego ser llevada al laboratorio.

Los datos fueron procesados mediante un software estadístico llamado Primer, el cual brindó los siguientes resultados: los moluscos semitylus algosus (77.6%) y perumitylus purpuratus (12.9%) conforman, en mayor medida, la dieta de las estrellas de mar. Seguidos por los crustáceos cirrípedos y cangrejos anomuras con un 4.07%. Ello demostró, además, que no existe una homogeneidad en su nutrición. Sin embargo, no se halló relación entre los alimentos consumidos y el medio en el que se desarrollan.

Pese a ello, los resultados no desmeritan la investigación porque brindan

Secretos de la caña de azúcar

Cada vez se revelan más propiedades curativas del jugo de caña de azúcar. Así lo evidenció la investigación Potencialidad antagonista de cepas nativas de bacterias lácticas aisladas de jugo de caña de azúcar de las zonas azucareras de La Libertad, efectuada por Angel Ubillus Montero, Leonardo Sulca Galarza y Karen Barboza Castillo, un grupo de alumnos del Laboratorio de Microbiología Industrial y Biotecnología Alimentaria de la Facultad de Ciencias Biológicas, quienes demostraron que el jugo de esta planta podría ser un antibiótico natural.

El efecto inhibidor del jugo de esta planta en las cepas patógenas causantes de la contaminación de los alimentos –como son la Bacillus-cereus (que causa envenenamiento), Escherichia-coli (uno de sus tipos es causante de graves diarreas e infecciones estomacales), entre otras– fue demostrado mediante el análisis de 10 muestras de jugo de caña de azúcar, provenientes de los departamentos de La Libertad y Lambayeque.

Este estudio se logró mediante dos procesos: primero se examinaron todos los tipos de cepas del Lactobacillus, por encontrarse en mayor cantidad en el jugo de la planta. De las cuales, el Lactobaciullus plantarum Tcala8 resultó ser la mejor cepa nativa por mostrar capacidad antagonista frente a cepas lácticas taxonómicamente afines. Luego, con el mismo procedimiento, todos los tipos fueron analizados, pero esta vez se enfrentaron a las cepas patógenas, en el que nuevamente el Tcala8, junto con otros tres (Tcala1, Capor.V y Capor.a), mostraron un amplio espectro inhibitorio.

Asimismo, los investigadores sanmarquinos presentaron el trabajo Evaluación de la diversidad de cepas nativas de bacterias lácticas aisladas de jugo de caña de azúcar de la región de La Libertad y Lambayeque, para su uso en la producción de ácido láctico,en el que, mediante la misma muestra,descubrieron la presencia de otra cepa láctica en la planta: el Leuconostoc.

Se realizaron pruebas bioquímicas, en las que se hallaron 236 cepas lácticas: un 64% correspondió al género Lactobacillus –el más conocido– y un 17%, al Leuconostoc. Las demás cepas no fueron identificadas.

El Leuconostoc puede causar pérdidas económicas en la industria azucarera porque hidroliza la sacarosa, pero también es beneficiosa por los polisacáridos que produce, lo cual, por ejemplo, le brinda una apariencia espesante a los yogures.

Así, con estos estudios, se pudo comprobar que los sanmarquinos son capaces de revelar datos de gran importancia para la ciencia y la salud.

Dr. Enrique Mamani.

Juan Valdez.Elva Gonzales. Shirley de la Cruz.

El poder de las algasElva Gonzales Nieto es una alumna

de sétimo ciclo de la Escuela Académico Profesional (EAP) de Nutrición, de la Facultad de Medicina, quien demostró el poder curativo de las algas pardas

gigantes denominadas Macrocystis pyrifera en el tratamiento de la diabetes, una de las enfermedades cuya tasa de morbilidad se encuentra en aumento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta macroalga ha sido utilizada en la investigación como un antidiabético, debido a que contiene polifenoles, ácidos grasos esenciales y carotenoides –moléculas que intervienen en la regulación de la sangre.

Para el estudio Efecto hipoglucemiante del extracto etanólico del alga Macrocystis pyrifera en ratones Balb inducidos a diabetes con aloxano, la joven investigadora experimentó en 12 ratones, a quienes dividió en cuatro grupos. Todos fueron previamente medidos para obtener su glucosa basal, luego fueron inducidos a diabetes experimental mediante el fármaco aloxano. En el tratamiento del primer grupo de ratones no se utilizó ningún medicamente mientras que al segundo se le inyectó una solución de goma arábiga –polisacárido de origen natural, usado como vehículo antidiabético–, como un patrón de análisis. Los terceros recibieron el tratamiento con el extracto de Macrocystis pyrifera y el cuarto grupo con la glibenclamida –medicamento usado en humanos para el tratamiento contra la diabetes.

Tras este proceso, se realizó la prueba de glucosa sérica en todos los grupos de roedores para observar el efecto de la variación de los niveles de este monosacárido. Los resultados demostraron que la glucosa basal disminuyó considerablemente en los ratones que fueron inyectados con el extracto del alga parda, incluso en niveles menores que en los que fueron tratados con la goma arábiga y la glibenclamida.

“Con un mayor tiempo y con una muestra mayoritaria, considero que esta alga podría causar disminución de la glucosa en los humanos”, sostuvo la sobresaliente estudiante.

localidades: Sechura (101), Chimbote (115), Pisco (100), Islay (46), Ilo (60) y Tacna (20).

La aplicación de esta técnica estadística resultó sumamente provechosa, ya que permitió concluir que existe cierto grado de diferenciación del tamaño de peces en la localidad de Sechura con el resto de localidades. En el caso de Chimbote también se encontraron diferencias en cuanto a la segunda aleta dorsal, ancho del pedúnculo caudal, diámetro del ojo y altura máxima del cuerpo. Con esta investigación, los estudiantes contribuyeron a una administración responsable de recursos marinos en el Perú.

información para profundizar en la validez de la hipótesis planteada por las alumnas.

Leonardo Sulca Galarza.

Page 4: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · de San Marcos (UNMSM), doctor Pedro Cotillo Zegarra. “San Marcos adolecía de una buena ... Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria

SAN MARCOS al día4

ESPECIAL

Casi 13 mil postulantes en simulacro de admisiónTodos quieren tener su oportunidad

en la Decana de América. Más aún cuando se halla empeñada en ser la mejor universidad peruana y acreditar a sus 65 carreras profesionales. Es por ello que 12.852 jóvenes participaron, este 16 de agosto, en el simulacro presencial del examen de admisión 2016-I, organizado por la Oficina Central de Admisión (OCA).

Esta cifra marca un precedente en la historia de este tipo de pruebas de preparación. Hay que anotar que el último simulacro presencial, realizado en febrero, contó con 9106 participantes registrados.

Gran parte del éxito de esta modalidad de prueba radica en que da la oportunidad a los futuros postulantes a esta cuatricentenaria casa de estudios de medir sus conocimientos y evaluar aquellos temas que merezcan refuerzo.

El Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, aseveró que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es una de las instituciones de educación superior con mayor empleabilidad en el país, pues el 85% de egresados logra acceder a ofertas laborales con mejores oportunidades.

Asimismo, adelantó que para el próximo examen de admisión, que se desarrollará los días 19 y 20 de setiembre, se espera la participación de más de 30 mil postulantes. También anunció que como en el anterior proceso, se tomarán todas las medidas de seguridad a fin de garantizar un desarrollo óptimo de la prueba, que incluye el uso de drones sobrevolando el perímetro de la Ciudad Universitaria, especialmente en las principales puertas de ingreso, y el control de la huella dactilar, por parte del personal de la Reniec.

Adicionalmente, a fin de elevar la cantidad de postulantes a las carreras de ciencias básicas, reveló que se ha dispuesto otorgar para este examen de admisión 200 exoneraciones de pago a alumnos que cursen el quinto grado de secundaria y pertenezcan a una institución educativa estatal.

Por su parte, el director general de la Oficina Central de Admisión, Dr. César Orrego Espinoza, acompañado del vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista, y otras autoridades universitarias, visitaron la Facultad de Derecho y Ciencia Política para supervisar el normal desarrollo de la prueba.

Para este simulacro, la Escuela Académico Profesional (EAP) de Medicina tuvo el mayor número de inscritos (1187). Le siguen la EAP de Ingeniería Industrial con 1102, Ingeniería Civil (913), Negocios Internacionales (717), Administración (706) e Ingeniería de Sistemas (699).

De las nuevas carreras, Ingeniería Ambiental contó con 341 postulantes, Psicología Organizacional y de la Gestión Humana con 103, e Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo con 31.

CifrasPor áreas académicas, la mayor

demanda la tuvieron las carreras de ingenierías (4407 participantes), seguidas por las de Económico-Empresariales (2621), Ciencias de la Salud (2558), Ciencias Sociales (1021), Humanidades (730) y Ciencias Básicas (653).

Las inscripciones para el examen de admisión 2016-I en el caso de los rezagados, se efectuarán hasta el 8 de setiembre.

Puertas 1, 2, 3 y 7 fueron habilitadas para el ingreso del simulacro del examen de admisión 2016-I.

Page 5: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · de San Marcos (UNMSM), doctor Pedro Cotillo Zegarra. “San Marcos adolecía de una buena ... Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria

SAN MARCOS al día 55ESPECIAL

Los jóvenes con discapacidad rindieron esta prueba en la Clínica Universitaria.

El Dr. César Orrego, junto al vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez, y decanos, saludaron y desearon éxitos a los participantes del simulacro.

Estrictas medidas de seguridad para evitar el ingreso con aparatos electrónicos. Postulantes pasaron control electrónico de huella dactilar.

El simulacro del examen se inició a las 10:00 a.m. y concluyó a la 1:00 p.m.

Rector, Dr. Pedro Cotillo, junto a César Orrego, durante reunión previa al recorrido por las aulas en las que se rindió el examen. El Dr. Pedro Cotillo dio detalles a la prensa sobre el desarrollo del simulacro.

Page 6: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · de San Marcos (UNMSM), doctor Pedro Cotillo Zegarra. “San Marcos adolecía de una buena ... Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria

SAN MARCOS al día6

GESTIÓN

En busca de la calidad universitaria

Entender el concepto de la calidad como la adecuación del ‘ser‘ y ‘quehacer‘ de la educación superior, es el punto de partida en el logro de la acreditación universitaria, proceso que involucra una serie de variables entrecruzadas y relaciones muy complejas, señaló la vicerrectora Académica de la UNMSM, doctora Antonia Castro Rodríguez, al inaugurar el seminario internacional que congregó en el auditorio de la Derrama Magisterial, a cientos de representantes de la comunidad académica nacional.

Por su parte, la jefa de la OCCAA, Mg. Patricia Gloria Woll Toso, en sus palabras de bienvenida, manifestó que el desarrollo de una cultura de calidad es una acción explícita en el compromiso y la responsabilidad social que asume la universidad para atender las necesidades de nuestra sociedad y aportar al desarrollo nacional.

El encuentro internacional tuvo la participación de los doctores Luis Enrique Orozco Silva (Colombia), Jorge González González (México), Wilfredo Giraldo Mejía y Peregrina Morgan Lora (Perú); así como el magíster José Antonio Pérez de la Calle (España) y el ingeniero Pedro José Durán Talledo (Perú).

Seminario revisó diversidad de sistemas en el mundo

Acreditación de universidades peruanas

A su turno, la presidenta del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), Peregrina Morgan Lora, explicó el proceso a través del cual las 142 universidades públicas y privadas peruanas vienen estableciendo su nivel de calidad. Al respecto, informó que será reconocida automáticamente a nivel nacional, la acreditación internacional de las instituciones que han recibido dicha certificación de las acreditadoras que se incorporen en un registro nacional, previo el cumplimiento de una serie de requisitos.

Respecto a los avances de la acreditación en Perú, dijo que se han conformado 3544 comités de calidad, de los cuales hay 1640 carreras universitarias en la etapa de autoevaluación; 57 carreras en evaluación externa, 46 carreras acreditadas hasta el 2014, mientras que en lo que va del 2015 ya han sido acreditadas 24 carreras profesionales.

Representantes de la comunidad académica interesada en la calidad y excelencia universitaria.

Desde hace varios años, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se habla un solo lenguaje: buscar la calidad académica y gestión universitaria. En torno a este tema, un selecto grupo de expertos participó en el seminario internacional “Modelos de sistemas de gestión de la calidad académica universitaria”, organizado por la Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación (OCCAA), los días 6 y 7 de agosto.

La universidad necesariaUna visión en conjunto de las

dinámicas de transformación de las universidades de América Latina, así como el análisis de los diferentes sistemas de aseguramiento de la calidad universitaria, proporcionó el doctor Luis Enrique Orozco Silva, de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia; consultor de la Unesco; fundador del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia,y autor –entre otras obras– de La educación superior, retos y perspectivas, considerado el libro blanco de la educación superior.

El experto señaló dos grandes dimensiones sustantivas para entender el concepto de universidad que, en su opinión, sintetizan el apogeo de la Universidad en el siglo XIII y su decadencia en la modernidad. La primera de ellas es entender la universidad como “voluntad de verdad”, es decir, como el espacio de investigación, como el lugar donde se empujan las fronteras del conocimiento en todos los órdenes; y la segunda, la universidad como “voluntad de eticidad”, que otorga la formación del

Calidad en universidades europeas

Un recorrido por los sistemas de calidad implementados en las universidades de Europa, expuso el magíster en gestión industrial José Antonio Pérez de la Calle, miembro de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), quien señaló que desde la Declaración de Bolonia, suscrita en 1999 por los ministros de Educación de 29 países, con la que se inauguró el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), actualmente son 48 países, incluidos algunos de Asia, los que buscan en esa zona la garantía de calidad europea.

El experto español reconoce que, si bien el propósito político es claro y bienintencionado, el construir este espacio en materia de educación superior tiene muchas dificultades, como la existencia de una multiplicidad de sistemas educativos nacionales, regionales y federales, como España, por ejemplo.

En cuanto a los avances, explicó que, en la actualidad, en 33 países con pertenencia en el EEES, más del 75% de universidades han desarrollado estrategias de mejora continua de la calidad; en 15 de ellos este porcentaje alcanzaría el 100% de las universidades.

Vicerrectora Académica, Dra. Antonia Castro

Rodríguez.

Jefa de la OCCAA, Mg. Patricia Gloria

Woll Toso.

Dra. Peregrina Morgan Lora.

Ing. Pedro José Durán Talledo.

Dr. Luis Enrique Orozco Silva. Mg. José Antonio Pérez de la Calle. Dr. Jorge González González.

carácter y la personalidad de quienes pasan por ella.

Reconoce, sin embargo, que se han dado por lo menos tres fenómenos que parecieran poner hoy en tela de juicio ese concepto; como son el cambio de escenario, las formas de producir el conocimiento y las nuevas demandas sociales. Frente a ello, en el mundo de hoy surge como alternativa el modelo de universidad de mercado, con un nuevo perfil de prioridades planteado en torno a la relación que guarda la universidad con el conocimiento, con la sociedad y con la formación humana.

Internacionalización en el mundo global

El Modelo “V” de evaluación y planeación para el mejoramiento de la calidad educativa y los procesos de acreditación universitaria, que viene desarrollando la Red Internacional de Evaluadores (RIEV), en varios países de la región, fue expuesto por el presidente de dicha acreditadora, doctor Jorge González González, quien precisó que en el Perú se tienen 43 programas académicos evaluados y en evaluación en universidades como la UNMSM, la UPCH, San Martín de Porres, Ricardo Palma, San Agustín de Arequipa, entre otras.

El experto señaló que el modelo de calidad parte de los referentes Institucional, Disciplinario, Productivo y Social, cada uno de los cuales con dinámicas diferenciadas de desarrollo.

Modelos ICACIT y ACBSPLos sistemas de calidad para las

carreras de ingeniería fue el tema abordado por el ingeniero Pedro José Durán Talledo, ejecutivo de Procesos de acreditación y capacitación de ICACIT, agencia acreditadora especializada en programa de formación profesional en computación, ingeniería y tecnología en ingeniería, miembro del Washington Accord, un acuerdo entre las más prestigiosas agencias de acreditación de ingeniería en el mundo.

Según explicó, el ICACIT promueve la cultura de la mejora continua a través del autoestudio y el entendimiento del modelo de acreditación basado en resultados, bajo la experiencia de ABET, y otorga la acreditación solo a programas, con enfoque en el aprendizaje, en los estudiantes y en los resultados.

Por su parte, el director de Operaciones de ACBSP para Latinoamérica, Dr. Wilfredo Giraldo, señaló que las instituciones educativas enfrentan una serie de retos como la mejora de su competitividad y sostenibilidad, la optimización en el uso de sus recursos, la aplicación de técnicas modernas de gestión y responder a las exigencias del mercado.

En ese sentido, explicó que el sistema de gestión de calidad según el modelo de acreditación de ACBSP –Consejo de Acreditación de Escuelas y Programas de Negocios– tiene como principios rectores, los estándares y mejores prácticas del Premio Malcolm Baldrige, además de reconocer la diversidad de

misiones y modelos de formación, y enfatiza los resultados de aprendizaje y la mejora continua de los procesos educativos y de soporte. Otorga una acreditación por 10 años con informes de aseguramiento de calidad cada 2 años.

En la actualidad, la ACBSP tiene 1315 instituciones asociadas, de las cuales 997 se encuentran acreditadas, 211 fuera de los Estados Unidos y 62 en otros diferentes países, a través de procesos que tienen el acompañamiento permanente de los pares académicos.

Dr. Wilfredo Giraldo Mejía.

Luego, viene la parte de entender los cambios internos y externos de la institución y de los programas; es decir, los elementos que van a permitir que los referentes sean realmente orientaciones complementarias, explicó.

En ese sentido, explicó que el referente institucional considera el compromiso y esfuerzo de la institución avalado en su visión y misión; la parte disciplinaria pone el conocimiento con toda la herramienta y equipamiento en términos de investigación para mantenerlo actualizado; la parte profesional con la aportación de los saberes necesarios que permiten realmente incorporarse al aparato productivo a partir de la capacitación dentro del trabajo, y tener conciencia de lo que representa este compromiso para la institución, de enfrentar cuestiones concretas de la sociedad.

Page 7: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · de San Marcos (UNMSM), doctor Pedro Cotillo Zegarra. “San Marcos adolecía de una buena ... Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria

SAN MARCOS al día 7INVESTIGACIÓN

El hombre y su medio ambiente en la literatura latinoamericana

Analizar literatura latinoamericana escogida por poseer característica particulares de narrativa relacionada con el medio ambiente, siguiendo los lineamientos de la filosofía de la ecología profunda es el objetivo principal del libro del Ph.D William Flores (Universidad de California, Riverside), Ecocrítica poscolonial y literatura moderna latinoamericana (Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos). En ese sentido, busca determinar si, en efecto, esta literatura manifiesta tendencias de la filosofía biocentrista, según la cual la naturaleza tiene un valor intrínseco que no depende de su utilidad al ser humano, que lo obliga a cuidar y preservar el medio ambiente.

Además, se propone rescatar ecosofías latinoamericanas abriendo nuevos horizontes en el área de estudios literarios ecológicos dentro de su contexto globalizante. Así, desde esta perspectiva se analizan las obras: La raza cósmica, de José Vasconcelos; Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; El hablador, de Mario Vargas Llosa y Mantra, de Rodrigo Fresán, además de algunos ensayos.

EcocríticaLa ecocrítica es el estudio o examen

de la relación entre el ser humano y su entorno natural dentro de las diversas manifestaciones culturales en las que esta relación se presenta, tales como la

literatura, cine, arquitectura, danza, música, arte, entre otras.

En el caso del libro de William Flores, la tesis central de su propuesta es que la literatura –como lectores– no solo sea para gozar de lo que leemos, sino que sea una herramienta fundamental para la transformación del individuo en su relación con la naturaleza.

“Es nuestra responsabilidad desarrollar una conciencia conservacionista en lectores de literatura latinoamericana con temática ambiental. Una conciencia que produzca un cambio en nuestra sociedad para beneficios de todos”, señala Flores. En ese sentido, la literatura no debe ser solo un goce sino algo más.

Por su parte, para el antropólogo sanmarquino Martín Guerra Muente, la tradición de la literatura-política-subalternidad es histórica en nuestro continente y, como fuente histórica, le da la razón a este libro, que nos permite analizar la importancia de la ecocrítica como instrumento poco usado en el Perú.

La semiótica como fundamento de las humanidades

fundamental de la vida de los sujetos: el valor de lo que no tiene lugar en la lógica del mercado. ¿Y qué es esto? Nada menos que el sentido de la vida. Es verdad que el sistema actual ha logrado tamizar, bajo la lógica del mercado, todo lo que se produce como discursos en la cultura. Las novelas, las películas, las canciones y todas las manifestaciones que el hombre produce como inmaterial expresión del espíritu tienen hoy lugar en esa lógica y, quizás la mayoría de las veces, se ven determinados por la misma. De tal suerte que todo lo que pueda ser entendido como discurso tendrá también que ser producido como mercancía.

¿Qué se pierde de este modo? La significación y su valor humano.

Efectivamente: existen valores para el hombre que no se miden con la lógica del capital y estudiar cómo se produce el sentido podría llevar a entendernos como parte de algo más noble y trascendente. La semiótica, que analiza los discursos de la cultura, es en tal sentido una disciplina que tiene esa función social e incluso ética. Con su trabajo minucioso abocado a descifrar los procesos por medio de las cuales los hechos del mundo, natural o cultural, tienen sentido para el hombre, logra poner de relieve ese valor que nos permite un lugar mejor en el mundo que meros consumidores o productores de bienes de consumo.

Por este motivo, la semiótica debería tener, en el campo de las humanidades, un lugar fundamental. Con el rigor

que sus categorías proporcionan, permitiría, si todos nos pusiéramos de acuerdo, una especie de lengua franca. Así, la comunicación de todas las disciplinas que tienen como campo de investigación los discursos estaría garantizada: es posible soñar con una base semiótica para las investigaciones en antropología, en sociología, y no solo para las disciplinas que tienen habitualmente la costumbre de servirse de ella como el cine y la literatura.

Defender las humanidades es una tarea urgente, eso queda dicho, y un procedimiento que aquí sugerimos como parte de ella es la creación de una sólida base que nos dé un lugar mejor en el campo del conocimiento. La semiótica podría ser esa base.

En la presente coyuntura histórica, la tarea más urgente de un investigador en el campo de las humanidades es, aunque parezca extraño, defender su fuero. Para nadie resulta novedoso el hecho de que las actividades relativas a la literatura, la filosofía y, en general, todas las materias derivadas de lo que en la Edad Media se llamaban las Artes Liberales han dejado de tener su antiguo prestigio. En un mundo regido por la ciencia y la tecnología, el trabajo detenido en los discursos, en el sentido y la significación, tienen el aspecto de lo inútil o, por lo menos, de lo secundario.

Eso sería lo de menos si no fuera porque, con este nuevo descrédito, también se pierde un aspecto

Por Marcos Mondoñedo Murillo

COLUMNA DEL INVESTIGADOR

MUNDO WEB

Duolingo https://es.duolingo.com/

Una aplicación que puedes utilizar en tu computadora, tableta o smartphone. Lo primero que debes hacer es crear una cuenta gratuita y recibirás tres vidas –representadas por corazones–, las cuales se agotan a medida que cometes errores. El juego consiste en resolver preguntas en el idioma que deseas aprender, ello permite escalar niveles y así profundizar en los conocimientos adquiridos.

Deutsche Welle (Alemán)http://www.dw.com/es/aprender-

alem%C3%A1n/s-4639

Una de las mejores páginas para aprender este idioma, ya que al ser un sistema que se financia desde el Estado alemán no solicita a los usuarios abonar algún pago ni expone anuncios publicitarios. Los estudiantes pueden acceder a ejercicios dinámicos, videos, audios –junto a transcripciones de los mismos–; incluso presentan una sección de noticias que son especialmente narradas y estructuradas, para que sean didácticas.

TVMonde5http://apprendre.tv5monde.com/es

Una página web muy recomendable para aprender francés, ofrece ejercicios de acuerdo con niveles que combinan imágenes, audios y videos relacionados a la cultura francófona. En esta página, los estudiantes podrán descubrir una nueva gramática y vocabulario a partir de un mismo tema sobre el que giran los ejercicios planteados.

“Hay literatos que observan la realidad de los pueblos que están en contraste con la civilización pero no se usa el elemento de ecocrítica para interpretar la creación literaria, que es una manifestación de la cultura, a partir de la relación del hombre con su entorno”, manifestó, durante la presentación de esta obra, realizada en la Feria Internacional del Libro de Lima, el 22 de julio pasado.

Recursos electrónicos para aprender idiomas

William Flores, Elid Brindis –editor del Fondo Editorial de la UNMSM– y Martín Guerra.

Page 8: SAN MARCOS al día - unmsm.edu.pe · de San Marcos (UNMSM), doctor Pedro Cotillo Zegarra. “San Marcos adolecía de una buena ... Redacción: Fely Alvarado Flores, Euclides Doria

SAN MARCOS al día8

INVESTIGACIÓN

Al hacer uso de las redes sociales, como el Facebook, por ejemplo, exteriorizamos todo nuestro mundo privado. “No solo ponemos en bandeja al mundo entero nuestros secretos, sino que, si somos víctimas de un “hackeo”, podemos peligrar en muchos sentidos porque solemos hablar todo tipo de temas por las redes sociales. A la larga la tecnología no modifica o mejora nuestros comportamientos”. Así lo señala el Mg. Jerjes Loayza Javier, quien añade que perdemos, en buena medida, la capacidad de reflexionar a fondo.

“El chat, ya sea a través del Facebook o del WhattsApp, nos lleva a comunicarnos entrecortadamente, como si habláramos. Nos acostumbramos a responder, a colgar fotos, a comentar y a vivir virtualmente, en la total inmediatez.

El espacio tiempo da lugar al espacio velocidad. Ejemplo de ello es que ya casi pocos jóvenes usan el correo electrónico. Todo lo envían como archivo adjunto en sus charlas entrecortadas del WhattsApp o del Facebook”, comenta.

Una consecuencia de esta actitud, indica Jerjes, es que a los jóvenes les cuesta hilvanar ideas en párrafos enteros, puesto que han acostumbrado sus mentes a la oralización del pensamiento, es decir, al aquí y ahora. “No hay proyección reflexiva de ningún tipo. Hacemos lo que nos place y decimos lo que pensamos, vivimos el presente como si fuera lo único que importara. Denomino a esto un carpe diem desvirtuado o enloquecido”.

No obstante, así como vivimos el día a día, contradictoriamente todo

cuanto publicamos es perennizado en la red, por más que nos esforcemos en borrarlo tiempo después. Las fotos o nuestras opiniones pueden quedar grabadas en alguna memoria curiosa, lo cual puede ser muy peligroso. “Estamos en tiempos hedonistas en donde el mañana parece importar poco”, asevera Loayza Javier.

A decir del docente sanmarquino, en las redes sociales nuestras propias emociones derivan, cada vez más, en un desinterés por lo social o lo colectivo. Precisó, por ello, que los movimientos ciudadanos juveniles que utilizan las redes sociales como impulso para sus objetivos son la excepción, no la regla. Las redes sociales son en primera y común instancia, para el uso cotidiano y privado, más que para empoderamientos colectivos repentinos e inesperados.

“Ahora el mañana parece importar poco”

Este libro aborda las relaciones del constitucionalismo con el liberalismo, la democracia y el republicanismo, corrientes ideológicas que tuvieron influjo en la formación de los Estados representativos que el abogado sanmarquino Marco Antonio Jamanca Vega rastrea en la información del Estado peruano hasta mediados del siglo XIX. El estudio no escapa a los debates constitucionales iniciales en el Perú, que, en alguna medida, reproducen las ideas que se habían planteado en las Cortes de Cádiz, en las constituciones revolucionarias francesas de 1791 y 1793, en la convención de Filadelfia de 1787 y el constitucionalismo inglés.

FISURA PALATINADEBATES CONSTITUCIONALES

La Constitución inacabada. Ideas y modelos constitucionales en el momento fundacional del Perú. Primera mitad del siglo XIX. Fondo Editorial de la UNMSM, 295 pp. P: S/.55.

Brindar información actualizada a los profesionales que se encuentran abocados a la atención quirúrgica de la fisura palatina, ajustándose a la realidad de nuestro país es el objetivo del libro del Dr. Percy Rossell Perry, quien expone un protocolo basado en la experiencia de 20 años viajando a lo largo del Perú y el extranjero, con más de 1000 cirugías de corrección de fisura patina y del manejo interdisciplinario para brindar a los pacientes resultados aceptables. También se aportan conceptos nuevos, tales como la clasificación de fisuras palatinas y la técnica de un colgajo, las cuales permiten un tratamiento más individualizado de los pacientes. El presente trabajo forma parte de una obra de tres tomos que incluye también la cirugía de la fisura unilateral (2011) y fisura bilateral (2013).

Cirugía de la fisura palatina. Fondo Editorial de la UNMSM, 370 pp. P: S/.75.

Novedades sanmarquinas

En tiempos hedonistas de las redes sociales

Docente sanmarquino y asesor del Tribunal Constitucional da alcances sobre el uso de las tecnologías virtuales y las redes sociales en la juventud y nos alerta de sus riesgos.

Cabe anotar que el Mg. Jerjes Loayza está siguiendo un doctorado en Ciencias Sociales con mención en Sociología. Su proyecto de tesis lleva como título Características y consecuencias sociales de las tecnologías virtuales en las redes sociales de comunicación juvenil en la ciudad de Lima 2008-2015.

Mg. Jerjes Loayza.

El carácter místico de la astronomía es el complemento perfecto para incentivar la educación matemática y físico-química en los estudiantes, explicó el Dr. Teófilo Vargas Auccalla, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y uno de los responsables del Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales (SPACE) de la Facultad de Ciencias Físicas, primera organización de astrónomos profesionales en el Perú.

Si a un niño se le pregunta sobre el inicio o el fin del universo, sus respuestas podrían ser infinitas porque posee la curiosidad innata de los antepasados, aquella en la que contemplar el cielo bastaba para deslumbrarse de fenómenos que actualmente son considerados cotidianos. Por ello, los educadores pueden aprovechar esta admiración para instruir a los alumnos en materias como geografía, trigonometría, física, química y, por supuesto, en matemáticas. Asimismo, también podrían contribuir a la comprensión de la historia, cambios culturales y filosóficos.

La realidad es que la mayoría de la población desconoce cuestiones básicas sobre esta ciencia y su aplicación. Muchos se olvidan que el

Más que un estudio de astros

El Perú y la astronomíaEl Dr. Vargas Auccalla manifestó su

preocupación por la poca importancia que le brinda el país a la Astronomía. “En diversas partes del mundo, la astronomía es una carrera universitaria y posee una Facultad, sus propios recursos y grandes proyectos. Por ejemplo, Chile, ha logrado ser conocido por la construcción de modernos telescopios”, refirió.

Por ello, sostuvo que este grupo de científicos sanmarquinos trabaja intensamente en el proyecto de creación de la primera Escuela Astronómica Profesional-Científica del Perú, centro vital para el desarrollo tecnológico del país. “En estos momentos nos encontramos en la parte final del proyecto: lo académico, es decir el plan curricular, pero lo importante es que nos brinden apoyo”. Mientras que esto ocurre, uno de los máximos objetivos de SPACE UNMSM es formar astrónomos profesionales, a quienes se les incentiva a realizar estudios de posgrado en el exterior, para que luego, a su retorno, contribuyan al desarrollo de esta ciencia.

Viernes AstronómicosSPACE UNMSM nace a finales de

los años setenta, cuando la primera astrónoma peruana, María Luisa Aguilar, se integra a la plana docente de la UNMSM. Posteriormente, se plantea entre sus labores brindar charlas y seminarios a los estudiantes, mediante los tradicionales Viernes Astronómicos, cuya temática, este 2015, girará en torno a los 100 años de la publicación de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.

Hay que tener en cuenta que en el mundo actual esta teoría tiene muchas aplicaciones, sin las cuales la tecnología no sería como es. “Einstein dio un nuevo significado a la gravedad. Podríamos hablar de una infinidad de aplicaciones; por ejemplo: los satélites de GPS necesitan un ajuste relativista para brindar los datos adecuados de posicionamiento. Asimismo, en el aspecto científico, con la Teoría de la Relatividad, y su aplicación en la astrofísica, se han podido descubrir planetas fuera del Sistema Solar. Además de temas más profundos como el cuestionamiento de nuestra propia existencia”, asegura el Mg. Víctor Vera Cervantes, otro de los miembros del grupo SPACE UNMSM.

Internet, dispositivos satelitales o las cámaras de los teléfonos celulares son fruto del avance científico acerca del espacio exterior. Y una de las causas de este desconocimiento es que la mayoría de los libros estudiantiles desarrollan contenidos muy triviales acerca de la Tierra y el espacio.

Asimismo, SPACE UNMSM planea en un futuro próximo repotenciar el Observatorio Astronómico de la UNMSM con sede en Maranganí, provincia de Sicuani, Cusco, para lo cual requiere un mayor financiamiento del Estado.

La primera de estas charlas, que se realizarán del 21 de agosto al 11 de diciembre, en la Facultad de Ciencias Físicas, estará a cargo del Mg. Víctor Vera, quien comentará el proceso evolutivo humano sobre el conocimiento de la gravedad antes de Einstein. Así, analizará los pensamientos de Johannes Kepler, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei e Isaac Newton.

En la segunda y tercera edición de estas charlas, el Dr. Vargas Auccalla explicará cómo Einstein obtuvo sus ecuaciones, pese a que él no las aceptó por el pensamiento de aquella época.

Es preciso destacar que los estudiantes que deseen ser parte de este grupo deben amar las ciencias, además de tener un compromiso con la instauración de la Escuela Astronómica Profesional-Científica del Perú, un compromiso que todo peruano debe poseer.

De Izq. a Der.: Mg. Víctor Vera y Dr. Teófilo Vargas, miembros del grupo SPACE UNMSM.