san luis potosí

Upload: felipe-muniz

Post on 14-Jul-2015

368 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

San Luis Potos"LOS CHICHIMECAS"Esta danza es originaria de la regin de Salinas, S.L.P., y, generalmente se baila en el atrio de los templos en las fiestas religiosas. Los integrantes de esta danza casi siempre so varones, estos danzan durante largas horas en seal de penitencia a los santos patronos. e acostrumba bailar en los primeros daz de marzo, celebracin de nuestro padre jess. VESTUARIO: calzn y camisa confeccionados con tela chillante, un chaleco y nahuilla de tela de aterciopelada adornada con lentejuelas, carrizos, estambre y chaquira. Utilizan una corona o penacho adornado con plumas de colores y lo adornan tambien con espejos. Calzan huaraches con suela de vaqueta, aunque ltimamente, les ponen suela de lmina para dar mejor sonido. Llevan medias color encarnado apopotilladas, llevan en la mano izquierda un arco de madera que algunos sones utilizan con algunos movimientos y en la derecha una sonaja de guaje. MUSICA: Sones; algunos como el Indio, el canario, tanto caminar, caminata, el columpio, la mariposa. el cardenal, el chapeado, el presimudo y otros mas. Instrumentos musicales; un violn y tambora. Cabe aclarar que hay en los alrededores varias versiones de chichimecas, asi como en otros municipios, con sus caractersticas muy particulares acompaadas a veces por estos instrumentos y otras por un tambor solamente en otras con una guitarra y acorden, etc. Se baila siempre en dos lneas paralelas y los dos delanteros son los capitanes de la danza.

ValonaLa valona es una forma musical y literaria popular cultivada en el estado mexicano de Michoacn. Se caracteriza principalmente por: un cido sentido del humor, sobre todo referido al erotismo (llega a ser explcitamente sexual) y preocupaciones sociales; sus letras se componen en estrofas de diez versos octoslabos; musicalmente, todas las valonas se cantan (de hecho, casi se recitan) con una misma tonada, y llevan un estribillo musical variable. Como gnero narrativo popular, la valona est emparentada literaria y musicalmente con el corrido mexicano, y por su estilstica, es afn a otros gneros mexicanos compuestos en estrofas de diez versos (dcimas o espinelas), como algunos huapangos y el son arribeo, as como otros gneros hispanoamericanos como el run-run chileno y las rapsodias de los payadores argentinos. La palabra "balona", errneamente escrita como "valona", es tambin un trmino en jerga de jardinera usado en regiones mediterrneas de Espaa. Se refiere a un estilo de poda de palmeras que da forma esfrica, a semejanza de un baln, a las vainas que despus del corte (tambin denominadas "tabalas") quedan adheridas al estpite. Por extensin, se reconoce as a la parte superior del estpite de las palmeras Phoenix desprovista del penacho de hojas, independientemente que la conformacin de la poda sea en forma de baln o en forma de corona. El trmino "balona" se ha incorporado a textos tcnicos como consecuencia de la necesidad de divulgar las instrucciones para el control de la plaga Rhynchophorus ferrugineus, el escarabajo picudo rojo de la palmera. Asimismo, se denomina valon(a) al natural del territorio belga.

La Danza de los Caballitos

Tradiciones Mexicanas

La Danza de Caballitos es un baile con motivo religioso y es una tradicin de principios de siglo. Esta Danza se baila el 4 de Octubre y el 12 de Diciembre en honor de San Francisco de Ass y de la Virgen de Guadalupe respectivamente; tambin en las ferias de Aramberri y Zaragoza, y en algunos ejidos de estos dos municipios. Esta danza se lleva acabo con veintisis danzantes: trece hombres de a pie y trece caballitos, adems, un torito, una mula, la Malinche, representada por una nia vestida de blanco y el viejo de la danza. La interpretacin se realiza apareciendo primero los trece danzantes de a pie, ataviados con pantaln de uso comn de color obscuro, camisa blanca, un paliacate rojo que colocan en la cintura a manera de delantal, en la mano llevan sonaja y sobre la cabeza, una corona adornada con flores y espejos. El viejo de la danza, mientras, se encarga de divertir a los nios con su mscara, su chicote y su inseparable mueca. Enseguida hacen su entrada los caballitos, la mula y el torito, llevando sus respectivos capitanes que marcan las "pisadas", las vueltas, el trote y el tiempo para cruzar. El momento ms interesante de la danza, es cuando todos los danzantes "se toman de la mano unidos por un machete, y dando vueltas simulan un corral", encerrando al torito que ataca a los caballitos tratando de salir. El vestuario de los caballitos es como se describe: Forman una armazn de carrizo que luego cubren con una tela para simular la cabalgura, la adornan con espejos de estrellita, bandas de papel crep o de papel de china, fundas de cojines bordados, servilletas bordadas con orilla de gancho, cuelgan guajes y escobetillas de ixtle. Lo ms atractivo de la indumentaria es la cabeza del caballito que es tallada en madera de madroo, o de preferencia en "quiote", la que posteriormente pintan al gusto del danzante, portan una reata que utilizan para lazar al viejo cuando se acerca con la intencin de "robarles" la carga que llevan atrs. El caballito es confeccionado por una "madrina" que buscan antes de la fecha que se interpretar. Llevan sobre la cabeza un sombrero de palma que adornan con flores de brillantes colores. La msica est compuesta por varios sones que son interpretados por violn y tambora o tambin puede ser violn y guitarra.

San Luis PotosRegion Huasteca Varitas

En la alegre regin huasteca se mantiene viva la tradicion indgena en sus costumbres religiosas y paganas manifestando su espritu artistico por medio de sus danzas en honor a los santos patronos del lugar. Una de las ms bellas interpretaciones es la danza de "Las Varitas", la cual encontramos en multiples versiones. Es facil asegurar que cada en municipio y en cada ranchera existen varias de ellas. Debemos mencionar que tanto la raza Huasteca como en la Nhuatl cuenta con esta danza. Un detalle importante es aclarar que en recientas investigaciones se encontr que existen varias versiones en el sector ocupado por los huastecos y otras versionnes en el sector ocupado por los Nhuatl. VERSIONES HUASTECOS: Huehuetln, Tancanhuitz, Etc. VERSIONES NAHUATL: Tamazunchale, San Martin, Etc. Y en medio de estas dos ramas encontramos una intermedia que tiene influencia de ambas INTERMEDIO: Coazcatln, Axtla La versin que precisamente vamos a describir en la presente pertenece al Municipio de Coxcatln, teniendo esta sus caractersticas muy particulares as como las otras versines. Antes de describirla debemos de aclarar que la version mas conocida estatal y nacionalmente es la vesin Huasteca, existente en el "Ejido de Tamaletn" Municipio de Taancanhuitz. Muy hermosa y autntica en sus primeras apariciones, pero que por desgracia, por su constante paso de maestros a alumnos y de alumnos a grupos a caido en una completa comercializacin, exageracin y falsa espectacularidad, porque sin necesidad de todo esto y presentada con autenticidad, es en verdad hermosa y asombrante. Nos situaremos en ahora en una de las tantas versiones de la raza Nhuatl en el Municipio de Coxcatln en el Ejido de PIOMEL. Encontramos la celebracin de las fiestas del lugar y la interpretacin de la danza de "Las Varitas" y el arte incomparable del espritu musical de la danza del seor Don Alonzo Gonzlez, amigo entraable y fuerte exponente de nuetras costumbres Indgenas. Nos menciona l que desde tiempos distantes era comn ya ejecutar la danza de Las Varitas, la cual en sus sones lleva nombres de animales y motivos comunes de la vida diaria, por ejemplo: conejito, caballito, pegando con cuchillo, flor de enredadera, entrada, salida y muchos mas. La fiesta empieza desde temprana hora interpretando sones livianos dejando los ms fuertes

para ya entrada la noche, para dejar los tristes y melanclicos al despedir el da y al padre, al grande, el sol. Y los sones suelen ejecutar en dos lineas o en circulo, sta ultima figura nos dice Don Alonzo es para imitar el vuelo de las golondrinas alrededor del sol. Sus pasos y evoluciones son giles algunas veces ylentos y sutiles en otras, imitando movimientos de animales y creando figuras con vueltas y giros. No puede faltar el alma y el espritu de la danza, el tradicional "Viejo o Anciano" que inspira respeto y admiracin de los bailadores hacia su persona. VESTUARIO: Calzn y camisa de manta, pauelos rojos distribudos de la siguiente manera: dos atravezados al pecho a la espalda y dos colgando de las puntas hacia abajo en ambos lados de lacintura, un gorrocnico negro rematado en un abanico rojo, un cuchillo de madera en la mano derecha y en la mano izquierda una varita adornada con listones, sta con espirales rojos, (amarillo, rojo, anaranjado, blanco, azul y verde), un elstico con cascabeles sujetos en ambas rodillas, decalzo. El vestuario del viejo es semejante teniendo las siguientes variaciones: No lleva la varita ni el ccuchillo, lleva su cabeza cubierta de algodn simulando canas y un bastnen cada mano con los que sostendr su posicin encorvada. Lleva una Mscara con narz aguilea y toda la mscara esta pintada de blanco, los bastones son blancos con espirales negros. INSTRUMENTOS MUSICALES: Un tambor de doble parche de cuero de jabal y una flauta de carrizo. Para terminar la presente mi ms sincero reconocimiento al seor Don Alonzo Gonzlez a quien debo su enseanza en la difcil ejecucin de estos instrumentos.