san francisco de asis

Upload: nestor-avalos-tolaba

Post on 12-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

http://www.franciscanos.org/sfa/mattoso.htm

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD.SAN FRANCISCO Y LOS FRANCISCANOSpor J. Mattoso e I. Iparraguirre

.I.- La espiritualidad monsticadurante la Edad MediaLOS FRANCISCANOSpor Jos Mattoso, OSB

La reforma del siglo XII haba tenido aspectos de movimiento laico y, hasta cierto punto, heterodoxo, sobre todo en el norte de Italia y en el sur de Francia. El carcter heterodoxo y antisocial se acenta y llega al paroxismo durante los ltimos aos del siglo XII, en la Provenza, y termina por desencadenar la cruzada albigense ya en el siglo siguiente. Pero tambin fuera de la Provenza reinaba la inquietud, y a cada paso aparecan predicadores populares que criticaban las riquezas del clero y exhortaban a los fieles a la penitencia, cuando no a la revuelta. Los fieles, a su vez, se reunan frecuentemente en asociaciones de penitentes, ms o menos al margen de la Iglesia y ms o menos en contra de la Jerarqua.

SAN FRANCISCO DE ASS

En este ambiente de inquietud y de revuelta es donde aparece un laico que pretende al mismo tiempo dar un testimonio de pobreza y de penitencia, sin criticar al clero, antes al contrario, sometindosele. Este es San Francisco de Ass. Hijo de ricos burgueses, pero separado del padre, dotado de una extraordinaria sensibilidad humana, de una generosidad inagotable, de un sentido de la libertad cristiana que le permita atreverse a todo, fascin y arrastr detrs de s las multitudes de Italia con su cautivadora presencia y su palabra sencilla. Pronto reuni a su alrededor a un grupo de laicos, penitentes y predicadores como l, y, todos juntos o en grupo, recorrieron ciudades y aldeas exhortando a los fieles a amar al Seor. Aprobada la regla por el Papa Inocencio III, el grupo comenz a aumentar y revisti carcter clerical: los compaeros reciben la tonsura, San Francisco es ordenado de dicono, y todos prometen obediencia al Sumo Pontfice. Desde entonces pasan a constituir una orden y entran al servicio de la Iglesia. Cules son sus fines y qu lugar ocupan en la Cristiandad?

San Francisco de Ass pretende, ante todo, convertir a los hombres por medio de su testimonio de pobreza. Sabe que el ejemplo es ms elocuente que las palabras, y por tanto se hace pobre, abandona todo, hasta la propiedad colectiva, para ensear a los hombres el desprendimiento de las cosas terrenas y la conversin a Dios. Pero para la nueva orden, eso debe ser eminentemente espontneo, brotar de un inmenso celo por la Iglesia y de un infinito amor a Cristo crucificado. Es lo que lleva a los primeros Franciscanos a buscar frecuentemente el yermo para contemplar las cosas de Dios. Pero todo se debe subordinar a la pobreza.

Ni San Francisco ni sus compaeros se fijan mucho en su posicin ante el clero y los monjes. Respetan y veneran a los sacerdotes, se someten humildemente a la Jerarqua, y se lanzan, con una simplicidad total, a exhortar a los fieles, sin pensar si estn o no haciendo un servicio que, en ltimo trmino, pertenece al clero. Slo les importa responder al celo que les devora, sin que por eso se revuelvan contra los "pastores", antes al contrario. Es esta actitud la que desarma la desconfianza de la jerarqua, que poda tomarlos como uno de tantos grupos de penitentes en ruptura con la Iglesia. Con los Dominicos ya no suceder as. Desde el primer texto legislativo muestran tener conciencia de que obran paralelamente al clero, y pretenden definir su posicin. De tal modo que pronto han de influir en los Franciscanos, como estos influirn en aquellos en cuanto a la pobreza, y unos y otros se defendern con energa contra los ataques de los sacerdotes seculares, a mediados del siglo XIII. Pero por ahora, durante la vida del fundador, los Franciscanos no piensan en eso. Slo les importa llevar los hombres a amar al Seor que los colma de beneficios espirituales. Y el celo de San Francisco es tan grande que no le basta la Cristiandad, y se dirige a predicar a los turcos. Pero en esto no es imitado por sus discpulos, sino bastante ms tarde.

CLARISAS Y TERCIARIOS

Dirigindose, por tanto, directamente a los laicos, pronto comienza a aparecer a su alrededor una clientela de hombres y mujeres que pretenden vivir ms perfectamente el Evangelio sin salir del mundo; o tambin mujeres que desean a su vez servir totalmente a la Seora Pobreza, como el Poverello. stas se juntan con Santa Clara en la capilla de San Damin para practicar el desprendimiento absoluto en la reclusin perpetua. Los laicos reciben una regla que les ensea a practicar en el siglo la pobreza relativa y la penitencia. Renense en asociaciones que no son nuevas en la Iglesia, ni estn sometidas por completo a las directrices de los Frailes Menores. Slo ms tarde sern afiliadas y pasarn a constituir verdaderamente la "Orden Tercera de San Francisco". Es una iniciativa de la Santa Sede para evitar las consecuencias del espritu, a veces turbulento y heterodoxo, de los penitentes seculares. As los terciarios franciscanos, dominicos y de otras rdenes escaparn a los movimientos ms o menos herticos que continan extendindose por la Iglesia hasta finales de la Edad Media.

LA ORDEN DE SAN FRANCISCO

Al principio los Frailes [Hermanos] Menores -as, por humildad, llam San Francisco a sus compaeros- no estaban sometidos a una organizacin comn y slidamente establecida. La regla era la inspiracin carismtica, que caracteriza a los primeros tiempos de todas las instituciones sealadas con el dedo de Dios. Con el extraordinario xito y el aumento numrico de los frailes, fue preciso establecer normas de vida y someterlos a un marco con un mnimo de estructura jurdica. El propio Santo lo reconoci al regresar de su ltima predicacin entre musulmanes, confiando al cardenal Hugolino, designado por el Papa, la organizacin de los frailes. Su regla recibi una forma jurdica, y los Franciscanos se reunieron en captulos generales en Pentecosts o en San Miguel, dividieron la Orden en provincias gobernadas por ministros provinciales, crearon misiones en varios pases de la Cristiandad, aceptaron la regla definitiva (1223), eligieron un ministro general al que el mismo Santo fundador prest obediencia. Con estas medidas y la extensin de la Orden, los Frailes Menores abandonaron el perodo carismtico para entrar en la vida normal de la Iglesia. Era la seal de que estaban slidamente establecidos entre los hombres. La crisis que sigue, de la cual hablaremos ms abajo, nunca los podr hacer abandonar su puesto.

NUEVOS PROBLEMAS DE VIDA ESPIRITUAL

La orden de San Francisco era, pues, una realidad manifiesta en el seno de la Iglesia. De qu modo sus miembros van a encarnar y vivir el mensaje evanglico? En otras palabras, cules van a ser las caractersticas de su espiritualidad, y hasta qu punto se distinguen de las de las dems rdenes religiosas?

Hasta esta poca hemos observado las caractersticas de la espiritualidad monstica segn un esquema ms o menos uniforme: la vida interior tradicional se mova alrededor de elementos bsicos, de problemas tpicos, como el aprecio por la Sagrada Escritura y por la tradicin patrstica, el sentido de los valores humanos, la orientacin hacia las realidades escatolgicas; o se mova entre dos polos opuestos, tales como el predominio de la especulacin o de la prctica, de la moral o de la doctrina, del culto pblico o del privado, la preferencia concedida a la libertad o al institucionalismo, la uniformidad o la diversidad de observancias. En torno a estos elementos, o entre dos polos, pudimos siempre agrupar los dems datos de la espiritualidad monstica de antes de finales del siglo XII.

Ahora, en el siglo XIII y siguientes, los problemas son otros, las preocupaciones diferentes y las actitudes poco parecidas. Porque los religiosos de la poca que nos ocupa no tienen una tradicin que guardar: para ellos es preciso partir de la nada y crear todo de nuevo, incluso cuando echan mano de datos o elementos ya existentes. As, por ejemplo, la centralizacin administrativa y la movilidad les da, al mismo tiempo, una tal uniformidad y una tal facultad de adaptacin a las diversas circunstancias, que el problema de la diversidad de costumbres ni siquiera se plantea. La cuestin de la proporcin relativa entre el culto pblico y la oracin privada da lugar a un nuevo problema, el de la subordinacin de las tareas apostlicas al oficio divino y a las observancias comunitarias. La orientacin escatolgica queda relegada a segundo plano, porque los religiosos no viven en funcin de las postrimeras del hombre, sino en funcin de la obra a realizar en medio de la Iglesia de la tierra; no pretenden realizar una vocacin proftica, sino obrar en el presente. Y no hay lugar alguno para la libertad institucional, porque la organizacin lo es todo en rdenes con fines apostlicos y dimensiones ultradiocesanas.

Quedan, por fin, los dems elementos que entrarn a formar parte de la espiritualidad de los mendicantes, pero segn nuevos aspectos: porque los Dominicos son ms especulativos y ms dados a los estudios doctrinales, mientras que los Franciscanos son ms prcticos y ms preocupados por los problemas morales. Los segundos son ms abiertos al sentimiento, los primeros, en cambio, tienen mayor aprecio por los valores intelectuales del hombre.

De estas consideraciones ya se desprenden algunas caractersticas de la espiritualidad franciscana: concepcin prctica de la vida interior y de la vida moral, tendencia afectiva, subordinacin de la oracin litrgica al ministerio apostlico. Pero la caracterstica ms importante es nueva y original, pues estaba impresa por el mismo fundador de un modo particular; sta es la pobreza. La cual, unida al sentido prctico y a la sensibilidad afectiva, dar a los Frailes Menores una gran simplicidad de vida, que har de ellos los predicadores por excelencia del pueblo humilde.

POBREZA

La caracterstica ms importante de la espiritualidad franciscana es la pobreza. No slo la pobreza simpliciter, sino un tipo especial de esta virtud. Porque los monjes antiguos del Oriente tambin la practicaban cono un aspecto del desprendimiento en general; fue por eso por lo que suprimieron con gran cuidado todas las manifestaciones, aun las ms insignificantes, de propiedad privada. Pero ni los monjes del desierto ni los de la Alta Edad Media consideraban indispensable el privarse de los bienes necesarios para la subsistencia: la comunidad se encargaba de proveerlos. Si los Cistercienses insistieron particularmente en este punto de la pobreza como valor asctico y debido a su hondo sentido de la pureza y de la autenticidad, no por eso pensaron en abandonar la propiedad y en ir a practicar la mendicidad en medio de los hombres.

Fue eso precisamente lo que hizo San Francisco de Ass: suprimi la propiedad comunitaria -casas, tierras, rentas (hoy diramos la propiedad capitalista)- para que sus religiosos viviesen de limosna como los mendigos. Pero, cosa curiosa, al contrario de lo que haban hecho los Cistercienses, la pobreza no fue puesta necesariamente en relacin con el trabajo manual. Si los primeros Franciscanos a veces trabajaban manualmente, para recibir un salario, como cualquier obrero, este modo de proceder fue excepcional y con el tiempo se abandon por completo. Los Frailes Menores viviran slo para predicar, seran clrigos, y por tanto, no trabajaran como los seculares.

Para los religiosos de la Orden de San Francisco la pobreza no era practicada tanto por su valor asctico, cuanto por su poder apologtico. Ser pobre como Cristo, que no tena dnde reclinar su cabeza, erigir a la Dama Pobreza en ideal casi abstracto, despojarse completamente de todo, hasta casi encontrar la simplicidad paradisaca, tal fue el ideal del Poverello de Ass, no tanto por mortificacin, cuanto para encontrar un bien en s. Bien en s tanto ms precioso cuanto que su bsqueda y posesin arrastraba a los hombres, mejor que las predicaciones ms elocuentes, a la prctica de los preceptos evanglicos y al amor a Cristo paciente. Ejemplo tanto ms necesario cuanto que era cierto que los herejes pretendan tambin predicar la pobreza. No una pobreza simple y gratuita, como la de San Francisco, sino un nivelamiento social que redistribuira las riquezas a todos por igual. Estas predicaciones perturbadoras causaban revuelo y descontento. Por el contrario, a la vista del desprendimiento autntico, verdadero y humilde de los Frailes Menores, tambin los descontentos se convencan de que esas doctrinas antisociales eran perversas y perniciosas, y hasta los mismos herejes se convertan a la fe cristiana.

Los Franciscanos no consiguieron mantener este ideal sublime a la misma altura prodigiosa que, en la prctica, haba alcanzado con el Poverello. Esto lo veremos ms adelante. Pero guardaran siempre la nostalgia de esos tiempos maravillosos, como de un ideal al que haban de tender cuanto les fuera posible en las nuevas condiciones en que les tocara vivir. Y daran siempre, de cualquier modo, un testimonio de simplicidad real que los acercara al pueblo humilde de los burgos y de los campos.

PREDICACIN Y ESTUDIO

La pobreza era abrazada por los Franciscanos y practicada, en gran parte, con fines apologticos. Era la predicacin del ejemplo. San Francisco de Ass y sus compaeros darn un puesto de primera importancia al ministerio apostlico, hasta el punto de subordinarle la oracin litrgica, si fuese necesario, igual que otras muchas prcticas monsticas consagradas por la tradicin: clausura, separacin del mundo, observancias claustrales. Tambin la contemplacin, a la que los primeros Frailes Menores se entregaron muchas veces con ardor, realizada en los montes, dentro de las cavernas o en medio de las selvas, es concebida no slo como un valor en s misma, sino tambin como un medio de restaurar las fuerzas gastadas en el ministerio de las almas, y de tomar bro y aumentar el caudal de ideas para seguir predicando.

Los Franciscanos pretenden exhortar a todos los hombres, ricos o pobres, clrigos o laicos, cristianos o infieles, hombres o mujeres, y hasta a todas las criaturas. Sin sistema, sin estudiar mtodos ni tcnicas oratorias, al menos al principio, durante la vida del Fundador. Ms tarde, el contacto con la escolstica de las universidades vendra a darles una base tcnica. Pero al principio todo es espontneo, simple y directo. Por eso los oyentes que ms aprecian los Franciscanos y aquellos a los que se acercan con ms gusto los Frailes, son la gente pobre y ruda, pequeos burgueses, oficiales y obreros de las ciudades, labradores, siervos y rsticos de los campos y aldeas.

A este pueblo sencillo los predicadores franciscanos le ensean sobre todo la moral -no es de extraar-. Le hablan de los vicios que hay que evitar, el orgullo, la concupiscencia, la avaricia; le indican cules son las virtudes que hay que poner en prctica, la contricin del corazn, la pureza del alma, la obediencia. Sin embargo no siempre se limitan a la moral. San Antonio de Lisboa [o de Padua], por ejemplo, habla al pueblo tambin de la vida espiritual y expone la naturaleza, los grados y las condiciones de la vida contemplativa. Todo a base de una actitud afectiva y de una piedad fundamentada en los temas objetivos de Cristo y de los misterios de la fe. Este modo espontneo y popular con que los Frailes Menores se adaptan a las masas les quedara siempre, a travs de los tiempos, a pesar del contacto con las universidades.

Porque los Franciscanos tambin estudian. No es que se preocupasen demasiado de la ciencia durante la vida de San Francisco; pero pronto se ven obligados a prepararse doctrinalmente, para enfrentarse con los herejes y los enemigos de la Iglesia, para poder ejercer con fruto el ministerio sacerdotal que todos comienzan a recibir. Organizan un studium generale en Bolonia, cuyo primer lector es San Antonio de Lisboa, y pronto comienzan a enviar religiosos a estudiar en las principales universidades de la poca, Bolonia, Pars, Oxford, Mnster. No tardarn mucho en ocupar, como los Dominicos, las principales ctedras de la enseanza superior, lo cual les acarrear en parte la rivalidad del clero diocesano, que los combate bajo el punto de vista doctrinal. Sin embargo, adoptando tambin los mtodos y la ciencia un tanto fra de los escolsticos -en lo cual toman una actitud opuesta a la de los monjes-, no dejan, la mayor parte de las veces, de comunicar un cierto fervor a su enseanza, o al menos de cultivar la mstica al mismo tiempo que la filosofa o la teologa. San Buenaventura ( 1274), David de Augsburgo ( 1272). Juan de la Rochelle ( antes de 1245), Duns Escoto ( 1308), son ejemplos tpicos de maestros que se entregan simultneamente a los dos ramos de las ciencias sagradas.

En este punto los Franciscanos se distinguen de los Dominicos. No que stos aslen la teologa de la vida espiritual, antes al contrario, sino porque tienen una orientacin ms intelectualista. Y tambin porque los Franciscanos, ms dados a las aplicaciones prcticas, a la espiritualidad afectiva y a los temas populares, tienen tendencia a establecer una dualidad entre la teologa y la mstica. Parecen ms inclinados a estudiar aquella como ciencia, y a vivir su espiritualidad independientemente de ella. Se dan, por un lado, a la dialctica y a la sistematizacin de la Escuela, y, por otro, cultivan con ardor una espiritualidad de races agustinianas y hasta neoplatnicas. Sus autores preferidos son, pues, y no es de extraar, adems de San Agustn, Hugo de San Vctor, Ricardo de San Vctor, San Bernardo y el Pseudo-Dionisio.

PRIMACA DEL AMOR

Lo que interesa a los Franciscanos, ante todo, es la vida prctica. Las especulaciones y las teoras, si exceptuamos a los grandes doctores de las universidades, no les preocupan generalmente gran cosa. As, cultivan con empeo la devocin a los misterios de la infancia de Cristo o de su pasin, la piedad hacia Nuestra Seora y San Jos, introducen prcticas devotas o apoyan las ya existentes, crean ejercicios de piedad que hacen entre s, en sus conventos, o con los afiliados a las rdenes terceras.

Por otro lado, para simplificar y hacer asequible a todas las capas de la sociedad cristiana la vida mstica, distinguen en ella estadios, perodos, fases; estudian mtodos de oracin y de meditacin; en fin, procuran concretar las realidades difcilmente expresables de la vida interior por medio de imgenes, conceptos lgicos y categoras humanas. As, San Buenaventura aconseja los exmenes de conciencia y la confesin frecuente, adems de la recepcin de los dems sacramentos, para "recrear" el alma en Cristo. Distingue en la vida espiritual tres estadios o "vas", la va purgativa, la va iluminativa y la va unitiva; y la distincin quedar, para siempre, como una adquisicin definitiva en los tratados de mstica cristiana. Es tambin San Buenaventura el que divide la oracin en tres actos, correspondiendo a cada una de las tres vas: confesin de nuestra miseria, splica de misericordia divina y homenaje de adoracin. En fin, descubre en la contemplacin siete grados sucesivos. Y, como en San Buenaventura, se encuentra tambin la misma tendencia a distinguir estados y grados en la vida espiritual en otros msticos franciscanos, como Duns Escoto, Raimundo Lull, Santa ngela de Foligno.

Debemos notar, todava, que esta tendencia tan manifiesta de la espiritualidad franciscana no es absolutamente exclusiva. La poca aprecia estas distinciones numricas. Ms caracterstico an es el aspecto afectivo, piadoso, "devoto", que los Frailes Menores ponen en todas sus obras msticas y en su manera de ser, oponindose de este modo y expresamente a los Dominicos, que no ocultan su preferencia intelectualista. La oposicin llegar incluso a degenerar en polmica, en tiempo del Maestro Eckart.

En efecto, desde la vida del Patriarca San Francisco, dotado de una sensibilidad aguda, de un espritu potico en el ms alto grado, los Franciscanos consideran toda la vida cristiana y el camino hacia Dios como una obra del amor. La facultad humana que tiene la primaca es la voluntad. El ejercicio de la contemplacin es para ellos, sobre todo desde San Buenaventura, objeto del affectus. Es por esta razn por lo que la oratoria sagrada reviste para los Franciscanos un aspecto de exhortacin ms que de adoctrinamiento. Lo que ellos pretenden es excitar las potencias afectivas del hombre, para hacerle amar al Seor, y as entregrsele a cumplir su ley. De ah la insistencia en la meditacin sobre la vida de Cristo, en sus aspectos histricos y concretos. Y cuando los Evangelios no bastan para alimentar los sentimientos de devocin de los fieles y del clero, se recurre a los apcrifos, se interpretarn las alegoras del Antiguo Testamento como referidas a Jess, se pondr la imaginacin a trabajar para que el alma vibre y el sentimiento se mantenga vivo. La insistencia sobre este aspecto afectivo de la vida espiritual llega, a veces, hasta el punto de hacer olvidar la meditacin objetiva y concreta sobre Dios, la Santsima Trinidad o los misterios de Nuestro Seor y de la Virgen, para quedarse en puro ejercicio "subjetivo", dominado todo por los aspectos psicolgicos de la vida mstica. La Devotio moderna, aunque surgida fuera del ambiente franciscano, ser el resultado normal de la evolucin que ahora empieza entre los Menores.

Uno de los temas que ms tratan los Franciscanos es el del sufrimiento. San Francisco de Ass es un modelo vivo y palpable, que para ser una imagen ms fiel del Crucificado, recibir la gracia de los estigmas. Sus discpulos explanan con gusto este tema, que tiene la prerrogativa de conmover a los fieles ms que cualquier otro, de moverlos a generosidad, de hacerles aceptar por amor de Dios las pruebas de esta vida. Los sufrimientos que ms les impresionan son los fsicos, reales y objetivos, de los cuales el Seor dar ejemplo en su Pasin y muerte.

La tendencia afectiva trae como resultado la creacin de un nuevo concepto de "devocin", diferente del tradicional. Para los monjes de los siglos anteriores, devotio significaba la entrega, la consagracin a Dios y a su servicio. Desde la poca franciscana, por influencia de San Buenaventura, entre otros, la misma palabra pasa a expresar la entrega afectiva y, poco a poco, el "sentimiento de piedad". No tardar mucho en aparecer el adjetivo "devoto", con el cual se califican las prcticas de piedad que ms excitan el sentimiento religioso, y a llamarse "devociones" a esas prcticas.

De este modo la espiritualidad franciscana establece el empalme entre la escuela de San Bernardo y nuestra piedad actual, tan dependiente de la Devotio moderna. Del abad de Claraval recibe los temas y los objetos de meditacin, sobre todo los ms simples y ms accesibles, dejando a un lado el poderoso contexto doctrinal. E insistiendo sobre el papel de la voluntad y del amor, se consigue hacer la vida mstica accesible al comn de los fieles, vaciada, sin embargo, de gran parte de su riqueza esencial, como no poda ser menos. Gerardo de Grote y sus discpulos la adaptarn con mayor facilidad a la mentalidad del siglo XV.

He aqu, en pocas palabras, las principales caractersticas de la espiritualidad franciscana: pobreza como bien en s mismo y cono valor apologtico; subordinacin de la vida contemplativa al ministerio apostlico; predominio de la prctica y de la moral sobre la especulacin y la doctrina; tendencia afectiva.

EVOLUCIN

Estas caractersticas no existieron siempre del mismo modo ni en la misma proporcin en todos los medios franciscanos, ni en todos los tiempos. Pero las distinciones de lugar, para las rdenes religiosas, a partir del siglo XIII, se acentan menos que en los siglos anteriores para los monjes, que se hallaban confinados en sus monasterios jurdicamente independientes unos de otros. Porque los Franciscanos y los Dominicos andan por todas partes, recorren la Cristiandad de nacin en nacin, estudian en universidades con alumnos y profesores de todos los pases, o en colegios para todas las provincias, se renen en captulos generales comunes para toda la orden, siguen observancias iguales a las de todos los dems frailes de la orden en cualquier parte del mundo. Adems, viven sobre todo en las ciudades, donde el espritu de los burgueses es ms o menos semejante en toda Europa. Las distinciones, por tanto, desde el punto de vista del lugar, son superfluas: por todas partes el espritu y la formacin se revelan sensiblemente los mismos, con las solas diferencias que resultan del carcter propio de cada raza.