san 10308

11
Causas más frecuentes de consulta oftalmológica MEDISAN 2009;13(3) Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” Causas más frecuentes de consulta oftalmológica Most frequent causes of ophthalmological visits Dra. Sonia R. Fernández Pérez, 1 Dr. C. José Arturo de Dios Lorente, 2 Dra. Liliana Peña Sisto, 3 Dra. Sara M. García Espinosa 4 y Dr. Mario León Leal 5 Resumen Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre algunas enfermedades oculares que constituyen causas frecuentes de consulta oftalmológica en cualesquiera niveles de atención médica del Sistema Nacional de Salud, con vista a ofrecer información actualizada sobre los principales elementos causales y clínicos de estas afecciones, que pueda ser fácilmente consultada por estudiantes y personal de medicina en formación, así como también materializada en la práctica diaria mediante acciones concretas que permitan tratar adecuada y oportunamente a las personas con oftalmopatías. Descriptores: OFTALMOPATÍAS/DIAGNÓSTICO; OFTALMOPATÍAS/TERAPIA; BLEFARITIS; ORZUELO; CONJUNTIVITIS; PTERIGION; QUERATITIS; GLAUCOMA; ESCLERITIS; UVEITIS Límites: HUMANO Abstract An exhaustive literature review on some ocular illnesses that constitute frequent causes of ophthalmological visits to any level of medical care of the National Health System was carried out, with the aim of offering up-to-date information on the main causal and clinical elements of these disorders that can be easily examined by students and medicine staff under training, as well as materialized in the daily practice through concrete actions that allow to treat appropriately and apportunely people with ophthalmopathies. Subject headings: EYE DISEASES/DIAGNOSIS; EYE DISEASES/THERAPY; BLEPHARITIS; HORDEOLUM; CONJUNCTIVITIS; PTERYGIUM; KERATITIS; GLAUCOMA; SCLERITIS; UVEITIS. Limits: HUMAN El sentido de la visión es el que más nos comunica con el medio ambiente, el hombre es fundamentalmente un ser visual. La pérdida de la visión produce un daño irreparable, no sólo en el que la padece, sino también en su entorno social más cercano. Algunas enfermedades oftalmológicas constituyen motivo frecuente de asistencia médica entre las que se señalan las inflamaciones e infecciones oculares. 1 Las entidades no infecciosas (uveítis, conjuntivitis alérgica, episcleritis, blefaritis, neuritis, entre otras) representan una importante causa de consulta; por grupos de edades existen diagnósticos que prevalecen, así las personas mayores sufren más frecuentemente lesiones retinovítreas, glaucoma, catarata o afección corneal degenerativa no inflamatoria. 2 El trauma ocular es el primer motivo de internación por más de 24 horas en las unidades de Oftalmología. Motivados por la elevada incidencia y morbilidad de estas entidades en las consultas de la especialidad y la necesidad de que los estudiantes y personal de medicina en formación cuenten con una fuente

Upload: swedenborgeano123

Post on 18-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Oftalmologia

TRANSCRIPT

Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica MEDISAN 2009;13(3) Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica Most frequent causes of ophthalmological visits Dra. Sonia R. Fernndez Prez, 1Dr. C. Jos Arturo de Dios Lorente, 2 Dra. Liliana Pea Sisto, 3Dra. Sara M. Garca Espinosa 4 y Dr.Mario Len Leal 5 Resumen Serealizunarevisinbibliogrficaexhaustivasobrealgunasenfermedadesocularesque constituyen causas frecuentes de consulta oftalmolgica en cualesquiera niveles de atencin mdica delSistemaNacionaldeSalud,convistaaofrecerinformacinactualizadasobrelosprincipales elementoscausalesyclnicosdeestasafecciones,quepuedaserfcilmenteconsultadapor estudiantes y personal de medicina en formacin, as como tambin materializada en la prctica diaria medianteaccionesconcretasquepermitantrataradecuadayoportunamentealaspersonascon oftalmopatas. Descriptores:OFTALMOPATAS/DIAGNSTICO;OFTALMOPATAS/TERAPIA;BLEFARITIS; ORZUELO; CONJUNTIVITIS; PTERIGION;QUERATITIS; GLAUCOMA;ESCLERITIS; UVEITIS Lmites: HUMANO Abstract Anexhaustiveliteraturereviewonsomeocularillnessesthatconstitutefrequentcausesof ophthalmological visits to any level of medical care of the National Health System was carried out, with the aim of offering up-to-date information on the main causal and clinical elements of these disorders that can be easily examined by students and medicine staff under training, as well as materialized in thedailypracticethroughconcreteactionsthatallowtotreatappropriatelyandapportunelypeople with ophthalmopathies. Subjectheadings:EYEDISEASES/DIAGNOSIS; EYEDISEASES/THERAPY;BLEPHARITIS; HORDEOLUM; CONJUNCTIVITIS; PTERYGIUM;KERATITIS; GLAUCOMA; SCLERITIS; UVEITIS. Limits: HUMAN Elsentidodelavisineselquemsnoscomunicaconelmedioambiente,elhombrees fundamentalmenteunservisual.Laprdidadelavisinproduceundaoirreparable,nosloenel que la padece, sino tambin en su entorno social ms cercano. Algunas enfermedades oftalmolgicas constituyenmotivofrecuentedeasistenciamdicaentrelasquesesealanlasinflamacionese infeccionesoculares. 1Lasentidadesnoinfecciosas(uvetis,conjuntivitisalrgica,episcleritis, blefaritis, neuritis, entre otras) representan una importante causa de consulta; por grupos de edades existen diagnsticosque prevalecen, as laspersonas mayores sufrenms frecuentemente lesiones retinovtreas, glaucoma, catarata o afeccin corneal degenerativa no inflamatoria. 2 El trauma ocular es el primer motivo de internacin por ms de 24 horas en las unidades de Oftalmologa. Motivados porlaelevadaincidenciaymorbilidaddeestasentidadesenlasconsultasdelaespecialidadyla necesidaddequelosestudiantesypersonaldemedicinaenformacincuentenconunafuente Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica bibliogrficaactualizadaydeconsultatil,nosdimosalatareadeprepararelpresenteartculo cientfico que diera salida a estos requerimientos. Oftalmopatas ms frecuentes Blefaritis Consiste en un estado inflamatorio crnico de los bordes palpebrales. -Patogenia:Sevinculaconlasdermatitisseborreicascomoenfermedaddebase,ascomo trastornos nutricionales, dficit de vitaminas y alteraciones de la refraccin. En su produccin participa de manera muy importante la hiperemia local de las personas de piel muy blanca en la que se aade la infeccin bacteriana (Estafilococo dorado). -Formas clnicas1.Blefaritis anterior: Es provocada por una infeccin estafiloccica o por alteraciones asociadas a la seborrea. 2.Blefaritis posterior: Se debe a una disfuncin de las glndulas de Meibomio. Ambasproducenenrojecimientodelbordelibredelprpadoyprovocancadadelaspestaas, aparecensecrecionesyexudacionesqueaglutinanlaspestaas.Lospacientessequejandedolor, ardor, prurito y sensacin de cuerpo extrao. 3, 4 Orzuelo Inflamacin aguda y circunscrita del borde libre del prpado, por una infeccin estafiloccica de las glndulas de Zeiss y Moll. Aparece una tumefaccin roja en el borde del prpado, acompaada de dolor, sensibilidad, edema del prpado, muy pronto se ve un punto amarillento que induce a la supuracin. Est asociada a la blefaritis, mal estado general, diabetes mellitus y anemia. Chalazin EsunaformacinqusticaporlaobstruccindeunaovariasglndulasdeMeibomio,quese asientan en el espesor del prpado, su contenido es asptico. -Patogenia: Tejido granulomatoso como consecuencia del cierre del conducto de la glndula. -Sntomasysignos:Desarrollolentoconsntomasinsignificantesoasintomticos,hastaque semanas o meses despus adquiere un tamao mayor. Entonces se aprecia como una tumefaccin visible, dura, que se adhiere al tarso, pero no a la piel, al evertir el prpado su situacin se conoce por una coloracin prpura de la conjuntiva. Conjuntivitis Es la inflamacin de la conjuntiva. -Patogenia:Puedenserinfecciosasporbacteriasovirus,traumticas,alrgicas,porclamidiay neonatal. -Diagnstico:Sebasaenlossntomasyenladeterminacindelagentecausal.Lasconjuntivitis responden con rapidez al tratamiento correcto, por lo que el mdico general puede tratarlas. Conjuntivitis bacteriana: En esta clasificacin se ubican la conjuntivitis catarral, la purulenta y la oftalma del recin nacido. -Conjuntivitiscatarral:Secaracterizaporunainflamacinagudadelaconjuntiva,lacualadquiere un color rojo encendido por reaccin conjuntival. Los grmenes ms frecuentes son el estafilococo y el estreptococo. Atravsdeunexudadoconjuntivalsepuedeaislarelgermencausal,setrasmiteporcontacto directoatravsdeobjetosdeusopersonal,microgotasambientalesoinsectosportadoresde grmenes,estasociadaalainflamacindelasvasrespiratoriassuperiores(coriza,gripe)ocon exantemas como el sarampin y la escarlatina. Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica -Sntomas y signos: Al principio existe secrecin acuosa, ms tarde se hace mucoide y en los casos ms graves mucopurulenta. La secrecin por las noches se seca en los prpados e impide abrirlos al despertarse. Sensacin de ardenta o cuerpo extrao, pesadez, fotofobia y enturbiamiento de la visin porlassecreciones,puedeexistiredemaintensooquemosis.Seapreciaenrojecimientooculara expensas de reaccin conjuntival y secreciones abundantes. 5 Conjuntivitisvirales:Incluyelasqueratoconjuntivitisepidmicaylahemorrgica.Ambas evolucionan de forma epidmica y se propagan rpidamente. -Conjuntivitishemorrgica:Secaracterizaporprovocarhemorragiassubconjuntivales,localizadas enlaconjuntivabulbarsuperior,demodoqueparadiagnosticarlaseleorientaalpacientemirar hacia abajo; produce sensacin de cuerpo extrao, fotofobia, lagrimeo, adenopatas preauriculares, aparece en un ojo y a los 2 3 das en el otro, su duracin es de 7- 14 das. Conjuntivitis alrgica: Es producida por sensibilidad al polvo o algn otro alrgeno, en pacientes que muestran otras afecciones como asma y coriza.El inicio es agudo, con edema, lagrimeo, prurito y secrecin acuosa o mucoide. Los frotis de la conjuntiva muestran numerosos eosinfilos. Conjuntivitistraumtica:Laconjuntivitisactnicauoftalmaelctricaesproducidaporlosrayos ultravioletas a causa de la exposicin al arco voltaico empleado en la soldadura. Provoca dolor ocular yfotofobiaintensaqueimpideabrirlosprpados,seproducealas12-24horasdespusdela exposicin al arco. 6 Pterigin Es una lmina triangular de tejido fibrovascular que invade la crnea. Aparece posiblemente como un fenmeno irritativo debido a la accin de la luz ultravioleta, es frecuente en trabajadores agrcolas expuestos al polvo, al sol y al viento. Requiere tratamiento quirrgico si aumenta de tamao y alcanza el rea pupilar. Queratitis Son las afecciones ms frecuentes de la crnea, se dividen en centrales y perifricas. Centrales Queratitis bacteriana supurativa (lcera de la crnea): Es la invasin de la superficie de la crnea por microorganismos, con infiltracin de la regin afectada, hay prdida de sustancia, trastornos de la agudeza visual y halos por la disfraccin de la luz debido al edema corneal. - Causas:Bacterias: Grampositivas (estreptococos, estafilococos y neumococos) Gramnegativas (Pseudomonas, Proteus y gonococos) Hongos: Filamentosos (Fusarium y Aspergillus) Levaduras (Cndida) - Manifestacionesclnicas:Dolorocular,fotofobia,lagrimeo,blefarospasmo,disminucindela agudezavisual,inyeccinciliar,lesincornealysupuracin.Silalceraesgravesueleexistiruna lesin extensa, edema palpebral intenso, quemosis, marcada reaccin cilioconjuntival, hipopin. Lazonaulceradaesmate,turbia,decolorblancogrisceoydebordesirregulares.Alinstilar fluorescena sdica la lesin tie de verde.Laperforacindelacrnea:Eslacomplicacinmsgravequepuedellevaralaprdidadela visin e inclusive la del globo ocular.Labruscahipotensinqueproducelaperforacinfacilitalaexteriorizacindeestructuras intraoculares y hasta la expulsin de todo el contenido del globo ocular. 7 lceradelacrneaporPseudomona:LasPseudomonassuelencausarunalceradecomienzo agudo, con un exudado mucopurulento grueso, necrosis por licuefaccin difusa y un aspecto de vidrio esmerilado,semiopacodelestromaadyacente.Esimportanteconocerlascaractersticas biomicroscpicas de esta lcera, pues el ojo puede perforarse en 2 a 5 das y duplicar su tamao en Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica 24horas;sulocalizacinescentraloparacentralconedemacircundante,plieguesenelestroma corneal posterior, as como placas endoteliales e hipopin. 8, 9 Queratitismicticas:Puedenestarcausadasporlevaduras(cndida,lamstpica),hongos filamentosos (tabicados) y hongos dismrficos (histoplasma, raramente afecta la crnea).7 -Factores de riesgo: a) Traumatismo con material vegetal (generalmente por hongos filamentosos).b) Enfermedadocularcrnicasubyacenteocontratamientoscorticoideostpicosdurantelargosperodos.c)Sepuedenpresentarcomosobreinfeccinenlaqueratitisherpticaulcerativayencasosde intensa sequedad ocular. Queratitis virales -Queratitis por herpes simple: Es la causa principal de ulceracin corneal. Se origina en la niez conuncuadroagudodeblefaroconjuntivitis.Estetipodequeratitisseproducededosformas: primaria y recurrente. El herpes simple ocular primario se ve con poca frecuencia, pero se manifiesta comounablefaroconjuntivitisvesicularyenocasionesafectalacrnea.Sueleocurrirennios pequeos. En general resuelve por s sola, sin daos oculares significativos. Queratitis por AcanthamoebaLaAcanthamoebaesunprotozoodevidalibrequesedesarrollaenaguascontaminadascon bacteriasymaterialorgnicoyseobservancadavezmsenpacientesconlentesdecontacto, generalmenteblandas,conmalahigienedeellasoproductosdelimpiezaenmalascondiciones,el paciente acude con ojo rojo de larga evolucin y dolor muy intenso. 10 Queratitisalrgicas:Seasociaaconjuntivitisalrgica.Elcuadroclnicosepresentacomo queratoconjuntivitis vernal y queratoconjuntivitis atpica. -Queratoconjuntivitisvernal(primaveral):Conjuntivitisqueocurreenprimavera,generalmente bilateral,msfrecuenteenniosyjvenesmasculinos,conhistoriadeatopiafamiliar,quepersiste poraos.Evolucionaconprurito,fotofobiaysecrecinmucoide.Laconjuntivapalpebralsuperior presenta papilas aplanadas duras, separadas por surcos que le dan aspecto de empedrado, cubierta por seudomembranas con aspecto de una delgada capa de leche. La conjuntiva bulbar adyacente al limbo puede mostrar hipertrofias gelatinosas. Perifricas Queratitis marginal (lcera catarral). Secreequeestaentidad,extremadamentecomn,escausadaporunareaccinde hipersensibilidadaexotoxinasestafiloccicas.Esmuyfrecuenteenpacientesconblefaritis estafiloccica crnica. La mayora son benignas, pero muy dolorosas en extremo. Cursaconirritacinocular,queseacompaadeexudadoacuosoyfotofobia.Comienzaconun infiltrado subepitelial, que queda separado del limbo por una zona transparente de crnea y solo ms adelante puede ulcerarse y vascularizarse. Queratitis flictenular Laqueratitisflictenularacompaaalaconjuntivitisdeesemismonombre,esunaafeccin causada por alergia endgena, como respuesta a infecciones del organismo. Antiguamente, la causa comn era la tuberculosis. Se relaciona con otras infecciones bacterianas, por ejemplo: estafilococo, que provocan reaccin de hipersensibilidad retardada tipo IV; es ms frecuente en nios. Queratitis neurotrfica Eselresultadodeldaodelnerviotrigmino(Vparcraneal)ycausahipoestesiaoanestesia corneal.Seafectaeltrofismocelularyaumentalaosmolaridaddelalgrimapordisminucindela secrecin de la glndula lagrimal. Sepuedeobservarenafeccionesneurolgicas,comotraumasquirrgicos,accidentes cerebrovasculares,aneurismas,enfermedadesdegenerativas(esclerosismltiple)ytumores Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica cerebrales. Los herpes simples y zoster oftlmico, las causas hereditarias y los bloqueos del trigmino (quirrgico y con lser) pueden provocar este cuadro clnico. Queratitis txica Consisteenerosionespunteadasepitelialesenlaregininferiordelacrnea,sepresentacomo unacomplicacindelaaplicacintpicademedicamentos,quetienconfluorescena;siesms grave, las lesiones pueden generalizarse a toda la crnea. Los medicamentos que pueden provocarla son los siguientes: - Antibiticos aminoglucsidos: gentamicina (colirio). - Agentes antivirales: yodoxuridina (colirio). - Colirios con cloruro de benzalconio o timerosal, como preservo. Queratitis por desecacin Seproduceafectacincornealporfaltadelubricacin(disminucindelasecrecinlagrimalo exposicin de la crnea), cuando los prpados no contactan con toda la superficie corneal. Lossntomasincluyenmolestiaocular,dolor,irritacin,sequedad,afectacindelavisiny manifestaciones corneales. Perifricas en la evolucin de enfermedades autoinmunes Las lceras corneales perifricas persistentes deben ser investigadas, algunas enfermedades del colgeno pueden estar influyendo en esto, principalmente la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso sistmico, la poliarteritis nudosa y la granulomatosis de Wegener. 11 Erosin corneal Esunalesinlocal,generalmentedeorigentraumtico,dondeseafectaelepiteliocorneal. Provoca sensacin de cuerpo extrao, dolor, lagrimeo y ojo rojo. Su resolucin se alcanza a las seis horas, luego de la oclusin ocular mantenida, a menos que se trate de una erosin corneal recurrente en la que hay alteraciones de la membrana basal y la lubricacin es deficiente, entre otros factores. Glaucoma Neuropatapticaprogresiva,multifactorial,caracterizadaporcambiosmorfolgicosespecficos (excavacindeldisco)resultandoenunaprdidaadquiridadelasclulasganglionaresretinales (CGR)ydesusaxones.LasCGRmuerenporapoptosis.Seacompaadealteracionesdelcampo visualyotroscambiosfuncionalesconcompromisodelapercepcindelcolorysensibilidadal contraste. Esta entidad cuando no se diagnostica a tiempo provoca una ceguera irreversible, por lo que es un reto tambin del mdico no especializado, realizar un diagnstico precoz. En esta neuropata se invocan como causas de muerte celular el incremento de presin intraocular (enmuchoscasos),laisquemiaylacascadadeeventosbioqumicos,queprovocandaoymuerte celular en individuos con un mensaje gentico preestablecido. Muchos factores de riesgo son asociados con el desarrollo de la neuropata ptica glaucomatosa, entre ellos se incluyen:-Niveles de presin intraocular elevados -Antecedentes familiares positivos de glaucoma -Edad -Raza -Miopa -Enfermedadescardiovasculares: Locales: oclusin venosa Generales:diabetesmellitus,enfermedadescerebrales,hipertensinehipotensinarterial, hipercolesterolemia, migraa y fenmenos vasoespsticos. Glaucoma primario de ngulo abierto Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica Eselmsfrecuentedetodoslostiposdeglaucoma,suincidenciaoscilaentre55-90%.Es insidioso, pues su evolucin es asintomtica hasta etapas avanzadas. Tienelacaractersticadequeelnguloiridocornealesabiertoysinanomalasvisiblesenla gonioscopia. Provocaescasossntomas,agudezavisualindemnehastafasestardas,cefaleaocasional, evolucin insidiosa y progresiva,generalmente bilateral, pero ms avanzada en un ojo que en otro. Lapresinintraocular(PIO)estelevadaylaexcavacinpapilaraumentada,conalteracionesdel campo visual. Estado de la papila -Presencia de excavacin papilar y palidez, aumentada sobre todo en eldimetro vertical.-En la mayorade lossujetos normales,la relacinexcavacin / papila (E/P) osciladesde0 hasta 0,3.Relacionesmayorescomo0,4a0,6hacenpensarensospechadeglaucoma;de0,7ms son muy sugestivas de que ya el paciente padece la enfermedad. -Adelgazamiento del anillo neurorretiniano, sobre todo en su sector inferior y temporal. -Asimetra de la excavacin entre ambos ojos, mayor de 0,2. -Hemorragiasdeldisco:pequeasmanchasalargadasenastillasquesepresentanms frecuentementeensectoresinferotemporalesdelapapila(comnenelglaucomadetensin normal). -Atrofiaperipapilar:aparececomounasemilunamsplidaenlazonatemporaldelapapila.A veces el rea de atrofia puede estar pigmentada. Desplazamiento nasal de los vasos. Enocasioneslapresinintraocular(PIO)nopasade21mmdeHgyaparecensignosde glaucoma en el fondo de ojo o campo visual. En este caso estamos en presencia de un glaucoma de tensinnormal, frecuente en fenmenos vasoespsticos, migraa, miopa, hipotensin arterial, en los que esta cifra de PIO es muy superior a la que el nervio ptico suele tolerar. Las lesiones del campo visual siguen un patrn en arco conforme a la distribucin en la retina de lasfibraspticas.Sinosetrataoportunamente,aparecernlassiguienteslesiones:escotomas paracentrales,elongacinoaumentodelamanchaciega,escotomaarciformeodeBjrrum, escotoma anular, visin tubular y laguna temporal de visin. 12 Episcleritis

Esuncuadroinflamatoriolimitadoalaepisclera,decarcterbenigno,recidivanteyremisin espontneaentreunaatressemanas.Habitualmenteesmonocularen65%deloscasos,suele haber lagrimeo, dolor y fotofobia. Se observa un ndulo duro plano o ligeramente excavado en una placa de color rojo o prpura en la regin ciliar, casi siempre en el lado temporal con congestin conjuntival o episcleral. Escleritis Enfermedad rara, crnica, grave, recidivante, que alcanza todo el espesor de la esclera en adultos jvenes, de curso prolongado y consecuencias, a menudo, graves. Provocadolorintenso,sensibibilidaddelareginciliar,lagrimeoyfotofobia,confrecuencia glaucomasecundario.Existenplacasdecolorrojooscurooviolceoadyacentesalacrnea, circunscritas o pueden extenderse al ecuador o rodear el limbo. Uvetis Eslainflamacindeltractouveal,cuyagnesisincluyeinfeccionesoalteracionesenelsistema inmune, o ambas, y puede ser primariamente ocular o asociada con enfermedad sistmica. Uvetisanterior:Sedivideeniritis,enlaquelainflamacinafectapredominantementeeliris,e iridociclitis,enlaqueestnigualmenteafectadoselirisylaparteanteriordelcuerpociliar(pars plicata). Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica Uvetisintermedia(parsplanitis,ciclitiscrnica):Secaracterizaporunaafectacinpredominante de la parte posterior del cuerpo ciliar (pars plana) y de la periferia extrema de la retina. Uvetisposterior:Enesta,lainflamacinselocalizapordetrsdelextremoposteriordelabase vtrea. -Manifestaciones clnicas La uvetis anterior es el tipo ms frecuente, seguido de la intermedia y luegola posterior. 1.Uvetis anterior Los sntomas principales de la uvetis anterior aguda son fotofobia, dolor ocular, disminucin de la visinylagrimeo.Sinembargo,enlauvetisanteriorcrnicaelojopuedeestarblancoytener sntomas mnimos, incluso en presencia de una inflamacin grave. Enlauvetisanterioraguda,lainyeccinciliarcircuncornealtieneuntonoviolceo.Las caractersticasyladistribucindelosprecipitadosquerticos(PQ)puedenaportarindiciossobrela posible causa de la uvetis. Ndulos del iris: Los ndulosde Koeppe se encuentran enel borde pupilarysonms pequeos que los de Busacca, menos frecuentes y localizados en el iris y lejos de la pupila. Atrofia del iris: Se trata de una caracterstica importante de la uvetis heterocrmica de Fuchs, que tambin aparece en la uvetis debida a herpes simple y zoster. Lassinequiasposterioresseformanenlauvetisanterioraguda.Tambinpuedenapareceren ojos con uvetis anterior crnica de moderada a grave. Las sinequias posteriores que se extienden en 360(seclusinpupilar)impidenelpasodelhumoracuosodesdelacmaraposteriorhaciala anterior,ydanlugaraunainclinacinhaciadelantedelirisperifrico(irisabombado),quepuede elevar la presin intraocular. 2. Uvetis intermedia El sntoma de presentacin suele ser el de "moscas volantes", aunque en ocasiones la afeccin se manifiesta con un trastorno de la visin central debido al edema macular cistoide crnico. Lauvetisintermediasecaracterizaporunavitritisconpocasoningunaclulaenlacmara anterior y la ausencia de una lesin inflamatoria focal en el fondo de ojo. 3. Uvetis posterior Los dos sntomas principales son las moscas volantes y los trastornos de visin, la coroiditis activa que afecta la fvea o el haz papilomacular causa fundamentalmente una prdida de la visin central. La inflamacin del segmento posterior cursa con opacidad vtrea y a menudo la desinsercin posterior del vtreo. La coroiditis se caracteriza por placas amarillentas o grisceas, con lmites bien delimitados. 5 Catarata La catarata es la opacidad del cristalino, cuyo proceso acenta la disminucin de la agudeza visual hastaquequedareducidaaunamerapercepcindelaluz.Entodosloscasoselpacientedebe percibir rpidamente la luz y deber indicar con exactitud la direccin desde donde es proyectada. Al igual percibir los colores primarios. A la iluminacin oblicua se aprecia una opacidad griscea o blanquecina sobre un fondo negro. En oftalmoscopiaadistanciaseobservaunaopacidadnegrasobreunfondorojoanaranjado.Sila catarata es progresiva la opacidad aumentar de tamao y extensin, la pupila aparece griscea y no hay reflejo de fondo. Si hay tumefaccin del cristalino y este aumenta de tamao, la cmara anterior se ver reducida en profundidad y puede hallarse tambin la tensin ocular elevada.La ausencia de las imgenes de Purkinje es un signo positivo de diagnstico. Catarata senil: Por su frecuencia es la ms importante, se ve despus de los 50 aos, casi siempre bilateral,perogeneralmenteunojoseafectaantesqueelotro.Laopacidadpuedesercorticalo nuclear. Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica Laopacidadseiniciaenlacorteza,eltiempoparasucompletodesarrollovaramucho,puede ocurrirenalgunosmesesonecesitaraosytambinestacionarseencualquierperododesu desarrollo. La reaccin de la pupila a la luz no se afecta. Endoftalmitis Infeccin intraocular severa, asociada a disminucin de la agudeza visual, presencia de clulas en cmara anterior o posterior, o en ambas; hipopin y otros signos graves de inflamacin, producida por bacterias, hongos o protozoos.Lasendoftalmitishiperagudascursanconuncuadrofulminantequesemanifiestaantesen24 horas, con predominio de grmenes gramnegativos. Su pronstico visual es desfavorable an con la instauracin del tratamiento adecuado y precoz.Lasagudasprovocandolorydisminucindelaagudezavisual(AV),inyeccinciliarintensa, quemosis, edema palpebral, defecto pupilar aferente, hipopin, edema corneal, infiltrados corneales, fibrina en cmara anterior, vitritis, retinitis, hemorragias retinianas perifricas y periflebitis. Puede haber compromiso de la rbita: panoftalmitis (proptosis y restriccin de la motilidad ocular). Lassubagudas(posoperatoriotardo)ocurrenentreel5toyelda20despusdelaciruga. Generalmente se presentan en una forma ms atenuada. Los signos ms caractersticos son turbidez persistente en la cmara anterior y membranas pupilares. Lascrnicasocurredespusdelmesposquirrgicoyantesdelao,cursaconreaccinuveal moderada y ojo rojo persistente, parcialmente sensible a la corticoterapia tpica. 13 Es de la flora conjuntival que procede la infeccin en la mayora de los casos. Traumas oculares Laslesionestraumticasdelgloboocular,susanexosylavavisualtraenconsigonoslola disminucin de la visin, sino tambin grandes repercusiones biolgicas, psquicas y sociales. 14 Desdehacevariosaoseltraumatismoocularestconsideradocomounadelastresprimeras causasdeceguera, independientementedeldesarrollodemtodosdediagnsticoydetratamiento mdico y quirrgico.Sibienesciertoquelamayorpartedeestosaccidentesocurrenenlasindustrias,enla agricultura,enlasminas,enlaactividadmecnicayenotraslaboresentiempodepaz,sonlas guerras las que acumulan la mayor cantidad de pacientes con estas lesiones, con una conducta bien diferente, de mayor complejidad, gravedad y que no solo se limitan al rgano visual. 15, 16 Los profesionales del cuidado ocular primario deben familiarizarse con el diagnstico, tratamiento y prevencin de la prdida visual en todos estos desrdenes comunes. Se debe hacer una evaluacin sistemticadelpacienteytenerencuentaquelahistoriaclnicaylaagudezavisualson indispensables en casos de una accin judicial. Adems, se debe documentar el tiempo transcurrido, elsitiodelalesinylaactividadqueelindividuorealizabaenelmomentodelaccidente,ascomo indicar si llevaba elementos de seguridad.

Ametropas y presbicia Lasametropas:Sontrastornosenlosque,porunaalteracindelarefraccindelgloboocular (GO), este pierde la capacidad de enfocar las imgenes en la retina.Sus efectos no slo consisten en la falta de nitidez en la visin, sino en dolores de diferentes tipos y otros sntomas comprendidos bajo el nombre de astenopas. Las ametropas son: Hipermetropa, miopa y astigmatismo. Miopa:Secaracterizaporquelosrayosparalelosprovenientesdeobjetoslejanosformansu imagendelantedelaretina,portanto,elpacientevemaldelejos.Tieneunafuertetendencia hereditaria, predomina en la raza amarilla y es menos frecuente en la raza negra. Elojomiopeesgeneralmentegrandeconunacmaraanterioramplia,losprpadostiendena cerrarse en hendidura estenopeica para mejorar la visin al mirar de lejos. En la miopa degenerativa o maligna se producen cambios degenerativos en el fondo del ojo. Hipermetropa:Eseltrastornoenelcuallos rayos paralelosprovenientesde objetoslejanosson enfocadosdetrsdelaretina.Losojoshipermtropestratandeacercarlaimagenrealizandola Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica acomodacintambinparalavisinlejana.Provocasntomasastenpicos(dolorocular,cefalea frontal u occipital, aumento del parpadeo, ardor ocular, congestin e irritacin conjuntival). Se presenta en ojos pequeos con una cmara anterior estrecha, hipertrofia de los msculos ciliar y rectos internos, papilas pequeas de bordes no muy definidos y vasos tortuosos.Astigmatismo:Esundefectoderefraccinenelquelaimagennoseformaenelmismopunto, sinoenunalneadefocos.Escongnitoenlamayoradeloscasosyexistepredisposicin hereditaria,puedesertambinadquirido.Provocacefaleas,dolorocular,ardor,fotofobia,dficit visual, hiperemia conjuntival y predisposicin a afecciones inflamatorias de los prpados. La presbicia: es un fenmeno fisiolgico que resulta del proceso de envejecimiento del organismo, en el cual el cristalino pierde su elasticidad y por tanto la capacidad de acomodacin. Se presenta a partir de los 40 aos de edad y provoca sntomas astenpicos (con el trabajo de cerca).

Neuritis ptica Eslainflamacinpropiamentedichadelnervioptico.Laformaintraocular,conexudados algodonosos,hemorragiasenllamayedemadepapila(papilitis).Laformaretrobulbar(detrsdela lmina cribosa) en la cual "el paciente no ve nada, el mdico tampoco".Es una de las enfermedades ms frecuentes que afectan el nervio ptico y tiene clara relacin con algunasentidadesespecficas,talescomoprocesosinflamatoriosdelavecindad,enfermedades sistmicas y esclerosis mltiple.Se presenta con ms frecuencia en pacientes entre 20 y 50 aos de edad. Elcuadroclnicosecaracterizaporunatradasintomtica:Prdidarepentinadelavisin, discromatopsia, dolor ocular (alrededor y detrs del ojo sobre todo con los movimientos oculares). La recuperacin raramente tarda un largo tiempo. Otrossntomasocularesreferidosporlosenfermosson:ladisminucindelanitidezde percepcin, sensacin de irritacin del ojo, lagrimeo excesivo, escozor, fotofobia y fotopsia, alteracin de la visin de los colores y alteracin en la percepcin del contraste. -Signosa)Dolor exquisito a la palpacin sobre el recto superior b)Defecto pupilar aferente (pupila de Marcus-Gunn). c)Alteracionescampimtricas:escotomacentrocecal,defectosfasciculares,sectoriales, altitudinales, escotoma anular y ceguera completa.d)En la esclerosis mltiple, la neuritis puede ser el primer episodio de la enfermedad. Desprendimiento de retina Es la separacin del epitelio pigmentario del resto de las capas de la retina. -Formas clnicasA)Desprendimiento exudativo: Es el menos frecuente. La retina es proyectada hacia el vtreo por procesos exudativos de los vasos coroideos.B) Desprendimiento por traccin: Tiene lugar por formacin de tractos fibrosos en el vtreo que al contraerse traccionan la retina y la desprenden (por ejemplo, tras hemorragias en el vtreo). Tpico en las formas finales de retinopata diabtica proliferante.C)Desprendimiento regmatgeno: Es el ms frecuente. Hay una rotura en la retina (agujero) y se produce una acumulacin de lquido subretiniano (LSR) que despega la retina. -Sntomasa) Visin de moscas volantes (miodesopsias) b) Cuando la retina se va desprendiendo se producen fosfenos (por estmulos mecnicos).c) Segn la situacin del desprendimiento, aparecen los sntomas visuales, en los superiores son bruscos,laprdidadevisinesrepentinayevolucionaapeoreneltranscursodelda.Enlos inferiores, por su situacin respecto a la fuerza de la gravedad, evolucionan de forma lenta y pueden pasar desapercibidos durante un tiempo hasta llegar a la mcula.Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica -Signos: Prdida del color normal de la retina. Bolsas, pliegues y zonas de solucin de continuidad a travs de los cuales se ve la coroides. Obstruccin de la vena central de la retina

Es un cuadro caracterizado por gran disminucin de la agudeza visual de instalacin brusca, que progresaenhorasodas,elpacientepuederelatarcomosntomasprodrmicos:fotopsiasy miodesopsias.Se producen extensas zonas de hemorragias y exudados en el polo posterior, producido por una obstruccindelflujosanguneoderetorno,ubicadopordetrsdelalminacribosa,lapapilaest edematosa y congestiva.Esmsfrecuenteentrelos60-70aosdeedad,conunadiscretamayorincidenciaenelsexo masculino y es unilateral en 90 %. La presentacin bilateral se asocia a sndromes de hiperviscosidad (policitemia vera y macroglobulinemia de Waldestrm).Presenta dos formas: ectsica o edematosa (ms frecuente) y la forma isqumica o hemorrgica.La edematosa resulta menos grave y su pronstico es habitualmente mejor, puede progresar a la formaisqumica.Requieredecontrolesperidicos,incluyendogonioscopiayobservacindeliris (cada 2-3 meses), dada la posibilidad de desarrollar la forma isqumica.La probabilidad de que el paciente sufra un segundo episodio a los cuatro aos, en el mismo ojo, es de 2,5 % y en el ojo contralateral de 11,9 %. -Patogenia:Hipertensinarterial,alteracionescarotdeas,enfermedadcardaca;enfermedad pulmonar,renal,colgena,tiroidea,diabetesmellitus,hiperlipidemia,migraa;anemia, hiperviscosidad sangunea, policitemia, macroglobulinemia de Waldestrm, SIDA. Obstruccin de la arteria central de la retina La oclusin de la arteria central de la retina produce una prdida brusca de la visin, asociada con un trastorno de la conduccin pupilar aferente. El fondo de ojo tiene apariencia blanquecina lechosa, la fvea tiene un color rojizo, que contrasta conelrestodelfondodeojo,denominadomancharojocereza,lacolumnasanguneapuedeestar fragmentada.Constituye 57 % del total de las obstrucciones arteriales, con mayor incidencia a los 60 aos. Es ms frecuente en el sexo masculino, unilateral y en el ojo derecho.Loscasosdepresentacinbilateralsehanobservadoprincipalmenteenpacientescon valvulopatas cardacas, arteritis de clulas gigantes y otras inflamaciones vasculares. -Patogenia:Seproduceporembolizacinen90%deloscasos,enelcursodeateroesclerosis carotdea(ancianos),hipertensinarterial,infartoagudodelmiocardio,cardiopatareumtica, endocarditis bacteriana y drogas endovenosas, entre otras.5 Conclusin Las enfermedades inflamatorias e infecciosas de los ojos constituyen en la prctica mdica diaria el primer motivo de consulta en los servicios de oftalmologa cubanos. Referencias bibliogrficas 1.Sigler Villanueva A. Morbilidad al egreso en el servicio de oftalmologa en un hospital durante 10 aos. Rev Cubana Oftalmol 1995; 8(2):9-11. 2.SnchezTocinoH.Estudioepidemiolgicodelasurgenciasoftalmolgicasenunhospital general. Arch Soc Espaola Oftalmol 2004; 79(9):23. Causas ms frecuentes de consulta oftalmolgica 3.Rodrguez AE, Ferrer C, Ali JL. Demodex y blefaritis crnica. Arch Soc Espaola Oftalmol2005; 32(3) [consulta: 14 de octubre de 2005]. 4.Lowery RS, Roy H. Blepharitis adult. Medicine 2004. [consulta: 14 de febrero del 2005]. 5.Kanski JJ. Oftalmologa Clnica. 5 ed. Madrid: Elsevier, 2004.6.TurciosTristSE.Afeccionesocularesmsfrecuentes.En:lvarezSintes.TemasdeMedicina General Integral. La Habana: Ciencias Mdicas; 200; vol 2: 883-94. 7.SharmaS,KunimotoD,GopinathanU,SreedharanA,GargP,RaoGN.Evaluationsofcorneal scrapingsmearexaminationmethodsinthediagnosisofbacterialandfungalqueratitis.Crnea 2002; 21: 643-47. 8.HernndezPrats C, Linares Tello F, Burgos San JA, SelvaOtaolaurruchiJ, Ordovas BainesJP. Voriconazole in fungal keratitis caused by Scedosporium apiospermum. Ann Pharmacother 2004; 38: 414-17. 9.Garg P, Sharma S, Rao GN. Ciprofloxacin-resistant Pseudomonas queratitis. Ophthalmology 1999; 106: 1319-23. 10.Rodrguez Gonzlez DP. Flora indgena del cuerpo humano. En: Llop Hernndez A. Microbiologa y Parasitologa Mdicas. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas; 2001; vol1: 107-11. 11.JonesDB,WilhelmusKR,MatobaAY,PflugfelderSC.Diagnosisandmanagementofmicrobial queratitis.En:Problemsolvingincornealandexternaldiseases:cornea.Houston:American Academy of Ophthalmology, 2001. 12.Santiesteban Freixas R. Campo visual. Servicio de Neuroftalmologa del Instituto de Neurologa y Neurociruga. La Habana: Facultad de Medicina Comandante Manuel Fajardo, 2000. 13.ScottIU,Cruz-VillegasV,FlynnHWJr,MillerD.Delayed-onset,bleb-associatedendophthalmitis caused by Lecythophora mutabilis. J Am Ophthalmol 2004; 137: 583-85.14.EdwardsRS.Ophthalmicemergenciesinadistrictgeneralhospitalcasualtydepartment.JBr Ophthalmol 1987; 71: 938-42.15.NashEA,MargoCE.Patternsofemergencydepartmentvisitfordisordersoftheeyeandocular adnexa. Arch Ophthalmol 1998; 116: 1222-26.16.Bhopal RS, Parkin DW, Gillie RF, Han KH. Patterns of ophthalmological accidents and emergencies presenting to hospitals. J Epidemiol Community Heatlh 1993; 47: 382-87. Dra. Sonia R. Fernndez Prez: Avenida Caribe No 25, reparto Ciudamar, Santiago de CubaDireccin electrnica:[email protected] 1Especialista de II Grado en Oftalmologa. Mster en Urgencias Mdicas. Profesora AsistenteHospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba 2Especialista de II Grado en Medicina Interna. Doctor en Ciencias Mdicas. Profesor Auxiliar Centro Provincial de Informacin de Ciencias Mdicas, Santiago de Cuba, Cuba 3EspecialistadeIGradoenMedicinaGeneralIntegralydeIIGradoenOftalmologa.Msteren Urgencias Mdicas. Profesora Asistente Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba 4Especialista de II Grado en Oftalmologa. Instructora Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria, Santiago de Cuba, Cuba 5Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Oftalmologa.InstructorHospital Clinicoquirrgico Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba Recibido: 18 de febrero del 2009 Aprobado: 12 de marzo del 2009 CMO CITAR ESTE ARTCULO FernndezPrezSR,DiosLorenteJAde,PeaSistoL,GarcaEspinosaSM,LenLealM. Causasmsfrecuentesdeconsultaoftalmolgica.[artculoenlnea].MEDISAN2009;13(3). [consulta: fecha de acceso].