samsung engineering

3
Samsung Engineering, liderando la petroquímica boliviana La planta de urea amoniaco que se construye en Bulo Bulo tiene, hacia julio de 2015, completado un 72% de su avance. Se estima que entre en operaciones en un año exactamente. Según señaló Guillermo Achá, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), "no existen retrasos en la obra". Actualmente trabajan en las instalaciones alrededor de 4.000 técnicos y operarios y se está procediendo con el montaje de equipos y ductos en la medida en que las obras de ingeniería civil van siendo concluidas. Samsung Engineering es la empresa a cargo del proyecto. Esta importante compañía figura como la número quince del mundo en la lista de contratistas internacionales para este tipo de emprendimientos, la primera en el Oriente Medio y la sexta en lo referido específicamente a petróleo. Esta es la primera planta petroquímica que se construye en Bolivia y para Samsung Engineering es también su primera experiencia en América Latina. La empresa En 1970 el gobierno coreano creó Samsung Engineering, denominada originalmente Korea Engineering, como la primera estatal del rubro en la historia de esa república. Esta iniciativa fue un importante paso para modernizar el país luego de la guerra experimentada por este país en la década de 1950 y la consecuente afectación de su base industrial. Sin ningún modelo empresarial disponible al cual emular, Samsung Engineering tuvo que asumir el desafío de desarrollar por sí misma proyectos de alta complejidad tecnológica en el entorno coreano. Luego de ocho años en los que la compañía

Upload: pablo-javier-deheza

Post on 11-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presencia de Samsung Engineering en Bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: Samsung Engineering

Samsung Engineering, liderando la petroquímica boliviana

La planta de urea amoniaco que se construye en Bulo Bulo tiene, hacia julio de 2015, completado un 72% de su avance. Se estima que entre en operaciones en un año exactamente. Según señaló Guillermo Achá, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), "no existen retrasos en la obra".

Actualmente trabajan en las instalaciones alrededor de 4.000 técnicos y operarios y se está procediendo con el montaje de equipos y ductos en la medida en que las obras de ingeniería civil van siendo concluidas.

Samsung Engineering es la empresa a cargo del proyecto. Esta importante compañía figura como la número quince del mundo en la lista de contratistas internacionales para este tipo de emprendimientos, la primera en el Oriente Medio y la sexta en lo referido específicamente a petróleo. Esta es la primera planta petroquímica que se construye en Bolivia y para Samsung Engineering es también su primera experiencia en América Latina.

La empresa

En 1970 el gobierno coreano creó Samsung Engineering, denominada originalmente Korea Engineering, como la primera estatal del rubro en la historia de esa república. Esta iniciativa fue un importante paso para modernizar el país luego de la guerra experimentada por este país en la década de 1950 y la consecuente afectación de su base industrial.

Sin ningún modelo empresarial disponible al cual emular, Samsung Engineering tuvo que asumir el desafío de desarrollar por sí misma proyectos de alta complejidad tecnológica en el entorno coreano. Luego de ocho años en los que la compañía armó sus destrezas orientadas a la industria de la refinación, el Grupo Samsung adquirió a esta, todavía por ese entonces, pequeña empresa estatal. Este cambio de una administración pública a una privada marcó la emergencia y la madurez de la empresa para convertirse en protagonista de primer orden a nivel mundial.

Samsung Engineering realiza sus actividades concentrándose en tres segmentos. Todo comienza por la energía, que deriva en la construcción de refinerías y otras instalaciones para el upstream; le sigue la química, que implica su participación en la edificación de planta petroquímicas y

Page 2: Samsung Engineering

de gas; finalmente está la construcción industrial y de infraestructura, que se expresa en la realización de plantas acereras, generadoras de energía, tratamiento de aguas y otras infraestructuras de diversa naturaleza.

En 2014 la empresa declaró ganancias en el orden de los 9.300 millones de dólares. En el último año su valor se ha visto golpeado por la caída del sector petrolero en general. Opera actualmente en treinta y seis países. Los principales clientes de Samsung Engineering incluyen a la Compañía Refinera de Abu Dhabi, Compañía de Petróleo de Arabia Saudita, Sonatrach Spa, Corporación India de Petróleo, Compañía Saudí de Acrílico Monómero, entre otras. Sus actividades se distribuyen geográficamente de la siguiente manera: 41% en el Golfo Pérsico, 22% en Europa, 15% en Corea del Sur, 5% en las Américas, 10% en Asia y 7% en el Oriente Medio y el Norte de África. Por producto, su mix es el siguiente: 19% en refinerías, 19% en industrial, 28% en energía, 17% en petroquímica, 11% en gas y 6% en upstream.

Samsung Engineering en Bolivia

El 14 de agosto de 2012 la empresa hizo pública la notificación de adjudicación para la firma de un contrato con el estado boliviano y la realización de la planta urea y amoníaco en la localidad cochabambina de Bulo Bulo.

La inversión para el proyecto es de 843 millones de dólares. La planta está diseñada para producir 2.100 toneladas diarias de urea, luego de procesar el gas natural también para la obtención de amoníaco. La urea es muy usada a nivel mundial en fertilizantes para la agricultura. Se espera que esto ayude a expandir el área de cultivo actual en el país de 2,5 millones de hectáreas a 10,5 para así poder suplir la demanda de países vecinos; entre ellos Brasil y Venezuela.

Samsung Engineering es responsable del diseño, gestión, construcción y puesta en marcha del proyecto. Una vez esté concluido se estima que la empresa brinde apoyo para la operación y mantenimiento por un par de años más. El presidente y CEO de Samsung Engineering, Park Ki-Seok, dijo que “estamos determinados a compartir nuestra experiencia en la ejecución de plantas fertilizadoras, completando exitosamente el proyecto a tiempo y con seguridad para así contribuir a la economía de Bolivia”.

Page 3: Samsung Engineering

El ingreso a Bolivia de Samsung Engineering se suma a otros importantes ingresos a mercados nuevos, tales como Iraq, Kazakhstan, Uzbekistan, Angola y Qatar, confirmando el avance de la compañía pese a los tiempos adversos que corren actualmente por la caída en los precios del crudo.