samir amin - la revolución tecnológica en el corazón de las contradicciones del capitalismo...

Upload: grillo

Post on 02-Jun-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Samir Amin - La Revolucin Tecnolgica en el corazn de las contradicciones del capitalismo senil.pdf

    1/5

    La Revolucin Tecnolgica en el coraznLa Revolucin Tecnolgica en el coraznde las contradicciones del capitalismo senilde las contradicciones del capitalismo senil

    Samir Amin

    1

    La revolucin tecnolgica contempornea es un hecho y por aadidura importante.No lo he puesto en duda, incluso lo he considerado el punto de partida necesario del

    anlisis de lo que es nuevo! en la evolucin del capitalismo.La di"erencia est en, por una parte, el anlisis que se hace de la naturaleza de estarevolucin comparndola con las precedentes y, por otra, en las consecuencias pol#ticasque se sacan de ello.

    Tal como creo que hay que hacer, yo analizo las revoluciones tecnolgicas ent$rminos de la ley del valor. %n este anlisis la produccin es, en de"initiva, el productodel tra&a'o social y el progreso de su productividad se mani"iesta por medio de lareduccin de la cantidad de tra&a'o social total necesario para la produccin de unaunidad de valor de uso.

    (

    Las revoluciones tecnolgicas anteriores en la historia del capitalismo )la primera,la de la mquina de vapor y las mquinas te*tiles de "inales del siglo +---, principiosdel +-+ la segunda, la del hierro, el car&n y los "errocarriles a mediados del siglo+-+ la tercera, la de la electricidad, el petrleo, el automvil y el avin a principios delsiglo ++/ se tradu'eron todas ellas a la vez en una reduccin de la cantidad de tra&a'osocial total necesario para la produccin de los valores de uso considerados, perotam&i$n en el aumento de la proporcin que representa la cantidad del tra&a'o indirecto)asignado a la produccin de los medios de produccin/ en relacin a la del tra&a'odirecto )asignado a la produccin "inal/. La revolucin tecnolgica en curso invierte estatendencia. 0ermite el progreso de la productividad del tra&a'o social por medio de la

    puesta en marcha de tecnolog#as que se traducen en la reduccin de la proporcin deltra&a'o indirecto.

    Resumo estas o&servaciones en el siguiente esquema cuantitativo simpli"icado

    Cantidad de trabajo necesario(para la produccin de una unidad de valor de uso dada)

    (Traducido paraRebelinpor 2oracio 3aretto y 4eatriz 5orales/

    http://www.rebelion.org/autores.php?id=41http://www.rebelion.org/autores.php?id=41
  • 8/10/2019 Samir Amin - La Revolucin Tecnolgica en el corazn de las contradicciones del capitalismo senil.pdf

    2/5

    Tra&a'o total )1/ Tra&a'o directo )(/ Tra&a'o indirecto)6/

    Relacin )6/ 7)(/

    1 0unto departida

    188 98 (8 8:(;

    ( 0rimerasrevoluciones

    ;8 (; (; 1

    6 Revoluciones1 en curso

    (; 1< 9 8:;8

    La productividad del tra&a'o social se duplica cuando se pasa de 1 a ( a costa de unaintensi"icacin capitalista de las tecnolog#as puestas en marcha, mientras que un

    progreso de la productividad, id$ntico cuando se pasa de ( a 6 )el do&le de $sta/ vaacompaado de una inversin del movimiento de la intensidad capitalista de losm$todos de produccin.

    6

    Las relaciones de produccin capitalistas implican que la entrada en la produccinest$ reservada a quienes poseen un capital su"iciente para instalar los equipamientosnecesarios. =s# pues, el aumento de la intensidad capitalista a trav$s de la cual semani"estaron las revoluciones industriales sucesivas en los siglos +-+ y ++

    proporcion al capital un dominio creciente so&re los tra&a'adores desprovistos de otrosmedios de vida que no "ueran la venta de su "uerza de tra&a'o )incapaces, pues, de>producir> por s# mismos ?esto es, sin capital? &ienes competitivos/. @La inversin delmovimiento por medio del cual se mani"iesta el progreso cient#"ico y tecnolgico tiendea >a&olir> el poder del capital a&riendo el acceso a la produccinA

    2ay por lo menos dos razones que hacen que no lo sea en a&soluto.La primera es que las revoluciones tecnolgicas sucesivas, incluida la que est en

    curso, han implicado una creciente centralizacin del capital. La unidad ms e"icaz parala produccin de numerosas valores de uso claves )pero ciertamente no todos los valoresde uso/ es aquella que centraliza una mayor cantidad de produccin de $stas una "&ricaconce&ida para producir diez autos o diez computadores al ao no es competitiva )peroun a&ogado, un m$dico o un pequeo ga&inete no son menos e"icaces que una granempresa que opera en estos sectores de la actividad/. 0or ello, aunque decrecierasensi&lemente la intensidad capitalista la entrada en la produccin quedar#a reservada a

    aquellos que disponen de un capital siempre considera&le para adelantarlo )para lacompra de equipamientos, el anticipo de los salarios y la constitucin de las e*istenciasnecesarias para la actividad de produccin y su salida comercial/.

    La segunda es que la continuacin de la revolucin tecnolgica e*ige >inversionesde investigacin> cada vez ms importantes. Bn tra&a'ador aislado o un pequeocolectivo de tra&a'adores, aunque est$n &ien cuali"icados, en general no estn encondiciones de llevar a ca&o estas investigaciones. La venta'a aqu# la tienen los centroscapaces de concentrar capacidades de investigacin movilizando a un gran nCmero deinvestigadores %stado y grandes empresas. %ste elemento constitutivo del >monopoliode los propietarios> "rente a la indigencia de los otros )los >proletarios>/ e*ige hoy una

    proporcin de >la inversin total de los capitales> necesaria para la entrada en laproduccin mucho ms "uerte de lo que lo era hace cincuenta aos. De pone entonces enmarcha el re"uerzo de este monopolio de una manera cada vez ms sistemtica por parte

    (

  • 8/10/2019 Samir Amin - La Revolucin Tecnolgica en el corazn de las contradicciones del capitalismo senil.pdf

    3/5

    de aquellas legislaciones llamadas protectoras de la propiedad intelectual e industrial!,destinadas de hecho a superproteger los oligopolios de produccin.

    E

    La evolucin de las revoluciones tecnolgicas se articula igualmente so&re la de lacuali"icacin del tra&a'o social e*igido por las producciones concernidas. Las "ormasanteriores de la produccin no e*ig#an ninguna cali"icacin particular a la mayor#a delos tra&a'adores, de hecho descali"icados! como lo "ueron los o&reros de las cadenas demonta'e. Las "ormas nuevas son a menudo mucho ms e*igentes. @De puede decir que

    puesto que el tra&a'ador est ms cuali"icado dis"ruta de una mayor li&ertad! "rente alcapital que lo empleaA @De &ene"icia al menos de un poder de negociacin me'oresta&lecidoA Do&re este tema e*isten muchas ilusiones que hay que disipar. 0orque si

    para los segmentos particulares en los que, coyunturalmente, la "uerza de tra&a'ocuali"icado requerida viene a marcar, los &ene"iciarios de esta situacin puedenaprovechar su capacidad de negociar, los poderes pC&licos siguen con el o&'etivo decrear a ms largo plazo un e*cedente en la o"erta de tra&a'o adecuado. %mpleados de laempresa moderna o tra&a'adores independientes que al estar su&empleados multiplicanlas ocasiones, siguen dependiendo, en su aplastante mayor#a, de quienes los emplean.

    ;

    %l "recuente de&ilitamiento de la intensidad capitalista en las "ormas modernas deproduccin permite la me'ora de la tasa de &ene"icio, cosas todas iguales, adems.

    Llevado a la masa de la po&lacin, ya sea estanca o en crecimiento ralentizado, el&ene"icio tiende a acaparar una proporcin creciente de los ingresos netos. La tendenciadel sistema a producir un e*cedente que entonces no puede ser a&sor&ido por unasinversiones dedicadas a la ampliacin y pro"undizacin del sistema productivo )unatendencia "uerte del capitalismo moderno de los oligopolios como mostr 0aul DFeezycuyo anlisis comparto/ se ve re"orzada por el hecho de la nueva revolucintecnolgica. %ste desequili&rio glo&al est en el origen de la crisis estructural! delcapitalismo neoli&eral contemporneo, es decir, del estancamiento relativo que locaracteriza.

    %ste e*cedente puede a&sor&erse de di"erentes maneras. De puede dedicar a unos

    gastos suplementarios de despil"arro social tal como el mantenimiento de polic#aprivada asociada a la creciente desigualdad en el reparto de los ingresos, como sucedeen %stados Bnidos. 0ero podr#a serlo por medio de la puesta en marcha de pol#ticas degastos sociales Ctiles )educacin y sanidad/, que constituyen entonces "ormas indirectasde re"uerzo de los ingresos de los tra&a'adores )que permiten, adems, el relanzamientode la demanda y de la produccin/ o por medio de los gastos militares )la opcin de%stados Bnidos/.

    =dems, las "ormas de la glo&alizacin puestas en marcha por el neoli&eralismodominante permiten reproducir y hacer ms pro"undas unas asimetr#as internacionalesgraves en el acceso de unos y otros al e*cedente en cuestin. = este respecto he escrito)c". Damir =min,Le virus libral, Le Temps des Gerises, (886, p. 1(H y stes/ que en laactual coyuntura pol#tica marcada por la militarizacin de la glo&alizacin y la o"ensiva

    6

  • 8/10/2019 Samir Amin - La Revolucin Tecnolgica en el corazn de las contradicciones del capitalismo senil.pdf

    4/5

    hegemonista de Iashington, el sistema "unciona a "avor de %stados Bnidos quea&sor&en una &uena proporcin del e*cedente generado por los dems, para aplicarlo aun re"orzamiento de sus gastos militares.

    J

    Bna revolucin tecnolgica trans"orma siempre las "ormas concretas deorganizacin del tra&a'o y por consiguiente, la estructura de las clases dominadas.

    0ero la revolucin contempornea no ha a&ierto un amplio campo a la organizacinde redes horizontales! de tra&a'adores capaces con ello de emanciparse, al menos en

    parte, de las e*igencias del capital dominante. Las situaciones de este tipo slo soncompletamente marginales. 0or el contrario, la evolucin dominante de los mercados detra&a'o est caracterizada por un "raccionamiento re"orzado que da al capital unosmrgenes de manio&ra de donde sa&e o&tener &ene"icio. La pauperizacin producida poresta evolucin se e*presa por medio de la creciente proporcin de tra&a'adores noesta&ilizados! )parados, precarios, in"ormales/ como demostr$ en otra parte )c". Damir=min,Le virus libral, p. 6; y siguientes, Le temps des Gerises, 0ar#s (886/

    politically correct>)que particularmente Gastells siempre se preocup de no superar/ estas visionesevolucionistas dirigidas por el economismo y el tecnologismo de la ideolog#a dominantesuponen que el capitalismo >se superar pac#"icamente por s# mismo>.

    Oo me mantengo en las posiciones del mar*ismo si &ien las condiciones de otrosistema )superior/ estn &ien reunidas por esta evolucin, las contradicciones que ellaagudiza )Py no reduceQ/ slo sern resueltas por las luchas a trav$s de las cuales see*presan. 0or s# mismo el capitalismo superado o&'etivamente! )y con ello digo>senil>/? no engendra una nueva sociedad ?me'or? sino la pura &ar&arie. @Kesmienten elrealismo de mi anlisis la o"ensiva generalizada de los poderes al servicio del capitaldominante y la militarizacin del imperialismoA tro mundo! no saldr de la sumisina la lgica del despliegue del sistema sino de la lucha decidida contra ella.

    ;