salve

3
Salve 1 Salve Versión gregoriana del himno "Salve". La Salve es una de las más populares y conocidas oraciones católicas a María la madre de Jesús. Inicialmente una antífona mayor e himno. Es una de las cuatro antífonas del Breviario dedicadas a Virgen (las otras tres son Alma Redemptoris Mater, Ave Regina Coelorum y Regina Coeli). Aunque no hay certeza sobre su origen se cree que fue compuesta hacia el siglo XI. Se trata originalmente de una secuencia con rima en "e" aunque la disposición de los versos puede variar según los recopiladores. Durante algún tiempo fue atribuida a Bernardo de Claraval, ahora se sabe que éste sólo añadió la invocación final: O clemens, o pia / o dulcis, Virgo Maria (que introduce una pareja de versos con rima en "ia"). Se ha atribuido a Pedro de Mezonzo, obispo de Compostela y a Ademar de Monteil, obispo de Le Puy-en-Velay y al monje Hermann Contracto de Reichenau. La melodía sencilla que se usa habitualmente para cantarla parece haber sido elaborada por el P. F. Bourgoing. Los cistercienses, los dominicos y los franciscanos promovieron su uso en diversas circunstancias (en especial en la liturgia de las horas). En 1250 Gregorio IX la aprobó y prescribió que se cantara al final del rezo de las Completas. Los monjes la cantaban antes de dormir y los monjes de la orden de Predicadores la cantaban en procesión con velas encendidas. Diversos autores cristianos han elaborado comentarios para esta oración, entre ellos destaca: Bernardo de Claraval, Anselmo de Lucca, Pedro Canisio, Francisco Coster, Alfonso María de Ligorio. Aunque la Salve principalmente es una oración dedicada a la Virgen María (en latín Salve Regina), la gran variedad de representaciones de la Virgen y la devoción existente en cada lugar donde se venera ha generado la creación de una "Salve" particular según la advocación del lugar. Bibliografía Edición crítica: Analysis hymnorum de G. M. Dreves, Lipsia 1907. Enlaces externos Wikisource contiene obras originales de o sobre Salve Regina.Wikisource Enciclopedia Católica [1] Una oración de saludo, petición y súplica [2] Para meditar las palabras del Salve Regina [3]

Upload: carazojarava

Post on 05-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

salve

TRANSCRIPT

Page 1: Salve

Salve 1

Salve

Versión gregoriana delhimno "Salve".

La Salve es una de las más populares y conocidas oraciones católicas a María la madrede Jesús. Inicialmente una antífona mayor e himno. Es una de las cuatro antífonas delBreviario dedicadas a Virgen (las otras tres son Alma Redemptoris Mater, Ave ReginaCoelorum y Regina Coeli).

Aunque no hay certeza sobre su origen se cree que fue compuesta hacia el siglo XI. Setrata originalmente de una secuencia con rima en "e" aunque la disposición de los versospuede variar según los recopiladores. Durante algún tiempo fue atribuida a Bernardo deClaraval, ahora se sabe que éste sólo añadió la invocación final: O clemens, o pia / odulcis, Virgo Maria (que introduce una pareja de versos con rima en "ia"). Se haatribuido a Pedro de Mezonzo, obispo de Compostela y a Ademar de Monteil, obispo deLe Puy-en-Velay y al monje Hermann Contracto de Reichenau. La melodía sencilla quese usa habitualmente para cantarla parece haber sido elaborada por el P. F. Bourgoing.

Los cistercienses, los dominicos y los franciscanos promovieron su uso en diversascircunstancias (en especial en la liturgia de las horas). En 1250 Gregorio IX la aprobó yprescribió que se cantara al final del rezo de las Completas. Los monjes la cantabanantes de dormir y los monjes de la orden de Predicadores la cantaban en procesión convelas encendidas.

Diversos autores cristianos han elaborado comentarios para esta oración, entre ellosdestaca: Bernardo de Claraval, Anselmo de Lucca, Pedro Canisio, Francisco Coster,Alfonso María de Ligorio.

Aunque la Salve principalmente es una oración dedicada a la Virgen María (en latínSalve Regina), la gran variedad de representaciones de la Virgen y la devoción existenteen cada lugar donde se venera ha generado la creación de una "Salve" particular según laadvocación del lugar.

Bibliografía• Edición crítica: Analysis hymnorum de G. M. Dreves, Lipsia 1907.

Enlaces externos• Wikisource contiene obras originales de o sobre Salve Regina.Wikisource• Enciclopedia Católica [1]

• Una oración de saludo, petición y súplica [2]

• Para meditar las palabras del Salve Regina [3]

Page 2: Salve

Salve 2

Referencias[1] http:/ / www. enciclopediacatolica. com/ s/ salveregina. htm[2] http:/ / es. catholic. net/ hispanoscatolicosenestadosunidos/ 589/ 2030/ articulo. php?id=13729[3] http:/ / es. catholic. net/ aprendeaorar/ 48/ 2886/ articulo. php?id=33204

Page 3: Salve

Fuentes y contribuyentes del artículo 3

Fuentes y contribuyentes del artículoSalve  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=41181524  Contribuyentes: Alcar, Aleator, Alex299006, Bigsus, C'est moi, Edmenb, Egaida, FAR, Fidulario, Furado, Gmagno, Irus,Lobillo, Lourdes Cardenal, Manuel Vejarano, Manwë, Marbregal, Pati, Porao, RoyFocker, Tarantino, Tesi1700, Truor, 38 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Salve Regina.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Salve_Regina.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Michelet BArchivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Nicholas Moreau

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unportedhttp:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/