saludsexualyreproductiva-131026001342-phpapp01

Upload: cristian-pena-matos

Post on 14-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/13/2019 saludsexualyreproductiva-131026001342-phpapp01

    1/9

    S LUD SEXU L Y REPRODUCTIVINTRODUCCINEn las dos ltimas dcadas, la agenda en salud a nivel mundial se desarrolla en el marco de las reformas

    sanitarias y el Per no ha sido la excepcin. Las estrategias que han sustentado estas reformas hantenido que ver fundamentalmente con la privatizacin selectiva, la descentralizacin y la focalizacin.

    En el marco de estas reformas, despus de la Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo de

    El Cairo (CIPD) en 1994 se reenfoc el concepto de salud sexual y reproductiva, la misma que fueincorporada como derecho de las personas. Los 184 pases que suscribieron el Programa de Accin de laCIPD, incluido Per, se comprometieron a realizar los esfuerzos necesarios para adoptar las medidas

    planteadas en dicho Programa.

    Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de la desigualdad, exclusin odiscriminacin. Las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios de salud, derivada de su funcinreproductiva y de sus caractersticas biolgicas. Las causas de enfermedad y muerte prematura en las

    mujeres son evitables en su mayora y puede hacerse abordando la injusticia y la inequidad. Lamortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el reflejo ms claro de la discriminacin y el

    bajo status social de las mujeres y es reconocida como un marcador de compromiso de los Estados conel derecho a la salud. La pobreza tiene un mayor efecto sobre la salud de las mujeres debido a que

    restringe el acceso a los servicios de salud, as como a otros bienes y servicios; lo que es producto de

    la discriminacin. En funcin de sus bajos ingresos ellas tienen que invertir proporcionalmente ms enla atencin de su salud

    En este sentido merece especial atencin las recomendaciones y mandatos que nos comprometen en

    relacin al cuidado de la salud sexual y reproductiva como derecho de las personas, el mismo que debereconocer a hombres y mujeres la decisin si quiere o no tener hijos, a tener embarazos y partossaludables, a no contraer enfermedades de transmisin sexual ni ser vctima de violencia y a recibirayuda para poder engendrar hijos. La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

    fue creada por resolucin ministerial en el mes de Julio del 2004.

  • 7/13/2019 saludsexualyreproductiva-131026001342-phpapp01

    2/9

    Qu hace la estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva?

    La salud sexual y reproductiva estn ntimamente ligadas y son interdependientes. Con esta perspectiva,

    la s salud reproductiva se define como el estado general de bienestar fsico, mental y social de laspersonas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La Salud

    Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para

    reproducirse con la libertad de decidir cundo, cmo y con qu frecuencia hacerlo. Este concepto implica

    el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el

    pleno respeto de la integridad fsica del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las

    consecuencias de la conducta sexual.

    La sexualidad y la reproduccin son parte intrnseca de la salud sexual y reproductiva. La sexualidadforma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a travs de los aos,

    sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social. La sexualidad es

    una realidad con la que viven a diario todas las personas, trasciende lo fsico (relaciones sexuales); setraduce en las diferentes formas (conductas) que tienen las personas para expresarse y relacionarsecon su entorno social y constituye una fuente importante de bienestar y placer tanto fsico como

    mental, pero tambin constituye uno de los ejes fundamentales sobre los que se construyen lasdesigualdades e inequidades. Mientras que la sexualidad est presente y forma parte de toda la vida,

    la reproduccin es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres. En la mujer, estacapacidad est limitada a los das frtiles del ciclo menstrual, en el perodo comprendido entre lamenarquia y la menopausia, mientras que en el hombre esta capacidad es ms prolongada.

    La atencin a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de mtodos, tcnicas y serviciospromocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadotes, que contribuyen a la salud y al bienestar

    sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de lavida. La calidad de vida y la salud de las personas estn en gran medida influenciadas por sus conductas

    comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo tanto la salud sexual y reproductivaconstituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas.

    La estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva en el marco del modelo de atencin integral.

    La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde la vida intrauterina,infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las

    personas, est en estrecha relacin con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla

  • 7/13/2019 saludsexualyreproductiva-131026001342-phpapp01

    3/9

    conservarla se requiere de acciones de atencin integral especficas y diferenciadas tanto de promocin,prevencin, recuperacin y rehabilitacin en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el

    rea sexual y reproductiva son cambiantes segn las etapas del ciclo de vida.

    SITUACIN EPIDEMIOLGICA

    Mortalidad Materna:

    En el periodo 1990-2000 la RMM ha disminuido en 30%.La RMM estimada a nivel nacional por ENDES

    1996 fue de 265 por cien mil nacidos vivos y en el 2000 fue del 185 por cien mil nacidos vivos.

    Actualmente an no se cuenta con una muestra suficiente a travs de la ENDES, que permita conocer

    este indicador, y por lo tanto la tendencia de variacin de la mortalidad materna. Sin embargo contamos

    con la cifra registrada por la Direccin General de Epidemiologa del MINSA que reporta un valor para la

    mortalidad materna de 160 x 100,000 nacidos vivos, que si bien no es comparable con la cifra de la

    ENDES, nos revela una tendencia a la disminucin de este indicador.

    http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2010/embarazoadolescente/default.aspftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/12ESN_sexual/Salute%20materno.pdfhttp://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2010/embarazoadolescente/default.aspftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/12ESN_sexual/Salute%20materno.pdfhttp://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2010/embarazoadolescente/default.aspftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/12ESN_sexual/Salute%20materno.pdfhttp://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2010/embarazoadolescente/default.aspftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/03esn/12ESN_sexual/Salute%20materno.pdf
  • 7/13/2019 saludsexualyreproductiva-131026001342-phpapp01

    4/9

    LINEAS DE ACCIN

    PLANIFICACIN FAMILIAR MATERNO PERINATAL

  • 7/13/2019 saludsexualyreproductiva-131026001342-phpapp01

    5/9

    GRUPOS ETREOS

    1.- INFANCIA

    Teniendo en cuenta que los nios y las nias constituyen el recurso ms valioso del futuro, esta etapa es

    una de las mas importantes en la vida de las personas, porque aqu se construyen las bases del desarrolloy se forman los valores y principios bsicos que acompaarn a las persona durante toda su vida (igualdad,

    equidad, respeto, no violencia, etc.), determinndose el carcter y la personalidad. En esta etapa se debetener en cuenta los siguientes aspectos de la salud sexual y reproductiva:

    Atencin integral al recin nacido. Promocin de la lactancia materna. Educacin sexual integral para el desarrollo de una sexualidad responsable y prevencin de

    conductas de riesgo.

    Creacin y fortalecimiento de la autoestima. Educacin sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud.

    2.- ADOLECENCIA

    La adolescencia es el perodo ms saludable del ciclo de vida y etapa de construccin de identidad

    individual y colectiva. La influencia del entorno social durante la adolescencia es fundamental en eldesarrollo de estilos de vida y conductas determinadas. As, la informacin contradictoria, la intensa

    exposicin a los mensajes estereotipados de los medios de comunicacin, el debilitamiento del entornofamiliar, la insuficiente y/o distorcionada informacin, la ausencia de valores orientadores, y el ejerciciono responsable de su sexualidad, conduce a la adopcin de estilos de vida y conductas de riesgo que soncausa de que anualmente fallezcan miles de adolescentes por causas externas como: homicidios, suicidios,

    accidentes y traumatismos o por complicaciones del embarazo parto, post parto y aborto.

  • 7/13/2019 saludsexualyreproductiva-131026001342-phpapp01

    6/9

    Las Infecciones de Transmisin Sexual (ITS), el VIH/SIDA, que se contrae cada vez con ms frecuencia

    a esta edad, y el embarazo no deseado o no esperado durante la adolescencia son problemas de saludpblica y desarrollo porque limitan la expectativa personal, especialmente en la adolescente, y afectan su

    futuro en cuanto a calidad y proyectos de vida. En esta etapa se deben considerar los siguientes aspectosde la salud sexual y reproductiva:

    Promocin de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la violencia, embarazosno deseados, ITS y el VIH/SIDA.

    Fortalecimiento de la auto-estima y el auto-respeto en la toma de decisiones libres e informadassobre su salud sexual y reproductiva.

    Educacin sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechossexuales y reproductivos.

    Educacin sobre sexualidad paternidad y maternidad responsables. Atencin integral durante el embarazo, parto y puerperio (informacin, educacin, orientacin y

    servicios).

    Atencin integral de las emergencias obsttricas (informacin, educacin, orientacin yservicios)

    Atencin integral de planificacin familiar (informacin, educacin, orientacin y servicios). Atencin integral del aborto y sus complicaciones (informacin, educacin, orientacin y

    servicios).

    Apoyar las acciones de atencin integral de ITS-VIH/SIDA. Atencin integral de los trastornos menstruales (informacin, educacin, orientacin y servicios). Atencin integral de la violencia basada en gnero.

    3.- ADULTO

    La edad adulta es la etapa en la que se constituyen nuevos lazos familiares, se establecen vnculos y

    uniones entre las personas y se adquieren obligaciones de carcter econmico. La adultez, al igual que laadolescencia es una etapa en la que las conductas y comportamientos sexuales no responsables y el no

    ejercicio de derechos tienen consecuencias importantes en la salud sexual y reproductiva de las personasno solo a nivel individual sino tambin a nivel familiar y comunitario. Es en esta etapa del ciclo de vida

    donde se hace ms evidente las vulneraciones de derechos y las disparidades y brechas existentes entrelas personas por su nivel educativo, etnia, sexo o estrato social al que pertenecen. Los aspectos de la

    salud sexual y reproductiva a tenerse en cuenta durante esta etapa incluyen: Promocin de conductassexuales saludables y responsables para prevenir la violencia, embarazos no deseados, ITS/VIH/SIDA.

    Fortalecimiento de la autoestima y el auto respeto, para la toma de decisiones sobre su salud sexual yreproductiva Informacin sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud yderechos sexuales y reproductivos. Informacin sobre paternidad y maternidad responsables. Atencin

    integral durante el embarazo, parto y puerperio (informacin, educacin, orientacin y servicios).Atencin integral de las emergencias obsttricas (informacin, educacin, orientacin y servicios).

    Atencin integral de planificacin familiar (informacin, educacin, orientacin y servicios).

    Atencin integral del aborto incompleto y sus complicaciones (informacin, educacin, orientacin y

    servicios). Deteccin precoz y tratamiento del cncer ginecolgico y mamario en la mujer y del cncer deprstata en el hombre. (Informacin, educacin, orientacin y servicios). Apoyar las acciones de atencinintegral de ITS-VIH/SIDA Atencin integral al hombre y a la mujer en el climaterio Atencin integral delas disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer (informacin, educacin, orientacin y servicios).

    Atencin integral de la infertilidad en el hombre y en la mujer.

  • 7/13/2019 saludsexualyreproductiva-131026001342-phpapp01

    7/9

    4.- ADULTO MAYOR

    Promocin de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir Infecciones deTransmisin Sexual y VIH/SIDA

    Fortalecimiento de la autoestima y el auto-respeto. Educacin para una vida saludable y libre de violencia. Educacin acerca de calidad de vida. Informacin sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos

    sexuales y reproductivos.

    Atencin integral de planificacin familiar a hombres (informacin, orientacin y servicios). Apoyar las acciones de atencin integral de ITS-VIH/SIDA. Deteccin y tratamiento del cncer ginecolgico y mamario en la mujer y del cncer de prstata

    en el hombre (informacin, educacin, orientacin y servicios).

    Atencin integral de las disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer (informacin,educacin, orientacin y servicios).

    NIVEL DE INTERVENCIN

    Autoridades y Niveles Directivos de los gobiernos regionales, locales y DISAs: realizando sensibilizacin

    y abogaca para que se desarrollen planes regionales de intervencin en salud sexual y reproductiva

    En los servicios de salud reproductiva de las Regiones del Per para sensibilizar a las autoridadessanitarias y capacitar a los trabajadores de salud de las redes a fin de incorporar en la rutina de trabajo

    el nuevo enfoque de la atencin obsttrica, basada en un sentido humanstico, con equidad de gnero einterculturalidad y con la participacin de la pareja, la familia y la comunidad

    En la sociedad civil y comunidad: incorporndolas a ser parte de los cuidados del embarazo y parto y ser

    tambin parte actuante en las propuestas de intervencin y en el control de las mismas

    MODELO DE INTERVENCIN

    Atencin prenatal reenfocada con sentido humanstico, respetando los derechos ciudadanos y priorizando

    la informacin, educacin y comunicacin de la gestante y su familia.

    Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos ante las urgencias y emergencias

    obsttricas y neonatales

    Planificacin individualizada del parto institucional con adecuacin cultural

    Fortalecimiento del ejercicio del derecho de hombres y mujeres para alcanzar sus ideales reproductivos

    Deteccin y manejo humanizado de los casos de violencia basada en gnero

    Prevencin del embarazo no deseado, del cncer crvico-uterino y mamario, de las ITS/HIV/SIDA y de

    la transmisin vertical.

  • 7/13/2019 saludsexualyreproductiva-131026001342-phpapp01

    8/9

    Implementacin de la atencin diferenciada al adolescente en donde puedan disfrutar de actividades

    educativas y de servicios acorde a sus necesidades.

    SOSTENIBILIDAD

    La sostenibilidad de la estrategia se basa en lograr en los trabajadores de salud la motivacin ydesarrollo de un nuevo paradigma en la atencin de la salud reproductiva, disponer de protocolos, guas y

    capacitacin permanente, desarrollando sus habilidades y competencias que les permita apropiarse de laintervencin para convertirla en una rutina a nivel de los servicios. De otro lado, al conseguir la

    participacin de las autoridades locales y regionales, sociedad civil y la comunidad en general, en el diseode actividades especficas, seguimiento y evaluacin de las mismas, se puede garantizar la continuidad delas intervenciones.

  • 7/13/2019 saludsexualyreproductiva-131026001342-phpapp01

    9/9