saludablemente (zimbabwe). informe de seguimiento de la ......metas específicas para el año 2015....

18
9 0 0 2 Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 24 © Giacomo Pirozzi/PANOS Sembrar las semillas del éxito futuro, enseñando a los niños a alimentarse saludablemente (Zimbabwe).

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

90

02

Info

rme d

e S

eguim

iento

de la E

ducació

n p

ara

Todos e

n e

l M

undo

2 4

© G

iaco

mo

Pir

ozzi

/PAN

OS

Sembrar las semillas del éxito futuro,enseñando a los niños a alimentarsesaludablemente (Zimbabwe).

2 5

9002Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo

Capítulo 1

La educación para todos,un derecho humano y uncatalizador del desarrollo

Las ambiciosas metas para el desarrollo humano

establecidas por la comunidad internacional y plasmadas

en los ODM contemplan la reducción a la mitad de la

pobreza extrema, la disminución de la mortalidad infantil

en dos tercios, la universalización de la enseñanza

primaria y el aumento de la igualdad entre los sexos.

La fecha límite para la consecución de estos resultados

es el año 2015. Ahora bien, si persisten las tendencias

actuales, la mayor parte de los objetivos no podrán

cumplirse. Sin embargo, un progreso acelerado hacia

la Educación para todos, centrado en la equidad, podría

cambiar dicha premisa. Para ello, los gobiernos deben

actuar con mayor celeridad y mostrar un compromiso

político. El presente capítulo analiza lo que está en juego.

Introducción ......................................................................................................... 26

Oportunidades de educación: una gran polarización .................................................. 29

Aprovechar los beneficiosgenerales de la educación ........................ 32

Conclusiones ..................................................................................................... 41

CA P Í T U LO 1

Introducción

Han transcurrido casi dos décadas desde que losgobiernos reunidos en Jomtien, Tailandia, enocasión de la Conferencia Mundial sobre Educaciónpara Todos, reafirmaran el derecho humano a laeducación y establecieran metas audaces. Sinembargo, los resultados resultaron no estar a laaltura de las ambiciones. En 2000, los 164 gobier-nos reunidos en el Foro Mundial sobre la Educaciónen Dakar, Senegal, adoptaron otro conjunto deambiciosos objetivos en materia de educación y secomprometieron, a través del Marco de Acción deDakar, a extender las oportunidades de aprendizajea todos los niños, jóvenes y adultos, y alcanzar en2015, un conjunto de metas establecidas en seisámbitos diferentes. A tan sólo seis años de la fechafijada, ¿esta vez será diferente?

En este comienzo de siglo, acelerar el progresohacia la educación para todos constituye uno de los retos más decisivos que se plantean para eldesarrollo. El derecho a la educación es un derechohumano básico y, como tal, debe ser protegido y extendido como un fin en sí mismo. Pero laeducación es también un medio para conseguirfines más amplios, ya que las perspectivas dereducción de la pobreza, de disminución de lasdesigualdades extremas y de mejora de la saludpública se encuentran profundamente influenciadaspor lo que ocurre en la educación. El progresohacia la igualdad de oportunidades en la educaciónes una de las condiciones fundamentales paraalcanzar la justicia social y reducir las disparidadessociales en cualquier país. Es también unacondición para poder reforzar el crecimientoeconómico y la eficiencia: ningún país puedepermitirse ineficiencias como las que surgencuando se niega el acceso a la educación a ciertaspersonas por ser pobres, por pertenecer al sexofemenino o a un grupo social en particular. Y si estoresulta cierto a nivel nacional, también se aplica alplano internacional. Las perspectivas de alcanzarmodelos más equitativos de globalización dependenestrechamente del desarrollo de la educación. En una economía mundial cada vez más inter-conectada y basada en el conocimiento, ladistribución de oportunidades educativasrepercutirá inevitablemente en los futuros modelosinternacionales de distribución de la riqueza.

Algunos beneficios de la educación son menostangibles y más difíciles de cuantificar que otros.Las escuelas no son meras instituciones en las quese difunde información, sino lugares donde losniños pueden desarrollar competencias sociales,adquirir confianza en sí mismos, aprender acercade sus países, sus culturas y el mundo en el queviven, procurarse las herramientas que necesitarán

2 6

90

02

Info

rme d

e S

eguim

iento

de la E

ducació

n p

ara

Todos e

n e

l M

undo

L A E D U CAC I Ó N PA RA TO D OS, U N D E R EC H O H U M A N O Y U N CATA L I ZA D O R D E L D ESA R RO L LO

para ampliar sus horizontes y plantearsepreguntas. Las personas a las que se les niega laoportunidad de aprender a leer y escribir y adquirircompetencias educativas generales están menosequipadas para participar en la sociedad y ejerceruna influencia sobre decisiones que afectan a suspropias vidas. Por ello, un sistema educativo conuna base amplia constituye uno de los pilares dela democracia y la responsabilidad gubernamental,así como una contribución vital al debate públicofundamentado alrededor de temas –como la soste-nibilidad ambiental y el cambio climático– quetendrán un importante peso en el bienestar delas generaciones futuras.

El Marco de Acción de Dakar no es el únicocompromiso del programa de desarrollointernacional. En ocasión de la Cumbre del Mileniode las Naciones Unidas, celebrada también en el año 2000, los dirigentes del mundo enteroadoptaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM), ocho metas de vasto alcance que abarcandesde la reducción de la extrema pobreza y lamortalidad infantil hasta el aumento del acceso al agua y al saneamiento, la reducción de lapropagación de enfermedades infecciosas y elfortalecimiento de la igualdad entre los sexos. Losobjetivos están vinculados con el cumplimiento demetas específicas para el año 2015. En el ámbito dela educación, los ODM proponen una versión muyrecortada de las metas adoptadas en Dakar, puestoque principalmente incluyen el compromiso dealcanzar en 2015 la universalización de laenseñanza primaria completa y la paridad entre lossexos en todos los niveles del ciclo educativo.

En cierto modo, el marco que proponen los OMDresulta demasiado acotado, ya que a pesar de lavital importancia que tienen los dos objetivosmencionados, la EPT no se limita a cinco o seisaños de enseñanza primaria y una mayor paridadentre los sexos. La calidad de la educación ydel aprovechamiento escolar, el acceso al ciclosecundario y postsecundario, la alfabetización y laigualdad entre los sexos, en un sentido más amplio,son igualmente importantes. Sin embargo, existeuna complementariedad entre las metascontempladas en el Marco de Acción de Dakary los ODM, en la medida en que el progreso enla educación está condicionado por los avancesrealizados en otras esferas, como la reducciónde la extrema pobreza, la equidad entre los sexosy los adelantos en materia de salud infantil. Estosvínculos son evidentes pero suelen pasarse poralto. Indudablemente, los niños cuyas vidas hansido destrozadas por el hambre, la pobreza y laenfermedad no están equipados para desarrollarsu potencial educativo. Por este motivo, si nohay avances en el amplio frente de los ODM, laaspiración de una educación para todos no podrá

convertirse en una realidad. Del mismo modo,el progreso hacia muchas de las metas de los ODMdepende fundamentalmente de los progresosrealizados en la educación. Así, las propuestasde reducir la pobreza a la mitad o de disminuir endos tercios la mortalidad infantil para 2015 pierdencredibilidad en una situación de progreso lento ydesigual hacia los objetivos políticos establecidosen Dakar. La interdependencia que existe entrelas metas adoptadas por la comunidad inter-nacional hace que el fracaso en un área aumentelas probabilidades de fracaso en todas las demás.

El año 2008 marca el comienzo de la segundamitad del período previsto para el cumplimientode ambos compromisos, y con ella adquiere nuevarelevancia la interdependencia entre los ODM y elMarco de Acción de Dakar. En efecto, tan sólo sieteaños nos separan del horizonte previsto para 2015 yel mundo está lejos de cumplir con muchos de esosobjetivos. Si persisten las tendencias actuales, en2015 no se podrá alcanzar la EPU, lo que supondráquebrantar los compromisos contraídos en Dakar.Sobre la base de una proyección parcial que abarcaa los países en los que se concentran sólo dostercios de los 75 millones de niños sin escolarizaren edad de cursar primaria, el presente Informeestima que para 2015 quedarán aún 29 millones deniños sin escolarizar. Estas cifras no sólo acarreanconsecuencias para los niños y los países inmedia-tamente afectados, sino también para la totalidaddel proyecto de los ODM. Para decirlo sin rodeos,no se alcanzarán las metas de reducción de lamortalidad infantil y materna, de las enfermedadesinfecciosas y de la pobreza, a menos que losgobiernos actúen de manera decisiva sobre laeducación. En cambio, un progreso acelerado enpos del cumplimiento de los ODM mejoraría lasperspectivas en el ámbito de la educación, ya quecontribuiría a reducir la pobreza y los problemasde nutrición y salud que millones de niños traenconsigo a la escuela.

En septiembre de 2008, reconociendo que sin uncambio fundamental no será posible alcanzar lasmetas de desarrollo previstas, los gobiernos delmundo entero se dieron cita en la Cumbre deNaciones Unidas de Nueva York para reafirmar elcompromiso contraído respecto de los ODM. Perolos mensajes alentadores no bastan para invertirla tendencia y recuperar el impulso que debeestimular la labor de las alianzas internacionalesen aras del desarrollo. Lo que se precisa es sentidode la urgencia, liderazgo político y estrategiasprácticas.

Fortalecer el compromiso asumido para conlas metas educativas establecidas en el Marcode Acción de Dakar es una de las prioridades másapremiantes. Los numerosos logros obtenidos

2 7

I n t r o d u c c i ó n

Indudablemente,

los niños cuyas

vidas han sido

destrozadas por el

hambre, la pobreza

y la enfermedad

no están

equipados para

desarrollar

su potencial

educativo.

CA P Í T U LO 1

desde 2000 colocan a la educación en una posiciónque le permitiría reivindicar un lugar dentro delpodio de los éxitos de los ODM. En efecto, losprogresos realizados en la universalización de laenseñanza primaria y la paridad entre los sexos hansido mucho más rápidos que los avances obtenidosen otros ámbitos, como la nutrición o la mortalidadinfantil y materna. Uno de los obstáculos quefrenan el avance de la EPT, como veremos enel Capítulo 2, es precisamente la dificultad queafrontan muchos países para avanzar másrápidamente hacia los ODM fijados en dichosámbitos. Pero el éxito relativo de la educaciónno debe hacernos perder de vista las enormesconsecuencias que acarrearía un fracaso en elcumplimiento del objetivo de la universalización dela enseñanza primaria en 2015. En cambio, al evitareste fracaso nos dotaríamos de un poderoso cata-lizador para acelerar el progreso hacia los ODM.

El telón de fondo de la Cumbre sobre los ODM enseptiembre de 2008 fue una crisis sin precedentesde los mercados financieros internacionales, cuyodesenlace sigue siendo incierto. Conscientes de que la caída de los sistemas financieros conlleva un riesgo de rápido contagio a todos los sectores de la sociedad y de la economía real, los gobiernosestán tomando medidas urgentes de granenvergadura y largo alcance para estabilizar lossistemas bancarios. Salvando las distancias, unaanalogía con la crisis del sistema educativo puederesultar instructiva. Cuando los sistemas educativosno logran llegar a amplios segmentos de lapoblación, cuando se niegan oportunidades a losniños en virtud de su sexo, de los ingresos de suspadres, de su pertenencia étnica o del lugar dondeles ha tocado vivir, o cuando las escuelas obtienende manera crónica resultados de aprendizaje

insuficientes, existen también efectos de contagio.Dichos efectos no se reflejan en estruendosasbancarrotas bancarias, fluctuaciones de lasacciones o crisis de los créditos hipotecarios.No obstante, tienen verdaderas consecuenciashumanas, sociales y económicas. Las carencias del sistema educativo no sólo debilitan la economíareal, frenando la productividad y el crecimiento.También socavan los esfuerzos por reducir lamortalidad infantil, con la consiguiente pérdida devidas y el aumento de los riesgos para la salud queello conlleva, y promueven la polarización social y eldebilitamiento de la democracia. Y sin embargo, apesar de los importantes intereses en juego y losaltos costos de la inacción, pocos gobiernos tratanla crisis educativa como una prioridad urgente, alcontrario de la actitud que adoptan frente a la crisisfinanciera. Así pues, nos hallamos frente a unacuestión que necesita del liderazgo nacional einternacional para encontrar un lugar firme en el centro de la agenda política.

El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundose publicó por primera vez en 2002 con el fin derealizar un seguimiento de los progresos realizadoshacia el cumplimiento de los objetivos de la EPTconsagrados en el Marco de Acción de Dakar.Desde sus inicios, ha cubierto todos y cada uno deestos objetivos. Este año, el Informe se proponellegar un poco más lejos y examinar un conjunto deproblemáticas vinculadas con la gobernanza, lasfinanzas y la gestión del sistema educativo. Hacehincapié en la importancia crucial de la equidad enlas oportunidades educativas, ya que ésta deberíaconstituir un objetivo primordial de las políticaspúblicas y porque las profundas desigualdadeseducativas amenazan con socavar los progresoshacia los objetivos de la EPT y los OMD.

2 8

90

02

Info

rme d

e S

eguim

iento

de la E

ducació

n p

ara

Todos e

n e

l M

undo

Pocos gobiernos

tratan la crisis

educativa como

una prioridad

urgente, al

contrario de la

actitud que

adoptan frente

a la crisis

financiera.

L A E D U CAC I Ó N PA RA TO D OS, U N D E R EC H O H U M A N O Y U N CATA L I ZA D O R D E L D ESA R RO L LO

Oportunidades de educación:una gran polarización

La distribución de las oportunidades educativasdesempeña un papel clave en la determinación de las perspectivas del desarrollo humano. Dentrode cada país, el gobierno y la población reconocencada vez más que la desigualdad de oportunidadesen materia de educación está vinculada condesigualdades en los ingresos, en la salud y, demanera más general, en las oportunidades de éxitoen la vida. Esto no sólo se da dentro de cada país,sino también entre países. Las grandesdisparidades educativas mundiales ahondan lasprofundas brechas que existen entre naciones ricasy pobres en términos de ingresos, salud y otrosaspectos del desarrollo humano.

No obstante, la verdadera magnitud de las enormes disparidades que existen en materiade oportunidades educativas no llega a apreciarseen toda su dimensión. La educación es un derechohumano universal, pero el goce de este derechoestá fuertemente condicionado por el azar de lascircunstancias que acompañan el nacimiento deuna persona y las situaciones que ésta hereda.Las oportunidades educativas están profundamentemarcadas por el lugar de nacimiento y otrosfactores que están fuera del control de los niños,como los ingresos de sus padres, el sexo o lapertenencia étnica.

Desde una perspectiva global, haber nacido enun país en desarrollo es un fuerte indicador deoportunidades reducidas. El nivel de instrucciónalcanzado, evaluado en términos del promedio deaños o grados completados en el ciclo educativo,es una medida (ciertamente limitada) de lainequidad global. Mientras que en casi todos lospaíses miembros de la OCDE la educación básicauniversal llega hasta el 9º grado, la mayor partede los países situados en regiones en desarrolloestán lejos de ese logro. Las pirámides deasistencia escolar por edad específica, que ilustrangráficamente la distribución por edad y por grados,ponen de manifiesto el contraste que existe entrelas oportunidades de educarse que tendrá en suvida una persona nacida en un país de la OCDE yuna persona del África Subsahariana (Gráfico 1.1).A los 7 años de edad, la mayoría de los niños de lospaíses de la OCDE están escolarizados, mientrasque en el África Subsahariana es sólo el 40%. A los16 años, más del 80% de la población de los paísesde la OCDE asiste a la escuela secundaria,mientras que un cuarto de la población del ÁfricaSubsahariana se encuentra aún en la escuelaprimaria. Cuatro años más tarde, a los 20 años,alrededor del 30% de la población de los países dela OCDE está cursando estudios de postsecundaria,

mientras que en el África Subsahariana esteporcentaje apenas llega al 2%.

A pesar de su crudeza, estas cifras no cuentan sinouna parte de la historia. Una manera de abordarla desigualdad de oportunidades es considerar lasposibilidades que tiene un niño nacido en un país dealcanzar un nivel dado de educación, con respectoa otro niño nacido en otro país. El Capítulo 2 recogeinformación internacional con el fin de compararlas oportunidades educativas entre países. Losresultados son impactantes. Muestran cómo losniños nacidos en países como Malí y Mozambiquetienen menos oportunidades de completar un ciclode primaria que los niños de Francia o del ReinoUnido de llegar hasta la educación terciaria. Esteabismo no se limita al África Subsahariana, puesaproximadamente 1 de cada 5 alumnos queingresan en la enseñanza primaria en AméricaLatina y Asia Meridional y Occidental no llegaa finalizar el último grado de primaria.

Las desigualdades globales en la educaciónreflejan las desigualdades de ingresos. Estaasociación no es azarosa, sino que pone demanifiesto, a pesar de la complejidad quecaracteriza la relación entre educación y creaciónde riqueza, la importancia del conocimientocomo estímulo del crecimiento económico yla productividad (ver más abajo). Así, en unaeconomía internacional cada vez más basada en

2 9

O p o r t u n i d a d e s d e e d u c a c i ó n : u n a g ra n p o l a r i z a c i ó n

Uno de cada

cinco alumnos

que ingresan

en la enseñanza

primaria en

América Latina

y Asia Meridional

y Occidental

no llega a finalizar

el último grado

de primaria.

24 años23 años22 años21 años20 años19 años18 años17 años16 años15 años14 años13 años12 años11 años10 años9 años8 años7 años6 años

24 años23 años22 años21 años20 años19 años18 años17 años16 años15 años14 años13 años12 años11 años10 años9 años8 años7 años6 años

0% 20% 40% 60% 80% 100%100% 80% 60% 40% 20%

Países de la OCDE África Subsahariana

Proporción de escolarizados por edad y nivel de educación

Primaria Secundaria Postsecundaria

Gráfico 1.1: Tasa de asistencia por edad específica y nivel de educación en los países de la OCDE y del África subsahariana (2000-2006)1

1. Promedios ponderados. La información corresponde al año más reciente disponible del período indicado.Fuentes: cálculos basados en la OCDE (2008b); Banco Mundial (2008b).

CA P Í T U LO 1

el conocimiento, las disparidades en la educaciónadquieren aún más relevancia. Es cada vez másevidente que las desigualdades educativas actualespueden verse como un indicador predictivo de lasfuturas desigualdades en la distribución mundialde la riqueza y en las oportunidades en materiade salud y trabajo. El hecho de que, en la mitadde los países del África Subsahariana, la tasa desupervivencia hasta el último grado de la escuelaprimaria alcance un máximo del 67% no deja derepercutir sobre las perspectivas de inserción enla economía mundial de esta región marginada.

Las desigualdades dentro de los países muestranun panorama aún más crudo de las disparidadesen términos de oportunidades educativas. Losdatos nacionales correspondientes al promedio deoportunidades de acceder a la educación terminanpor ocultar la distribución de estas oportunidadesdentro de los diferentes grupos sociales. Lasuperposición de la distribución de oportunidadesen el interior de un país sobre la distribución deoportunidades entre países no hace sino aumentarla escala de la desigualdad.

Para ilustrar esta afirmación, el Informe deSeguimiento de la EPT en el Mundo 2009 ha creadoun gráfico regional compuesto que recoge los

datos de las encuestas nacionales de hogarese ilustra la distribución del nivel de estudiosalcanzado en función de los grupos de ingresos.Las curvas del Gráfico 1.2 indican el nivel deestudios alcanzado por los extremos opuestos,a saber el 20% más rico y el 20% más pobre dela población. Una vez más, los resultados sonimpactantes. El gráfico muestra que tan sólocerca de la mitad del quintil más pobre del ÁfricaSubsahariana y Asia Meridional y Occidentalprogresa hasta 5º grado, mientras que elporcentaje es del 80% para el quintil más rico.Haber nacido dentro del 20% más pobre de lapoblación del África Subsahariana o de AsiaMeridional y Occidental reduce a menos de lamitad las posibilidades de llegar hasta el 9º gradode la enseñanza primaria. En América Latina,mientras el 20% más rico alcanza niveles cercanosal 9º grado (como los países de la OCDE), el 20%más pobre está cerca del promedio registradoen el África Subsahariana. Estas disparidadesbasadas en los ingresos se ven reflejadas en lasdiferencias respecto al promedio de años cursadosal que llega la población comprendida entre los17 y los 22 años de edad. En Mozambique, unapersona perteneciente al 20% más pobre de lapoblación tiene un promedio de 1,9 años deeducación, mientras que alguien pertenecienteal 20% más rico cursa 5 años. En Perú, ladisparidad entre ricos y pobres es de 4,6 añosde escolaridad, mientras que en la India alcanzalos 6,7 años (Cuadro 1.1).

3 0

90

02

Info

rme d

e S

eguim

iento

de la E

ducació

n p

ara

Todos e

n e

l M

undo

En América

Latina, el 20%

más pobre está

cerca del

promedio

registrado

en el África

Subsahariana.

África subsahariana, Q5

2 3 4 5 6 7 81 920

40

60

80

100

Niv

el d

e es

tudi

os a

lcan

zado

(%)

América Latina/Caribe, promedio

América Latina/Caribe, Q1

América Latina/Caribe, Q5

Asia Meridional y Occidental,promedio

Asia Meridional y Occidental, Q1

Asia Meridional y Occidental, Q5

África subsahariana, promedio

África subsahariana, Q1

Grado

Gráfico 1.2: Nivel de estudios alcanzado por la población de 10 a 19 años de edad en América Latina y el Caribe, Asia Meridional y Occidental y África Subsahariana(2000-2006)1

Nota: Q1 corresponde al quintil más pobre, Q5 al más rico.1. Promedios ponderados. La información corresponde al año más reciente disponible del período indicado.Fuente: Banco Mundial (2008b).

3,7 8,1

0,8 5,6

1,6 7,4

3,2 9,2

1,9 8,3

4,4 11,1

0,4 4,8

1,9 5,0

2,5 9,2

3,9 9,9

6,5 11,1

6,3 11,0

3,9 8,1

4,0 9,0

Bangladesh, 2004

Burkina Faso, 2003

Etiopía, 2005

Ghana, 2003

Guatemala, 1999

India, 2005

Malí, 2001

Mozambique, 2003

Nicaragua, 2001

Nigeria, 2003

Perú, 2000

Filipinas, 2003

R.U. Tanzania, 2004

Zambia, 2001

Cuadro 1.1: Promedio de años de estudios cursados por el20% más pobre y más rico de la población de 17 a 22 añosde edad, en los países seleccionados, según informacióndisponible correspondiente al año más reciente

Fuente: Encuestas nacionales de demografía y salud, según cálculos de Harttgenet al. (2008).

(años)

20% más pobre 20% más rico

L A E D U CAC I Ó N PA RA TO D OS, U N D E R EC H O H U M A N O Y U N CATA L I ZA D O R D E L D ESA R RO L LO

Las disparidades basadas en los ingresos, comolas que se ilustran más arriba, no son el único tipode disparidad en la educación. Las situacionesdesventajosas heredadas, relacionadas con el sexo,la pertenencia étnica y el lugar de residencia–entre otros factores– también resultanimportantes, ya que combinadas con las diferenciasbasadas en los ingresos, restringen lasoportunidades y contribuyen a transmitir ladesventaja educativa y la pobreza de generaciónen generación. Uno de los principales mensajesdel presente Informe hace hincapié en la necesidadde que los gobiernos nacionales y los organismosinternacionales de desarrollo se concentren másen la equidad para alcanzar los objetivos claveestablecidos en el Marco de Acción de Dakar.

La distribución desigual de la educación tienerepercusiones más amplias. En efecto, las brechasentre las oportunidades educativas basadas en losingresos refuerzan las desigualdades en ladistribución de los ingresos y las divisiones socialesque éstas generan. Esto también significa que losbeneficios asociados a la educación en áreas comola salud pública, el empleo y la participación en lasociedad están repartidos de forma desigual. Loscostos humanos de estas desigualdades sonacumulativos y se perpetúan a través de lasgeneraciones. Por ejemplo, el hecho de que en elmundo de hoy las mujeres constituyan la mayoríadel grupo de los analfabetos refleja disparidadesde género históricas en el acceso a la educación.Cuando esas mujeres a las que se les ha negadola educación se convierten en madres, transmitena sus hijos ese legado de oportunidades acotadas.Sus niños tendrán menos probabilidades desobrevivir, más probabilidades de enfermarse ymenos posibilidades de ir a la escuela que los hijosde las madres que hayan recibido educación.

La calidad importa

Algunas desigualdades son más fáciles de medirque otras. Los indicadores destinados a medir la cantidad de niños escolarizados o el nivel de estudios alcanzado permiten establecer comparacionesrelativamente sencillas entre países. En cambio, los indicadores de aprovechamiento escolar y sucomparación plantean más problemas. A pesar deque las evaluaciones internacionales y regionalesde aprendizaje cubren cada vez más países, lainformación sigue siendo escasa e insuficiente-mente disponible en formatos que permitan facilitarlas comparaciones globales. Dicho de otro modo, la cantidad es más fácil de medir que la calidad,pero a la hora del análisis final, la calidad es lo que cuenta. En última instancia, lo que interesa es saber en qué medida la escolarización promueveel desarrollo cognitivo, facilita la adquisición decompetencias y enriquece la vida de los niños.

Las desigualdades cualitativas disminuyenprobablemente a un ritmo mucho menor que lasdisparidades cuantitativas. A pesar de registrar aúnniveles importantes, las mediciones básicas de ladesigualdad disminuyen en la educación primariay secundaria. La convergencia está a la ordendel día. Los países en desarrollo están reduciendosu desfase en la escolarización, la asistencia yla terminación de los estudios, aunque en formadesigual y muchas veces partiendo de un nivelmuy bajo. Uno de los motivos de esta mermaes evidente: los países ricos no pueden excederla cobertura universal de la enseñanza primariay secundaria que ya han alcanzado, por lo quecualquier avance logrado en los países endesarrollo provoca una disminución de ladisparidad. No obstante, además de medir qué nivelde instrucción se alcanza, también se debe tener encuenta la calidad de la educación. En términos deaprovechamiento escolar y resultados obtenidos,está claro que un año en una escuela promedio en Zambia dista mucho de un año en una escuelapromedio en –digamos– Japón o Finlandia. Existencontundentes datos empíricos internacionales(tratados más adelante, en el Capítulo 2) queindican que completar seis o incluso nueve años de escolaridad en países en desarrollo no garantizala adquisición de competencias cognitivas básicasni de conocimientos funcionales en materia delectura, escritura y aritmética (Filmer et al., 2006;Pritchett, 2004a).

Las evaluaciones internacionales permiten hacerseuna idea de la magnitud de las desigualdades queexisten en el aprovechamiento escolar. Para tomarun ejemplo, los resultados de la evaluación decompetencias de lectura y escritura del PISA de laOCDE mostraron que la media alcanzada en paísesen desarrollo como Brasil y Perú se sitúa dentrodel 20% más bajo de la escala de puntuacionesobtenida por muchos de los países de la OCDE. Unestudio reciente sobre el aprovechamiento escolaren la enseñanza básica puso de manifiestoelevados porcentajes de analfabetismo funcional en las áreas de matemáticas y ciencias entre losestudiantes de secundaria de varios países endesarrollo. En Brasil, Ghana, Marruecos, Perú y Sudáfrica, menos del 60% de los niñosescolarizados alcanza el umbral de competenciasbásicas (Hanushek y Wößmann, 2007). Y elrendimiento sería aún más bajo si el análisistomase en cuenta a los niños sin escolarizar.Estudios recientes llevados a cabo en Zambia yGhana señalan que menos del 60% de las mujeresjóvenes que completaron seis años de enseñanzaprimaria son capaces de leer una oración simple en su propio idioma. Del mismo modo, lasevaluaciones realizadas en países como la India yPakistán muestran que más de dos tercios de losalumnos de grado 3 son incapaces de escribir una

3 1

O p o r t u n i d a d e s d e e d u c a c i ó n : u n a g ra n p o l a r i z a c i ó n

Los costos

humanos de estas

desigualdades

económicas,

sociales y

educativas son

acumulativos

y se perpetúan

a través de las

generaciones.

CA P Í T U LO 1

oración simple en urdu. El análisis de datos acercadel aspecto cualitativo del aprovechamiento escolarno hace sino magnificar las desigualdadesobservadas en términos cuantitativos.

La calidad de la educación no sólo es importantepara comprender los mecanismos de distribuciónde oportunidades que operan dentro de lassociedades, sino también para medir la escalade desigualdad mundial que existe en el ámbitode la educación. De ahí que, contrariamente a lo que ocurre a veces con los ODM, la EPT nopueda interpretarse como una simple cuestiónde escolarización de todos los niños. Que los niños asistan a clase es ciertamente importante,pero lo que condicionará sus oportunidades en la vida será lo que obtengan de la escuela.

Aprovechar los beneficiosgenerales de la educación

Existen muy buenas razones para que los gobiernoscomprometidos con la consecución de los ODMrenueven su compromiso con el Marco de Acciónde Dakar. Ante todo, la educación es un derechohumano y un importante objetivo en sí mismo. Setrata de un elemento crucial para el desarrollo delas capacidades humanas, que determina el poten-cial de las personas para elegir la vida que desean(Sen, 1999). Pero más allá de su importanciaintrínseca, existen fuertes vínculos recíprocos entreeducación y progreso en áreas en las que el mundoestá aún lejos de alcanzar los ODM.

Nada de esto implica que los vínculos entre laeducación y los beneficios sociales o económicossean automáticos. El impacto de la educación estáfuertemente condicionado por otros factores, quevan desde las condiciones macroeconómicas y delmercado laboral hasta el estado de la prestacióndel servicio de salud pública y los niveles dedesigualdad basados en la riqueza, el sexo y otrosfactores. Los beneficios de la educación tiendena ser mayores en contextos caracterizados por uncrecimiento económico de base amplia, un fuertecompromiso político para con la reducción de lapobreza, altos niveles de equidad en el acceso a losservicios básicos, y un compromiso con la gober-nanza democrática y la responsabilidad política.

Crecimiento económico, reducción de la pobreza y equidad

Los vínculos entre la educación y el crecimientoeconómico, la distribución de los ingresos y lareducción de la pobreza ya han sido sobradamentedemostrados. La educación proporciona a laspersonas el conocimiento y las competencias quenecesitan para aumentar sus ingresos y ampliarsus oportunidades laborales. Esto se aplica tanto alos hogares como a las economías nacionales. Losniveles de productividad, de crecimiento económicoy los patrones de distribución de los ingresos estáníntimamente ligados al estado de la educacióny a la distribución de oportunidades educativas.La progresiva interdependencia económica mundial y la relevancia creciente para el crecimientoeconómico de los procesos basados en elconocimiento han aumentado la trascendencia delpapel que desempeña la educación, así como lacuantía de los costes asociados al déficit educativo.

Todo esto tiene importantes repercusiones sobre el objetivo de desarrollo internacional de reducir a la mitad la pobreza extrema (ODM 1). El índice de reducción de la pobreza es una función que tiene dos variables: la tasa global de crecimiento

3 2

90

02

Info

rme d

e S

eguim

iento

de la E

ducació

n p

ara

Todos e

n e

l M

undo

Lo que los niños

obtengan de la

escuela es lo que

condicionará las

oportunidades

que tengan

en la vida.

L A E D U CAC I Ó N PA RA TO D OS, U N D E R EC H O H U M A N O Y U N CATA L I ZA D O R D E L D ESA R RO L LO

económico y el porcentaje del aumento en elcrecimiento que llega a los pobres (Bourguignon,2000). La educación guarda estrecha relación conambos términos de la ecuación. Por un lado, unmayor acceso a las oportunidades educativas debuena calidad puede contribuir a fortalecer elcrecimiento económico, gracias al aumento de laproductividad, el apoyo a la innovación y la adopciónde nuevas tecnologías. Por otro lado, el amplioacceso a una educación básica de calidadconstituye uno de los pilares del crecimiento a granescala, en la medida en que permite a los hogarespobres aumentar su productividad y asegurarseuna mayor participación en la prosperidad nacional.Estudios recientes, analizados en las siguientessecciones, confirman el papel clave que desempeñala educación en la reducción de la pobreza y ponende relieve la importancia crítica de la calidadeducativa.

Crecimiento económicoNingún país ha sido capaz de reducir la pobrezaa medio plazo sin un crecimiento económicosostenido. La educación desempeña un papel claveen la producción del aprendizaje y las competenciasnecesarias para generar las ganancias deproductividad que alimentan el crecimiento. Unainvestigación reciente destaca la importancia quetienen para el crecimiento económico los años deescolaridad y los resultados del aprendizaje. Esteestudio sobre el impacto del aprovechamientoescolar realizado en medio centenar de países parael período 1960-2000 puso de manifiesto que cadaaño adicional de escolaridad aumentaba elpromedio anual de crecimiento del productointerior bruto (PIB) en un 0,37%. Este impacto eraconsiderablemente más amplio y alcanzaba el 1%del PIB si se acompañaba de un incremento en lascompetencias cognitivas (Hanushek et al., 2008;Hanusek y Wößmann, 2007). Existen también datosempíricos que indican que el impacto de una mayorcalidad en la educación sobre las competenciascognitivas tiende a ser mayor en los países endesarrollo que en los países desarrollados.

La calidad de la educación tiene también reper-cusiones importantes en los ingresos económicosde los hogares. Una investigación realizada en15 países que participaron de la EncuestaInternacional sobre Alfabetización de Adultos (EIAA)indica que una desviación estándar en la alfabetiza-ción (un indicador de calidad) tiene mayores efectossobre los salarios que un año adicional deescolaridad, lo que demuestra una vez más queel resultado es lo que cuenta (Denny et al., 2003).

Ingresos personales. Un gran número de datosempíricos ponen de manifiesto los altos niveles deretorno que supone invertir en educación, si bienla magnitud de dichos retornos es aún un tema de

debate. Un estudio realizado en diferentes paísesseñala que cada año adicional de escolaridadaumenta los ingresos en un 10%, con variacionesen función de ciertos factores subyacentes. Secomprobó así que los retornos son mayores paralos países de ingresos bajos, para los niveles másbajos de escolarización y para las mujeres(Psacharopolous y Patrinos, 2004). Otro estudioobtuvo resultados que difieren tanto en generalcomo por nivel de educación (Bennell, 1998). Estasvariaciones sugieren que las conclusiones sobre losretornos económicos de la inversión en educacióndependen de factores metodológicos y condicioneseconómicas. En líneas generales, a medida que lospaíses avanzan hacia la EPU, el déficit decompetencias a nivel nacional pasa de la educaciónprimaria a la secundaria y terciaria, con lo que losretornos económicos asociados a la primariatienden a caer, un fenómeno ampliamente obser-vado en América Latina (Behrman et al., 2003).En términos de políticas públicas, la relevanciadel análisis basado en la tasa de retorno tienesus limitaciones. Los argumentos que fundamentanla inversión en la educación básica no parten deun cálculo monetario, sino que descansan en unavisión de la educación como derecho humano y enideas vinculadas con el concepto de ciudadanía. Noobstante, existen pruebas contundentes de que lastasas de retorno privadas y públicas asociadas a laenseñanza primaria y secundaria son suficiente-mente altas como para considerar que la educaciónconstituye una buena inversión para la sociedad. Enel sector agrícola, a mayor educación correspondenmayores salarios, mayor productividad e ingresosagrícolas más altos, todos ellos indicadoresfundamentales para la reducción de la pobreza(Appleton y Balihuta, 1996). En contraposición conestos beneficios potenciales, las desigualdadeseducativas basadas en el sexo u otros factoresacarrean costos económicos reales. En Kenya, se comprobó que aumentar la educación y losniveles de contribución de las campesinas paraequipararlos con los de los campesinos podíaredundar en un aumento del rendimiento del ordendel 22% (Quisumbing, 1996).

Distribución de los ingresos. La distribución de las oportunidades educativas guarda una estrecharelación con la distribución de los ingresos. Larelación entre ambos elementos es altamentevariable y compleja, pero tiene importantesimplicaciones para la reducción de la pobreza y la consecución de los ODM. La importancia delcrecimiento económico descansa en su capacidadpara aumentar el promedio de ingresos. La tasa deconversión del crecimiento en reducción de lapobreza depende de la proporción del incrementodel producto nacional que se destina a las personasque viven en la pobreza. Al aumentar laproductividad de los más pobres, la equidad en

3 3

A p r o v e c h a r l o s b e n e f i c i o s g e n e ra l e s d e l a e d u c a c i ó n

El amplio acceso

a una educación

básica de calidad

constituye uno

de los pilares

del crecimiento

a gran escala.

CA P Í T U LO 1

la educación contribuye a multiplicar el crecimientoglobal y el porcentaje del crecimiento quefavorecerá a aquellos que viven por debajode la línea de la pobreza.

Una educación menos equitativa puede tener elmismo efecto, pero en sentido inverso. Estudiosrealizados en los países desarrollados adviertenque la desigualdad en la educación es una de lascausas del incremento de la desigualdad en losingresos. Por ejemplo, durante las tres últimasdécadas, la creciente diferencia de salarios entreaquellos que completaron la enseñanza secundariay aquellos que la abandonaron ha sido una fuenteimportante de desigualdad y polarización social enlos Estados Unidos (Heckman, 2008). La progresivadisparidad entre las competencias de losgraduados y los no graduados de la enseñanzasecundaria no hace sino alimentar la desigualdad.

Los patrones de desigualdad en los ingresos estáncondicionados por los retornos económicosprivados asociados a los diferentes niveles deeducación, que a su vez reflejan las evoluciones delos mercados laborales. El rápido incremento de lademanda de personas con elevadas competenciasen países con bajas tasas de terminación de laenseñanza secundaria y acceso restringido a laeducación terciaria puede conducir a importantesaumentos de la desigualdad. Así, en la India,Indonesia, Filipinas y Vietnam, el aumento de lasdesigualdades salariales guarda una estrecharelación con la acentuación de las disparidadesentre las personas que han cursado estudiossuperiores y las que han alcanzado niveles deinstrucción menos elevados (Banco Asiático deDesarrollo, 2007). De la misma manera, losresultados observados en América Latina sugierenque los beneficios asociados a la enseñanzasecundaria y terciaria aumentan más rápidamenteque aquellos asociados a la enseñanza primaria(Behrman et al., 2003).

Los patrones predominantes de distribuciónde los ingresos refuerzan los argumentos a favordel progreso hacia la equiparación de lasoportunidades educativas. A escala mundial, el 40%más pobre de la población mundial, que vive conmenos de dos dólares estadounidenses (USD) pordía, obtiene el 5% de los ingresos mundiales;mientras que el 20% más pobre (que vive conmenos de USD 1 por día) obtiene el 1,5% (Dikhanov,2005). Así pues, un incremento, por pequeño quesea, en el porcentaje de la riqueza mundialdestinada a los pobres del mundo podría tenerrepercusiones muy significativas para la reducciónde la pobreza. Medido en términos financieros, senecesitarían alrededor de USD 300.000 millones(menos del 1% del PIB mundial) para que los milesde millones de personas que sobreviven con menos

de USD 1 por día queden por encima de la línea dela pobreza (PNUD, 2005). Con los actuales nivelesde desigualdad mundial, se trataría de una modestaredistribución que redundaría en un amplio impactosobre la pobreza. Una mayor equidad en ladistribución de oportunidades educativas podríafacilitar esa redistribución. Resulta pues evidenteque no podrán alcanzarse patrones de integraciónmás equitativos si no se superan las grandesdisparidades educativas que existen actualmente.

La misma conclusión general se aplica al planonacional. Durante las dos últimas décadas, se hapodido observar en los diferentes países una claratendencia hacia el aumento de las desigualdadesen los ingresos. Éstas han aumentado en 53 paísesentre los 73 de los que se tiene información, lo querepresenta el 80% de la población mundial. Unaamplia gama de factores intervienen en estefenómeno, en el que se vincula la desigualdadeducativa con los cambios tecnológicos y otrasfuerzas más amplias. No obstante, la importanciade la desigualdad educativa como elementogenerador de mayores desigualdades es cada vezmás aceptada. Cuando la base del sistemaeducativo es amplia y abarca a los pobres, a lasmujeres y a los grupos marginados, la educaciónpuede contribuir a fomentar un crecimientoeconómico de base también amplia. Una mayorequidad en la educación puede contribuir aalimentar un círculo virtuoso en el que el aumentodel crecimiento se acompaña de una mayor y másrápida reducción de la pobreza, con las ventajasque esto entraña para los pobres y la sociedad ensu conjunto.

La relación entre la educación, por un lado,y el crecimiento económico y la reducción dela pobreza, por otro, ilustra la importancia delcontexto. Las escuelas y los sistemas educativosno son garantes de un crecimiento más rápido ode una mayor equidad. Los problemas derivados dela gestión macroeconómica o vinculados con otrasesferas de la política pueden mermar los beneficiosde la educación. En los Estados Árabes, para tomarun caso ilustrativo, los datos empíricos a nivelregional revelan una débil relación entre laexpansión de la educación y la productividad (BancoMundial, 2008d). En efecto, el aumento de la ofertade mano de obra calificada en una economíacaracterizada por la baja productividad, elestancamiento y el desempleo creciente tiene porconsecuencia una disminución de los retornoseconómicos privados de la inversión en la escola-rización. Además, puede dar lugar a la apariciónde grandes masas de desempleados compuestasde graduados y jóvenes instruidos. En Egipto,los adultos con educación secundaria representanel 42% de la población, pero el 80% de losdesempleados (Banco Mundial, 2008d).

3 4

90

02

Info

rme d

e S

eguim

iento

de la E

ducació

n p

ara

Todos e

n e

l M

undo

La discriminación

en el mercado

laboral basada en

el sexo puede

invalidar los

efectos de

equiparación de

la educación.

L A E D U CAC I Ó N PA RA TO D OS, U N D E R EC H O H U M A N O Y U N CATA L I ZA D O R D E L D ESA R RO L LO

Otros factores del mercado laboral tambiénresultan importantes. Los beneficios de laeducación pueden también traducirse en el accesoa puestos de trabajo mejor remunerados, o enaumentos salariales dentro del mismo puestode trabajo. En la medida en que estos beneficiosse apliquen tanto a hombres como a mujeres, laeducación también puede contribuir a promoverla igualdad de los sexos en materia salarial.Sin embargo, la discriminación y las distorsionesdel mercado laboral basadas en el sexo puedeninvalidar los efectos de equiparación de laeducación. En Pakistán, la participación de lasmujeres en el mercado laboral es muy inferior a lade los hombres, pues se concentran en un númeroreducido de ocupaciones, sobre todo en trabajospoco calificados y reciben remuneracionessubstancialmente más bajas. Sin embargo, a pesarde que para todos los niveles de educación lasmujeres reciben salarios más bajos que loshombres, los retornos económicos asociadosa la educación y al desarrollo de competencias(definidos en términos del incremento salarialque permite un año adicional de escolaridad) sonmayores para las mujeres pakistaníes que para loshombres, en todas las ocupaciones (excepto en laagricultura), por lo que la educación contribuye a lareducción de las brechas remunerativas basadasen las diferencias entre sexos. Pero la participaciónfemenina en el mercado laboral sólo se incrementaal cabo de diez años de educación y sólo el 10% delas mujeres pakistaníes ha tenido acceso a eselapso de escolaridad (a partir de comienzos delos años 2000). Por lo tanto, las barreras de géneroque limitan la entrada de las mujeres al mercadolaboral, el restringido número de ocupacionesfemeninas y sus limitadas oportunidades educativasestán diluyendo los beneficios de la educacióncomo promotora de la igualdad en Pakistán (Aslamet al., próximo a publicarse).

Muchos son los factores susceptibles de debilitar la relación entre el aumento de la educación, porun lado, y la generalización y aceleración delcrecimiento, por el otro. En efecto, el incrementodel promedio de años de escolaridad no siempreredunda positivamente en la formación del capitalhumano. Si la calidad de la educación no es buenay los niveles de aprovechamiento escolar son bajos,las verdaderas competencias que constituyen labase de la economía pueden no incrementarse. Elaumento de la escolarización y del porcentaje determinación de estudios puede tener una influenciamarginal sobre la formación del capital humano.De igual modo, el aumento del promedio de añosde estudios no redundará en una distribución másequitativa de los ingresos si amplios sectores de lapoblación quedan al margen. En este contexto, loimportante es hasta qué punto los pobres estáncompensando su desfase educativo respecto de los

que no son pobres. En definitiva, el promediode años de escolaridad constituye un importanteindicador del capital humano, pero no el único. La calidad y la equidad también son fundamentales.

Es importante admitir que los conocimientosactuales acerca de la relación emergente entre laeducación, por un lado, y el crecimiento económicoy la reducción de la pobreza, por el otro, son aúnlimitados. Los ejercicios de modelos de proyeccióneconómica pueden proporcionar informaciónimportante acerca de esta relación, sobre la basede los datos empíricos existentes. El futuro essiempre incierto, pero no se asemejará al pasado.La globalización y la importancia creciente delconocimiento en su calidad de elemento impulsordel crecimiento económico tienen importantesconsecuencias sobre la distribución de la riquezay la reducción de la pobreza a nivel nacional einternacional. El progresivo consenso alrededorde la idea de que el conocimiento constituye laclave de la competitividad, del empleo y de lasperspectivas de crecimiento a largo plazo no hacesino profundizar la importancia que reviste elacceso al aprendizaje. En un contexto en que lasestructuras económicas nacionales e internacio-nales cambian rápidamente, aumenta el valorasignado a la adquisición de conocimientos ycompetencias transferibles.

El aprendizaje a lo largo de toda la vida, un objetivocentral de la EPT, es una condición crucial parapoder adecuarse a una vida económica basada enel conocimiento. Por ello, los países y suspoblaciones necesitan sistemas de educaciónformal que les proporcionen oportunidades paraadquirir sus competencias de aprendizaje y lespermitan renovarlas permanentemente. Si bienla alfabetización y los conocimientos aritméticosseguirán siendo los pilares de todos los sistemaseducativos, el desarrollo humano y la prosperidaden el siglo XXI descansarán cada vez más en ladifusión de las oportunidades educativas de nivelsecundario y postsecundario.

Salud pública y mortalidad infantil, su relación con la educaciónLos vínculos entre la educación y la salud públicaestán sobradamente demostrados. Los progresosen materia de educación se asocian a menoresniveles de mortalidad infantil y a mejoras en lanutrición y la salud, incluso cuando se tienen encuenta otros factores condicionantes como losingresos. Los mecanismos que gobiernan la trans-formación de la educación en beneficios para estasáreas son a menudo complejos y su comprensióndista aún de ser perfecta. No obstante, sus efectosen términos de emancipación son importantes. La educación proporciona a las personas lascompetencias necesarias para acceder a la

3 5

A p r o v e c h a r l o s b e n e f i c i o s g e n e ra l e s d e l a e d u c a c i ó n

Los progresos

en materia de

educación se

asocian a menores

niveles de

mortalidad infantil

y a mejoras

en la nutrición

y la salud.

CA P Í T U LO 1

información y procesarla, así como la confianza ensí mismas para reclamar sus derechos y solicitara los prestadores de servicios que rindan cuentasde sus acciones. Cualesquiera que sean los canalesprecisos por los que se ejerce esta influencia,existen argumentos de peso para colocar a la EPTen el centro de las estrategias que permitanorientar al mundo hacia la consecución de los ODMrelacionados con la salud.

Mortalidad infantil. Una de las metas del desarrollointernacional es reducir en dos tercios lamortalidad infantil (ODM 4). Pero el mundo endesarrollo se ha alejado tanto del camino hacia losODM que se necesitarán disminuciones drásticasde las tasas de mortalidad para poder alcanzar las metas fijadas para 2015. Al ritmo actual deprogreso, muchos países del África Subsaharianay del sur de Asia no alcanzarán la meta hasta porlo menos el año 2050. Entretanto, el desfases entrelas tendencias actuales y las metas fijadas se siguecobrando vidas: 4,7 millones de muertes estimadaspara 2015 (ver Capítulo 2). La reducción de lasdiferencias entre los sexos y la escolarización delas niñas –un imperativo en sí mismo– constituyenestrategias efectivas para reducir dichasestimaciones.

El vínculo entre la educación materna y lamortalidad infantil es irregular. El hecho de que las madres hayan cursado estudios primarioscontribuye a reducir la tasa de mortalidad infantil almenos en un cincuenta por ciento en Filipinas y enun tercio en Bolivia. En otros países, como Ghana o Níger, la educación primaria tiene efectos másmodestos. Los resultados más sustanciales seobservan en el nivel postprimario (Gráfico 1.3), yaque en casi todos los países, el hecho de que lasmadres hayan cursado estudios secundarios osuperiores reduce sensiblemente el riesgo demortalidad infantil, a menudo mucho más quesi las madres han cursado solamente estudiosprimarios. Estos resultados refuerzan el argumentoa favor de que los objetivos centrados en laeducación y la equidad entre los sexos se extiendanmás allá de la enseñanza primaria. Dejando de ladolos argumentos fundados en los derechosinherentes a la persona y la eficiencia que conllevaun mayor acceso de las mujeres a la enseñanzasecundaria, resulta cada vez más evidente quecualquier fracaso en la ampliación de lasoportunidades en este ámbito tendrá gravesconsecuencias sobre la salud pública, y porconsiguiente, sobre los progresos hacia laconsecución de las metas establecidas en los ODM.

¿Porqué las tasas de mortalidad infantil disminuyenen el caso de hijos de mujeres con un nivel másalto de educación? Los mecanismos de transmisiónvarían en función de los países, pero de manera

3 6

90

02

Info

rme d

e S

eguim

iento

de la E

ducació

n p

ara

Todos e

n e

l M

undo

El mundo en

desarrollo está

lejos de poder

reducir las tasas

de mortalidad

materna

e infantil.

Jordania, 2002

Colombia, 2005

Honduras, 2005

Marruecos, 2003/2004

Viet Nam, 2002

Egipto, 2005

Zimbabwe, 2005/2006

R. Dominicana, 2002

Indonesia, 2002/2003

Nepal, 2006

Filipinas, 2003

India, 2005/2006

Bangladesh, 2004

Eritrea, 2002

Haití, 2005

Ghana, 2003

Kenya, 2003

Camboya, 2005

Etiopía, 2005

Bolivia, 2003

Madagascar, 2003/2004

Senegal, 2005

R.U. Tanzania, 2004

Lesotho, 2004

Uganda, 2006

Malawi, 2004

Camerún, 2004

Guinea, 2005

Zambia, 2001/2002

Burkina Faso, 2003

Mozambique, 2003

Congo, 2005

Rwanda, 2005

Níger, 2006

Nigeria, 2003

Tasa de mortalidad de los menores de 5 añospor cada 1.000 nacimientos

0 50 100 150 200 250 300

Sin educación Primaria Secundaria o superior

Gráfico 1.3: Tasa de mortalidad de los menores de 5 años por nivel de educación de la madre, en los paísesseleccionados, según información disponiblecorrespondiente al año más reciente

Fuente: Macro International Inc. (2008).

L A E D U CAC I Ó N PA RA TO D OS, U N D E R EC H O H U M A N O Y U N CATA L I ZA D O R D E L D ESA R RO L LO

general incluyen la nutrición, el intervalo entreembarazos y las intervenciones de salud decarácter preventivo (Malhotra y Schuler, 2005).A título de ejemplo, en muchos países, el nivelde educación está positivamente asociado al nivelde vacunación infantil (Gráfico 1.4).

Mortalidad materna. El nivel de educación tambiénguarda estrecha relación con la mortalidadmaterna. Las complicaciones del embarazo y delparto se cobran más de 500.000 vidas por año yconstituyen la principal causa de muerte y disca-pacidad en mujeres en edad productiva. El análisisde las tendencias de la mortalidad materna no dejade ser problemático debido al gran margen deincertidumbre que existe en las estimaciones. Noobstante, las mejores previsiones para el período1990-2005 indican que el ritmo actual de disminu-ción de las tasas de mortalidad está lejos de sersuficiente para alcanzar la meta (ODM 5) de un 75%de reducción de la mortalidad materna (OMS et al.,2007). Entre los factores de riesgo se puedenseñalar la malnutrición, la anemia y la malaria.

La calidad de la atención prenatal puede contribuira reducir significativamente el riesgo de mortalidadmaterna. Más allá de los beneficios directos quesupone el seguimiento del embarazo, las mujeresque reciben atención prenatal tienen más probabili-dades de utilizar otros servicios de salud, optan porpartos institucionalizados y buscan asesoramientoprofesional para las complicaciones de saludposteriores al parto (Ram y Singh, 2006). Tambiéndebe ponerse de relieve que la relación entre laatención prenatal y el bienestar materno seencuentra fuertemente condicionada por la calidadde la atención; una prestación de salud efectivapuede reducir drásticamente no sólo la mortalidadmaterna sino también la mortalidad infantil (Carolliet al., 2001; Osungbade et al., 2008). La educacióndesempeña un papel importante, porque estápositivamente asociada a la utilización de losservicios de atención prenatal. Esto se aplica tantoa la educación primaria como a la secundaria,aunque una vez más algunos de los resultados mássignificativos se vinculan con el nivel secundario(Gráfico 1.5). Los beneficios de la educación setransmiten a través de canales que van desde elacceso a la información hasta los efectos de laemancipación y la reivindicación de los derechos.Como ocurre en otras áreas, lo que se debedestacar es que el mayor acceso a la atenciónprenatal no es lo único que justifica el gran énfasisque deben poner las políticas públicas en laeducación de las mujeres. El esfuerzo en pos dela equidad entre los sexos se basa en el derechohumano fundamental a la educación y no en losbeneficios adicionales que puede conllevar. Perocualquier país preocupado por acelerar el progresohacia el bienestar maternoinfantil debería

considerar los datos ilustrados en el Gráfico 1.5como una indicación útil de algunos de los costosocultos que supone la disparidad entre los sexos en materia de educación.

Nutrición. Alrededor de un tercio de los niñosmenores de 5 años presentan problemas deraquitismo, con los consiguientes daños que estosupone para el desarrollo cognitivo y la salud, ylas consecuencias a menudo fatales para la vida(Capítulo 2). El raquitismo es una consecuencia delhambre, que los objetivos del desarrollo apuntana reducir a la mitad para 2015 (ODM 1). En esteámbito también, el mundo entero se está quedandorezagado y son los países del África Subsaharianay de Asia Meridional y Occidental (las regiones conlas tasas más altas de raquitismo) los que hanregistrado los menores progresos. De acuerdo condatos empíricos recogidos en diferentes países,

3 7

A p r o v e c h a r l o s b e n e f i c i o s g e n e ra l e s d e l a e d u c a c i ó n

Alrededor de un

tercio de los niños

menores de 5 años

presentan

problemas de

raquitismo, con

los consiguientes

daños que esto

supone para

el desarrollo

cognitivo

y la salud.

Nigeria, 2003

Chad, 2004

R. Dominicana, 2002

Indonesia, 2002/2003

Etiopía, 2005

Zimbabwe, 2005/2006

India, 2005/2006

Camerún, 2004

Haití, 2005

Viet Nam, 2002

Burkina Faso, 2003

Filipinas, 2003

Bolivia, 2003

Mozambique, 2003

Lesotho, 2004

Camboya, 2005

Malawi, 2004

R.U. Tanzania, 2004

Bangladesh, 2004

Nepal, 2006

Porcentaje de niños con todas las vacunas (%)

0 20 40 60 80 100

Primaria Secundaria o superiorSin educación

Gráfico 1.4: Vacunación infantil y nivel de educación de la madre, en los paísesseleccionados, según información disponible correspondiente al año más reciente(% de niños de 1 año que habían recibido vacunas específicas en el momento de la encuesta)

Nota: “Todas las vacunas”= BCG (tuberculosis), sarampión y tres dosis de la triple DPT y polio (exceptuando polio 0).Fuente: Macro International Inc. (2008).

CA P Í T U LO 1

la educación constituye una poderosa proteccióncontra el raquitismo. Estudios recientes basadosen información proveniente de las encuestas dehogares señalan que, haciendo abstracción deotros factores como la riqueza familiar, el lugarde residencia y el tamaño de la familia, el hechode que la madre haya completado la educación

primaria reduce el riesgo de que su hijo padezcaraquitismo; en un 22% para el caso de Bangladesh,y en un 26% para el caso de Indonesia (Sembaet al., 2008). En ambos países, un alto nivel deeducación de los padres va acompañado de unaadopción más frecuente de medidas de salud,entre las que figuran la vacunación infantil, laingesta de vitamina A y la utilización de sal yodada.

También se han observado otros efectosemancipadores que vinculan la educación maternaal crecimiento físico del niño. Una de las hipótesisapunta a la asociación entre una mayor educaciónmaterna y una mayor autoridad de las madres a la hora de reclamar recursos para el hogar. Enmuchos contextos, las madres son más propensasque los padres a asignar los recursos del hogar detal manera que promuevan la nutrición infantil (Huqy Tasnin, 2008). Tal como lo muestra el Gráfico 1.6,la relación inversa entre el raquitismo y laeducación materna se mantiene a través de unamplio grupo de países y en todas las regiones en desarrollo.

VIH/SIDA. Los objetivos para el desarrollo hacen unllamamiento a los países para que se “detenga ycomience a revertir la propagación del VIH/SIDA”(ODM 6). Existen pruebas contundentes queseñalan el importante efecto positivo que tiene laeducación primaria, y más aún la secundaria, enlos conocimientos sobre prevención del VIH (Herz ySperling, 2004). Un estudio realizado en 32 paísesindica que las mujeres con educación postprimariatienen cinco veces más probabilidades que lasanalfabetas de tener conocimientos sobre elVIH/SIDA (Vandemoortele y Delmonica, 2000). Lossistemas educativos podrían desempeñar un papelmucho más activo y efectivo en la lucha contra elVIH/SIDA, a través de la enseñanza y la sensibi-lización a los comportamientos de riesgo.

Cada una de las áreas mencionadas ilustra elpotencial de la educación como elementoacelerador de los progresos hacia la consecuciónde los ODM. Sin embargo, en aspectos importantes,el panorama estático de sus beneficios potencialesno permite apreciar ciertos beneficios dinámicosque van desarrollándose a través del tiempo. Porejemplo, el acceso de las mujeres a la educacióngenera beneficios acumulativos con efectos inter-generacionales, ya que el nivel de educaciónmaterna constituye uno de los determinantes máspoderosos para la escolarización de las hijas(Alderman y King, 1998; Proyecto del Milenio deNaciones Unidas, 2005a). Desafortunadamente, los costos también son acumulativos. Así como la escasez de progresos educativos en el deceniode 1990 redunda hoy en niveles elevados demortalidad infantil y raquitismo, el déficit educativode hoy acarreará mañana costos humanos. Mejorar

3 8

90

02

Info

rme d

e S

eguim

iento

de la E

ducació

n p

ara

Todos e

n e

l M

undo

El déficit

educativo de hoy

acarreará

mañana costos

humanos.

Etiopía, 2005

Chad, 2004

Bangladesh, 2004

Nigeria, 2003

Níger, 2006

Vietnam, 2002

Egipto, 2005

Marruecos, 2003/2004

Camboya, 2005

Camerún, 2004

Bolivia, 2003

India, 2005/2006

Eritrea, 2002

Madagascar, 2003/2004

Nepal, 2006

Malí, 2006

Congo, 2005

Filipinas, 2003

Burkina Faso, 2003

Kenya, 2003

Colombia, 2005

Haití, 2005/2006

Mozambique, 2003

Lesotho, 2004

Honduras, 2005

Guinea, 2005

Benin, 2006

Indonesia, 2002/2003

Jordania, 2002

Niños menores de 3 años nacidossin atención prenatal (%)

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Sin educación Primaria Secundaria o superior

Gráfico 1.5: Atención prenatal por nivel de educación dela madre, en los países seleccionados, según informacióndisponible correspondiente al año más reciente

Fuente: Macro International Inc. (2008).

L A E D U CAC I Ó N PA RA TO D OS, U N D E R EC H O H U M A N O Y U N CATA L I ZA D O R D E L D ESA R RO L LO

las oportunidades educativas, sobre todo para lasniñas, no sólo es una prioridad por derecho propiosino también un factor esencial para mejorar losresultados educativos en la próxima generación yalcanzar objetivos más amplios en materia de saludpública y nutrición.

Democracia y ciudadanía: del plano local al mundialLa educación va mucho más allá de lo que ocurreen las escuelas. A través de la educación, lassociedades inculcan sus valores e ideas, y propor-cionan competencias a sus ciudadanos. El Informede este año se centra en la gobernanza de laeducación. Sin embargo, la educación misma seencuentra íntimamente ligada a problemas másamplios de gobernanza en la sociedad y emanci-pación de los ciudadanos. Tal como lo dijera NelsonMandela: “la educación es el arma más poderosaque puede utilizarse para cambiar el mundo”.

Algunos de los efectos más poderosos de laeducación pasan por los canales de la democraciay la participación. La historia ha demostrado sobra-damente que estos efectos no son ni universalesni sencillos. Numerosos son también los ejemplos,pasados y presentes, de sociedades compuestasde ciudadanos con un alto nivel de educación quedistan mucho de ser modelos de democracia, yde países con niveles relativamente bajos deeducación (medidos en términos de tasa de alfabe-tización y promedio de años de escolaridad) confuerte raigambre democrática, como es el caso dela India. Sin embargo, la educación propicia lademocracia, porque tiene la capacidad deproporcionar a las personas las competencias, lasactitudes y las normas necesarias para hacer quelos gobiernos rindan cuentas de sus actos, paracuestionar la autocracia y evaluar las políticas queles afectan directamente (Glaeser et al., 2006). Enel plano individual, la educación es un factor crucialque determina si las personas tendrán o no lascapacidades necesarias para participar de la vidaen sociedad, como la alfabetización, la confianza ensí mismas o las actitudes (Sen, 1999). A título deejemplo, las personas pobres y marginadas quehan accedido a la educación son en general másproclives a participar en reuniones de órganospolíticos locales y órganos delegados encargadosde la gestión de la educación, la salud y losrecursos hídricos (Alsop y Kurey, 2005).

Pero lo que importa en democracia no esúnicamente la educación. Estudios realizados envarios países destacan la importancia del nivelpromedio de educación y del nivel de instrucciónalcanzado por la mayoría de la sociedad para lacreación de condiciones propicias para lademocracia (Castello-Climent, 2006). Los datosrecientes sobre el África Subsahariana resultan

3 9

A p r o v e c h a r l o s b e n e f i c i o s g e n e ra l e s d e l a e d u c a c i ó n

Existen fuertes

vínculos entre

la educación,

la ciudadanía

y la toma

de decisiones

fundamentada.

% de niños con raquitismo grave1

África Subsahariana

Estados Árabes

Asia Meridional y Occidental

América Latina y el Caribe

Senegal, 2005

Uganda, 2006

Ghana, 2003

R.U, Tanzania, 2004

Camerún, 2004

Kenya, 2003

Malí, 2006

Eritrea, 2002

Burkina Faso, 2003

Benin, 2006

Congo, 2005

Mozambique, 2003

Rwanda, 2005

Etiopía, 2005

Chad, 2004

Madagascar, 2003-2004

Malawi, 2004

Zambia, 2001/2002

Nigeria, 2003

Níger, 2006

Lesotho, 2004

Jordania, 2002

Marruecos, 2003/2004

Egipto, 2005

Nepal, 2006

Bangladesh, 2004

India, 2005/2006

R. Dominicana, 2002

Colombia, 2005

Haití, 2005/2006

Bolivia, 2003

Honduras, 2005

0 5 10 15 20 25 30

Sin educaciónPrimariaSecundaria o superior

Gráfico 1.6: Raquitismo grave en niños menores de 3 años, por nivel de educación de la madre, en los países seleccionados,según información disponible correspondiente al año más reciente

1. El raquitismo grave corresponde a aquellos casos en los que la talla del niño para su edad se sitúa por debajo de menos 3 desviaciones estándar de la talla media de la población de referencia (véase el Glosario).Fuente: Macro International Inc. (2008).

CA P Í T U LO 1

sumamente ilustrativos. Así, un análisis de losdatos obtenidos a partir de una encuesta nacionalrealizada en Malawi señala que incluso la esco-larización primaria promueve el respaldo a lademocracia y el rechazo a las alternativas nodemocráticas (Evans y Rose, 2007b). Esta relaciónha sido además confirmada por otros estudiosrealizados en 18 países del África Subsaharianasobre la relación entre la educación y las actitudesdemocráticas (Evans y Rose, 2007a). Dentro deun amplio conjunto de factores, como la religión,la edad, el sexo y las preferencias políticas, laescolarización es, con creces, el factor socialmás fuerte a la hora de explicar la adhesión aactitudes democráticas. Es más, los efectos de la educación se incrementan de manera lineal enfunción de los niveles de instrucción alcanzados.Así, es 1,5 veces más probable que respalden lademocracia las personas en edad de votar quehan cursado estudios primarios que las personasque no han recibido educación, y las probabilidadesse triplican en el caso de haber cursado estudiossecundarios. Una vez más, los efectos democra-tizadores de la educación parecen operar mediantelos canales de la participación y la información: el incremento de los niveles de educación estásignificativamente asociado a una mayorparticipación en el debate político, a un aumentodel conocimiento político y a un mayor acceso a la información política transmitida por los mediosde comunicación.

La extrapolación de experiencias de un grupo de países de una región con el objeto de aplicarlasa otras regiones debe realizarse con la mayorcautela. Así como no existe un modelo único degobernanza democrática, tampoco existe un patrónuniversal de desarrollo de las institucionesdemocráticas. Sin embargo, los datos empíricosdisponibles sobre el África Subsahariana sugierenque la inversión en una educación de buena calidadconstituye uno de los mejores antídotos contra la autocracia y la gobernanza sin rendición de cuentas.

Los vínculos entre la educación y la ciudadanía van más allá de las actitudes públicas hacia la democracia. Una de las razones por las que la educación conduce a la democracia reside en el hecho de que puede facilitar el desarrollo deopiniones bien documentadas sobre temas que se deben encarar a través de políticas nacionales.En cualquier país, el debate y el examen público de los problemas pueden ayudar a fortalecer laelaboración de políticas. Y una vez más, lo queresulta cierto a nivel nacional se aplica también al plano internacional. Uno de los rasgos de la integración mundial es que los problemas–financieros, comerciales, de seguridad y de medioambiente– que deben afrontar los gobiernos y laspoblaciones del mundo entero no entienden de

fronteras. La educación está llamada adesempeñar un papel clave en la promociónnacional e internacional del apoyo a la gobernanzamultilateral necesaria para superar estosproblemas.

El cambio climático nos proporciona un buenejemplo. El papel de la ciencia en el desarrollode las competencias y tecnologías de las quedependen cada vez más la productividad, el empleoy la prosperidad, es bien conocido. Sin embargo,se ha prestado menos atención al papel quedesempeña la educación científica en la sensibi-lización de los niños respecto de los grandes retosambientales a los que se enfrenta esta generación.El cambio climático plantea un conjunto particular-mente duro de amenazas para la humanidad, alargo plazo en general y a medio plazo para el casoparticular de las personas que viven en la pobreza.Comprender las causas del cambio climáticoresulta difícil por la complejidad de los procesosque intervienen en la acumulación de los gases conefecto invernadero en la atmósfera. Evaluar susefectos constituye un reto aún más complejo acausa del horizonte temporal involucrado y delas incertidumbres acerca del momento y el lugaren que dichos efectos se harán sentir y la maneraen que responderán los ecosistemas. De manerasimilar, la evaluación de las respuestas políticasa nivel nacional o internacional debe abordarproblemáticas que van desde las políticasenergéticas hasta los enfoques de reparto decargas en los acuerdos multilaterales.

Comprender la explicación científica del cambioclimático es un primer paso fundamental paraaumentar el grado de sensibilización necesariopara impulsar soluciones políticas capaces decontrarrestar la amenaza. Esto se aplica tanto alaspecto técnico como a los datos empíricos con los que deben contar los ciudadanos para poderevaluar la acción –o la inacción– de sus gobiernos.La evaluación efectuada por el PISA en 2006 sobrela alfabetización científica, llevada a cabo conestudiantes de 15 años, proporciona importantesenseñanzas (OCDE, 2007b). En el momento de supublicación, la atención internacional se centró enla clasificación de los países, sin poner demasiadointerés en una encuesta innovadora sobre larelación entre la alfabetización científica y losproblemas ambientales mundiales. Los resultadosde dicha encuesta señalan:

Una fuerte asociación entre el nivel de concienciaambiental de los alumnos y sus conocimientoscientíficos, en todos los países participantes. Enpromedio, un aumento de una unidad en el índicecompuesto del PISA referido a la concienciaambiental, correspondía a una diferencia derendimiento equivalente a 44 puntos.

4 0

90

02

Info

rme d

e S

eguim

iento

de la E

ducació

n p

ara

Todos e

n e

l M

undo

La escolarización

es, con creces,

el factor social

más fuerte a la

hora de explicar

la adhesión

a actitudes

democráticas.

L A E D U CAC I Ó N PA RA TO D OS, U N D E R EC H O H U M A N O Y U N CATA L I ZA D O R D E L D ESA R RO L LO

Una significativa correlación entre conocimientoscientíficos y conciencia ambiental en el públicoen general. La mayoría de los ciudadanos depaíses que, en ciencia, habían obtenido unapuntuación media inferior al umbral de alfa-betización básica (450 puntos) estaban menossensibilizados a los problemas ambientales.

Una correlación, en todos los países de la OCDEevaluados, entre un mejor rendimiento en cienciay un mayor sentido de la responsabilidadrespecto del desarrollo sostenible. Dicho de otromodo, los alumnos que demostraban tenermayores conocimientos en ciencia declarabansentirse más responsables para con elmedioambiente.

Estos resultados apuntan a la posibilidad de unbeneficio por partida doble. El buen rendimientoescolar en ciencia y la toma de conciencia respectode los problemas ambientales mundiales tienden a ir de la mano, y ambos están asociados a unsentido de la responsabilidad que tiende a apoyaruna gestión sostenible del medio ambiente.Inversamente, un bajo rendimiento en ciencia seasocia a bajos niveles de sensibilización respectode los problemas ambientales. En consecuencia, el fracaso de la educación científica redundará en debates públicos menos extendidos y menosinformados sobre temas como el cambio climáticoy otros problemas ambientales más amplios, lo quea su vez reducirá la presión ejercida sobre losgobiernos para que actúen. En materia de calenta-miento global y otros problemas más vastos, la EPTes pues una herramienta vital para el logro decambios a nivel nacional e internacional.

Conclusiones

Se ha avanzado mucho desde que los gobiernosfirmaran el Marco de Acción de Dakar. Más quizásque otras áreas, la educación da testimonio de quelos compromisos internacionales pueden marcaruna diferencia. Pero esto no significa que no sedeban acompañar de un renovado sentido de laurgencia y un liderazgo político fuerte. En definitiva,si seguimos como siempre, sin un cambio derumbo, el mundo estará cada vez más lejos decumplir con los compromisos asumidos, con elagravante de que, como lo muestra este capítulo,las deficiencias en la educación tienen costossumamente altos.

Romper con la inercia requiere cambios en muchosniveles. Por un lado, la equidad debe ocupar unlugar central dentro del programa de la EPT. Comolo demuestra el Capítulo 2, las desigualdades enlas oportunidades educativas representan unaenorme barrera para la consecución de losobjetivos de Dakar. La eliminación de dichasbarreras exigirá liderazgo político y estrategiasprácticas que apunten a las causas que dan origena las situaciones desventajosas.

La gobernanza es una preocupación central. Comoocurre en otras áreas, la buena gobernanza delsistema educativo tiene por objetivo fortalecer laresponsabilidad política y permitir que losciudadanos participen en las decisiones que losafectan, para así promover la prestación deservicios de calidad. La buena gobernanza tambiénva de la mano de la justicia social y la equidad. Laeducación para todos, como la expresión misma loindica, apunta a que todos los ciudadanos gocenpor igual del derecho a una educación de calidad.Llevar a la práctica los principios de la buenagobernanza implica reformas en las disposicionesinstitucionales orientadas a estrechar el vínculo delos padres y los niños con las escuelas, los órganoseducativos locales y los ministerios nacionales.Desafortunadamente, el diseño de las reformas enmateria de gobernanza está a menudo guiado pormodelos que producen beneficios limitados,especialmente desde la perspectiva de los pobres,los marginados y los desfavorecidos.

El progreso acelerado hacia la EPT y las metasestablecidas en el Marco de Acción de Dakar esuna condición para apresurar los avances hacia la consecución de los ODM. Es más, se trata de una condición para el desarrollo de modelos deglobalización más equitativos y sostenibles. Peroeste progreso acelerado hacia la EPT no seráposible a menos que los gobiernos y los donantesasuman un compromiso mucho más fuerte con la equidad en materia de educación. La luchacontra la desigualdad debe ocupar un lugar centralen el programa de la EPT. Este Informe explora el porqué de la importancia de la equidad y analizalas acciones que pueden ponerse en práctica en el plano nacional e internacional para superarlas disparidades.

4 1

C o n c l u s i o n e s

El progreso

acelerado hacia

la EPT no será

posible a menos

que los gobiernos

y los donantes

asuman un

compromiso

mucho más fuerte

con la equidad

en materia

de educación.