salud publica

16
Introducción. La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, mejorar la calidad de vida y promueve la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos. La salud pública tiene como objetivo prevenir y controlar enfermedades. La salud pública tiene varios antecedentes históricos desde el comienzo de la humanidad, civilizaciones antiguas como las egipcias y griegas practicaban la higiene personal, el ejercicio físico, trataban a enfermos como medicinas naturales. La medicina y su prevención han evolucionado a lo largo del tiempo imprentando nuevos conocimientos y estrategias para resolver problemas de salud. Algunos científicos a lo largo del siglo XX, estudiaron y comprendieron más a fondo a fondo la prevención de la salud y como tratar enfermedades, como Edwin Chadwick, quien impulso las leyes de la salud pública; y Rudolf Virchow estableciendo que si se obtuvieran mejores condiciones para los trabajadores, se lograría mejorar la situación de salud. Johann Peter Frank fue una importante figura en la historia de la medicina y de la salud pública, como precursor de la higiene moderna e introduciendo reformas académicas y sociales. Su metodología para la salud pública

Upload: tania-rodrigues

Post on 06-Aug-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

definicion y teoria de la salud publica

TRANSCRIPT

Page 1: Salud Publica

Introducción.

La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, mejorar la

calidad de vida y promueve la promoción de la salud a través de los esfuerzos

organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas

y privadas, comunidades e individuos. La salud pública tiene como objetivo prevenir y

controlar enfermedades. La salud pública tiene varios antecedentes históricos desde el

comienzo de la humanidad, civilizaciones antiguas como las egipcias y griegas

practicaban la higiene personal, el ejercicio físico, trataban a enfermos como medicinas

naturales. La medicina y su prevención han evolucionado a lo largo del tiempo

imprentando nuevos conocimientos y estrategias para resolver problemas de salud.

Algunos científicos a lo largo del siglo XX, estudiaron y comprendieron más a fondo a

fondo la prevención de la salud y como tratar enfermedades, como Edwin Chadwick,

quien impulso las leyes de la salud pública; y Rudolf Virchow estableciendo que si se

obtuvieran mejores condiciones para los trabajadores, se lograría mejorar la situación de

salud. 

Johann Peter Frank fue una importante figura en la historia de la medicina y de

la salud pública, como precursor de la higiene moderna e introduciendo reformas

académicas y sociales. Su metodología para la salud pública abarcaba problemas de

sanación pública, problemas de insumos de agua, la higiene sexual, entre otros.

Page 2: Salud Publica

La definición de salud pública supone una triple aceptación; como ciencia, como

espacio del ejercicios profesional y como responsabilidad del Estado. La definición de

salud publica propuesta por C.E.A Winslow, en el año 1920 establece “ Ciencia y arte

de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física

y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio

ambiente, controlar las infecciones en la comunidad y educa al individuo en cuanto a los

principios de la higiene personal, organizar servicios médicos y de enfermería para

diagnostico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como

desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un

nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud” (OPS, 1992). La definición

de Winslow, ha permitido identificar como propósitos de la salud, lo siguiente:

1. Prevenir las enfermedades.

2. Prolongar la vida.

3. Promover la eficacia y la eficiencia física y mental

Para ello se necesita del esfuerzo organizado de la comunidad, lo cual constituye

el medio fundamental para el logro de los propósitos.

Winslow formula su definición en un momento histórico en el cual, la

epidemiologia y la prevención de enfermedades infecciosas eran conceptos

prácticamente desconocidos. Milyon Terris, modificó esta definición de la siguiente

manera: “ Ciencia y arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la

vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados

de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas,

asñi como las lesiones, educar al individuo en los principios de la higiene personal,

organizar los servicios para el diagnostico y le tratamiento de las enfermedades y para la

rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro

de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud”.

En general, las tareas de la salud pública son:

1. Promoción de la salud

2. Mejorar el bienestar y la capacidad funcional

3. Prevención de las enfermedades

4. Recuperación del enfermo

5. Rehabilitación (física, social y profesional).

Page 3: Salud Publica

La promoción para la salud, constituye un medio a través del cual indiduos y

grupos adquieren las condiciones necesarias para ejercer mayor control sobre los

factores determinantes de su salud y mejorarla. Es un concepto integral, cuya remisa

orienta a considerar que mediante cambios en las condiciones y los estilos de vida se

logra fomentar la salud.

Su estrategia consiste en establecer los vínculos necesarios entre los individuos y

su entorno ( físico y social) con la finalidad de lograr algún grado de responsabilidad

social.

En el año 1945, ya Henry Singerust planteaba que la salud se promovía:

1. Proporcionando un nivel de vida decente

2. Garantizando buenas condiciones laborales.

3. Recibiendo adecuada educación.

4. Mediante el desarrollo de una cultura física.

5. Disponiendo de medios creativos para la reacción, el ocio y el tiempo

libre.

Segñun Sigerest, para ello se requería coordinar los esfuerzos de grandes

grupos.,

Como estrategia, la promoción de la salud requiere fundamentalmente de la

participación ciudadana en el proceso de mejorar la salud, lo cual va desde la

identificación de problemas hasta la toma de decisiones. Tal condición necesita de la

participación sectorial con la finalidad de garantizar un entorno global promocionador

de la salud.

La promoción de la salud supone elaboración de planes concretos, sobre

las siguientes premisas: Electividad, trabajar con la gente no para la gente.

La Carta de Ottawa, fue resultado de la primera conferencia internacional

de promoción de la salud. Celebrada en 1986, en ella se especifica como condiciones y

recursos fundamentales para la salud.

La salud pública actual, viene evolucionando a lo largo de la historia, se

tiene registros de civilizaciones antiguas como la egipcia, eran el más higiénico de los

pueblos. Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas

farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de

desagüe para las aguas residuales. Los hebreos llegaron más lejos al implementar un

primer código genético, en este código se describe como debe ser el aseo personal, las

Page 4: Salud Publica

letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua.

La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a

las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio. En el siglo XIX,

hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los Estados Unidos.

En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban

un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales. Con

esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las enfermedades

infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas condiciones y

de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en polémica con

Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se debían al exceso

de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow, un gran patólogo

de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la política es medicina

en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio políticas podían

generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría mejorar la

situación de salud.

Johann Peter Frank, nació  el 19 de marzo de 1745, en Alemnia, fue

médico. Como joven graduado, Frank ejerció la medicina en Lorena y en Baden. A los

21 años creyó que le gustaría enseñar normas acerca de la conservación de la buena

salud. Comenzó a plasmar sus conceptos en el primer manuscrito de su policía médica,

el cual fue rechazado por los editores y en consecuencia destruido por el autor, quien

tras el incidente se propuso ganar la experiencia y afinar sus planteamientos para

preparar mejor lo que resultaría ser su gran obra. Frank fue director general de salud

pública de la Lombardía austríaca, y así mismo profesor de medicina clínica en la

Universidad de Pavia. Frank era el indicado para lograr los objetivos en la escuela de

medicina, donde introduce profundas reformas, duplicando el número de cursos,

creando cátedras nuevas, estableció un farmacia modelo para que sirviese de patrón para

el resto de las farmacias de las provincias. En 1779 se publicó el primer volumen de su

libro que trataba de casamientos, reproducción, el libro fue discutido y atacado. Un año

más tarde reeditaron el volumen y se publico el segundo, este trataba sobre las

relaciones sexuales, donde hablaba del aborto. En 1783 se publica su tercer volumen del

libro, donde se estudia los temas de nutrición, control alimentario y la vivienda. En este

libro se precisaron las normas de la nutrición y como se debe proteger el hombre contra

el frío.

Page 5: Salud Publica

Frank fue designado después a director general de la escuela de salud pública de

la Lombardía austriaca en 1786. Hizo una investigación completa de toda la región,

visitando hospitales y farmacias, también estudio las condiciones de vida y de trabajo de

la población. Reorganizó el consejo de salud, los hospitales, el programa de preparación

de parteras. La extrema pobreza de la población, era una barrera para lograr sus

objetivos, la gente era muy pobre y había un incidencia alta de enfermedades en la

región. Él decidió llamar la atención pública sobre estas condiciones y en 1790,

describió el realismo de esa situación en un discurso formal, exhortan a realizar unas

reformas sociales y económicas y no tanto sanitarias. La nobleza se opuso al igual que

el clero a sus reformas, y la presión que obtuvieron sobre él fue muy grande que antes

de morir anulo la mayoría de sus reformas. En 1788 se publica su cuarto volumen

dedicado a las instituciones de seguridad en la medida que afectan la salud pública.

Frank era un revolucionador social, aceptaba la disparidad social como

inevitable y se oponía un cambio violento, pensaba que el pueblo tenía el derecho por

naturaleza a una vida digna, que cada familia debería contar una tierra suficiente para

poder alimentarse. Él pensaba que todo eso podía ser logrado de forma pacífica, a

través de reformas. Siete años antes, 1784, Frank recibe tres ofertas para ocupar cátedras

en las universidades de Gotinga, Pavía y Maguncia. Se decidió por Gotinga, donde fue

nombrado profesor de medicina clínica. Ahí también buscó la reforma de los planes de

estudio. Ahí publicó, bajo el nombre de un estudiante, su obra, "El administrador civil:

el médico mejor dotado". La idea fundamental era que el gobierno puede realizar mucho

más de los que está dentro de las posibilidades del médico particular. Peter Frank

publicó una serie de documentos, su obra más importante “Sistema de Política médica

integral”.

 Sin embargo, por el clima y motivos de salud, abandonó la ciudad año siguiente,

y al estar todavía vacante la plaza, se estableció en Pavía, la capital de la Lombardía

austríaca, para ocupar ahí la cátedra de farmacología práctica y de clínica. Allí

reorganizó la escuela desde sus cimientos: reformó el currículum médico de la escuela,

modificó el plan de estudios y asignó mayor peso al estudio de la patología. El tiempo

de estudio se aumentó a cinco años para la carrera y a dos años para el estudio práctico.

Además de sus obligaciones en la escuela de Pavía, recibió el encargo del emperador

Joseph II de supervisar todos los hospitales de Milán, la Lombardía austriaca, el ducado

de Mantua y fue nombrado director general de salud pública de esta región. En 1786, la

posición le resultó ideal para el desarrollo de sus ideas y objetivos administrativos y

Page 6: Salud Publica

docentes. Así, junto con su labor académica, reorganizo la salud pública regional y

continuó escribiendo los siguientes tomos de su policía médica citados anteriormente.

Asimismo, publicó en 1792 la primera parte de su obra  “Tratado sobre la cura de las

enfermedades del hombre”; escrito entre 1792 - 1821 en 7 volúmenes y 11 partes, el

cual reúne en un texto magistral sus observaciones sobre las enfermedades, que había ya

condensado en sus disertaciones académicas. Esta obra fue uno de los textos de

medicina práctica más consultados en su época. Entre otras observaciones importantes,

por ejemplo, Frank describe las diferencias la diabetes insípida con las demás. También

en su tiempo en Pavía, Frank escribió De vertebralis columnae in morbis dignitate

(delectos opusculorum medicorum (Pavía, 1792) donde fue el primero en enfatizar la

importancia de las enfermedades de la médula espinal.

Su calidad de director médico y encargado de la salud pública de la Lombardía,

sus múltiples viajes y recorridos sanitarios, mostraron a Frank un aspecto que ya había

detectado en su papel de administrador médico. Que las condiciones lamentables de

pobreza entre la población, eran el principal substrato que alimentaba las enfermedades.

Si bien él consideraba las inequidades sociales como inevitables, su actitud fue la de un

reformador social más que un revolucionario y creyó que las modificaciones podrían

alcanzarse de una manera pacífica.

Frank, quien reconocía que la mayoría de las enfermedades eran atribuibles a las

acciones y hábitos de los mismos hombres y no una expresión de la voluntad divina, y

proponía que esto podía ser modificado con la correspondiente planeación y cuidado.

Con la idea de las enfermedades causadas por uno mismo y por ende evitables , toma

como base las ideas de JJ Rousseau sobre la desigualdad, de las cuales había ya

incorporado en su política médica conceptos de higiene (la procuración de las

condiciones óptimas de funcionamiento del cuerpo) en el matrimonio, en el vestido, la

alimentación y el trabajo. En 1791 El emperador Leopoldo II confirmó a Frank como

director de todos los hospitales de la Lombardía. Posteriormente, el emperador Franz II

lo relevó de sus cargos en Italia y el 20 de noviembre de 1795 lo nombró consejero real,

profesor de la Escuela de Medicina de Viena y director del Wiener Allgemeines

Krankenhaus, el Hospital General de Viena, una de los establecimientos de salud más

importantes de la época. En el Hospital, Frank continuó su labor sobre las acciones

tripartitas de una institución hospitalaria, es decir, la asistencia de los enfermos, la

enseñanza y la investigación, funciones que dan contexto y concepto a muchas

Page 7: Salud Publica

instituciones médicas de la actualidad. En este sentido, durante su gestión buscó mejorar

todos los ámbitos y funciones del hospital, algo que pudo realizar solo parcialmente.

Durante el reinado de Emperador Franz II perdió el apoyo gubernamental y

aceptó en 1804 una invitación a Vilna, entonces perteneciente al imperio ruso, para ser

académico de la nueva universidad. Un año más tarde fue llamado por el Zar Alejandro

I a San Petersburgo, para asumir el cargo de Rector de la academia médico quirúrgica,

con la tarea de reorganizarla, así como tomar la cátedra de patología especial. Tuvo una

estancia exitosa en la capital rusa. Sin embargo, también tuvo muchas diferencias con

consejeros médicos de la corte, principalmente el inglés Crichton y el escocés

Wylie. Por esta causa y otras razones de índole personal y de su propia salud, regresó en

1808 a Viena. Tuvo una estadía en Friburgo por un año, y en 1811 tornó finalmente a

Viena, donde se dedicó a la práctica privada y a continuar su política médica, la obra de

su vida. Su quinto volumen se publicó en 1813 y el sexto, en tres partes, entre 1817 -

1819. En esta etapa de su vida y fama, recibió y declinó la oferta de Napoleón de

trasladarse a París para ser su médico de cabecera. Murió el 24 de abril de 1821 a la

edad de 76 años.

La importancia de la obra de Frank reside en el establecimiento de un orden

científico y sistemático de una forma de la medicina, que tomaba en cuenta la influencia

del medio ambiente y las condiciones de vida en la producción de las enfermedades del

hombre. Pudo reconocer que la salud y la enfermedad están condicionadas por factores

sociales, y propuso soluciones y lineamientos para atemperar el impacto de estos

factores en la salud, por lo cual puede ser nombrado con justicia como un pionero de la

higiene social como disciplina científica. Desarrolló la visión de que el estado tenía una

responsabilidad para con la salud de sus ciudadanos y que esa responsabilidad debía ser

cumplida mediante la subvención y prevención por parte del mismo. Aunque esto

implicase una actitud paternalista del estado para con sus súbditos, en el tiempo en que

Frank lo impulsó era una alternativa positiva dadas las condiciones de pobreza e

ignorancia en cuestiones de salud de la población. Igualmente, en su tiempo, consideró

al médico como un consejero fundamental para los gobernantes, que debía

acompañarlos y aconsejarlos en la tarea de educar al pueblo en el conocimiento y

conciencia de lo que es un comportamiento saludable. En el sentido de las ideas da la

Ilustración, la prudencia y el sentido común deberían ser la guía del comportamiento

para mejorar las miserables condiciones de vida de la población. De igual manera, sus

ideas de avanzada llevadas a cabo en las reformas introducidas en sus diferentes

Page 8: Salud Publica

posiciones académicas, muestran su espíritu de mejoramiento de la educación médica de

su época.

Después de la caída del absolutismo, algunas de las ideas de Frank fueron

continuadas y desarrolladas de diferentes formas en la salud pública y la prevención de

enfermedades. Entre otras acciones, acompañaron la introducción en Alemania del

seguro obligatorio de enfermedad en 1883 y el seguro de accidentes en 1884 por Otto

von Bismarck, así como el desarrollo y establecimiento de los Ministerios de Salud en

las Comunas (municipios) en las primeras décadas del siglo XX. Durante el oscuro

período del Nacional-socialismo alemán, estas mismas instituciones fueron puestas al

servicio de la "higiene racial" a partir de 1933, con la Ley de Prevención de la

descendencia genéticamente enferma. Las ideas de Frank acerca de la responsabilidad

estatal por la salud de los ciudadanos, en el sentido "patriarcal" de apoyar los

reglamentos y el cuidado por el estado, fueron reinterpretadas y tergiversadas.

Page 9: Salud Publica

Conclusión.

J.Petter Frank fue el fundador de la Higiene y de la Salud Pública. Catalogado

como un revolucionario social y educador. Fue un pionero en la salud pública y en la

medicina social, estudiando el entorno social sobre el individuo. Dedico mucha atención

a la higiene en los hospitales y en lugares como las escuelas. Sin embargo estudio las

condiciones sociales bajo las cuales los hombres y mujeres vivían y recomendó métodos

para mejorarlas. Su influenza en la parte de la salud social fue de gran influenza, en

ciertos países como Alemania. Frank fue un fiel defensor del bienestar, donde dictaba

mediadas para conserva la buena salud y su meta era promover la salud a través de

legislaciones y hacer cumplir las leyes sanitarias a través de los órganos del Estado. La

obra de Frank es un gran aporte a la salud publica y la medicina social del siglo XVIII.

Sus enfoques son del medico social que estudiaba al hombre desde el nacimiento hasta

su muerte.

Page 10: Salud Publica

Bibliografía.

-Dialnet. Johann Peter Frank, un pionero de la medicina social [Documento en línea].Disponible:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2489197[Consulta 2012, Marzo 10].

-ELSEVIER.. Johann Peter Frank y la medicina social [Documento en línea].Disponible:

http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-universitaria-304/johann-peter-frank-medicina-

social-90035647-articulo-historia-2011 [Consulta 2012, Marzo 11].