salud publica

501
Introducción a la Salud Pública

Upload: rocio-perez

Post on 02-Aug-2015

466 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salud Publica

1

�� ��� � � � � �

� � � �� � � � �� � � � �

Page 2: Salud Publica

c

Colectivo de Autores

Ciudad de La Habana, 2004

�� ��� � � � � �

� � � �� � � � �� � � � �

3

Page 3: Salud Publica

Diseño: Ac. Luciano O. Sánchez NúñezEmplane: Xiomara Segura Suárez

© Colectivo de autores, 2004© Sobre la presente edición Editorial Ciencias Médicas, 2004

Editorial Ciencias MédicasCentro Nacional de Información de Ciencias MédicasCalle I No. 202, esquina Línea, Vedado,Ciudad de La Habana, 10400, CubaCorreo electrónico: [email protected]éfonos: 55 3375, 832 5338

Datos CIP- Editorial Ciencias Médicas

Introducción a la Salud Pública/ Colectivo de autores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004

504p. Ilus.

Incluye tabla de contenido. Està dividido en 4 secciones, con 18 capítulos, cada uno con sus autores. Bibliografía

al final de cada capítulo. ISBN 959-212-123-0

1. EDUCACION EN ENFERMERIA 2. LIBROS DE TEXTO3. PARASITOLOGIA 4. MICROBIOLOGIA 5. HIGIENE

WY18

4

Page 4: Salud Publica

AUTORES

Lic. Jorgelina Apao Díaz. Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar de laFacultad de Medicina “General Calixto García Íñiguez”. Diplomada en Vigilan-cia Epidemiológica. Diplomada en Pedagogía y Enfermería. Asesora Técnicade Licenciatura en Enfermería de la Vicerrectoría Docente del ISCM-H. Miem-bro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Miembro ejecutivo de laSociedad Cubana de Epidemiología, Sección Infección Hospitalaria. SegundaJefa de Cátedra de Enfermería, Territorio Central, Ciudad de La Habana.

Lic. Nilda Luna Marcell. Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar de laFacultad de Medicina “Dr. Miguel Enríquez”. Diplomada en FundamentosDidácticos para el Licenciado en Enfermería. Diplomada en VigilanciaEpidemiológica. Asesora Técnica de Licenciatura en Enfermería del ISCM-H.Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Dra. Silvia Macola Olano. Especialista de II Grado en Microbiología. Profe-sora Consultante. Jefa de Departamento Docente Medios Diagnóstico de laFacultad de Medicina “General Calixto García Íñiguez”. Jefa del Laboratoriode Micología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “General Calixto GarcíaÍñiguez”. Asesora de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Tesorera de laSociedad Cubana de Microbiología y Parasitología.

Dr. Conrado del Puerto Quintana. Doctor en Ciencias Médicas. Especialis-ta de II Grado en Higiene. Investigador Titular de la Academia de Ciencias deCuba. Profesor de Mérito del Ministerio de Educación Superior y del ISCM-H.Profesor Titular del ISCM-H.

Dra. Daisy Pastora Rodríguez González. Especialista de II Grado en Micro-biología. Investigadora Auxiliar. Diplomada en Vigilancia Epidemiológica. Pro-fesora Principal de la Asignatura Agentes Biológicos de la Facultad de Medici-na “General Calixto García Íñiguez”. Secretaria de la Sociedad Cubana de Mi-crobiología y Parasitología.

Dr. Gabriel José Toledo Curbelo. Doctor en Ciencias Médicas. Investiga-dor Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Especialista de II Grado en

5

Page 5: Salud Publica

Epidemiología. Máster en Epidemiología del VPDL-Praga-CSSR. Profesor deMérito del Ministerio de Educación Superior. Profesor Titular y Consultante delISCM-H.

Dr. Jorge Luis Zuazo Silva. Especialista de II Grado en Microbiología. Inves-tigador Titular. Diplomado en Vigilancia Epidemiológica. Profesor Principal yConsultante de la Asignatura Agentes Biológicos del ISCM-H. Jefe del Depar-tamento Docente Medios Diagnóstico de la Facultad de Medicina “10 de Octu-bre”. Asesor de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Vicepresidente de laSociedad Cubana de Microbiología y Parasitología.

COLABORADORES

Lic. Alain Agramonte del Sol. Licenciado en Enfermería. Diplomado en Pro-ceso de Atención de Enfermería. Diplomado en Fundamentos Didácticos parael Licenciado en Enfermería. Metodólogo Nacional del Departamento Mediosde Enseñanza del CENAPET “Dr. Fermín Valdés Domínguez”. Miembro Ad-junto de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Lic. Aleida Ballesteros Ramos. Licenciada en Enfermería. Diplomada enBioética. Profesora Auxiliar del ISCM “Victoria de Girón”.

Lic. Mariela Rodríguez Mederos. Licenciada en Enfermería. ProfesoraAsistente de la Facultad de Medicina “Dr. Luis Díaz Soto”. Asesora Técnicade Licenciatura en Enfermería.

Lic. Rafael René Suárez Fuente. Licenciado en Enfermería. Diplomado enPedagogía y Enfermería. Profesor Auxiliar de la Facultad de Medicina “Gene-ral Calixto García Íñiguez”. Profesor Principal del ISCM-H, Etapa Preprofesional.Miembro de la Comisión Nacional de Examen Estatal Licenciatura en Enfer-mería.

6

Page 6: Salud Publica

PREFACIO

Es muy gratificante presentar al lector este libro con elementos de Higie-ne, Epidemiología, Microbiología y Parasitología. Tradicionalmente laenfermería se ha asociado con un fuerte impulso vocacional, unido a unabuena dosis de abnegación, capacidad de servicio, e incluso, buen carác-ter. Estas cualidades siguen teniendo mucha importancia para el ejerciciode la profesión, además, las enfermeras y enfermeros reciben en la actua-lidad una información muy sólida. La incorporación de los estudios deenfermería a la universidad ha contribuido mucho a elevar la calidad dela profesión y a facilitar, igualmente, la constitución de equipos detrabajo multidisciplinaría en beneficio de la salud.

El presente libro está concebido, y se ajusta en su contenido, a las necesi-dades docentes del nuevo plan de estudio para la Licenciatura en Enfer-mería. Es por tanto, un material que se debe utilizar como texto básicopara el estudio de Higiene y Epidemiología, Microbiología y Parasitología,así como para los estudiantes en Catauro y Términos de la Licenciatura enEnfermería, también podrá ser utilizado durante el posgrado, para con-sultas ante situaciones inciertas que enfrente el profesional en su labor

cotidiana.

Los Autores

7

Page 7: Salud Publica

CONTENIDO

Sección I. Microbiología y Parasitología

1. Introducción a la Microbiología y Parasitología Médicas /3 2. Relaciones ecológicas /15 3. Parasitología médica /20 4. Micología médica /45 5. Bacteriología médica /66 6. Virología médica /81 7. Flora indígena del cuerpo humano. Infección intrahospitalaria /93 8. Desinfección y esterilización /103 9. Bioseguridad /11410. Uso adecuado del laboratorio de microbiología y parasitología clínicas /11711. Muestra para estudio microbiano /12612. Enfermedades emergentes y reemergentes /13213. Laboratorio de microbiología en estudios especiales /14214. Agentes biológicos y Bioterrorismo /159

Sección II. Epidemiología

15. Epidemiología. Generalidades /16716. La enfermera de vigilancia epidemiológica /16817. Política de uso de los agentes, esterilizantes, desinfectantes

y antisépticos /197

Sección III. Higiene ambiental

18. Saneamiento básico ambiental /210

Sección IV. Catauro de Términos de Salud Pública

Catauro de Término de Salud Pública/ 259

8

Page 8: Salud Publica

Sección I

Microbiología y Parasitología

1

Page 9: Salud Publica

3

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍAY PARASITOLOGÍA MÉDICAS

Jorge Luis Zuazo Silva

RESUMENSe presentan de manera general los aspectos básicos que permitan al alumnode enfermería adentrarse en el mundo de los seres vivos, con énfasis enaquellos agentes biológicos (bacterias, hongos, virus parásitos) que se rela-cionan con el hombre y que pueden producirles alteraciones de su salud. Seanalizan también aspectos significativos del origen de la vida y la evolucióndel mundo con el papel que han desempeñado los parásitos, hongos, bacte-rias y virus. Se describe el objeto de estudio de la Microbiología yParasitología, el mundo microbiano y la taxonomía y nomenclatura de losseres vivos. Por la importancia que tiene la historia al iniciar el estudio de unaciencia, se presenta un breve recuento de lo acontecido en el mundo y ennuestro país en el campo de la microbiología y parasitología médicas.

INTRODUCCIÓN

En los últimos 25 años se ha producido un aumento sorprendente del índicede enfermedades infecciosas, comenzaron a aparecer nuevas enfermedades,las llamadas enfermedades emergentes, y otras que reemergieron. En la actua-lidad existe, además, un aumento del número de pacientes con enfermedadesde base o tratamientos que condicionan la aparición de enfermedades oportu-nistas.

Las principales enfermedades transmisibles que producen dolor y muerteson: las infecciones respiratorias agudas, el SIDA, la hepatitis y otros tipos deenfermedades de transmisión sexual, las enfermedades diarreicas agudas, latuberculosis, la malaria y el sarampión. Estas enfermedades constituyen, entreotras, las principales causas actuales de preocupación en los cuidados de salud.Esta situación se agrava por la aparición e incremento de microorganismosresistentes a los antimicrobianos y su proliferación en los centros de salud.

La adquisición de los conocimientos teóricos básicos sobre las enfermeda-des infecciosas, sus agentes causales, los modos de transmisión, sus períodos

Page 10: Salud Publica

Acción de enfermería en las enfermedades infecciosas:

− Prevenirlas. − Controlarlas. − Procurar la

comodidad, seguridad y bienestar psicológico del paciente.

Prevención de la transmisión de agentes infecciosos en los paciente con enfermedad

infecciosa

− Prevenir la diseminación de un paciente a otro. − Evitar que los trabajadores que prestan servicios

asistenciales, transfieran el microorganismo. − Prevenir la transmisión de la infección del paciente al

personal de salud. − Prevenir la exposición del paciente a un equipo o

instrumental contaminado.

de incubación, su control y las reacciones del organismo humano frente a laagresión, resulta de gran utilidad para el alumno de enfermería, ya que le pro-porcionará el marco de referencia para ofrecer los cuidados a pacientes conproblemas infecciosos, su prevención y control.

4

Page 11: Salud Publica

OBJETO DE ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍAY PARASITOLOGÍA MÉDICAS

La microbiología y parasitología médicas son las ramas de las ciencias mé-dicas encargadas del estudio de los agentes biológicos, que viven a expensas delhombre y producen enfermedades en él.

El término microbiología deriva de las voces griegas mikros, pequeño;bios, vida, y logos, estudio; por lo que en ella se estudian los organismos dema-siados pequeños para ser percibidos a simple vista, se ocupa del estudio de lasleyes que regulan la vida y la reproducción de los microorganismos y de surelación con animales, plantas y naturaleza inanimada.

La palabra parasitología proviene de las voces griegas para, junto con;sito, comida y logos, o sea, que trata de los seres vivos que habitan en otroorganismo viviente (hospedero) del cual obtienen su alimento.

La palabra médica, viene del latín medicus, cuya significación tiene rela-ción con la medicina, y esta a su vez, del latín medicina, que es el arte y cienciade conocer las enfermedades y de tratarlas o curarlas.

Sin embargo, en la práctica médica, estos términos no se emplean en susentido estricto, y en la actualidad se han convertido en vastas disciplinas. Lamicrobiología médica se divide en: bacteriología o ciencia que estudia las bac-terias, agentes productores de múltiples enfermedades infecciosas; la virologíao ciencia de los virus, sistemas acelulares, capaces de causar enfermedadesinfecciosas en el hombre, y la micología, que se ocupa del estudio de los hon-gos patógenos para el hombre. La parasitología médica se ocupa del estudio delos protozoarios, los helmintos y los artrópodos que viven a expensas del hombrey le producen enfermedades.

Con el desarrollo de estas ciencias, disponemos en el momento actual deun conocimiento exhaustivo sobre las bases biológicas de la infección, de laenfermedad y de la interacción hospedero-parásito, así como de su epidemiología,que nos permite interpretar los procesos infecciosos, su control y profilaxis. Elaprendizaje de esas bases es fundamental para el estudiante de Enfermería ypara su futura aplicación en la práctica profesional, tanto al nivel individualcomo de la comunidad.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICAS

El desarrollo histórico de la Microbiología y Parasitología Médicas está uni-do a la necesidad del hombre por conocer las causas de las enfermedades quelo han aquejado a lo largo del tiempo.

5

Page 12: Salud Publica

Aunque en el Papiro de Ebers (1600 a.n.e.) se describe la Tenia (Taeniasaginata) y se prescribe la infusión de raíz de granado para su tratamiento, asícomo los hebreos en época de Moisés (¿1725-1605 a.n.e.?) conocían los Ascarisy los Oxiuros como agentes capaces de enfermar al hombre, pero como aún nose había alcanzado el desarrollo suficiente para observar y estudiar losmicroorganismos y poderlos considerar como la causa de las enfermedad trans-misibles, el hombre las relacionó con un origen místico o religioso.

Sin embargo, en esos momentos existían hombres que no aceptaban esasideas, por lo que con sus criterios y pareceres iniciaron el pensamiento científi-co en la medicina y en el concepto de la infección. Fueron Hipócrates de Kos(460-370 a.n.e) y Galeno de Pérgamo (129-200) quienes dieron inicio al conoci-miento de la teoría microbiana del origen de las enfermedades infecciosas, alconcebir la hipótesis miasmática donde enunciaban: "las miasmas que en formagaseosa debían formar parte del aire, al ser respirados, eran las responsables deenfermedades y epidemias".

Con el desarrollo de la física, la química y la medicina en la época delRenacimiento y durante el período de la Revolución Industrial de los siglos XVIal XVIII, en Europa se acumularon resultados de observaciones y de investiga-ciones acerca de la esencia de las enfermedades infecciosas.

A inicios del siglo XVII, con los avances de la óptica, los investigadorespudieron descubrir el mundo de los microorganismos, desconocido hasta enton-ces. El primero que vio y describió los microbios fue el investigador holandésAnton van Leeuwenhoek (1632-1723). Es a partir de este momento en el que eldesarrollo de la microbiología toma un impulso con el descubrimiento de losprimeros microorganismos y la posterior demostración de su papel como cau-santes de enfermedades infecciosas. Es indudable que la historia de la micro-biología está estrechamente ligada con la de la microscopia.

Desde los inicios de la microbiología se hicieron intentos para vincularla a laresolución de las tareas prácticas de la lucha contra las epidemias. Con el trans-curso del tiempo, el hombre mejoró su conocimiento sobre el origen de las en-fermedades infecciosas. Cada vez eran menos los que aceptaban la concepciónmística de la generación espontánea y a la puramente miasmática de la infec-ción sobre su propia fuente: el aire, suelo o agua; agregó el contacto directo dehombre a hombre o cantagionismo y, al quedar sin explicación muchas enfer-medades, surgió el anticontagionismo.

La disputa entre los integrantes de cada una de estas tendencias fue re-suelta definitivamente muchos años después, por nuestro genial investigadorCarlos J. Finlay Barrés (1833-1915), al descubrir la transmisión metaxénica,teoría del vector biológico; o sea, la necesidad de tres factores vivientes (hospe-dero-parásito-vector) para el ciclo completo de existencia del agente causal.

Durante el siglo XIX se marcan hitos de desarrollo en el campo de estaciencia, se producen sorprendentes descubrimientos; en la primera mitad del

6

Page 13: Salud Publica

siglo se descubrieron algunos microorganismos, agentes de enfermedadesinfecciosas. En la segunda mitad de ese siglo ocurre un florecimiento de laciencia microbiológica, se perfecciona la técnica microscópica, se comienza aprestar atención a los procesos bioquímicos de los microorganismos, ocurren losimportantísimos descubrimientos del químico y microbiólogo francés LouisPasteur.

Con los descubrimientos de Pasteur, la cirugía se enriqueció con métodosde lucha contra los procesos de infecciones purulentas en las heridas. En 1861,Ignaz Semmelweis, que había logrado disminuir drásticamente las muertes enlos nacimientos, mediante el uso de técnicas y prácticas asépticas, publicó suimportante obra The cause, concept and prophyla of chilbed fever (Lacausa, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal). Sin embargo, la impor-tancia de la antisepsia en la reducción de las enfermedades infecciosas no fuecomprendida totalmente hasta finales de la década de 1870, cuando JosephLister demostró el valor de rociar las salas de operaciones con fenol acuoso.

Se perfeccionaron los métodos de investigación de los microorganismos porRobert Koch, investigador alemán que posteriormente descubre microorganismoscausantes de enfermedades, tales como el cólera y la tuberculosis. Koch elabo-ró medios de cultivos para bacterias patógenas y creó una escuela microbiológicaa la cual pertenecieron C. Eberth, G. Gaffky, E. Klebs, F. Löffler, S. Kitasato yotros hombres de ciencia.

Los progresos de la Microbiología Médica condicionaron la necesidad deestudiar los mecanismos de las reacciones de defensa, de la inmunidad. En lasolución de estos problemas, tanto teóricos como prácticos tuvo gran participa-ción el investigador ruso I. Mechnikof, fundador de la doctrina de la inmunidada las enfermedades infecciosas.

En concordancia con las necesidades de la sociedad, la Microbiología, en lasegunda mitad del siglo XIX, se diferenció en disciplinas particulares, tales comoMicrobiología General, Agrícola, Industrial, Veterinaria y Médica.

En 1892, Iwanowski descubrió el agente productor de la enfermedad delmosaico del tabaco, en filtrados libres de bacterias, este hecho marcó el co-mienzo de estudios sobre los llamados agentes filtrables o virus.

Nuevamente, al igual que durante la Edad de Oro de la bacteriología (1874-1917), debía desarrollarse la técnica. Fueron sobresalientes el desarrollo delmicroscopio electrónico, el ultracentrifugado, el cultivo de tejidos y la aplicaciónde técnicas microquímicas y bioquímicas sofisticadas.

Con el desarrollo de estas ciencias, algunos agentes que primeramente fue-ron clasificados como virus, tales como Mycoplasma, Rickettsia y Chlamydias,se ubican en la actualidad en el grupo de las bacterias.

Otro momento importante en la historia de las enfermedades infecciosas,es la era de los antibióticos que fue adelantada por Paul Erlich entre mediados y

7

Page 14: Salud Publica

fines del siglo XIX. Dicha era se inició con Domagk, en 1935, cuando informa elespectacular efecto antimicrobiano del Prontosil. Le suceden muchos científi-cos con sus descubrimientos de nuevos antibióticos y su uso en la prácticamédica.

En el siglo XX hay que destacar el impacto de la microbiología sobre lagenética y la bioquímica, los progresos en el conocimiento de la biología moleculary el desarrollo de la biotecnología y la ingenería genética, así como la apariciónde la resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, con un impactode tal envergadura que ha sido denominada “la epidemia silente del siglo XXI”.

¿CUÁL FUE EL DESARROLLO HISTÓRICODE ESTAS CIENCIAS EN CUBA?

El escolasticismo imperante en Cuba se va sustituyendo en medicina por unmovimiento científico, iniciado por el doctor Tomás Roy Chacón (1764-1849),que manipulaba el primer producto microbiológico, al comenzar entre nosotrosla vacunación antivariólica en 1804.

El microscopio llegó a Cuba, en la primera mitad del siglo XIX, con el que seiniciaron posteriormente investigaciones sobre la fiebre amarilla, filariasis y pa-ludismo, principalmente.

Pero el verdadero inicio de la microbiología en Cuba tendría que esperarpor los progresos científicos, que se alcanzan en Cuba en el período entre gue-rras (1879-1894), momento en que se importa el agar, y los doctores Carlos J.Finlay y Claudio Delgado Amestoy (1843-1916) preparan medios de cultivossólidos en 1886.

A partir de este momento son muchos los médicos cubanos que se van afamiliarizar con las técnicas microbiológicas. El doctor Juan Santos Fernándezy Hernández (1847-1922) inauguró el 8 de mayo de 1887 el LaboratorioHistobacteriológico e Instituto Antirrábico de La Habana, primero de AméricaLatina y primero de nuestro continente donde se inicia la práctica especializadade la microbiología y su enseñanza en Cuba, esta última por el doctor DiegoTamayo Figueredo (1853-1926).

Durante el período republicano burgués (1902-1958), el entusiasmo por lasinvestigaciones microbiológicas y parasitológicas va a ceder paso a una másutilitaria práctica privada de la especialidad, concentrada en La Habana, a pe-sar de lo cual logran alto prestigio algunos científicos cubanos, entre los quepodemos citar al profesor Pedro Kourí Esmeja y colaboradores, quienes en1937 fundaron el Instituto de Medicina Tropical. Con el triunfo revolucionariode 1959, se lleva la bacteriología a todo el país, se desarrolla el estudio de losvirus y se crean y desarrollan centros de investigaciones de gran alcance cien-tífico, y al igual que toda nuestra medicina, las prácticas de la microbiología y

8

Page 15: Salud Publica

parasitología cubanas rebasan nuestras fronteras, por lo que se ha puesto alservicio de los países más necesitados.

En este apasionante tema que resulta la historia de la microbiología, laparasitología y las enfermedades infecciosas, serían muchos los científicos yhechos a relatar, ya que a través del tiempo, cientos de ellos siguieron a lospioneros de estos estudios, cada uno construyendo sobre lo ya establecido porsus predecesores y cada uno adicionando su observación, con el fin de ampliarlos conocimientos de los agentes y su papel en la enfermedad. En esta apretadasíntesis se nos hace imposible mencionarlos a todos y remitimos a los estudian-tes a los libros clásicos de Microbiología y Parasitología, muchos de los cualesaparecen en la bibliografía consultada para la confección de este capítulo.

Para ampliar los conocimientos sobre la historia del desarrollo de estasciencias en Cuba, los remitimos a la lectura del capítulo “Breve historia de lamicrobiología y parasitología médicas”, escrito por el profesor Gregorio Delga-do y García, historiador del Ministerio de Salud Pública, que aparece en el libro“Microbiología y Parasitología Médicas” de A. Llop, M. Valdés Dapena y JL.Zuazo.

EL MUNDO MICROBIANO

El mundo que van Leeuwenhoek descubrió era complejo, consistía enprotozoos y bacterias de diferentes formas y tamaños. La complejidad del quehoy conocemos ha rebasado loslímites de la imaginación, sabe-mos que hay cientos de diferen-tes tipos de microbios que vivenen, sobre o alrededor de nosotros,una gran cantidad de ellos sondirecta o indirectamente benefi-ciosos y muchos causan enfer-medad al hombre.

Para poder comprender la in-formación existente sobre estemundo y organizarla de maneraútil y práctica, dividiremos a susorganismos en cuatro grupos: vi-rus, bacterias, hongos y parásitos.

Con el fin de demostrar la presencia de los microorganismos como parte delmedio humano, podemos realizar las siguientes experiencias: colocamos el pol-vo de nuestra mesa de trabajo y el de nuestra ropa, sobre la superficie de unmedio de cultivo, diseñado para que se produzca el crecimiento de los

La biosfera es la franja del planetadonde se encuentran los seresvivos y el bioma está representadopor todo el conjunto de seresvivos.

La biosfera de nuestro planetaestá poblada por increíblescantidades de seres vivos, cuyacifra es solamente comparablecon su diversidad.

9

Page 16: Salud Publica

microorganismos, y los observamos después de uno o dos días, encontraremosuna variedad de organismos en el mismo. Si tosemos sobre la superficie de unmedio de cultivo o colocamos nuestros dedos sobre otro medio de cultivo, dejan-do su impronta, encontraremos más tarde, crecimiento de diferentes microor-ganismos. Cuando nos toman una muestra de un exudado faríngeo, una granvariedad de microorganismos suelen estar presentes en su cultivo. Es por estoque decimos que los microorganismos están alrededor, sobre y dentro denosotros.

La relación con el hombre es muyvariable; algunos resultan muy útiles,como los que participan en reaccio-nes bioquímicas usadas en la indus-tria alimentaria y en la de bebidas (lacerveza y el vino); los que participanen las cadenas alimentarias que pro-ducen las plantas y los animales y queel hombre consume; los que tienen lacapacidad de sintetizar antibióticosque inhiben o matan a otrosmicroorganismos y en la actualidad constituyen los más potentes instrumentosen la ingienería genética, usados para la producción de importantes productospara el hombre, tales como el interferón y las hormonas.

En su relación con el hombre existen agentes biológicos que habitan ennuestra superficie corporal o en el interior de nosotros, sin producirnos daños, ya veces son beneficios, conocimientos indispensables en la práctica de las téc-nicas de enfermería (Ver Capítulo: Flora indígena).

Existen microorganismos que son capaces de producir perturbaciones a lasalud, lo que constituye una de las razones más importantes por la cual elestudiante de enfermería debe adentrarse en el conocimiento del mundomicrobiano, con el fin de entender las enfermedades que ellos causan y las víaspara su control y prevención.

Algunos de estos agentes biológicos causan una bien definida enfermedad,otros producen diferentes manifestaciones patológicas. Relativamente unospocos pueden clasificarse siempre como patógenos, la mayoría son capaces deproducir enfermedad solo bajo circunstancias bien definidas.

Esta parte del mundo de los seres vivos, causante de las enfermedadestransmisibles, constituyen hoy las principales causas de muerte entre niñosy adultos jóvenes, particularmente en el Tercer Mundo. Ellas causan más de13 000 000 muertes, y más de la mitad de estas ocurre en los países subdesarro-llados.

Los seres vivos y el medio constituyen una unidad esencial. Las relaciones entre los seres vivientes y el medio son el objeto de la ecología. La unidad ecológica es el ecosistema.

10

Page 17: Salud Publica

No podemos olvidar que hoy día está en aumento la incidencia de una granvariedad de infecciones oportunistas en pacientes inmunodeficientes, debido aque los tratamientos inmunosupresores se utilizan con mayor frecuencia y a lapresencia de enfermos con estados de inmunodeficiencia, como los pacientesde SIDA.

NOSOTROS NO ESTAMOS SOLOS

“...de hecho, muchos de los microorganismos nos ofrecen algún servicio importante, pero la mayoría son oportunistas, y si le das la oportunidad de incrementar su crecimiento o de invadir nuevos territorios, causarán infección.”

Robert J Sullivan, 1989.

Un aspecto muy importante en el estudio de las enfermedades infecciosases el relacionado con las afecciones adquiridas en el medio hospitalario, son lallamadas infecciones intrahospitalarias o nosocomiales, en cuya prevención ycontrol, la labor del personal de enfermería es fundamental, tanto por parte delencargado de la asistencia directa al paciente, como el que realiza la vigilanciaepidemiológica.

Nuestro sistema social y la prioridad que tiene la salud en nuestro país, nospermite exhibir un cuadro de la situación de las enfermedades transmisiblescompletamente diferente a otros países con iguales condiciones de pobreza, apesar de encontrarnos sometidos a un inhumano bloqueo.

ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL ORIGEN DE LA VIDAY LA EVOLUCIÓN DEL MUNDO CON EL PAPEL QUE HANDESEMPEÑADO LOS MICROORGANISMOS

Los microorganismos son considerados los representantes más antiguos delos seres vivos en la Tierra. Su aparición data de un período de hace mil quinien-tos millones de años. El origen y la evolución de los microorganismos es muycomplejo; unos investigadores plantean que los microbios fueron los primerosseres vivos y otros señalan que a los microbios le precedieron formas de orga-nismos acelulares (arquebiontes, fotobiontes, protobiontes y otros).

En la antigüedad, por falta de un conocimiento completo de losmicroorganismos y de la química, imperaba un gran escepticismo y sentimientosmuy trágicos sobre el origen de la vida. La controversia sobre la capacidad delhombre de crear la vida se prolongó desde la mitología griega. Los antiguos noalcanzaron ningún conocimiento referente al origen de los microorganismos, a

11

Page 18: Salud Publica

la evolución o al hecho de que solo los seres vivos pueden engendrar otrossemejantes; creyeron en la generación espontánea.

Aristóteles (384-322 a.n.e.) pensó que los animales podían originarse delsuelo. Sansón, en la Biblia (Viejo Testamento), y Virgilio, alrededor del 40 a.n.e.describieron recetas para producir abejas a partir de la miel, y durante siglos secreyó que se podían producir gusanos exponiendo carne al calor del aire. VanHelmont (1557-1644), ideó un método para fabricar ratones, a partir de granosde trigo, trapos sucios y queso.

Fue Francesco Redi (1626-1697), quien refutó estas teorías cuando probóque una gasa colocada sobre un recipiente que contuviera carne impedía quelos gusanos se formaran de ella, y que las moscas adultas, atraídas por el olor dela carne a través de la gasa, ponían huevos sobre la tela, y a partir de ellos sedesarrollaban gusanos. Sin embargo la cuestión no quedaba perfectamente es-clarecida y muchos mantenían los criterios de la generación espontánea, aúncuando se descubrieron los microorganismos y se asociaron a la putrefacción ya la fermentación. John Needham , en 1749, observó el aspecto demicroorganismos en la carne en putrefacción y lo interpretó como generaciónespontánea de los seres vivos microscópicos.

Muchas pruebas en contra de esta teoría se produjeron a partir de las ob-servaciones de Lazaro Spallanzani (1729-1799), Franz Schulze (1815-1873),Thodor Schwann (1810-1882) y de Louis Pasteur (1822-1895) entre otros.Pasteur fue capaz de filtrar microorganismos del aire y concluyó que esta erala fuente de contaminación; desarrolló también una técnica aséptica, empleandocalor, con el objeto de transferir los microbios y preparó caldos hervidos enrecipientes con tubos "en cuellos de cisnes", abiertos al aire. El aire pasaba perolos microorganismos quedaban en el tubo y no se producía crecimiento. En1864, Pasteur recibió un premio de la Academia Francesa de Ciencia por susconcluyentes trabajos que desmintieron la doctrina aristotélica de la generaciónespontánea.

A partir de ese momento comenzó la doctrina de evolución química, conrazones suficientes para opinar que la vida evolucionó durante millones de años,en combinaciones de pocos elementos por una serie de reacciones que erancompatibles con las leyes naturales y eran inevitables, bajo lo que se llamó“tierra primitiva” o condiciones prebióticas.

Hay autores que consideran que el desarrollo de los organismos ha tenidolugar en el siguiente orden: virus que contienen ARN, virus que contienen ADN,Clamidias, Rickettsias, Micoplasmas, bacterias, algas verde azules, hongos, in-feriores y superiores, plantas y animales.

El origen de los microorganismos patógenos y de las enfermedades infec-ciosas data de muchos siglos. Como resultado del prolongado proceso de evolu-

12

Page 19: Salud Publica

ción, se formaron especies parasitarias de microorganismos capaces de provo-car en el hombre, en determinadas condiciones, diferentes enfermedades.

Se plantea que los cocos son las bacterias más primitivas, se les ha encon-trado en las calizas de la era proterozoica y en el carbón de piedra de la erapaleozoica. En el proceso de la evolución, algunas especies de formas cocáceasadquirieron la capacidad de vivir parasitariamente. La aparición de cocospatógenos se les coloca en el período geológico pérmico, en cuyas formacionesse han encontrado alteraciones profundas de los huesos de los reptiles produci-das por estas bacterias.

Durante un período muy prolongado, la enfermedad tuberculosa y su agen-te causal han sufrido evolución. A favor de su antigüedad habla el hecho que lasespecies y variedades de micobacterias que hoy se conocen, son parásitas deanimales homeotermos muy alejados entre sí (aves, roedores, ganado bovino yel hombre) y de animales poiquilotermos (peces, serpientes, tortugas y ranas).

Es muy posible que de los saprófitos, que habitan en el agua y de los vibriones,que viven libres se hayan formado vibriones patógenos. En general, losmicroorganismos patógenos pudieron surgir como consecuencia de la adapta-ción al organismo humano, de parásitos de animales domésticos y sinantrópicos(que viven en las cercanías de la vivienda humana).

NOMENCLATURA Y TAXONOMÍA DE LOS SERES VIVOS

La gran diversidad de seres vivos ha determinado el uso de numerosascategorías para precisar su clasificación, que en la actualidad comprende domi-nio, reino, tipo, phylum o división, rama, clase, grupo, orden, familia, tribu, géne-ro, sección, serie, especie, variedad, forma, forma especial, raza, fisiológica eindividuo.

La categoría o taxón que se le da a la clasificación de mayor importancia esel reino, la cual ha tenido un variado desarrollo conceptual desde la antigüedadhasta nuestros días.

Universalmente se acepta como nomenclatura para los seres vivos, la lla-mada binominal o nomenclatura binaria, ideada por el sabio naturalista suecoCarl von Linnnaeus (1707-1778).

La nomenclatura de las categorías que van de división a tribu tienen sufijospropios que las identifican y que han variado a través del tiempo. Las categoríasinferiores, género y especie, incluyen un nombre genérico latinizado y uno de laespecie como por ejemplo: Staphylococcus aureus, Ancylostoma duodenalee Histoplasma capsulatum.

En los últimos años, el naturalista Thomas Cavalier-Smith propuso un nuevosistema de 6 reinos y es como sigue:

- Monera, integrado por bacterias y algas verde azules.- Protozoa, protozoos y hongos con fases flageladas y plasmodiales.

13

Page 20: Salud Publica

- Chromista, algas doradas, pardas y otros hongos inferiores con fasesflageladas.

- Fungi, hongos pluricelulares carentes de fases flageladas.- Plantae, organismos pluricelulares caracterizados por la fotosíntesis.- Animalia, metazoarios con nutrición ingestiva.

Por las dificultades que implica el ordenamiento taxonómico de los organis-mos, en microbiología y parasitología médicas se utiliza una clasificación arbi-traria que agrupa a estos agentes, en dependencia del grado creciente de com-plejidad en su organización, en: virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos yartrópodos.

BIBLIOGRAFÍA

Benenson AS (editor): El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS . Publica-ción Científica No.- 442.13ra. Ed. OPS-OMS - E.U.A; 1983.

Brooks GF, Butel JS, Ornston LN, Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA. Microbiología médica deJawetz, Melnick y Adelberg. 15ª ed. en español. Cap.47. México D.F.: Edit. El ManualModerno; 1995 :731-764.

Delgado García G y Delgado Rodríguez G. Breves historia de la microbiología y parasitologíamédicas. En: Llop A, Valdés Dapena MM y Zuazo JL. Microbiología y ParasitologíaMédicas.. Cap1. Sección I. Tomo I Edit. Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, Cuba,2001:3-7.

Howard BJ, Keiser JF, Smith TF, Weissfeld AS, Tilton RC (editors) 2nd. ed. Mosby Year BookInc. St.Louis MO. E.U.A; 1994: 129-144.

Leddy S y Pepper JM. Bases conceptuales de la enfermería profesional. 1era. Ed. español.Harper and Row Pub. Inc. USA Organización Panamericana de la Salud, 1989.Llop A, Valdés Dapena MM y Zuazo JL. Microbiología y Parasitología Médicas. Edit. Ciencias

Médicas. Ciudad de La Habana, Cuba, 2001.Menegus MA, Douglas RG. Jr. : Viruses, Rickettsiae, Chlamydiae, and Mycoplasmas. En:

Mandell GL, Douglas RG. Jr., Bennett JE (editors): Principles and practice of infectiousdiseases. 3rd. ed. Cap.14. Part I. Section D. Edit. Churchill Livingstone Inc. E.U.A. 1990 :193-205.

Smeltzer SC, Bare BG y col. Enfermería Médico Quirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol II Unidad17: Otros problemas agudos. Cap 65 Tratamiento de paciente con enfermedades infecciosas,pp 1967-2013 McGraw Hill Interamericana. 8va edición en español, trad. De la 8va. Ed. eninglés. México DF, 1998.

Vandepitte J, Engbaek K, Piot P, Heuck CC: Bactériologie clinique: techniques de base pour lelaboratoire Imprimé en France. Organisation Mondiale de la Santé. Genève. Suisse, 1994.

Villafuerte Valette JR. Agentes biológicos. Instituto Superior de Medicina Militar. La Habana,Cuba. 1986.

Washington JA, II: Bacteria, Fungi, and Parasites. En: Mandell GL, Douglas RG. Jr., Bennett JE(editors): Principles and practice of infectious diseases. 3rd. ed. Cap.13. Part I. Section D.Edit. Churchill Livingstone Inc. E.U.A. 1990 :160-193.

Zuazo JL. Manejo del Recurso Microbiológico en el Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas.Ponencia en Sesión Plenaria. XII Congreso Centroamericano y Panamá y IV Congreso Nacio-nal Medicina Interna. Managua, Nicaragua. Mayo 1994.

14

Page 21: Salud Publica

15

Capítulo 2

RELACIONES ECOLÓGICAS

Daisy Pastora Rodríguez González

RESUMENEn este capítulo describimos la relación entre los seres vivos y el medio quelos contiene y el aspecto particular de relación de los seres vivos entre sí,considerando al ecosistema como la unidad ecológica.Definimos algunos tipos de relaciones ecológicas que se presentan entre elhombre y los parásitos, hongos, bacterias y virus.Se establecen conceptos de importancia para la práctica de enfermería comoson infección, infestación, enfermedad e infección intrahospitalaria y sedescriben tanto las características de los parásitos que favorecen su estable-cimiento y que dañan al hospedero, como los diversos mecanismos del hos-pedero que se oponen a estos procesos.

La ecología estudia la relación entre los seres vivos y el medio que loscontiene y el aspecto particular de relación de los seres vivos entre sí, conside-rando al ecosistema como la unidad ecológica.

Se ha realizado una clasificación de la relación entre los seres vivos segúnsu ubicación en las cadenas alimentarias y, aunque a la luz de los nuevos cono-cimientos en la biología, se hace a veces imposible mantener dicha clasificación,nos sirve, aunque de manera esquemática, para ordenar el conocimiento.

Vamos a intentar definir aquí algunos tipos de relaciones ecológicas que sepresentan entre el hombre y los parásitos, hongos, bacterias y virus:

1. Parasitismo: un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente espe-cie (hospedero) del cual se alimenta. Desde el punto de vista biológicolos mejores adaptados al hospedero son los que menor daño le provo-can. El parasitismo no es una condición anormal ni necesariamentepatógena.

2. Comensalismo: asociación de dos especies diferentes, donde solouno de los dos obtiene beneficio, pero ninguna sufre daño, es decir, elparásito deriva todo el beneficio para él sin ofrecer nada, pero sin cau-sar afectación al hospedero.

3. Mutualismo: asociación de dos especies diferentes para beneficio mutuo.4. Inquilinismo: un ser se aloja en otro sin dañarlo y sin depender de él

para alimentarse.5. Simbiosis: asociación íntima entre dos organismos de distintas espe-

cies para beneficio mutuo y sin el cual no pueden subsistir. Están unidostan íntimamente que no pueden vivir separados.

Page 22: Salud Publica

Pasemos ahora a exponer otros conceptos y definiciones: Parásito. En su concepción más amplia, un parásito es un organismo que

vive sobre o dentro de otro organismo vivo, donde logra obtener el medio y losnutrimentos necesarios para su crecimiento y reproducción. Esto no implica queel parásito tenga que causar daño a su huésped. Por el contrario, los parásitosmás afortunados son aquellos que logran la supervivencia, el crecimiento y lapropagación tanto del parásito como del huésped.

Así, una gran mayoría de las interacciones huésped-parásito no causanenfermedad, sino que la infección permanece latente o subclínica.

Hay que diferenciar este concepto de “infección” del de “infestación”, esteúltimo se utiliza para definir el parasitismo externo por artrópodos ectoparásitoso la presencia de parásitos sobre la tierra o plantas.

Las vías de entrada más frecuentes del parásito al hospedero son, el siste-ma respiratorio alto, el sistema digestivo y a través de excoriaciones en la piely mucosas.

Algunos parásitos pueden penetrar las mucosas y la piel, y otros son intro-ducidos pasivamente a través de estas capas por artrópodos, para alcanzar losvasos linfáticos o la corriente sanguínea.

De la puerta de entrada el parásito puede diseminarse directamente a tra-vés de los tejidos o puede proseguir por los vasos linfáticos hasta la corrientesanguínea, la cual lo distribuye ampliamente y le permite alcanzar los tejidosparticularmente adecuados para su multiplicación.

Un parásito es un organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, dondelogra obtener el medio y los nutrimentos necesarios para su crecimiento y reproducción.

Otro concepto a definir es el de “infección”, que en la práctica se tomacomo sinónimo de “enfermedad infecciosa” y no es así, ya que la infeccióncomo concepto, implica el proceso por el cual el parásito entra en relación conel huésped y en este proceso tenemos que considerar la entrada del parásito alhuésped y el establecimiento y multiplicación del parásito dentro del huésped.

La infección como concepto, implica el proceso por el cual el parásito entra enrelación con el huésped y en este proceso tenemos que considerar la entrada delparásito al huésped y el establecimiento y multiplicación del parásito dentro delhuésped.

Infestación: parasitismo externo por artrópodos ectoparásitos o la presencia deparásitos sobre la tierra o plantas.

16

Page 23: Salud Publica

La naturaleza bioquímica de los tejidos es la que en última instancia deter-mina la susceptibilidad o resistencia del huésped para un parásito dado.

Para la perpetuación de una especie parasitaria, se requiere, una vía desalida del hospedero satisfactoria para el parásito y un mecanismo efectivo detransmisión para nuevos hospederos.

La relación entre hospedero y parásito está determinada, tanto por aquellascaracterísticas de los parásitos que favorecen su establecimiento y que dañan alhospedero, como por los diversos mecanismos del hospedero que se oponen aestos procesos.

Entre los atributos de los parásitos que les permiten causar enfermedadestán la infectividad, invasividad, patogenicidad y toxicidad.

No existe una distinción semántica precisa entre los términos “patogenicidad”y “virulencia”.

La “patogenicidad” denota la capacidad de los microorganismos para pro-ducir enfermedad o provocar lesiones progresivas.

El término “virulencia” introduce el concepto de grado, es decir, los organis-mos virulentos muestran patogenicidad cuando se introducen en el hospederoen muy pequeñas cantidades.

Estas propiedades pueden ser subdivididas en “toxigenicidad”, que es lacapacidad que tienen los microorganismos para producir sustancias tóxicas, e“invasividad” que es la capacidad de los microorganismos para entrar en lostejidos del hospedero, multiplicarse ahí y diseminarse.

Los diversos microorganismos patógenos poseen estos atributos en gradosvariables. La toxigenicidad y la invasividad pueden estar bajo control genéticodiferente.

En el otro lado de la relación se encuentra el hospedero; vamos a conside-rar los atributos que posee, que van a determinar la resistencia a losmicroorganismos.

Existen factores inespecíficos que operan contra gran cantidad de parásitosy factores específicos, que se basan en respuestas inmunitarias hacia agentesespecíficos.

Algunos mecanismos de resistencia inespecífica del hospedero son: barre-ras funcionales en la puerta de entrada, como por ejemplo la piel y mucosas; lafagocitosis; el sistema retículoendotelial; los constituyentes bioquímicos de lostejidos; la respuesta inflamatoria, y la fiebre.

En la respuesta inmunitaria consideramos la inmunidad natural y la ad-quirida.

Atributos de los parásitos que les permiten causar enfermedad: infectividad, invasividad, patogenicidad y toxicidad.

17

Page 24: Salud Publica

La inmunidad natural puede ser de especie, racial o de base genética, tenercaracterísticas de resistencia individual, poseer diferencias debidas a la edad ysufrir influencias hormonales y metabólicas.

La inmunidad adquirida puede ser pasiva y/o activa, esta última humo-ral y/o celular.

Concepto de enfermedad. En Encarta 2003 se define la enfermedadcomo “cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo hu-mano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema naturalde defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Inclusocuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedaden términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran”.

Si el parásito lesiona al hospedero en grado suficiente, se presentan trastor-nos en este que se manifiestan como “enfermedad”. Este término se empleasolo cuando la infección tiene consecuencias clínicas posibles a detectar, leveso graves.

La enfermedad infecciosa es una enfermedad clínica manifiesta del hom-bre o de los animales, resultado de una infección o relación no exitosa entre elparásito y el hospedero.

Enfermedad transmisible es cualquier enfermedad causada por un agenteinfeccioso específico o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la transmi-sión de ese agente o sus productos, de una persona o animal infectados o de unreservorio a un hospedero susceptible, directa o indirectamente por medio de unhospedero intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de un vector o delmedio ambiente inanimado.

Una particularidad la tiene el hecho de que la adquisición de la enfermedadinfecciosa se produzca en un medio hospitalario. En este caso nos estamosrefiriendo a las infecciones intrahospitalarias o nosocomiales, que tratamos enotro capítulo.

En la prevención y control de estas infecciones intrahospitalarias onosocomiales, el personal de enfermería tiene un papel protagónico, bien esta-blecido y reconocido por todo el personal de salud.

Atributos en el hospedero que determinan la resistencia a los microorganismos: Factores inespecíficos: barreras funcionales en la puerta de entrada, como por ejemplola piel y mucosas; la fagocitosis; el sistema retículoendotelial; los constituyentesbioquímicos de los tejidos; la respuesta inflamatoria y la fiebre. Factores específicos: respuesta inmunitaria. Inmunidad natural e inmunidad adquirida.

18

Page 25: Salud Publica

BIBLIOGRAFÍA

Brooks GF, Butel JS, Ornston LN, Jawetz E, Melnick Jl, Adelberg EA. Microbiología médica deJawetz, Melnick y Adelberg. 15 ed. en español. México D.F. Edit. El Manual Moderno. 1996.

Canas Ferreira, W.F; F. de Sousa, J.C. Microbiología. Sol 2. Lidel. Lisboa. 2000.Encarta 2003García- Rodríguez, J.A. y Picazo, J.J. Microbiología Médica, 1. Microbiología Médica General.

Harcourt Brace de España, S.A. Madrid. 1998. ____ Microbiología Médica, 2. Microbiología Clínica. Mosby. Madrid. 1998.Garner JS, Jarvis WR, Emori TG. CDC Definitions for nosocomial infections, 1988. Am J Inf

Control 1988;16:128-140.Howard BJ, Keiser JF, Smith tF, Weissfeld, Tilton RC. Clinical and Pathogenic Microbiology.

2 ed. Mosby. St. Louis. 1994. Llanio Navarro, R y coautores. Parasitosis intestinal. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La

Habana. 1988.Llop Hernández, A., Valdés-Dapena Vivanco M.M., Zuazo Silva, J.L. Microbiología y Parasitología

Médicas. Tomos I y III. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 2001.Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades

infecciosas. 2ª ed. México: Edit Med Panamericana. 1999.

La enfermedad es cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del orga-nismo humano.La enfermedad infecciosa es una enfermedad clínica manifiesta, resultado de unainfección o relación no exitosa entre el parásito y el hospedero.

19

Page 26: Salud Publica

Capítulo 3

PARASITOLOGÍA MÉDICA

Daisy Pastora Rodríguez González

RESUMENEn este capítulo se describen los aspectos generales de la parasitología,haciendo referencia a conceptos y definiciones de interés en la ParasitologíaMédica.Se estudian las características generales de los Protozoos y Helmintos y sehace la descripción de algunas especies de interés dentro del campo de laProtozoología (Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Trichomonasvaginalis) de los Nematodos (Enterobius vermicularis y Ascarislumbricoides) Platelmintes (Cestodes: Taenia saginata y solium. Trematodos:Fasciola hepática).

GENERALIDADES DE PARASITOLOGÍA

En un sentido amplio la parasitología es la parte de la biología que estudialos fenómenos de dependencia entre los seres vivos. Particularizando esto en laparasitología médica, es la ciencia que se ocupa del estudio de los protozoarios,helmintos y artrópodos que afectan al hombre.

Ramas de la parasitología:

1. Protozoología.2. Helmintología:

a) Nemathelminthesb) Platyhelminthes: Clase Cestoidea y Trematoda.

3. Artropodología: Artropoda: Clase Insecta, Arachnida y Crustácea.

Parásito. Un parásito es un ser vivo que vive la totalidad o parte de suexistencia en el interior o exterior de otro organismo que se considera su hospe-dero, el cual es generalmente más complejo y potente que él y se nutre a susexpensas produciendo o no lesiones que pueden ser aparentes o inaparente.

Asociaciones biológicas. Hay varios tipos de interacciones biológicasen las cuales dos organismos se asocian para vivir: parasitismo, comensalismo,mutualismo, inquilinismo y simbiosis, las cuales ya han sido descritas en el capí-tulo de "relaciones ecológicas".

20

Page 27: Salud Publica

Vamos a referirnos aquí a otro concepto utilizado muy relacionado con lamicrobiología y parasitología médica que es el de "hospedero".

Los conceptos de parásito y hospedero se condicionan mutuamente, no sepuede hablar de uno sin pensar inmediatamente en el otro y la ciencia queestudia los hospederos se llama xenología.

RAMAS DE LA PARASITOLOGÍA1. Protozoología2. Helmintología: a) Nemathelminthes b) Platyhelminthes: Clase Cestoidea y Trematoda3. Artropodología: Artropoda: Clase Insecta, Arachnida y Crustácea.

El parásito para llegar al hospedero, desarrollarse en él y producir formasinfectantes que aseguren la supervivencia de la propia especie, desarrolla unconjunto de procesos, o estadios, algunos de ellos dentro del mismo hospedero,otros en el medio ambiente, que son conocidos en su conjunto como “Ciclo deVida” y que resulta importante que los conozcamos, ya que ellos nos evidenciancaracterísticas relacionadas con la patogenia, posibilidad de intervenir con unaprofilaxis y control y orientación para realizar el diagnóstico del parásito encuestión.

El ciclo de vida más simple es aquel que permite a los parásitos dividirseen el interior de su hospedero, aumentar su número y, al mismo tiempo, producirformas que salgan al exterior para infectar otros nuevos hospederos. Este cicloexiste principalmente en los protozoos.

En los helmintos se presentan otros tipos de ciclos que requieren la salidaal exterior de huevos o larvas, que en circunstancias propias de temperatura yhumedad llegan a ser infectantes.

En ciclos más complicados existen hospederos intermediarios en los cua-les las formas larvarias crecen o se multiplican antes de pasar a los hospederosdefinitivos.

Hospedero: Podemos decir que son aquellos organismos vivos (vertebrados oinvertebrados) implicados en el ciclo evolutivo de los parásitos a los cualesreciben o alojan. En su concepto más amplio, es el animal que recibe al parásito.Hospedero definitivo: Es el organismo vivo que alberga la forma adulta delparásito o en el cual el parásito se reproduce sexualmente.Hospedero intermedio: Es el organismo vivo que alberga las formas larvariasen desarrollo del parásito o en el cual este se reproduce de manera asexual.

21

Page 28: Salud Publica

Los ciclos biológicos comprenden dos tipos básicos:

1. Ciclo directo: el parásito tiene un solo hospedero, a cuyo organismo llega sinintervención de otro.

2. Ciclo indirecto: el parásito necesita un hospedero definitivo y uno o másintermediarios.

Clasifación taxonómica. Los parásitos pueden clasificarse de distintasformas:

Por su localización en el hospedero se clasifican como ectoparásitos,endoparásitos, citoparásitos, histoparásitos y hemoparásitos.

Por su mayor o menor exigencia a la vida parasitaria como obligatorios,facultativos y accidentales.

Según su capacidad o no de producir enfermedad en el hombre comopatógenos y no patógenos.

Según su localización habitual como cavitarios e hísticos.Hay muchos de estos términos que los que deseen ampliar en su conoci-

miento puede consultarlos en las bibliografías de referencia.Nomenclatura. Los taxonomistas clasifican a los parásitos en grupos, de

mayor a menor en reino, phyllum, clase, orden, familia, género y especie.La unidad biológica es la especie.Como para el resto de los microorganismos el nombre científico de los

parásitos se expresa en dos palabras; el primer vocablo en el sistema binomialcorresponde al género y el segundo a la especie. El nombre genérico debeescribirse siempre con mayúscula en tanto que el de especie debe hacerse conminúscula. Debe ser escrito en letra itálica o subrayado. Giardia lamblia.

Esta es la nomenclatura binomial o clasificación de Linneo.Este es un ejemplo de la clasificación para una especie, Giardia lamblia,

que vamos a estudiar más adelante:

Reino: Protista.Subreino: Protozoa.Phyllum: Sarcomastigophora.Subphyllum: Mastigophora.

CICLO DE VIDA:Procesos o estadios que realiza el parásito para llegar al hospedero, desarro-llarse en él y producir formas infectantes que aseguren la supervivencia de lapropia especie, algunos de ellos dentro del mismo hospedero, otros en elmedio ambiente

22

Page 29: Salud Publica

Clase: Zoomastigophorea.Orden: Diplomonadida.Familia: Hexamitidae.Género: Giardia.Especie: lamblia.

PROCESO INFECCIOSO PARASITARIO

La interacción entre el organismo humano susceptible y el agente patóge-no, en determinadas condiciones ambientales y sociales, constituye en procesoinfeccioso y como resultado final es la enfermedad infecciosa.

Ya en otro acápite definimos los conceptos de infección y enfermedad,aclarando que no son sinónimos, y queremos recordar que la enfermedad para-sitaria ocurre cuando en el hospedero hay manifestación clínica (alteración dela salud), como resultado de una relación “no exitosa” entre el hospedero y elparásito.

Recordamos también que el término infestación queda limitado al parasi-tismo externo del hospedero, por artrópodos ectoparásitos o la presencia deparásitos sobre la tierra o plantas.

Fuente de infección. El hospedero puede adquirir el agente patógeno, dediversas fuentes, como son el agua y suelos contaminados, los alimentos conta-minados que contengan estadios inmaduros infectantes del parásito a través dela picadura de insectos hematófagos, por contacto con animales domésticos osilvestres que alberguen el parásito o sus deyecciones, por el contacto con otraspersonas parasitadas, sus vestidos o el medio ambiente inmediato que ha conta-minado con sus parásitos y también por el mecanismo de autoinfección.

Reservorios. Los reservorios son las fuentes de los parásitos en el me-dio ambiente. Se consideran reservorios al hombre, animales, plantas o materiainanimada, que contengan parásitos u otros organismos que puedan vivir o mul-tiplicarse en ellos y ser fuente de infección para un hospedero susceptible.

Es importante conocer que para las parasitosis humanas el principalreservorio es el hombre y que la forma de transmisión más frecuente es dehombre a hombre.

Vectores. Los vectores son artrópodos o animales invertebrados que trans-miten el parásito al hospedero, bien sea por inoculación al picar, por depositar elmaterial infectante en la piel o mucosas, o por contaminar alimentos y otrosobjetos.

Pueden ser portadores mecánicos en aquellas oportunidades en que elagente patógeno es simplemente transportado en la superficie del vector y/oportadores biológicos, cuando los parásitos evolucionan o se multiplican en ellos

23

Page 30: Salud Publica

y desarrollan alguna fase de su evolución. En este caso, el vector es un hos-pedero indispensable para la supervivencia natural del agente patógeno.

Vías de entrada al hospedero. Cuando los parásitos ingresan al hospe-dero lo pueden hacer por varias vías, la más frecuente es la digestiva, tambiénpuede ser por vía respiratoria, cutánea y mucosa, por contacto sexual, por víatransplacentaria y por la picadura de un artrópodo vector chupador de sangre.

Distribución geográfica. La distribución geográfica de los parásitos va-ría según las especies y en relación con el desarrollo socioeconómico y culturalde los habitantes de cada país.

Las condiciones ambientales determinan variaciones en la aparición de lasparasitosis, en relación con las características del clima, el grado de humedad,la precipitación pluvial, la mala disposición de excretas, la dificultosa o inexis-tente provisión de agua potable, la mala vivienda, el deficiente saneamientoambiental, la falta de educación y las precarias condiciones socioeconómicas engeneral.

Algunas enfermedades parasitarias se observan en la mayoría de los paí-ses y las denominamos “cosmopolitas”, debido a que las condiciones de trans-misión existen universalmente, como por ejemplo ocurre con la oxiurosis.

Otras tienen distribución variable debido a factores especiales, como lapresencia de vectores y hospederos intermediarios exclusivos.

FUENTES DE INFECCIÓNProcedencia de donde el hospedero adquiere el agente patógeno como son elagua y suelos contaminados, los alimentos contaminados que contengan esta-dios inmaduros infectantes del parásito a través de la picadura de insectoshematófagos, por contacto con animales domésticos o silvestres que alber-guen el parásito o sus deyecciones, por el contacto con otras personasparasitadas, sus vestidos o el medio ambiente inmediato que ha contaminadocon sus parásitos y también por el mecanismo de autoinfección.

RESERVORIOSLos reservorios son las fuentes de los parásitos en el medio ambiente.

VECTORESSon los artrópodos o animales invertebrados que transmiten el parásito al hos-pedero, bien sea por inoculación al picar, por depositar el material infectante enla piel o mucosas, o por contaminar alimentos y otros objetos.

VIAS DE ENTRADA AL HOSPEDEROLa más frecuente es la digestiva, también puede ser por vía respiratoria, cutáneay mucosa, por contacto sexual, por vía transplacentaria y por la picadura de un

24

Page 31: Salud Publica

INMUNOLOGÍA DE LAS PARASITOSIS

La infección parasitaria puede ser caracterizada por una reproducción nocontrolada del agente invasor en ausencia de una respuesta inmunitaria efectivapor parte del organismo infectado, y por otra parte, por la producción de lesio-nes en los tejidos del hospedero como consecuencia del desarrollo de respues-tas inmunitarias cuantitativamente exageradas o cualitativamente inadecuadas.

Para tener éxito la infección, desde la perspectiva del parásito, esta debetransitar entre los dos extremos: evitar matar al hospedero y, al mismo tiempo,escapar a su destrucción por el sistema inmunológico de este.

Los mecanismos inmunológicos implicados en la enfermedad parasitariason la inmunidad natural, la respuesta humoral y celular, el mecanismo de eva-sión parasitario.

Ahora vamos a adentrarnos en el estudio de los parásitos que afectan alhombre, para lo cual se explica brevemente las características generales decada una de las ramas de la parasitología y luego vamos a particularizar enalgunas especies dentro de los diferentes phylum, que por su frecuencia deaparición, por su ubicación universal y por otras características, hemos selec-cionado.

Para el interesado en profundizar en el estudio de los parásitos que afec-tan al hombre, en nuestro país y en el mundo, recomendamos revisar la biblio-grafía señalada en el capítulo y en especial el libro de Llop, Valdés Dapena yZuazo.

CARACTERÍSTICAS GENERALESDE LOS PROTOZOOS

Son organismos eucaríoticos, protistas unicelulares, en los que se distin-guen dos formas: el trofozoito o forma vegetativa y el quiste que es un elemen-to de resistencia y multiplicación.

Realizan su movilidad a expensas de flagelos, cilios, seudópodos o pormovimientos ondulantes y deslizantes del cuerpo celular.

GIARDIA LAMBLIA

Este parásito constituye una de las principales infecciones intestinales delhombre, y está presente en forma endémica aun en países desarrollados.

Puede llegar a producir brotes de infección a través de la ingestión deaguas o alimentos contaminados y por transmisión de persona a persona comoen las guarderías infantiles

25

Page 32: Salud Publica

La Giardia lamblia, se encuentra en animales domésticos como gatos yperros, así como en una variedad de animales silvestres como los castores, quehan sido implicados en brotes de transmisión hídrica.

Agente causal. Estudio de las estructuras fundamentalesQuistes. Los quistes son entre redondos u ovales y miden de 8 a 14 por 7

a 10 micrómetros.Cada uno de ellos tiene cuatro núcleos. Lo atraviesan unas líneas oblicuas

que son los flagelos recogidos.Trofozoitos. Los trofozoitos tienen simetría bilateral. Miden de 10 a 20

micrómetros de largo por 5 a 15 micrómetros de ancho. Tienen la forma de “unagota lagrimal”. Poseen cuatro pares de flagelos dispuestos simétricamente. Tie-nen dos núcleos que son idénticos.

Ciclo de vida. Está compuesto por dos estados fundamentales: el trofozoitoy el quiste. El quiste es la forma infecciosa. Es resistente a los cambios ambien-tales pero puede ser destruido por la desecación y el calor, aunque es viable enagua fría hasta 16 días. También es resistente a las concentraciones de cloroutilizadas habitualmente en los sistemas de acueductos

Después de la ingestión, ocurre la exquistación que comienza en el estó-mago y se completa en el duodeno, como resultado de la exposición al pH ácidodel estómago y a las enzimas pancréaticas, y producen dos trofozoitos (estadovegetativo) de cada quiste.

Los trofozoitos se replican en las criptas del duodeno y en la porción supe-rior del yeyuno, y se reproducen asexualmente por fisión binaria o bipartición.Algunos de los trofozoitos pueden enquistarse en el íleon.

Patogenia. En los casos sintomáticos, se ha observado aplanamiento delas microvellosidades, infiltración linfocítica y malabsorción.

No se ha observado invasión hística y a veces se ve un gran número detrofozoitos en las criptas duodenales sin evidencias de trastornos patológicos.

La presencia de una toxina no ha sido bien demostrada hasta la fecha.La respuesta inmunitaria desempeña un importante papel en la patogenia

a nivel de la mucosa intestinal.La inmunidad innata desempeña un papel en el control de la infección.El parasitismo por G. lamblia puede deprimir el sistema inmunológico de

los hospederos infectados. La infección es más severa en las personas afecta-das por hipogammaglobulinemia.

No es más severa en los pacientes afectados por otros agentes infeccio-sos que pueden deprimir el sistema inmunológico, como los afectados por elSIDA.

Manifestaciones clínicas. Tiene una evolución variable que va desde lainfección asintomática hasta la diarrea severa.

26

Page 33: Salud Publica

El período de incubación después de la ingestión de quistes puede ser de 1a 2 semanas.

Los dolores abdominales y cólicos pueden ser más frecuentes que la dia-rrea. Causa de rápida pérdida de peso y malabsorción de grasas.

Los síntomas digestivos que con mayor frecuencia se observan son dia-rrea, cólicos o dolores abdominales, náuseas, meteorismo y disminución del apetito.

Pueden observarse manifestaciones extraintestinales como urticaria, ar-tritis reactiva y hasta raros casos de bronquitis y retinitis alérgica.

Se ha relacionado con trastornos del crecimiento y desarrollo en los niños,lo que se hace difícil de evaluar por la presencia de otros factores.

Disgnóstico de laboratorio. Se deben estudiar muestras seriadas de lasheces fecales por examen microscópico en frotis húmedos, en los que se obser-va la presencia de quistes y trofozoitos.

También se pueden realizar métodos parasitológicos de concentración comoel de Ritchie en formol-éter.

Otro producto patológico a estudiar es el contenido duodenal obtenido porsondaje o intubación directa.

Epidemiología. Las infecciones ocurren más frecuentemente en niñosque en adultos, con especial énfasis en los preescolares, aunque no está claroaún si esto es debido a una mayor exposición a la parasitosis en la niñez tempra-na o al desarrollo de inmunidad en la niñez más tardía, después de repetidasexposiciones.

La infección puede ser transmitida por el agua o los alimentos y la víafecal-oral se puede complementar de persona a persona.

Prevención y control. Se basa en medidas tendientes a prevenir o redu-cir la exposición a las heces infectantes.

Tiene un papel fundamental la educación sanitaria, con énfasis en el lava-do de manos y la buena higiene personal.

Es importante garantizar un suministro de agua potable segura y controlarla efectiva deposición de excretas.

GIARDIA LAMBLIAHospedero definitivo: El hombreForma infectante para el hombre: El quisteDiagnóstico de Laboratorio: Observación del quiste y trofozoito en hecesfecales y contenido duodenal.

27

Page 34: Salud Publica

ENTAMOEBA HISTOLYTICA

De las amebas parásitas del aparato digestivo del hombre, Entamoebahistolytica es la única especie patógena.

Puede habitar en el lumen intestinal, invadir la pared de esta víscera eincluso, realizar migraciones a tejidos y órganos lejanos.

Se considera la amebiasis como la infección del hombre por E. histolytica,con independencia de que esta dé lugar o no a manifestaciones clínicas.

Agente causal. Estudio de las estructuras fundamentalesTrofozoitos. Presentan formas muy disímiles y miden entre 10 a 60 micras

de diámetro. El citoplasma presenta dos áreas relativamente bien definidas: unaporción externa hialina, transparente, sin gránulos, que recibe el nombre deectoplasma, y una porción interna granular que contiene diversas inclusiones,algunas de ellas vacuolas fagocíticas, denominada endoplasma.

La presencia de eritrocitos entre los elementos fagocitados es caracterís-tica de E. histolytica.

Quiste. Tienen forma ovalada o redonda. Miden entre 10 y 16 micras dediámetro.

En dependencia del estado de maduración contiene de uno a cuatro nú-cleos.

Ciclo de vida. Pasa por dos fases: la de quiste, forma infectante, y la detrofozoito, forma vegetativa.

La infección es adquirida, por la ingestión de quistes tetranucleados.Estos son resistentes a los efectos del pH ácido del estómago del hospe-

dero y la exquistación debe ocurrir en el intestino delgado.En la luz y en las criptas de la mucosa del intestino grueso, los trofozoitos

amebianos continúan multiplicándose por simple división binaria y, eventual-mente, pueden invadir la pared de esta víscera e, incluso hacer migraciones aórganos y tejidos distantes.

La invasión de los tejidos del hospedero por trofozoitos, no da lugar aquiste y, por tanto no contribuye a la diseminación y perpetuación de la especie.

Los trofozoitos en la luz intestinal evolucionan hasta dar origen al quistetetranucleado que caracteriza su proceso de maduración.

La única forma infectante por vía oral es el quiste maduro (quistetetranucleado).

Patogenia. En la patogenia de esta parasitosis está demostrada la exis-tencia de marcadores de patogenicidad dados por marcadores funcionales,bioquímicos y genéticos. Además, existen factores de virulencia que han sidobien estudiados en modelos animales. Para los interesados en profundizar enesta temática recomendados acudir a la bibliografía de referencia.

28

Page 35: Salud Publica

Formas clínicas. La amebiasis intestinal se puede presentar de formaasintomática o sintomática, como una colitis amebiana disentérica caracteriza-da por diarreas mucosanguinolentas, cólicos intestinales y tenesmo rectal o comouna colitis amebiana no disentérica que es la forma más común de amebiasisintestinal sintomática.

También pueden presentarse síntomas de colitis sin desarrollar el cuadrodisentérico clásico.

En la amebiasis extraintestinal el absceso hepático amebiano es la formamás frecuente de presentación.

Otras localizaciones son la amebiasis pleuropulmonar, pericárdica, peritonealpor ruptura del absceso hepático, cerebral y cutánea.

Diagnóstico de laboratorio. Se deben estudiar muestras seriadas de lasheces fecales por examen microscópico en frotis húmedos, en los que se obser-va la presencia de trofozoitos móviles con eritrocitos fagocitados.

También se pueden realizar métodos parasitológicos de concentración ycoloraciones especiales.

Epidemiología. Esta parasitosis tiene una distribución cosmopolita.La infección es más frecuente en el trópico, en áreas donde las condicio-

nes higiénico-sanitarias inadecuadas facilitan la transmisión fecal-oral del pro-tozoo.

La forma infectante es el quiste cuadrinucleado.Los quistes, a diferencia del trofozoito conservan su capacidad infectante

en las heces, en las aguas y en el suelo hasta 8 días a temperaturas entre 24 y34 °C y hasta 1 mes a 10°C, y preservan su viabilidad debajo de las uñas porperíodos de hasta 45 minutos.

Resisten condiciones adversas, como la acción del cloro a las concentra-ciones que regularmente son utilizadas para el tratamiento de las aguas de usohumano. Sobreviven a la exposición al ácido clorhídrico y a las enzimas digesti-vas presentes en el tracto gastrointestinal.

El reservorio fundamental es el hombre.Prevención y control. Se basa en medidas tendientes a prevenir la trans-

misión fecal-oral.Tiene un papel fundamental la educación sanitaria, con énfasis en el lava-

do de manos y la buena higiene personal.Es importante garantizar un suministro de agua potable segura y controlar

la efectiva deposición de excretas.

ENTAMOEBA HISTOLYTICAHospedero definitivo: El HombreForma infectante para el hombre: El quiste maduro (quiste tetranucleado)Diagnóstico de Laboratorio: Observación de trofozoitos móviles coneritrocitos fagocitados.

29

Page 36: Salud Publica

TRICHOMONAS VAGINALIS

Es un parásito cosmopolita y se localiza en el tracto genitourinario de lamujer y del hombre.

Trichomonas vaginalis es la única especie del género Trichomonas quetiene poder patógeno y se localiza en el tracto genitourinario.

La infección por Trichomonas vaginalis se denomina trichomonosisvaginal.

Agente causal. Estudio de las estructuras fundamentalesTrofozoitos. Tiene forma piriforme.Mide de 7 a 23 micras de longitud por 5 a 12 micras de ancho. Presenta

4 flagelos anteriores libres y un quinto sobre la membrana ondulante. El núcleoes grande, ovalado, excéntrico y localizado hacia el extremo anterior.

Ciclo de vida. El hombre es el único hospedero natural conocido.La infección tiene como mecanismo de transmisión principal el contacto

sexual. Aunque se ha invocado, la infección durante el baño es altamente im-probable, aunque de forma ocasional puede ser adquirida a través del baño enpiscinas, aguas termales y por el uso compartido de ropa interior y toallas. Estaforma de transmisión extravenérea se ha comprobado en niñas y mujeres vírge-nes.

El parásito se reproduce en las vías urinarias y genitales en la forma detrofozoito.

Patogenia. T. vaginalis no puede vivir naturalmente sin estrecha asocia-ción con el tejido vaginal.

Pocos días después de su llegada a la vagina, los parásitos proliferan yprovocan degeneración y descamación del epitelio vaginal, con infiltraciónleucocitaria y aumento de las secreciones vaginales.

En el hombre la infección es generalmente asintomática, aunque puedeprovocar una uretritis o prostatitis irritativa.

Se requiere un gran número de parásitos para causar síntomas. Un peque-ño número puede ser encontrado en una paciente sin síntomas, con un pH vaginalnormal y una flora vaginal normal, lo que puede ser interpretado como un estadode portador.

Facilitan el establecimiento del parásito la baja acidez vaginal causada porla sangre menstrual, la mucorrea cervical, la presencia de semen e infeccionesconcomitantes.

Manifestaciones clínicas. La presencia de síntomas es más frecuente eimportante en el sexo femenino. En el hombre provoca escasos o nulos síntomas.

Las variadas formas clínicas de la enfermedad dependen probablementedel número y virulencia del parásito y de la resistencia del hospedero.

El período de incubación es de 4 a 28 días.

30

Page 37: Salud Publica

La manifestación clínica más frecuente es la vulvovaginitis de evoluciónaguda o crónica y el síntoma o signo más común es la leucorrea, que se presen-ta como una secreción de tipo purulenta y espumosa.

La leucorrea puede ser variable en cantidad, de color amarillento, verdosoo gris, inodora o de un olor fuerte.

Otros síntomas son el prurito vulvar, el ardor y la irritación genital doloro-sa, que puede llegar a provocar intensa dispauremia. La disuria puede ser elsíntoma de presentación.

En el hombre es a menudo asintomática o puede provocar uretritis,prostatitis, cistitis, epididimitis y esterilidad.

Diagnóstico de laboratorio. Para realizar la toma de muestra en unamujer, la paciente no se debe aplicar duchas o lavados vaginales el día delexamen. Se toma la muestra de las paredes vaginales y de los fondos del sacouterino con espéculo no lubricado y estéril.

En el hombre, se toman las secresiones uretrales y se puede tambiénestudiar el sedimento de la primera orina matinal, aunque este método tiene unabaja sensibilidad.

Se realizan estudios por métodos directos como es la observación delfrotis simple del exudado vaginal, en el que se visualiza la presencia deTrichomonas, que se identifican por su morfología y movimientos característi-cos. También pueden realizarse exámenes por métodos indirectos como el estu-dio de la respuesta inmunitaria a este parásito mediante pruebas dehemaglutinación, fijación del complemento, inmunofluorescencia indirecta yELISA.

TRICHOMONAS VAGINALISHospedero definitivo: El hombreForma infectante para el hombre: El trofozoitoDiagnóstico de Laboratorio: Observación del trofozoito

CARACTERÍSTICAS GENERALESDE LOS HELMINTOS

Son seres multicelulares o metazoarios, ampliamente difundidos en la na-turaleza. Comprenden dos phyllum:1. Phyllum de los Nemathelminthes: tienen cuerpo cilíndrico, tegumento quiti-

noso, cavidad celómica generalmente presente y habitualmente dioicos.Incluye tres clases pero solo estudiaremos la Nematoda a la que pertenecenlos vermes redondos, parásitos que afectan al hombre.

31

Page 38: Salud Publica

2. Phyllum de los Platyhelminthes: tienen cuerpo plano, tegumento blando,desprovisto de cavidad celómica y son casi siempre hermafroditas. Incluyedos clases:a) Cestoidea: tienen aparato digestivo ausente y cuerpo segmentado. b)Trematoda: tienen aparato digestivo completo, sin ano y cuerpo no

segmentado.

NEMATHELMINTHES

Los nematodos, parásitos del hombre, son gusanos de aspecto vermifor-me, alargados, cilíndricos, de color blanquecino o rosado, bilateralmente simétri-cos y con los extremos de menor diámetro. Sus tamaños varían entre varioscentímetro y algunos milímetros de largo, y los machos son más pequeños quelas hembras.

Su extremidad anterior presenta labios, papilas o a veces cápsula bucal.La extremidad posterior es adelgazada, recta en la hembra y enrollada en

el macho.Poseen un sistema digestivo completo, aparato reproductor muy desarro-

llado y sexos separados.De acuerdo con el modo de transmisión, predominan los transmitidos a

través de la tierra, la cual se contamina con huevos o larvas que salen en lasmaterias fecales.

Otra forma de transmisión es por la ingestión de carnes que contenganlarvas infectadas; por la penetración de larvas a través de la piel y por la picadu-ra de un insecto vector.

La mayoría tiene un ciclo directo, aunque algunos pasan por hospederosintermediarios.

El diagnóstico depende de la demostración de los estadios evolutivos en elhospedero.

Vamos a estudiar como ejemplos de nematodos el Enterobius vermicularisy el Ascaris lumbricoides.

ENTEROBIUS VERMICULARIS

Este es un parásito cosmopolita, que produce la enfermedad denominadaenterobiosis u oxiurosis. Su transmisión es directa de persona a persona.

Agente causal. Estudio de las estructuras fundamentalesEs un gusano pequeño y delgado de color blanco.La hembra es mayor que el macho y mide aproximadamente 1 cm de

longitud, con una extremidad posterior recta y puntiaguda.

32

Page 39: Salud Publica

El útero ocupa casi la totalidad del cuerpo de la hembra y se observacompletamente lleno de huevos.

En el macho, la extremidad posterior es curva, presenta espículascopulatorias, que le sirven para introducirlas a través de la vulva de la hembradurante la cópula.

Huevos. Son transparentes, con doble cubierta, poseen una cara plana yuna convexa. Tamaño de aproximadamente 50 micras de longitud por 23 micrasde ancho. En su interior presentan una larva, que permanece viable durante 20días.

Ciclo de vida. Los gusanos adultos de Enterobius vermicularis viven enel intestino grueso del hombre, fundamentalmente en el ciego.

Después de la cópula, la hembra sale por el ano a depositar sus huevos enla región perianal. Por medio de una sustancia pegajosa el parásito se adhiere ala piel y se arrastra por ella, donde deja una hilera de huevos que permanecenadheridos.

Después de un período de maduración de 6 horas, puede observarse unalarva en forma de anillo dentro de cada huevo.

La salida del gusano hembra a las márgenes del ano es más frecuentedurante la noche. El mecanismo de transmisión fundamental es ano-mano-boca.

Muchos de estos huevos permanecen en la ropa de cama, que al sersacudidas quedan en el polvo de la habitación y pueden ser inhalados y despuésdeglutidos.

La retroinfección consiste en que algunas larvas que se han liberado en laregión anal, pueden volver directamente al recto y de ahí al colon, donde seconvierten en parásitos adultos.

De los huevos embrionados, que es la forma infectante del parásito, des-pués de ser ingeridos, se liberan las larvas en el intestino delgado, pasan alintestino grueso y se desarrollan en adultos, con lo que se completa el ciclo devida.

Patogenia. La migración de las hembras al poner huevos en la regiónperianal, ocasiona intenso prurito en esa zona, reacción inflamatoria local, agra-vada por infecciones secundarias o por lesiones traumáticas debido al rascado.

Puede ocurrir la infección del aparato genital femenino, por migraciónerrática de una hembra, dando origen a granulomas locales.

Diagnóstico de laboratorio. La muestra de heces fecales no es útil parael diagnóstico. Se toma la muestra en la región perianal.

Puede emplearse el método de la cinta transparente adhesiva. La cintaadhesiva se aplica en la región perianal y vulvar y se coloca en un portaobjeto yse observarán en el microscopio los huevos transparentes con las característi-cas morfológicas ya descritas.

33

Page 40: Salud Publica

El diagnóstico macroscópico del parásito se realiza por la identificación desus características morfológicas.

Epidemiología. El hombre es el único huésped natural de Enterobiusvermicularis. Este es un parásito cosmopolita. Es más frecuente en la edadpreescolar y escolar. Se presenta en todos los climas y en todos los nivelessociales y económicos.

Prevención y control. La transmisión es directa de persona a persona.Las medidas de control son las tendientes a que se efectúe la transmisión.Juega un papel importante la educación sanitaria de la población, el cumplimien-to de medidas de higiene personal y la limpieza ambiental.

ASCARIS LUMBRICOIDES

La infección por Ascaris lumbricoides es la geohelmintiasis más fre-cuente y cosmopolita de todas las helmintiasis humanas. Se calcula que producemás de 1 000 000 000 de casos en todo el mundo. Desde la antigüedad secomparaba con la lombriz de tierra, Lumbricoides terrestris, que tiene forma ytamaño similar. Basado en esto se dio el nombre de lumbricoides a la especiedel género Ascaris que afecta al hombre.

Agente causal. Estudio de las estructuras fundamentalesEs el nematodo intestinal de mayor tamaño que afecta al hombre.En su estado adulto la hembra mide de 20 a 30 cm de longitud y de 3 a

6 mm de diámetro; el macho de 15 a 20 cm de longitud y de 2 a 4 mm dediámetro.

Son cilíndricos y presentan una cubierta quitinosa que forma su pared. Sonde color rosado cuando están vivos y blanco-amarillentos cuando mueren.

Presentan sexos separados que se pueden identificar macroscópicamentepor el tamaño y por la forma de la extremidad posterior, ya que la hembratermina en forma recta y el macho termina en forma curva, con dos espículasquitinosas y retráctiles que le sirven para la cópula. Los adultos no tienen órga-nos de fijación y viven en la luz del intestino delgado.

Huevos. Producto de la fecundación se producen los huevos fértiles. Sonde forma oval o redondeada y miden aproximadamente entre 40 y 60 micras dediámetro.

ENTEROBIUS VERMICULARISHospedero definitivo: El hombreForma infectante para el hombre: El huevo embrionadoDiagnóstico de Laboratorio: Observación macroscópica del parásito adulto yobservación microscópica del huevo embrionado.

34

Page 41: Salud Publica

Presentan una cubierta externa mamelonada, albuminosa, que puede fal-tar. Inmediatamente debajo de esta, hay dos membranas internas lisas, gruesasy en su interior se observa un material granuloso que posteriormente dará ori-gen a las larvas. Son de color café.

Ciclo de vida. Los gusanos adultos viven en la luz del intestino delgado.Después de la fertilización, la hembra produce aproximadamente 200 000 hue-

vos diarios. Los huevos fértiles se eliminan al exterior con las heces fecales delas personas infectadas. En condiciones ambientales favorables, con la tierrahúmeda y sombreada, a temperaturas entre 15 a 30°C, se forman larvas en elinterior de los huevos, y se convierten en infectantes en un período de 2 a 8 se-manas.

Cuando el hospedero humano ingiere estos huevos llegan por el tubo di-gestivo al intestino delgado, donde se liberan las larvas que penetran en la paredintestinal, hasta encontrar un capilar que por el sistema venoso o linfático lasllevará hasta el corazón derecho y luego a los pulmones; aquí atraviesa la paredalveolar, cae en el alvéolo, asciende hacia los bronquiolos, luego a los bronquiosy a la faringe donde es deglutido.

Desciende por el aparato digestivo, esófago, estómago y llega nuevamen-te al intestino delgado y allí se convierte en adulto; de esta forma se completa elciclo de vida.

La vida promedio de los adultos es de 1 a 2 años, al cabo de los cualesmueren y son eliminados espontáneamente.

Desde que se ingiere el huevo infectante, hasta que la hembra ponga sushuevos y se detecten en las heces fecales, transcurre un tiempo aproximado de2 meses.

Todas las infecciones ocurren a partir de huevos del medio ambiente, queprovienen de las heces fecales de personas parasitadas.

Patogenia. Las larvas al pasar por el pulmón, producen ruptura de loscapilares y de la pared alveolar y, en consecuencia, hemorragia e inflamación, loque da lugar a un cuadro llamado neumonitis estacional.

Los parásitos adultos en el intestino delgado producen irritación mecánicade la mucosa intestinal, debido al movimiento y a la presión que ejercen por sugran tamaño. Cuando ellos existen en gran cantidad forman nudos y producenobstrucción intestinal.

La enfermedad de mayor gravedad se presenta por las migraciones de losparásitos adultos de A. lumbricoides, de su localización habitual en el intestinodelgado hacia otras partes del organismo, lo que constituye el llamado “erratismo”.

Las migraciones más frecuentes son hacia las vías biliares, invaden elcolédoco con obstrucción biliar e infección secundaria, lo que produce un cua-dro de colangitis.

35

Page 42: Salud Publica

Otra migración es la perforación del intestino o por ruptura del apéndice,que provoca peritonitis.

La migración por vía digestiva ascendente puede conducir al parásito a lasvías respiratorias, donde causa los efectos de un cuerpo extraño.

Hay tendencia de salida de los parásitos por los orificios, por ejemplo, através de la faringe, la trompa de Eustaquio, del tímpano hacia el oído, las fosasnasales, el ángulo interno del ojo y por las hernias intestinales.

Epidemiología. Es uno de los parásitos más difundidos en el mundo,especialmente en los países tropicales. La transmisión es a través de los huevosque caen al suelo y que encuentren condiciones ambientales apropiadas para sumaduración, por lo que pueden transmitirse estacionalmente o lo largo de todoel año.

Las fuentes de infección son los alimentos, el agua y las manos contami-nadas por contacto con el suelo.

Prevención y control. Las medidas preventivas incluyen la adecuadaeliminación y prácticas sanitarias de las heces fecales, recomendar la ebullicióndel agua de beber, el buen lavado de verduras y frutas, realizar el control devectores mecánicos y una buena higiene personal.

Diagnóstico de laboratorio. El diagnóstico puede estar dado por la iden-tificación macroscópica de los parásitos adultos (hembra y macho), basándonosen sus características morfológicas. También a partir de la muestra de hecesfecales podemos hacer la identificación microscópica de los huevos.

En algunos casos puede observarse en radiografías de abdomen y tránsitointestinal contrastado la presencia de A. lumbricoides como un defecto de laopacidad en forma lineal o de lápiz, ya que en ocasiones, ingieren el contraste yse hacen visibles.

En dependencia de la ubicación, el diagnóstico puede hacerse en unacolangiografía o en un acto quirúrgico.

ASCARIS LUMBRICOIDESHospedero definitivo: El hombre.Forma infectante para el hombre: El huevo con larvas en el interior.Diagnóstico de Laboratorio: Observación macroscópica del parásito adulto yobservación microscópica del huevo.

PLATYHELMINTHES

Son gusanos aplanados. Son hermafroditas, excepto los esquistosomas.Poseen órganos de fijación (ventosas y ganchos). Se clasifican en

dos clases: Cestoidea y Trematoda.

36

Page 43: Salud Publica

CESTODOS

Son parásitos aplanados, acintados y segmentados. Compuestos por unórgano de fijación llamado escólex y un cuerpo o estróbilo constituido por seg-mentos llamados proglótides. El escólex es más pequeño que el resto del cuer-po, es un órgano fijador que posee ventosas o ganchos, en cuyo extremo poste-rior o cuello se forman los proglótides. Los proglótides pueden ser inmaduros,maduros y grávidos.

Algunos parásitos de este grupo poseen ciclos de vida relativamente com-plejos, en los que interviene hospederos intermediarios y otros pueden transmitirsedirectamente de persona a persona por la ingestión de huevos del parásito.

TAENIA SAGINATA

Este es un parásito hermafrodita, generalmente solitario en su parasitis-mo. Comparte el género con otra especie, la T. solium que posteriormentevamos a describir.

Clasificación taxonómica:

1. Reino: Animalia2. Phyllum: Platyhelminthes3. Clase: Cestoda4. Orden: Cyclophyllidea5. Familia: Taeniidae6. Género: Taenia Taenia7. Especie: saginata solium

Agente causal. Estudio de las estructuras fundamentalesEl adulto mide de 4 a 10 m de largo.Es plano de color blanco nacarado.Está formado por un escólex cuadrangular, con cuatro ventosas, no gan-

chos. Tres tipos de proglótides: inmaduros, maduros y grávidos.Huevos. Son redondeados. Miden entre 30 a 40 micras. Envoltura suma-

mente gruesa y lisa, con líneas transversales. En su interior se encuentra laoncosfera.

Ciclo biológico. La Taenia saginata parasita el intestino delgado delhombre. Los huevos salen al exterior con las materias fecales o dentro de losproglótides grávidos intactos que salen del ano a la región perianal. Desde elmomento de la salida los huevos son infectantes e ingeridos por el hospederointermediario, el ganado vacuno. La oncosfera sale en el intestino del hospederoy penetra las pareces intestinales, de ahí, es llevada por los vasos sanguíneos

37

Page 44: Salud Publica

y linfáticos a todas las regiones del cuerpo. Muchas oncosferas se localizan enel tejido celular graso que rodea los músculos estriados, donde se transformanen el estadio larval, llamado Cysticercus bovis.

El hombre adquiere la infección por la ingestión del estadio larval, en lacarne de ganado vacuno cruda o poco cocinada.

Cuando llega al intestino delgado, el parásito se adhiere a la pared delintestino por medio de cuatro ventosas que posee en su escólex. Comienza acrecer y a formar numerosos proglótides.

La madurez ocurre entre 10 a 12 semanas, cuando se comienzan a expul-sar proglótides grávidos, capaces de diseminar los huevos en el suelo y empiezanuevamente el ciclo, si son ingeridos por el ganado vacuno.

Diagnóstico de laboratorio. Se deben estudiar muestras de heces fecalespor examen directo con lugol parasitológico, donde observaremos los huevos.

En el laboratorio también se emplean técnicas de concentración por flota-ción, como por ejemplo la de Willis modificada o por sedimentacióncon formol-éter.

Los huevos de Taenia saginata son indistinguibles de Taenia solium porlo que informarán: Infección por Taenia spp.

La identificación de especie se puede realizar al examinar los proglótidesgrávidos intactos o el escólex, si estos fueron expulsados.

El método de tamizaje de las heces es de gran utilidad para recuperar elescólex después del tratamiento, es común observar sus cuatro ventosas y laausencia de ganchos.

Los métodos diagnóstico descrito son válidos para la T. solium.Epidemiología. Está distribuido por todo el mundo aunque es más fre-

cuente en lugares con inadecuada disposición de las excretas y existen zonasdonde la prevalencia es superior, como es América Latina y Asia Sudoriental.

En el hombre, el consumo de carnes de ganado bovino crudas o insuficien-temente cocinadas, infectadas por las formas larvarias del helminto (Cysticercusbovis), es la forma de adquirir la infección.

El único hospedero definitivo es el hombre. No se transmite de persona apersona.

Prevención y control. Se recomienda realizar la cocción completa de lacarne de ganado bovino. Cumplimentar la inspección veterinaria de las reces,realizar la evacuación sanitaria de las heces y no usar las excretas como abono.La educación sanitaria y el tratamiento de los individuos infectados contribuye ala prevención y control de esta parasitosis.

TAENIA SOLIUM

Esta es una parasitosis cosmopolita. Se observa en América Latina, Áfri-ca, la India, sudeste de Asia y China, en personas con hábito de comer carne decerdo cruda o insuficientemente cocinada.

38

Page 45: Salud Publica

Agente causal. Estudio de las estructuras fundamentalesEl parásito adulto tiene una longitud de 2 a 3 m de largo. Su morfología es

similar a la de Taenia saginata, con algunas diferencias como presentar escólexarmado.

Huevos. Los huevos tienen un diámetro entre 30 a 40 micras, de formaredonda, con una envoltura sumamente gruesa y lisa, con líneas transversales;el contenido es una masa granulosa redonda con tres pares de ganchos.

Ciclo de vida. Taenia solium parasita el intestino delgado del hombre.Los huevos salen al exterior con las materias fecales, si los proglótides grávidosse desintegran en el intestino, o dentro de los proglótides grávidos que salenpasivamente con las materias fecales.

Desde el momento de la salida, los huevos son infectantes para el hospe-dero intermediario.

Cuando son ingeridos por el hospedero intermediario, el ganado porcino, laoncosfera sale en el intestino del huésped, penetra las paredes intestinales, y esllevada por los vasos sanguíneos y linfáticos a todas las regiones del cuerpo.

Se transforma en el estadio larval llamado Cysticercus cellulosae y selocaliza fundamentalmente en el tejido conjuntivo interfascicular del músculo.

El hombre adquiere la infección por la ingestión del estadio larval, en lacarne de ganado porcino cruda o poco cocinada.

Una vez en el intestino delgado, por acción de las sales biliares, el escólexy el cuello de la larva se evaginan y el parásito se adhiere a la pared del intestinopor medio de las cuatro ventosas junto con dos hileras de ganchos que posee elescólex.

La madures del parásito ocurre entre las 5 y 12 semanas de la infección,momento a partir del cual los parásitos son capaces de eliminar huevos, quepueden llegar al suelo y recomenzar el ciclo, si son ingeridos por el ganadoporcino.

Los huevos de Taenia solium, además de ser infectantes para los cerdos,lo son para los humanos, en cuyos tejidos se pueden desarrollar las larvas.Conocida por cisticercosis, este tipo de infección reviste una gran importanciapor las alteraciones que puede causar en el hospedero humano.

TAENIA SAGINATAHospedero definitivo: El hombre.Hospedero intermediario: El ganado vacuno.Forma infectante para el hombre: El estadio larval Cysticercus bovis en la carnede ganado vacuno.Forma infectante para el hospedero intermediario: El huevoDiagnóstico de Laboratorio: Observación macroscópica del parásito adulto yobservación microscópica del huevo.

39

Page 46: Salud Publica

Tienen ciclos complejos con las siguientes etapas:Huevo que embriona en el aguaMiracidio que entra al caracol (primer hospedero intermediario)Esporoquiste y redia con reproducción asexual en el caracolCercaria que invade al hospedero definitivo o Metacercaria que llega al hospe-dero definitivo a través de plantas o de un segundo hospedero intermediario

Patogenia. La mayor parte de las personan que tienen este parásito care-cen de síntomas.

Diagnóstico de laboratorio. Ver la descripción en T. saginata.Epidemiología. Este parásito tiene una distribución mundial pero con

mayor prevalencia en aquellos lugares donde existe el hábito de consumir carnede cerdo cruda o insuficientemente cocinada y donde los cerdos pueden acce-der libremente a las materias fecales humanas.

Es observada en América Latina, África, la India, sudeste de Asia yChina.

Prevención y control. Se recomienda realizar la cocción completa de lacarne de ganado porcino. Cumplimentar la inspección veterinaria a los cerdos,realizar la evacuación sanitaria de las heces y no usar las excretas como abono.Realizar la educación sanitaria y el tratamiento de los individuos infectados yhacer especial precaución para que no ocurran vómitos durante el tratamiento,debido al peligro de que se desarrolle una cisticercosis secundaria.

Congelar las carnes de cerdo a temperatura de menos a 5°C, durante másde 4 días, para destruir los cisticercos.

TAENIA SOLIUMHospedero definitivo: El hombre.Hospedero intermediario: El ganado porcino.Forma infectante para el hombre: El estadio larval Cysticercus cellulosae en lacarne de ganado porcino y el huevo.Forma infectante para el hospedero intermediario: El huevoDiagnóstico de Laboratorio: Observación macroscópica del parásito adulto yobservación microscópica del huevo.

TREMATODOS

Son gusanos aplanados en forma de hoja (folíacea), no segmentados, sucuerpo es liso; son hermafroditas en su mayoría, de lo cual se exceptúan losesquistosomas.

Tiene dos ventosas, por lo que se les ha denominado distomas: una vento-sa anterior u oral que es el inicio de un tubo digestivo (incompleto) y una ventosaventral o acetabulum que es el órgano de fijación del parásito.

40

Page 47: Salud Publica

FASCIOLA HEPATICA

Este parasitismo afecta a una gran variedad de mamíferos vertebrados,principalmente a los ovinos, caprinos, bovinos y al hombre, al que le provoca unaenfermedad endemoepidémica de difícil diagnóstico.

El desarrollo de la infección por F. hepatica está determinado por la pre-sencia de moluscos hospederos intermediarios, animales herbívoros y los hábi-tos dietéticos de las personas.

El berro y otras plantas acuáticas ingeridas en forma cruda y mal lavadasconstituyen la principal vía de infección.

Es considerada en muchos países, entre ellos Cuba, como el parasitismoque causa mayores pérdidas económicas en la industria pecuaria, debidas nosolo al decomiso de hígados parasitados, sino también a una disminución consi-derable en la calidad y cantidad de leche y carne, a la disminución de la eficien-cia en la conversión de alimentos, así como a los cuantiosos gastos que ocasionala aplicación de medicamentos y las medidas de control en los rebañosafectados.

La enfermedad se conoce como fasciolosis hepática, fascioliasis hepática,distomatosis hepática o fasciolosis por F. hepatica.

Agente causal. Estudio de las estructuras fundamentalesFasciola hepática. Es un parásito de gran tamaño, de cuerpo ancho y

aplanado dorsoventralmente, cutícula espinosa y con dos ventosas, una oral yuna ventral.

Tiene forma de hoja. La extremidad anterior presenta en su centro unaprolongación estrecha y cónica, el cono cefálico, separado del resto del cuerpopor una región más ancha en forma de hombros.

El parásito adulto es de tamaño variable, de 2 a 3 cm de longitud por 1 a1,5 cm en su porción más ancha.

Se localiza en los conductos biliares del hígado de los hospederos definiti-vos, aunque en parasitismo errático puede localizarse en pulmón, músculos,ojos, cerebro y otros tejidos.

Huevos. Están entre los más grandes dentro de los helmintos. Son deforma ovoide, de color amarillento y con un opérculo relativamente pequeño.

Tienen unas 150 micras de longitud por 80 micras en su porción más an-cha y se expulsan al medio a través de las heces de animales y hombres infec-tados.

Hospedero internacional. Las especies de moluscos que transmiten laFasciola hepatica están distribuidos según la región endémica de fasciolosis.

En Cuba las especies de moluscos, hospederos intermediarios de Fasciolason: Fossaria cubensis y Pseudosuccinea columella.

41

Page 48: Salud Publica

Ciclo de vida. El huevo que llega al agua mezclado con las heces, ma-dura entre 9 a 21 días si las condiciones climáticas le son favorables (15 a25°C), y se desarrolla un embrión ciliado llamado miracidium o primera for-ma larvaria, que perece después de 24 horas si no encuentra el caracol hospe-dero intermediario obligado.

Al penetrar en el caracol, el miracidium migra hacia la cámara pulmonary allí se convierte en esporocisto (segunda forma larvaria), que a su vez da lugara la denominada redia madre (tercera forma larvaria); esta se dirige alhepatopáncreas del molusco para, por división celular, formar redias hijas enverano y cercarias en invierno (cuarta forma larvaria).

En el caracol el miracidium evoluciona a redias hijas en verano y cercariasen invierno que son la cuarta forma larvaria.

Al cabo de 6 semanas de desarrollo, las cercarias salen del caracol, pier-den la cola y se adhieren sobre plantas acuáticas en forma de metacercarias,que constituyen la forma infectante para el hospedero definitivo.

Si la metacercaria es ingerida por uno de los hospederos definitivos, alllegar al intestino se disuelve su cubierta y se convierte en un dístoma, queatraviesa la pared intestinal y llega a la cavidad abdominal aproximadamente 2horas después de la ingestión.

Alcanza el parénquima hepático por donde migra durante 5 a 6 semanas,se alimenta preferentemente de hepatocitos y finalmente llega a los conductosbiliares donde se hace adulto e inicia la oviposición.

Los parásitos adultos viven en los conductos biliares. Expulsan unos20 000 huevos al día.

Estos huevos son destruidos casi totalmente por las toxinas que liberan lasbacterias existentes en la masa fecal, por lo que resulta difícil su hallazgo en unsolo examen parasitológico.

Los huevos recién emitidos por el parásito son evacuados con las heces yasí se reinicia un nuevo ciclo de vida.

Patogenia. El parásito es hematófago, por lo que realiza una acciónexpoliadora en el organismo humano y oblitera los pequeños y hasta los gruesosconductos biliares, con lo que interrumpe las secreciones del colédoco.

Las acciones tóxicas e irritativas son las más importantes en la determina-ción de las lesiones del hígado y la causa de los síntomas o cuadro clínico.

Manifestaciones clínicas. Fiebre, dolor en hipocondrio derecho yeosinofilia son las manifestaciones clínicas clásicas.

Diagnóstico de laboratorio. El diagnóstico deberá ser orientado por lasospecha epidemiológica.

Se indican estudios de muestras de heces fecales, pero se debe tener encuenta que el hallazgo de los huevos del parásito en heces o en el fluido duodenal

42

Page 49: Salud Publica

del individuo parasitado, no se realiza durante la fase aguda de la enfermedad,debido a que el parásito se encuentra migrando en el parénquima hepático, sinllegar a la madures sexual.

El hallazgo de los huevos del parásito requiere de técnicascoproparasitológicas de concentración, exámenes seriados o de la intubaciónduodenal.

En la fase crónica de la infección se realiza el examen directo de las hecesy técnicas de concentración como la copa cónica y el método de Ritchie. Todasposeen baja sensibilidad.

Se puede realizar el diagnóstico indirecto por métodos inmunológicos contécnicas de detección de anticuerpos: ELISA indirecto, precipitación en gel,aglutinación, fluorescencia y por detección de antígenos por ELISA, que esrecomendado para sustituir el diagnóstico parasitológico.

Epidemiología. La presencia de moluscos hospederos intermediarios,animales herbívoros y los hábitos dietéticos de los individuos, condicionan laaparición de la infección. Las condiciones ambientales que propicien la presen-cia del molusco, favorecen la frecuencia de esta parasitosis.

El hábito de consumir berro y otras plantas acuáticas crudas y mal lavadasconstituye la principal vía de infección para el hombre. El consumo de aguascontaminadas, los métodos inapropiados en la eliminación de excretas y el con-trol veterinario inapropiado condicionan la aparición de esta zoonosis.

Prevención y control. Se basa en la disminución de la población de loshospederos intermediarios. Las medidas para evitar la infección humana con-sisten en evitar la ingestión de verduras crudas, principalmente el berro, o en sudefecto lavarlas bien y no beber agua cuya potabilidad sea dudosa.

FASCIOLA HEPÁTICAHospedero definitivo: El hombre, ovinos, caprinos y bovinos.Hospedero intermediario: Especies de moluscosForma infectante para el hombre: La metacercariaForma infectante para el hospedero intermediario: El miracidiumDiagnóstico de Laboratorio: Huevos del parásito en heces o en el fluidoduodenal. Diagnóstico indirecto por métodos inmunológicos

BIBLIOGRAFÍA

García- Rodríguez, J.A. y Picazo, J.J. Microbiología Médica, 1. Microbiología Médica General.Harcourt Brace de España, S.A. Madrid. 1998.

43

Page 50: Salud Publica

____ Microbiología Médica, 2. Microbiología Clínica. Mosby. Madrid. 1998.Howard BJ, Keiser JF, Smith tF, Weissfeld, Tilton RC. Clinical and Pathogenic Microbiology. 2

ed. PartI. St.Louis MO. E.U.A.: Mosby-Year book, Inc; 1994. Llanio Navarro, R y coautores. Parasitosis intestinal. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La

Habana. 1988.Llop Hernández, A., Valdés-Dapena Vivanco M.M., Zuazo Silva, J.L. Microbiología y Parasitología

Médicas. Tomos I y III. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 2001.Kourí, P.C. Basnuevo, J.G. otolongo, F. Manual de Parasitología. Helmintología Huimana. Tomo

I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1982.Mims, C. y cols. Microbiología Médica. 2 Ed. Harcourt Brace de España, S.A. 1999.Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades

infecciosas. 2ª ed. México: Edit Med Panamericana. 1999.Sotolongo, F. Generalidades de Parasitología. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1988.

44

Page 51: Salud Publica

Capítulo 4

MICOLOGÍA MÉDICA

Silvia Macola OlanoRESUMEN

Los hongos son organismos eucarióticos, no fotosintéticos, inmóviles y conpared de quítina, producen enzimas hidrolíticas que degradan el sustratopara poderlo absorber, el material de reserva es el glucógeno, algunos po-seen cápsula, no producen toxinas, ocasionan lesiones de tipogranulomatosas y son resistentes al tratamiento.Pueden ser, según sus características microscópicas y macroscópicas,filamentosos, levaduriformes y dimorfos.Desde el punto de vista clínico y según el lugar que afecten, las micosis sedividen en: superficiales, cutáneas, subcutáneas y profundas o sistémicas.Los dermatofitos son hongos filamentosos que afectan los tejidosqueratinizados: piel, pelos y uñas. La mayoría se agrupa dentro de los hon-gos imperfectos por carecer de reproducción sexual y tienen tres génerosTrichophyton, Microsporum y Epidermophyton.Las Candidas son hongos levaduriformes que forman parte de la flora normalde algunas zonas de nuestro cuerpo. Producen enfermedad cuando las de-fensas naturales son afectadas por algún factor predisponente, se considerapor lo tanto como un hongo oportunista.Los cuadros clínicos pueden ir desde una infección cutánea benigna hastalas formas diseminadas generalmente fatales. La forma clínica más frecuentees la candidiasis vaginal.La principal especie patógena es la C. albicans, aunque hay otras especiesque se han encontrado produciendo enfermedad en el humano. El diagnósti-co se realiza estudiando el pelo, escamas de la piel y las uñas de los pacientesafectados a los cuales se les realiza examen directo y cultivo.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS HONGOS

La micología es la ciencia que se ocupa del estudio de los hongos. Loshongos son microorganismos eucarióticos, no fotosintéticos, inmóviles. Tieneuna pared celular cuya estructura está constituida por los polisacáridos quitina,celulosa, glucanas y mananas, así como por proteínas y glicoproteínas, las cua-les son antigénicas. Solo algunos hongos poseen cápsulas compuestas depolisacáridos que son antigénicas y antifagocíticas. Pueden ser aerobios obliga-dos o facultativos, uni o pluricelulares; almacenan como material alimenticio dereserva el glucógeno, y se reproducen sexual o asexualmente por medio deesporas.

45

Page 52: Salud Publica

Son heterotróficos y la mayoría obtiene sustancias orgánicas preformadasdel medioambiente. Producen enzimas hidrolíticas que la vierten en sus alrede-dores para degradar los alimentos en pequeñas unidades y de esta forma absor-berlos.

Pueden afectar al hombre, los animales, las plantas y producir diferentestipos de enfermedades, se clasifican de acuerdo con esto en hongos patógenosy no patógenos.

Por su morfología macroscópica y microscópica los hongos se dividen endos grandes grupos: filamentosos y levaduriformes.

Hongos filamentosos. Se encuentran ampliamente difundidos en la natu-raleza, crecen sobre materiales sólidos como la madera, papel, ropas, carnes,frutas, hortalizas, tierra, por lo que producen un gran número de esporas quepueden ser transportadas fácilmente de un sitio a otro por el viento. Contaminanpor lo tanto, con facilidad, el medio ambiente. Los hongos productores de enfer-medades en los hombres se encuentran generalmente formando parte de laflora normal de la piel y las mucosas.

Hongos levaduriformes. Se desarrollan bien en medios con pH ácido ypueden producir enfermedades en el hombre mediante dos vías: la exógena, apartir de materiales contaminados provenientes del medio ambiente, y laendógena, a partir de la flora normal fundamentalmente en pacientes inmuno-comprometidos.

En relación con los hongos levaduriformes, estos al igual que los filamentosospueden encontrarse en diferentes lugares como: la superficie de las frutas, elnéctar de las flores, en las hojas de las plantas, en los suelos, en algunos anima-les y en el hombre, la putrefacción de los alimentos, producción de enfermeda-des en los hombres, plantas y animales; en otros renglones pueden ser muyútiles, por ejemplo, en el suelo producen la descomposición de gran parte de la

CARACTERISTÍCAS GENERALES DE LOS HONGOS

Eucarióticos.No fotosintéticos.Inmóviles.Pared de quitina.Algunos poseen capsula ( Cryptococcus neoformans.)Son aerobios obligados o facultativos.Uni o pluricelulares.Se reproducen sexual o asexualmente por esporas.Glucógeno material de reserva.

46

Page 53: Salud Publica

materia orgánica que no pudieron destruir las bacterias. También en la industriaalimenticia se utilizan como comestibles, se usan en la maduración de los que-sos como el Roquefort y Camembert, en la fermentación del pan, vinos y cerve-zas, y en la fabricación industrial de alcohol etílico.

La humanidad se ha visto beneficiada por una serie de especies de hongosque le han ayudado a combatir graves enfermedades, ya que son productoresde sustancias capaces de eliminar microorganismo patógenos para el hombre,lo cual ha dado lugar al surgimiento de antibióticos como la penicilina que seobtuvo a partir del Penicillium notatum, la griseofulvina del Penicilliumgriseofulvum, la estreptomicina del Streptomyces griseus, el anfotericín B delStreptomyces lavandulae, y las actuales y potentes cefalosporinas delCephalosporium sp y por tanto, han contribuido al desarrollo de lo que es hoyparte de la gran industria farmacéutica.

En la actualidad existen aproximadamente de 50 000 a 100 000 especies"aceptadas" de hongos. De estas, alrededor de 200 son patógenas de los anima-les y el hombre bajo determinadas circunstancias, y una pequeña porción deestas pueden causar enfermedad en el humano.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HONGOSFILAMENTOSOS Y LEVADURIFORMES

Hongos filamentosos. Están compuestos por filamentos denominados hifasque se producen a partir de la germinación de una espora o conidia, estos pue-den ser tabicados o no tabicados, también llamados cenocíticos.

Las hifas pueden presentarse de diferentes formas, lo cual nos va a ayudaren la tipificación de las diferentes especies de hongos, las más frecuentes sonlas siguientes:

1. Hifas en espiral (como cuerdas de reloj).2. Hifas en raqueta (cuando se ensanchan en uno de sus extremos).3. Hifas pectinadas (borde parecido a los dientes de un peine).4. Candelabros fávicos (hifas en forma de candelabros o cuernos de ante).5. Cuerpos nodulares (las hifas forman un nudo o masa).6. Rizoides (cuando se expanden como las raíces).7. Zarcillos (hifas en forma de gancho).

Al conjunto de hifas unidas y entrelazadas se les denomina micelio, el cualpuede ser aéreo o reproductivo, es el que crece en la superficie del medio decultivo, donde podemos encontrar las conidias o esporas; el micelio vegetativo onutritivo es aquel que se introduce en el medio de cultivo para absorber losnutrientes.

47

Page 54: Salud Publica

La colonia no es más que la traducción del micelio aéreo, que de acuerdocon el género o especie a que pertenezca, va a tener diferente forma y color.Las formas de las colonias pueden ser: algodonosas, pulverulentas, cerebriformes,crateriformes, acuminadas y otras; los pigmentos pueden ser: rojo, carmelita,violeta, verde, amarillo y otros.

HONGOS FILAMENTOSOSHIFAS: Tabicadas o no tabicadas.MICELIO: Aéreo o reproductivo. Vegetativo o nutritivo.COLONIAS:Pulverulentas,cerebriformes,algodonosas,crateriformes,cerebriformes, acuminadas.PIGMENTOS: rojo, carmelita, violeta, verde, amarillo y otros.

HONGOS LEVADURIFORMES

Blastosporas o Blastoconidias.Pseudohifas.Pseudomicelio.COLONIAS: blandas cremosas.PIGMENTOS: blanco, café, rojo y otros.

Hongos levaduriformes. Los hongos levaduriformes presentan célulasredondas, ovales gemantes, denominadas blastosporas o blastoconidias; se re-producen por brote o yema que, cuando quedan unidas y se alargan, dan lugara la producción de la pseudohifa y al conjunto de estas se le denominaseudomicelio. Las colonias de los hongos levaduriformes son suaves y cremosas,en ocasiones se confunden con el crecimiento de las bacterias; según el géneroy especie a que correspondan pueden tener diferentes tipos de pigmentos: blan-co, blanco amarillento, carmelita, rojo, etc.

Hongos dimórficos. Son aquellos que crecen tanto en la forma filamentosacomo en la levaduriforme, según dos factores: la temperatura y los nutrientes.El cambio puede ser: solo debido a los nutrientes, solo por la temperatura o porambos factores; en este grupo se halla la mayoría de los hongos patógenos. Laforma filamentosa se presenta cuando el medio de cultivo es pobre en nutrientes

48

Page 55: Salud Publica

y la temperatura de incubación oscila entre 25 y 28 ºC, y la levaduriforme,cuando el medio de cultivo utilizado es rico en nutrientes y la temperatura deincubación se encuentra entre35 y 37 ºC.

HONGO DIMORFOEs filamentoso cuando crece entre 25 y 28 °C y el cultivoes pobre en nutrientes.Es levaduriforme cuando crece entre 35 y 37 °C y el culti-vo es rico en nutrientes.

Pleomorfismo. Se presenta en hongos filamentosos como los dermatofitos(M. gypseum, E. floccosum y T. mentagrophytes) cuando crecen en mediosde cultivo con altas concentraciones de carbohidratos, dando lugar a un micelioalgodonoso blanco y estéril, que impide observar las esporas característicaspara la clasificación.

REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS

Los hongos se reproducen sexual y asexualmente. Desde el punto de vistamédico la reproducción asexual es la más importante, pues la mayoría de loshongos patógenos para el hombre se reproducen de esta forma.

A pesar de que ya se han encontrado en algunos la reproducción sexual,esta no es fácil de obtenerla en los laboratorios, lo que resulta muy útil y econó-mico identificarlo por su reproducción asexual.

Las esporas asexuales se pueden formar a partir de la fragmentación odesarticulación de la hifa, de la propia hifa o a partir de una célula madre o losque nacen de estructuras especializadas.

Tipos de conidias o esporas asexuadas:

1. Por fragmentación o desarticulación de la hifa:- Macroconidias o macroaleurosporas, grandes fusiformes o en forma de

clava , de tabaco o lápiz, por regla general septadas o multiseptadas.- Artroconidias o artrosporas: hifas septadas que se fragmentan en células

individuales.- Clamidoconidias o clamidosporas, se forman por engrosamiento de las hifas

y se consideran formas de resistencia.2. A partir de la propia hifa:- Microconidias pequeñas unicelulares, pueden ser redondas o piriformes.

3. A partir de la célula madre:

49

Page 56: Salud Publica

- Blastoconidias o blastosporas, célula redonda oval o gemante.4. Los que nacen de estructuras especializadas de conidioforos, esterigmas o

vesículas.

Esporas sexuadas. Se reproducen por meiosis:

1. Zigosporas. Fusión de la punta de dos hifas cercanas y se desarrollan espo-ras grandes de paredes gruesas.

2. Ascosporas. Dentro de una célula especializada llamada asca se forman de4 a 8 esporas.

3. Basidiosporas. En la superficie de una célula especializada llamada basidiose forman 4 esporas.

CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS DE ACUERDOCON SU REPRODUCCIÓN

Hay dos grandes grupos: los hongos perfectos que tienen los dos tipos dereproducción sexual y asexual, y los imperfectos que solo poseen reproducciónasexual. A su vez estos grupos se clasifican en clase.

Hongos perfectos, clases:

1. Zygomycetes o Phycomycetes. Esporas sexuales zigosporas y asexualesesporangiosporas, micelio no tabicado, ejemplo, Mucor, Rhizopus.

2. Basidiomycetes. Esporas sexuales, basidiosporas, y asexuales, conidias, ejem-plo, Setas.

3. Ascomycetes. Esporas sexuales, ascoporas, y asexuales conidias, ejemplo,Nannizzia, Arthroderma y Emmonsiella.

En este grupo van a aparecer los hongos imperfectos en los cuales se le haencontrado la reproducción sexual.

Hongos imperfectos:

Clase Deuteromycetes. Hasta el momento solo poseen reproducción asexual,no es un grupo filogenético verdadero; resultan solamente un grupo convencio-nal, donde se colocan a todos aquellos hongos que no se le han encontrado lareproducción sexual. Aquí se encuentran la mayoría de los hongos patógenospara el hombre.

Cuando en algunos de los hongos de esta clase aparece la reproducciónsexual pasa al grupo inmediato superior que son los Ascomycetes. Este grupo

50

Page 57: Salud Publica

se caracteriza por poseer esporas asexuales o conidias, ejemplo: los dermatofitos,la Malassezia furfur y otros.

CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS DE ACUERDO A SUREPRODUCCIÓN

PERFECTOS: Reproducción sexual y asexual.

IMPERFECTOS: Sólo reproducción asexual.

METABOLISMO DE LOS HONGOS

Los hongos requieren carbono, nitrógeno y otros elementos. El carbono esusado para la síntesis de carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Laoxidación de estos proporciona la energía requerida por los hongos, además,secretan enzimas extracelulares como la amilasa, proteasa y lipasa que degra-dan macromoléculas. El nitrógeno es requerido para la síntesis de los constitu-yentes celulares como aminoácidos, proteínas, purinas, pirimidinas, ácidosnucleicos, glucosamina y quitina.

La mayoría de los hongos son aerobios, pero algunas levaduras y hongosfilamentosos como el Mucor son facultativos. Ninguno es anaerobio estricto;pueden tolerar variaciones de pH entre 2 y 10, pero su crecimiento óptimo es enpH alrededor de 7; prefieren un ambiente húmedo, sin embargo, las conidias oesporas pueden sobrevivir en una atmósfera seca; la temperatura óptima parael crecimiento de la mayoría de los hongos es entre 25 y 37 ºC, aunque algunospueden crecer a bajas temperaturas y otros a 45 ºC, como por ejemplo Aspergillusfumigatus.

Clasificación clínica de las micosis:

1. Superficiales (afectan la epidermis):- Pitiriasis versicolor.- Tiña negra palmaris.- Piedra blanca y negra.

2. Cutáneas (afectan la epidermis, la dermis, los pelos y las uñas):- Dermatofitosis.- Candidiasis.

3. Subcutáneas (afectan la epidermis, la dermis, el tejido celular subcutáneo,pueden invadir los tejidos muscular y óseo. Comúnmente no se observandiseminaciones linfáticas ni hematógenas):- Esporotricosis.- Cromomicosis.

51

Page 58: Salud Publica

- Rinosporidiosis.- Micetomas.- Lobomicosis.

4. Sistémicas o profundas (por lo general, la lesión inicial es al nivel del pulmón,diseminándose por vía hematógena a otros sistemas u órganos de la econo-mía):- Candidiasis (oportunista).- Criptococcosis (oportunista).- Histoplasmosis.- Coccidiodomicosis.- Paracoccidiodomicosis.- Blastomicosis.- Aspergilosis (oportunista).- Mucormicosis (oportunista).

Los hongos que producen micosis subcutáneas y profundas viven libres enla naturaleza y no producen enfermedades contagiosas.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS MICOSIS

SUPERFICIALESCUTÁNEASSUBCUTÁNEAS

SISTÉMICAS O PROFUNDAS

Transmisión de las micosis:

1. Contacto directo, ejemplo, dermatofitos.2. Penetración a través de heridas en la piel, ejemplo, cromomicosis.3. Penetración al tracto respiratorio, ejemplo, histoplasmosis.4. Penetración por cateterismo intravenoso, ejemplo, candida.5. Autoinfección o a través de fomites, ejemplo, pitiriasis versicolor.

Vamos ahora a hacer una descripción de hongos o grupos de hongos quepor su importancia merecen que sean tratados en particular.

Dermatofitos. Los dermatofitos son hongos filamentosos que afectan lostejidos queratinizados, piel, pelo y uñas y producen una micosis cutánea. Danlugar a la enfermedad conocida por dermatofitosis, popularmente llamadas tinea(tiñas), porque se pensó que eran producidas por vermes o piojos.

52

Page 59: Salud Publica

Estos hongos en su mayoría se clasifican dentro de los Deuteromycetes uhongos imperfectos, pues solo se reproducen asexualmente, aunque ya en algu-nos se ha encontrado su estado perfecto, que se han clasificado en los géneros:Arthroderma (Trichophyton) y Nannizzia (Microsporum).

Los agentes causales pertenecen a los géneros Trichophyton (afecta piel,pelo y uñas), Microsporum (afecta pelo y piel y rara vez uñas) y elEpidermophyton (afecta piel y uñas).

Los dermatofitos producen enzimas como la queratinasa y otras enzimasproteolíticas que hidrolizan la queratina constituyente, importante para los teji-dos que ellos afectan.

Son hongos que se distribuyen mundialmente, resultan más frecuentes enpaíses con clima húmedo y cálido.

Existen especies que aparecen en determinadas zonas geográficas, y otrascomo el Trichophyton rubrum y otros se encuentran diseminadas por todo elmundo.

Propiedades antigénicas. Hasta el momento los estudios serológicos noson de utilidad en el diagnóstico de los dermatofito, por lo que en la actualidadsigue siendo el estudio micológico lo que determina el diagnóstico de certeza.

La tricofitina es un antígeno extraído de los dermatofítos del géneroTrichophyton, produce una reacción parecida a la de la tuberculina y se utilizapara medir la inmunidad de tipo celular.

Las dermatofitides son lesiones alérgicas a distancia que se producen cuan-do los productos del hongo son transportados por la sangre desde el foco prima-rio hasta zonas sensibilizadas de la piel.

Hábitat. Los dermatofítos según el lugar donde habitan se clasifican en:

1. Antropofílicos. Habitan en el hombre y por lo tanto, la transmisión se produ-ce de hombre a hombre.

2. Zoofílicos. Habitan en los animales y estos se lo transmiten al hombre3. Geofílicos. Su habitat es el suelo y de ahí contaminan al hombre y le produ-

cen enfermedad.

Especies antropofílicas:- T. rubrum.- T. tonsurans.- T. violaceum.- T. mentagrophytes var interdigitale.- T. shoenleinii.- T. soudanense.- T. gourvilii.- T. concentricum.

53

Page 60: Salud Publica

- M. audouinii.- M. ferrugineum.- E. floccosum.

Especies zoofílicas:- T. mentagrophytes var mentagrophytes (granular).- T. verrucosum.- T. equinum.- M. canis.- M. nanum.

Fuente de infección:- M. gallinae.- M. distortum.

Especies geofílicas:- M. gypseum.- M. fulvum.- T. ajelloi.- T. terrestre.

Patogenia y datos clínicos. La forma infectante de los dematofitos sonlas conidias y fragmentos de micelios que se encuentran en las escamas, cabe-llos, uñas de los hombres, animales o en el suelo, así como en los fomites; lalocalización de esta micosis es cutánea, raramente un dermatofito invade tejidossubcutáneos a través de vasos linfáticos, provocando granulomas, linfedema ofístulas drenantes.

FUENTE DE INFECCIÓN FRAGMENTOS DE MICELIOS Y ESPORAS PROVENIENTES DE HOMBRES, ANIMALES, SUELO Y FÓMITES CONTAMINADOS

54

Page 61: Salud Publica

Formas clínicas:

1. Dermatofitosis de la piel- Tiña de los pies (T. pedis o pie de atleta).- Tiña del cuerpo (T. corpori).- Tiña inguinal (T. cruris).- Tiña de la mano (T. manum).

2. Dermatofitosis del pelo- Tiña del cuero cabelludo (T. capitis).- Tiña supurativa (Kerión de Celso).- Tiña de la barba y el bigote (T. barbae).

3. Dermatofitosis de las uñas- Tiña de las uñas u onicomicosis (T. unquium).

4. Dermatofitides5. Tiña de los pies, tiña pedis o pie de atleta.

Es la más frecuente de todas las dermatofitosis del adulto, la forma agudase caracteriza por prurito, vesículas pequeñas que contienen líquido seroso; lapiel entre los dedos se macera, descama y finalmente se agrieta; afecta conmás frecuencia el primero y segundo artejo. Además de los espacios interdigitalespuede invadir cualquier área de la piel.

Los procesos crónicos se caracterizan por descamación hiperqueratosis yformación de grietas, esta forma clínica se observa con más frecuencia en laplanta de los pies.

La infección secundaria más frecuente en estas micosis es la linfangitis quese produce por la entrada de bacterias a través de las grietas producidas por loshongos en la piel.

En resumen, en la tiña pedis pueden presentarse tres formas clínicas:

1. Vesiculosa.2. Intertriginosa.3. Hiperqueratósica.

Tiña del cuerpo (tiña corpori). Son lesiones circulares pruriginosas debordes erimatosos, descamados, en los cuales en ocasiones aparecen vesículas,la zona central presenta un aspecto normal. El borde de la lesión es la zonaactiva del hongo.

Estas lesiones pueden aparecer en cualquier parte de la piel expuesta, perose ve con más frecuencia en la cara, los brazos y la espalda.

Tiña inguinal (tiña cruris) eccema marginado de Hebra. Es una lesióneritemato-escamosa de bordes elevados, bien definidos, pruriginosas y bilatera-

55

Page 62: Salud Publica

les. Se localiza en la ingle, periné y zonas perianales, pueden evolucionar deforma aguda o crónica.

Tiña de las manos (tiña manus). Tiene las mismas formas clínicas que lade los pies, pero es más frecuente la variedad hiperqueratósica, hay resequedad,la región palmar se observa lustrosa, amarillenta y en la región dorsal puedenaparecer vesículas que se rompen y evolucionan a la formación de placaseritemato-escamosas.

Tiña del cuero cabelludo ( tiña capitis). La tiña capitis se presenta ge-neralmente en niños antes de la pubertad. Los cambios de pH, la formación deproductos sebáceos y de ácidos grasos de cadena larga, como el undecilénico,con acción antimicótica y que se producen como resultado de la acción hormo-nal en la pubertad no permiten el crecimiento de los hongos productores de lastiñas del cuero cabelludo, por lo que es raro encontrar este tipo de lesión enpersonas adultas.

Las tiñas del cuero cabelludo de acuerdo con el estado inflamatorio de lalesión se clasifican en:

1. Secas: las microspóricas y tricofíticas.2. Inflamatorias: el querion de Celso y el favus.

La parasitación del pelo va a depender del tipo de hongo que lo afecte, lasesporas o los filamentos pueden estar de la forma siguiente:

Ectoendotrix con predominio ectotrix. Las esporas por lo general fue-ra del pelo lo producen los hongos del género Microsporum, ejemplos, M. canis,M. gypseum y algunos del género Trichophyton, ejemplo, T. rubrum ,T.mentagrophytes.

Endotrix. Dentro del pelo por lo general lo producen los hongos del géne-ro Trichophyton, ejemplo, T. tonsurans ,T. violaceum y T. schoenleinii.

Tiña microspórica. En esta forma no hay inflamación, por lo que se con-sidera una tiña seca. Se caracteriza por zonas alopécicas, únicas o múltiples,redondeadas, el pelo se parte a corta distancia del cuero cabelludo, hay desca-mación y prurito. Al microscopio se observan esporas en la superficie del pelo(ectothrix) que pueden agruparse para formar cadenas; por lo general son pro-ducidos por hongos del género Microsporum.

Tiña tricofítica. Se caracteriza por presentar lesiones secas seudoalopécicas,con puntos negros en el cuero cabelludo, causadas por la ruptura del cabello aras de la piel, no son inflamatorias y la producen generalmente los hongos delgénero Trichophyton.

En esta forma clínica las esporas o filamentos se observan en el interior delpelo (endothrix).

Tiña fávica. Son producidas por el T. schoenleinii, se localiza principal-mente en el cuero cabelludo, la lesión es de tipo inflamatoria, aparece como una

56

Page 63: Salud Publica

placa eritemato-escamosa, se desarrollan pústulas, úlceras, costras amarillen-tas que con los años dan lugar a áreas alopécicas y cicatrizales. Parasitan elpelo y producen en su interior hifas anchas y burbujas de aire (endotrix).

Kerion. En algunos pacientes con tiña del cuero cabelludo se les producenlesiones inflamatorias profundas y granulomatosas, que invaden el folículo pilo-so, acompañadas de áreas eritematosas, descamativas, severamente inflama-das con ulceraciones profundas, costras y lesiones purulentas con aumento devolumen de la zona; debido a esta lesión puede quedar una alopecia permanenteque con frecuencia se acompaña del aumento de los ganglios linfáticos re-gionales.

Tiña de la barba y bigote (tiña barbae). Es una foliculitis de la barba,bigote u otras áreas de la cara y cuello. Se caracteriza por presentar una placaeritomato escamosa pruriginosa, que evoluciona en forma parecida a la tiña delcuero cabelludo con zonas seudoalopécicas, posteriormente evoluciona a lesio-nes inflamatorias, papulares, ulcerosas, abcesos con dolor y adenopatías regio-nales.

Tiña de las uñas, onicomicosis (tiña unquium). La lesión aparece porlo general en el borde distal y a partir de ahí el proceso avanza lentamente, sevuelve opaca, sin brillo, aparecen estrías, aumenta de grosor, se torna quebradi-za, amarillenta e irregular, aparece debajo de las uñas un detritus pulverulento.En ocaciones, aparecen lesiones blanquecinas en las uñas (leuconiquia). Lasuñas de los pies se afectan más que las de las manos.

Dermatofitides. Son lesiones alérgicas a distancia, estériles, que estánasociadas comúnmente con la tiña de los pies. Se presenta por lo general en laspalmas y dedos de las manos, aunque pueden aparecer en otras zonas del cuer-po. Se manifiestan como pequeñas vesículas muy pruriginosas.

Diagnóstico de laboratorio. Para la obtención de la muestra se debe:

- Limpiar la lesión previamente con alcohol al 70 %.- Raspado de las lesiones con bisturí estéril. En la piel, las escamas de los

bordes activos de la lesión; en el cuero cabelludo y las uñas, raspado delas escamas de las zonas afectadas. En el pelo, depilación con pinza esté-ril de los pelos enfermos.

- En caso de vesículas, cortar el techo con tijeras estériles.- Aplicar lámpara de Wood o lámpara de luz ultravioleta. La prueba se rea-

liza en un cuarto oscuro. Se coloca la lámpara en la lesión, en los pacien-tes infestados con M. canis o M. audouinii se observa una fluorescenciaverde brillante, con el M. gypseum puede verse verde claro, con elT.schoenleinii la fluorescencia es gris verdosa. Esta prueba se realiza prin-cipalmente en el diagnóstico de las tiñas del cuero cabelludo.

57

Page 64: Salud Publica

Examen directo. Entre cubre y portaobjetos se coloca la muestra y unagota de las siguientes soluciones:

1. KOH desde el 10 al 40 %.2. Dimetilsulfoxido.3. Lactofenol azul algodón.

Se procede a dar calor suave a la lámina sin hervir, para acelerar la separa-ción de las células y facilitar la observación de las estructuras de los hongos.

Resultados:

1. En la piel y las uñas podemos observar hifas y artrosporas.2. En el pelo podemos observar esporas alrededor de este que pueden verse

formando cadenas pequeñas o grandes, o esporas o filamentos dentro delpelo, o esporas o filamentos dentro y fuera del pelo.Cultivo. Se cultiva en el medio de: Sabouraud cloranfenicol ciclohexamida,

DTM (dermatophytes test medium) a temperatura ambiente de 7 a 14 días.Identificación. Resiembra en medio de Sabouraud, donde observamos

características morfológicas de la colonia y pigmentación.Examen microscópico de un fragmento de la colonia, lo cual en algunas

especies nos permite llegar al diagnóstico.- Producción de ureasa.- Perforación de pelo.- Producción de pigmentos.- Microcultivo en medio de agar arroz.- Medio con tiamina, en los casos que se sospeche T.tonsurans- Medio de grano de arroz, para diferenciar M.canis atípico de M. audouinii.

Epidemiología y control. La mayor parte de los dermatofitos son de dis-tribución mundial, aunque existen algunas pocas especies que tienen una deter-minada localización.

La infección por dermatofitos se transmite de hombre a hombre directa-mente o partir de fomites, de animales a hombre y del suelo al hombre porcontacto directo con esporas o fragmentos de micelio de estos hongos. Elreservorio animal es muy importante, pues están incluidos animales domésticoscomo el perro y el gato. La frecuencia de la infección varía con la edad. Lasepidermofitosis son más frecuentes en adultos, mientras que la tiña del cuerocabelludo es frecuente en los niños antes de la pubertad.

El control depende de la limpieza y esterilización de los instrumentos usadosen las barberías, en el caso de la tiña capitis; no se deben usar zapatos, ropas ygorras de personas infectadas. Se recomienda el uso de chancletas en los baños

58

Page 65: Salud Publica

públicos, tratamiento de los enfermos y evitar contacto con materiales infecta-dos. Como el calor, la humedad y el sudor favorecen la aparición y manteni-miento de esta micosis, se recomienda el uso de sandalias y en general la aplica-ción de medidas higiénicas.

Candidas. Se le denominan Candidas a un grupo de hongos que se carac-terizan por poseer células redondas u ovales, en ocasiones presentan brotes oyemas, en el cultivo en medio de Sabouraud producen colonias blancas, cremosas,con olor a levadura.

A las enfermedades producidas por este hongo se les denominó candidiasiso candidosis, las cuales pueden ser agudas o crónicas, cutáneas o diseminadasy son causadas por diferentes especies del género Candida.

Las Candidas forman parte de la flora normal de la piel, mucosas, tractogastrointestinal y vagina. Producen enfermedad cuando las defensas del pa-ciente están afectadas por algún factor predisponente, por lo cual se consideraun hongo oportunista.

Factores predisponentes

1. Factores intrínsecos:- Fisiológicos: gravidez, prematuros y ancianos.- Patológicos: neoplasias, lupus eritematoso diseminado, hemopatías, diabe-

tes u otras endocrinopatías, tuberculosis, sarcoidosis, desnutrición, linfomas,SIDA y todas las enfermedades que depriman el sistema inmunológico.

2. Factores extrínsecos:- Medicamentos: antibióticos, corticoides, otros inmunodepresores, píldoras

anticonceptivas, quimioterapia contra el cáncer, etc.- Intervenciones quirúrgicas: cirugía cardíaca, transplantes renales, opera-

ciones prolongadas con manipulación del paciente con sondas, catéteres,aparatos de respiración artificial, etc.

- Agentes físicos: traumatismos, quemaduras, radiaciones.- Ambientes hospitalarios contaminados.- Mantener las manos en agua durante largos períodos, como por ejemplo

las lavanderas.- Dispositivos intrauterinos.

Las lesiones producidas por este hongo pueden ser más o menos benignas,como las de piel y mucosas, o fatales, que son las que se diseminan. Estasúltimas pueden cubrir órganos importantes como: corazón, pulmón, meninges,etc.

En general la vulvovaginitis por Candida es la infección más común produ-cida por este hongo.

Como las Candidas forman parte de la flora normal de la piel y mucosas, lamayoría de sus infecciones provienen de una fuente endógena. En los sitios

59

Page 66: Salud Publica

donde habita como comensal, estos hongos se desarrollan, por ejemplo, despuésde un tratamiento con un antibiótico de amplio espectro que elimina la florabacteriana normal y esta es reemplazada por las Candidas, las cuales se multi-plican para ocupar el sitio dejado por las bacterias habitúales de la flora normal.

La fuente de infección exógena requiere de un inóculo masivo, general-mente acarreado por sondas y catéteres, por transmisión sexual o la inoculacióncon jeringuillas, en el caso de los drogadictos.

Especies patógenas de Candidas:

- Candida albicans es la principal especie patógena.- C. stellatoidea.- C. tropicales.- C. krusei.- C. parasilopsis.- C. guilliermondii.- C. pseudotropicalis.- C. zeylanoides.

Todas, en mayor o menor grado, han sido encontradas produciendo enfer-medad en los hombres.

Morfología e identificación. A la observación microscópica se observancélulas redondas, ovales o gemantes que se denominan blastosporas oblastoconidias, que cuando quedan unidas y se alargan forman un filamentodenominado seudohifa.

En el cultivo con el medio de Sabouraud podemos ver colonias blancas,blandas y cremosas con olor a levadura. A su observación en el microscopio,encontramos blastoconidias en la superficie, y en la profundidad, el seudomiceliocompuesto de seudohifas; en las uniones de estas se ven blastoconidias agrupa-das en racimos, y a veces hay clamidosporas en los extremos.

Estructutura antigénica. Las especies de Candida poseen un antígenotermoestable y uno termolábil. En la Candida albicans se ha podido detectar,por pruebas serológicas, que posee dos grupos serológicos: A y B.

Por ser las especies de Candidas flora normal de la piel y mucosas, elcontacto con este hongo comienza desde el nacimiento, por lo tanto, las perso-nas normales poseen anticuerpos contra él.

Candidina. Prueba intradérmica que se realiza con extracto de las célulasde la Candida. Produce una reacción parecida a la tricofitina y se utiliza paramedir la inmunidad celular.

Las pruebas cutáneas y serológicas no son lo suficientemente específicaspara ser usada como diagnóstico de certeza de candidiasis. Por lo que el diag-nóstico de certeza de las Candidas se realiza mediante el examen directo, elcultivo y las pruebas para la identificación de las especies.

60

Page 67: Salud Publica

Patogenia y datos clínicos. El primer paso en la colonización e invasiónde los tejidos por especies del género Candida es la interacción de la glucoproteínade la superficie de la levadura con la célula epitelial del hospedero, con lo que seproduce el tubo germinativo. Esta seudohifa de la Candida penetra directamen-te en la célula epitelial.

Con las enzimas hidrolíticas que posee, produce la infección dentro de lacélula del hospedero, y de esta forma el hongo prolifera. Cuando el procesoinfeccioso se desarrolla, hay una reacción inflamatoria con predominio deneutrófilos, cuya función es la de quimiotaxis y fagocitosis.

La Candida es un hongo levaduriforme oportunista, que solo produce enfer-medad cuando los factores predisponentes están presentes. Por lo tanto, lagravedad de la infección por Candida depende de la forma clínica y de losfactores predisponentes antes señalados, que puede ir desde una candidiasiscutánea de buen pronóstico hasta una sistémica habitualmente de evoluciónfatal.

Formas clínicas de la infección por Candida:

1. Candidiasis genital. El cuadro clínico es el de una leucorrea blanca, espumo-sa, grumosa, de aspecto viscoso, muy pruriginosa, que recubre la pared de lavagina y el endocervix; la mucosa de la zona se encuentra eritematosa. Esfrecuente durante el embarazo, por los cambios hormonales que dan porresultado un aumento de la concentración de glucógeno en la mucosa vaginal,lo que provoca cambios en su pH. También se ve en mujeres diabéticas, poraumento de glucosa en los tejidos y en pacientes que tienen tratamientoprolongado con antibacterianos como la tetraciclina y los aminoglucócidosque eliminan la flora bacteriana normal de la vagina.

2. Balanopostitis o balanitis. Es una lesión del pene y surco balano-prepucialcon eritema y placas blanquecinas. Se ve en hombres, cuya pareja padeceuna vulvovaginitis por Candida, y en diabéticos.

3. Candidiasis oral (algodoncillo, muguet, sapillo). Se presenta en forma de pla-cas seudomembranosas, blanquecinas y cremosas, que pueden recubrir lalengua, mucosa oral y en ocasiones afecta la comisura labial, provocandouna grieta o fisura eritematosa y húmeda denominada queilitis, perleche oboquera. Se ve con frecuencia en recién nacidos de madres con infeccionesvaginales, que se infestan al paso por el canal del parto, en pacientes enestadio terminal de enfermedades caquectizantes, como carcinomas, y enancianos que padecen enfermedades debilitantes.

4. Esofagitis. Por lo general se produce en pacientes con candidiasis oral. En elesófago se observan lesiones similares a las orales. Hay disfagia, náuseas yvómitos. Los pacientes refieren ardor y dificultad para tragar los alimentos.

5. Intertrigo. En esta forma clínica la lesión aparece en los pliegues de flexiónde la piel, cuando dos superficies rozan, ahí se acumula el sudor, aumentan-

61

Page 68: Salud Publica

do la humedad de la zona y por tanto se incrementa la maceración, todo locual favorece las condiciones para la multiplicación del agente causal. Lalocalización más frecuente de esta afección son los pliegues axilares,submamarios, inguinales, interglúteo, perianal, interdigitales de las manos ylos pies.Los pacientes más afectados son obesos y diabéticos. La lesión se caracte-riza por formar placas eritemato-escamosas con bordes eritematosos biendefinidos, son húmedas y en ocasiones aparecen pequeñas escamas o cos-tras. Los síntomas son prurito y ardor. La candidiasis por rozadura de pañales muy parecida a la lesión por intertrigo.

6. Onicomicosis. Se caracteriza por una lesión en la uña y su reborde(paroniquia). La uña aumenta de grosor, se opaca, oscurece y a veces apa-recen estrías. En el reborde de la uña hay inflamación, edema, dolor y puedeproducirse la expulsión de un pus que en ocasiones, si no hay una infecciónsecundaria, podemos observar al microscopio células levaduriformes. Estalesión aparece en personas que mantienen sus manos húmedas durante lar-gos períodos.

7.Granuloma. Las lesiones se presentan en cualquier parte de la piel, dandolesiones verrucosas, vegetantes y que pueden ulcerarse. Es una forma clíni-ca rara. Se ve en niños inmunodeprimidos, en adultos con una diabetesdescompensada o en pacientes con tumores del timo.

8.Candidiasis mucocutánea crónica. Esta variedad es casi exclusiva de niñoscon defectos genéticos, o en la función del timo, que los llevan a alteracionesde la inmunidad celular. Las lesiones abarcan todo el cuerpo y mucosas, y enla piel son granulomatosas. Es muy difícil de curar y una gran parte de estospacientes no llegan a la edad adulta, porque se produce invasión de todos losórganos de la economía.

9.Candidiasis urinaria. Se asocia con pacientes que tienen diabetes, cateterismosy los tratados con corticoides. Puede afectar al riñón, con manifestacionesde pielonefritis, o puede localizarse en la vejiga y uretra, produciendopolaquiuria, dolor vesical y manifestaciones de uretritis.

10. Candidiasis sistémicas o profundas. Son menos frecuentes, se asocian confactores predisponentes severos. Tienen mala respuesta al tratamiento, paraque se produzca, debe haber por lo general invasión sanguínea.

11. Candidiasis broncopulmonar. Se manifiesta con tos, expectoración mucoidegelatinosa, si solo afecta los bronquios. Cuando el pulmón está afectado, laexpectoración puede ser hemoptoica, hay disnea, dolor torácico y febrículanocturna con toma del estado general.

12. Endocarditis. Es frecuente en pacientes que se administran drogas por víaparenteral con jeringuillas no estériles, en pacientes cateterizados por largotiempo y en pacientes con cirugía cardíaca. El cuadro clínico se parece a laendocarditis bacteriana.

62

Page 69: Salud Publica

La meningoencefalitis es rara pero puede aparecer en pacientes leucémicoso en diabéticos con tratamiento sistémico con corticoides.

La septicemia ocurre en pacientes con inmunodepresión severa de la inmu-nidad humoral y celular. Un ejemplo de lo anterior es el SIDA, donde puedenpresentarse prácticamente todas las formas clínicas descritas de candidiasis,aunque las más frecuentes son: oral, esofágica, cutánea y genital.

Diagnóstico de laboratorioProductos patológicos. Lesiones de la piel, exudado de mucosa vaginal,

oral, lavados bronquiales, esputos, orina, heces fecales, líquido cefalorraquídeo,sangre, fragmentos de biopsias o autopsias, fragmentos de catéter, sondas, vál-vulas cardíacas, etc.

Examen directo. Observación de escamas de piel y uñas con KOH al 10%entre cubre y portaobjetos. La orina y el LCR se centrifuga para observar elsedimento. En el exudado vaginal, se disuelve la muestra en solución salina y seobserva el sedimento.

Las Candidas pueden ser coloreadas por la técnica de Gram, donde apare-cen las blastosporas y las seudohifas grampositivas, pero habitualmente no es lacoloración utilizada para su diagnóstico.

Para darle importancia a este hongo como patógeno, hay que valorar lapresencia de seudohifas que determinan la patogenicidad, esta forma pareceser más resistente a los mecanismos celulares de defensa del hospedero que lafase de levadura, además, se debe tener presente de dónde procede la muestra.

Cultivo. Siembra en el medio de Sabouraud cloranfenicol y Sabouraudcloranfenicol ciclohexamida. En este último hay especies de Candidas que sucrecimiento es inhibido por la ciclohexamida como: C. tropicalis, C. parasilopsis,C. Krusei y C. zeylanoide.

A las 48 o 72 horas a temperatura ambiente, aparecen las colonias blancas,húmedas, opacas, con olor a levadura, y se observa al microscopio blastosporasy seudohifas.

El cultivo mixto y con pocas colonias de sitios donde aparecen como floranormal (esputo, orina, heces y vagina) no son usualmente considerados comopatógenos, sin una información clínica adicional. La presencia de un cultivopuro y gran número de colonias en este, es muy sugestivo de patogenicidad,independientemente de la zona del cuerpo de donde se haya tomado la muestra,aunque siempre es necesario correlacionarlo con la sintomatología clínica.

Pruebas serológicas. Los métodos serológicos no son útiles para el diag-nóstico, aunque, según algunos autores, en las formas granulomatosas y sistémicaspudieran tener algún valor.

Biopsia. Se utiliza solo en pacientes con lesiones granulomatosas cutáneasprofundas, donde se observa un granuloma tuberculoide en que aparecenblastosporas y seudohifas.

63

Page 70: Salud Publica

Pruebas para la identificación de especies de Candidas:

1. Formación de tubo germinativo en suero fresco, clara de huevo, etc.2. Auxonograma o asimilación de carbohidratos.3. Zimograma o fermentación de carbohidratos.4. Microcultivo en Agar maíz o arroz (Clamidosporas).5. Producción de ureasa.6. Producción de velo en medio de Sabouraud líquido.

Además de las pruebas señaladas anteriormente existen kits comerciales,con los cuales se obtiene el resultado más rápido y utilizan una batería diagnósticamás amplia, para precisar mejor las especies de levaduras. Entre ellos está API20 y 22, Yeast Biochemical Card, Yeast Identification Panel, etc.

La inmunodifusión se considera la más eficiente, de fácil montaje y econó-mica. Se han utilizado la aglutinación con látex, ELISA, RIA, fijación del com-plemento y otras.

Epidemiología. La Candida albicans es un comensal obligado del hom-bre y los animales de sangre caliente. Cuando se aísla del ambiente y frutas seconsidera una contaminación fecal.

La candidiasis es una enfermedad cosmopolita muy frecuente en todo elmundo. Afecta a todas las edades y sexos. Las temperaturas elevadas favore-cen la sudación y aumentan la posibilidad en personas predispuestas de adquiriresta micosis. En algunas formas clínicas como la candidiasis interdigital yonicomicosis de las manos, la ocupación adquiere importancia, sobre todo entrabajos en que las manos se mantienen húmedas, como lavanderas, limpiado-res de fruta o pescado, etc.

La candidiasis genital puede transmitirse por el contacto sexual, y a travésdel canal del parto la madre puede transmitirle infecciones al recién nacido.

El tratamiento no controlado con antibióticos de amplio espectro y corticoidespuede provocar una infección por Candida.

Entre las medidas de control podemos citar: evitar el exceso de humedadmediante el uso de guantes y también evitar los factores predisponentes.

BIBLIOGRAFÍA

Ahearn DG, Holzchee J. The white yeast and disease agents: Historical perceptive. En: Proceedingof the Fourth International Conference on the Mycoses. Brasilia DF: Pan American HealthOrganization (PAHO), 1977.

Bakerspigel A. Medically important species of yeast isolated in Ontario, Canada. En: Proceedingof the Fourth International Conference on the Mycoses. Brasilia DF: Pan American HealthOrganization (PAHO), 1977.

Bonifaz A. Micología Médica Básica. 1º. Ed. México D. F. Ed. Fco. Méndez Cervantes. 1990.

64

Page 71: Salud Publica

Brooks G F , Butel J S , Orston L N . Jawetz E, Melnick JL, Adelberg, EA. Medical Microbiology.19º Ed. San Francisco: Lange Medicalbook. 1991.

Emmons Ch W , Binford Ch H , Utz JP Medical Mycology 2 0 Ed Philadelphia. Lea Fibeger Ed.1971.

Farreras R. Medicina Interna 13va Ed. Madrid. Ed Harcourt Brace. 1997.Iglesias L. Tratado de dermatología. Ed. Madrid Ed. Editorial medicina 2000. 1994.Jawetz E, Melnick JL, Adelberg, EA. Medical Microbiology. 19º Ed. San Francisco: Lange

Medicalbook. 1991.Larrondo JL, González AR, Hernández LM, Larrondo RP. Técnicas para la exploración de los

signos patognomónicos de las Enfermedades de la piel. Rev. Cub. Med. En. Integ. 1994; 10(4):López R, Méndez LJ, Hernández F, Castañon R. Micología médica 1º Ed. México DF: Ed. Trillas.

1995.Macola, S., Font, E. Métodos para la Identificación de Dermatofitos más Comunes en Nuestro

Medio. Uso del D.T.M Rev. Cub. Med. Trop 27: 229- 234 Sep.- Dic. 1975.Mc Ginnis MR, Tilton RC. Dermatophytes. En: Howard BJ, Keiser JF, Smith TF, Weissfeld AS,

Tilton RC. Clinical and Pathogenic Microbiology. 2º. Ed. St Louis: Mosby Ed. 1994: 587.Mims J, Playfair J, Roitt I, Wakelin D, Williams R. Microbiología Médica. 2º. Ed. España:

Harcourt Brace Ed. 1999.Murillo L, Marin C. Frecuency of yeats of the genus Candida in humans as pathogens and as past

of normal flora. En: Proceeding of the Fourth International Conference on the Mycoses.Brasilia D.F.: Pan American Health Organitation (PAHO), 1977.

Padilla-Goncalves A. Current aspects of mucocutaneus candidiasis. En: Proceeding of the FourthInternational Conference on the Mycoses. Brasillia DF: Pan American Health Organization(PAHO), 1977.

Rabell G, Taplin D. Dermatophytes their recognition and identification. 2º. Ed. Florida: University

65

Page 72: Salud Publica

Capítulo 5

BACTERIOLOGÍA MÉDICA

Silvia Macola Olano

RESUMENLas bacterias son organismos procariotas que, por su pequeño tamaño, esnecesario observarlas al microscopio.Según su forma pueden ser: cocos, bacilos y espirilos, se agrupan en cadena,racimos y pares.Se colorean para facilitar su observación al microscopio. Las principalescoloraciones utilizadas en bacteriología son: coloración de Gram y de Ziehl-Neelsen.El Streptococcus pneumoniae es un coco grampositivo agrupado en cadena,capsulado que crece en medios enriquecidos como el agar sangre, dandolugar a una colonia pequeña con hemólisis verdosa (alfa).La principal enfermedad que produce es la neumonía y otras como lameningoencefalitis, septicemias, otitis y sinusitis.El Mycobacterium tuberculosis es un bacilo delgado, ácido-alcohol resis-tente, aerobio, no esporulado, no capsulado e inmóvil, que se colorea por latinción de Ziehl-Neelsen .El bacilo tuberculoso causa enfermedad por sus propiedades invasivas. Losindividuos más susceptibles de adquirir la enfermedad son: niños, desnutri-dos, diabéticos y otros.Existen dos formas clínicas bien identificadas que son: la tuberculosis deprimoinfección y la de reinfección.Los productos patológicos más importantes para su identificación son: es-puto, contenido gástrico en ayunas, líquido pleural y cefalorraquídeo y orina.La Escherichia coli es un bacilo gramnegativo. Es la bacteria entérica másabundante en el intestino del hombre. Puede provocar enfermedadesdiarreicas agudas y fuera de su localización habitual produce generalmentesepsis urinaria y otras.El Proteus es un microorganismo gramnegativo miembro de la flora normaldel tracto gastrointestinal, crece en medios simple donde se identifica entreotras propiedades por extenderse en la placa en forma de sábana.Produce infecciones en el hombre, entre las más frecuentes están las infec-ciones urinarias.

GENERALIDADES DE LA BACTERIOLOGÍA

La bacteriología médica es la rama de la microbiología que se ocupa delestudio de las bacterias, su importancia radica en que un gran número de enfer-

66

Page 73: Salud Publica

medades infecciosas son producidaspor ellas; entre las que podemos citara: la sífilis, la gonorrea y la enferme-dad meningocóccica, esta última pue-de causar brotes epidémicos y sercausa de alta mortalidad como ocu-rrió en la epidemia del año 1976 ennuestro país.

Dada la frecuencia de estas en-fermedades es importante que nuestro personal de enfermería conozca lascaracterísticas de las bacterias, y las principales enfermedades infecciosas quenos afectan, con la finalidad de que en su práctica profesional puedan tomaradecuadamente las muestras microbiológicas, conocer cómo se transmiten lasenfermedades infecciosas y colaborar para evitar su diseminación de un pa-ciente a otro desde su puesto de trabajo.

Las bacterias se clasifican dentro de los procariotas, son un grupo hetero-géneo de microorganismos que se diferencian de los Protistas, entre otras cosaspor:

- Tamaño (0,2 a 2 milimicras para el diámetro más pequeño).- Ausencia de membrana nuclear.- Sistema único de transferencia genética.

Dentro de las bacterias se incluyen:1. Clamidias o Bedsonias y las Rikettsias. Son bacterias muy pequeñas, miden

entre 0,2 y 0,5 milimicras de diámetro, son parásitos intracelulares obligadosdentro de la célula del hospedero, la cual le proporciona energía en forma deATP. Las Rikettsias, además, viven dentro de los atrópodos.

2. Micoplasma. Son microorganismos pleomórficos, no tienen pared celular yse adaptan al medio ambiente por la incorporación de colesterol provenientedel hospedero a su membrana celular.Es importante conocer cómo es posible estudiar estos microorganismos queno podemos observar a simple vista, para eso nos apoyamos en los micros-copios, equipos fundamentales parar conocer la estructura de estos agentes,entre los que podemos citar:a) Microscopio óptico (se observan las bacterias en fresco y coloreadas).b) Microscopio fluorescente o de luz ultravioleta.c) Microscopio electrónico (nos permite ver todas las características de las

estructuras externa e interna de los microorganismos).d) Microscopio de campo oscuro (al microscopio óptico se le adapta un

condensador de manera que la luz llegue al ojo reflejada y pueda observar-

PROCARIOTAS Bacterias Clamidias Rickettsias

Micoplasma

67

Page 74: Salud Publica

se alguna partícula que se encuentre en el campo microscópico, se utilizapara microorganismos como las espiroquetas, que tienen un índice de re-fracción muy cercano al medio y no son visibles al microscopio óptico.

Formas y agrupación de las bacterias. Según su forma las bacteriaspueden ser:

1. Redondas, se les denomina cocos, estos pueden ser lanceolados y arriñonados.2. Alargadas en forma de bastón o encorvados.3. Espirilos, encorvadas como un tirabuzón.

Agrupaciones de las bacterias. Si las células quedan unidas después dela división celular forman agrupaciones características:

1. Estreptococos (agrupación en cadena, pueden ser Estreptococos oEstreptobacilos).

2. Estafilococos (agrupación en racimo), ejemplo, Estafilococo.3. Diplococos (agrupación en pares), ejemplo, Neumococo.

Estructuras de las bacterias. Las estructuras de las bacterias son sim-ples, con excepción de la pared celular que es más compleja:

1. Estructuras externas:- Cápsula y glicocálix.- Pared celular.- Membrana citoplásmica.- Flagelos.- Fimbrias (Pilis).

Cápsula y glicocálix. Muchas bacterias sintetizan grandes cantidades depolímeros extracelulares cuando se desarrollan en su medio ambiente natural, lamayoría de las cápsulas son de polisacáridos, con excepción del Bacillusanthracis, que es un polipéptido: el ácido glutámico. La cápsula es la estructu-ra más externa de las bacterias que la poseen, cuando el polímero forma unaestructura condensada en forma de capa bien definida muy unida a la célula sedenomina cápsula. Cuando solo forma una maraña de fibras alrededor de lascélulas se llama glicocálix.

Funciones de la cápsula: contribuye a la invasividad de las bacteriaspatógenas que la posean, pues las protegen contra la fagocitosis, además lacápsula es antigénica.

Funciónes del glicocálix: facilita la adherencia de las bacterias en su medioambiente, ejemplo, Streptococcus mutans (tiene la capacidad de adherirse a

68

Page 75: Salud Publica

los dientes a través del glicocálix para formar una placa en la superficie deldiente, donde quedan atrapadas bacterias similares o de diferentes especies, lascuales excretan productos ácidos que causan la caries dental).

Pared celular. Es la capa que envuelve la célula entre la membranacitoplásmica y la cápsula, si existe. Está compuesta en las bacterias grampositivaspor:

- Péptidoglucano.- Ácido teicoico.

Las gramnegativas por:

- Péptidoglucano.- Lipoproteína.- Membrana exterior.- Lipopolisacárido.

Las bacterias se clasifican en grampositivas y gramnegativas de acuerdocon su respuesta a la coloración de Gram. Este procedimiento que lleva elnombre de su inventor fue desarrollado para colorear las bacterias en tejidosinfectados, las células se colorean previamente con cristal violeta, se lavan, sele pone yodo, se lavan y se decoloran con alcohol. En este último paso, lasbacterias gramnegativas se decoloran y no las grampositivas.

La diferencia entre las bacterias gramnegativas y grampositivas residen enla composición de la pared.

Funciones de la pared:

1. Le da forma a la bacteria.2. Fuerza tensional a la pared (presión osmótica): esta fuerza se la proporciona

el péptido de glucano: la presión osmótica de la mayoría de las bacterías estáen el rango de 5 a 20 atmósferas como resultado de la concentración desoluto adquirido mediante el transporte activo. Esto sería suficiente paraestallar las bacterias, si estas no tuvieran la fuerza tensional de la pared.

3. Tinción: es responsable de las características tintoriales en la coloración deGram.

4. Actúa en la división celular controlando la replicación del DNA.5. Sitios de determinantes antigénicos.6. Los lipopolisacáridos de las bacterias gramnegativas son los responsables

de la actividad endotóxicas de estas.7. Son receptoras de fagos.

69

Page 76: Salud Publica

La remoción de la pared mediante hidrólisis con lisisimas o mediante elbloqueo de la síntesis del péptido de glucáno con penicilina, libera protoplastoslibres (grampositivas), o esferoplastos (gramnegativa). Si estas células son ca-paces de crecer y multiplicarse se denominan formas L.

Membrana citoplasmática. La membrana citoplásmica o celular es unaenvoltura delgada y flexible compuesta por: fosfolípidos y proteínas, lasinvaginaciones de la membrana en el citoplasma forman unas estructuras espe-cializadas llamadas mesosomas, que dan lugar en la división celular a paredes.

Funciones de la membrana citoplásmica:

1. Permeabilidad selectiva y transporte de solutos hacia el interior de las célu-las: impide la entrada de sustancias hidrofílicas y cataliza el transporte activode solutos al interior de las células.

2. Transporte de electrones y fosforilación oxidativa (respiración): las enzimascitocrómicas y otras enzimas de la cadena respiratoria están localizadas enla membrana, principalmente en los mesosomas, que es un análogo funcionalde las mitocondrías.

3. Excreción de exoenzimas hidrolíticas: los organismos que dependen depolímeros orgánicos macromoleculares, como fuentes de nutrientes (proteí-nas, lípidos, polisacáridos) excretan enzimas hidrolíticas que degradan estospolímeros a subunidades, lo suficientemente pequeñas que puedan penetrarla membrana citoplásmica.

4. Biosintética: la membrana citoplásmica es el sitio de los lípidos portadores,donde las subunidades de la pared celular se ensamblan, al igual que el sitiode depósito de las enzimas biosintéticas de la pared celular.

Las enzimas de la síntesis de los fosfolípidos también están localizadas enla membrana citoplásmica.

Finalmente, algunas proteínas que replican el complejo DNA están presen-tes en forma discreta en la membrana principalmente al nivel de los mesosomas.

Flagelos. Apéndices delgados flexibles y largos que se originan en el cito-plasma, donde tienen una estructura basal que producen los movimientosrotatorios que impulsan a la célula en el medio líquido. Están compuestos porproteínas elásticas similares a la de los pelos y fimbrias musculares denomina-das flagelina.

Por la disposición de los flagelos en la superficie de la célula bacteriana seconocen 4 formas:

1. Monotricos: un solo flagelo polar.2. Lofotricos: mechón de flagelos en un extremo.3. Anfitricos: flagelos en ambos extremos.4. Peritricos: flagelos alrededor de toda la célula bacteriana.

70

Page 77: Salud Publica

Función: movilidad o locomoción.Fimbrias (Pilis). Apéndices superficiales finos, rígidos y cortos, constitui-

dos por subunidades proteicas, solo se observan en las bacterias gramnegativas.Funciones:

1. Adhesión a otras células.2. Sexual en la conjugación.

Estructuras internas:

- Nucleoide.- Ribosomas.- Gránulos citoplasmáticos.- Mesosomas.- Cromatóforos.

Nucleoide. Está constituido por fibrillas de DNA, puede considerarse comoun cromosoma único, no posee membrana nuclear y se encuentra unido en unpunto al mesosoma.

Función: hereditaria.Gránulo citoplasmático. Son materiales de reserva insolubles que alma-

cenan las bacterias. Se emplean como fuente de carbono cuando la síntesis deproteínas y ácidos nucleicos se reanudan, ejemplo, gránulos de azufre y gránu-los de volutina (metafosfato polimerizado).

Función: materiales de reserva.Mesosomas. Son invaginaciones de la membrana celular en el interior del

citoplasma.Funciones:

1. División celular.2. Punto de anclaje para la replicación del DNA.3. Forma tabiques en la división celular.

Cromatóforos. Son laminillas contorneadas de pigmentos fotosintéticos pordebajo de la membrana celular, que cuando hacen prominencia se denominancromatóforos.

Función: fotosíntesis en las bacterias fotosintéticas.Esporulación. La esporulación se produce cuando las condiciones

nutricionales son desfavorables y hay depleción de nitrógeno, fuentes de carbo-no o ambas, que es el factor más significativo. Implica la producción de estruc-turas, enzimas y metabolitos nuevos junto con la desaparición de muchos com-ponentes de la célula vegetativa original.

71

Page 78: Salud Publica

La espora es una célula bacteriana en reposo, rodeada de gruesas capas,resistente al calor y a los agentes químicos. Se forman en el citoplasma(endosporas) por condensación del DNA y otros materiales esenciales de lacélula; cuando las condiciones adversas terminan, la espora puede germinarproduciendo una sola célula bacteriana, por lo que este proceso no es de multi-plicación sino de resistencia, no hay aumento en el número de células. Lasesporas aparecen en dos géneros de bacterias patógenas Bacillus y Clostridium.

División celular. Las bacterias se dividen por fisión binaria o bipartición.Después del alargamiento de la célula se forma una membrana citoplásmicatransversa y una nueva pared, las cuales crecen a partir de las capas másexternas hacia el interior. Los núcleos, cuyos números se han duplicado antesde la división, se distribuyen equitativamente entre las dos células hijas.

Coloraciones. Dado que la clasificación de las bacterias dependen de sutamaño, forma y propiedades de coloración, por su bajo índice de refracción el,microscopio óptico ha sido durante mucho tiempo el instrumento principal delmicrobiólogo, además, debido a ese bajo índice de refracción de las bacteriasha sido necesario colorearlas para poderlas observar.

PRINCIPALES COLORACIONES UTILIZADASEN BACTERIOLOGÍA

Coloración simple. Se emplea un solo colorante que nos permite definirforma y agrupación, ejemplo, azul de metileno.

Coloraciones compuestas. Emplean varios colorantes y sirven para dife-renciar unos microorganismos de otros, entre las que podemos citar.

1. Coloración de Gram.2. Coloración de Ziehl-Neelsen (utilizada para colorear los bacilos ácido alco-

hol resistentes).3. Coloración de Fontana Tribondeaud o coloración de plata metenamina, se

utiliza para colorear los organismos espirilares.4. Coloraciones negativas (se utiliza para impartir el fondo de la coloración,

con el empleo de un colorante ácido, aquí el microorganismo no se tiñe,ejemplo, tinta china y nigrosina.

NUTRICIÓN BACTERIANA

La nutrición es el suministro de sustancias nutritivas a un organismo para sucrecimiento y desarrollo.

72

Page 79: Salud Publica

Clasificación de los nutrientes de acuerdo con el papel que desem-peñan en el metabolismo:

1. Donadores de hidrógeno, ejemplo, glucosa.2. Aceptores de hidrogeno:

- Oxígeno molecular (respiración aeróbica).- Compuestos inorgánicos (respiración anaeróbica).- Compuesto orgánicos (fermentación).

3. Fuentes de carbono, ejemplo, CO2 y glucosa.

4. Fuentes de nitrógeno, ejemplo, amoníaco, nitritos y nitratos.5. Minerales, ejemplo, azufre (sulfatos), fósforo (fosfatos), activadores

enzimáticos (iones de potasio, calcio, magnesio, hierro, etc.).6. Factores de crecimiento: son compuestos orgánicos que la célula necesita y

no lo puede sintetizar, ejemplo, aminoácidos, purinas y vitaminas.

FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTANEL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS

1. Nutrientes. Para cultivar los microorganismos es fundamental proporcionar-le los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo de acuerdo conla característica de cada especie.

2. Concentración de iones de hidrogeno. La mayoría de los microorganismospatógenos crecen en un pH que oscila entre 6 y 8. Aunque haymicroorganismos que pueden crecer en pH tan bajos como 2 (Thiobacillusthiooxidants, o en pH tan alto como 8,5, ejemplo, Alcaligenes faecalis.

3. Temperatura. Los microorganismos se dividen según la temperatura óptimade crecimiento en:- Mesófilos: crecen entre 30 y 37 ºC (la mayoría de los patógenos).- Psicrófilos: crecen entre 15 y 20 ºC.- Termófilos: crecen entre 50 y 60 ºC .

4. Aereación. De acuerdo con la necesidad o no de oxígeno para su crecimientolos microorganismos pueden ser:- Aerobios estrictos u obligados: solo crecen en presencia de O

2.

- Anaerobios estrictos u obligados: no crecen en presencia de O2.

- Facultativos: pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno.- Microaerófilos: crecen a bajas tensiones de oxígeno.

5. Presión osmótica. Osmófilos (crecen en altas presiones osmóticas).6. Concentración salina. Halófilos (crecen en altas concentraciones salinas).

73

Page 80: Salud Publica

CRECIMIENTO Y MUERTEDE LOS MICROORGANISMOS

Crecimiento. Significa el incremento de la población de losmicroorganismos, por lo tanto la multiplicación celular es una consecuencia delcrecimiento, lo que conduce a un aumento en el número de individuos y da lugara un cultivo.

Muerte de los microorganismos. Es la pérdida irreversible de la capaci-dad de reproducirse de una población microbiana. Una célula se considera muertasi es incapaz de producir una colonia en un medio sólido.

Curva de crecimiento. Explica la forma de reproducción de una bacteriaen un medio determinado hasta su muerte. La prueba se realiza en un mediolíquido, el cual se siembra o inocula con microorganismos que han sido tomadosde un medio donde previamente han crecido hasta la saturación, y se traza unagráfica del resultado en la cual aparecen las siguientes fases:

1. Fase de latencia: las células empobrecidas en metabolitos y enzima, comoresultado de las condiciones desfavorables producidas al final del cultivo,comienzan a adaptarse a su nuevo ambiente, se forman enzimas y metabolitosintermediaros que se acumulan hasta alcanzar concentraciones que le per-mitan reiniciar el crecimiento.

2. Fase exponencial: comienza el crecimiento acelerado, aumenta el número decélulas y disminuye su tamaño, las paredes se adelgazan.

3. Fase estacionaria: se agotan los nutrientes, se acumulan los productos tóxi-cos, la velocidad de crecimiento disminuye y el número de células aumentalentamente.

4. Fase de muerte: el número de células que muere es mayor que el número delas que se reproducen.

Hacemos mención especial de algunos microorganismos de interés particu-lar en la práctica diaria.

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

Los Streptococcus pneumoniae o neumococo son células esféricasgrampositivas, agrupadas en pareja y rodeadas de una gran cápsula. Son partede la flora normal del tracto respiratorio superior del hombre y pueden causar:neumonías, meningitis, otitis y otros proceso infecciosos.

Características generales. Son diplococos lanceolados grampositivos,crecen en medios enriquecidos con sangre, donde producen colonias pequeñasrodeadas de un halo de hemólisis incompleta verdosa (hemólisis alfa).

74

Page 81: Salud Publica

Estructura antigénica. Poseen un polisacárido capsular que es la sustan-cia específica soluble, la cual es inmunológicamente diferente y permite la dife-renciación en 85 tipos sexológicos de neumococos con antisueros específicos.

La porción somática del neumococo contiene una proteína M que es carac-terística de cada tipo, y un carbohidrato C común para todos los neumococos.

Patogenia. Del 40 al 70 % de las personas normales son portadoresasintomáticos del neumococo. La patogenicidad de este microorganismo de-pende de sus propiedades y está relacionada con la presencia de cápsula queimpide la ingestión de estos microorganismos encapsulados por los fagocitos.

Por lo tanto, para que se produzca una infección por este agente es necesa-rio que existan factores que disminuyan la resistencia natural y predispongan ala infección por el neumococo tales como:

1. Anormalidades del aparato respiratorio como: lesiones de las células super-ficiales producidas por virosis, gases irritantes y otros, acumulaciones demucus (asmáticos), obstrucción bronquial (atelectasia).

2. Intoxicación alcohólica.3. Dinámica circulatoria anormal.4. Drepanocitosis.5. Desnutrición y debilidad general (fatiga y frío).

Los neumococos penetran por las vías respiratorias superiores a partir delas excreciones respiratorias de personas infectadas.

Generalmente constituye una infección de origen endógeno, ya que los fac-tores predisponentes son más importantes en la producción de la enfermedadque la adquisición del microorganismo.

La principal enfermedad causada por el neumococo es la neumonía, puedeproducir además meningoencefalítis, septicemias, otitis y sinusitis.

Diagnóstico de laboratorioMuestras o productos patológicos: esputos, sangre, líquido cefalorraquídeo

y material purulento.Examen microscópico: extensiones coloreadas por la técnica de Gram, donde

vamos a observar diplococos lanceolados grampositivos.Prueba de Neufeld o reacción de Quellung: esta es la prueba de la hincha-

zón de la cápsula con antisueros específicos en muestras como esputos y culti-vos.

Cultivo: en agar sangre, forman colonias pequeñas características alfahemolíticas entre 18 y 24 horas a 37 ºC en una atmósfera del 10 % de CO

2.

Pruebas específicas para su clasificación: la de la optoquina, la solubilidaden bilis y la inoculación intraperitoneal al ratón.

75

Page 82: Salud Publica

MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

Las micobacterias son bacilos ácido-alcohol resistentes. Producen enfer-medades granulomatosas crónicas como la tuberculosis, la lepra y lasmicobacteriosis.

Características generales. Bacilos delgados, ácido-alcohol resistentes,aerobios, no esporulados, inmóviles, no capsulados, se desarrollan en medios decultivos especiales sobre la base de yema de huevo (medio de Lowestein Jensen),donde crecen lentamente formando colonias elevadas, rugosas e irregularesentre dos y seis semanas, es un microorganismo aerobio estricto. Es muy resis-tente a los agentes físicos como la desecación, y químicos como los colorantes,ejemplo, el verde malaquita; antibióticos como la penicilina; a los ácidos y álcalis.

Patogenia. El Mycobacterium tuberculosis vive en el hombre, causa en-fermedad por sus propiedades invasivas; su virulencia está relacionada con laformación de cordones serpentinos microscópicos (factor cuerda), donde losbacilos aparecen formando cadenas paralelas.

Los niños, las personas desnutridas y los enfermos de silicosis o diabetesson muy susceptibles a la infección tuberculosa.

El Mycobacterium tuberculosis se adquiere por inhalación, al tener con-tacto con personas enfermas. La forma clínica más frecuente es la tuberculosispulmonar, aunque este microorganismo puede diseminarse y afectar otros órga-nos de la economía como meninges, huesos, intestino, ganglios linfáticos y otros.

Formas de la tuberculosis:

1. Tuberculosis de primoinfección: se observa por lo regular en niños, la lesiónes de tipo exudativa aguda en el pulmón, afecta ganglios linfáticos regionalesdando lugar al complejo de Ghon, se localiza por lo regular en la base delpulmón, y de 4 a 6 semanas después puede comprobarse por la prueba de latuberculina o Mantoux el desarrollo de hipersensibilidad retardada.

2. Tuberculosis de reinfección: aparece fundamentalmente en adultos, la lesiónpulmonar es de tipo productivo que da lugar a un granuloma crónico, el cualse cubre por un tejido fibroso periférico, este granuloma sufre una necrosiscaseosa central y se forma el tubérculo, el cual puede evolucionar de lasiguiente forma: vaciar su contenido en un bronquio, formar una cavidad(caverna) o puede curar por fibrosis o calcificación; la lesión aparece porregla general en el vértice del pulmón.

Diagnóstico de laboratorioMuestras o productos patológicos: esputos, contenido gástrico en ayunas,

líquido pleural, líquido cefalorraquídeo y orina.Examen microscópico: extensiones coloreadas por la técnica de Ziehl-

Neelsen donde se observan bacilos ácido-alcohol resistentes. Se realiza un exa-

76

Page 83: Salud Publica

men semicuantitativo del esputo y el frotis se explora campo por campo a lolargo de dos líneas horizontales y dos verticales, y se informa el resultado por lasiguiente codificación:

0 …………………………Ningún bacilo en las 4 líneas.El propio número………....De 1 a 5 bacilos en las 4 líneas.6………………………… De 6 a 24 bacilos en las 4 líneas.7 …………………………25 ó más bacilos en las 4 líneas.8 ………………………… 25 ó más bacilos en una sola línea.9 ………………………… Bacilos en la mayoría de los campos.

Cultivo: se cultiva en el medio de Lowestein Jensen, el cual se incuba a 37 ºCde 6 a 8 semanas. Para las muestras contaminadas como el esputo es necesariala descontaminación previa.

Pruebas específicas para su diagnóstico: pruebas bioquímicas (niacina ycatalasa a 68 ºC), inoculación a animales.

Prueba cutánea: consiste en la inyección intradérmica de 0,1 mL detuberculina, la lectura se realiza entre 48 y 72 horas después, y es positivacuando hay una induración de 5 mm de diámetro o más (lo cual significa que elpaciente ha estado en contacto con el bacilo tuberculoso), no indica enfermedadactiva y solamente se puede sospechar la enfermedad, cuando el paciente pasade tuberculino negativo a positivo.

El diagnóstico se realiza por el examen microscópico directo con láminascoloreadas por la técnica de Ziehl-Neelsen; el resultado se expresa por codifi-cación y por cultivo en el medio de Lowestein-Jensen. También se utilizan prue-bas específicas para su identificación.

La prueba de Mantoux se utiliza para determinar hipersensibilidad retarda-da por el bacilo tuberculoso.

ESCHERICHIA COLI

La Escherichia coli es la bacteria entérica más abundante en el intestinodel hombre y, por lo tanto, forma parte de la flora normal del tracto gastrointestinal,puede provocar enfermedades diarreicas agudas y fuera de su localización ha-bitual puede producir infección urinaria, dar lugar a cuadros leves o evolucionarhasta la diarrea persistente o provocar complicaciones que pueden llegar a lamuerte del paciente. Las especies patógenas más frecuentes son:

- Escherichia coli enteropatógena.- Escherichia coli enterotoxigénica.- Escherichia coli enteroinvasiva.- Escherichia coli enterohemorrágica.- Escherichia coli enteroagregativa.- Escherichia coli enteroadherente.

77

Page 84: Salud Publica

Características generales. Es un bacilo gramnegativo, móvil, no capsulado,anaerobio facultativo, fermentan glucosa y lactosa, producen gas, no producensulfídrico.

Patogenia:

- Escherichia coli enteropatógena produce enterotoxina, que afectan so-bre todo a lactantes y niños pequeños, también puede afectar a los adultosy producirles la diarrea del viajero; la enterotoxina es una exotoxina queproduce una hipersecreción intensa y prolongada de agua y cloruro, similara la del vibrión cólera.

- Escherichia coli enterotoxigénica produce diarrea de los viajeros y diarreasdeshidratantes en lactantes y niños en países subdesarrollados, se diagnósticapor la producción de enterotoxinas.

- Escherichia coli enteroinvasiva: produce enfermedad inflamatoria de lamucosa y submucosa del intestino, muy parecida a la producida por Shigella,posee la capacidad de depender de plásmidos para invadir la mucosa; losantígenos somáticos O de este agente pueden mostrar reacciones cruza-das con los antígenos somáticos O de Shigella.

- Escherichia coli enterohemorrágica: apareció por primera vez en losEstados Unidos en 1982, en un brote de colitis hemorrágica, se identificó elserotipo específico de Escherichia coli O157:H7, que también causa elsíndrome hemolítico úremico y la púrpura trombocitopénica trombótica.Esta cepa elabora citotoxinas potentes llamadas toxinas 1 y 2 (similares alas de Shigella dysentereae tipo 1. Se conocen también como verotoxinas1 y 2.

- Escherichia coli enteroagregativa: produce diarreas infantiles en paísessubdesarrollados, el período de incubación es de 20 a 48 horas, el diagnós-tico se realiza a través de las células Hep2, donde se agrega característi-camente a esta célula a través del plásmido y poseen un plásmido devirulencia que es capaz de codificar una nueva enterotoxina ST.

- Escherichia coli enteroadherente: esta cepa produce diarrea en niños de1 a 5 años, no se ha determinado su modo de transmisión, produce diarreaslíquidas sin sangre y sin leucocitos. El diagnóstico se realiza por adheren-cia difusa en las células Hep2, también se ha diagnosticado por hibridacióndel ADN.

La Escherichia coli puede producir infecciones extraintestinales, algunasde origen nosocomial, otras de origen comunitario, las producidas portranslocación de las bacterias a otras localizaciones o las que adquieren losrecién nacidos al pasar por el canal del parto.

78

Page 85: Salud Publica

Las infecciones extraintestinales más frecuentes son las del tracto urinariodonde el 95 % de ellas son producidas por este microorganismo, aunque cual-quier zona de nuestro organismo puede quedar afectada por este germen.

Diagnóstico de laboratorioMuestras y productos patológicos: heces fecales, orina, esputo, sangre y

otros materiales que dependen de la localización del proceso.Cultivo: en medios diferenciales a 37 ºC durante 24 horas, con heces recién

emitidas. Se escogen las colonias que fermentan la lactosa y se realizan laspruebas bioquímicas correspondientes.

Pruebas serológicas y pruebas específicas en las diferentes especies.

PROTEUS

Los organismos del género son bacilos gramnegativos, crecen en medios decultivo simple donde sus colonias tienden a extenderse o diseminarse por lasuperficie (spread).Hidrolizan rápidamente la urea.

Especies:- Proteus mirabilis: no produce indol pero sí sulfidrico.- Proteus vulgaris: produce indol y sulfidrico.- Proteus morggani: producen indol, no produce sulfidrico y no crece en

citrato.- Proteus rettgeri: produce indolo, no produce sulfidrico y crece en citrato.Patogenia. Se encuentra en la flora normal intestinal, son resistentes a los

antibióticos, excepto el P. mirabilis que es sensible a la penicilina. Produceninfecciones urinarias, septicemias y lesiones purulentas en diferentes zonas.

Diagnóstico de laboratorioMuestras o productos patológicos: orina, sangre, pus y otros materiales,

que dependen de la localización de la infección.Cultivo: se cultiva en medios diferenciales a 37 ºC durante 24 horas, donde

produce las colonias características.Pruebas bioquímicas: se le realizan para la diferenciación de especies.

BIBLIOGRAFÍA

Black JG. Microbiology Principles and Applications. 3 ed. New Jersey, E.U.A.: Prentice-HallInternational; 1996.

Brooks GF, Butel JS, Ornston LN, Jawetz E, Melnick Jl, Adelberg EA. Microbiología médica deJawetz, Melnick y Adelberg. 15 ed. en español. Cap.4. México D.F.: Edit. El Manual Moder-no; 1996.

Canas Ferreira WF, Sousa JCF.Microbiologia. Vol I. Lisboa: Lidel-Ediçoes Técnicas; 1998.Esteves, J.A; Cabrita, J.D; Nobre, G.N. Microbiologia Médica. Fundacao Calouste Gulbenkian.

Lisboa. 1977.

79

Page 86: Salud Publica

García- Rodríguez, J.A. y Picazo, J.J. Microbiología Médica, 1. Microbiología Médica General.Harcourt Brace de España, S.A. Madrid. 1998.

García- Rodríguez, J.A. y Picazo, J.J. Microbiología Médica, 2. Microbiología Clínica. Mosby.(Madrid. 1998.)

Llop Hernández, A., Valdés-Dapena Vivanco M.M., Zuazo Silva, J.L. Microbiología y ParasitologíaMédicas. Tomos I y III. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 2001.

Mims, C. y cols. Microbiología Médica. 2 Ed. Harcourt Brace de España, S.A. 1999.Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades

infecciosas. 2ª ed. México: Edit Med Panamericana; 1999.

80

Page 87: Salud Publica

Capítulo 6

VIROLOGÍA MÉDICA

Jorge Luis Zuazo Silva

RESUMENSe describen las características generales de los virus, sus mecanismos paraproducir la infección y la enfermedad. Se señalan los procedimientos delaboratorio que con mayor frecuencia se emplean para el diagnóstico de lasenfermedades virales. Se describen las características generales, lapatogénesis y el diagnóstico de laboratorio de los virus productores de lahepatitis, el SIDA y el dengue.

INTRODUCCIÓN

El hombre se enfrenta durante la vida diaria a múltiples agentes viralespotencialmente infecciosos, pero solo en ocasiones originan una enfermedadperceptible. La mayoría de los virus son destruidos por los mecanismos de de-fensa de la inmunidad innata.

Existen más de 300 de estos agentes que infectan al ser humano y sonmás de 50 los síndromes clínicos que producen.

La virología médica presupone un pensamiento científico integrador, don-de se vinculen elementos clínico-epidemiológicos que acompañan a cualquierenfermedad infecciosa con los datos que aporta el laboratorio clínico y micro-biológico.

Propiedades generales de los virus. Los virus son los agentes infec-ciosos más pequeños (entre 20 y 300 nm de diámetro aproximadamente) quecarecen de estructura celular (no tienen núcleo, membrana o pared celular).

Contienen un solo tipo de ácido nucleico (ARN o ADN) como genoma, elcual está recubierto y protegido por la cápside, estructura formada porcapsómeros y algunos presentan una envoltura de lipoproteínas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS VIRUS:Proteínas viralesÁcido nucleico viralEnvoltura lipídica viralGlucoproteínas virales

81

Page 88: Salud Publica

Los virus que contienen ADN son: parvovirus, papovavirus, adenovirus,herpesvirus, poxvirus y hepadnavirus, y los que contienen ARN son: togavirus,flavivirus, arenavirus, calicivirus, reovirus, retrovirus, bunyavirus, ortomixovirus,paramixovirus, rabdovirus y filovirus.

La forma de los virus está determinada por la cápside, por lo tanto elestudio de la forma no es más que el estudio de la cápside.

La arquitectura viral se puede agrupar en tres tipos, con base en el arreglode las subunidades morfológicas:

1. Con simetría cúbica, ejemplo, Adenovirus.2. Con simetría helicoidal, ejemplo, Ortomixovirus.3. Con simetría compleja, ejemplo, Poxvirus.

Los virus son partículas inertes que adquieren vitalidad y se reproducencuando entran a una célula de un hospedero susceptible, pues se multiplicanúnicamente dentro de las células vivas.

El ácido nucleico viral contiene la información necesaria para programarla célula infectada del hospedero para sintetizar las macromoléculas específicasdel virus, que son necesarias para producir la progenie viral.

Durante el proceso de replicación de los virus, deben cumplirse los si-guientes pasos o etapas:

1. Adsorción. El virus se une a la célula a través de los receptores de la mem-brana celular.

2. Penetración. Se lleva a cabo por fusión o por endocitosis (también llamadaviropexis).

3. Período de latencia o eclipse. Al penetrar el virus a la célula, desaparece todahuella de este.

4. Maduración y síntesis. Se sintetizan y ensamblan los componentes virales. Seconstituyen los nuevos virus.

5. Liberación. Los virus se liberan de la célula mediante los siguientes mecanis-mos: lisis celular o por exocitosis, cuando el virus atraviesa la membranacelular.

Patogénesis. La infección por el virus puede tener efecto escaso o nulosobre la célula del hospedero, o provocar daño o muerte celular.

La secuencia de eventos, por los cuales los virus causan enfermedad, vadesde el contacto de estos con la célula susceptible hasta el deterioro celular,por las alteraciones que provoca la replicación viral. Aún se ignoran muchosdetalles de este complejo fenómeno al nivel molecular, pero los estudios genéticosy bioquímicos actuales se encaminan a esclarecer la patogenia viral de maneraque se pueda disponer de estrategias antivirales más eficaces y específicas.

82

Page 89: Salud Publica

La enfermedad viral consiste en una asociación de síntomas y signos en elhospedero, que llegan a conformar uno o más síndromes clínicos. Cuando lainfección viral no implica la producción de síntomas y signos, se dice que esinaparente o subclínica.

Los diferentes virus han desarrollado mecanismos ingeniosos, con fre-cuencia complicados, para sobrevivir en la naturaleza y transmitirse de un hos-pedero a otro, lo cual puede realizarse de la siguiente forma:

1. Transmisión directa de persona a persona. Las vías más frecuentes son: porgotitas o aerosoles (influenza, sarampión); por vía fecal oral (enterovirus,hepatitis A); por contacto sexual (virus de la inmunodeficiencia humana -VIH- , hepatitis B); por contacto mano-boca, mano-ojo o boca-boca (herpessimple, virus Epstein-Barr, Enterovirus 70); por intercambio de sangre con-taminada (VIH, hepatitis B), y por vía transplacentaria (VIH, hepatitis B).

2. Transmisión de un animal a otro, con el ser humano como hospedero acciden-tal. Por mordeduras (rabia) o por aerosoles (arenavirus, hantavirus).

3. Transmisión por medio de un vector artrópodo (flavivirus, togavirus). Existentres ciclos de este tipo de transmisión:− Ciclo humano-artrópodo, ejemplo, dengue, fiebre amarilla urbana.

ARTRÓPODO

HUMANO HUMANO

ARTRÓPODO

− Ciclo vertebrado inferior artrópodo, con infección colateral al hombre, ejem-plos, fiebre amarilla selvática, encefalitis San Luis.

ARTRÓPODO

VERTEBRADOINFERIOR VERTEBRADO INFERIOR

ARTRÓPODO HUMANO

83

Page 90: Salud Publica

− Ciclo artrópodo-artrópodo, con infección ocasional de humanos yvertebrados inferiores, ejemplos, fiebre de Colorado por garrapatas, en-cefalitis de La Crosse.

ARTRÓPODO

HUMANOVERTEBRADO INFERIOR

ARTRÓPODO

Diagnóstico de laboratorio. Frente a un paciente con una infecciónviral, el diagnóstico microbiológico puede llevarse a cabo por el aislamien-

to e identificación del virus o por el reconocimiento de una respuesta específicadel hospedero a la infección.

Como toda muestra para estudio microbiológico, debe ser representativadel proceso y con la calidad y cantidad requeridas. Es frecuente que se precisela adición de antibióticos para evitar la proliferación de bacterias. La conserva-ción y traslado de la muestra se realizará a bajas temperaturas.

Las muestras más frecuentes para estudios virológicos son: sangre, líqui-do cefalorraquídeo, heces fecales y secreciones respiratorias, entre otras.

En el laboratorio, la presencia de los virus puede ser detectada por dife-rentes métodos:

PRINCIPIOS IMPORTANTES PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADESVIRALES:

1. La mayoría de las infecciones virales son subclínicas.2. Un mismo virus puede producir varias enfermedades.3. Una misma enfermedad puede ser producida por varios virus.4. La enfermedad que se produce no guarda relación con la morfología del virus infectante.5. El resultado de la infección estará determinado en cada caso por las condi-

ciones genéticas, particulares del hospedero y del virus.

84

Page 91: Salud Publica

1. Aislamiento e identificación de los virus.a) Aislamiento viral en:

− Cultivos de células.− Huevos embrionados.− Animales de experimentación (ratones, hámster, cobayos, conejos, mo-

nos, mosquitos).b) La identificación viral se realizará por diferentes técnicas:

− Fijación del complemento (FC).− Neutralización (Nt).− Hemaglutinación.− Inhibición de la hemaglutinación (IH).− Inmunofluorescencia (IF).− Inmunoelectroforesis.− Ensayos inmunoenzimáticos (RIA, ELISA), todas encaminadas a la

detección de antígenos virales.2. Formación de cuerpos de inclusión. Estructuras que se pueden formar en el

interior de las células, durante la multiplicación viral. Su presencia puedetener importancia diagnóstica, por ejemplo, las inclusiones intracitoplasmáticasen las células nerviosas, los corpúsculos de Negri, son patognomónicos de larabia.

3. Diagnóstico serológico. Para la determinación de los anticuerpos inducidospor los virus, se emplean diferentes técnicas, entre las que podemos citar:neutralización, fijación del complemento, inhibición de la hemaglutinación ,análisis inmunoenzimáticos (EIA), aglutinación, inmunofluorescencia indirecta,Western Blot y otras. Estos procedimientos serológicos son cada día másempleados, dada la rapidez y eficacia con que permiten orientar el diagnós-tico. La interpretación de los resultados depende de la prueba utilizada y dela posible enfermedad en estudio.

4. Los métodos diagnósticos basados en el estudio de los ácidos nucleicos hanrevolucionado la virología moderna, al poder realizar la detección de genesvirales en muestras de un individuo infectado aún en ausencia de manifesta-ciones clínicas.

Como todas las muestras que llegan al laboratorio para su procesamientoson potencialmente infecciosas, es necesario cumplir con todas las normas debioseguridad, pues pueden exponer al personal de los laboratorios al riesgo deuna infección por los aerosoles, ingestión, penetración a través de piel y mucosas,salpicaduras en los ojos y otras.

85

Page 92: Salud Publica

HEPATITIS

Introducción. La hepatitis viral es un conjunto de enfermedadesclínicamente semejantes entre sí, pero de etiología y epidemiología diferentes, eincluye: la hepatitis viral tipo A, causada por el virus de la hepatitis A (VHA); lahepatitis viral tipo B, causada por virus de la hepatitis B (VHB); la hepatitis viraltipo C, causada por el virus de la hepatitis C (VHC); la hepatitis viral tipo D,causada por el virus de la hepatitis Delta (VHD); la hepatitis viral tipo E, causa-da por el virus de la hepatitis E (VHE); otros virus aparecen reportados comocausa de hepatitis, entre los que se encuentran, el virus de la hepatitis G (VHG),el virus TT (VTT) y el virus SEN (SEN-V).

Existen virus que al producir una infección sistémica pueden causar hepa-titis, tal es el caso de: Citomegalovirus humano, el virus de Epstein Barr, el virusde la rubéola, el de la fiebre amarilla, el del herpes simple y algunos enterovirus.

Características generales de los virus de la hepatitis. Los virus de lahepatitis muestran propiedades físicas, químicas y biológicas diferentes entre sí.En la tabla 6.1 se pueden observar algunas de estas diferencias.

Patogénesis. Los virus de la hepatitis comparten los mecanismosfisiopatológicos, el cuadro clínico y las anormalidades de las pruebas bioquímicas,aunque entre ellas se observan rasgos distintivos que caracterizan a cada unade las hepatitis (tabla 6.2).

Aunque la hepatitis viral, en general, se debe a la infección con un agenteviral específico, pueden presentarse asociaciones virales entre ellos o entrevirus de diferentes familias. Es frecuente la asociación entre los diferentes virusde la hepatitis en los grupos de riesgo.

sititapeHailimaF

suriVorenéG

suriV amroF arutlovnE amoneG

AsititapeH eadirivanrociP surivotapeH ocirdéasocI oN NRA

BsititapeH eadirivandapeH surivandapehohtrO ociréfsE iS NDA

CsititapeH eadirivivalF surivicapeH ociréfsE iS NRA

DsititapeH odacifisalcoN surivatleD ociréfsE iS NRA

EsititapeH eadirivicilaC erbmonniS ocirdéasocI oN NRA

Tabla 6.1. Características de los virus de la hepatitis

86

Page 93: Salud Publica

La distribución geográfica es diferente para cada uno de ellos, su compor-tamiento epidemiológico está relacionado, en gran medida, con las condicioneshigiénico-sanitarias de las regiones endémicas.

Con la epidemia actual del SIDA, la asociación VHB/VIH, VHC/VIH yVHB/VHC/VIH son observadas con frecuencia. Se ha reportado que la infec-ción por VIH se asocia con una producción subóptima de interferón α, quepuede permitir una persistencia del VHB y reducir la agresión inmune en loshepatocitos infectados por VHB, por otro lado el VHB puede potenciar lareplicación del VIH.

Diagnóstico. El diagnóstico clínico de una hepatitis viral aguda o crónicase comprueba con estudios de laboratorio clínico, virológico y mediante el exa-men morfológico del hígado (macroscópico e histológico).

Diagnóstico morfológico. La laparoscopia permite visualizar las altera-ciones macroscópicas del hígado, y la biopsia hepática permite conocer el gradode afectación histológica y, por tanto, el pronóstico de la enfermedad.

Diagnóstico de laboratorio clínico. En la fase preictérica se encuentraleucocitosis ligera con neutrofilia, y en la fase ictérica, leucocitosis con linfocitosisrelativa y eosinofilia.

Las pruebas de funcionamiento hepático anormal como alanino-aminotransferasa (ALAT), la aspartato-amino transferasa (ASAT) y la bilirrubina,completan los datos clínicos, patológicos y epidemiológicos.

Diagnóstico virológico. Es el que verdaderamente nos ayuda a comprobarla sospecha clínica y epidemiológica de la causa de la hepatitis viral. Las técni-cas diagnósticas están encaminadas a:1. Detección del virus o sus componentes.2. Detección de anticuerpos circulantes como respuesta a la entrada del agente

AsititapeH BsititapeH CsititapeH DsititapeH EsititapeH

edaíVnóisimsnart laro-laceF

,laretneraPlacitrev,lauxes

)ojih-erdam(

etnanimoderPlaretnerap laretneraP laro-laceF

edodoírePnóicabucni saíd54-51 saíd081-54 saíd021-04 aralimiS

Bsititapeh saíd54-51

aledoicinInóiccefni

acsurB osoidisnI osoidisnI osoidisnI acsurB

dademrefnEacinórc

acnuN etneucerF etneucerF etneucerF acnuN

dadicinegocnO oN iS iS ? oN

Tabla 6.2. Comparación entre algunas de las características clínicas y epidemiológicas de lashepatitis

87

Page 94: Salud Publica

En los últimos años, el amplio conocimiento de la biología molecular y losmecanismos patogénicos de los virus de las hepatitis ha implicado el desarrollode sistemas diagnósticos altamente sensibles.

Diferentes procedimientos se usan para estos fines y así tenemos la de-tección de los virus en los diferentes productos patológicos, que varían según elvirus causante de la hepatitis. Entre los productos más frecuentes tenemos:hígado, heces fecales, bilis y sangre.

Entre los métodos que se utilizan para detectar antígenos y anticuerpos deestos virus se encuentran el RIA y el ELISA. Otros análisis útiles son lamicroscopia electrónica, la inmunofluorescencia, la inmunohistoquímica, la hi-bridación in situ, la RCP y el Western Blott.

DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO DE LAS HEPATITIS.Detección del virus o sus componentes.Detección de anticuerpos circulantes en respuesta a la en-trada del agente

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA. (VIH)

Introducción. En 1986 el Comité Internacional para la Taxonomía deVirus acordó denominar VIH a un virus aislado por Luc Montagner, en 1983, ypor Robert Gallo y Jay Levy, en 1984. Ellos aislaron de forma independiente unretrovirus linfotrópico de células T, cuya asociación causal con el síndrome deinmunodeficiencia adquirida (SIDA) se demostró posteriormente.

En 1986, se aisló a partir de pacientes en el oeste de África, un nuevoretrovirus, que causaba síntomas similares a los descritos en el SIDA. Se llegóa la conclusión de que se trataba de un nuevo tipo, por lo que a partir de esemomento se nombraron VIH-1 y VIH-2, los agentes causales del SIDA.

Características generales del VIH. El VIH pertenece a la familiaRetroviridae, a la subfamilia Lentivirinae y al género Lentivirus; al microscopioelectrónico se observa como una partícula icosaédrica, con un diámetro entre80 y 110 nm.

El genoma del VIH está constituido por dos hebras positivas de ARN, queson virus que promueven la formación de sincitios y la citólisis de las células delcultivo.

Infecta numerosas estirpes celulares, fundamentalmente aquellas que ex-presan en su superficie el receptor CD4.

Una característica imprtante de los retrovirus, y en particular del VIH, essu variabilidad genética, que tiene implicaciones en la patogénesis, el diagnósti-co, la terapia y la obtención de un preparado vacunal efectivo.

88

Page 95: Salud Publica

Patogénesis. Está demostrado que el VIH solo se transmite por relacio-nes sexuales (homo y heterosexuales), por exposición parenteral a la sangre o asus derivados contaminados, por la transmisión vertical de madre a hijo y através de órganos infectados, donados por transplante.

En la infección por VIH se manifiestan las siguientes fases:

1. Período de ventana.2. Fase precoz o aguda.3. Fase intermedia o crónica.4. Fase final o de crisis.

El período de ventana transcurre desde la entrada del virus al organismohasta el comienzo de la etapa aguda.

En la fase precoz o aguda, el virus comienza a replicarse de forma activay puede desarrollar o no síntomas.

Durante la fase intermedia o crónica, ocurre una disminución de la pobla-ción de linfocitos TCD 4 + y macrófagos por acción de linfocitos T citotóxicos,o citólisis provocada por el virus.

En la fase final o de crisis se produce una disminución de linfocitos TCD4 +,una repositivización del antígeno p24 en el inmunoensayo y un descenso en losniveles de anticuerpos anti p24.

Como el blanco de acción fundamental del virus VIH es el sistema inmu-ne, es capaz de producir una marcada inmunodeficiencia celular en los indivi-duos infectados, lo cual implica la aparición de numerosas infecciones oportu-nistas y tumoraciones malignas que ocasionan la muerte al paciente en unperíodo aproximado de 10 años.

Diagnóstico microbiológico. El diagnóstico de la infección por el VIHse realiza por:

1. Demostración de anticuerpos específicos dirigidos frente al VIH.2. Demostración de antígenos virales.3. Cultivo viral.

La detección de anticuerpos específicos a partir de muestras de suero,plasma, sangre en papel de filtro, saliva y orina es utilizada en el control dedonaciones de sangre, órganos, semen y óvulos, en el diagnóstico de la infec-ción y en estudios seroepidemiológicos.

Los procedimientos diagnósticos que se emplean son:

1. Análisis inmunoenzimáticos (EIA). 2. Aglutinación.

89

Page 96: Salud Publica

3. Pruebas de EIA de membrana (Dot-Blot). 4. Pruebas fluorimétricas. 5. Western Blot. 6. Inmunofluorescencia indirecta. 7. Radioinmunoprecipitación. 8. Reacción de amplificación genómica por reacción en cadena de la polimerasa

(RCP). 9. Aislamiento viral.10. Detección de la carga viral.

DENGUE

Introducción. Los arbovirus son virus que se mantienen en la naturalezaen un ciclo que involucra a artrópodos hematófagos (vector) y vertebrados(hospedero).

Dentro del grupo de los arbovirus, el género Flavivirus, de la familiaFlaviviridae está constituido por 69 virus, de los que 67 se consideran arbovirus.

En la actualidad se considera que el dengue y su forma severa, el denguehemorrágico (DH), es la principal arbovirosis que afecta al hombre en términosde morbilidad y mortalidad.

Se observa principalmente en zonas tropicales como Sudeste Asiático yPacífico Occidental, la región de las Américas, que incluye el Caribe, Australiay África donde existen elevadas densidades del vector principal, el mosquitoAedes aegypti.

En los últimos años se ha observado la emergencia y reemergencia de laenfermedad en diferentes áreas del mundo, relacionado con la expansión delvector principal.

Características generales de los virus del dengue. El complejo den-gue está formado por cuatro serotipos (dengue 1, 2, 3 y 4), los que presentan ensu envoltura antígenos específicos de tipo y de complejo.

Su genoma es un ARN de simple cadena de polaridad positiva, protegidopor una cápside y esta por una envoltura lipoproteica.

Patogénesis. El dengue se transmite en un ciclo que involucra al hombrey mosquitos del género Aedes.

El período de incubación en el hombre es de 7 a 10 días y el período deincubación extrínseca en el mosquito es de hasta 15 días. Durante este períodoel virus se multiplica en el vector, el cual queda infectado de por vida. Solo lahembra es capaz de transmitir la enfermedad.

La infección por un serotipo produce inmunidad homóloga de por vida yheteróloga (a los serotipos restantes) de corta duración.

La dinámica de transmisión de los virus del dengue está determinada porla interacción de factores del ambiente, el agente, el huésped y el vector. Estos

90

Page 97: Salud Publica

se clasifican en macro y microdeterminantes. Entre los factores que condicio-nan la aparición de epidemias de dengue hemorrágico se encuentran la infec-ción secundaria, la secuencia de infección, la virulencia viral, la susceptibilidadindividual, la intensidad de la transmisión del dengue y la circulación simultáneade varios serotipos.

Diagnóstico de laboratorio. El diagnóstico específico depende del ais-lamiento del agente a partir de suero u homogenados de muestras de tejidos(hígado, bazo, ganglios en los casos fatales) en cultivos celulares de células demamíferos, mosquitos o mediante la inoculación intratorácica en mosquitos.

La identificación viral se realiza utilizando anticuerpos monoclonales es-pecíficos a los cuatro serotipos virales.

La RCP permite la detección del genoma viral en pocas horas.El diagnóstico serológico depende de la detección de anticuerpos IgM,

utilizando ELISA o demostrando la seroconversión de anticuerpos en un par desueros tomados en la fase aguda y en la convalecencia de la enfermedad, me-diante ELISA o inhibición de la hemaglutinación.

BIBLIOGRAFÍABenenson AS (editor): El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS . Publica-

ción Científica No.- 442.13ra. Ed. OPS-OMS - E.U.A; 1983.Brooks GF, Butel JS, Ornston LN, Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA. Microbiología médica de

Jawetz, Melnick y Adelberg. 15ª ed. en español. Cap.47. México D.F.: Edit. El ManualModerno; 1995 :731-764

Delgado García G y Delgado Rodríguez G. Breves historia de la microbiología y parasitologíamédicas. En: Llop A, Valdés Dapena MM y Zuazo JL. Microbiología y ParasitologíaMédicas.. Cap1. Sección I. Tomo I Edit. Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, Cuba,2001 : 3-7.

Guzmán MG y Kourí G: Advances in the molecular epidemiological studies on dengue viruses.Archivos venezolanos de Medicina Tropical. 1998, 1: 1-19

Howard BJ, Keiser JF, Smith TF, Weissfeld AS, Tilton RC (editors) 2nd. ed. Mosby Year BookInc. St.Louis MO. E.U.A; 1994: 129-144.

Llop A, Valdés Dapena MM y Zuazo JL. Microbiología y Parasitología Médicas. Edit. CienciasMédicas. Ciudad de La Habana, Cuba, 2001.

Menegus MA, Douglas RG. Jr. : Viruses, Rickettsiae, Chlamydiae, and Mycoplasmas. En:Mandell GL, Douglas RG. Jr., Bennett JE (editors): Principles and practice of infectiousdiseases. 3rd. ed. Cap.14. Part I. Section D. Edit. Churchill Livingstone Inc. E.U.A. 1990 :193-205.

Pardon GJ: Bases moleculares para el estudio de las hepatitis virales, La Habana. Elfos Scientiae.1998.

Pringle CR. Editorial Virus Nomenclatura. Arch. Virol 1999; 144-7.Schnittman SM, Pettinelli CB,: Strategies and progress in the development of antiretroviral

agents. En AIDS: Biology, Diagnosis, Tretment and Prevention 4ta. Ed. De Vita VT. HellmanS Rsenberg SA Editors Lippincott Raven 1997.

91

Page 98: Salud Publica

Smeltzer SC, Bare BG y col. Enfermería Médico Quirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol II UnidadOtros problemas agudos. Cap 65 Tratamiento de paciente con enfermedades infecciosas, pp

1967-2013 McGraw Hill Interamericana. 8va edición en español, trad. De la 8va. Ed. en inglés.México DF, 1998.

Vandepitte J, Engbaek K, Piot P, Heuck CC: Bactériologie clinique: techniques de base pour lelaboratoire Imprimé en France. Organisation Mondiale de la Santé. Genève. Suisse, 1994.

Villafuerte Valette JR. Agentes biológicos. Instituto Superior de Medicina Militar. La Habana,Cuba. 1986.

92

Page 99: Salud Publica

Capítulo 7

FLORA INDÍGENA DEL CUERPOHUMANO. INFECCIÓNINTRAHOSPITALARIA

Daisy Pastora Rodríguez González

RESUMENEn este capítulo nos referimos a los conceptos de flora indígena del cuerpohumano y a sus características.Se explica el concepto de colonización y se define el concepto de infecciónintrahospitalaria o nosocomial.Se hace una relación de los microorganismos que con mayor frecuencia seencuentran formando parte de la flora indígena, en las diferentes localizacio-nes del cuerpo humano.

FLORA INDÍGENA DEL CUERPO HUMANO

Si vamos a un diccionario de la lengua española, vemos que se refieren altérmino de flora como “conjunto de las plantas de un país”, y al término índígenacomo “natural del país” “habitantes primitivos de ese país” (Alvero Francés, F.Cervantes. Diccionario Manual de la Lengua Española. Instituto Cubanodel Libro. Editorial Pueblo y Educación. Editado para el Ministerio de Educa-ción. La Habana, Cuba, s/a); cuando utilizamos estos términos para referirnos amicroorganismos del cuerpo humano, estamos refiriéndonos a microorganismosque se encuentran naturalmente ubicados en diferentes localizaciones del cuer-po humano y esta población de microorganismos es variable en función de lapropia localización, de la edad del individuo y de otras características y hábitospropios.

Algunos autores utilizan el término de flora normal, y en otros libros se laencontrarán así descrita.

El feto humano, en condiciones normales, está libre de microorganismos, yes en el momento del nacimiento que se expone a ellos.

La colonización microbiana del neonato comienza con su paso a través delcanal del parto, donde se expone a la flora de la vagina de la madre y continúadespués del nacimiento, con la exposición a los microorganismos del medioambiente y de los que colonizan al personal del hospital u otros individuos que serelacionan con el recién nacido.

93

Page 100: Salud Publica

Esta exposición implica uno de estos tres resultados: la colonización per-sistente, la colonización transitoria o la interacción patógena.

Colonización. Desde el punto de vista conceptual, se refiere a la presen-cia de microorganismos en o sobre un huésped, donde crecen y se multiplican,pero no hay ninguna expresión clínica manifiesta; ni se detecta, en ese momen-to, ninguna reacción inmunológica.

Por lo tanto, cuando hablamos de colonización persistente, estamos ha-ciendo referencia a la flora microbiana indígena o flora normal, que se encuen-tra en determinadas localizaciones del cuerpo humano, y cuando nos referimosa colonización transitoria, está implícito que esa presencia de microorganismosocurre durante un tiempo determinado, fundamentalmente sobre la piel y algu-nas mucosas. En la interacción patógena ya están implicados los mecanismosque conducen a la enfermedad.

La flora normal del hombre está constituida principalmente por bacterias,algunos hongos y protozoarios y habitualmente no se consideran a los viruscomo parte de la flora indígena.

COLONIZACIÓN es la presencia de microorganismos en o sobre un hués-ped, donde crecen y se multiplican, pero no hay ninguna expresión clínicamanifiesta; ni se detecta, en ese momento, ninguna reacción inmunológica

Después de un corto tiempo de vida, el niño desarrolla su propia floramicrobiana indígena, que no es más que una colonización persistente.

Esta flora indígena, que como ya expresamos, es también conocida comoflora normal, va a experimentar cambios, en función de los cambios en el indivi-duo, como por ejemplo, edad, tipo de alimentación y en función del medio am-biente donde se encuentre.

La flora normal del hombre está constituida principalmente por bacterias.Algunos hongos y protozoarios pueden encontrarse formando parte de esta,pero en un número mucho menor, y habitualmente no se consideran a los viruscomo parte de la flora indígena, porque su presencia en algunos tejidos comoflora, es discutible.

Algunos hongos levaduriformes y muchos bacilos gramnegativos nofermentadores, que se encuentran en el suelo, el agua, los productos alimenti-cios, son incapaces de establecerse sobre la piel o mucosas, y su hallazgo enespecímenes clínicos es considerado insignificante. Estos microorganismos sonincapaces de competir con la población microbiana normal del cuerpo y nopueden sobrevivir sobre la superficie de la piel.

94

Page 101: Salud Publica

Sin embargo, otros organismos son capaces de establecerse por períodoslargos sobre o en el cuerpo humano, y el éxito de esta interacción está dado porfactores del microorganismo y del hospedero, como por ejemplo, la humedad, elpH, los nutrientes, la adherencia a las superficies, las bacteriocinas, los fenóme-nos de fagocitosis, entre otros.

Numerosas especies bacterianas habitan en diversas localizaciones delcuerpo humano, sin causar daño, en una relación simbiótica y pueden hastaresultar beneficiosas para el hombre, pero cuando alguna de estas especiesresidentes de un determinado lugar invaden otros sitios del cuerpo humano,normalmente estériles, como tejidos o fluidos corporales, pueden producir en-fermedad, y en ese caso se consideran “patógenos oportunistas”.

Una situación que ejemplifica esto, está relacionada con efectos adversos,muchas veces inevitables, de procederes que lleva a cabo la enfermera en lapráctica diaria, como es el traumatismo menor que se produce en la aplicaciónde un enema de bario o en un tacto rectal, que puede inducir una bacteriemiatransitoria por los microorganismos de la flora indígena del intestino, esto ocurreen aproximadamente el 10 % de este tipo de procederes.

Patógenos oportunistas: especies residentes de un determinado lugar, queinvaden otros sitios del cuerpo humano, normalmente estériles, como tejidos ofluidos corporales, produciendo enfermedad.

La sangre, el liquido cefalorraquideo, los órganos y tejidos internos, estánnormalmente libres de microorganismos y su presencia en estas localizacioneses evidencia de que el individuo está infectado.

Parte de la flora microbiana normal habita en la piel, pero una mayoríavive en las superficies internas del organismos como son las membranas mucosasque revisten las fosas nasales, la boca, el tracto respiratorio superior, intestinal ygenitourinario; pero la sangre, el líquido cefalorraquídeo, los órganos y tejidosinternos, están normalmente libres de microorganismos y su presencia en estaslocalizaciones es evidencia de que el individuo está infectado.

Las bacterias residentes están adaptadas a la vida comensal y en circuns-tancias normales consiguen vivir sin causar ningún daño a su hospedero.

La presencia cuantitativa y cualitativa de los microorganismos específicospuede variar con el hospedero individual, incluyendo los cambios que se produ-cen al cambiar de medio ambiente, como ocurre en el transcurso de una hospi-talización.

Muchos organismos no pueden ser detectados en estudios de laboratoriocuando se presentan en una población mixta, que es lo habitual en muchos sitios

95

Page 102: Salud Publica

del cuerpo humano, y su presencia no induce respuesta por parte del hospedero,ya que esta respuesta pudiera implicar su propia eliminación.

Habitualmente no se consideran a los virus como parte de la flora indíge-na, porque su replicación está generalmente asociada con destrucción de lostejidos del huésped o respuesta inmunológica, que puede ir desde una infecciónclínica asintomática hasta la muerte del hospedero.

Describiremos la flora indígena de las diferentes localizaciones del cuerpohumano.

Flora indígena de las diferentes localizaciones. La flora habitual enlas diferentes localizaciones del cuerpo humano está constituida por una floramixta de varios microorganismos que pertenecen a diferentes especies y géne-ros.

Hacemos aquí referencia a los microorganismos que con más frecuenciase recuperan en esas localizaciones, ya que es prácticamente imposible ofrecerun listado actual y completo de la flora microbiana de cada ubicación en elcuerpo humano, por las dificultades en el aislamiento de microorganismos indi-viduales de la flora mixta y, además, porque la clasificación taxonómica de lasespecies microbianas sufre cambios a la luz de los nuevos conocimientos y eldesarrollo de nuevos sistemas de identificación.

Piel. En la piel humana normal el número de microorganismos general-mente es de 103-104 microorganismos/cm2, pero en áreas con característicasde humedad puede ser tan alto como 106 microorganismos/cm2.

La limpieza adecuada de la piel puede reducir en el 90 % el recuentobacteriano.

Este es un dato muy interesante para el personal de enfermería, que resal-ta por sí solo la importancia de este proceder.

La mayor parte de la flora indígena de la piel se encuentra en el estratocorneo y dentro de los folículos pilosos. Los folículos pilosos y las glándulassebáceas sirven como reservorio de un pequeño número de microorganismos,con los que reemplazan los eliminados por la piel mediante el lavado, de algunamanera esto nos explica porqué tenemos que insistir en el lavado frecuente delas manos.

La flora microbiana del pelo es similar a la de la piel.Las bacterias que predominan en piel y pelo son los Staphylococcus

epidermidis, especies de Micrococcus, difteroides aerobios y anaerobios. LosStaphylococcus aureus y los estreptococos alfa y no hemolíticos pueden en-contrarse como colonización transitoria. Algunas micobacterias acidorresistentesno patógenas colonizan ocasionalmente áreas ricas en secreciones sebáceascomo el conducto auditivo, los genitales externos y las axilas.

En la piel habitan además levaduras del tipo de la Candida albicans,Torulopsis glabrata, Pityrosporum orbiculare y Pityrosporum ovale.

96

Page 103: Salud Publica

FLORA INDÍGENA DE CONJUNTIVA:Staphylococcus epidermidis, difteroides y hongos saprofíticos del aire.

FLORA INDÍGENA DE PIEL: Staphylococcus epidermidis, Micrococcus, difteroides aerobios y

anaerobios, Staphylococcus aureus, y los estreptococos alfa y nohemolíticos. Candida albicans, Torulopsis glabrata, Pityrosporum orbiculare yPityrosporum ovale.

TRACTUS RESPIRATORIO SUPERIOR:Streptococcus viridans, estreptococos no hemolíticos, Staphylococcusepidermidis y especies no patógenas de Neisseria.

Conjuntiva. La flora microbiana de la conjuntiva normal se deriva de laflora indígena de la piel.

Los microorganismos encontrados con mayor frecuencia en esta localiza-ción son los Staphylococcus epidermidis, difteroides y hongos saprofíticos delaire.

Tracto respiratorio superior. Excepto las fosas nasales y la nasofaringe,en el tracto repiratorio superior existen mecanismos como el movimiento de loscilios, la lisozima del moco y la actividad fagocítica de los macrófagos alveolares,que favorecen la entrada de bacterias patógenas, que inhaladas por el aire o porotros mecanismos, lleguen hasta esta zona.

La nasofaringe del neonato es estéril al nacimiento, pero de 2 a 3 días secoloniza con la flora indígena de la madre y del personal del hospital. Bacteriasconsideradas patógenas como Streptococcus pyogenes, Streptococcuspneumoniae, Neisseria meningitidis, Staphylococcus aureus, y Bordetellapertussis pueden encontrarse presente en alguna proporción en la poblaciónbacteriana.

La flora bacteriana típica incluye una mezcla de Streptococcus viridans,estreptococos no hemolíticos, Staphylococcus epidermidis y especies nopatógenas de Neisseria.

De la erradicación de esta flora por el uso de antibióticos, puede resultaruna colonización por microorganismos gramnegativos como la Escherichia coli,Klebsiella, Proteus y especies de Pseudomonas.

Cavidad oral. En esta localización existen las condiciones ambientalesfavorables (grado de humedad, nutrientes, pH y temperatura) para permitir lacolonización por los microorganismos, pero la deglución de los microorganismoscon la saliva, que luego son destruidos por el pH ácido del estómago y la desca-

97

Page 104: Salud Publica

mación de las células epiteliales de la boca, constituyen elementos importantesen la remoción de microorganismos de esta cavidad.

La boca del neonato contiene los microorganismos que adquiere en supaso por el canal del parto, como lactobacilos, corinebacterias, estafilococos,micrococos, bacilos entéricos gramnegativos, levaduras y estreptococos aerobios,microfílicos y anaerobios. Esta flora desaparece de 2 a 5 días y es reemplazadapor la flora de la madre y del personal del hospital.

Los Streptococcus viridans y otros estreptococos constituyen del 30 al60 % de la flora indígena de la boca. Estas especies se adhieren específicamentea la mucosa oral y al esmalte de los dientes. El Streptococcus mitior es laespecie principalmente asociada a las células de la cavidad oral, el Streptococcussalivarius está asociado con la lengua y el Streptococcus sanguis y elStreptococcus mutans al esmalte de los dientes y placas bacterianas. La for-mación de placas resulta de un recuento bacteriano tan alto como 1011

microorganismos/g.La mayoría de la flora anaerobia aparece después del brote de los dientes

y habita las placas bacterianas y las grietas gingivales (periodontitis), donde elnivel de oxígeno es menor que el 0,5 %. Están presentes Bacteroidesmelaninogenicus, treponemas no patógenos, Veillonella, Clostridium,Fusobacterium y especies de Peptostreptococcus. El Actinomyces israelii esun patógeno potencial, que habita normalmente en las encías.

La flora oral indígena, varía considerablemente en cada individuo, a ex-pensas de factores que pueden ser tan diversos como el tipo de nutrición y loshábitos de higiene personal.

CAVIDAD ORAL:Streptococcus viridans, Streptococcus mitior, Streptococcus salivarius,Streptococcus sanguis, Streptococcus mutans, Bacteroides melaninogenicus,treponemas no patógenos, Veillonella, Clostridium, Fusobacterium,Peptostreptococcus. Actinomyces israelii.

Tracto urogenital. Los riñones, uréteres, vejiga, uretra superior y los tes-tículos y ovarios están habitualmente libres de microorganismos, pero la uretrainferior, el meato, la vagina y la vulva, en el adulto, están colonizados por unagran cantidad de microorganismos.

El tracto urogenital del neonato es estéril, pero en las primeras 24 horas,posteriores al nacimiento, resulta colonizado por una flora compuesta pordifteroides, estafilococos y estreptococos no hemolíticos.

La vagina del neonato es colonizada por lactobacilos. Las condicionesalcalinas de la vagina antes de la pubertad facilitan el crecimiento de una varia-

98

Page 105: Salud Publica

da flora microbiana, y en la pubertad, los estrógenos condicionan la presenciade glucógeno, se produce un medio ácido y promueve el crecimiento de la floratípica de la vagina de la mujer adulta, que está eminentemente colonizada porlactobacilos anaerobios, los cuales probablemente impiden la colonización porotros microorganismos. También se encuentran difteroides, Staphylococcusepidermidis, estreptococos aerobios, microaerofílicos y anaerobios y especiesde Ureaplasma. Es raro que la flora vaginal de la mujer sana contenga bacteriasentéricas, excepto en las proximidades del ano.

Hongos de los géneros Candida, Torulopsis y Geotrichum y protozoarioscomo la Trichomonas vaginalis pueden encontrarse en pequeña cantidad, sincausar daño, pero el aumento de la presencia de estos microorganismos, puedecausar procesos patológicos.

Aproximadamente del 15 al 20 % de las mujeres embarazadas presentancolonización de la vagina por Streptococcus agalactiae, que es un patógenopotencial para el recién nacido.

Los Staphylococcus epidermidis, estreptococos no hemolíticos ydifteroides, son los microorganismos que predominan en la porción distal de lauretra femenina y masculina. El Mycobacterium smegmatis se encuentra fre-cuentemente en las secreciones uretrales de las mujeres y de los hombres nocircunscisos.

VAGINA DE LA MUJER ADULTA: Lactobacilos anaerobios, difteroides, Staphylococcus epidermidis,estreptococos aerobios, microaerofílicos y anaerobios, y especies deUreaplasma; Candida, Torulopsis Geotrichum; Trichomonas vaginalis.URETRA: Staphylococcus epidermidis, estreptococos no hemolíticos ydifteroides, Mycobacterium smegmatis.

Tracto gastrointestinal. Esta es la región más colonizada del organismo.El número y tipo de microorganismos colonizantes varía de acuerdo con lasdiferentes localizaciones y con las características del medio.

El tracto gastrointestinal del neonato generalmente está estéril, con ex-cepción de algunas pocas bacterias que pueda haber adquirido durante el parto.La colonización ocurre en las primeras 24 horas posteriores al nacimiento y enel recién nacido, alimentado exclusivamente con leche materna, esta coloniza-ción es a expensas de Lactobacillus bifidus, y en pequeña proporción, otrasbacterias como enterococos y estafilococos. Cuando se comienza a introducirotra alimentación, van a predominar en las evacuaciones Lactobacillusacidophilus, bacilos gramnegativos, enterococos y bacilos anaerobios comolos Clostridium.

99

Page 106: Salud Publica

En el adulto sano no encontramos generalmente flora indígena en el estó-mago ni en el íleon, porque el ácido clorhídrico y las enzimas del estómagohabitualmente matan a los microorganismos que se ingieren. Aún así, si soncolonizados, el número de microorganismos es menor que 103/mL y losmicroorganismos que usualmente se encuentran son especies de Lactobacillusy Candida albicans. También se plantea que la mayoría de los adultos puedenestar colonizados por Helicobacter pylori, microorganismo relacionado conafecciones pépticas. El duodeno y el yeyuno están colonizados por Lactobacillus,Streptococcus y Candida albicans, de los que puede haber un crecimiento enel íleon, en situaciones anormales. La peristalsis en el íleon ayuda a mantenercondiciones de esterilidad en la porción superior, pero el íleon terminal, casisiempre está considerablemente colonizado con bacterias.

El colon es el mayor reservorio de microorganismos del cuerpo humano,con recuentos de 1012 bacterias/g de materia fecal recién emitida. Las espe-cies anaerobias obligadas Bacteroides y Bifidobacterium representan más del90 % de la flora bacteriana del colon. La Escherichia coli es el anaerobiofacultativo más numeroso.

Varios factores, entre los que se encuentra el estrés y el uso de antibióticos,pueden alterar la flora indígena del colon y ocasionar una pérdida del equilibrioentre los microorganismos de la flora intestinal, que condiciona el crecimientodesmedido de cepas potencialmente patógenas.

TRACTUS GASTROINTESTINAL: Es la región más colonizada del organismo.COLON: Bacteroides, Bifidobacterium, Escherichia coli.

Cuando nos referimos a las relaciones ecológicas entre el parásito y suhospedero, decíamos que un parásito es un organismo que vive sobre o dentrode otro organismo vivo, donde logra obtener el medio y los nutrientes necesariospara su crecimiento y reproducción, y que esto no implica que el parásito tengaque causar daño a su huésped. Por el contrario, los parásitos más afortunadosson aquellos que logran la supervivencia, el crecimiento y la propagación, tantodel parásito como del huésped. Así, una gran mayoría de las interacciones hués-ped-parásito no causan enfermedad, sino que la infección permanece latente osubclínica.

Como ya habíamos explicado en el capítulo de relaciones ecológicas, lainfección como concepto implica el proceso por el cual, el parásito entra enrelación con el hospedero, y en este proceso tenemos que considerar la entradadel parásito al hospedero y el establecimiento y multiplicación del parásito den-tro de este.

La enfermedad es el resultado de una relación no exitosa entre el parásitoy el hospedero.

100

Page 107: Salud Publica

Los organismos causantes de enfermedades infecciosas se pueden agru-par en seis categorías principales: los virus, las bacterias, los hongos, los protozoos,los helmintos y los artrópodos.

Ya nos hemos referido en el capítulo de relaciones ecológicas a lainteracción que los organismos pueden establecer con el hombre, es de diferen-te magnitud, pero si el parásito lesiona al hospedero en grado suficiente, sepresentan trastornos en este que se manifiestan como enfermedad, por lo queeste término se emplea solo cuando la infección tiene consecuencias clínicasdetectables, leves o graves.

DEFINICIÓN DE INFECCIÓNINTRAHOSPITALARIA O NOSOCOMIAL

Son las que se adquieren dentro del hospital y que pueden manifestarsedurante el internamiento del paciente o después de este.

En este concepto partimos de la premisa de no existir evidencias de queesta infección se encontrara presente o en período de incubación al momentodel ingreso al hospital, y que de aparecer esta, después del egreso, debemostener la posibilidad de establecer su relación con la hospitalización.

Se considera nosocomial la infección de recién nacido que se adquierecomo resultado del paso a través del canal del parto.

Por otra parte no se considera nosocomial: la infección que ocurre comocomplicación o extensión de otra presente al momento del ingreso, a menos quese evidencie un cambio de patógeno o que los datos clínicos sugieran nuevainfección.

Tampoco se considera nosocomial la infección en un niño que se sepa o sedemuestre que ha sido adquirida por vía transplacentaria (herpes simple,toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y sífilis) y que comienza precozmentetras el nacimiento.

La evidente relación con la hospitalización es suficiente para el diagnósti-co de sepsis nosocomial, independientemente del momento de aparición, duran-te la estadía o después del egreso.

Hacemos la observación, que para infecciones del plano operatorio seconsideran intrahospitalarias aquellas que se presenten en los 30 días siguientes

INFECCIÓN es el proceso por el cual el parásito entra en relación con el hospederoLA ENFERMEDAD es el resultado de una relación no exitosa entre el parásito y elhospedero. Este término se emplea solo cuando la infección tiene consecuenciasclínicas detectables, leves o graves.

101

Page 108: Salud Publica

a la intervención y hasta el año, en el caso que se haya colocado una prótesis oimplante.

Un principio que debemos cumplir es la valoración individual de cada in-fección, ya que cada infección tiene sus características propias.

Si el desarrollo de la enfermedad puede ser atribuido a procederes ejecu-tados en el hospital, es razonable considerar esta infección como intrahospitalaria,mientras no sea demostrable lo contrario.

INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA O NOSOCOMIAL:Es la que se adquiere dentro del hospital y que puede manifestarse durante elinternamiento del paciente o después del mismoLa evidente relación con la hospitalización es suficiente para el diagnósticode infección intrahospitalaria o nosocomial, independientemente del momen-to de aparición, durante la estadía o después del egreso.

BIBLIOGRAFÍA

Appelberg R, Silva NT. Relaçao Parasita-Hospedeiro. En: Canas Ferreira WF, Sousa JCF.Microbiologia. Vol I. Lisboa: Lidel-Ediçoes Técnicas. 1998.

Alvero Francés, F. Cervantes Diccionario Manual de la Lengua Española. Instituto Cubano delLibro. Editorial Pueblo y Educación. Editado para el Ministerio de Educación. La Habana.Cuba. s/a.

Brooks GF, Butel JS, Ornston LN, Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA. Microbiología médica deJawetz, Melnick y Adelberg. 15 ed. en español. Cap 11. México D.F. Edit. El Manual Moder-no. 1996.

Colectivo de autores. Programa Nacional de Prevención y Control de la Infección Hospitalaria.Cuba: Ministerio de Salud Pública. 1983.

Colectivo de autores. Programa Nacional de Prevención y Control de la Infección Intrahospitalaria.Cuba: Ministerio de Salud Pública. 1998.

Garner JS, Jarvis WR, Emori TG. CDC Definitions for nosocomial infections, 1988. Am J InfControl 1988.16:128-140.

Llop Hernández, A., Valdés-Dapena Vivanco M.M., Zuazo Silva, J.L. Microbiología y ParasitologíaMédicas. Tomos I y III. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 2001.

Murray PR. Pocket Guide to Clinical Microbiology.2 ed. American Society for Microbiology.USA. 1998.

Paganini JM, Moraes Novaes H. La garantía de calidad. El control de infecciones hospitalarias.OPS-OMS. Washington DC. Ed. Paltex; 1991. Serie SILOS No 12.

Wagner GE. Indigenous Flora and Natural Barriers to Infection. En: Kingsbury DT, Wagner GE.The National Medical Series for Independent Study. Microbiology.2 ed. Willians & Wilkins.USA.1990.

102

Page 109: Salud Publica

Capítulo 8

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Daisy Pastora Rodríguez González

RESUMENLos agentes antimicrobianos son utilizados para destruir o impedir el creci-miento de los microorganismos. Por su naturaleza pueden ser físicos o quími-cos, y tienen diferentes modos de actuar sobre la estructura de la célulabacteriana y sobre sus procesos metabólicos.Estos agentes son utilizados en los hospitales, para los procesos de esterili-zación y desinfección que están relacionados con la atención de pacientes,también en los laboratorios, para evitar la contaminación microbiana de loscultivos, así como en la industria farmacéutica y alimentaria.Se enuncian conceptos relacionados con los agentes antimicrobianos, sedescriben los principales agentes, su modo de acción y los usos más frecuentes.

ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

Dentro de las actividades que el personal de enfermería debe realizar seencuentran los procesos de esterilización y desinfección, que son métodos esen-ciales, utilizados de manera sistemática en las unidades de salud, en el trata-miento y en la prevención de infecciones.

La esterilización es el proceso de destrucción o remoción de todas lasformas de vida, patógenas o no, de un material o un objeto.

Aunque hablamos de “todas las formas de vida”, para esclarecer esteconcepto, vamos a describir el concepto de “muerte” para una bacteria o “muertebacteriana”, ya que en la práctica resulta la forma más frecuente de eliminar.

Por definición para una célula bacteriana, muerte significa la pérdida irre-versible de la capacidad de reproducirse (crecer y multiplicarse). Pero cuandose trata de microorganismos, la muerte no se mide en una célula individual, sinola muerte de una población, y la prueba de la muerte es la incapacidad de produ-cir una colonia, cuando se cultiva en un medio sólido.

Pero, la veracidad de esta prueba, depende de la elección del medio decultivo, y de las condiciones en que este se realice, ya que si no hubo destruc-ción física de la célula microbiana, esta solo está muerta en relación con lascondiciones empleadas para probar su viabilidad.

Según el agente antibacteriano usado, las células no viables o muertaspueden o no mostrar alteraciones en propiedades como la morfología, los carac-

103

Page 110: Salud Publica

teres tintoreales y la actividad enzimática. Estos criterios no pueden ser usadoscomo pruebas de viabilidad.

Si consideramos la anterior definición de “muerte bacteriana”, no existe laposibilidad, desde el punto de vista conceptual, de garantizar la esterilización deuna preparación.

BACTERIOSTÁTICO, BACTERICIDA, GERMICIDA, VIRUCIDA, FUNGICIDA,ESPORICIDA, DESINFECTANTE, ANTISÉPTICOS, ESTÉRIL, SÉPTICO YASÉPTICO.

La esterilización, es el proceso de destrucción o remoción de todas las formasde vida, patógenas o no, de un material o un objeto.

DESINFECCIÓN: es la remoción de determinado objeto o de su superficie, de latotalidad o parte de los microorganismos patógenos, de manera que no constitu-yan una amenaza de enfermedad.

Desinfección es la remoción de determinado objeto o de su superficie, dela totalidad o parte de los microorganismos patógenos, de manera que no cons-tituyan una amenaza de enfermedad. La desinfección aplicada a los tejidos vi-vos se le denomina antisepsia.

Hay un grupo de conceptos y términos, vinculados con los procesos deesterilización y desinfección, que el personal de enfermería debe conocer, yaque se relacionan con su diario quehacer, como son:

1. Bacteriostáticos: agente que inhibe el crecimiento de la bacteria, este sereanuda cuando se retira el agente.

2. Bactericida: agente que mata a las bacterias. La mayoría no mata a lasesporas bacterianas. Esta acción es irreversible.

3. Germicida: agente capaz de matar microorganismos rápidamente, algunosde estos agentes actúan matando algunos microorganismos, pero solo inhibenel crecimiento de otros.

4. Virucida: agente que inactiva a los virus.5. Fungicida: agente que mata a los hongos.6. Esporicida: agente que mata a las esporas bacterianas o micóticas.7. Desinfectante: agente químico usado para matar microorganismos sobre ob-

jetos inanimados, pero que resulta tóxico para ser aplicado directamente alos tejidos.

104

Page 111: Salud Publica

8. Antisépticos: son desinfectantes que pueden ser utilizados sobre la piel9. Estéril: libre de vida de cualquier clase. Según el criterio de muerte para los

microorganismo, es su incapacidad para reproducirse, el material estéril, puedecontener células microbianas metabólicamente intactas.

10. Séptico: presencia de microorganismos perjudiciales en el tejido vivo.11. Aséptico: ausencia de microorganismos patógenos.12. Agente antimicrobiano: son aquellos utilizados para destruir o impedir el

crecimiento de los microorganismos. Los agentes antimicrobianos, actúansobre la estructura de la célula bacteriana y sobre sus procesos metabólicos;sus modos posibles de acción son: desnaturalización de la proteína, rompi-miento de la membrana o de la pared celular, remoción de grupos sulfhidrilolibres, interferencia con reacciones enzimáticas de los microorganismos yacción sobre el ADN.

La eficacia de estos agentes está condicionada por varios factores, comoson: su naturaleza y su concentración, la concentración y características de lapoblación microbiana presente, la temperatura a la que se realiza el proceso, laduración del contacto entre el agente y los microorganismos, la naturaleza delmaterial a descontaminar, la presencia de material orgánico en el material quese debe tratar (especial atención) y el pH al que se realiza el proceso.

MODOS POSIBLES DE ACCIÓN DE LOS AGENTES ANTIMICROBIANOSActúan sobre la estructura de la célula bacteriana y sobre sus procesosmetabólicos mediante: desnaturalización de la proteína, rompimiento de lamembrana o de la pared celular, remoción de grupos sulfhidrilo libres, inter-ferencia con reacciones enzimáticas de los microorganismos y acción sobreel ADN.

Los agentes antimicrobianos por su naturaleza puede ser físicos y químicos;por su estado pueden ser líquidos, sólidos o gases; según su acción, se pue-den considerar bacteriostáticos o bactericidas.

Por su naturaleza, los agentes antimicrobianos puede ser físicos y quími-cos y por su estado pueden ser líquidos, sólidos o gases.

Según su acción, se pueden considerar bacteriostáticos o bactericidas,como ya habíamos referido.

Entre los agentes físicos de esterilización, el personal de enfermería utilizaespecialmente los procederes de esterilización que se realizan mediante el calor(calor húmedo y calor seco). La filtración y las radiaciones son otros agentesfísicos.

105

Page 112: Salud Publica

En cuanto a los agentes químicos son utilizados habitualmente en la desin-fección y antisepsia, pero algunos tienen inconvenientes, por no cumplir el prin-cipio de “toxicidad selectiva”, porque resultan muy tóxicos e irritantes para elhombre o porque afectan los materiales que se deben tratar.

Hay agentes químicos que pueden ser empleados como esterilizantes, porsu enérgica acción sobre los microorganismos, pero muchos tienen que serutilizados diluidos, con el objetivo de disminuir su toxicidad y poder irritante, y eneste caso es común usarlos como desinfectantes o antisépticos.

AGENTES FÍSICOS

Calor. La utilización de temperaturas elevadas es uno de los métodos máseficaces en la destrucción de microorganismos, y se recomienda su uso siempreque el material que se debe esterilizar no sea deteriorado por el proceder. Puedeser utilizado en una variedad de métodos.

Calor húmedo: la muerte por acción del calor húmedo resulta de ladesnaturalización y coagulación de las proteínas que constituyen las célulasmicrobianas. La destrucción de enzimas y membranas está influenciada por lacapacidad que tiene el agua de promover la destrucción de los puentes de hidró-geno. La temperatura altera la estabilidad de la membrana citoplasmáticabacteriana, lo que ocasiona la salida de los constituyente intracelulares como losiones potasio, aminoácidos y otros.

Existen varias formas de calor húmedo, entre ellas es especialmente utili-zada en la práctica médica:

1. Calor húmedo bajo presión. Puede ser obtenido en los equipos de esteriliza-ción llamados autoclaves, cuyo funcionamiento es similar al de una olla depresión doméstica. El calor húmedo es más eficaz, porque las bacterias semueren más rápido cuando se encuentran húmedas y la difusión del vaporcaliente dentro del equipo es mejor. El aumento de la presión hace que au-mente la temperatura en el interior de la autoclave y la destrucción de losmicroorganismos se debe al efecto de la temperatura, no a la presión por símisma. Una temperatura de 121 oC y una presión de 15 libras por pulgadacuadrada, en un tiempo de 15 minutos, se emplea para la esterilización delmaterial quirúrgico, las ropas y los medios de cultivo.

2. Calor húmedo a temperatura inferior a 100 oC. Se utiliza en el proceso cono-cido como pasteurización. De empleo frecuente en la industria alimentaria,no es equivalente al proceso de esterilización porque no todos losmicroorganismos son susceptibles a este proceder. Esta técnica reduce lacontaminación microbiana de productos, en los que la temperatura de esteri-

106

Page 113: Salud Publica

lización puede afectar el sabor, aspecto, textura o las característicasnutricionales. Mediante estos procederes son eliminadas las células vegetativasde microorganismo patógenos como el Mycobacterium tuberculosis,Mycobacterium bovis, Brucella abortus y diversas especies de Salmonellasy varios otros microorganismos.

3. Calor húmedo a temperatura de 100 oC (agua en ebullición). La ebullición a100 oC durante 5 a 10 minutos destruye todas las formas vegetativas de losmicroorganismos presentes en el agua y muchas de las esporas. Pero algu-nas esporas resisten esta temperatura durante períodos superiores a 1 hora,por lo que este método no asegura la esterilidad. Este concepto es importan-te tenerlo incorporado, para evitar un mal proceder en el propósito de esteri-lizar jeringuillas para la vía intramuscular, en el ambiente extrainstitucional.

4. Vapor fluente. Con este método el material que se debe descontaminar esbañado por una corriente de vapor a 100 oC, durante 30 minutos, lo quepermite su calentamiento rápido. Se utiliza en equipos destinados a esterilizarmateriales propios de los salones de operaciones.

Calor seco: el calor seco actúa sobre los microorganismos provocando laoxidación de los componentes de las células y la coagulación de sus proteínas.Se utilizan las estufas de aire caliente, también llamadas hornos tipo Pasteur.Con este método es necesario mantener temperaturas de 160 a 180 oC, durante1 ó 2 horas. Mediante este proceder se esterilizan materiales de vidrio, objetosde metal, aceites, grasas sólidas y sustancias en polvo. Productos como la vaselina,los aceites, las grasas sólidas y líquidas y los polvos, tienen un porcentaje deagua muy pequeño y no se dejan penetrar por la humedad, por lo que no esposible su esterilización en autoclave.

Incineración: es el proceso ideal, ya que mata rápidamente porcarbonización todos los microorganismos presentes en el material o prepara-ción. Esta se utiliza en la destrucción de residuos hospitalarios y de laboratorios,también en los laboratorios para esterilizar los instrumentos de siembra (asas yagujas de platino), pinzas y otros, con la exposición directa a la llama del meche-ro de gas y el calentamiento al rojo vivo del material a esterilizar. Durante elproceso se pueden formar aerosoles que contienen microorganismos todavíaviables, que pueden contaminar los cultivos o infectar al operador.

Filtración. Es un método que se utiliza habitualmente para la remoción demicroorganismos de líquidos, gases termolábiles y del propio aire atmosférico.El producto que se debe filtrar (líquido o gas) se hace pasar por superficiesfiltrantes, que pueden ser de diferentes materiales como amianto, porcelana,vidrio poroso y otros, y que poseen poros de dimensiones que no permiten elpaso de los microorganismos, por lo que queda de esta forma retenidos.

En los equipos de flujo laminar que se utilizan en los laboratorios y enunidades de hospitales y la industria, donde se requiere un ambiente con de-

107

Page 114: Salud Publica

terminadas características, se trata el aire mediante los filtros de elevada efi-ciencia para partículas existentes en el aire (High Efficiency Particle Air filter),conocidos con el nombre de filtros HEPA.

RadiacionesRadiaciones no ionizantes: las radiaciones ultravioletas deben su efecto

microbicida a su absorción por diferentes componentes celulares y a la altera-ción estructural del ADN. Su aplicación en la esterilización está limitada por elpobre poder de penetración que poseen. Se utilizan en los hospitales, para laesterilización de superficies de determinados ambientes.

Radiaciones ionizantes: los rayos gamma, rayos X y rayos catódicos tie-nen acción directa sobre los componentes de las células, sobre el ADN y sobrelas proteínas celulares. Estas radiaciones tienen un gran poder, penetran emba-lajes de productos medicamentosos y otros, pero deben ser usadas con precau-ción, por el daño potencial que pueden causar a las células humanas. Se utilizanpara la esterilización de sustancias termolábiles y tienen gran aplicación en laindustria farmacéutica, en la esterilización de inyectables, de equipos médicoscomo catéteres y jeringuillas y en la esterilización de alimentos empacados.

El desinfectante se utiliza para el control de los microorganismos sobre obje-tos inanimados y el antiséptico puede ser utilizado sobre tejidos vivos.

Agentes físicos de esterilización: el calor (calor húmedo y calor seco), la filtra-ción y las radiaciones.

AGENTES QUÍMICOS

Existen determinadas sustancias químicas que pueden actuar sobre losmicroorganismos, con una acción no selectiva sobre las células en las que ac-túan y que se conocen como desinfectantes y antisépticos.

El desinfectante se utiliza para el control de los microorganismos sobreobjetos inanimados y el antiséptico puede ser utilizado sobre tejidos vivos.

Los antisépticos pueden causar la muerte de los microorganismos, la inhi-bición de su reproducción o de sus actividades metabólicas, pero a pesar de surelativa inocuidad, es interesante que el personal de enfermería conozca que suaplicación en heridas puede retardar la cicatrización y dañar las células de lostejidos.

108

Page 115: Salud Publica

Los desinfectantes permiten remover de objetos inanimados y del medioambiente, parte o la totalidad de los microorganismos patógenos que puedencausar enfermedades. Estos agentes destruyen las formas vegetativas de losmicroorganismos, pero no necesariamente sus esporas, aunque algunos, comopor ejemplo, el óxido de etileno, tiene poder esterilizante. Estos agentes songeneralmente muy tóxicos.

DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS:Agentes químicos que pueden actuar sobre los microorganismos con unaacción no selectiva sobre las células en las que actúanFenoles y sus derivados, alcoholes, halógenos, aldehidos, iones de metalespesados, detergentes catiónicos

PROPIEDADES DESEABLES EN UN DESINFECTANTE:1. Elevada actividad germicida.2. Amplio espectro antimicrobiano.3. Letal para bacterias, hongos, virus y protozoos.4. Acción rápidamente mortal.5. Penetrar grietas, cavidades y por debajo de películas de materia orgánica.6. Lograr concentraciones letales en presencias orgánicas como sangre, es-

puto, heces.7. Compatible con jabones o cualquier otra sustancia química que pudiera

encontrarse en el material sometido a desinfección.8. Marcada estabilidad química.9. Costo razonable.

Tradicionalmente, hay un listado de las propiedades ideales que debieranposeer los desinfectantes, que son:

1. Elevada actividad germicida.2. Amplio espectro antimicrobiano.3. Letal para bacterias, hongos, virus y protozoos.4. Acción mortal rápida.5. Penetrar grietas, cavidades y pasar por debajo de películas de materia orgá-

nica.6. Lograr concentraciones letales en presencias orgánicas como sangre, esputo

y heces.7. Compatible con jabones o cualquier otra sustancia química que pudiera en-

contrarse en el material sometido a desinfección.8. Marcada estabilidad química.9. Costo razonable.

109

Page 116: Salud Publica

Desinfectantes y antisépticos utilizados en la práctica de enferme-ría. El uso inadecuado o excesivo de los desinfectantes es un hecho presente enmuchos hospitales del mundo, para solucionar esto, las instituciones de saluddeben tener normas escritas sobre el uso de los desinfectantes químicos, y es elpersonal de enfermería el que de manera protagónica debe velar por su cumpli-miento.

Una premisa que se debe cumplir para que la acción de los desinfectantessea eficaz es la limpieza previa con agua y jabón. El personal de enfermeríadebe insistir en que el arrastre mecánico, al disminuir el tenor bacteriano yeliminar la materia orgánica, facilite la acción eficaz de los productos químicos.

En las situaciones en que una buena limpieza sea suficiente, se debe supri-mir el uso de los desinfectantes.

Tampoco se debe utilizar cuando se requiera un nivel de esterilización; enlos casos en que sea posible la desinfección térmica, o que resulte más econó-mico el empleo de artículos desechables.

Se debe seleccionar un número limitado de desinfectantes para los proce-deres en que se considere su aplicación.

A continuación se reseña brevemente los desinfectantes y antisépticosmás utilizados en la práctica de enfermería.

Fenoles y sus derivados: son sustancias muy efectivas, usadas comodesinfectantes y antisépticos. La solución al 2 % de fenol USP (United StatesPharmacopea) (ácido carbólico) es muy utilizada, pero se debe tener precau-ciones con su empleo, porque resulta muy tóxico e irritante para el hombre ypuede causar dermatitis y otras lesiones tisulares. Otros derivados fenólicoscomo el lisol, es utilizado como desinfectante y el hexaclorofeno es usado comoantiséptico.

Estos agentes actúan alterando la estructura y los mecanismos de per-meabilidad selectiva de la membrana celular de los microorganismos y, además,desnaturalizan las proteínas.

Son utilizados como desinfectante general en la descontaminación de ins-trumentos clínicos y de secreciones y excreciones de pacientes, en preparacio-nes antisépticas para la piel y en preparaciones cosméticas, pero el riesgo detoxicidad restringe su utilización.

Alcoholes: cuando son usados apropiadamente, matan las célulasvegetativas de muchas bacterias, sin embargo su acción sobre las esporas espobre o nula.

Los alcoholes actúan precipitando las proteínas y solubilizando los lípidospresentes en las membranas celulares. Como solvente también actúan sobre lostejidos humanos. El alcohol etílico en una concentración entre el 70 y 90 % esutilizado como antiséptico y desinfectante, y los alcoholes isopropílico y propílico,en concentraciones entre el 40 y 80 %, presentan con respecto al etanol una

110

Page 117: Salud Publica

mayor eficacia sobre las formas bacterianas vegetativas, por lo que son utiliza-dos con frecuencia en sustitución del alcohol etílico.

Se emplean entre otros usos en la desinfección de la piel del paciente,antes de la realización de procederes invasivos y para el tratamiento de lasmanos del personal, en áreas donde el lavado higiénico de estas resulta insufi-ciente.

Halógenos: el cloro y los agentes liberadores de cloro son desinfectanteseficaces de uso general contra todo tipo de microorganismos, y con un papelespecial en el tratamiento del agua, pero tienen el inconveniente de que corroenlos metales y su actividad se reduce notablemente en presencia de materiaorgánica. Entre los compuestos liberadores de cloro, el hipoclorito de sodio y loscompuestos N-clorados, son los desinfectantes más utilizados en las institucio-nes de salud.

Los halógenos son oxidantes fuertes que destruyen la actividad de lasproteínas celulares por oxidación de sus grupos sulfhidrilos.

Se utilizan en el tratamiento del agua de consumo y de piscinas, y en ladesinfección de objetos y superficies no metálicas.

Las concentraciones recomendadas de hipocloritos varían según el objetode la desinfección, así se utiliza 1 000 mg/L (1 000 ppm) de cloro disponible parala desinfección de superficies limpias, y 10 000 mg/L (10 000 ppm) de clorodisponible, en presencia de abundante materia orgánica, con un tiempo de con-tacto superior a 1 hora. Las diluciones de uso provenientes de las soluciones dehipocloritos deben conservarse en recipientes oscuros; una observación prácti-ca es tener la precaución de no agregar ácidos a los hipocloritos, ya que puededesprenderse gas de cloro, muy tóxico.

Aldehídos: son agentes alquilantes, en este grupo se encuentran sustan-cias tan utilizadas como el formaldehído, el óxido de etileno y el glutaraldehído.

La acción de estos agentes se lleva a cabo en la célula, inactivando enzimasy proteínas mediante la sustitución de átomos lábiles de hidrógeno por radicalesalquilo.

Se utilizan para el tratamiento de ambientes y de instrumentos médicos yquirúrgicos, que no soportan las temperaturas exigidas por las técnicas queesterilizan sobre la base de la acción del calor.

El formaldehído es utilizado en su forma gaseosa para la desinfección yesterilización de ambientes especiales como los salones de operaciones, ropas,muebles y otros artículos, y se utiliza también en solución acuosa en la esteriliza-ción de algunos instrumentos.

El óxido de etileno mezclado con gases inertes, para disminuir el peligro deexplosión se emplea exclusivamente en equipos o cámaras especiales. Por suacción penetrante permite la esterilización de materiales empacados en papel oen polietileno, y se utiliza en artículos de plástico o de goma como jeringuillas ysondas.

111

Page 118: Salud Publica

El glutaraldehído en solución al 2 % es idóneo para la desinfección deequipos de hospital como citoscópios, equipos de anestesia y de laboratorio,susceptibles de corrosión. No penetra fácilmente en la materia orgánica, por loque solo se debe usar en superficies limpias.

Para el uso de todos estos agentes es muy importante tener control de laadecuada concentración del producto, el tiempo de exposición y la temperaturay humedad relativa a la que se emplean. Además, por sus propiedades tóxicas,su uso debe estar restringido a aplicaciones especiales, ya que los riesgos yconsecuencias de su uso no solo pueden afectar al paciente, también al queutiliza y manipula los materiales así esterilizados (enfermeras, cirujanos y otros)y al personal de los servicios de esterilización.

Iones de metales pesados: las sales de metales pesados actúan comoantimicrobianos, pero generalmente, en altas concentraciones resultan perjudi-ciales para los tejidos humanos.

Las sales de mercurio, plata y cobre desnaturalizan las proteínas en con-centraciones altas, pero es desaconsejable su uso en humanos. En bajas con-centraciones, como habitualmente se usan, actúan combinándose con los gru-pos sulfhidrilo.

La utilización de los compuestos mercuriales está restringida al tratamien-to de infecciones de la piel y heridas pequeñas. Los compuestos de otros meta-les, como por ejemplo, el nitrato de plata en solución al 1 % ha sido ampliamenteutilizado en la prevención de la oftalmía gonocóccica del recién nacido, y loscompuestos con cobre y zinc han sido utilizados como fungicidas.

Detergentes catiónicos: son representantes de este grupo los compues-tos de amonio cuaternario, como el cloruro de benzalconio, el cetavlon y elcetrimida.

En estos detergentes, sus características tensioactivas están asociadascon la porción catiónica de la molécula. Su propiedad de concentrarse en lainterfase entre la membrana de una célula bacteriana, que contiene lípido, y elmedio acuoso que la rodea, les permite actuar alterando la función de la mem-brana celular bacteriana.

Todos son de un amplio uso hospitalario como antisépticos y desinfectan-tes de superficies y equipos.

Equipos para la esterilización. Los equipos de esterilización que conmayor frecuencia se utilizan en las unidades de salud son las autoclaves, loshornos tipo Pasteur, también llamados estufas y las cámaras de óxido de etileno.

El autoclave se utiliza para la esterilización por calor húmedo, con tempe-raturas de 121 °C durante 15 a 20 minutos y a una presión de 15 lb/pulg (2).Existen otros protocolos de tiempo, temperatura y presión, en función de losobjetivos de cada proceso de esterilización.

Los hornos tipo Pasteur o estufas se utilizan para la esterilización por calorseco. En estos equipos generalmente se esterilizan materiales de vidrio, objetosde metal, aceites y sustancias en polvo.

112

Page 119: Salud Publica

Habitualmente se hace la esterilización entre 160 y 180 °C, por un períodode 1 a 2 horas.

Las cámaras de óxido de etileno son equipos especiales, donde para elproceso de esterilización, se utiliza una mezcla no explosiva de 10 % de óxido deetileno en dióxido de carbono o un hidrocarbonado halogenado.

La esterilización por este método requiere un control adecuado de la con-centración de óxido de etileno, la temperatura y la humedad relativa.

El personal de enfermería tiene que tener conocimiento de las bondades ydeficiencias de los procesos que se llevan a cabo en cada uno de estos equipos,para poder realizar la selección del más adecuado, tanto por los requerimientosdel proceso en sí, como por el material que se debe esterilizar.

La manipulación de estos equipos será de su competencia, por lo quedeben poseer tantos conocimientos generales de uso, como los específicos parala explotación de cada equipo en cuestión, que son ofertados en los manuales delas casas comerciales de procedencia.

BIBLIOGRAFÍA

Black JG. Microbiology Principles and Applications. 3 ed., Prentice-Hall International. NewJersey. 1996.

Brooks GF, Butel JS, Ornston LN, Jawetz E, Melnick Jl, Adelberg EA. Microbiología médica deJawetz, Melnick y Adelberg. 15 ed. en español. México D.F.: Edit. El Manual Moderno. 1996.

Canas Ferreira, W.F; F. de Sousa, J.C. Microbiología. Sol 2. Lidel. Lisboa. 2000.Llop Hernández, A., Valdés-Dapena Vivanco M.M., Zuazo Silva, J.L. Microbiología y Parasitología

Médicas. Tomos I y III. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 2001.Organización Panamericana de Salud [Reseña]. Selección y uso de desinfectantes y

descontaminantes. Bol Of. Sanit Panam 1983; 95(6):556-562.Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades

infecciosas. 2ª ed. México: Edit Med Panamericana. 1999.Vieira Peixe L. Esterilizaçao, Antisepsia e Desinfecçao. En: Canas Ferreira WF, Sousa

JCF.Microbiologia. Vol I. Lisboa: Lidel-Ediçoes Técnicas. 1998.Wagner GE. Antimicrobial Agents. En: Kingsbury DT, Wagner GE. The National Medical Series

for Independent Study. Microbiology. 2ªed. USA: Willians & Wilkins. 1990.Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades

infecciosas. 2ª ed. México: Edit Med Panamericana, 1999.Vieira Peixe L. Esterilizaçao, Antisepsia e Desinfecçao. En: Canas Ferreira WF, Sousa

JCF.Microbiologia. Vol I. Lisboa: Lidel-Ediçoes Técnicas, 1998.Wagner GE. Antimicrobial Agents. En: Kingsbury DT, Wagner GE. The National Medical Series

for Independent Study. Microbiology. 2ªed. USA: Willians & Wilkins, 1990.

EQUIPOS DE ESTERILIZACIÓNEl autoclave se utiliza para la esterilización por calor húmedo, empleándosetemperaturas de 121 °C durante 15 a 20 minutos y a una presión de 15 lb/pulg(2).Los hornos tipo Pasteur o estufas, se utilizan para la esterilización por calor secoa temperaturas entre 160 a 180 °C, por un período de 1 a 2 horas.

113

Page 120: Salud Publica

Capítulo 9

BIOSEGURIDAD

Silvia Macola Olano

RESUMENSon de importancia las medidas de seguridad que se deben tener en todos losservicios de salud para evitar la transmisión de enfermedades entre el perso-nal, los pacientes que allí se atienden y el medio ambiente.La transmisión de las infecciones en las instituciones de salud puede ocurrirde la siguiente forma:1. Directa o indirectamente de un paciente a otro.2. Del paciente o sus secreciones al trabajador de la salud.3. Del trabajador de la salud portador asintomático al paciente.Consideramos que el personal de enfermería juega un papel determinantepara que se cumplan las normas establecidas, que impide de esta forma latransmisión de las enfermedades en los centros de salud.

INTRODUCCIÓN

Los agentes biológicos en su relación con los trabajadores de la salud deinstituciones como hospitales y policlínicos pueden causar enfermedad a estos;por el contacto directo con los pacientes enfermos, la manipulación de objetoscontaminados y los productos sépticos de las secreciones de los enfermos. A suvez también existe la posibilidad de que los pacientes atendidos en nuestrasinstituciones de salud puedan ser afectados por una infección que anteriormenteno portaban. De ahí la importancia de las medidas de seguridad que se debentener en todos los servicios de salud para evitar la transmisión de enfermedadesentre el personal y los pacientes que allí se atienden.

La infección constituye el riesgo biológico más importante en estos casos.La transmisión de las infecciones en las instituciones de salud puede ocu-

rrir de la siguiente forma:

1. Directa o indirectamente de un paciente a otro.2. Del paciente o sus secreciones al trabajador de la salud.3. Del trabajador de la salud portador asintomático al paciente.

De ahí la importancia que todos los trabajadores de la salud y en especialel personal de enfermería conozcan todas las medidas que se han legislado para

114

Page 121: Salud Publica

hacerle frente a esta problemática, pues no debemos olvidar, que es precisa-mente este grupo laboral, los que trabajan más íntimamente relacionados conlos pacientes.

BIOSEGURIDAD

En los inicios, este término solo se utilizaba para la seguridad biológica enlos laboratorios de microbiología.

El Decreto-Ley No. 190, que regula los preceptos generales que regulanesta actividad para la Republica de Cuba es: conjunto de medidas científico-organizativas y técnico-ingenieras que incluyen las físicas, destinadas a prote-ger al trabajador de la instalación, a la comunidad y al medio ambiente, de losriesgos que entraña el trabajo con agentes biológicos o la liberación de organis-mos al medio ambiente, ya sean estos modificados genéticamente o exóticos;disminuir al mínimo los efectos que se puedan presentar y eliminar rápidamentesus posibles consecuencias en caso de contaminación, efectos adversos, esca-pes o pérdidas.

Se hace necesario considerar a todos los pacientes como potencialmenteinfectantes.

Los microorganismos se transmiten en el hospital por varias rutas y elmismo microorganismo puede ser transmitido por más de una ruta. Las princi-pales vías de transmisión son 5: contacto, gotas, vía aérea, vehículo común yvectores.

Transmisión por contacto. Es el modo más frecuente e importante en elhospital y puede ser:

1. Contacto directo: se produce por el contacto directo con superficies corpora-les como ocurre al estrecharse las manos, al bañar al paciente.

2. Contacto indirecto: se produce a través de objetos inanimados, por ejemplo,cuando con el guante que usamos en un paciente no lo cambiamos y lousamos en otros pacientes.

3. Transmisión por gotas: se produce cuando el enfermo habla, estornuda, toseo durante ciertos procedimientos (succión, endoscopias). Las gotas que allíse generan tienen un tamaño de más de 5 micras y no se desplazan más deun metro; estas se depositan en la conjuntiva, boca o mucosa nasal.

Transmisión por vía aérea. Esta se produce por la diseminación degotas que tienen un tamaño de menos de 5 micras, que contienen microorganismosy se mantienen suspendidas por largos períodos en el aire, o por partículas depolvo de esas mismas dimensiones con agentes infecciosos incluidos. De estaforma los microorganismos pueden diseminarse ampliamente por las corrientes

115

Page 122: Salud Publica

de aire y la persona susceptible puede inhalarlas y por su pequeño tamañopenetrar con facilidad en el árbol respiratorio e incluso, puede viajar a largasdistancias.

MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE SE DEBENTENER EN CUENTA

Lavado de manos. Las manos deben lavarse con jabón normal despuésde atender a cada paciente, a no ser que esté indicado el uso de un desinfectan-te en particular.

Uso de guantes. El uso de guantes es muy importante en la prevención ytransmisión de infecciones, pero debemos tener presente que no sustituye allavado de las manos.

Después de quitarnos los guantes debemos lavarnos las manos, pues estospueden tener defectos no evidentes o romperse durante su uso. Es importantecambiarnos los guantes de un paciente a otro.

Batas y ropas protectoras. Se utilizan para evitar la contaminación denuestra ropa y para proteger la piel de salpicaduras de sangre y otras secrecionesdel paciente.

Dispositivos punzo-cortantes. Las agujas y hojas de bisturís deben serdesechados en contenedores plásticos, rígidos no perforables y nunca excedersu capacidad.

Nasobucos. En los casos que puedan aparecer salpicaduras.Con la ropa sucia se deben tomar todas las medidas de precaución para

evitar la contaminación, tanto del personal que la manipula, del paciente, comodel medio ambiente.

En las áreas de trabajo no se debe ingerir alimentos, fumar, ni aplicarsecosméticos.

Cuando se manipule sangre, se deben utilizar todas las medidas de pre-caución, pues hoy día han adquirido gran relevancia por la frecuencia de expo-sición y su peligrosidad intrínseca, los agentes patógenos capaces de transmitirsepor sangre.

BIBLIOGRAFÍA

Llop Hernández, A., Valdés-Dapena Vivanco M.M., Zuazo Silva, J.L. Microbiología y ParasitologíaMédicas. Tomos I y III. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 2001.

116

Page 123: Salud Publica

117

Capítulo 10

USO ADECUADO DEL LABORATORIODE MICROBIOLOGÍA Y

PARASITOLOGÍA CLÍNICAS

Jorge Luis Zuazo Silva

RESUMENSe analizan los diferentes procedimientos analíticos con los que contribuyeel laboratorio de microbiología y parasitología médicas al diagnóstico de lasenfermedades infecciosas. Se valoran los métodos convencionales y los demás reciente incorporación en la práctica. Se hace énfasis en la interrelaciónque debe existir entre el médico de asistencia, el personal de enfermería y elmicrobiólogo. Con el uso adecuado del recurso microbiológico-parasitológicose logran el diagnóstico y la orientación para el correcto tratamiento depacientes individuales, además de la vigilancia microbiológica a poblacionescerradas, abiertas y a pacientes en riesgo.

A pesar de los esfuerzos realizados en el mundo con el fin de yugular lasenfermedades infecciosas, estas continúan siendo una de las principales causasde morbilidad y mortalidad. En la actualidad existe, además, un persistenteaumento del número de pacientes con enfermedades de base o tratamientosque con frecuencia condicionan la aparición de infecciones oportunistas.

Ante la presencia de una enfermedad infecciosa, el laboratorio de micro-biología y parasitología médicas puede contribuir a establecer su diagnósticomediante pruebas que podemos agrupar en las siguientes categorías:

Poned vuestro interés yo os lo suplico, enestos sagrados recintos que llaman con laexpresiva palabra laboratorio, pedid quese multipliquen y embellezcan. Estos sonlos templos del futuro, templos delbienestar y de la felicidad. En ellos lahumanidad se hace más grande, más fuerte y más bella Louis Pasteur

Page 124: Salud Publica

1. El diagnóstico del agente causal por medio de la visualización, el aislamientoy la identificación del agente.

2. La demostración de alguno de los antígenos del microorganismo,3. La detección de genes específicos del agente en muestras del paciente

mediante hibridación de ADN con ADN o de ADN con ARN.4. La demostración de respuesta inmune.5. Las pruebas de laboratorio para contribuir con la selección racional del trata-

miento antimicrobiano.

Cuando el laboratorio está ubicado dentro de las instalaciones médicasgenerales debe ofrecer al médico de asistencia, con rapidez y exactitud, la in-formación referente de la presencia o ausencia de un agente microbiano, quepuede estar específica o potencialmente implicado en un proceso de enferme-dad infecciosa que está afectando a un paciente y, además, completar lo másrápido posible la información, con los resultados relativos a las pruebas de resis-tencia in vitro a los antimicrobianos.

Con el uso adecuado del recurso del laboratorio de microbiología yparasitología podemos lograr:

Diagnóstico y orientación para el correcto tratamiento de pacientes individua-les.Vigilancia microbiológica a:Poblaciones abiertas: Los datos microbiológicos figuran entre los primerosque sugieren la existencia de enfermedades epidémicas en la comunidad.Poblaciones cerradas: Un número poco común de ejemplares de un solo pató-geno o un cuadro poco común de susceptibilidad a los antimicrobianos puedeindicar un brote de infección nosocomialPacientes en riesgo: Predicción de aparición de infección nosocomial(prevenibles e inevitables).

Cuando nos enfrentamos a un paciente que presenta un cuadro clínicosugestivo de una enfermedad infecciosa, corresponde al médico de asistenciahacer un diagnóstico presuntivo, indicar los exámenes de laboratorio e iniciartratamiento. El médico sabe cuáles son las pruebas que solicitará, cómo y cuán-do tomar las muestras y cómo interpretar los resultados.

En el momento de solicitar los exámenes debe informar al laboratorio suimpresión diagnóstica y los antecedentes de la terapéutica antibiótica del pa-ciente.

Estos elementos permiten orientar el trabajo del laboratorio de microbiolo-gía y parasitología, pues es bien conocido que en este no hay un solo método

118

Page 125: Salud Publica

disponible que permita observar y aislar todos los microorganismos patógenos odiferenciarlos de los no patógenos. Las técnicas usadas para este fin variaránsegún el síndrome clínico y el tipo de agente que se esté considerando: virus,bacteria, hongo u otro parásito.

Al personal del laboratorio, jerarquizado por el microbiólogo jefe, le co-rresponden los detalles técnicos de los diferentes procedimientos analíticos, desdelas consideraciones sobre las muestras hasta suministrar la más precisa, ade-cuada y rápida información sobre el agente infeccioso.

El éxito de los exámenes microbiológicos depende en gran medida delmodo como se obtienen las muestras, de la rapidez y de las condiciones con queestas llegan al laboratorio. La rotulación apropiada de las muestras es un factorimportante en el uso adecuado del recurso microbiológico.

El personal de enfermería tiene una importante participación en el procesode la recolección y manejo de las muestras para estudios microbiológico yparasitológico. En sus manos recae el gran peso de estos procedimientos, por locual dedicamos un capítulo para reflexionar acerca del tema.

Entre los pasos más importantes en la marcha analítica de una muestra,para estudio microbiano, se encuentran los exámenes microscópicos de los pro-ductos patológicos frescos, teñidos o sin teñir, con el fin de demostrar la presen-cia de un agente infeccioso. Frecuentemente no se emplean estos métodos y sepierde la importante información que brinda este recurso, de gran ayuda para eldiagnóstico y que en muchos casos ha permitido, en un corto período, tomar ladecisión de cambios en la conducta terapéutica establecida, siempre en benefi-cio del paciente.

Algunos de los exámenes microscópicos directos no solo nos ofrecen lasventajas antes señaladas, también nos permiten predicciones de los resultadosde los cultivos; como ejemplo muy útil podemos citar, los exámenes directos enla detección de bacteriuria, para lo cual, entre otros métodos, podemos emplearel examen en campo oscuro de toda muestra de orina que nos llegue con indica-ción de cultivo. Estos resultados tienen un valor predictivo de cultivos negativosdel 95,5 % y una especificidad del 97,3 %, con el consiguiente ahorro en recur-sos materiales y humanos.

Otro propósito importante de los laboratorios de microbiología es tratar dedemostrar la presencia de un agente infeccioso, mediante la preparación decultivos bajo condiciones ambientales adecuadas para el crecimiento de unaamplia variedad de microorganismos.

La decisión de cuántos y cuáles métodos y medios de cultivo se usarán encada laboratorio y frente a cada caso, queda a cargo de las normas de trabajo yen gran parte, a la experiencia del director del laboratorio. Para estas definicio-nes son indispensables las valoraciones sobre el tipo de población que atiende,las funciones del laboratorio y los datos que aporta el personal de asistenciadirecta al paciente.

119

Page 126: Salud Publica

Si después de la inspección de los cultivos, que debe realizarla el personalmás experimentado, encontramos que la existencia de los microorganismos nor-males de la región anatómica de donde se obtuvo la muestra, la identificacióncon pruebas adicionales resulta superflua. Si la muestra procediera de una re-gión que es normalmente estéril o que la presencia del microorganismo no esnormal, el laboratorio establecerá la identificación de la cepa aislada.

En algunos casos, la identificación debe establecerse hasta género y espe-cie, en otros, resulta suficiente conocer que se trata de un miembro de un géne-ro determinado. Si la cepa procede de un paciente en circunstancias especialeso fuera necesario por razones epidemiológicas, higiénicas o profilácticas, esposible que se requieran más pruebas para la identificación del microorganismo,que nos permitan una caracterización más exhaustiva.

El personal del laboratorio no siempre tiene que reflejar las clasificacionestaxonómicas más exactas y es muy importante que conozca los diferentes sinó-nimos que pueden aplicarse al microorganismo que identifica, pero el personalque recibe e interpreta los informes del laboratorio también tiene que tenerdominio y actualización de este conocimiento. Con mucha frecuencia el perso-nal de enfermería es el que recibe el informe del laboratorio, y debe estar altanto de estos aspectos señalados, con el fin de realizar la conducta adecuada.

La detección inmunoquímica de antígenos solubles en los productos pato-lógicos se ha convertido en un examen frecuente en algunos laboratorios demicrobiología y parasitología y nos brinda la posibilidad de poder detectar lapresencia de los antígenos de los agentes biológicos, aún en aquellas muestrasdonde no se han observado ni aislado los microorganismos. La sensibilidad y lasencillez técnica son ventajas de estas pruebas.

Son muy diversos los métodos que se pueden emplear para detectar losantígenos solubles y ninguno por sí solo puede recomendarse para todos losantígenos, sino que cada uno debe evaluarse independientemente y aplicarsecomo método para cada antígeno.

Los inmunoanálisis de enzima (IAE) que incluyen los análisisinmunoabsorbentes ligados a enzimas (ELISA) y las pruebas de aglutinacióntales como: aglutinación del látex (LA) y coaglutinación A (COA), se usan paradetectar antígenos de agentes infectantes (bacterias, hongos, virus, parásitos),presentes en muestras clínicas. Las pruebas de inmunofluorescencia (IF) di-rectas e indirectas son métodos que nos permiten identificar antígenos de dife-rentes organismos, causantes de infecciones bacterianas, micóticas, virales yparasitarias.

El desarrollo y aplicación de nuevos métodos de biología molecular queson capaces de detectar o identificar, de manera rápida y con alta sensibilidady especificidad a microorganismos o algunas de sus características, cambiansustancialmente la práctica de los laboratorios de microbiología clínica, en su

120

Page 127: Salud Publica

objetivo de diagnosticar infecciones. Estos procedimientos de diagnósticomolecular tienen como principio básico la hibridación de una sonda de ácidonucleico caracterizada, a una secuencia específica de ácido nucleico en unamuestra de prueba, seguida por detección del híbrido apareado.

Otra responsabilidad importante de los laboratorios de microbiología clíni-ca es la realización de las pruebas que contribuyen al uso racional de losantimicrobianos, entre los que tenemos los métodos que nos permiten conocer,in vitro, la sensibilidad y resistencia de las cepas aisladas frente a las drogasantimicrobianas y la demostración de la producción o no, de enzimas que inactivana dichas drogas.

Con el fin de que estas pruebas de laboratorio contribuyan adecuadamen-te al tratamiento antimicrobiano, deben poder ofrecer la información lo másrápido posible, unido a la exactitud, reproducibilidad y buenos controles.

Otros procedimientos de laboratorio que pueden ofrecer un auxilio impor-tante en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas son las pruebasserológicas.

Los cultivos de algunas bacterias, hongos, parásitos y virus pudieran noser satisfactorios por diferentes causas: no desarrollo del método adecuado,terapia antimicrobiana previa a la toma de la muestra o cronicidad de la enfer-medad. Bajo estas circunstancias, la detección de anticuerpos específicos y noespecíficos puede resultar una gran ayuda en el diagnóstico y en la epidemiología.

Debemos recordar que la demostración de un anticuerpo específico indicaexposición efectiva (por infección o por vacunación) en algún momento, peropudiera no tener relación con la infección actual, por lo cual es necesario sermuy cuidadoso en la indicación precisa y en la interpretación adecuada de losresultados de este recurso indirecto.

Con frecuencia es necesario demostrar un aumento en la concentraciónde anticuerpos en la segunda de dos muestras de sangre, obtenidas del pacientecon un intervalo de tiempo determinado.

El diagnóstico serológico es pocas veces tan útil clínicamente como elaislamiento y la identificación del agente causal, pero en algunos momentos, esel único recurso con que se cuenta.

En la interpretación de las pruebas serológicas debemos te-ner presente:

1. Las pruebas varían en su sensibilidad.2. Las pruebas varían en su especificidad.3. Los antígenos varían en su inmunogenicidad.4. Los pacientes varían en su capacidad de respuesta frente a los estímulos antigénicos.

121

Page 128: Salud Publica

Con el estímulo antigénico de un agente infeccioso, el hospedero puedepresentar hipersensibilidad, que se pone de manifiesto por una reacción cutá-nea. El uso de pruebas que apliquen antígenos conocidos puede servir de ayudaen algunos diagnósticos. En el uso adecuado de este recurso, resultan de vitalimportancia: la realización correcta del proceder técnico, el uso de controles, elmétodo de lectura y la interpretación adecuada de los resultados obtenidos.

La mayoría de los procedimientos del laboratorio de microbiología clínicason lentos y con frecuencia el médico de asistencia utiliza el informe microbio-lógico como elemento que confirma o excluye su hipótesis clínica y la terapéu-tica empleada.

Con el avance científico-técnico que se ha producido en las dos últimasdécadas, se han introducido en la práctica procedimientos técnicos, que puedenminimizar el tiempo del diagnóstico de laboratorio microbiológico, además deser más simples y económicos.

Ya hemos hecho referencia y comentado los procedimientos de las técni-cas moleculares aplicadas al diagnóstico microbiológico, pero es necesario des-tacar también la introducción de micrométodos, de la instrumentación y de laautomatización en estos diagnósticos.

En nuestros laboratorios tenemos establecida una información verbal delresultado de interés que se va obteniendo, seguido de un informe escrito quereitera o no su naturaleza preliminar. En este sentido es muy importante que elpersonal del laboratorio, el personal de enfermería y el médico de asistenciarecuerden que ocasionalmente el informe preliminar puede ser modificado. Igualconducta de notificación debemos realizar cuando detectamos la aparición demicroorganismos potencialmente patógenos para la comunidad o para la insta-lación hospitalaria.

Tenemos la experiencia de que al personal de asistencia directa al pacien-te puede resultarle más importante ir conociendo que un bacilo gramnegativo oun coco grampositivo está presente en la muestra de un paciente, que esperarvarios días hasta que se identifique completamente el microorganismo.

En los casos de infección intrahospitalaria, la rápida comunicación no serásolo con el médico de asistencia, también con el personal de enfermería encar-gado de la vigilancia epidemiológica y con la Comisión de Control y Prevenciónde la Infección Hospitalaria, por lo que se cumple una de las funciones dellaboratorio de microbiología, al apoyar la vigilancia, la prevención y el control deestas infecciones.

Con el empleo racional y adecuado de los procedimientos convencionales y tra-dicionales, se puede minimizar el tiempo de demora de los informes del laborato-rio y hacerlos, por lo tanto, más útiles

122

Page 129: Salud Publica

Con mucha frecuencia nos encontramos que estas funciones no se llevana cabo adecuadamente, debido entre otros factores, a que una gran parte de lacapacidad de los laboratorios de microbiología y parasitología, en el medio hos-pitalario, está forzada por un gran número de muestras indicadas de rutina.Desafortunadamente, en muchos hospitales se descarga la responsabilidad delcontrol de infecciones en una gran cantidad de muestras tomadas sin ningunalógica, que no conducen a un objetivo definido.

Como resultado de esta mala utilización del recurso microbiológico se ob-tiene una gran cantidad de aislamientos sin importancia, y que a menudo no sepueden interpretar, entre los que se encuentran los relativos a los niveles decontaminación de pisos, paredes, aire y otros elementos inútiles; pero sin em-bargo, a veces se tiene poco conocimiento sobre las infecciones adquiridas enel hospital.

Los resultados de los procedimientos de estos laboratorios, que tanto nospueden ayudar, pudieran convertirse en factores que distorsionan la interpreta-ción, al ser mal indicados o realizados de forma inadecuada, pues podrían demo-rar el reconocimiento de los brotes o llevar a inútiles investigaciones de epide-mias que no existen.

Los resultados que emite el laboratorio no deben quedar como elementosdispersos, es necesaria la integración de estos a los pacientes y al medio dondese encuentren.

Tenemos la experiencia, con muy buenos resultados, de que como partede la vigilancia de las infecciones nosocomiales, la enfermera vigilanteepidemiológica visitará cada mañana al laboratorio de microbiología, con el finde revisar los informes de resultados, y con los hallazgos microbiológicos reali-zar sus rondas por las salas, con lo que contribuye de esta manera a establecerel diagnóstico de alguna infección nosocomial que se presente, además de irconfeccionando los mapas microbiano y de resistencia del hospital.

Resulta indispensable para el personal del laboratorio y para los médicosque usan el recurso, conocer cuáles son las posibilidades analíticas con quecuenta, cuáles son sus limitaciones y cuáles los laboratorios que pueden reco-mendar o a los que pueden enviar los especímenes para los estudios que notengan la posibilidad de realizar. El personal de enfermería debe estar al tantode esta información para la conducción adecuada de las muestras y una mejorinformación al paciente.

De gran valor:Las notificaciones preliminares de los resultados con utilidad clínica, permitiránconfirmar o reevaluar una impresión diagnóstica o hacer cambios en el programaterapéutico.

123

Page 130: Salud Publica

Desgraciadamente, en la actualidad existen en algunos países, hombresque dedican sus conocimientos a la creación y conservación de cepas demicroorganismos que sean capaces de destruir a la humanidad, por su acciónpatógena sobre el hombre o sobre la agricultura y otras especies animales. Esoshombres inescrupulosos, que utilizan los laboratorios, como “diabólicos recin-tos” donde elaboran el material dedicado a la destrucción, mediante el empleode armas biológicas en encuentros bélicos o en actos terroristas, están muydistantes del pensar y del quehacer de los verdaderos hombres de ciencia quecomo señalara Pasteur, consideran a los laboratorios como “sagradosrecintos...templos del futuro, de la felicidad y del bienestar...”.

Como conclusión podemos señalar que, no basta con la indicación precisadel examen microbiológico y parasitológico y un correcto proceder analítico,sino que es necesaria la conjunción de las acciones del médico de asistencia, deenfermería y del microbiólogo, lo cual repercutirá favorablemente en los resul-tados de las pruebas de laboratorio, su interpretación y su aplicación en el cam-po de las enfermedades transmisibles, independientemente de los recursos ma-teriales con que cuente el laboratorio que realiza los estudios.

BIBLIOGRAFÍA

Benenson AS (editor): El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS . Publica-ción Científica No.- 442.13ra. Ed. OPS-OMS - E.U.A; 1983.

Brooks GF, Butel JS, Ornston LN, Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA. Microbiología médica deJawetz, Melnick y Adelberg. 15ª ed. en español. Cap.47. México D.F.: Edit. El ManualModerno; 1995 :731-764.

Grody WW: Molecular Techniques in Clinical Microbiology. En: Howard BJ, Keiser JF, SmithTF, Weissfeld AS, Tilton RC (editors) 2nd. ed. Cap.8 Part I . Mosby Year Book Inc. St.LouisMO. E.U.A; 1994: 129-144.

Macías AE, Muñoz JM, Gaona AD, Sifuentes J : Evaluación de conocimientos básicos para elmanejo de las enfermedades infecciosas. Resultados de una encuesta. Educación Médica ySalud. 27(3): 424-430, 1993..

Mc Gimmis MR, Tilton RC : General Approaches to Isolation and Identification of ClinicallySignificant Fungi. En: Howard BJ, Keiser JF, Smith TF, Weissfeld AS, Tilton RC (editors) 2nd.ed. Cap.30 Part III. Mosby Year Book Inc. St.Louis MO. E.U.A; 1994: 561-576.

Menegus MA, Douglas RG. Jr. : Viruses, Rickettsiae, Chlamydiae, and Mycoplasmas. En:Mandell GL, Douglas RG. Jr., Bennett JE (editors): Principles and practice of infectiousdiseases. 3rd. ed. Cap.14. Part I. Section D. Edit. Churchill Livingstone Inc. E.U.A.1990:193- 205.

Muy importante:

La estrecha comunicación entre el médico de asistencia, el personal de enfermeríay el microbiólogo.

124

Page 131: Salud Publica

Pezzlo MT, Tilton RC: Automation and Instrumentation in Clinical Microbiology. En: HowardBJ, Keiser JF, Smith TF, Weissfeld AS, Tilton RC (editors) 2nd. ed. Cap. 10 Part . I MosbyYear Book Inc. St.Louis MO. E.U.A; 1994: 197-212.

Smith TF: Laboratory Diagnosis of Viral Infections. En: Howard BJ, Keiser JF, Smith TF,Weissfeld AS, Tilton RC (editors) 2nd. ed. Cap. 48 Part V. Mosby Year Book Inc. St.LouisMO. E.U.A; 1994: 759-780.

Thompson J, Klaas J.II.:Laboratory Methods in Clinical Parasitolgy. En: Howard BJ, Keiser JF,Smith TF, Weissfeld AS, Tilton RC (editors) 2nd. ed. Cap. 41 Part IV. Mosby Year Book Inc.St.Louis MO. E.U.A; 1994: 651-662.

Vandepitte J, Engbaek K, Piot P, Heuck CC: Bactériologie clinique: techniques de base pour lelaboratoire Imprimé en France. Organisation Mondiale de la Santé. Genève. Suisse, 1994.

Washington JA, II: Bacteria, Fungi, and Parasites. En: Mandell GL, Douglas RG. Jr., Bennett JE(editors): Principles and practice of infectious diseases. 3rd. ed. Cap.13. Part I. Section D.Edit. Churchill Livingstone Inc. E.U.A. 1990 :160-193.

Zuazo JL. Manejo del Recurso Microbiológico en el Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas.Ponencia en Sesión Plenaria. XII Congreso Centroamericano y Panamá y IV Congreso Nacio-nal Medicina Interna. Managua, Nicaragua. Mayo 1994.

Zuazo JL. El recurso microbiológico en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. En: LlopA, Valdés Dapena MM y Zuazo JL. Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo III. Sección

VIII. Cap. 146. Edit. Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, Cuba, 2001.

125

Page 132: Salud Publica

Capítulo 11

MUESTRA PARA ESTUDIO MICROBIANO

Jorge Luis Zuazo Silva

RESUMENSe analiza la importancia de la selección, la obtención y el manejo de lamuestra para los estudios en los laboratorios diagnósticos de microbiologíay parasitología médicas. Se hace énfasis en la importancia de la calidad, lacantidad y la representatividad de la muestra. Se hacen recomendacionessobre la preparación de las muestras (identificación, conservación, transpor-te, modelos de solicitud de exámenes, etc.). Se plantean consideraciones detipo administrativas. Se concluye con la valoración de la importancia de unamuestra adecuada, para obtener resultados confiables con los procederesanalíticos de estos laboratorios.

Como estudiamos en el primer capítulo, el propósito fundamental del labo-ratorio de microbiología y parasitología médicas es el aislamiento e identifica-ción de los microorganismos que causan enfermedad en el hombre, así como ladeterminación de la susceptibilidad in vitro a los agentes antimicrobianos.

No existe otro laboratorio en el cual las fuentes de los especímenes y sustipos sean tan diversos y, por lo tanto, sea tan importante la recolección y eltransporte de las muestras.

En el presente capítulo haremos énfasis en los aspectos generales de lamuestra para estudio bacteriológico, micológico, virológico y parasitológico.

Entre las consideraciones generales que debemos tener presente para laselección y recolección de los especímenes, podemos señalar:

1. Tener una idea clara de los objetivos para los cuales se toma la muestra:aislamiento e identificación de un agente causal, titulación de anticuerpos,determinación de las fuentes de contaminación del agua o alimentos, lascausas de una intoxicación, etc.

2. Siempre que sea posible, debemos obtener la muestra antes del inicio de laterapia antimicrobiana.

3. La muestra se obtendrá de la región anatómica de donde pueda ser encon-trado el microorganismo, y debe ser representativa del proceso.

4. Considerar el estado de la enfermedad.5. Las muestras para estudios de ambiente, agua, leche, y otros alimentos, se

tomarán de acuerdo con el tipo de investigación solicitada, siempre repre-sentando el proceso o la situación en estudio.

126

Page 133: Salud Publica

6. La cantidad de la muestra colectada será la adecuada para realizar todos losestudios solicitados.

7. En algunos tipos de muestras se utilizarán frascos con sustancias neutralizantesde los antimicrobianos que contengan los productos en estudio, ejemplos,cloro en el agua y antibióticos en sangre.

8. Observar medidas, para evitar que se contamine la muestra.9. Instruir claramente a los pacientes.10.Emplear contenedores limpios y estériles, y en caso necesario, el medio de

transporte adecuado.11.Enviar las muestras rápidamente al laboratorio.12.Suministrar suficiente información al laboratorio.

La solicitud del examen al laboratorio de microbiología debe suministrartoda la información que se necesita, para los correctos procedimientos analíti-cos y para la adecuada interpretación de los resultados. Debe incluir la siguien-te información:

1. Nombre del paciente. 2. Edad y sexo del paciente. 3. Sala, cama o habitación, si el paciente está ingresado. 4. Número de historia clínica u otro dato que permita identificar y localizar al

paciente. 5. Sitio anatómico específico de donde se desea realizar el cultivo. 6. Diagnóstico clínico o dato relevante de la historia clínica del paciente. 7. Si requiere cultivos especiales. 8. Si el paciente ha recibido algún antimicrobiano, señalarlos. 9. En las muestras para estudio microbiano de ambiente, agua, leche y otros

alimentos, la identificación debe incluir: en las muestras de agua y de leche,la naturaleza de la fuente, la localidad de donde fue obtenida y la tempera-tura del medio; en las muestras de alimentos se incluirán datos sobre suorigen, ingredientes utilizados en la preparación, manipulación previa, con-servación, temperatura de conservación y fecha y hora de preparación.

10. Nombre y apellidos del médico que indica.11. Fecha y hora de la recolección.

Desafortunadamente, muchos recipientes donde se depositan las muestrasllegan al laboratorio sin etiquetas o con etiquetas que no están confeccionadasadecuadamente.

Cada muestra debe llevar una etiqueta firmemente pegada, con una leyen-da clara y con impresión hecha, de tal forma, que no se borre durante el alma-cenamiento y transporte, ya que el envase puede permanecer en un ambientehúmedo que le cause deterioro.

127

Page 134: Salud Publica

Debe contener la siguiente información:

1. Nombre y apellidos del paciente.2. Sala, cama , habitación, número de historia clínica.3. Médico de asistencia.4. Fecha y hora.5. Clase de muestra.6. Examen que se desea.

Un aspecto muy importante relacionado con las muestras es la definicióndel momento óptimo para su obtención, el cual puede estar basado en el tipo delproceso infeccioso y en la capacidad, organización y habilidad del personal dellaboratorio para colectar las muestras.

Muchas veces los procedimientos analíticos se pueden inutilizar por falta decuidado y por el empleo de métodos defectuosos en la recolección y manejode las muestras. Con el fin de superar estos errores, dichos métodos debenestar normados y figurar en los manuales del laboratorio y del personal de en-fermería. Debe revisarse periódicamente con participación del personal del la-boratorio, de enfermería y médico.

En algunos lugares se comete el grave error de dejar en las manos delpersonal auxiliar, menos preparado, el importante proceso de obtener las mues-tras y transportarlas al laboratorio.

El personal del laboratorio no debe aceptar muestras inadecuadas, sin em-bargo, no siempre se puede determinar si esta es adecuada o no, a partir de suaspecto.

En aquellos casos que se considere que la muestra puede ser de una dudosautilidad o de mala calidad, debe comunicarse a la unidad de cuidados del pacien-te (informe verbal o escrito), se indicará la naturaleza de la deficiencia y sesolicitará la recolección de una nueva muestra.

Hay oportunidades en que esta no es factible y se procederá a estudiar larecibida, pero con conocimiento del médico y enfermero de asistencia, de larazón por la cual no se aceptaba, con el fin de que la interpretación de losresultados sea la más adecuada.

Es muy importante que el microbiólogo transmita su actitud de preocupa-ción por el cuidado del paciente, y que sus planteamientos no sean consideradoscomo una restricción de la disponibilidad de los servicios del laboratorio de mi-crobiología y parasitología, sino la intención de brindar la información más útil yreducir la posibilidad de información que pueda resultar engañosa.

En los diagnósticos de enfermedades bacterianas, micóticas, virales y para-sitarias no podemos olvidar la importancia de la muestra de suero sanguíneo,para los estudios séricos correspondientes, se buscará la presencia o un título deanticuerpos.

128

Page 135: Salud Publica

Para la obtención de las muestras de ambiente, agua, leche y alimentos seemplearán técnicas especiales de acuerdo con la investigación solicitada. En elcaso de la muestra de leche dependerá también de su lugar de origen (establo,lechería, planta pasteurizadora, medios de transporte, expendios, etc.). En loscasos de muestras de alimentos, para el estudio de un brote de origen alimentario,es preciso descubrir el alimento infectante, el agente causal (microorganismo otoxina) y las circunstancias que dieron lugar al brote, por lo cual se determinaráen cada caso, las clases de muestras que se requerirán para la determinación dela infección o de la intoxicación alimentaria.

Debido a las características de trabajo de los laboratorios, estos general-mente están más capacitados para recibir las muestras durante la jornada labo-ral diurna, fundamentalmente en horarios de la mañana. Las muestras que pornecesidad tienen que ser obtenidas en horarios avanzados de la tarde y durantela noche, y que no serán sembradas dentro de las dos horas siguientes a suobtención, podrían no producir resultados confiables si no se procede de mane-ra adecuada durante la conservación y transporte de la muestra.

En estos casos, puede ser necesaria la utilización de un medio de transpor-te, pues conocemos que los microorganismos, crecen, se reproducen y muerenrápidamente. Los medios de transporte se han creado para detener o prevenirlos tres procesos. Resultados erróneos o incompletos pudieran producirse sialguno de estos procesos ocurre antes de que la muestra comience a procesarseen el laboratorio.

Las técnicas que se utilizan para la recolección de las muestras para estu-dio bacteriano, dependerán de la naturaleza del problema diagnóstico y de laenfermedad en cuestión.

Para el diagnóstico de las afecciones micóticas se pueden obtener diversasmuestras, según el tipo de micosis y la región afectada. Para las micosis super-ficiales y subcutáneas, las muestras por lo general son partes del cuero cabellu-do, de la piel y uñas. Para las micosis profundas, el material dependerá delagente que se sospeche y su localización.

Los métodos que se emplean en la obtención de muestras para estudiosvirológicos no difieren mucho de los que se emplean para los estudiosbacteriológicos. Sin embargo, es importante tener presente la inestabilidad demuchos virus cuando la temperatura excede de 4 ºC. Es preciso, por lo tanto unmayor control en el mantenimiento de la temperatura durante la conservación oenvío de una muestra. Para su transporte pueden utilizarse termos o neverasportátiles con hielo seco.

El diagnóstico de la mayoría de las enfermedades producidas por parásitosintestinales se realiza por medio del examen de las heces fecales, que deberánser recogidas en recipientes limpios que permitan su fácil transporte. Las hecesobtenidas del suelo o de «excusados» no son satisfactorias, debido al peligro deque estén contaminadas con larvas saprófitas y otros organismos del suelo o

129

Page 136: Salud Publica

con orina que puede destruir los trofozoitos, si estos se encontraran en lamuestra.

Si las muestras se envían inmediatamente al laboratorio, y pueden procesarselo más pronto posible, no necesitan preservativos, pero si por el contrario, seconoce que va a existir demora en el inicio del proceder analítico, deben serconservadas en soluciones preservativas.

Otras muestras que con frecuencia se obtienen en los casos de parasitismointestinal son:

1. Helmintos o proglótides, que pueden expulsarse con materia fecal o sin estay pueden colocarse en un frasco con solución salina, agua, alcohol o formalina.

2. Muestra de la región perianal tomada con cinta adhesiva, transparente, queresulta de gran importancia en el diagnóstico de la oxiurasis.

3. Muestras obtenidas por sigmoidoscopia. Algunos parásitos pueden encontra-se en determinada fase de su ciclo biológico en material distinto de las hecesfecales, por ejemplo, E. histolytica en el hígado, mucosa intestinal u otrostejidos. (Estudio de la muestra del material correspondiente).

4. Muestras de secreción duodenal y biliar. Muy importante en el diagnóstico deGiardia lamblia, cuando los exámenes de las heces fecales son negativos.

5. Otros parásitos:- Para el diagnóstico de la malaria y de otros hemoparásitos resulta de

importancia el examen de la sangre periférica, realizando los métodos deextensión de la muestra: gota gruesa y frotis.

- La sangre venosa con anticoagulantes es utilizada para el examen demicrofilarias.

- Las muestras de exudados y otras secreciones que se obtienen con hisoposestériles constituyen el medio habitual para diagnosticar infecciones cau-sadas por diversos parásitos, y se toman de: cérvix, vagina, próstata, le-siones abiertas, úlceras, biopsias, punciones, etc. Se conocen bajo ladenominació de “procedimientos de rutina del laboratorio”, aquellos quese hacen en forma continua, mientras que el laboratorio tiene sus proce-dimientos establecidos en forma permanente; en este caso lo importanteserá la coordinación para lograr que las muestras lleguen en forma satis-factoria y que el laboratorio tenga la capacidad para elaborarlas.

La marcha analítica de algunos especímenes no se encuentra entre losprocedimientos antes señalados, debido a que requieren equipos, medios decultivo, colorantes y otros reactivos especiales o de uso no frecuente en ellaboratorio que se debía encargar del procesamiento de la muestra. En estoscasos, el médico y el enfermero de asistencia deberán consultar con elmicrobiólogo, acerca de la posibilidad de realizar el examen.

130

Page 137: Salud Publica

Se obtendrán las muestras correspondientes, y de ser posible, se crearánlas condiciones para realizar el estudio en el laboratorio o se harán las coordina-ciones pertinentes para enviar la muestra al laboratorio que pueda procesarla.

BIBLIOGRAFÍA

Brooks GF, Butel JS, Ornston LN, Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA. Microbiología médica deJawetz, Melnick y Adelberg. 15ª ed. en español. Cap.47. México D.F.: Edit. El ManualModerno; 1995 :731-764.

Campos JM, McNamara AM, Howard BJ: Specimen Collection and Processing. En:Howard BJ,Keiser JF, Smith TF, Weissfeld AS, Tilton RC: Clinical and Pathogenic Microbiology. 2nd. ed.Cap.11. St. Louis MO. E.U.A; 1994 :213-242.Kourany M: Obtención y manejo de muestraspara exámenes microbiológicos de las enfermedades transmisibles. OPS-OMS PublicaciónCientífica No. 326. E.U.A; 1976.

Miller JM: Handbook of Specimen Collection and Handling in Microbiology. U.S. Departmentof Health and Human Services. Centers for Diseases Control. Atlanta, Georgia . E.U.A February,1981.

Murray PR: Pocket guide to clinical microbiology. 2ª ed. E.U.A.: American Society forMicrobiology. 1998.

Vandepitte J, Engbaek K, Piot P, Heuck CC: Bactériologie clinique: techniques de base pour lelaboratoire Imprimé en France. Organisation Mondiale de la Santé. Genève. Suisse, 1994.

Washington JA, II: Bacteria, Fungi, and Parasites. En: Mandell GL, Douglas RG. Jr., Bennett JE(editors): Principles and practice of infectious diseases. 3rd. ed. Cap.13. Part I. Section D.Edit. Churchill Livingstone Inc. E.U.A. 1990 :160-193.

Zuazo JL: Manuel Pratique du Laboratoire. Hôpital de l´Université d´État d´Haïti. MSSPP etOPS-OMS. Publication No. OPS/HAI-UAH. 97.1, OPS/HAI-CTD. 97.1, Haïti, OPS-OMS;1997.

: La muestra para estudio microbiano. En: Llop A, Valdés Dapena M y Zuazo JL. Microbio-logía y Parasitología Médicas. Cap. 147 Sección VIII Tomo III pp 577-580 Edit. CienciaMédicas. Ciudad de La Habana, Cuba 2001.

131

Page 138: Salud Publica

CAPÍTULO 12

ENFERMEDADES EMERGENTESY REEMERGENTES

Silvia Macola Olano

RESUMENEnfermedad diarreica aguda, que produce intensa deshidratación, cuando sepresenta en su forma clínica grave, puede llevar al paciente a la muerte.Se transmite por agua y alimentos contaminados con heces fecales de enfer-mos y portadores.El agente causal pertenece a la familia Vibrionaceae, son bacilos cortos, cur-vos, parecidos a una coma, que pueden estar aislados o en cadenas cortas,son gramnegativos móviles y poseen un flagelo polar.El microorganismo causante del cólera penetra por la vía oral a través de aguay alimentos contaminados con heces de enfermos y portadores; la apariciónde la enfermedad depende de una serie de factores entre los que se encuen-tran la producción de una potente enterotoxina. Son muy importantes lasmedidas higiénico-epidemiológicas.

Cuando el hombre se pone en contacto con un agentes biológico tiene dosposibilidades: la de infectarse o la de enfermarse.

La infección es la capacidad que tienen los microorganismos de penetraren el hospedero, multiplicarse y de ahí salir y contactar con otro hospederosusceptible.

En la infección no hay síntomas, ni signos y solo se detecta cuando pode-mos constatar aumento en los anticuerpos mediante pruebas serológicas; deesta forma la persona queda en ocasiones en un estado de portador, por lo quees capaz de transmitirlo a una persona susceptible.

Esto debemos tenerlo en cuenta cuando se estudien las enfermedadesemergentes y reemergentes, pues este sujeto “portador sano”, al llegar a unacomunidad donde el germen que posee había sido erradicado hace tiempo onunca existió, puede fácilmente transmitirlo.

La enfermedad se produce cuando el microorganismos penetra, se multi-plica, de ahí se disemina a órganos y tejidos produciendo daño y, por lo tanto,aparecen los síntomas y signos, los cuales nos van a permitir orientarnos haciauna enfermedad determinada que puede ser conocida o no; en este último casocomenzaríamos las investigaciones pertinentes que nos llevarían al diagnósticode una nueva enfermedad.

132

Page 139: Salud Publica

Es de vital importancia que los trabajadores de la salud y especialmente,los que se dedican al campo de la enfermería, tengan un amplio conocimientosobre las enfermedades emergentes y reemergentes, pues es este personal elque va a estar directamente al cuidado de los enfermos y necesitan conocercómo se transmiten, cuáles son las medidas higiénico-sanitarias que son nece-sarias para su control, para evitar contaminarse o transmitirla a otro paciente ya su vez estar preparados para actuar si ocurre algún brote epidémico.

Se denomina enfermedad emergente a la que nunca existió y, como sunombre lo indica, emerge o surge, que como consecuencia de la misma pobla-ción no posee anticuerpos para contrarrestarla, lo cual significa que no tieneprotección inmunológica por no haber estado nunca en contacto con ella, pu-diendo producirse por lo tanto epidemias. La mayoría de los microorganismosque causan estas enfermedades son muy virulentos y se transmiten rápidamen-te de persona a persona; los agentes causantes de estas enfermedades porregla general no tienen un tratamiento efectivo.

Las enfermedades reemergentes son aquellas enfermedades infecciosasque en un momento determinado existieron y debido a que se aplicaron progra-mas efectivos, o porque se hizo un tratamiento y diagnóstico rápido, o una vacu-nación específica, o se tomaron medidas higiénico-sanitarias epidemiológicasadecuadas que lograron disminuirlas o desaparecerlas y en estos momentos noconstituyen un problema de salud para la población en cuestión.

Las situaciones que favorecen la aparición de enfermedades emergentesy reemergentes son:

1. Migraciones de poblaciones.2. Inicio de relaciones sexuales en edades tempranas.3. El aumento de la drogadicción.4. La automedicación.5. La disminución de agua potable.6. No continuar adecuadamente con los programas de erradicación y control de

las enfermedades infecciosas.

Teniendo en cuenta que los países desarrollados comenzaron a darle másimportancia a la prevención y control de las enfermedades crónicas o no trans-misibles, los programas de salud dedicados al control y erradicación de las en-fermedades infecciosas fueron muy afectados sus presupuestos, por lo que sedisminuyeron a su mínima expresión, ejemplo, enfermedades como el paludis-mo, donde en la década de los años 50 comenzaron programas para su erradi-cación y se palpaban los resultados, vuelven a convertirse en un azote.

También se comenzaron a detectar la aparición de nuevos microorganismoscon cuadros clínicos microbiológicos y epidemiológicos que hizo pensar a los

133

Page 140: Salud Publica

médicos que nuevas enfermedades infecciosas estaban apareciendo. En losEstados Unidos, en el año 1992, se publica un artículo del Instituto de Saludtitulado Infecciones emergentes: Amenaza microbiana para la salud de losEEUU, el cual alertaba sobre lo que estaba ocurriendo en distintos centrosasistenciales de salud de aquel país.

A su vez, las migraciones de personas hacia ciudades de otros países trajocomo consecuencia graves situaciones higiénico-sanitarias, por ejemplo, la es-casez de agua potable, sistemas inadecuados para la disposición de residuales yexcretas, conglomeraciones de poblaciones que producen hacinamiento; esteconjunto de problemas favorece la aparición de nuevas situacionesepidemiológicas, que a su vez favorecen el surgimiento de nuevos agentes bioló-gicos o la reactivación de otros que existieron y ya se habían eliminado o habíadisminuido a tal nivel que no constituían un problema de salud como consecuen-cia de lo anterior; esta comunidad no preparada inmunológicamente es suscep-tible a estos agentes biológicos.

RELACIÓN DE LAS ENFERMEDADESEMERGENTES Y REEMERGENTESY EL AGENTE QUE LAS PRODUCE

1. Enfermedades emergentes:a) Cryptosporidiasis (Cryptosporidium sp).b) Ehrlichiosis (Rickttesia).c) Enfermedades diarreicas agudas.

- Campylobacter yeyuni.- Rotavirus.- Escherichia coli O 157 H 7.

d) Legionelosis (Legionella pneumophilla).e) Fiebres hemorrágicas: africana (virus Ébola y Marburg) y otras como la

argentina, venezolana, y boliviana.f) Gastritis (Helicobacter pylori).g) Hepatitis:

- C (Flavivirus).- Delta (virus no clasificado).- E (Calicivirus).- GB (Flavivirus).

h) Neumonía (Morbillivirus).i) Neuropatía epidémica:

- Óptica.- Periférica.

134

Page 141: Salud Publica

j) SIDA.k) Fiebre hemorrágica y afección respiratoria (Hantavirus).l) Síndrome del shock tóxico (Staphylococcus aureus).

2. Enfermedades reemergentes: a) Cólera (V. cholerae).

b) Dengue (Flavivirus). c) Rabia (Rabdovirus). d) Escabiosis (Sarcoptes scabiei). e) Erisipela o fascitis necrotizante (Streptococcus alfa hemolítico del gru-

po A). f) Fiebre amarrilla (Flavivirus). g) Leptospirosis (Leptospira ícterohemorrhágiae). h) Paludismo (Plasmodium). i) Pediculosis (Pediculus capitis o Phthirus pubis). j) Peste (Yersinia pestis). k) Tuberculosis (M. tuberculosis).

A continuación describiremos algunas de estas enfermedades y los remi-timos a otros capítulos del libro donde pueden revisar la hepatitis, el dengue,SIDA y tuberculosis.

Legionelosis. Legionella pneumophila y otras Legionellas.Un brote de personas con neumonía, que se produjo en la convención de la

Legión Americana en Philadelphia en 1976, dio lugar a una investigación dondela Legionella pneumophila y otras Legionellas se encontraron como los agen-tes causales involucrados en el proceso.

Un brote anterior, ocurrido en 1947, fue diagnosticado retrospectivamentepor sus características.

Varias docenas de especies de Legionellas existen y algunas con múltiplesserotipos, resultando la Legionella pneumophila la que causa con más fre-cuencia enfermedad en el hombre.

La Legionella micdadei algunas veces causa neumonía, mientras que laotras Legionellas solo han sido aisladas del medio ambiente y muy raramentese aíslan de los pacientes.

Características microbiológicas del agente: son bacterias gramnegativas,aeróbicas, de 0,1 a 1 µm de ancho, y de 2 a 50 µm de largo, se colorean pobre-mente con el método de Gram y no se observan en coloraciones de muestrasclínicas.

En el cultivo crecen en medios complejos al cual pueden añadírselesantibióticos para convertirlos en un medio selectivo para Legionellas; las colo-nias crecen lentamente después de 3 días de incubación, las que aparezcan alas 24 horas de incubación no son Legionellas. Las colonias son redondas, pla-

135

Page 142: Salud Publica

nas, con entradas que aparentan flechas y el color varía, pudiendo ser iridiscen-te rosado o azul, a su vez son translúcidas. La variación en la forma de lascolonias es común y ellas tienden a perder su color rápidamente.

En los hemocultivos necesitan dos semanas por regla general para obte-ner el crecimiento.

Identificación de la Legionella pneumophila:

1. Catalaza +.2. Oxidasa +.3. Hidrólisis del hipurato +.4. Gelatinasa +.5. Beta lactamasa +.

La L. micdadei es gelatina y beta lactamasa negativa y todas lasLegionellas no hidrolizan el hipurato con excepción de la L. pneumophila.

Características antigénicas: existen diez serogrupos de L.pneumophila,y fue el serogrupo 1 el que causó la epidemia en 1976, por lo que resultó ser elmás común aislado en el hombre.

Las Legionellas no pueden ser identificadas solamente por los serogrupos,porque existe reactividad antigénica entre las diferentes especies.

Los Bacteroides, Bordetella y algunas Pseudomonas también tienen re-acción cruzada con L.pneumophila.

Patogenia: la bacteria habita en un ambiente húmedo y cálido, como losque se producen en los sistemas de aire acondicionados, duchas y en dispositi-vos que se utilizan para hacer terapia por inhalación, etc. Los aerosoles allíproducidos son inhalados por personas con factores predisponentes como son:inmunodeprimidos, pacientes debilitados, fumadores, ancianos, diabéticos, pa-cientes trasplantados, tratados con esteroides, quimioterapia, pacientes con en-fermedades pulmonares crónicas como: bronquitis crónica, enfisema, dando lu-gar a una neumonía con esputos purulentos.

Formas clínicas: existen dos formas clínicas que solo son similares enque ambas se adquieren por la contaminación aérea, y se diferencian en:

Diagnóstico de laboratorio: esputo, lavado bronquial, líquido pleural, biopsiassangre.Examen directo: coloraciones argénticas o de plata. Inmunofluorescencia di-recta.Cultivo en medios especiales.Pruebas serológicas: RIA-ELISA, aglutinación con látex u otras, son másútiles para hacer un diagnóstico retrospectivo.

136

Page 143: Salud Publica

En resumen la L. pneumophila produce dos enfermedades que son laenfermedad de los legionarios y la fiebre de Pontiac, ambas se adquieren porvía aérea. Son bacilos gramnegativos aerobios, aunque no se observan encoloraciones de muestras clínicas. Crecen en medios complejos y se clasificanpor diferentes pruebas de laboratorio. Existen 10 serotipos de L. pneumophila.Habita en lugares húmedos y cálidos como sistemas de agua caliente, duchas,torres de enfriamiento para aire acondicionados, condensadores para evapora-ción, humidificadores, dispositivos de inhaloterapia y sobrevive meses en aguade la pila y destilada. Ataca fundamentalmente a personas con factorespredisponentes que afectan entre otras cosas la inmunidad.

Virus Ebola y Marbug. Los virus Ébola y Marbug son dos filovirus queproducen fiebre hemorrágica.

El Marbug apareció en 1967 en tres ciudades de Europa: Marbug, Francfurty Belgrado, posteriormente desapareció de la circulación para reaparecer enSudáfrica en 1975, y después en Kenya, 1987. En todos los lugares donde fuereconocido el virus hubo pacientes afectados y se produjeron fallecimientos.

El virus fue denominado Marbug porque en esta ciudad fue identificado.En 1976 se produce en Zaire y Sudán una epidemia de fiebre hemorrágica

y el virus aislado se denominó Ébola.Características de los filovirus: son pleomórficos, como hilos o hebras

en forma de filamentos, de U o en forma de círculo.El Marbug y Ébola son especies diferentes desde el punto de vista

serológico, bioquímico y genético.

:sairanoigeLsedademrefnE:caitnoPederbeiF

nocsomrefnesoudividnI.setnenopsiderpserotcaf .sonassoudividnI

a1,0seuqataedasatajaBnóicalbopaled%5,0

.atseupxe

seuqataedasatadavelEnóicalbopaled%59

.atseupxe

.aínomuenecudorP.aínomuenecudorpoN

.latelsE.latelseoN

137

Page 144: Salud Publica

El Ébola posee 4 subtipos:

1. Zaire.2. Sudán.3. Reston.4. Costa de marfil.

Ambos virus se caracterizan por presentar ARN de 6,5 a 8 nm, nosegmentado, son envueltos y altamente virulentos. Por su elevada infectividad,el nivel de bioseguridad es cuatro y los laboratorios deben ser de alta conten-ción.

Patogenia: el reservorio natural de los filovirus aún es desconocido, sesupone que pequeños mamíferos terrestres que habitan en zonas periféricas dela selva puedan haber estado en contacto con el virus y transmitírselo a losmonos, que fueron los que lo introdujeron en Europa. En general, la transmisiónes de persona a persona a través de los líquidos corporales, sangre, orina ycualquier tipo de secreción que produce de forma súbita fiebre, dolores en lasarticulaciones y músculos, náuseas, vómitos con sangre, diarrea, exantemahemorrágicos, rash maculopapular, fallo multiórganos, choque y muerte.

Diagnóstico de laboratorio: pruebas patológicas: sangre, orina, vómitosy cualquier secreción del paciente y muestras de biopsias y autopsias.

Cultivo: cultivo de tejido de células e inoculación a cobayo, donde produ-cen efecto citopático.

Serología: ELISA-RIA, inmunofluorescencia.Prevención y control: la actividad de los filovirus puede eliminarse por la

exposición al calor a 60 ºC por 30 minutos, con radiaciones y solventes lípidicosy desinfectantes con cloro y fenol.

Como resumen, Ébola y Marbug, son dos filovirus que causan fiebrehemorrágica, ambos son virus que parecen tener su origen en África.

Son virus de ARN no segmentados, filamentosos y pleomórficos, alta-mente infecciosos. Se transmiten de persona a persona a través de la sangre yotras secreciones del paciente. Este virus puede ser eliminado con calor, radia-ciones, desinfectantes como el cloro y el fenol.

Hantavirus. Pertenecen a la familia Buyanviridae, habitualmente los miem-bros de esta familia producen enfermedades en hombres y animales, aunqueotros no son patógenos. Por lo general, no hay transmisión de hombre a hom-bre y se mantiene en la naturaleza en ciclos entre animales salvajes y artrópo-dos hematófagos (los que quedan infectados para toda la vida).

Pero en los Hantavirus no se ha demostrado la presencia de un artrópodovector, el agente causal se encuentra presente en roedores donde produce unainfección asintomática.

138

Page 145: Salud Publica

Características: presentan ARN de cadena simple, son envueltos, po-seen dos glicoproteínas y la partícula es esférica o pleomórfica, mide de 80 a120 nm.

Desde el punto de vista clínico pueden causar dos afecciones:

1. Fiebre hemorrágica con síndrome renal.2. Síndrome pulmonar por Hantavirus.

La fiebre hemorrágica se manifiesta con postración, hemorragias prin-cipalmente al nivel del riñón, la mortalidad se produce del 5 al 10 % de lospacientes.

El síndrome pulmonar se produjo por primera vez en los Estados Unidosen personas jóvenes, saludables, que comenzaron con fiebre, dolor muscular,edema pulmonar intersticial de evolución rápida, seguida de fallo respiratorio yalgunos casos evolucionaron al choque.

Esto se relacionó con intensas lluvias no usuales que hicieron que los roe-dores cambiaran de hábitat en busca de alimentos y, por lo tanto, aumentó laexposición del hombre con las excretas infectadas de estos roedores infecta-dos.

Diagnóstico:Serológico:- Inmunofluorescencia.- ELISA.- IHA.- FC.- Reacción en cadena de la polimerasa útil en el diagnóstico rápi-

do.

Control. Eliminar los roedores para evitar el contacto con el hombre.En resumen, el género Hantavirus es el más importante desde el punto de

vista médico en la familia Buyanviridae.No se transmiten de hombre a hombre, sino de roedores al hombre, me-

diante las secreciones del animal.Entre las enfermedades producidas por este virus están:

1. La fiebre hemorrágica con síndrome renal.2. El síndrome renal por Hantavirus.

Ambas pueden dar al traste con la vida de los pacientes.El control se fundamenta en la eliminación de los roedores.Cólera. Enfermedad diarreica aguda que produce intensa deshidratación,

cuando se presenta en su forma clínica grave puede llevar al paciente a lamuerte.

139

Page 146: Salud Publica

Este agente biológico se originó en la India en los delta de los ríos Gangesy Brahmaputra en Bangladesh, a partir de ahí fue diseminándose y desde 1816produjo varias pandemias en diferentes partes del mundo que se han extendidohasta nuestros días. Un ejemplo es la ocurrida en 1961 en las islas Célebes,donde la difusión fue tan amplia que afectó a 98 países.

Se transmite por agua y alimentos contaminados con heces fecales deenfermos y portadores.

El agente causal puede ser el Vibrion cholerae clásico o el El Tor quepertenecen a la familia Vibrionaceae y son dos biotipos de este género. Secaracterizan por ser bacilos cortos, curvos, parecidos a una coma que puedenestar aislados o en cadenas cortas, gramnegativos móviles y poseen un flagelopolar.

Crecen en agua peptonada alcalina con ClNa al 0,5 % en condiciones deaerobiosis y a una temperatura que oscila entre 30 y 40 % centígrados, enmedios de cultivo sólidos produce colonias que pueden ser lisas o rugosas.

Para su identificación se utilizan las siguientes pruebas:

- Oxidasa +.- No reducen los nitratos a nitritos.- No fermentan la lactosa.- Fermentan glucosa, maltosa, manitol, y sacarosa, pero no producen gas.- Producen indol.

La hemólisis permite distinguir a el biotipo V. cholerae de El Tor, esteúltimo se caracteriza por presentar una hemólisis soluble.

Presenta una estructura antigénica compuesta por un antígeno O somáti-co y uno H flagelar.

Patogenia: el microorganismo causante del cólera penetra por la vía orala través de agua y alimentos contaminados con heces de enfermos y portado-res. La aparición de la enfermedad depende de una serie de factores entre losque se encuentran: la producción de una potente enterotoxina que provoca unaumento de la actividad de la adenilciclasa y de la concentración de AMPc, locual produce una hipersecreción de agua y cloruros en la mucosa del intestinodelgado, esto da lugar a la producción de diarreas agudas acuosas que producenuna deshidratación rápida e intensa, que por regla general es la causa que llevaa los pacientes a la muerte. La hidratación es el tratamiento más importante enesta enfermedad.

Las formas clínicas asintomática, leve y menos grave son generalmenteproducidas por el biotipo El Tor, las formas graves la produce la especie V.cholera clásico.

140

Page 147: Salud Publica

Diagnóstico:

- Productos patológicos: heces fecales, vómitos.- Examen microscópico.- Campo oscuro.- Contraste de fase.- Fluorescencia con anticuerpos marcados (fase aguda).- Cultivo.- Agua peptonada alcalina (enriquecimiento).- Medio selectivo especial.- Pruebas para la diferenciación de las especies- Oxidasa.- Catalasa.- Fermentación de azúcares.- Formación de indol.- Reducción de nitratos a nitritos y otras.

Medidas de prevención y control:

- Medidas higiénicas generales como: lavarse las manos, hervir el agua de beber y evitar el contacto de las moscas con los alimentos.

- Lactancia materna.- Vacunación.

BIBLIOGRAFÍA

Black JG. Microbiology Principles and Applications. 3 ed. New Jersey, E.U.A.: Prentice-HallInternational. 1996.

Brooks GF, Butel JS, Morse SA, Jawetz E, Melnick Jl, Adelberg EA. MedicalMicrobiology of Jawetz, Melnick y Adelberg. 22 ed. México D.F. Edit. El Manual Moderno.

1996.Canas Ferreira WF, Sousa JCF.Microbiologia. Vol I. Lisboa: Lidel-Ediçoes Técnicas. 1998.Esteves, J.A; Cabrita, J.D; Nobre, G.N. Microbiologia Médica. Fundacao Calouste Gulbenkian.

Lisboa. 1977.García- Rodríguez, J.A. y Picazo, J.J. Microbiología Médica, 1. Microbiología Médica General.

Harcourt Brace de España, S.A. Madrid. 1998.García- Rodríguez, J.A. y Picazo, J.J. Microbiología Médica, 2. Microbiología Clínica. Mosby.

Madrid. 1998.Llop Hernández, A., Valdés-Dapena Vivanco M.M., Zuazo Silva, J.L. Microbiología y Parasitología

Médicas. Tomos I y III. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 2001.Mims, C. y cols. Microbiología Médica. 2 Ed. Harcourt Brace de España, S.A. 1999.Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología humana. Bases etiológicas de las enfermedades

infecciosas. 2ª ed. México. Edit Med Panamericana. 1999.

141

Page 148: Salud Publica

Capítulo 13

LABORATORIODE MICROBIOLOGÍA

EN ESTUDIOS ESPECIALES

Daisy Pastora Rodríguez González

RESUMENSe aborda la temática del uso del laboratorio de microbiología en estudiosespeciales, que se realizan en el control de los ambientes hospitalarios.Nos hemos referido a las áreas biolimpias, se utiliza como modelo el quirófano.Se ha descrito el control microbiano del aire y otros estudios como son los desoluciones desinfectantes, catéteres, alimentos y agua, particularizando enlas aguas de los servicios de diálisis y hemodiálisis.Se describe el control del proceso de esterilización mediante esporas, y sehacen algunas consideraciones sobre el estudio de un brote de infecciónintrahospitalaria y la confección del mapa microbiano del hospital.

Vamos a referirnos al uso del laboratorio de microbiología en el estudio deáreas hospitalarias especiales, y también al estudio de un brote de infecciónintrahospitalaria y a la confección del mapa microbiano del hospital.

El hospital tiene “ambientes” muy especiales, que constituyen áreas decontaminación controlada, sujetas a parámetros que determinan su validaciónpara realizar procederes específicos.

Estas áreas están ocupadas por las unidades quirúrgicas, los servicios dehematología, diálisis y hemodíalisis, unidades de cuidados especiales, unidadesneonatales de cuidados especiales, banco de leche, servicios de transfusiones,servicios de quemados, salones de servicios ginecoobstétricos, unidades detransplante e implantes y otros.

Estas áreas son objeto de un control epidemiológico y microbiano, quedebe estar definido en los programas de vigilancia de la infección intrahospitalariavigentes en la institución en cuestión. En nuestro país, existe un Programa Na-cional y luego en cada hospital se elabora un Programa Local para satisfacerlas necesidades particulares que son características de cada institución.

En los laboratorios de microbiología de los hospitales se realizan procede-res para el control microbiano de estos ambientes, que incluyen el estudio deaire y superficies, soluciones desinfectantes, catéteres, autoclaves y equipos deesterilización, alimentos y otras muestras.

142

Page 149: Salud Publica

Ya hemos hablado de esterilización y desinfección, tenemos que recordarque estos procesos son métodos esenciales, utilizados de manera sistemática enlos hospitales, en el tratamiento y en la prevención de infecciones y también enla prevención de la contaminación de los cultivos microbianos de los laborato-rios y de la industria farmacéutica y alimentaria.

Recordemos el concepto de esterilización, que es el proceso de destruc-ción o remoción de todas las formas de vida, patógenas o no, de un material o unobjeto; desinfección significa, la remoción de determinado objeto o de su super-ficie, de la totalidad o parte de los microorganismos patógenos, de manera queno constituyan una amenaza de enfermedad. La desinfección aplicada a lostejidos vivos se le denomina antisépsia.

Estos procesos de esterilización y desinfección, unidos a otros, como la lim-pieza con características particulares, tienen lugar para crear dentro del hospital“ambientes” muy especiales, que constituyen áreas de contaminación controlada.

Para adentrarnos en el estudio del “ambiente hospitalario” y su controlexplicaremos qué son las áreas limpias y biolimpias.

ÁREAS LIMPIAS Y BIOLIMPIAS ODE CONTAMINACIÓN CONTROLADA

Se define como un área limpia aquella en la que se limita y controla lacantidad de partículas y su tamaño, de acuerdo con especificaciones basadasen las necesidades de los procederes que se realizarán en ella.

El origen de estas partículas es muy variado, tales como: polvo, cenizas,polen, humo, pelusas, etc.

En realidad, el aire que respiramos es una suspensión de partículas que sedesprenden de los objetos que nos rodean. La gran mayoría de las partículas ensuspensión son del orden del micrómetro o inferiores, ya que a menor tamaño,menor velocidad de sedimentación y mayor persistencia en suspensión.

Las partículas presentes en el ambiente pueden ser inertes o viables, esteconcepto se refiere a la capacidad de crecer y multiplicarse, propia de los seresvivos, en este caso en particular nos referimos a esporas de bacterias y hongos,bacterias vivas, hongos y virus.

La gran mayoría de estas formas viables son expulsadas al ambiente des-de focos de contaminación, que incluyen aerosoles de saliva de las personasque hablan o tosen, que en contacto con el medio ambiente se secan y protegenal microorganismo.

Cuando ejercemos un control sobre estas formas viables estamos creandoáreas biolimpias. Para obtenerlas, lo principal es contar con una fuente de aire

143

Page 150: Salud Publica

limpio, esto significa un aire obtenido mediante procesos de purificación encuanto al tamaño y número de partículas.

La aparición del “filtro HEPA” (Hight Efficiency Particulate Air Filter),en la década del 50, revolucionó los conceptos de áreas limpias o biolimpias, y apartir de 1962 se desarrolla un nuevo concepto en áreas limpias de contamina-ción controlada y su manipulación.

Área biolimpia es aquella en la que se limita y controla la cantidad de partícu-las, su tamaño y sus características de viabilidad, de acuerdo con especifica-ciones basadas en las necesidades de los procederes que se realizarán enella.

Clases de áreas biolimpias o de contaminación controlada:

1. Convencional

2. De flujo laminar

Básicamente se distinguen dos tipos de clases de áreas biolimpias o decontaminación controlada, la llamada convencional y la de flujo laminar.

El área convencional es aquella que posee una o varias entradas de airefiltrado, puede poseer o no difusor, y la salida es a través de rejillas de extrac-ción que pueden estar sobre ductos de extracción del aire. Esto genera un flujode aire filtrado hacia las rejillas de extracción, por lo que se crean turbulenciasy corrientes dentro del área.

El área de flujo laminar es aquella en que el aire filtrado sale a través de unmuro o panel filtrado a una velocidad homogénea, y en la muralla opuesta existeun muro que extrae el aire, pudiendo o no ser recirculado en un sistema de dosáreas paralelas en que el aire proveniente de un área es recirculado a la segun-da, en que los flujos son paralelos pero con diferente sentido.

Las áreas biolimpias o de contaminación controlada se clasifican según lacalidad del aire que contienen de acuerdo con normas de la NASA 209-A.

En el hospital, una actividad muy especial que ocupa las áreas biolimpiases la que se desarrolla en la unidad quirúrgica, pero también se tienen presenteslos servicios de quemados, inmunodeprimidos, neonatología (incubadoras), pos-operatorio, etc.

El primer aspecto que se debe considerar, para lograr un área biolimpia, esla limpieza, la cual cuando está bien hecha, puede ser efectiva para reducir lacontaminación microbiana de un área.

Se ha demostrado que el 90 % de la posible contaminación del aire y otrasfuentes se deposita finalmente en superficies horizontales (principalmente, suelos).

144

Page 151: Salud Publica

La contaminación microbiana proviene directa o indirectamente de laspersonas, el aire de ventilación o del ambiente exterior, las superficies, los equi-pos y los materiales presentes en el área.

El objetivo principal de la limpieza es eliminar o remover la contaminaciónmicrobiana de las superficies. El proceso de limpieza es muy importante paracontrolar la contaminación microbiana y debe ser muy meticuloso. Para que lalimpieza sea efectiva, se debe restregar o friccionar lo suficiente. Los trapeadores,utensilios o el agua de enjuage, si están sucios, pueden dar como resultado unamayor contaminación del piso después de la limpieza que antes de ella. Por lotanto el entrenamiento, motivación y la supervisión de la limpieza deben serestrictos.

El tránsito de personas y materiales, de los desperdicios, del aire de ven-tilación, de los trapeadores y del proceso en las superficies deben estar contro-lados, cuidando que estas no queden mojadas.

Los estándares y niveles de contaminación aceptables variarán según eltipo de actividad que se efectúe en esa área, por ejemplo, hay diferencias entrelos requerimientos de los quirófanos y las salas de recuperación.

Para cada caso particular debe existir un Manual de Limpieza y Desinfec-ción en que se especifique por área la frecuencia de la limpieza, el nivel delimpieza requerido, el agente químico (si fuera necesario) que se debe usar y suconcentración, etc.

Una de las fuentes de biocontaminación en un área biolimpia son el perso-nal y los materiales.

Las partículas transportadas por las personas y por los materiales sonsignificativas en la contaminación del ambiente general o del aire, por lo tanto,una excelente limpieza se anula al no poder controlar el tránsito y el uso devestuario adecuado.

Mucha contaminación, aunque sea pequeña, es visible, como pelo,escamaciones de la piel, etc., pero otras son microscópicas, como bacterias yhongos.

También transferimos partículas de un objeto a otro en la medida de sumanipulación, por lo que es indispensable tener ciertas normas de disciplinapara trabajar en un área biolimpia. Es importante tener en estas áreas el perso-nal capacitado, para garantizar el entrenamiento inicial y periódico, con controlde su salud, ya que no debe trabajar en el área si tiene lesiones de la piel,heridas expuestas, afecciones del tracto respiratorio, alergia, infeccionesgastrointestinales, enfermedades transmisibles, etc. Debe existir un control es-tricto sobre su higiene personal, mantener manos, cara y uñas limpias, no usarmaquillaje, embellecedores, joyas, relojes y otro accesorio en el área. Estasmedidas constituyen el éxito para lograr un área biolimpia.

En un área biolimpia, el trabajo depende de nuestra disciplina. Se debenrealizar los movimientos indispensables para cada trabajo, lo cual controla la

145

Page 152: Salud Publica

contaminación, ya que sabemos que la emisión de partículas generadas porminuto en función de la actividad realizada, es proporcional a los movimientosejecutados.

Se debe guardar silencio y respirar normalmente, de esta forma la emisiónmicrobiana es pequeña. Al hablar se generan gotitas que son expelidas desdedetrás de los dientes y se proyectan a 30 cm de distancia. Al toser, se debemantener una distancia de 60 a 90 cm y al estornudar, de 4 a 5 metros. Estaspartículas se depositan sobre el suelo y superficies antes de evaporarse. Seadhieren a partículas diversas y se desecan, pudiendo ser resuspendidas por lascorrientes de aire, barrido, agitación de ropa, etc., lo cual aumenta la contamina-ción en el aire, los productos y en los pacientes.

En varios estudios realizados se demuestra claramente que la mayor fuen-te de contaminación es debida al personal que trabaja en estas áreas, por lotanto se debe realizar el trabajo y salir del área, tener cuidado de no tocarsuperficies que puedan estar contaminadas y, si se hace, lavar las manos consolución germicida.

Después de terminar cualquier operación en las áreas biolimpias se debedar aviso a la persona encargada de la limpieza.

Para trabajar en áreas biolimpias debemos tener normas de trabajo estric-tas, lo cual evita la contaminación del exterior y la generada en la misma áreadurante el proceso.

QUIRÓFANOS:Factores que influyen en la contaminación transmitida por el aire:

Tipo de intervención quirúrgicaCalidad del aire proporcionado

Número de ciclos de recambio de aireNúmero de personas dentro de quirófano

Grado de cumplimiento con las prácticas de control de infeccionesCalidad de la ropa del personalCalidad del proceso de limpieza

ANÁLISIS MICROBIANO DEL AMBIENTE

El control ambiental consiste básicamente en:

1. Colectar los microorganismos mediante un dispositivo que no afecte su via-bilidad, en un medio de cultivo adecuado.

2. Mantenerlos a temperatura adecuada de crecimiento.

146

Page 153: Salud Publica

3. Efectuar el recuento y la caracterización de las colonias.4. El control ambiental se realiza a microorganismos en aerosol y a

microorganismos de superficie.

Existen varias técnicas, pero las más usadas son :

1. Microorganismos en aerosol. - Sedimentación libre en placa con agar nutritivo. - Captación en medio sólido mediante un sistema colector.2. Microorganismos de superficie. - Contacto con medio sólido. - Hisopado.

Microorganismos en aerosolSedimentación libre: es la técnica más sencilla y antigua; consiste en

exponer placas con un medio de cultivo nutritivo sólido, en distintos puntos delárea que se debe controlar (aproximadamente una placa cada 3 metros cuadra-dos del área), durante un tiempo determinado. Las placas se incuban a tempe-ratura adecuada durante 48 horas y se hace el recuento de las colonias desarro-lladas. Este método no requiere de equipos ni dispositivos especiales y permitedeterminar el tipo de microorganismos presentes y la proporción entre estos.

El número de colonias que se desarrolla está determinado por las partícu-las portadoras de microorganismos, capaces de sedimentar en dirección más omenos vertical, por lo que no es un método cuantitativo. Proporciona datosrelativos, pero es un método de gran utilidad para usarlo diariamente en losprocesos realizados en áreas de contaminación controlada.

Captación en medio sólido mediante un sistema colector: este métodoes cuantitativo y consiste en colectar los microorganismos provenientes de vo-lúmenes conocidos de aire, en lo posible grandes volúmenes, para lograr mayorprecisión.

Existen diferentes tipos de colectores, los cuales difieren entre sí, solo porel recurso empleado para asegurar una mayor eficiencia en la retención de losmicroorganismos.

El sistema consiste en conectar una bomba de vacío con el aparato colec-tor, interponiendo entre ambos un medidor y un regulador de flujo del aire.

Se utiliza un medio de cultivo sólido para impactar los microorganismos ensuspensión, los cuales quedan adheridos a su superficie. El medio de cultivo seincuba a temperatura adecuada durante 48 h.

Uno de los métodos más efectivos es el colector denominado de “rendija”o de “chorro radial”. El aire es forzado a través de una abertura radial (dedécimas de milímetros de luz, abierto en el fondo de un cilindro hueco), el quehace impacto a alta velocidad (1 pie cúbico/mm) sobre una placa con agar

147

Page 154: Salud Publica

nutritivo o agar sangre (ubicada inmediatamente debajo de 2 a 3 mm), que giraen sentido contrario a las manecillas del reloj. La rotación de la placa permiteuna distribución homogénea de las colonias.

Otros sistemas colectores utilizan la centrifugación del aire, la atracciónelectrostática, la filtración del aire, pero el más usado es el colector de “rendija”.

Microorganismos de superficie. El recuento microbiano de las super-ficies depende de la concentración de partículas que sedimentan y del ángulo deinclinación de la superficie con respecto de la horizontal.

Si las superficies se desinfectan y no se contaminan por contacto directo,el recuento microbiano será negativo; pero si las superficies no han sido desin-fectadas, el control microbiológico lo pondrá en evidencia, señalando el peligrode que estas partículas puedan ser resuspendidas en el aire y llegar a zonascríticas.

Para el control de superficie debemos considerar ciertos factores paraelegir la técnica de muestreo adecuada, y tener en cuenta las características dela superficie en cuanto a su tamaño, si es fija o móvil, plana o irregular, facilidadde acceso y otros, así como los niveles de contaminación, tipo demicroorganismos esperados y el grado de precisión requerido en el recuento.

Contacto con medio sólido: consiste básicamente en presionar un agarnutritivo sobre la superficie, dejar en contacto un tiempo determinado, retirar elmedio sólido e incubarlo a temperatura adecuada durante 48 horas y contar lascolonias desarrolladas. Este método tiene la desventaja que solo se puede utili-zar en superficies perfectamente lisas y planas.

Hisopado: esta técnica es ampliamente usada, útil en superficies irregu-lares y de difícil acceso, por ejemplo, equipos. Consiste en frotar la superficiecon un hisopo de algodón, previamente humedecido en solución buffer estéril ysembrar por diseminación en una placa con un agar nutritivo.

Si se quiere delimitar la zona muestreada, se usan planchas metálicas(aluminio y acero inoxidable) u otro material que se pueda esterilizar. Estasplanchas pueden ser de 10 x 10 cm, cuyo centro posee una abertura de 5 x 5 cm.

El método del hisopado tiene la desventaja de que los recuentos varían deun operador a otro, por diferencia en la velocidad y presión ejercida durante elfrotamiento de la superficie, y porque el algodón del hisopo puede retener algu-nos microorganismos. Este método solo da un índice de la contaminación.

CONTROL AMBIENTAL

Microorganismos en aerosol Sedimentación libre en placa con agar nutritivo

Captación en medio sólido mediante un sistema colectorMicroorganismos de superficie

Contacto con medio sólidoHisopado

148

Page 155: Salud Publica

Como las poblaciones microbianas son heterogéneas, es casi imposibleencontrar un medio de cultivo que satisfaga las exigencias de todos y de cadauno de los probables microorganismos presentes: aerobios, anaerobios, mesófilos,termófilos, hongos, etc. Sin embargo, se debe elegir un medio de cultivo en elcual crezca la mayoría de los microorganismos que interesa.

El más utilizado es el agar soya tripticase, el cual permite el desarrollosegún necesidades nutritivas de aerobios y anaerobios facultativos, y segúntemperatura de incubación de mesófilos, termófilos y sicrófilos. En Cuba, elmedio más utilizado es agar sangre de carnero.

También se puede recurrir al uso de medios de cultivo específicos y selec-tivos, por ejemplo, para el control de hongos se utiliza el agar Sabouraud.

Se debe tener en cuenta que en el muestreo de superficies tratadas condesinfectantes, pequeñas cantidades de estos pueden pasar al medio de cultivo,manifestar su efecto bacteriostático e implicar falsos resultados. Para anular elefecto del desinfectante se agrega al medio de cultivo un inhibidor del desinfec-tante.

El control microbiano tiene como objetivo final determinar la contamina-ción. Resulta difícil establecer el nivel de contaminación aceptable para cadacaso en particular, pero pueden servir de guía los valores establecidos por elFederal Standard 209 A y NHB 5340.2. Pero como cualquier información nopuede utilizarse si no se tienen en cuenta los múltiples factores que puedenmodificar los resultados, como son la técnica de muestreo y análisis microbioló-gico empleado, la provisión y tratamiento del aire, tasa de renovación, las condi-ciones del ambiente (temperatura, humedad relativa, movimiento del aire, etc).De particular interés resulta el número de personas presentes, la actividad de-sarrollada, los elementos de protección y la esterilización o desinfección desuperficies, materiales, equipos, etc.

Una vez que se ha elegido la técnica microbiana de control, se debe apli-car para conocer la situación real y actualizada de las condiciones de trabajo.Además, efectuar determinaciones en días sucesivos en diferentes puntos delambiente y en distintos momentos de la jornada.

Es conveniente individualizar y codificar un número de puntos de toma demuestra fija, establecida por su importancia e incidencia sobre la actividad de-sarrollada. Estos puntos críticos se eligen de preferencia en los lugares dondese realizan los trabajos más importantes.

En los quirófanos, el punto crítico lo constituye la herida quirúrgica; no hayque olvidar que es de gran importancia el control del ambiente general del área.

El muestreo de los puntos críticos se debe efectuar varias veces durantela jornada de trabajo, en lo posible al comienzo, durante la jornada, en los inter-valos de descanso y al final. El tiempo de muestreo depende del grado de con-taminación esperado, teniendo en cuenta la desecación de los medios.

149

Page 156: Salud Publica

Se debe anotar una serie de datos para establecer la frecuencia demuestreo, tales como:

1. Fecha y lugar de muestreo, hora, número de personas trabajando, actividaddesarrollada, condiciones del ambiente (temperatura, humedad), renovacióndel aire y otra información de interés.

2. Técnica de muestreo y duración de este, medio de cultivo utilizado, así comotiempo y temperatura de incubación de los medios de cultivo.

3. Resultado cualitativo y cuantitativo del análisis cuando la técnica lo permita.

En esta forma y a través del tiempo se pueden interpretar los resultado yllegar a conocer las condiciones habituales de trabajo en el área analizada.

En todos los casos es deseable contar con un “patrón microbiano” dellocal, realizado en condiciones ideales y que va a servir como punto de compa-ración.

Todo resultado diferente en relación con los valores normalmente encon-trados, debe conducir al estudio de la situación y adoptar las medidas correctivascorrespondientes.

Los muestreos de aire para la evaluación microbiológica no deben serejecutados de manera rutinaria, pero pueden ser requeridos en alguna ocasiónpor sospecha de infecciones por Legionella spp y Aspergillus spp, o paramonitorear salones de operaciones.

Los recuentos altos de microorganismos en el aire generalmente sonatribuibles a la presencia de demasiadas personas en el lugar, a un excesivomovimiento del personal y a deficiencias de climatización, factores todos quepueden ser fácilmente detectados por observación.

No se recomienda el método bacteriológico como procedimiento de rutinaen el control de ambiente de salones de operaciones, ni de otros ambientesespeciales, a menos que por cuestiones muy bien definidas, sea imposible utili-zar otro método de control.

En todos los casos es desaconsejable su uso con propósitos educativos.

No se recomienda el método bacteriológico como procedimiento de rutinaen el control de ambiente de salones de operaciones, ni de otros ambientesespeciales, a menos que por cuestiones muy bien definidas, sea imposibleutilizar otro método de control.

Es desaconsejable su uso con propósitos educativos.

Soluciones desinfectantes. La contaminación de desinfectantes y anti-sépticos ha sido implicada en brotes de infección intrahospitalaria, pero los análisis

150

Page 157: Salud Publica

bacterianos de estos componentes requieren medios especializados que no seencuentran de rutina en la mayoría de los laboratorios de microbiología clínica y,cuando se sospecha contaminación de estos productos comerciales estériles, sedebe notificar de inmediato al personal de control de infecciones.

En la práctica hospitalaria se recomienda el muestreo regular de las “dilu-ciones en uso”, de los desinfectantes que se estén aplicando según el método deKelsey y Maurer.

Catéteres. Catéteres y agujas pueden cultivarse mediante métodossemicuantitativos, como los planteados por Maki, y en situaciones específicasse utilizan métodos cuantitativos como el de Cleri.

Los resultados de estos métodos, unidos a la observación de signos localeso generales de infección y avalados por los hallazgos de los cultivos de sangre,permiten hacer la distinción entre contaminación, colonización, infección “clíni-ca” del catéter o infección “bacteriémica”.

Contaminación del catéter: cultivos positivos de la extremidad del caté-ter, a una cifra no significativa, en cultivos cuantitativos o semicuantitativos, enausencia de signos locales o generales de infección.

Colonización del catéter: presencia de un cultivo positivo de la extremi-dad del catéter, en cantidad “significativa” (>15 unidades formadoras de colo-nias [UFC]) por la técnica semicuantitativa, (>1 000 UFC/mL) en la técnicacuantitativa), en ausencia de signos generales de infección atribuibles al catéter.Localmente puede existir un eritema, pero sin supuración local franca. La colo-nización puede provenir de un foco a distancia a los mismos microorganismosque son aislados del catéter

Infección “clínica” del catéter: presencia de un cultivo positivo de laextremidad del catéter (>15 UFC por la técnica semicuantitativa, >1 000 UFC/mLen la técnica cuantitativa) en presencia de signos generales o locales de infec-ción, con evidencia de alguno de los síntomas cuando se retira el catéter.

Infecciones “bacteriémicas” del catéter: presencia de un cultivo positi-vo de la extremidad del catéter (>15 UFC por la técnica semicuantitativa, >1000 UFC/mL en la técnica cuantitativa), asociado con una bacteriemia secun-daria por el mismo microorganismo aislado del catéter, en ausencia de otrosfocos infecciosos a ese microorganismo.

Si no es posible retirar el catéter, una infección de este tipo puede sertambién identificada, si la sangre tomada por el catéter contiene más de 5 a10 veces el mismo microorganismo que la sangre tomada en la periferia.

Alimentos y otras muestras. Puede ser necesario el muestreo de unnúmero de otras sustancias que la experiencia ha demostrado que pueden resul-tar contaminadas, estas incluyen la leche humana, alimentos para niños, jabonesy otros productos.

151

Page 158: Salud Publica

La calidad y cantidad de alimentos son factores clave para la convalecen-cia de los pacientes. La garantía de alimentos inocuos es una importante medidade prestación de servicios en la atención de salud.

La intoxicación bacteriana por alimentos (gastroenteritis aguda) es unainfección o intoxicación manifestada por dolor abdominal y diarrea, con vómitoo fiebre o sin estos. El comienzo de los síntomas puede oscilar entre menos deuna y más de 48 horas después de ingerir alimentos contaminados. Por lo gene-ral, se necesita un gran número de microorganismos con proliferación activa enlos alimentos para iniciar los síntomas de infección o de intoxicación. El agua, laleche y los alimentos sólidos son vehículos de transmisión.

Los agentes microbiológicos causantes de infección por intoxicación dealimentos, más estudiados, se agrupan dentro de las bacterias: Salmonella spp,Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens, Clostridium botulinum,Bacillus cereus y otros bacilos aerobios formadores de esporas, Escherichiacoli, Campylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica, Vibrioparahaemolyticus, Vibrio cholerae, Aeromonas hydrophilia, Strestococcusspp y Listeria monocytogenes.

Dentro de los virus encontramos a los Rotavirus y los Calicivirus y dentrode los parásitos a la Giardia lamblia y la Entamoeba histolytica.

Para que una persona sufra intoxicación por alimentos, el número demicroorganismos en los alimentos debe llegar a una concentración suficientepara ello. También deben haber otros factores adecuados, tales como nutrientes,humedad y calor para la multiplicación de los microorganismos o para que ocu-rra la producción de toxinas entre la preparación y el consumo de los alimentos.

Muchas prácticas inapropiadas de manipulación de los alimentos permitenla contaminación, supervivencia y proliferación de bacterias infecciosas.

Los pacientes de los hospitales pueden ser más vulnerables a la infeccióntransmitida por los alimentos y sufrir consecuencias más graves que las perso-nas sanas, por lo tanto, se deben mantener estrictas normas de higiene de losalimentos. En el sistema de vigilancia del hospital se deben poder identificar sindemora los posibles brotes de intoxicación por alimentos e iniciar de inmediatoactividades de investigación y control si se sospecha que ha ocurrido alguno.

Agua. Existen recomendaciones acerca de que las características físicas,químicas y bacteriológicas del agua empleada en las instituciones de atenciónde salud se ciñan a los reglamentos locales. Es la institución la que se debeencargar de la calidad del agua, una vez que entre a la edificación.

El agua tomada de una red pública debe tratarse a menudo para ciertasformas de uso médico (tratamiento físico o químico). Por lo común, los criteriosde pureza del agua potable no son adecuados para el agua de uso médico.

Agua potable: debe ser apta para beber. Las normas nacionales y lasrecomendaciones internacionales definen criterios apropiados para el agua po-

152

Page 159: Salud Publica

table. A menos que se suministre un tratamiento apropiado, la contaminaciónfecal puede ser suficiente para causar infección por medio de la preparación dealimentos, las prácticas de lavado, el cuidado general de los pacientes y aun lainhalación de vapor o aerosol (Legionella pneumophila). El agua que se ciñea criterios aceptados puede llevar microorganismos potencialmente patógenos.Los microorganismos presentes en el agua del grifo a menudo han causadoinfecciones nosocomiales; esos microrganismos han causado infección de heri-das (quemaduras y heridas quirúrgicas), de las vías respiratorias y otros sitios(equipos de atención semicrítica, como endoscopios enjuagados con agua delgrifo después de desinfectarlos).

Son causantes de infecciones nosocomiales, transmitidas por el agua, den-tro de las bacterias gramnegativas las Peudomonas aeruginosa, Aeromonashydrophilia, Burkholderia cepacia, Stenotrophomonas maltophilia, Serratiamarcescens, Flavobacterium meningosepticum, Acinetobactercalcoaceticus, Legionella pneumophila y otras; micobacterias de las siguien-tes especies: Mycobacterium xenopi, Mycobacterium chelonae yMycobacterium avium intracellularis.

Los equipos que empleen agua de grifo pueden ser un riesgo en las institu-ciones de atención de salud, como por ejemplo, máquinas de hielo, unidades deatención dental, instalaciones de lavado de ojos y oídos, etc. Al agua usada paralas flores también se han atribuido infecciones nosocomiales.

Agua de uso médico: hay parámetros físicos, químicos, bacteriológicos ybiológicos que deben cumplirse cuando se usa agua para fines médicos.

Agua de diálisis y hemodiálisis. un acápite aparte merece el estudio delas aguas utilizadas en los servicios de diálisis y hemodiálisis. Al agua utilizadaen la preparación del dializado y al fluido obtenido al final del tratamiento se lesdebe hacer recuentos de colonias para determinar el parámetro de “satisfacto-rio”.

En caso de diálisis, la contaminación puede provocar infecciones (las bac-terias pueden pasar del material dializado a la sangre) o reacciones febriles,debido a endotoxinas pirógenas provenientes de la degradación de las membra-nas de las bacterias grampositivas.

Los centros para el control y la prevención de enfermedades recomiendanque el agua de hemodiálisis contenga menos de 200 bacterias coliformes/mL,cuando se trate de agua para dilución, y menos de 2 000 bacterias coliformes/mL,cuando se trate de material dializado.

La frecuencia de la vigilancia de las concentraciones de microorganismosen el material dializado deben ser establecidas en los programas locales decontrol y prevención de las infecciones intrahospitalarias.

Las recomendaciones sobre la concentración de bacterias coliformes pue-den modificarse para reducir el número, cuando mejora la producción de agua,

153

Page 160: Salud Publica

se usan membranas de diálisis con mayor permeabilidad y se amplía el conoci-miento de la función de las formas de vida bacterianas en las complicaciones dediálisis a largo plazo. Nuevas técnicas (hemofiltración, hemodiafiltración en lí-nea) exigen pautas más estrictas para la dilución del agua y las soluciones dehemodiálisis.

El cultivo del agua es particularmente importante en casos de brotes deinfecciones producidas por Legionella spp, a partir de sistemas de climatiza-ción contaminados.

CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN MEDIANTEESPORAS

Todos los equipos de esterilización deben ser controlados periódicamentecon la observación del cumplimiento de los parámetros físicos requeridos parasu buen funcionamiento. (temperatura, tiempo, presión) y con los controles quí-micos inherentes a la naturaleza de cada proceso.

Todas los sistemas de esterilización por vapor y gas de oxido de etilenodeben ser estudiadas por lo menos una vez por semana con una preparación deesporas vivas que constituye un “indicador biológico” de la calidad del proceso.

El indicador biológico es una suspensión titulada de esporas viables y consus parámetros de termorresistencia estudiados. Al someter el indicador bioló-gico a un ciclo de esterilización, éste debe ser destruido.

El indicador biológico se incuba en un medio nutritivo en condiciones detemperatura y oxigenación adecuadas a la cepa y se verifica la presencia deesporas sobrevivientes

Estos estudios bacterianos usualmente se realizan con preparaciones conun número conocido de esporas de bacterias vegetativas. Los dispositivos deprueba son colocados en el equipo en forma similar al material a procesar,tratando de colocarlos en los puntos más fríos y más calientes. Se somete elproducto con el indicador biológico, identificado en forma inconfundible, a unciclo de esterilización. Cuando este concluye, se retira el indicador biológico,identificando su posición dentro del autoclave en forma inequívoca, y se incubaen un medio nutritivo adecuado, a temperatura y tiempo adecuados

Se interpretan los resultados de acuerdo a los parámetros preestablecidosde ampollas a usar y límete de sobrevivencia.

Las cepas bacterianas apropiadas para uso como indicadores biológicosson específicas de acuerdo a las características del proceso de esterilización yasí se utilizan para las autoclaves esporas de Bacillus stearothermophilus (No.NCTC 10003) y para la esterilización en horno (calor seco) y esterilización poroxido de etileno, esporas de Bacillus subtilis ( No. NCTC 10073).

154

Page 161: Salud Publica

ESTUDIOS DE BROTE DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA

Para decidir el estudio de un brote de infección intrahospitalaria, lo prime-ro es conocer cuando estamos en esta situación y esto se define por la presen-cia de dos o más casos en una sala, servicio o institución de salud, que guardenrelación entre sí y que se compruebe que son producidos por una fuente común,en un período limitado de tiempo y que excede los límites de la incidencia habi-tual.

Solo una pequeña proporción de infección intrahospitalaria forma parte deun brote definido y ese debe ser reconocido rápidamente. Por otra parte, unaepidemia de infección hospitalaria es definida cuando existe un aumento signifi-cativo de la tasa esperada de la infección en cuestión, superior a la que se habíaencontrado (p<0,05).

Si solo un agente causal está involucrado en la epidemia, el objetivo de lainvestigación epidemiológica será la identificación de la fuente de infección y elmecanismo de transmisión del agente, ambos tienen que ser avalados por crite-rios microbiológicos.

Por definición, todas las epidemias intrahospitalarias son prevenibles, loque resalta la importancia de su investigación lo más pronto posible, pero apesar de la vigilancia epidemiológica activa y el establecimiento de medidas decontrol, los brotes epidémicos siempre ocurrirán por la presencia de pacientessusceptibles expuestos a graves riesgos.

Todas las epidemias intrahospitalarias son prevenibles

Para la decisión de las muestras, que se deben tomar durante un broteepidémico, es muy importante tener en cuenta el tipo de infección, el número depacientes involucrados, su relación epidemiológica, el personal involucrado ensu cuidado y los posibles mecanismos de transmisión, incluyendo las manos delpersonal, los instrumentos, medicamentos, catéteres, procedimientos o inter-venciones comunes a todos ellos.

Brotes o epidemias pueden ser identificados gracias al aislamiento de unacepa única, de un grupo de pacientes infectados con un microorganismo adqui-rido o no en el hospital.

La identificación de estas cepas en especie y el hallazgo de un únicopatrón de resistencia pueden ser suficientes para establecer la presencia de unbrote en relación con una cepa única. Sin embargo, cuando una especie de unorganismo es un miembro frecuente de la flora indìgena o ambiental, se requie-ren métodos más complejos de diferenciación.

155

Page 162: Salud Publica

Al emplear dichos métodos debe tenerse presente un objetivoepidemiológico, ya que de lo contrario, es posible obtener resultados confusos yhasta conflictivos; también se tendrá en cuenta la variabilidad del método, por loque las pruebas de tipificación deben realizarse bajo las mismas condiciones yen el mismo tiempo, incluyendo controles con cepas no relacionadas en el brote.

Entre los métodos utilizados se incluyen: biotipificación, infección por fagos,bacteriocinas, serotipificación, análisis de ADN plasmídico, o cromosómico, hi-bridación con sondas de ADN, electroforesis de proteínas, análisis de ARNribosomal, y amplificación de ADN por el método de la reacción en cadena dela polimerasa (PCR).

Estos métodos son usados para subdividir grupos de microorganismos,generalmente miembros de una especie, de manera que sea posible precisar siposeen el mismo patrón tipo o no.

Cuando los microorganismos difieren en esta caracterización, se asumeque son epidemiológicamente distintos, así es posible eliminar infecciones o fuen-tes de infecciones que no son relevantes en el incidente bajo investigación.Cuando los organismos tienen el mismo patrón tipo, tomamos como evidencia larelación epidemiológica.

Ninguna aseveración es siempre verdadera, y la fuerza de la evidencia afavor o en contra de la relación de la cepa, depende de las características delsistema de tipaje usado.

MAPA MICROBIANO DEL HOSPITAL

Con los resultados que obtiene el laboratorio del procesamiento en lasmuestras de las diferentes procedencias hospitalarias, se confecciona el mapamicrobiano de la unidad, que está dado por los elementos siguientes:

1. Microorganismos: se definen tipos y patrones de resistencia a losantimicrobianos.

2. Áreas: se individualizan los diferentes servicios o especialidades.3. Fechas: se determinan tendencias en el tiempo.

Estos elementos permitirán el conocimiento dinámico de la circulación demicroorganismos en los diferentes servicios, sus patrones de resistenciaantimicrobiana y apoyan las medidas efectivas que se deben tomar, si fueranecesario.

Una recolección metódica de estos resultados puede conducir a los análi-sis de frecuencia y tipos de infección que están ocurriendo, bajo condicionesdiferentes y en varios momentos, lo cual resulta muy valioso para el conoci-

156

Page 163: Salud Publica

miento de situaciones médicas particulares, así como para la epidemiología hos-pitalaria y la ejecución de investigaciones sobre este tema.

MAPA MICROBIANO DE LA UNIDADMicroorganismos

ÁreasFechas

BIBLIOGRAFÍA

Bartlett CLR. Efficacy of different surveillance systems in detecting hospital-acquired infections.Chemioterapia 1987; 6(3):152-155.

Conseil Supérieur d’Hygiene Publique de France. Section “Prophylaxie des maladies”. Groupe detravail “Infections nosocomiales”. 100 recommencations pour la surveillance et la préventiondes infections nosocomiales. France; 1992.

Colectivo de autores. Programa Nacional de Prevención y Control de la Infección Hospitalaria.Cuba: Ministerio de Salud Pública; 1983.

Colectivo de autores. Programa Nacional de Prevención y Control de la Infección Intrahospitalaria.Cuba: Ministerio de Salud Pública; 1998.

Cuba, Viceministerio de Higiene y Epidemiología. Reglamento y Normas Nacionales para laPrevención y Control de la Infección Hospitalaria.C.Habana: Ministerio de Salud Pública;1984.

Garner JS, Jarvis WR, Emori TG. CDC Definitions for nosocomial infections, 1988. Am J InfControl 1988;16:128-140.

ISO – rue de Varenbé 1. CH.1200 Geneva. www.iso.ch.Llop Hernández, A., Valdés-Dapena Vivanco M.M., Zuazo Silva, J.L. Microbiología y Parasitología

Médicas. Tomos I y III. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. 2001.Minitère francais des Affaires sociales et sanitaires. Circulaire DGS/DH/AFSSAPS No. 311 du 7

juin 2000 relative aux spécifications techniques et à la sécurité sanitaire de la pratique del’hémofiltration et de l’hemodiafiltration en ligne dans les établissements de santé. CirculaireDGS/DH/AFSSAPS No. 337 du juin 2000 relative à la diffusion d’un guide pour la productiond’eau pour l’hémodialyse des patients insuffisants rénaux.

OMS. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía práctica 2ª Ed. WHO/CDS/CSR/ EPH2002.12.

Paganini JM, Moraes Novaes H. La garantía de calidad. El control de infecciones hospitalarias.OPS-OMS. Washington DC. Ed. Paltex; 1991. Serie SILOS No 12.

Ponce de León R S, Baridó M E, Rangel-Frausto S, Soto JL Wey B S, Zaidi J M. Manual dePrevención y Control de Infecciones Hospitalarias. OPS-OMS. Washington DC. De. Paltex;1996. Vol IV, No 13.

Prüss A. Giroult B. Rushbrook P. Safe management of wastes form health-care activities. Geneva.WHO. 1999.

Rodríguez González DP. El Laboratorio de Microbiología en las infecciones intrahospitalarias.Cap 153. Sección VIII En: Llop Hernández, A., Valdés-Dapena Vivanco M.M., Zuazo Silva,J.L. Microbiología y Parasitología Médicas. Tomos III. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad deLa Habana. 2001.

157

Page 164: Salud Publica

Rodríguez González DP y cols. Brote de infección intrahospitalaria en el servicio de diálisis yhemodiálisis del Hospital Pediátrico Docente “Centro Habana” www.infomed.sld.cu/cencomed/pediatria.

Silva S y cols. Compendio de aspectos teórico prácticos en el manejo de áreas de contaminacióncontrolada. Instituto de Salud Pública de Chile. Ministerio de Salud.1984.

Vieira Peixe L. Esterilizaçao, Antisepsia e Desinfecçao. En: Canas Ferreira WF, SousaJCF.Microbiologia. Vol I. Lisboa: Lidel-Ediçoes Técnicas. 1998.

World Health Organization. Guidlines for drinking water uality. Vol I. Recomendations, 2nd edition.Geneva. WHO. 1993.

158

Page 165: Salud Publica

Capítulo 14

AGENTES BIOLÓGICOSY BIOTERRORISMO

Jorge Luis Zuazo Silva

RESUMENSe expone el concepto actual de bioterrorismo y los tipos de agentes utiliza-dos para producirlos (químicos, biológicos y nucleares). Se ofrecen los agen-tes biológicos, clasificados en tres categorías (A, B y C) y que con mayorfrecuencia han sido utilizados como arma biológica. Se describen medidasgenerales, que el personal de enfermería debe conocer, frente a un ataquebioterrorista. Se enumeran las medidas que debe tener en cuenta el personaldel laboratorio, al examinar una muestra procedente de un ataque bioterrorista,donde posiblemente se han usado agentes biológicos. Damos respuesta a lainterrogante de que los niños sean o no más vulnerables a los ataques poragentes biológicos y químicos, y se describen medidas generales que debenconsiderarse cuando en ataques terroristas pueden estar afectados los ni-ños.

INTRODUCCIÓN

El bioterrorismo no es más que el uso real o la amenaza de recurrir alempleo de agentes químicos, nucleares o agentes biológicos patógenos al hom-bre (principalmente bacterias y virus), cultivados o alterados genéticamente enlos laboratorios para aumentar su peligrosidad; destinados no solo contra vícti-mas individuales, sino contra grupos más amplios, ya sean civiles o militares.También va dirigido contra animales y cosechas, cuyo alcance trasciende confrecuencia los límites nacionales.

Por el contenido de nuestra asignatura, trataremos fundamentalmenteacerca del empleo de agentes biológicos para estos fines.

Un ejemplo muy reciente de la utilización de cepas de microorganismos dealta patogenicidad, ocurrió en Estados Unidos a partir de los acontecimientosdel 11 de septiembre del 2001, con la diseminación intencional del Bacillusanthracis y la reaparición de la enfermedad que provoca, el ántrax.

El Bacillus anthracis es un agente biológico utilizado en la guerrabacteriológica por que se disemina fácilmente y se plantea que este, en formade polvo, puede ser disparado desde cañones especiales o en las cabezas de

159

Page 166: Salud Publica

cohetes, y una porción microscópica puede aniquilar a cientos de personas.Además, la posibilidad de crear aerosoles que contienen esporas del bacilo esotro factor que ha permitido que este agente biológico sea escogido como armaen el bioterrorismo.

Las esporas del Bacillus anthracis pueden ser producidas y guardadasde forma deshidratada y mantenerse viables, por décadas, en almacenes o des-pués de ser liberadas.

Se presume que la cepa causante de las infecciones encontradas enEE.UU., en el 2001, es una de las más virulentas (la cepa Ames) y consideradapor el mundo científico como autóctona de los Estados Unidos (fue aislada enel estado de Iowa en 1950). Dicha cepa es una variedad muy elaborada querequiere de medios y métodos sofisticados para su cultivo, condiciones que soloexisten en los laboratorios, lo cual evidencia como en nuestros días, en algunospaíses, determinados laboratorios son empleados con fines destructivos y encontra del bienestar mundial, uso totalmente contrario al recomendado porLouis Pasteur en el siglo XIX, cuando hacía un llamado para que los laborato-rios se multiplicaran y se embellecieran, pues los consideraba los templos delfuturo, del bienestar y de la felicidad, donde la humanidad se haría más fuerte,mas bella y más fuerte.

¿Para qué, sino para poner paz en los hombres, han de ser losadelantos de la ciencia? José Martí.

El bioterrorismo es un tema en boga y resulta de gran importancia que elpersonal médico, de enfermería y de la salud en general, tenga los conocimien-tos fundamentales al respecto, principalmente sobre los agentes más emplea-dos con ese fin (agentes químicos, nucleares y biológicos).

Con un marco teórico adecuado el personal de la salud estará apto pararecibir el entrenamiento actualizado y periódico, que le permitirá reconocer lasseñales y síntomas que produciría un agente químico, biológico o exposiciónnuclear y realizar las acciones pertinentes en cada caso.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRELOS AGENTES BIOLÓGICOS Y ELBIOTERRORISMO

Iniciamos nuestras reflexiones con esta pensamiento de nuestro apóstol,donde lleva implícito su desacuerdo con el uso de la ciencia para la agresión,

160

Page 167: Salud Publica

para la guerra, y destaca que debe ser puesta en función de la paz y del bienes-tar de los hombres.

Cuando se habla de bioterrorismo debemos pensar que estamos frente aalgo intencionado, difícil de detectar por los sistemas de vigilancia habituales, deun diagnóstico diferencial problemático y con gran poder destructor en caso deno poder encontrarse a tiempo.

El bioterrorismo es llevado a cabo con fines militares, políticos o con obje-tivos de propagar el pánico en la comunidad sobre la que se desencadena, y enconsecuencia, la comunidad se ve coaccionada a actuar de acuerdo con losdeseos de los terroristas.

Desde hace varios años, los documentos que se han publicado en relacióncon este tipo de ataque han centrado sus estudios en una división clásica deno-minada: nuclear, biológica y química.

El CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades) deEstados Unidos, actualmente ha clasificado los agentes biológicos en las cate-gorías A, B y C, basados en la fácil diseminación y transmisión, y han utilizadopara ello las variables: alta mortalidad, capacidad para generar pánico en lapoblación y diseminación persona a persona (anexo).

El CDC clasificó a los agentes biológicos en las categorías A, B yC, utilizando las variables:

· Alta mortalidad· Capacidad para generar pánico en la población· Diseminación de persona a persona.

Cuando este deplorable instrumento es utilizado por estados legalmentereconocidos, podemos hablar de guerra biológica o bacteriológica.

Medidas preventivas que el personal de enfermería debe conocery poner en práctica en caso de acciones terrorista con posible empleode agentes biológicos:

1. Evitar el pánico.2. En caso de recibir un paquete sospechoso sin abrir y con una amenaza escri-

ta, no sacudir ni vaciar su contenido, colocarlo en una bolsa de plástico o encualquier otro tipo de recipiente para evitar el escape del contenido, de notener recipiente, cubrir el sobre con cualquier cosa (trapo, papel) y no levan-tar esta cobertura. Salir del cuarto y cerrar la puerta, separar el área paraque otros no puedan entrar. Lavarse las manos con agua y jabón para evitarque se propague cualquier polvo hacia la cara.

3. Cuando se sospeche la contaminación de un local por aerosol, ya sea por unsistema de ventilación contaminada o porque se haya liberado un agente

161

Page 168: Salud Publica

biológico en un lugar público, se deben apagar los ventiladores locales y lasunidades de ventilación en la zona, así como abandonar el área de inmediato.

4. Hacer el reporte del incidente a las autoridades competentes.

¿SON LOS NIÑOS MÁS VULNERABLESA LOS ATAQUES QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS?

Los niños son individuos con caracterís-ticas anatómicas, fisiológicas y de desarrollodiferentes a los adultos, que los hacen másvulnerables a las agresiones por ataques quí-micos y biológicos, debido a las siguientesrazones:

1. Son vulnerables a aerosoles biológicos oquímicos, porque ellos respiran más veces por minuto que los adultos, por loque aspiran dosis más elevadas de una sustancia cualquiera en el mismoperíodo.

2. Algunos agentes como el cloro y el sarín son más pesados que el aire, por loque su concentración aumenta cerca de la tierra, directamente en la zona derespiración de los niños.

3. Son más vulnerables a los agentes que actúan en la piel o través de ella, estose debe a que tienen una piel más fina y una proporción de superficie corpo-ral superficial mayor con respecto a la masa corporal total.

4. Son más vulnerables a los efectos de los agentes que pueden producir vómi-tos y diarreas, porque ellos tienen una reserva de fluidos menor que losadultos, lo cual aumenta el riesgo de deshidratación rápida. Tienen tambiénvolúmenes de sangre circulante más pequeños que los adultos, que sin laintervención rápida, la pérdida de cantidades relativamente pequeñas de san-gre, producto de un trauma físico, pudiera pasar de un shock reversible auno irreversible y finalmente a la muerte.

5. Los neonatos, los lactantes, los preescolares y los niños más pequeños deedad escolar no poseen las habilidades motoras suficientes para huir delpeligro o seguir las direcciones que toman otros, para escapar del sitio dondese produce un ataque químico, biológico u otro incidente terrorista. En mu-chos casos, aún cuando ellos pueden caminar, no tienen la habilidadcognoscitiva de deducir cómo huir.

6. Los niños corren el riesgo de sufrir trastornos psíquicos, como el desordennervioso postraumático, de experimentar un ataque químico o biológico o devivir bajo la amenaza del bioterrorismo. También en un incidente de este tipo,

Los pediatras cuando se refie-ren a sus pacientes, suelen de-cir "los niños no son peque-ños adultos"

162

Page 169: Salud Publica

los niños pueden ser testigos de lesiones y muertes, posiblemente sus padres,familiares y amigos, lo cual les producirá a corto o largo plazo un traumapsíquico.

7. Con la pérdida de sus padres, ocurrida en hechos de terrorismo biológico,muchos niños pierden el apoyo moral, afectivo y financiero que estos lesbrindan. En muchos casos, al pasar a otra casa o institución que lo acoja,padecen además de la pérdida paternal, una dislocación del medio donde seencontraban, con un necesario ajuste a las nuevas personas que se encarga-rán de su cuidado.

8. Los niños son más sensibles a los cambios de temperatura. Se han reportadocasos de hipotermia por algo tan sencillo como una ducha de desinfección alaire libre.

Como resultado de lo antes expuesto, opinamos que los niños tienen ne-cesidades específicas, que deben tenerse en cuenta al hacer los planes paracontrarrestar los ataque químicos, biológicos o nucleares.

Desgraciadamente, muchas veces los esfuerzos, aunque existan buenosproyectistas, no son suficientes, pues no se ha previsto cómo satisfacer lasnecesidades pediátricas.

Medidas en caso de ataque bioterrorista que puedan estar afecta-dos los niños. Entre las medidas generales que se deben tener en cuenta encaso de ocurrencia de ataques bioterroristas, donde pueden estar afectados losniños, podemos citar:

1. Mantener la evaluación oportuna de la seguridad pediátrica y de la eficaciade vacunas que se emplean para proteger contra los agentes biológicos.

2. Los organismos gubernamentales deben trabajar para asegurar los suminis-tros adecuados de antibióticos, antídotos y vacuna, para que estos sean se-guros y eficaces. Los planes de asignación de recursos deben asegurar queestos medicamentos estén prontamente disponibles para su uso en los sitiosde cuidado de salud pediátrica.

3. Los niños requieren de equipos de emergencia especial, que estén clasifica-dos en diferentes tamaños.

4. Proporcionar el entrenamiento adecuado y periódico a pediatras, al personalde enfermería y al de la salud en general, para que puedan reconocer lasseñales y síntomas que provocaría un agente químico, biológico o exposiciónnuclear.

5. Considerar en algún momento, causas raras de síntomas y signos comunes yproporcionar o intensificar el tratamiento correcto.

Medidas generales para el trabajo de laboratorio con muestras

163

Page 170: Salud Publica

procedentes de una agresión con agentes biológicos. En el laboratorio seconsidera que estas muestras son potencialmente infecciosas, por lo que sedeben mantener una serie de medidas como son:

1. El uso de gabinetes de seguridad biológica, Nivel II (BSL 2) o Nivel III(BSL-3).

2. Utilizar protectores para los ojos, como por ejemplo, espejuelos de seguridad,y usar trajes de laboratorios con los puños de las mangas bien cerrados y losguantes por encima de estos.

3. Evitar cualquier tipo de actividad en lugares donde existan personas quecorran el riesgo de infectarse por exposición a los agentes y/o sus produc-tos; especialmente actividades que pudieran crear aerosoles o la dispersiónde microgotas.

4. Descontaminar los instrumentos de laboratorios después de su uso.5. Evitar tocar las muestras con las manos (con guantes o sin ellos) y nunca se

debe comer o beber ningún alimento en el laboratorio.6. Quitarse los guantes, virarlos al revés y depositarlos en un recipiente prepa-

rado para ello, así como también quitarse los trajes y lavarse las manos antesde abandonar el laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA

American Academy of Pediatrics .Anthrax . Red Book . 2000:Report of the Committee ofInfectious Diseases. 25 th Ed. Elk Grove Village, IL 2000:168-170.

American Academy of Pediatrics fact sheet at: http://www.aap.org/advocacy/releases/smlpoxanthrax.htm.

CDC. PublicHealth Emergency Preparedness and Response. hptt://www.bt.cdc.gov/Agent/Agentlist.asp Rev: 02/01/2001.

CDC. Anthrax: General Information. hptt://www.anthrax. osd.mil. Rev.20/06/2001.CDC. Anthrax: Technical Information. CDC Web Search file:77anthrax.htm Rev. 19/06/2001.CDC. Anthrax as a Biological Weapon. Medical and Public Health Management. CDC file:

jst80027.htm 1999; 281(18):1-33.Gordon SM. The threat of bioterrorism: a reason to learn more about anthrax and smallpox.Cleve

Clin J Med 1999 Nov-Dec;66(10):592-5, 599-600.Jezek Z. [Bioterrorism—a public and health threat]. Epidemiol Mikrobiol Imunol 2000

Nov;49(4):165-73.Jortani SA, Snyder JW, Valdes R Jr. The role of the clinical laboratory in managing chemical or

biological terrorism Clin Chem 2000 Dec;46(12):1883-93MMWR 50(41); October 19, 2001MMWR 50(42); October 26, 2001OPS. El Control de las Enfermedades Transmisibles. James Chin Editor, 17ma.Ed. Publicación

Científicay Técnica No.581,Washigton DC,2001:44-52Terriff CM, Tee AM. Citywide pharmaceutical preparation for bioterrorism. Am J Health Syst

Pharm 2001 Feb 1;58(3):233-7

164

Page 171: Salud Publica

ANEXO

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS USADOS EN ELBIOTERRORISMO POR SU FÁCIL TRANSMISIÓN Y DISEMINACIÓN.(CDC ATLANTA , EE. UU.)

Categoría A:

¨ Bacillus anthracis Agente causal del ántrax.¨ Toxina de Clostridium botulinum Botulismo.¨ Yersinia pestis Plaga o Peste bubónica.¨ Variola major Viruela.¨ Francisella tularensis Fiebre de conejo.¨ Filovirus Lassa Fiebre lassa.¨ Filovirus Junin Fiebre hemorrágica.

Categoría B:

¨ Coxiella burnetti Agente causal de la fiebre Q.¨ Brucella spp Brucelosis.¨ Burkholderia mallel Muermo.¨ Ricinus communis (toxina ricinina)¨ Clotridium perfringes Gangrena gaseosa.¨ Staphilococcus aureus Intoxicación alimentaría.

Categoría C:

¨ Virus Nipah.¨ Virus Hanta¨ Fiebres hemorrágicas virales por picadas¨ Encefalitis virales por picadas de insectos.¨ Fiebre amarilla.¨ Tuberculosis multirresistente a drogas.

165

Page 172: Salud Publica

Sección II. Epidemiología

166

Page 173: Salud Publica

CAPÍTULO 15

EPIDEMIOLOGÍA. GENERALIDADES

Jorgelina Apao DíazNilda Luna Marcell

RESUMENLa epidemiología es una rama de la ciencia médica, cuya metodología detrabajo es el método epidemiológico, que permite la investigación de lasleyes objetivas de las causas y condiciones de las enfermedades y el plantea-miento de posibles soluciones, tanto preventivas como el control o erradica-ción de cualquier problema de salud que afecta a las comunidades humanas.Las bases fundamentales de la epidemiología son: el concepto ecológico yel método epidemiológico, al que se emplea para conocer las características ydesarrollo de las enfermedades y otros procesos afines en las comunidadeshumanas.El agente causal, la vía de transmisión y el organismo susceptible son loselementos de la tríada ecológica.

CONCEPTO

La epidemiología es una ciencia básica del campo de la salud pública que haalcanzado importante desarrollo. Su objeto de estudio son los problemas médi-co-sociales (salud-enfermedad) relacionado con la población en su conjunto, esdecir, como fenómeno de masas.

La noción de la pluralidad casual vinculada al medio físico, químico, biológi-co y social, así como la de una interrelación entre la comunidad humana y sumedio ambiente, son ideas fundamentales en el campo de la epidemiología.

Etimológicamente, la epidemiología se desglosa en tres raíces griegas que:epi, significa sobre, encima; demos, pueblo o comunidad, y logos, estudio o tra-tado. Por consiguiente, si atendemos a la etimología, comprobamos que estetérmino significa estudio de los fenómenos que afectan a las comunidades ogrupos humanos. Una de las definiciones más antiguas de la epidemiología es laciencia que trata o estudia las epidemias.

En Cuba, definimos la epidemiología como una rama de la ciencia médica,cuya metodología de trabajo permite la investigación y el conocimiento de lascausas objetivas y condiciones de cualquier problema de salud, que afecte agrupos humanos, así como el planteamiento de soluciones adecuadas.

167

Page 174: Salud Publica

En nuestro país tenemos el concepto de que la epidemiología es una cienciadel campo de la medicina, cuya metodología de trabajo, el método epidemiológico,permite la investigación de las leyes objetivas, las causas y condiciones de lasenfermedades y el planteamiento de posibles soluciones, tanto preventivas comode control o erradicación de cualquier problema de salud que afecte a comuni-dades humanas.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La epidemiología puede ser considerada como una práctica muy antigua y,al propio tiempo, como una ciencia relativamente joven. Su concepción, en elsentido más amplio, la idea de que algo es la causa y de que algo puede hacersepor evitar las enfermedades, es tan antigua como las propias epidemias.

Las ideas que hoy caracterizan a la epidemiología han evolucionado históri-camente en varias etapas que son las siguientes:

1. Etapa mítico-mágica.2. Etapa clínico-individualista o etapa esclavista.3. Etapa de las grandes epidemias o etapa del feudalismo.4. Etapa etiológico-unicista o etapa bacteriológica.5. Etapa ecológico-multicausal.6. Etapa actual.

Etapa mítico-mágica. Esta etapa coincide en el decursar con la ComunidadPrimitiva, en que se pueden considerar dos subetapas: el salvajismo y la barba-rie. Se supone que los hombres de ese momento de la historia de la humanidad,no poseían la inteligencia suficiente para que pudiesen reflejar en su conciencialo que sucedía en su islote de existencia; por eso, se dice que solo eran capacesde reflejarlo de forma distorsionada, creando mitos y reflejando de manera mágicaaquellos elementos que para ellos resultaban incomprensibles, como una piedraque rodaba y los aplastaba, un río que se desbordaba arrastrando y matando amuchos o un volcán que arrojaba lava incandescente que los abrasaban. Paraellos nada de eso tenía explicación coherente, por lo tanto, se aplicaban la mis-ma explicación que le daban al hecho de que, sus padres, una mañana se des-pertaran paralizados, para después morir, o sus mujeres que se desangraban ymorían, o a sus hijos que se caían y no se podían levantar después. Todo elloobedecía a la acción de seres malévolos o sobrenaturales, que estaban detrásde todo lo que les sucedía, por eso, a esta etapa del desarrollo de los conoci-mientos de la epidemiología, se le ha denominado mítico-mágica.

Etapa clínico individualista o del esclavismo. Esta se caracterizó porque elesfuerzo de todos los médico-filósofos se dedicaron al estudio de los cuadros

168

Page 175: Salud Publica

clínicos, los signos y síntomas que aparecían en cada proceso o enfermedad, acaracterizarlos, tratar de diferenciarlos unos de los otros y definir a cuál enfer-medad correspondían. Debe destacarse que fue Hipócrates y la escuela deCos, los que iniciaron estos estudios individuales. Los médicos de la época pre-tendían identificar enfermos en forma individual. De esta época data la eternalucha entre el idealismo y el materialismo, hecho que permitió a Diógenes deLaercio dividir a los médico-filósofos de la antigüedad en los pitagóricos, o sea,los seguidores de Pitágoras (idealistas) y los democristianos, seguidores delpensamiento filosófico de Demócrito (materialistas).

La historia antigua nos habla de Empédocles (504-443), médico de la es-cuela materialista-ingenua, quien en su ciudad natal, Agrigento, combatió unaepidemia -al parecer de paludismo- secando los pantanos y fumigando las casas.

Demócrito (460-360), el más alto representante del materialismo en la Gre-cia antigua, señalaba que de la materia prima había surgido todo lo existente, yen comunicación a Hipócrates (460-355), célebre médico de la escuela de Cos,dejó sentado que los hombres en sus oraciones pedían salud a los dioses ydesconocían que los medios para obtenerla, los poseían ellos mismos.

Hipócrates escribió un volumen llamado: Sobre los aires, suelos y lugares,donde afirmaba que toda enfermedad tenía su propia naturaleza y se originabapor causas externas como el frío, el sol, o los vientos cambiantes, las estaciones,y continuaba planteando que los efectos de la alimentación, las ocupaciones yespecialmente el clima, podían ser también causas de enfermedades. Él fuequien nos legó los términos epidemia y endemia. A él se debe las primera obser-vaciones acuciosas y muy detalladas que recogía al pie de la cama de susenfermos, de la evolución clínica, de la terapéutica que él utilizaba y sobre tododel pronóstico, que recogió excelentemente en su libro Epidemias y que formaparte del Corpus Hipocraticus.

En esta época surgieron diversas teorías para explicar la causalidad de lasenfermedades, entre ellas, las teorías astrológicas, la de los cuatro humores, ladel pneuma, la miasmática, la ecológica (elaborada por Hipócrates) y otras.

Etapa de las grandes epidemias, clínico-colectivista o del feudalismo. Estase caracterizó por pavorosas epidemias que asolaron todo el mundo civilizadode entonces, fundamentalmente por las epidemias de peste bubónica, viruela,lepra, sífilis, paludismo, tifus exantemático y otras. La teoría imperante en laépoca fue la teoría religiosa o mística, la cual preconizaba que el hombre debíavenir a padecer en la tierra para, de esa forma, ganarse el reino de los cielos,aunque también existieron médicos que practicaron el materialismo, como fue-ron los árabes, Racis o Razes, Avicena, Averroes y Maimónides, durante elperíodo de la invasión mora a la península ibérica, etc. Este fue un momentooscuro de la historia de las ciencias, se crearon los primeros hospitales queestaban bajo la égida de la iglesia católica, y la terapéutica empleada eran loscánticos religiosos y los rezos.

169

Page 176: Salud Publica

Etapa etiológico-unicista. Esta tiene un largo período que va desde el de-rrumbe de la sociedad feudalista hasta que se instaura esta etapa en el deceniode 1880 a 1890. Durante este tiempo descollaron por sus descubrimientos,Hieronimus Fracostorius, Paracelso, Fernelius, Hieronimus Cardano, J. Graunt,F. Redi, Thomas Sydenham y Antón van Leeuwenhoek, que inventó el micros-copio, con lo que se vieron por vez primera en la historia los microbios. J. PeterFrank en la Alemania kaiseriana, escribía su genial obra sobre un sistema depolicía sanitaria, y Edward Jenner descubría la vacunación antivariólica utilizan-do la cepa del virus del Cow-pox.

Unos cuantos años más tarde, en 1867, el médico cubano Carlos J. Finlay(1833-1915) aplicó una metodología de la investigación, similar a la utilizada porJohn Show, para descubrir el mecanismo de transmisión del cólera en 1854;llegó a determinar cómo controlar un brote epidémico de esta enfermedad en labarriada del Cerro en la ciudad de La Habana. Algunos años después, alcanzóla gloria cuando tras concienzudos trabajos y grandes esfuerzos científicos, lo-gró elaborar la hipótesis, más tarde comprobada, acerca de la función del mos-quito Aedes aegypti, como vector transmisor del virus de la fiebre amarilla.Finlay reconoció y planteó magistralmente los principales eslabones de la cade-na de transmisión de esa enfermedad, y legó a la posteridad la teoría metaxénicaen la transmisión de las enfermedades por vectores biológicos.

Pero los trabajos que le dan nombre a esta etapa fueron los realizados afinales del siglo XIX por Louis Pasteur y después por Roberto Koch, quienesdemostraron que las enfermedades infecto-contagiosas tenían en los microbiossu agente causal, que sin la presencia de estos, las enfermedades no se produ-cían. Estas investigaciones permitieron que una pléyade de cazadores de micro-bios se lanzara por los caminos que ellos indicaron, por lo que se descubrió, enuna veintena de años, casi todas las bacterias causantes de enfermedades en elhombre. A partir de estos trabajos se supo, según los postulados, que Kochenumeró que la causa de las enfermedades transmisibles eran los microbios,que había descubierto siglos antes Lewenhoeck. Esto representó un paso deavance trascendental para la historia de la medicina, que hizo que W. Welch,célebre epidemiólogo norteamericano de principios de siglo, denominara la erabacteriológica, “Primera Revolución” en el campo de la epidemiología.

Etapa ecológico multicausal. Pero muy pronto se supo que tenían que exis-tir otros factores, además de la presencia necesaria de la bacteria, para que laenfermedad ocurriese. ¿Cómo, si no fuera así, se explicaría la presencia deindividuos a los cuales la prueba de Mantoux les daba positiva, sin que hubieranpadecido clínicamente de tuberculosis? La presencia del bacilo descubierto porKoch era la causa necesaria para que se desarrollase las enfermedades, perono fue suficiente. Se demostró que además de la micobacteria, eran necesariosel hambre, la miseria, la desnutrición, la insalubridad, en una palabra, la explota-ción del hombre por el hombre, para que se produjese la tuberculosis, como

170

Page 177: Salud Publica

habían planteado los anticontagionistas Villermé, en Francia, Rudolf Virchow,Salomón Neuman y otros en Alemania, en su célebre polémica con loscontagionistas en el siglo XIX.

Se demostró hasta la saciedad que existían al menos tres factores necesa-rios para que la enfermedad apareciera y se produjera: un agente causal, unavía para la transmisión y un huésped susceptible, lo que constituiría la tríadaecológica para todas las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Des-pués surgirían diversas teorías que tratarían de explicar la causalidad de lasenfermedades, como son la cadena epidemiológica, la historia natural de lasenfermedades, las redes de la causalidad, la maraña de la causalidad, la de loscampos de la salud, la del modo de vida, etc., pero tal vez la mejor acabada fuela teoría marxista-leninista del modo de producción, que le encuentra explica-ción lógica a las grandes desigualdades en los niveles de salud que se encuen-tran entre las naciones subdesarrolladas, explotadas durante siglos por regíme-nes colonialistas y las naciones del mundo desarrollado.

Después se produciría lo que el profesor Milton Terris denominó la “Segun-da Revolución” en la epidemiología, al demostrar que los mismos principios,métodos y bases, que permitieron prevenir y eliminar las enfermedades trans-misibles, se podían aplicar a las enfermedades no transmisibles y otros daños ala salud.

Etapa actual. El imperialismo feroz, en su afán de dominar al mundo y deimponer su doctrina capitalista, una vez que se derrumbó el campo socialistaeuropeo que mantenía una necesaria bipolaridad, trata de llevar adelante sudoctrina unipolar de la globalización neoliberal, el ALCA, y cuantos engendrosse le ocurren, con el único interés de adueñarse por la fuerza de los recursosnaturales de los países que no se plieguen a sus designios. Esto ha dado lugar amúltiples teorías novedosas en el mundo, para tratar de explicar la causalidad,algunas sociologizadoras, otras psicologizadoras, pero todas con un fondoreduccionista y biologicista. Cuba mantiene que la teoría que explica todos losaspectos de la causalidad en la salud-enfermedad es la biopsicosocial, basadaen el modo de producción, en los factores socioeconómicos, sin olvidar que ellosse dan sobre una base biológica y psicológica, que también interviene en elproceso, no de una forma determinante, pero cuya intervención no puede serobviada.

PROPÓSITOS

Los propósitos fundamentales de la epidemiología son los siguientes:

1. Describir la magnitud y distribución de los problemas de la salud en las pobla-ciones humanas.

171

Page 178: Salud Publica

2. Obtener información que pueda combinarse con la procedente de otras disci-plinas, tales como genética, bioquímica, microbiología y otras, para identifi-car factores causales.

3. Determinar los hechos que dan consistencias a las hipótesis desarrolladas,tanto en la clínica como en la práctica social, en la experiencia de terreno oen los experimentos de laboratorio.

4. Ofrecer la información fundamental para la planificación, la organización, ladirección y el control de los servicios encargados de la prevención, el controly la erradicación de enfermedades, incapacidades y muerte, así como esta-blecer prioridades respecto a los problemas de salud.

BASES FUNDAMENTALES

Las bases fundamentales de la epidemiología son: el concepto ecológico yla causalidad múltiple, multicausalidad o multifactorialidad causal.

Concepto ecológico. Se entiende como tal, la acción recíproca del hombre ysu medio ambiente, en la cual ambos se consideran elementos en continua,interrumpida y permanente interrelación e interacción (relación dialéctica). Elconcepto ecológico incluye el conjunto dinámico de interacciones de todos losfactores ambientales entre sí; por otra parte, la de estos últimos con los gruposhumanos.

En otras palabras, concepto ecológico significa la participación de los diver-sos componentes del medio ambiente (físico, biológico y social), en cuanto aorigen, mantenimiento, frecuencia, distribución y desaparición de la enfermedady de la salud.

El ser humano se encuentra rodeado de toda clase de seres vivientes y susupervivencia está acondicionada a las relaciones con ellos y con el resto de loselementos del medio ambiente. El hombre es parte integrante del sistema

172

Page 179: Salud Publica

ecológico. Pero las relaciones del hombre con el ambiente son mucho másamplias y complejas, que las de otros seres vivos con dichos ambiente; esto sedebe a que el medio físico y biológico en el que se desenvuelve todo ser vivo, elhombre le ha incorporado el medio social, pues ha sido y es el único ser vivientecapaz de modificar conscientemente el medio ambiente, y de adaptarlo a susnecesidades o deseos, mediante el trabajo.

Concepto de la multifactorialidad causal o causalidad múltiple. Las catego-rías causa-efecto se demuestran también en la epidemiología, pues todos losfenómenos están condicionados casualmente y la de una enfermedad (efecto)siempre responde a determinadas causas.

La enfermedad concebida a la luz de los conocimientos más modernos,resulta de un proceso muy complejo e intrincado, que se produce entre el hom-bre y los elementos del ambiente, en el cual actúan unos como causa determi-nante y otros como condiciones. Lo que ahora y aquí opera como causa, mañanay allá puede resultar efecto y viceversa. Una misma causa puede generar dife-rentes efectos, según las condiciones en que se den los procesos y a la vez, unmismo efecto puede ser producido por múltiples causas. En esto postulados sebasa la noción de la multifactorialidad causal.

Método epidemiológico. Se denomina método epidemiológico el empleadopara conocer las características y el desarrollo de las enfermedades y otrosprocesos a fines, en las colectividades humanas, con el fin de denominarlas ytransformar favorablemente el estado de salud de la población.

Desde el punto de vista clínico, el médico profundiza en el diagnóstico, lapatogenia y el tratamiento de la enfermedad o condición mórbida de cada indi-viduo, con el fin de curarlo o aliviarlo, si la curación no es posible.

Desde el punto de vista epidemiológico, el médico profundiza en la apari-ción, la distribución y el mantenimiento de las enfermedades u otros procesosrelacionados con la salud de los grupos humanos, con el fin de controlarlos oerradicarlos.

El método es, por tanto, el resultado teórico más dinámico de la ciencia,pues al garantizar la continuidad en la adquisición del conocimiento, permite laacción del sujeto sobre el objeto, al que conocerá cada vez mejor, con el fin dedominarlo y transformarlo para beneficio del hombre.

La aplicación del método epidemiológico, de forma consciente y sistemáti-ca, es relativamente reciente en comparación con una disciplina tan antiguacomo la medicina, data solamente de 1854, cuando el doctor John Snow, unclínico londinense que se convirtió en “Padre de la Epidemiología Moderna”, loaplicó por vez primera, al estudiar en una pieza magistral de investigaciónepidemiológica de terreno, un brote de cólera que surgió en ese año en el Soholondinense.

173

Page 180: Salud Publica

En la primera mitad del siglo XX, el empleo de este método se limitó casiexclusivamente a las enfermedades transmisibles más comunes. Este consta detres etapas, que coinciden con los postulados de VI. Lenin, para el conocimientode la realidad objetiva: De la contemplación viva al pensamiento abstracto y denuevo a la practica, y ellas son: observación, hipótesis y verificación. Estas seaplican con diferente grado de profundidad según sea la complejidad del proce-so o evento epidemiológico a que se enfrente el investigador.

PROCESO DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA

Infección. En epidemiología denominamos infección a la penetración, mul-tiplicación e invasión de un agente infeccioso en el cuerpo del hombre o de losanimales, sin que generalmente haya signos ni síntomas de la enfermedad queellos producen.

En alguno casos, la infección evoluciona prácticamente asintomática, esdecir, no hay signos ni síntomas de la enfermedad y el proceso termina sin queel hombre se percate de lo que ha sucedido en la intimidad de sus tejidos. Eneste caso, se habla de infección inaparente. Este tipo de infección solo puededetectarse mediante procedimientos de laboratorio microbiológico, serológico yotros.

En otras ocasiones, el proceso transcurre y llega a producir signos y sínto-mas que son percibidos por el enfermo, el médico y los familiares. En este casose trata de una infección aparente.

La enfermedad infecciosa es el resultado final de la infección, que se pro-duce como consecuencia de las alteraciones morfológicas y funcionales, provo-cadas por la penetración y multiplicación de los agentes patógenos o de susproductos tóxicos. Constituye la manifestación más importante de la infección,por consiguiente, puede haber infección sin enfermedad infecciosa, pero noexiste enfermedad infecciosa sin infección; infección no es sinónimo de enfer-medad infecciosa.

Asociado con los conceptos ya expresados, aparece otro muy utilizado enepidemiología, que debemos precisar: infestación. Este concepto indica la pre-sencia, el alojamiento, el desarrollo y la reproducción de artrópodos en la super-ficie corporal de animales, e incluso del hombre y su ropa. Por extensión, tam-bién aplicamos este término a cualquier artículo o local que albergue o sirva dealojamiento a artrópodos, roedores u otros animales. Se dice que el hombre estáinfestado de garrapatas, pulgas, piojos, pero nunca infectado por esos animales.Asimismo, cuando en un edificio o local cualquiera existen muchas ratas, pode-mos plantear que está infectado por roedores; cuando haya chinches en unacama decimos que está infestada por chinches. Infección no es sinónimo deinfestación, por lo que no debe utilizarse un término por el otro.

174

Page 181: Salud Publica

Tríada ecológica. Para que aparezca y se difunda cualquier enfermedadtransmisible en la comunidad, debe concurrir un conjunto de factores o elemen-tos que, al interactuar entre sí, den lugar a que se produzca y desarrolle elproceso de la enfermedad.

Agente causal. Concepto y clasificación. Se entiende por agente causal,cualquier elemento que actúe como causa determinante y sea capaz de produ-cir una desviación de la salud. Habitualmente, los agentes se clasifican en: físi-cos, químicos, biológicos y sociales.

Biológicos - Bacterias - Hongos - Protozoos - Artrópodos - Rickettsias - Virus - Helminios - y otros

Físicos - Automotores - Máquinas - Contaminantes atmosféricos - Radiaciones - Otros

Químicos - Sustancias carcinógenas - Arsénico - Plomo - Vapores tóxicos - Gases

Agente causal

Sociales

Rx

Vía de transmisión

Agente Casual

Organismo Susceptible

175

Page 182: Salud Publica

Reservorio. Concepto y clasificación. En epidemiología, además delagente causal, interesa conocer dónde estos se encuentran habitualmente, dón-de habitan, se perpetúan y se multiplican, de ahí surge la necesidad del conceptode reservorio, el que constituye el segundo eslabón de la cadena de transmisión.

Puerta de salida del agente causal. Concepto. Desde el punto de vistaepidemiológico recibe este nombre, el lugar o sitio del reservorio por dondesalen al medio ambiente, los agentes causales de las enfermedades transmi-sibles.

La puerta de salida del agente causal del reservorio al huésped constituye eltercer eslabón de la cadena de transmisión.

Reservorio

Caso clínico Caso subclínico Caso inaparente Portador

Adicional Mixto (humano y Animal)

Animales domésticos Roedores

Respiratoria

Intestinal

Eliminación mecánica

Puerta de salida del agente

Urinaria

176

Page 183: Salud Publica

Vías o mecanismos de transmisión. Concepto. Son las distintas for-mas, modos o mecanismos que tienen que utilizar los agentes biológicos al pasardesde su reservorio hasta el nuevo huésped susceptible. La vía de transmisiónconstituye el cuarto eslabón de la cadena de transmisión.

Variaciones del medio ambiente

DIRECTA

Físicas Biológicas Económico- sociales

INDIRECTA

Aire

Alimentos

Suelo

Vehículos

Vectores

177

Page 184: Salud Publica

Vía de transmisión del agente causal, desde el reservorio hasta el huéspedsusceptible.

Puerta de entrada. Concepto. La puerta de entrada al huésped suscep-tible corresponde al lugar o localización exacta del cuerpo del ser vivo, pordonde penetran los agentes causales de las enfermedades transmisibles. Estees el quinto eslabón de la cadena de transmisión.

Respiratoria Digestiva

MUCOSAS PIEL

PUERTA DE ENTRADA DEL AGENTE CAUSALAL HUÉSPED SUSCEPTIBLE

Organismo susceptible o huésped. Concepto. El organismo suscepti-ble, también denominado huésped susceptible, constituye el último eslabón en lacadena de transmisión de las enfermedades. Es cualquier hombre o animalsano, capaz de sufrir una desviación de la salud.

Variaciones del huésped:

1. Susceptibilidad.2. Resistencia.3. Inmunidad.4. Período de transmisibilidad.

ALCANCE ACTUAL DE LA EPIDEMIOLOGÍA

Las definiciones de epidemiología han variado según los autores y las pers-pectivas relacionadas con la capacidad explicativa y aplicativa del métodoepidemiológico.

178

Page 185: Salud Publica

Su práctica se realiza a través del método epidemiológico, basado en laobservación de los fenómenos, la elaboración de hipótesis, el estudio o experi-mentación de estas y la verificación de los resultados.

Durante largo tiempo, hubo una atención preferente en la relación agente,huésped y ambiente; tríada epidemiológica tan clásica como la de tiempo, lugary persona en la mayoría de las investigaciones aplicadas.

Con el avance conceptual y la aparición de paradigmas multicausales y deindeterminación, se ha producido una apertura de nuevos campos de desarrollotécnico-operativo y metodológico, que permite adaptar los nuevos modelos a lacomprensión y al diseño de las acciones en relación con la salud. La epidemiologíarecupera su espacio de lo colectivo; se ocupa del estudio de la salud y de susproblemas en grupos de población, lo cual contribuye a la identificación de losperfiles de salud de los diferentes grupos sociales y de sus relaciones con lascondiciones de vida.

La implantación de procesos de descentralización política y desconcentraciónadministrativa, que busca un mayor protagonismo de los municipios y regiones,tanto en la gestión como en la ejecución de políticas y programas, así como laconformación de sistemas locales de salud, distritos de salud y áreasprogramáticas hospitalarias, con mayores niveles de autonomía y mayor capa-cidad de decisión, obligó a la epidemiología a adoptar una definición más orien-tada, privilegiar la globalidad del análisis y a un desarrollo sobre los conocimien-tos de lo colectivo, sobre la base de una construcción interdisciplinaria.

Tipos de estrategias epidemiológicas que abarcan una variedad de métodos asociados: 1. Descriptivo: descripción de la aparición,

distribución, extensión y progresión de los eventos de la salud y la enfermedad, en poblaciones o en diferentes grupos de una misma población.

2. Analítico: incluye tres tipos de estudios: retrospectivos, prospectivo y de corte transversal.

3. Experimental: estudios de manipulación (producción, aplicación, supresión , modificación de frecuencia o intensidad) de la supuesta causa y observación posterior de los resultados que tal manipulación determina sobre el supuesto efecto. Controla la asignación (generalmente de forma aleatoria) de los individuos para formar los grupos de experimentación o control.

E p idem io lo g ía: cien cia q ue tra ta d el es tu d io d e la d istrib uc ió n de las en ferm edades , d e su s cau sas y d e los determ in an tes d e su frecu en cia en el h o m b re, as í co m o d el co n oc im ien to d e d ato s p ara u n a in terven ción

o rien tada al co n tro l o errad icació n d e ellas.

179

Page 186: Salud Publica

La definición tradicional incorpora nuevos elementos que la enriquecen y laconsidera una disciplina, que se ocupa de los problemas de salud-enfermedad alnivel de grupos poblacionales y, por lo tanto, de las relaciones entre salud-enfer-medad y las condiciones de vida de diferentes grupos de población, donde lasituación de salud constituye, en la práctica, un espacio de construccióninterdisciplinario que confluyen conceptos, métodos y técnicas diversas.

Al ser una disciplina de lo colectivo en salud, está relacionada con las cien-cias sociales y antropológicas, que le otorga mayores posibilidades de compren-sión y de producción, por lo que se hace muy eficaz para el estudio de la deter-minación causal de eventos, así como de problemas de salud y base para laplanificación, programación, organización y administración, tanto en el nivel sa-nitario macro (niveles centrales nacionales, ministeriales, provinciales, etc.) comomicro (SILOS, distritos y áreas programáticas e instituciones de salud).

La extensión de la epidemiología como práctica, ciencia y teoría, estimula elpensamiento de salud, desde el punto de vista integral y colectivo, con enfoquecomunitario, cambiando el enfoque en las enfermedades, hacia los grupos depoblación y su ambiente ecológico-social.

Usos y perspectivas del moderno raciocinio epidemiológico. Laepidemiología posee la capacidad de convertirse en un instrumento estratégicopara la planificación y la conducción estratégica de los sistemas de salud. Estoresulta útil para una gran diversidad de profesionales y técnicos del área desalud, no solo para los epidemiólogos, lo que obliga a una capacitación de todo elequipo de salud, que ha sido formado para la dimensión individual de los proble-mas o eventos sanitarios y no para pensar en lo colectivo en salud.

Debido a los cambios en los perfiles de salud-enfermedad actuales, existenal respecto por lo menos cinco áreas en franca expansión.

Para más informaciones, en detalle, sobre algunas de esas áreas ver lossiguientes manuales de esta misma serie:

- Manual de conceptos sobre programación en los sistemas locales de salud,No.2.

- Manual de pautas para el establecimiento de sistemas locales de informa-ción. No. 8.

- Manual de gerencia de la calidad. No. 9- Manual de vigilancia sanitaria. No 10.- Manual sobre vigilancia ambiental. No 12.

Perfiles o factores de riesgo que incluyen condiciones de vida. Latendencia es desarrollar la capacidad de sector, para aplicar un enfoqueepidemiológico al conocimiento del estado de salud de la población, con el pro-pósito de reconocer perfiles y factores de riesgo en unidades espacio-poblacionales más homogéneas.

180

Page 187: Salud Publica

Esta realidad confiere urgencia y prioridad en los distintos niveles resoluti-vos, en los sistemas locales, por la necesidad de implementar métodos y técni-cas epidemiológicas rápidas, que permitan medir el efecto de los cambios endiferentes grupos poblacionales bajo su responsabilidad, identificando sus pro-blemas prioritarios y evaluando el resultado e impacto de las intervenciones, quepara su solución implementan a través de sus instituciones de salud.

Planificación de los servicios de salud. La toma de decisiones sobre laestructura de los servicios y el contenido de los programas ha sido tradicional-mente responsabilidad de los niveles centrales de las instituciones, que confor-man el sistema de salud y, en la mayoría de los casos, aquellas se toman sin laparticipación activa de los niveles responsables de la ejecución de los progra-mas.

Evaluación de los servicios de salud. La evaluación de los servicios desalud ha buscado, además del seguimiento, control y monitores de estos. Elestudio de su utilización para demostrar que los cambios en su organización o enel uso de diferentes modelos de servicios de salud pueden contribuir a mejorarlos perfiles de morbi-mortalidad y calidad de vida.

Evaluación de la tecnología aplicada. Además de entender el conceptode tecnología apropiada en salud, es necesario el desarrollo de mecanismos deevaluación de tecnologías al nivel de los países. Esta evaluación, de baseepidemiológica, a su vez tiene que ser entendida como un proceso dinámico,articulado a la prestación de servicios.

En general, a menor desarrollo, menor evaluación tecnológica (no adopciónde tecnologías apropiadas), lo que alejando el objetivo de equidad en la atenciónde la salud. El apoyo de la epidemiología para todo el proceso de evaluación dela tecnología médica, contempla una definición clara del problema, la decisiónrespecto a las metodologías de estudio más adecuada y la transferencia dehallazgos a los servicios de salud para su aplicación.

Salud ambiental. En este ámbito, la epidemiología se ocupa de los efectosadversos en la salud de las poblaciones, provocados por exposición a agentesambientales, que pueden ser biológicos, químicos o físicos, ya sean naturales oantropogénicos.

El término epidemiología ambiental refleja la ampliación de conceptos, lasepidemiológicas al estudio y evaluación de los problemas de salud con especialénfasis en el análisis del ambiente como elemento causal o condicionante. Paramás información sobre salud ambiental véase el Manual No 12 de esta serie.

Contribuciones de la epidemiología en las siguientes actividades es-tratégicas:

1. Identificación de grupos humanos y áreas prioritarias en los programas desalud.

181

Page 188: Salud Publica

2. Diagnóstico y medición de las necesidades de salud en una población, esti-mando sus necesidades futuras y proponiendo nuevos enfoques para la pla-nificación, ejecución y evaluación de los servicios y programas.

3. Coordinación de actividades y recursos interprogramáticos para la identifica-ción oportuna y su mayor impacto sobre los grupos humanos prioritarios.

4. Investigación (causal, tecnológica y evaluativa) para apoyar:- La definición de grupos y áreas prioritarias en los niveles de prestación de

servicios.- La selección y evaluación de estrategias preventivas, curativas y de reha-

bilitación.- La identificación de áreas que requieren abordajes intersectoriales.

Tabla. 1. Tipos de diseños epidemiológicos observacionales: ventajas y desventajas

Tipo de estudio Retrospectivo Prospectivo Transversal

Nombre alternativo Casos y controles Cohortes Encuestas de preva(expuestos y no lenciaexpuestos)

Características - Estudio en el tiempo - Estudio en el tiempo - Es la práctica más hacia atrás. hacia adelante. conocida.- Se investiga hacia atrás, - El punto de partida la presencia o ausencia hacia el futuro es del factor sospechoso. la exposición al- Es frecuentemente usado. factor en estudio.

Ventajas - Sencillos. - Información sobre - Sencillos.- Relativamente fáciles. incidencia. - Rápidos- Menos costosos. - Permiten calcular -Relativamente- Generan nuevas hipóte- riesgo relativo. económicos. sis de trabajo. - Los individuos son -Permiten conocer- Adecuados para enferme- observados con prevalencia asociada dades de baja incidencia. criterios diagnósticos con los agentes

uniformes. sospechosos.- Permiten calcular el - Permite la descripción riesgo atribuible. de la población.- Se conocen con exac- titud las poblaciones expuestas y no expuestas.- Más fácil eliminar sesgos.- Permiten descubrir otras asociaciones.

Desventajas - La determinación del - Resultados a largo - No cuantifica el riesgo relativo es solo plazo. riesgo de desarrollar

182

Page 189: Salud Publica

Continuación

Tipo de estudio Retrospectivo Prospectivo Transversal

aproximada. - De desarrollo la enfermedad.- No se puede determinar complejo. - Carece de la secuencia la incidencia. - Alto costo. temporal del fenómeno- No se puede calcular - Solo sirven para en estudio. riesgo atribuible. enfermedades relativa- - Es limitado epidemio-- Poco útil cuando la mente frecuentes, no lógicamente al no frecuencia de exposición sirven para investigar poder establecer al agente causal estudiado afecciones de baja asociaciones es muy baja o este es frecuencia. causa-efecto. poco identificable. - Se necesitan muestras - Puede inducir- La representatividad es relativamente grandes. fácilmente relativa según la enferme- - Riesgo de sesgo o asociaciones o dad, limitando la extrapo- distorsión premedita- interpretaciones lación de los resultados. da del observador falsas o fortuitas.

- Dificultades para identi- - Eventuales cambios ficar los grupos controles. en el equipo- Riesgos de sesgos o distor- investigador. sión por parte del investi- - Pérdida o deserción gador al interrogar retros- de los miembros de pectivamente (error del ob- las cohortes. servador).- Se basan en la memoria del caso y del control, siendo mayor la desventaja en pro- cesos crónicos (error por recuerdo)

Tabla 2. Relación entre los métodos clínico y epidemiológico en la APS

Conceptos Método clínico Método epidemiológico

Investigación de antecedentes El hombre enfermo La colectividadExámenes inmediatos - Antecedentes personales Historia de la interacción

de enfermedades enfermedad-población- Historia de la enfermedad en el área afectada actual- Antecedentes familiares

Hipótesis - Examen físico general del Inspección del área en general enfermo y de algunos servicios en par- Examen por aparatos y ticular sistemas

Medidas generales inmediatas Tratamiento inicial paliativo Hipótesis epidemiológicas (alivio, sedación, protección al enfermo)

183

Page 190: Salud Publica

Continuación

Conceptos Método clínico Método epidemiológico

Investigación o confirmación Diversos exámenes de labora- Medidas preventivas,torio, rayos X y otros cuarentena, aislamiento,

no se han enfermado y vacu-nación, si procede.

Conclusiones Diagnóstico clínico definitivo Diagnóstico epidemiológicodefinitivo

Medidas definitivas Tratamiento medicamentoso, Control de focos, medidasquirúrgico, higiénico dietético, preventivas, control perma-educación al paciente sobre su nente, erradicación, educa-enfermedad ción al pueblo sobre la situa-

ción dada

VARIABILIDAD DE LA RESPUESTA EN EL PROCESO INFECCIÓN-ENFERMEDAD

VARIABILIDAD DE LA RESPUESTA INDIVIDUAL

Formas de manifestación clínica del proceso infección-enfermedad.Cuando una colectividad humana -conjunto de huéspedes- entra en contactoefectivo con agentes de una enfermedad, se produce como respuesta a esteestímulo una gama o gradación de efectos, es decir, se origina un espectro derespuestas entre los huéspedes expuestos, lo que está condicionado por múlti-ples factores que interactúan entre los diferentes sociosistemas; entre ellos seincluyen las características del agente y condiciones de los huéspedes, ambosreciben la acción de todos los factores y las fuerzas del resto de los elementosdel medio ambiente.

A las diferentes formas en que se manifiestan las resultantes de lasinteracciones señaladas es lo que denominamos variabilidad de la respuesta,espectro clínico de la enfermedad, iceberg epidemiológico o formas de mani-festación clínica del proceso infección-enfermedad.

Gracias al trabajo en el terreno-control de los brotes epidémicos y la ayudade la microbiología, los epidemiólogos han podido descubrir que existen otrosplanos patológicos de gran importancia para la epidemiología y la sociedad.

Portadores posconvalecientes: son aquellos que mantienen la excre-ción de agentes biológicos después de terminada la convalecencia de su enfer-medad, pero esta excreción no se extiende a más allá de un año, ejemplo, fiebretifoidea.

184

Page 191: Salud Publica

Portadores crónicos: son aquellos que continúan excretando agentes bio-lógicos después de un año de la curación clínica de su enfermedad ostensible.Este tuvo que tener signos y síntomas de la enfermedad algún momento de suvida.

Según la duración de la eliminación de los agentes biológicos, los portadorespueden ser:

- Portadores temporales: la eliminación de los agentes causales ocurre den-tro de un tiempo limitado.

- Portadores permanentes: aquellos que eliminan el agente causal durantetoda la vida.

Según la frecuencia de eliminación de los agentes causales, los portadoresse clasifican en:- Portadores constantes: la frecuencia de la eliminación de los agentes causales

es de forma continua.- Portadores intermitentes: en estos la frecuencia de eliminación es interrum-

pida durante períodos variables.

Según el volumen de la eliminación, los portadores pueden ser:

- Portadores ligeros: aquellos que eliminan muy pocos agentes biológicos.- Portadores pesados: son aquellos donde el volumen de agentes biológicos

eliminados es considerable y resultan de gran peligrosidad.

La búsqueda de los portadores y su control es de gran importancia, puespermite eliminar los reservorios de infección.

VARIABILIDAD DE LA RESPUESTADE LAS COMUNIDADES HUMANAS

Formas de manifestación comunitaria del proceso enfermedad-in-fección. La expresión objetiva de las enfermedades puede adoptar modalida-des diferentes que constriñen la variabilidad de la respuesta humana a la agre-sión de los agentes causales de las enfermedades. Este tipo de variabilidad esllamado también espectro epidemiológico.

FRECUENCIA COMUNITARIA DE LAS ENFERMEDADES

Las categorías epidemiológicas: caso esporádico, endemia, epidemia ypandemia son variantes o grados de la frecuencia de una enfermedad o proble-mas epidemiológico en un grupo humano en función del tiempo y del espacio.

185

Page 192: Salud Publica

Caso esporádico: son aquellos que aparecen aisladamente en una comu-nidad sin conexión aparente entre ellos. Esto ocurre cuando una enfermedadinvade de forma ligera y ocasional una comunidad alta, pero no total.

Epidemia: ocurre cuando una enfermedad invade súbitamente y seincrementa en relación con su estado anterior, si los niveles de resistencia einmunidad disminuyen por cualquier causa. La epidemia es un momento de laevolución histórica de los procesos de salud-enfermedad en las colectividadeshumanas, caracterizado por la aparición de un número de casos que se apartesignificativamente de la cifra esperada de casos habituales, según los cálculosdel canal endémico, en un territorio definido y durante un tiempo determinado.

Las epidemias pueden clasificarse según su forma de aparición en explosi-vas o de fuente común, y en lentas, por propagación o diseminación. Según suextensión, se distinguen dos tipos de brotes epidémicos, los localizados y losdifusos.

Epidemias explosivas o de fuente común: se incluyen todas aquellas epi-demias, que en la mayoría de los casos tienen como origen una exposicióncomún a una fuente de infección determinada, como podría ser agua de beber,un alimento contaminado o alguna fuente común. Estos brotes epidémicos pue-den ser de dos tipos: en aguja o en aguja de cola.

Las epidemias en aguja: son aquellas en las cuales el agente específicoactúa en un solo momento, es decir, se producen cuando tiene lugar una conta-minación accidental u ocasional; se observan en las enfermedades de transmi-sión digestivas y en algunas de transmisión respiratoria de corto período deincubación, máximo de la enfermedad en cuestión.

Las epidemias en aguja de cola: son aquellas en las cuales un agente espe-cífico actúa en diferentes momentos (más de un día), como consecuencia deuna contaminación mantenida. Pueden presentarse también si el agente actúauna sola vez frente a la comunidad.

Epidemias lentas por propagación o diseminación: también se denomi-nan epidemias caseras. En estos casos la epidemia asciende de forma gradualhasta alcanzar el acmé (período de mayor intensidad del brote epidémico), semantiene estable y después comienza un descenso también gradual y lento. Enestas interviene el contacto interpersonal como forma de transmisión respirato-ria con largos períodos de incubación.

Epidemias localizadas: incluyen los brotes epidémicos que se circunscribenen el espacio, es decir, aquellos en los cuales un elevado número de casos sepresenta en un área o zona geográfica bien delimitada. Puede tratarse de unaindustria, localidad o sector, área de salud, seminternado, círculo infantil, etc.,donde los casos están bien delimitados.

Epidemias difusas: ocurren cuando la aparición de casos no se circunscribea una zona o lugar, sino que se difunde por un territorio en el que es difícildelimitar el proceso epidémico durante su evolución.

186

Page 193: Salud Publica

Endemia: ocurre cuando una enfermedad actúa sobre los individuos deuna comunidad en forma constante y más o menos uniforme, durante un largoperíodo.

Cuando en una comunidad humana se observa durante un tiempo indeter-minado y en un territorio geográfico, una cifra de casos, existe una situación dehiperendemia. Debido a causas naturales (durante mucho tiempo) o a la accióndel hombre, puede disminuir la frecuencia de los casos detectados y mantener-se la inicial a muy bajo nivel.

En ocasiones, solo se manifiestan casos esporádicos, los que se denominan:hipoendemia o endemia a muy bajo nivel.

Actualmente en nuestro país, pueden considerarse como enfermedadesendémicas: enfermedades diarreicas agudas y la fiebre tifoidea.

Pandemia: ocurre como consecuencia de una enfermedad que actúa enforma súbita y sucesiva, sobre grupos comunitarios altamente susceptibles, loque afecta a todos los países.

Una pandemia es una epidemia que, por determinadas condiciones, abarcaen poco tiempo grandes extensiones, pues la enfermedad llega a desplazarse deun país a otro, ejemplo, cólera.

Las pandemias son enfermedades transmisibles por vías respiratorias, comola influenza; con frecuencia son explosivas y duran relativamente poco tiempo,en cambio, las de enfermedades, cuya transmisión es por vía digestiva, como elcólera, se prolongan más.

BIBLIOGRAFÍA

Castillo, M. y colectivo de autores. Epidemiología. Editorial Pueblo y Educación, 1984.Colectivo de autores. Enfermería. Tomo I. 1985.BW. Hugos. Tratado de Enfermería Práctica. 4ta ed. Nueva Editorial Interamericana. CADU.Toledo, Curbelo, G.J. Salud Pública. Tomo I-VII. ECIMED, 2000.Piérdala Gil y colectivo de autores españoles. Salud Pública. Medicina Preventiva. X edición,

2000.Vasco Uribe, A. Proceso Salud Enfermedad. Curso Modular de Epidiemiología, Medellín, Colom-

bia, 2001.San Martín, H. Salud y Enfermedad. México: La prensa médica mexicana, 2003.Ahlbom A, Novell S. Fundamentos de Enfermera. 3era ed. Madrid. Sello XX1. Editores S.A,

2000.

187

Page 194: Salud Publica

Capítulo 16

LA ENFERMERA DE VIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA

Jorgelina Apao Díaz

RESUMENSe realiza un revisión bibliográfica con el objetivo de brindar una breve rese-ña histórica de la vigilancia epidemiológica en el transcurso de la humanidad.Han sucedido eventos donde se pone de manifiesto la importancia del con-trol de la infección hospitalaria desde que esta aparece.Se describe cómo surge en Cuba la especialidad de enfermería dentro de laprevención y control de la infección hospitalaria, sus funciones y el cumpli-miento de las normas técnicas vigentes en este programa.

INTRODUCCIÓN

El hombre y los agentes biológicos conviven en un equilibrio dinámico. Enocasiones, se altera la correlación cualitativa y cuantitativa de la llamada "floranormal" con la entrada, multiplicación anormal o ambas, de microorganismos enlugares y en cuantía no habituales, lo que rompe este equilibrio y aparece “lainfección”, cuya evolución puede provocar la enfermedad infecciosa.

“Este proceso es tan antiguo como la propia humanidad “.La paleontología ha presentado pruebas de la aparición de los

microorganismos patógenos en la época terciaria, es decir, mucho antes de queel ser humano hiciera aparición sobre la tierra.

La infección es parte del proceso histórico, que ha acompañado al hombrea través de todas las formaciones socioeconómicas que han sucedido en eltranscurso del tiempo; esto ha sido un hecho crónico y por eso, la historia reco-ge los esfuerzos del hombre para combatirla.

El objetivo general de nuestro trabajo es exponer una breve reseña de laevolución de la epidemiología y la integración de la enfermera vigilanteepidemiológica en Cuba, así como objetivos específicos: exponer breve reseñahistórica de la evolución de la epidemiología, explicar los antecedentes de laenfermera de vigilancia epidemiológica en Cuba, mostrar cuáles son las funcio-nes de la enfermera de vigilancia epidemiológica en el control de las infeccio-nes nosocomiales y destacar cómo el cumplimiento de las normas técnicas pre-viene las infecciones.

188

Page 195: Salud Publica

La cirugía es la rama más antigua de la terapéutica, esta empezó en épo-cas prehistóricas con el hombre primitivo, cuando la lucha por su existenciaestaba constantemente en conflicto con los animales que cazaba y con susenemigos humanos; las heridas y desgarraduras siempre demandaban el auxilioinmediato de algún miembro de su familia o de la tribu.

La infección relacionada con la cirugía ha sido: “como la sombra queacompaña al cuerpo”.

Desde hace 300 años a.n.e., el hombre practicaba intervenciones quirúr-gicas (trepanaciones de cráneo, reducciones de caderas y otras) con el fin demitigar su dolor.

Por citar otros datos de interés podemos señalar que en la Grecia antigua,el primer informe acerca de los cuidados de heridas aparece en La Ilíada y LaOdisea de Homero. Hipócrates (370-460 años a.n.e.) planteaba la importanciade la limpieza de las manos y uñas previa a la operación, y lo conveniente deusar agua pura hervida y vino en la limpieza de las heridas, esta cita aparece ensu trabajo Heridas y úlceras del hábeas hipocraticum.

Pudiéramos seguir citando científicos que, según la evolución histórica dela humanidad, han brindado su aporte al desarrollo de la epidemiología y muyparalelamente de la infección hospitalaria, con el surgimiento de los hospitalesque datan desde el año 325 a.n.e., declarados como instituciones de caridad;llevado a cabo por obispos del concilio de Nicasea: Claudio Galeno (130-211años a.n.e.), Pontean (1760), Sir Jhon Snow (1813-1858), Luis Pasteur (1822-1895), J Lister (1827- 1812) y otros.

Roberto Koch (1843-1910), bacteriólogo alemán, demostró por primeravez que las bacterias constituían un agente causal de las infecciones, y publicóen 1877 La causa de infección en las heridas, quien junto con Pasteur pro-ducen la primera revolución en la epidemiología.

Neuber de Kil, en 1895, introduce la esterilización. Ernes von Bergman,en 1886, utiliza el vapor para la esterilización. Halslead, en 1890, introduce losguantes de goma.

Es en el siglo XX, en el año 1914, que se informan las infecciones enoperados ingresados en clínicas de los Estados Unidos de Norteamérica. Conexperiencia acumulada durante la Segunda Guerra Mundial se comprueba quela tercera causa de muerte de las tropas del ejército en EE.UU. fueron lasinfecciones posquirúrgicas.

Al descubrirse los antibióticos, se piensa que se va a resolver el problema,pero la historia nos demostró que no fue ni es así.

Antecedentes históricos de la enfermera de vigilanciaepidemiológica en Cuba. Se conoce que los precursores de la antisepsia enCuba fueron los doctores Raimundo Menocal y Gabriel causó a finales del sigloXIX, inspirados en los trabajos de Lister implantaron entre nosotros con lo que

189

Page 196: Salud Publica

lograron un gran adelanto en la cirugía de aquellos tiempos. Él observó que lospacientes que se operaban en sus casas no presentaban tantas infecciones comoen los hospitales.

En 1905 se introdujo el uso de guantes de goma; posteriormente se incor-poraron otros adelantos en el terreno de la asepsia y antisepsia a nuestra prác-tica quirúrgica, logrando índices inferiores de infecciones.

En nuestro país existen muy escasos reportes de estudios sobre la magni-tud de la sepsis hospitalaria antes del Triunfo de la Revolución; a partir de esteTriunfo es que se inicia el trabajo de epidemiología organizado sobre basescientíficas.

En las décadas de los años 1960-1980 se realizaron investigaciones endistintos hospitales de Ciudad de La Habana , y se recogieron incidencias de 1,5a 54 %.

En 1964 el doctor Cosme Ordóñez elaboró un trabajo sobre protección enla infección hospitalaria; en 1967 se recogieron los primeros datos de incidenciade distintas instituciones de la capital, que, de 160 intervenciones quirúrgicas, seanalizaron 117 heridos infectados, para una incidencia de 40,1 %; posteriormen-te se continúan otros estudios corroborando la problemática ya demostrada. Enel año 1968 se crea el primer Comité de Prevención de Infecciones Hospitala-rias en el hospital «Enrique Cabrera».

En 1969, se extienden los comités a todos los hospitales de Ciudad de LaHabana y La Habana. En 1970, el Ministerio de Salud Pública plantea la infec-ción hospitalaria como problema de salud pública, y dispone que en cada hospi-tal del país se conformen los comités de prevención y control de la infecciónhospitalaria, como uno más del Comité de Actividades Científicas. En 1971, secreó en el Hospital Psiquiátrico de la Habana, el primer servicio de epidemiologíahospitalaria. En 1973, se ratifican los comités, se definieron sus funciones y senormó su composición, donde se integra la enfermera en la vigilancia activa delas infecciones hospitalarias, al retomar la experiencia de Inglaterra que desde1962 se formaron enfermeras dentro de la organización hospitalarias.

Se tomó como referencia el municipio Plaza de la Revolución: el hospitalclinicoquirúrgico «Comandante Manuel Fajardo», Instituto de CirugíaCardiovascular y el Hospital Benéfico Jurídico con un contenido más amplioque en estudios antes realizados. Los resultados después de un año de trabajofueron aceptados como buenos, por lo que se adiestraron a otras enfermeraspara esta actividad en otros hospitales de la capital. En 1977, teniendo en cuentalos resultados y logros alcanzados por esta enfermera especializada en vigilan-cia epidemiológica, se define su permanencia, como reglamento del servicio deepidemiología en hospitales, dentro del Comité de Prevención y Control de lasInfecciones Hospitalarias en Ciudad de la Habana.

Para que tenga éxito el tratamiento y control de las infecciones adquiridasen el hospital, se requieren algunos conocimientos de los detalles de los proce-

190

Page 197: Salud Publica

sos infecciosos que intervienen en cada tipo específico de infección observadoen el hospital, es por ello que en 1980, se pone en práctica la enfermera especia-lizada en todo el país, con el curso posbásico de vigilancia epidemiológica.

Desde el año 1984, se imparten los cursos de especialización en el controlde las infecciones hospitalarias, en estos momentos contamos con un total de 88enfermeras especializadas en Ciudad de La Habana:

- Licenciadas 50- Posbásico VE 30- Otros posbásicos 8

Las características personales de esta enfermera son importantes; su in-terés hacia el control de las infecciones es imprescindible, ya que contribuye alconocimiento real de las características y magnitudes de las infecciones hospi-talarias, por lo que se hizo necesario confeccionar las funciones básicas y esen-ciales de esta enfermera especializada.

Funciones de la enfermera de vigilancia epidemiológica en el con-trol de las infecciones nosocomiales. Las funciones de la EVE sonmultidisciplinarias y multifactoriales.

Multidisciplinarias: intervienen muchas disciplinas como:

- Estadística.- Microbiología.- Medios diagnósticos.- Especialidades clínicas y quirúrgicas.

Multifactorial: para poder realizar la competencia y desempeño de estaenfermera depende:

- Del personal asistencial.- Del personal de servicio.- Asesores del comité de prevención y control de las infecciones hospitalarias.

Realiza las actividades de vigilancia epidemiológica que van enca-minadas en su medida a:

1. Pesquisaje de pacientes sépticos, que estará dividido en dos aspectos que sedeben medir: el pasivo y el activo.

2. Realizará la búsqueda activa de los pacientes con riesgo de infección, sinesperar a que estos sean previamente notificados por el médico y la enfer-mera de asistencia.

191

Page 198: Salud Publica

3. Pesquizaje pasivo de las historias clínicas, para identificar algún paciente coninfección intrahospitalaria dado de alta. En este aspecto se refiere a lospacientes que egresan sin habérsele hecho el diagnostico epidemiológico deinfección nosocomial y su notificación en ese momento.

4. Notificar al paciente séptico en el registro oficial. Consta de varios aspectosque deben ser llenados correctamente para realizar posterior estudio, si fue-se necesario, como por ejemplo, los microorganismos más frecuentes en-contrados, por servicio y en la institución, y sus localizaciones.

5. Participación en la consolidación y análisis de los datos de infección, comoson: las tasas, frecuencias de infecciones por servicios, las localizaciones,microorganismos aislados y la información de estos resultados como aspectofinal.

6. Visita periódica al laboratorio de microbiología, donde se recogerán datos deinterés como: la vigilancia microbiología, basada en la observación de la re-sistencia y la sensibilidad de los microorganismos, donde se debe comunicarlos resultados al médico de asistencia, para su tratamiento antimicrobiano deelección.

Participación en otros eventos epidemiológicos como:

1. Estudios planificados para la identificación de factores de riesgo.2. Diagnóstico de brotes epidémicos en la institución, de forma tal, que se logre

romper la cadena epidemiológica y se pueda actuar sobre el elementoinfectante y la fuente de infección.

3. Estudio de prevalencia puntual : no es más que una fotografía al universohospitalario, teniendo en cuenta una serie de variables que encaminan aldiagnóstico de pacientes con sepsis nosocomial. También se podrán realizarotras investigaciones de interés institucional, que sirvan como herramientasde trabajo para lograr un impacto en lo que se refiere a la erradicación odisminución de la sepsis nosocomial.

4. Capacitación y orientación de todo el personal del equipo de salud (médico,paramédico y otros trabajadores en materia de infección), de esta forma sesupervisará y controlará su cumplimiento, asesoría a los miembros del equi-po de salud sobre el programa de control de la infección hospitalaria y elcumplimiento de las normas y procederes epidemiológicos.

Como el cumplimiento de normas técnicas previene la infección nosocomial,para realizar nuestro trabajo contamos con los documentos normativos siguien-tes:

1. Carpeta metodológica.2. Manual de organización y procedimientos técnicos.

192

Page 199: Salud Publica

3. Programa nacional de la prevención y control de las infecciones hospitala-rias.

Carpeta metodológica. Es un instrumento de gestión de gerencia que es-tablece los aspectos metodológicos del trabajo de una institución.

Manual de organización y procedimientos. Instrumento de gestión quedefine el trabajo que debe realizar la unidad organizativa, precisando las rutinasy las normas.

Elementos que forman parte del cuerpo del instrumento:

1. Definición de la unidad.2. Estructura y posición.3. Atribuciones.4. Área física.5. Recursos materiales.6. Perfil de cargo.7. Rutina.

Rutina. Actividades secuenciales y habituales que se realizan en una uni-dad organizada, donde se precisa la responsabilidad de quien realiza la labor quese debe cumplir, así como los recursos que van a ser utilizados y los procedi-mientos que se desarrollarán.

La norma. Es un elemento técnico definido que es de estricto cumpli-miento, y por tal razón, su incumplimiento está sujeto a sanción; por eso cuandose establece una norma, en su concepto, es necesario el sentido de obligatorie-dad.

Universo de trabajo. Está dado por la estructura que conforman lasunidades organizativas. No obstante, debemos tener presente las prioridades,que según nuestra experiencia son las siguientes:

1. Unidades de riesgo.2. Terapias.3. Nefrología.4. Neurocirugía.5. Unidades quirúrgicas.6. Quemados.7. Gastroenterología.8. Broncoscopia.

Unidades que por su comportamiento pueden convertirse en unidades deriesgo:

193

Page 200: Salud Publica

1. Cuerpo de guardia.2. Salas de cirugía.3. Salas de medicina.

Otras unidades organizativas que deben ser controladas:

1. Laboratorio clínico.2. Banco de sangre.3. Rayos X.4. Laboratorio de microbiología.5. Cocina.6. Lavandería.

Una de las funciones que realiza la EVE es exigir el cumplimiento denormas técnicas mediante supervisiones y visitas de control.

Requisitos que se deben tener en cuenta para realizar el control:

1. Tiene que estar acompañada por el jefe de la unidad o por la persona desig-nada por este.

2. Debe ser cortés, delicada y siempre con el sentido de la educación.3. El supervisor, en este caso la EVE, no sanciona, sino orienta y recoge todos

aquellos aspectos negativos con los que se incumple.4. Eleva a los niveles correspondientes todas las deficiencias detectadas con su

plan de medidas.5. Tiene previsto visitas para conocer el cumplimiento de las orientaciones deja-

das.

A quien va dirigido la supervisión o el control. Esta actividad vadirigida a todo el personal que tenga dentro de su contenido de trabajo normastécnicas que cumplir, que su incumplimiento pueda ocasionar una infecciónnosocomial, ejemplo, médicos, enfermeras, secretaria de sala, auxiliar general,auxiliar a pacientes, pantristas, roperos y mensajeros.

Técnicas controladas de las actividades que va a realizar:

1. En todas las unidades organizativas que se visitan:- Lavado de manos (social, higiénico y quirúrgico).- Uso de desinfectantes y antisépticos (política de desinfección).- Precauciones universales.- Manejo del material estéril (manipulación, conservación y control).- Observación.

2. En servicios de terapias y quirúrgicos: a) Prevención de infecciones del torrente sanguíneo mediante la revisión de:

194

Page 201: Salud Publica

- Catéter centro-venoso (sepsis asociadas con catéter centro-venoso).- Vena periférica (flebitis).

- Venoclisis. b) Prevención de las neumonías mediante supervisión de:

- Pacientes entubados.- Pacientes ventilados (sepsis asociada con ventilación mecánica).- Aspiración (evita el acumulo de secreciones).- Movilización (previene las neumonías hipostáticas).

c) Prevención de las infecciones en las heridas quirúrgica mediante el controlde:- Cumplimiento de normas técnicas en:

. Preoperatorio.

. Salón de operaciones.

. Posoperatorio.

. Recuperación.

. Salas de cirugía.

. Profilaxis antimicrobiana.

. Uso adecuado de las normas de asepsia y antisepsia (lavado de manos, desinfección de la zona que se debe intervenir).. Control estricto del instrumental que se debe utilizar (calidad de la este rilización).. Seguimiento de los casos en el posoperatorio para detectar síntomas de infección.. Uso correcto del porte estéril en el salón.. Desinfección concurrente entre paciente y paciente en el salón y termi nal, al final de la programación quirúrgica, la general se realizará una vez por semana o ante la presencia de un paciente infeccioso, ejemplo, gangrena.. Realizar cura de la herida quirúrgica con sumo cuidado, para evitar su contaminación, priorizando las curas de las heridas limpias en primera instancia y después las curas de las heridas sépticas.. Usar soluciones antisépticas actualizadas para realizar la desinfección de la piel y curar las heridas quirúrgicas.. Cambio de bisturí una vez pasada la epidermis para realizar incisión profunda y evitar que los gérmenes de la epidermis penetren al interior del paciente.. Vigilar la aparición de síntomas que denoten la presencia de sepsis como enrojecimiento de la piel, exudación de contenidos fétidos, dehis cencia de sutura, etc.

En los últimos 20 años, la enfermería ha evolucionado en forma ascenden-te como disciplina científica; desde el punto de vista general y particular se

195

Page 202: Salud Publica

acepta que la enfermería posee dos dimensiones: ciencia y aplicación de losdescubrimientos científicos. En la práctica, la enfermería se había consideradocomo una disciplina práctica y quizás, el mayor logro alcanzado en las últimasdos décadas es la aceptación incipiente de la idea de que su práctica se basafundamentalmente en su propio conjunto de conocimientos derivados de la cien-cia. Con este cambio, la enfermería tiene ahora la oportunidad de alcanzar lacondición profesional que tanto ha deseado.

BIBLIOGRAFÍA

Aber CR ; V. J Beuvell: Vigilancia de las infecciones nosocomiales .En infecciones hospitalarias.España. Ed. pediátrico. 1979

Raymond, C y colaboradores. Infecciones hospitalarias. España. Ed. 1998Modelo de vigilancia epidemiológica para la prevención y el control de infecciones hospitalarias .

Documento operativo. Colombia. 1998Dotres M. C y colaboradores . Programa nacional de prevención y control de las infecciones

hospitalarias . Cuba . 1998Apao D, y J. Rol de la enfermera vigilante epidemiológica en Cuba . 2002

196

Page 203: Salud Publica

Capítulo 17

POLÍTICA DE USO DE LOS AGENTESESTERILIZANTES, DESINFECTANTES

Y ANTISÉPTICOS

Jorgelina Apao Díaz

RESUMENLa política de uso de los agentes y esterilizantes, desinfectantes y antisépti-cos en nuestro país, es de gran utilidad, por lo que proponemos en estecapítulo el uso adecuado estos. Aunque aparentemente, no posee relacióndirecta con la sección de Epidemiología, sí es de gran aplicación y utilidaden las actividades diarias de la enfermera de vigilancia epidemiológica.Se ofrece al lector cómo saber hacer en cada momento y qué debe utilizarcomo soluciones disponibles, en nuestro país.

ALGUNOS CONCEPTOS NECESARIOS

Esterilización. Procedimiento que no admite la presencia de agentes bio-lógicos vivos, o sea, con capacidad de reproducirse. Los agentes pueden serfísicos y químicos.

Asepsia. Procedimiento que pretende la ausencia de agentes biológicosvivos convencionalmente considerados patógenos.

Desinfección. Procedimiento que admite la presencia de algunos agen-tes biológicos. Los agentes desinfectantes pueden ser físicos o químicos, yactuarán sobre materia inerte.

Antisepsia. Procedimiento que admite la presencia de algunos agentesbiológicos fundamentalmente de la flora normal residente. Los agentes antisép-ticos son productos químicos, en muchas ocasiones coincide el principio activocon el desinfectante idéntico, pero los diferencia, el índice terapéutico. Es muypoca la variedad de antisépticos preconizados en la prevención de las infeccio-nes hospitalarias. No se incluyen los de uso indicado por el médico en el trata-miento específico de afecciones de la piel u otras.

Microbiostáticos. El sufijo estático sugiere mecanismos de acción porinhibición, lo que implica que una vez que cesa la acción, el agente biológicopuede reproducirse.

197

Page 204: Salud Publica

Microbicida. El sufijo cida significa pérdida invisible de la capacidad dereproducción microbiana, sugiere muerte del agente biológico.

Flora normal. Se denomina a los agentes biológicos que están frecuente-mente en el hombre (hospedero) y en una región dada. Esta puede ser residentea transitoria.

Flora residente permanente. Es aquella que no se puede eliminar a pe-sar del uso de antisépticos; se puede reducir por un tiempo corto (en la actuali-dad 3 horas aproximadamente) a niveles muy bajos, pasado este tiempo derestitución.

Flora residente temporal. Es aquella que se puede eliminar con el usocontinuado de antisépticos efectivos durante un tiempo mayor (en la actualidadde 8 horas o más).

Flora transitoria. En los agentes biológicos que de manera casual seinstalan en algunos sitios del hospedero por muy corto tiempo (horas o días) y sepueden eliminar físicamente con agentes limpiadores o barredores de super-ficie.

Limpieza. En la eliminación de material extraño (polvo, tierra, detritusorgánicos, etc.) de la superficie inerte o viva y que en su efecto de barridaelimina también los agentes biológicos superficiales: el agua, jabón o detergentey el secado posterior son los elementos básicos del proceso. La temperaturaalgo elevada y la calidad del limpiador químico que incluye desincrustantes, pHdel medio y la técnica de lavado son determinantes en la actividad de limpiezadel material inerte. El secado posterior evita la recontaminación con agentesbiológicos hidrofílicos, ejemplo, Pseudomonas, Candidas. El secado de las ma-nos y la piel después de la limpieza determinan la calidad del proceso.

Desinfección. Es un procedimiento que admite la presencia de algunosagentes biológicos. Los agentes desinfectantes pueden ser físicos y químicos,que actuarán sobre materia inerte.

Desinfección de alto nivel. En condiciones estrictamente controladaseste procedimiento elimina los virus, hongos, formas vegetativas, bacterias, queincluyen las microbacterias (tuberculicidas) y solo admiten la presencia de algu-nas esporas bacterianas convencionalmente consideradas no patógenas.

Desinfección de nivel intermedio. Inhibe, y en condiciones muy contro-ladas destruye las bacterias vegetativas (según la biocarga) y la mayoría de loshongos (fundamentalmente los hipofilicos de mediano tamaño), pero no necesa-riamente las esporas bacterianas.

Desinfección de bajo nivel. Puede inhibir o destruir (en casi todos loscasos) la mayoría de las bacterias en estado vegetativo, algunos hongos y virus.Este procedimiento es poco confiable si se desconoce la biocarga, o el riesgo esde consideración.

198

Page 205: Salud Publica

Desinfección concurrente. Es la aplicación de procedimientos desinfec-tantes, después de la expulsión de los materiales infecciosos del paciente infec-tado, o hayan contaminados objetos en este.

Desinfección terminal. Es la aplicación del procedimiento desinfectantedespués de desalojar al paciente del área ya sea por egreso, defunción, trasladoo haberse suspendido el aislamiento.

Desinfectante físico de alto nivel, maniobra semicrítica(H) Vapor fluente de baja temperatura:

- 73 ºC 10 min - 60 ºC 30 min

Dispensado a través de autoclaves de vapor con mejora tecnológica queincrementa las posibilidades del esterilizador. El material sale envuelto, seco ysin residuales tóxicos. Pueden ser tratados endoscopios rígidos, accesorios derespiradores, sondas y numerosos artículos semicríticos termosensibles.

(I) Pasteurización:

- De 75 a 80 ºC 30 min

Tiene la desventaja con respecto al método anterior, que los materiales noestán envueltos. Al final del procedimiento hay que manipular los objetos en elsecado y la envoltura.

Desinfectantes físicos de nivel intermedio, maniobras no críticas(J) Agua en ebullición. Los tiempos de acción dependen del volumen del

líquido, de la biocarga y de los propósitos. Se puede mejorar la eficiencia alañadir sales o soluciones amortiguadas. Su uso se prioriza para las actividadesde descontaminación y para la preesterilización, fundamentalmente.

Filtros no de membrana. El uso fundamentalmente es para las aguas depreparación de soluciones desinfectantes y otras.

Radiaciones ultravioletas (luz VV). Utilizadas para el aire y el agua,bien colocadas, resultan de gran efectividad. En la práctica la mala disposiciónde estas y el descontrol del rango microbicida de las lámparas, hace que estemétodo sea poco efectivo en los hospitales.

Desinfectantes químicos de alto nivel, maniobras semicríticas(F1) Glutaraldehído solución acuosa al 2 % amortiguada:- Tiempo de acción: 30 min.

(E1) Formaldehído solución acuosa al 4 % - Tiempo de acción: 60 min.

(E2) Formaldehído en solución alcohólica al 80 % - Tiempo de acción: 45 min.

199

Page 206: Salud Publica

(K) Peróxido de hidrógeno al 6-7,5 %.- Tiempo de acción: 60 min por inmersión- Tiempo de acción: 30 min por aerolización, para respiradores ciclomé- tricos.(L) Hipoclorito de sodio- 1000 ppm de cloro disponible.- Tiempo de acción: 30 min por inmersión.

La inestabilidad de la solución (longevidad no mayor de 24 horas) y losefectos corrosivos limitan el uso de este método.

(E3) Formaldehído gaseoso. Recomendaciones dadas por el equipo(ACEPTOR): - En tratamiento de materiales termosensibles de uso semicrítico. - El equipo lleva detoxificación posterior con amoníaco.

Desinfectantes químicos de nivel intermedio(M) Alcohol etílico al 76 % v/v. Por frotación en inmersión de tiempo

variable. El hecho de no ser esparcida (en lo absoluto) y a su incapacidad depenetración en la materia orgánica fundamentalmente proteica, además de serpoco efectivo contra los virus hidrofílicos (enterovirus), hacen que se clasifiqueen este nivel; los efectos indeseables como manchas y endurecimiento de mate-riales están sujetos a las recomendaciones del fabricante de equipo y objetos.

(L1) Hipoclorito de sodio o derivados del cloro. - 100 ppm de cloro disponible. - Tiempo de exposición: 10 min.(N) Compuestos fenólicos o cresol al 50 % (lisol). - De 2 a 5 % soluciones de uso. - Son tuberculicidas en 30 min. - Porcientos menores del 2 % con detergente en agua para la limpieza.A pesar de ser tuberculicidas no se emplean en maniobras semicríticas, ya

que los efectos indeseables para equipos y artículos limitan su uso en maniobrasno críticas y generales. Se añadirán antioxidantes a las soluciones, si se utilizanen metales.

Desinfectantes químicos de bajo nivel, maniobras no críticas y ge-nerales

(M) Alcohol etílico al 76 % v/v - Tiempo de acción: 1 min. (L) Derivados del cloro 100 ppm cloro disponible

(M) Derivados fenólicos al 2 % en dilución de uso.(Ñ) Amoníacos cuaternarios - Con antioxidantes cuando el material que se debe tratar es metálico. - Solución acuosa o hidroalcohólica del 0,1 al 10 %

200

Page 207: Salud Publica

- Tiempo de acción: desde 10 min hasta 8 horas.Observación. Estos compuestos son controvertidos, en la actualidad se

recomienda para la descontaminación del material antes del tratamiento defini-tivo. En ningún caso se mantendrán artículos en solución por más de un turno detrabajo, pueden ser verdaderos caldos de cultivo para algunos gramnegativos, apesar de usar aditivos potencializadores como el EDTA. Los cuaternarios de3ra generación son estudiados y activos en presencia de agua dura y de losjabones, además, son muy baratos y poco tóxicos. La oferta actual de provee-dores es elevada, aún no tienen resultados concluyentes.

Desinfección del aire. Para tratamiento del aire en áreas de climatiza-ción especializada no se utilizarán en general productos químicos, si fuera nece-sario se emplearían por orden de prioridad. (O) Propilenglicol

(O1) Propilenglicol más mezcla esporocida - 4 mL del producto por m3 de aire. - Mediante vaporización por calor. - Utilización inmediata del local.

(P) Ácido láctico (específico para hongos): - 0,4 mL del producto por m3 de aire. - Mediante vaporizaciones por calor. es un producto tóxico. - Utilización inmediata del local. (E4)Gases de formaldehído: - 4 g/m3 de parafomaldehído. - Mediante sublimación por calor. - Aplicar equipo desinfector de aire. Antisépticos

Maniobras críticas y semicríticas: (Q) Clorhexidine al 4 % en solución detergente con enjuague final de la

solución en alcohol etílico. El poder residual de este antiséptico detergente sepotencializa con la solución final del producto al 50 % en alcohol, evita elenjuague con agua corriente de la pila.

(R1) Yodo-povidona 7,5-10% con 0,75 al 1% yodo libre en solución deter-gente con enjuague final de la solución al 1% en alcohol etílico al 76%.

(Q1) Clorehexidine al 0,5 % en alcohol etílico al 76 % v/v. Yodo al 7,5 ó 10 % (P,75-1 % yodo libre) en solución hidroalcohólica. (S) Alcohol yodado 0,5 % con 1 % de gliserol.

Se podrá añadir algún emoliente (ejemplo, 1 % gliserol) a las formulacionesalcohólicas antes mencionadas, para todos los casos de lavado de manos muyfrecuente, como es el caso de los servicios de UCI, neonatología y caumatología.Se prefiere esta solución (clorhexidine) cuando predominan las infecciones por

201

Page 208: Salud Publica

estafilococos y estreptococos, o se tiene la certeza de un buen lavado de ma-nos.

Para maniobras no críticas y generales. Basta la limpieza, si existeriesgo de transmisión de enfermedad entérica, se puede utilizar cloramina T yderivados. También se pueden utilizar halogenados en baja concentración, sihay riesgo de transmisión de virus como el Herpes virus, además de estosagentes mencionados, se debe tratar con alcohol etílico.

Para maniobras críticas en la piel del paciente (igual que para lasmanos del personal):

- Clorexidine en solución acuosa al 0,01-0,2 %. - Yodo-povidona en solución acuosa al 0,5 %. - Agua yodada al 0,01 % (para las mucosas). - Solución Dakín (hipoclorito) inestable y tóxica. Será de uso médico indicado.

Todas las soluciones antisépticas para las mucosas y las cavidades lleva-rán esterilización final.

Antisépticos. Para las manos del personal de acción: 2 min.En maniobras críticas y semicríticas:

- Yodo-povidona 7,5-10 % con 0,75 %- 1 % de yodo libre en detergente conenjuague final de la solución al 1 % en alcohol etílico al 76 % v/v.

- Clorhexidine al 0,5 % en alcohol etílico al 76 % v/v. - Yodo povidona 7,5-10 % con 0,75 %-1 % de yodo libre en solución

hidroalcohólica.- Alcohol yodado al 0,5 % con 1 % gliserol.

Para maniobras no críticas y generales:

- Basta la limpieza.- Si existe riesgo de transmisión de enfermedades entéricas, usar derivados

halógenos de baja concentración.- Si hay riesgo de transmisión de virus lipofílicos, además de estos agentes

mencionados, usar alcohol etílico.

Agentes esterilizantesAgentes físicos. Temperaturas como parámetro principal:

- Autoclave de vapor.- Horno con ventilador.- Filtros de membrana.

202

Page 209: Salud Publica

Agentes químicos:

- Gaseosos: cámara de óxido de etileno.- Cámara o autoclave de formaldehído.- Líquido en soluciones: glutaraldehído en solución acuosa al 2 %. . Formaldehído en solución acuosa al 4 %. . Formaldehído en solución acuosa al 8 %.

POLÍTICA DE USO SEGÚN PRINCIPIOSY POSTULADOS

La estrategia en la selección y uso de los agentes esterilizantes, desinfec-tantes y antisépticos se fundamenta, en la actualidad, en los principios siguien-tes:

- Resistencia de los agentes biológicos. La existencia de una resistenciaintrínseca y una resistencia extrínseca.

- Inespecifidad de los agentes esterilizantes y la especificación de losantisépticos desinfectantes. Esta inespecificidad limita el uso de los agen-tes, ya que existía poca esterilización que cumplen de buena actividadmicrobicida y sean a su vez no tóxica y no se alteren las condiciones físicasy químicas de la estructura del material. La especificidad de desinfectantesantisépticos determina que no exista el producto ideal, además de la limita-ción del uso de los antisépticos por el índice terapéutico.

- Interferencia de acción deseada. La influencia de los factores interferentesen los procesos es muy frecuente en los hospitales, ejemplo, jabones, aguadura, materia orgánica (heces fecales, pus, sangre), el pH, temperatura,algodón, gasa, caucho, otros medicamentos y productos químicos.

- El tiempo de acción requerido. Ningún proceso antimicrobiano es efectivoinstantáneamente.

- Tipo, forma, tamaño y calidad del material que se debe tratar.- Lugar y tiempo de contacto del material tratado con el paciente.

Postulados de la política:

- Todos los productos, sistemas, equipos y procedimientos deben estar aproba-dos por el MINSAP, mediante pruebas microbiológicas, farmacológicas,toxicológicas, corrosivas y otras.

- Se determinará en cada caso el nivel de acción antimicrobiana requeridosegún categoría de riesgo, al saber que en las maniobras críticas se emplea-

203

Page 210: Salud Publica

rán productos estériles; en las semicríticas con desinfectantes de alto nivel,que será suficiente, y en las no críticas se emplearán productos de nivelintermedio. En las maniobras generales se emplearán limpiadores y en algu-nas ocasiones desinfectantes de bajo nivel.

- Se utilizará solo la limpieza, cuando esta sea suficiente.- Se priorizará el empleo del método físico de amplio espectro, irreversible en

su acción y con pocos o ningún efecto indeseable.- Se realizará la limpieza antes de la esterilización, la desinfección y la antisep-

sia, siempre que se pueda, y se secará después.- Se respetarán las especificaciones y recomendaciones, dadas por los fabri-

cantes a la farmacopea de referencia, de los productos que se deben em-plear y los artículos o tejidos que se van a tratar.

- Se seleccionará un pequeño número de opciones dadas en el manual de uso,preservando productos o métodos alternativos, en el caso de uso de agentesquímicos para emergencias, como la aparición de resistencia adquirida genéticao no.

- Se adecuará el manual de uso para cada servicio en particular, contemplan-do de manera especial las áreas y las maniobras de nueva introducción, einstruyendo a todo el personal seleccionado acerca de las condiciones deesterilización, de las áreas y procesos de las especificaciones de los produc-tos, equipos y métodos, así como de medidas de protección contra efectosindeseables.

- No se utilizarán antisépticos como desinfectantes ni materiales críticos, dise-ñados para uso único de difícil limpieza, o compromiso tóxicos como losequipos de infusión, entre otros.

- Se evaluará la política anualmente o cuando sea necesario de acuerdo con lasituación problemática existente.

Manual de procedimientos para la esterilización, la desinfeccióny la antisepsia hospitalaria

Áreas y Materiales Procedimiento En general Limpieza

1. Piso En presencia de fomites. Desinfección concurrente (30 Min.)En quirófanos o servicio 1. (L1) Después de la limpieza conDe cuidado Especiales frazadas limpias 3 veces al día.

(1 c/turno)2. (N) Añadir aproximadamente 20 mLal cubo de limpieza.(1 c/turno)

204

Page 211: Salud Publica

Continuación

Áreas y Materiales Procedimiento En general Limpieza

2. Paredes Teniendo en cuenta que las sol. (L1)y (N) son muy corrosivas no se

Puertas y (idem a pisos) empleará sol. (L1) en superficies metá-Ventanas licas y la sol. (N) tendrá bicarbona

to. Es imprescindible el secado posterior con paños limpios.

En general Limpieza y mantenimientoEn áreas de climatizaciónespecializada

3. Aire No contaminación de acuerdo Limpieza y mantenimientocon la clase.(ufc unidad de vol)contaminada (ufc Limpieza y mantenimientounidad de volumen) 1. (0)

2. (01) alta contaminación3. (E4) alta contaminación s4. (P) hongos.

Aire comprimido Se drenará el sistema y se (sistCentral) tratará el filtro por

Autoclave de vapor.

4. Mobiliario En general LimpiezaEn presencia de contaminación. LimpiezaEn la desinfección terminal 1. (N)

2. (L1)3. (M)aplicar con paños limpios y frotar

5. Instrumental En general Limpieza crítico

En presencia de 1. (Ñ) con antioxidantes Contaminación (desinfección concurrente) Esterilizantes 1. A

2. B3. D4. F5. E6. E1

205

Page 212: Salud Publica

Continuación

Áreas y Materiales Procedimiento En general Limpieza

6. Endoscopio En general Limpieza flexibles, Esterilizantes y 1. (MRF) semiflexibles y Desinfectantes químicos 2. F transductores. de Alto nivel 3. F1

4. MEn general Limpieza

7. Material En la desinfección concu- 1. (K) semicrítico te ventiladores. 2. Ácido acético al 5% endoscopios En la desinfección terminal 1. (H) rígidos (partes) 2. (D) máquina 3. (D) de anestesias 4. (E3) (partes) 5. (K)

6. (F1)

8. Equipos de En general Limpieza hemodiálisis En la desinfección 1. a) desinfección térmica

2. b) (E1)

9. Sondas (no En general Limpieza vasculares) En la desinfección 1. (H) Tubos endotra- 2. (D) queales cánulas 3. (I)

4. (J)

10. Aspiradoras En general Limpieza Recipientes En la desinfección terminal Limpieza colectores Limpieza Mangueras 1. (A)

2. (I)

11. Tiendas de En general Limpieza oxígeno En la desinfección terminal 1. MRF Incubadoras 2. (M) Cunas térmicas 3. (L1)

206

Page 213: Salud Publica

Continuación

Áreas y Materiales Procedimiento En general Limpieza

12. Termómetros En general Limpieza Estetoscopios y otros En presencia de fomites Limpieza

Termómetros bucales o 1. (M)anales 2. (L1)No se unirán termómetrosbucales, rectales, orales)

13. Misceláneas Desinfecciones 1. (O) (en contacto con concurrente y terminal 2. (N) secreciones o 3. (L1) eyecciones) bañeras, cuñas, patos, mesas de cura, otras.

14. Cepillos En general Limpieza Máquinas rasurar 1. (A) otras 2. (B)

3. (E2)

15. Guantes En general Limpieza, secadoEnvasado, no entalcadoen caso necesario se uti-lizará un sobre de talcoestéril

Esterilización 1 A (autoclave de vacío)

- Son los guantes muy difíciles de esterilizar, debe revisarse su integritad. Antes deempaquetar se pondrá tiras de papel a lo largo del dedo más largo para facilitar laesterilización.

- No se comprimirán paquetes en el autoclave. No se unirán los guantes quirúrgicoscon otros. En las maniobras crítiticas y siempre que se pueda, serán nuevos.

16. Manos del personal En general y para Limpieza (lavado social)maniobras no críticas.En maniobras semicríticas (lavado higiénico)

1. (Q1)2. (S)

207

Page 214: Salud Publica

Continuación

Áreas y Materiales Procedimiento En general Limpieza

3. (Q)4. (R)5. (R1)

En maniobras (lavado quirúrgico)1. (Q)2. (R)3. (S)4. (Q1)5. (R1)

17 Piel de PacientesIdem a las manos según eltipo de maniobra crítica,semicrítica y no crítica.

Para inyecciones 1. (M) intramusculares

18 Mucosas y cavidades En general Limpieza1. (Q1)2. (R2)3. (S2)4. (DAKIN)(todas llevan esterilización fi-

nal)

Leyenda:A: autoclave de vapor.B: horno de ventilador.C: Filtro de membrana.D: óxido de etileno.E: formaldehído en autoclave.E1: formadehído solución acuosa al 4 %/24 horas.E4: formaldehído solución alcohólica 8 %/12 horas.E3: formaldehído aceptor.E4: formaldehído desinfector.F: glutaraldehído al 2 %/8horas.F1: glutaraldehído al 2 %/30 min.F2: glutaraldehído al 2 %/10 min.H: vapor fluente a baja temperatura 73-10 ºC a 60 oC 30´I: pasteurización.

208

Page 215: Salud Publica

J: ebullición.K: peróxido de hidrógeno 6-7,5 %.L: hipoclorito de sodio 1000 ppm cloro disponible.L1: hipoclorito de sodio 100 ppmM: alcohol etílico al 76 %.N: fenoles y sus derivados ej: el lisol.Ñ: amonios cuaternarios ej: cloruro de benzalcoino, certrimida, tego.O: propilenglicol.O1: propilenglicol mezcla esporicida.P: ácido láctico.Q: clorhexidine al 4 % solución jabonosa.Q1: clorhexidine en solución al 0,5 % en alcohol etílico al 76 % v/v.Q2: clorhexidine en solución acuosa al 0,01-0,2 %.R: yodo povidona 7,5-10 % en solución jabonosa.R1: yodo povidona 7,5-10 % de solución alcohólica.R2: yodo povidona 0,5 % solución acuosa.S: Alcohol Yodado 0,5% con 1% de gliceralS2: Alcohol Yodado 0,01%MRF: Métodos recomendados por el fabricante

BIBILOGRAFÍA

Manual de política de uso de Agentes y Esterilizantes, Desinfectantes, Antisépticos. Colectivode Autores. Industria Farmacéutica. MINSAP. Cuba, 2000.

Programa de Prevención y Control de Infección Intrahospitalaria. Colectivo de Autores. MINSAP.Cuba, 1998.

209

Page 216: Salud Publica

Capítulo 18

SANEAMIENTO BÁSICO AMBIENTAL

Conrado del Puerto Quintana

AGUA DE CONSUMO

Ciclo del agua en la naturaleza. El agua, como toda materia, ni se creani se destruye, solo se transforma; desarrolla un ciclo en la naturaleza al quedenominamos “ciclo del agua”. Este ciclo consiste fundamentalmente en:

1. Circulación del agua del océano a través de la atmósfera hacia el continente,y su retorno al océano, en varias formas, después de su detención ocasional:por escurrimiento superficial o subterráneo y en parte también por la mismaatmósfera.

2. Cortocircuitos que eliminan etapas del ciclo completo, como por ejemplo, elpaso del agua del subsuelo y de la superficie terrestre hacia la atmósfera, sinpasar por el océano.

La fuente principal de energía que da movimiento a este ciclo es la radia-ción solar. El ciclo se origina con la evaporación del agua depositada en losmares y océanos, que al ascender, se condensa formando las nubes, las quetransportadas por los vientos se distribuyen irregularmente sobre la superficiede la tierra. La condensación del vapor de agua la vuelve a su estado líquido,en cuya forma se precipita por la acción de la gravedad, adquiriendo en surecorrido, a través de la atmósfera, gases y otros elementos sólidos y líquidos.La precipitación, en forma de lluvia a la superficie de la tierra, hace que partedel agua corra por los ríos y arroyos (escurrimiento superficial), y finalmenteva a engrosar el caudal de los mares y océanos, aunque una parte queda depo-sitada en las depresiones del terreno (lagos, presas).

Otro volumen apreciable de agua se infiltra en el subsuelo y recorre susdistintas capas, vertical y horizontalmente (infiltración), dando origen a losmantos de agua freáticos y profundos, hasta ir también a parar a los mares yocéanos.

En estos diversos recorridos las aguas siguen modificando su calidad alincorporarse a ellas elementos biológicos y químicos (orgánicos e inorgánicos),

210

Page 217: Salud Publica

que se encuentran en la superficie y el subsuelo, muchos de los cuales sondañinos para la salud del hombre.

INTERPRETACIÓN SANITARIA DEL CICLO DEL AGUA

El agua de los mares y océanos no es apropiada para consumo humano,por la gran cantidad de sales que contiene. En teoría, el agua de lluvia deberíaser un agua pura, apta para el consumo, pero no lo es, porque no contieneelementos minerales necesarios para el metabolismo del hombre, además, alatravesar la atmósfera se carga de partículas en suspensión e incluso demicroorganismos, que al ser captada puede también contaminarse.

Las aguas superficiales son, desde el punto de vista higiénico, las másobjetables, porque al escurrir sobre la superficie terrestre arrastran elementoscontaminantes, como son: materia orgánica en descomposición, excretas huma-nas y de animales, y otras sustancias que, aunque no siempre son contaminan-tes, pueden alterar mucho sus características físicas (turbiedad, color, olor ysabor); generalmente no tienen una gran alteración de sus características quí-micas, pero se encuentran expuestas a la adición de aguas residuales industria-les, o de pesticidas y fertilizantes empleados en la agricultura.

Las aguas subterráneas son generalmente de una calidad satisfactoriadesde el punto de vista físico, ya que al infiltrarse, el terreno actúa como lechofiltrante que retiene gran cantidad de impurezas, por lo que su turbiedad, color,olor y sabor se encuentran habitualmente dentro de límites normales. Por lasmismas razones, estas aguas son también superiores a las superficiales desde elpunto de vista biológico, ya que los microorganismos quedan retenidos en lascapas superiores del terreno (excepto, si está fisurado), lo que hace posible sutratamiento con una simple desinfección. Sin embargo, a veces, desde el puntode vista químico pueden resultar impropias para el consumo, porque en su reco-rrido son capaces de incorporar elementos minerales, algunos de los cuales sontóxicos para el hombre. En general, se puede decir que las aguas freáticastienen características físicas y bacteriológicas inferiores a las profundas, aun-que sus caracteres químicos son casi siempre superiores.

Problemas de salud relacionados con el agua de consumo:

- Enfermedades adquiridas por la ingestión de aguas contaminadas:bacterianas, virales y parasitarias.

- Enfermedades adquiridas por contacto con aguas contaminadas: enferme-dades por microorganismos que penetran por la piel y mucosas, erupcio-nes o irritaciones cutáneas.

- Enfermedades en que el agua constituye habitat de vectores (dengue, ma-laria y otras).

211

Page 218: Salud Publica

- Enfermedades cuya incidencia puede evitarse por el uso regular del agua(promoción de hábitos de higiene personal).

IMPORTANCIA SANITARIA DEL AGUA

Enfermedades de Enfermedades por escasez o transmisión hídrica exceso de elementos químicos

- Cólera - Caries dental- EDA - Fluorosis- Shigelosis - Metahemoglobinemia- Fiebre tifoidea - Bocio- Hepatitis infecciosa - Saturnismo- Parasitismo intestinal - Enfermedades cardiovasculares

- Cáncer- Carácter endémico - Intoxicaciones agudas- Epidemias - Enfermedades crónicas

Características de las epidemias de origen hídrico:

1. Aparecen de forma explosiva en gran número de personas que son suscep-tibles y están expuestas al riesgo.

2. Generalmente hay una distribución geográfica particular de los casos (rela-cionada con la ubicación de la población abastecida).

3. No hay distinción en cuanto a edad, sexo, profesión, etc.4. La epidemia se establece de manera brusca y se desarrolla en un tiempo

más o menos determinado.5. La epidemia se presenta con una curva en forma de aguja, con rápidos

ascenso y descenso.6. A menudo son mixtas.

Exámenes utilizados para el control sanitario del aguaFísicos: temperatura, turbiedad, color, olor y sabor.Químicos:

- Relacionados con la potabilidad (sustancias orgánicas e inorgánicas).- Relacionados con perjuicios económicos (pH, alcalinidad, acidez, dureza,

etc.).- Indicadores de contaminación (nitrógeno, oxígeno consumido, cloruros).

212

Page 219: Salud Publica

Bacteriológicos:

- Índice de Coli (totales o fecales).- Determinación de patógenos.

Exámenes microscópicos: búsqueda de algas, etc.Examen sanitario de campo.

Interpretación de los exámenes sanitarios del agua de consumo:Físicos:

- Aspectos estéticos y psicológicos.- Denotan posibilidad de contaminación.

Químicos:

- Elementos perjudiciales a la salud.- Daños a las industrias e instalaciones.- Contaminación.

Bacteriológicos:

- Contaminación fecal.- Riesgos para la salud.

Microscópicos:

- Causa de color, olor o sabor.- Origen de obstrucciones en tuberías y filtros.

Condiciones básicas que deben satisfacer los muestreos del agua:

1. Las muestras deben estar constituidas por un número adecuado de porcionestomadas en puntos diferentes.

2. Las muestras deben tomarse con una frecuencia suficiente, para que arrojenlas variaciones de la calidad del agua dentro de intervalos de tiempo prefijados.

3. La toma de muestras debe realizarse por personas competentes, para redu-cir al máximo las causas de error.

Muestreo del agua para el análisis físico-químico:

1. Las muestras deben recogerse en recipientes de materiales inertes (fras-cos de vidrio o plástico) de 2 a 5 L.

213

Page 220: Salud Publica

2. Los frascos se lavarán cuidadosamente antes de cada uso, de ser posiblecon agua de la misma fuente.

3. Intervalo menor posible entre el muestreo y el análisis.4. En el caso de pozos, deben bombearse antes de tomar la muestra para que

sea representativa de las aguas que abastecen la fuente.5. En los ríos, las muestras se tomarán en el centro de la sección, a media

profundidad y en sentido contrario a la corriente.

Muestreo del agua para el análisis bacteriológico:

1. La muestra se tomará en frasco estéril, de cristal (100 mL), de boca ancha,con tapa de vidrio protegida por un papel estéril amarrado al cuello del fras-co.

2. Si el agua que se debe analizar es clorada, se añade tiosulfato de sodio en losfrascos antes de esterilizarlos.

3. Se procederá a flamear la llave u orificio de salida del agua y se dejarácorrer unos minutos antes de tomar la muestra.

4. Se toma la tapa del frasco con el papel protector y se gira para aflojarla, sesepara y se llena el frasco hasta 1 cm de la boca, se vuelve a colocar la tapasin quitar el papel. Los dedos del operador u otro objeto no deben entrar encontacto con la tapa o el borde del frasco.

5. Se tapa el frasco inmediatamente, se tiene el cuidado de dejar una burbuja deaire en su interior.

6. La muestra se conservará a temperatura menor que 10 oC hasta su trasladoal laboratorio y el análisis se hará antes de las 12 horas de tomada.

Sistema de abastecimiento de agua: clasificación

- Sistemas individuales:· De aguas subterráneas (pozos y manantiales).· De aguas superficiales (ríos, arroyos, lagos).· De aguas de lluvia (cisternas o algibes).

- Sistemas públicos: acueductos.

Clasificación de los pozos:

- Los que captan el agua del manto freático (pozos rasos, freáticos o some-ros): excavados (más de 0,80 m de diámetro) y perforados o tubulares(entre 0,05 y 0,40 m).

- Los que captan el agua del manto profundo (pozos profundos).

214

Page 221: Salud Publica

Contaminación de las aguas de un pozo:

1. Si el brocal está defectuoso, o no tiene, el agua de la superficie del terrenopenetra en el pozo.

2. El agua de la superficie del terreno se puede infiltrar en el subsuelo y pene-trar por las paredes del pozo.

3. Se puede contaminar por medio de la soga y el cubo.4. Los animales domésticos en su cercanía pueden contaminar las aguas.5. Los pozos negros cercanos pueden contaminarlas.6. Una mala ubicación del sistema de evacuación de excretas puede contami-

narlas.

Protección sanitaria de un pozo:

1. El pozo debe perforarse aguas arriba y apartado de los focos de contamina-ción (más de 20 metros de las letrinas y los corrales de animales).

2. Bomba para la extracción del agua.3. Impermeabilización de las paredes interiores del pozo hasta 3 m desde la

superficie.4. Protección de la abertura superior con tapa de concreto y registro para la

limpieza.5. Elevación del borde superior sobre el terreno y declive hacia afuera desde el

este (piso lateral, zanja de intersección).6. Desinfección del pozo después de construido y cada vez que se repare.

Cuidados que se deben tener en la captación del agua de manan-tiales:

1. Remover la capa de tierra vegetal que cubre el manantial.2. Construir una caja o pozo de toma para captar las aguas, con salida de

fondo para la limpieza y otra superior para su desahogo.3. Protección sanitaria del lugar por medio de cercas y zanjas de intersección

contra las aguas de escurrimiento superficial.4. Desinfección del sistema después de su construcción y cada vez que se

repare.5. Conducir el agua por gravedad o por medio de bombas debidamente situadas

y protegidas.

Precauciones que deben tomarse en la captación de aguas superfi-ciales:

1. Situar la toma aguas arriba de las descargas de albañal y otros focos decontaminación.

215

Page 222: Salud Publica

2. La captación debe ser protegida contra cuerpos flotantes y materias gruesasen suspensión mediante rejas, coladores y cajas de arena.

3. Situar la toma cerca de las márgenes, siempre que sea posible.4. Cuando las variaciones del nivel de las aguas lo exijan y en los casos de

contaminación concentrada en las márgenes, la toma se situará más al inte-rior de la fuente de abasto.

5. Se construirán presas de captación para garantizar el nivel de las aguas,siempre que las condiciones así lo aconsejen.

6. La toma se debe localizar en los tramos rectos de los cursos de agua, y sitiene que situarse en una curva, se ubicará en el lado cóncavo.

Importancia de los acueductos:

Sanitarias:

1. Control y prevención de enfermedades.2. Facilidad de hábitos que fomentan la salud:

· Hábitos higiénicos: aseo personal, limpieza. · Servicios de limpieza pública. · Prácticas deportivas y recreativas.

3. Mejores condiciones de confort y seguridad.

Económicas:

1. Aumento de la vida productiva del individuo.2. Desarrollo de industrias.3. Aumento de la población.

PARTES DE UN SISTEMA PÚBLICO DE ABASTECIMIENTODE AGUA (ACUEDUCTO)

1. Fuente de abasto.2. Captación.3. Conductora: por bombeo por gravedad.4. Almacenamiento (tanques).5. Planta de tratamiento.6. Red de distribución.7. Acometida domiciliaria

216

Page 223: Salud Publica

Factores que influyen en el consumo de agua:

1. Características de la población:- Hábitos.- Situación económica.- Educación sanitaria.

2. Características de la ciudad.3. Tipos de industrias existentes.4. Condiciones climatológicas.5. Características del servicio de agua:

- Continuo.- Discontinuo.

Usos del agua de un acueducto:

1. Doméstico.2. Público.3. Industrial: papel 700 m3/ton, textil 224 m3/ton.4. Comercial.5. Pérdidas y desperdicios.

Clasificación de las aguas de abasto según su grado de contamina-ción:

Grado I. Aguas superficiales y subterráneas con poca contaminaciónsatisfacen las normas de calidad del agua potable, excepto en que pueden admi-tirse hasta 50 NMP de coliformes/100 mL. Estas aguas solo necesitan desin-fección.

Grado II. Exigen tratamiento completo para su consumo: reducir turbie-dad, eliminar color, con alta y variable demanda de cloro. Bacterias coliformeshasta 5 000 NMP/100 mL.

Grado III. Con características similares al grupo anterior, pero con bacte-rias coliformes entre 5 000 y 50 000 NMP/100 mL.

Grado VI. Contaminación tan intensa que hace al agua inaceptable parael consumo. Bacterias coliformes en número mayor que 50 000 NMP/100 mL.

Nota. Cuando se observe que más del 40 % de los organismos coliformespertenecen al grupo coliforme fecal, la fuente debe ser incluida en la categoríapróxima superior.

Protección sanitaria de las fuentes de abasto de los acueductos:

1. Perímetro de régimen estricto:- Cercado y acceso limitado.

217

Page 224: Salud Publica

- Se prohíben las construcciones ajenas al servicio.- No se deben aplicar plaguicidas, fertilizantes u otras sustancias químicas.- No vertimiento de residuales líquidos o desechos sólidos.- Evitar el acceso de animales.

2. Perímetro de restricción:- Se prohíben los baños o deportes acuáticos.- Evitar el acceso de animales.- No vertimiento de residuales líquidos o desechos sólidos.- No se deben aplicar sustancias químicas.- No se deben construir viviendas, industrias o instalaciones agropecuarias.

3. Perímetro de observación:- No disposición de residuales líquidos o desechos sólidos sin tratamiento

adecuado.

Lugares comunes de contaminación en la red de distribución delos acueductos:

1. Puntos donde la red no está suficientemente protegida.2. Tramos de la red en que la presión efectiva de servicio no se mantiene.3. Puntos extremos de los circuitos, ángulos, etc.

Principales defectos que propician la contaminación de la red dedistribución de los acueductos:

1. Operación intermitente del sistema.2. Falta de control sobre el consumo.3. Falta de la presión mínima necesaria en la red.4. Instalaciones deficientes y tuberías de diámetro inadecuado.5. Existencia de interconexiones.6. Localización inadecuada de las tuberías del alcantarillado.

Conducta que se debe seguir ante un resultado no satisfactorio enel muestreo bacteriológico en la red de distribución de un acueducto:

1. Se tomarán muestras diariamente en el mismo punto hasta que dos muestrasconsecutivas den resultado satisfactorio.

2. Simultáneamente se investigará la causa de la contaminación.3. Se ejecutarán las acciones necesarias para eliminar la causa de la contami-

nación.4. Se orientará a la población hervir el agua de consumo.

218

Page 225: Salud Publica

5. Se procederá a la desinfección con cloro de los tanques y cisternas enhospitales, instituciones infantiles, centros de alimentación social y otros.

6. Una vez eliminada la causa se realizará la desinfección de la red en la zonaafectada, antes de restituir el servicio.

Conducta que se debe seguir ante un resultado de cloro residualinferior a 0,3 ppm en un punto clave de muestreo de la red. Esto puededeberse a:

1. Insuficiente cloración o ausencia de cloro.2. Contaminación de la red.

En el primer caso se investigará la situación con la administración delacueducto, con vistas a su solución, y se orientará a la población sobre la nece-sidad de hervir el agua.

En el segundo caso se procederá de igual forma que la descrita, para unresultado no satisfactorio de análisis bacteriológico del agua.

Tratamiento del aguaFinalidad. Mejorar su calidad sanitaria, estética y el aspecto económico.Procesos de tratamiento:

1. Aeración.2. Sedimentación:

- Simple.- Con coagulación.

3. Filtración:- Lenta.- Rápida.

4. Desinfección (eliminación de gérmenes patógenos).5. Suavización (corrección de la dureza).

Aeración o aireación. Es el proceso de tratamiento que consiste en po-ner al agua en contacto con el aire, para que se sature de oxígeno, lo que puedeconseguirse al dejar caer el agua en forma de cascada por una serie de pelda-ños, pulverizarla en el aire mediante boquillas y recogerla sobre una pantalla dehormigón, o dejarla correr sucesivamente por una serie de bandejas perforadas,colocadas una sobre otra.

Ventajas de la aeración:

- Mejora el sabor y el olor.- Precipita el hierro y el manganeso.- Expulsa el CO

2.

219

Page 226: Salud Publica

Sedimentación. La sedimentación de las partículas en suspensión en elagua se logra al disminuir su velocidad o mantenerla en reposo, en recipientesrectangulares llamados tanques de sedimentación, decantadores o clarificado-res. En estas condiciones las partículas inician un movimiento descendente, conuna velocidad de sedimentación que depende de su tamaño, forma y peso, asícomo de la densidad y viscosidad del líquido (sedimentación simple).

Ventajas de la sedimentación simple:

1. Buena eficiencia en la remoción de partículas de arena y otras en suspensión.2. Disminuye mucho la turbiedad.3. Reduce algo el número de bacterias.4. No mejora los elementos en solución ni el color.

Cuando las impurezas del agua se encuentran en forma de partículas muyfinas, se hace necesario facilitar la sedimentación agregando al agua sustanciascoagulantes (como el sulfato de alúmina) que se adhieren a las partículas yaceleran su precipitación (sedimentación con coagulación).

La eficiencia de la sedimentación con coagulación estriba en que se lograuna mejora apreciable de la calidad del agua en relación con:

- Suspensiones finas: reducción de turbiedad, bacterias y plancton.- Coloides: reducción del color, coloides orgánicos y el hierro oxidado.- Sustancias disueltas: disminuye la dureza, el manganeso y el hierro no

oxidado.

Filtración. Existen dos mecanismos distintos de filtración: lenta y rápida.La filtración lenta consiste en hacer pasar al agua por estanques rectangulares(al menos dos), donde hay una capa de arena de un espesor aproximado de 1 m,con una capa-soporte de piedra picada de 0,30 m de espesor aproximado, y unsistema de drenaje que consiste en una tubería de barro de juntas abiertas. Elnivel del agua debe mantenerse alrededor de 1,30 m sobre la superficie dearena, por lo que existen dispositivos para controlar el nivel.

Ventajas de la filtración lenta:

- Gran reducción de bacterias (más del 95 %).- Gran reducción de la turbiedad (si es < 40 ppm en el agua cruda).- Buena reducción del olor y el sabor.

La filtración rápida consiste en el empleo de órganos perfeccionados parala aplicación del principio de filtración (filtros rápidos o mecánicos), que secombinan con la sedimentación con coagulación. En estos filtros el agua se

220

Page 227: Salud Publica

pasa a presión, lo que permite filtrar mayor volumen del líquido por unidad detiempo.

Eficiencia de la filtración rápida:

- Gran reducción de bacterias (96-99,8 %).- Gran reducción de la turbiedad y el color.- Poca reducción del olor y el sabor.

Desinfección del agua. Su objetivo es la eliminación de los gérmenespatógenos presentes en el agua.

Características que deben reunir las sustancias empleadas en la des-infección:

1. Ser capaces de destruir los gérmenes patógenos.2. No formar sustancias nocivas a la salud.3. No alterar el color, olor, sabor, etc. del agua.4. Ser de aplicación fácil, segura y económica.5. Tener acción residual.

Métodos de purificación del agua de consumo:

1. Ebullición.2. Filtración.3. Desinfección.

Desinfección del agua con iodo. Aplicar 3 ó 4 gotas de tintura de iodoal agua y esperar 30 min para su consumo.

Desinfección del agua con cloro. Preparación de una solución madre:

- Agregar una cucharadita de hipoclorito a un litro de agua (conservarla enun frasco de cristal ámbar o verde).

Añadir a: 1 litro de agua 10 gotas de solución 1 cubo de agua 4 mL de solución 1 tanque de 55 galones 80 mL de solución

Cálculo del volumen de cloro para desinfectar el agua: V

cl = D

cl + Cl

rV

cl: volumen de cloro a aplicar

Dcl: demanda de cloro del agua

Clr: cloro residual

221

Page 228: Salud Publica

C x L G: gramos de hipoclorito a aplicar G = ------------ C: concentración deseada de cloro % x 10 L: volumen de agua a clorar litros

%: cloro activo del producto 10: constante

Procedimiento para la determinación del cloro residual en una mues-tra de agua:

1. Método de la ortotolidina:- En un tubo de ensayo, previamente enjuagado en el agua de la muestra, se

vierte 0,5 mL del reactivo de ortotolidina y se agregan 9,5 mL de agua dela muestra, para completar 10 mL.

- El tubo de ensayo, con la muestra y el reactivo se coloca en el comparadorde color y se comprueba en forma visual a cuál patrón se asemeja más.

- La comparación debe hacerse entre 3 y 5 min a partir de la adición delagua de la muestra al reactivo.

2. Método de las tabletas DPD:- Retirar la tapa del comparador de color y enjuagar los compartimientos

con agua de la muestra.- Llenar los compartimientos con la muestra de agua.- Añadir al compartimiento derecho una tableta DPD No. 1, sin tocarla con

los dedos.- Presionar fuertemente la tapa, teniendo en cuenta que las flechas se en-

cuentren dirigidas hacia el usuario.- Agitar el comparador para que la tableta se disuelva y comparar el color

producido en la mezcla con el patrón.

SUELO

Causas de contaminación de los suelos:

1. Empleo de productos químicos en la agricultura, como fertilizantes y agen-tes reguladores del crecimiento.

2. Descarga en el suelo de cantidades voluminosas de desechos de explota-ción de minas y fundición de metales.

3. Evacuación de desechos domésticos y de elementos sólidos derivados deltratamiento de aguas residuales y desechos industriales.

222

Page 229: Salud Publica

Contaminación del suelo por agentes biológicos:

1. Transmisión hombre-suelo-hombre. Organismos patógenos excretados porel hombre y transmitidos por contacto directo de las personas con el suelocontaminado o por el consumo de frutas o verduras cultivadas en sueloscontaminados. Las causas más frecuentes son:- Eliminación inadecuada de excretas.- Riego de cultivos con aguas residuales.- Utilización de cieno de alcantarillas o fosas como fertilizantes, ejemplos,

bacterias, protozoos intestinales y helmintos.2. Transmisión animal-suelo-hombre. Organismos patógenos de los animales

transmitidos al hombre por contacto directo con el suelo contaminado, pordesechos de animales infectados. Ejemplos, leptospiras, larvas migrans cu-táneas, carbunco (Bacillus anthracis) y fiebre Q (Coxiella burnetii).

3. Transmisión suelo-hombre. Organismos patógenos que se encuentran en es-tado natural en el suelo y se transmiten al hombre por contacto con el suelocontaminado. Ejemplos, micosis (histoplasmosis), tétanos y botulismo.

Viabilidad de las bacterias patógenas intestinales en el suelo (segúnEhlers y Steel):

- En suelo seco: 10-15 días.- En suelo húmedo: 30-70 días.

Capacidad de infiltración de las bacterias patógenas intestinales enel subsuelo:

- Horizontalmente: hasta 30 m- Verticalmente:

. En suelos compactos hasta 0,30 m.

. En suelos porosos hasta 0,60 m.

. En suelos saturados hasta 3,00 m.

EXCRETAS Y RESIDUALES LÍQUIDOS

Concepto de excretas. Conjunto de sólidos y líquidos que integran lasheces fecales y la orina.

Concepto de aguas residuales dométicas o albañales. Aguas quetransportan excretas y residuales de actividades domésticas.

Concepto de aguas residuales industriales. Residuos líquidos de lasindustrias.

223

Page 230: Salud Publica

Sistema de disposición de excretas y aguas residuales:

- Sistemas públicos: alcantarillados.- Sistemas individuales:

. Con arrastre hídrico (tanques sépticos, pozos absorbentes, tanques Imhoff,etc.).

· Sin arrastre hídrico (letrinas sanitarias).

Partes de que consta un sistema de alcantarillado:

- Red colectora.- Emisario.- Estación de bombeo.- Planta de tratamiento.- Disposición final (siempre a una masa da agua).

Importancia sanitaria de los sistemas de alcantarillado:

1. En el control y prevención de enfermedades:- Alejamiento rápido de excretas, residuales y agua de lluvia.- Disposición sanitaria de los albañales.

2. En el mejoramiento de las condiciones de confort y seguridad:- Eliminación de malos olores y aspectos ofensivos a la estética.- Prevención de accidentes por inundaciones.- Desecación de terrenos en zonas bajas por el descenso del nivel del manto

freático.

Tanque séptico. Es un depósito hermético de concreto, ladrillo u otromaterial adecuado, destinado a facilitar los procesos siguientes:

1. Sedimentación de gran parte de la materia en suspensión en el albañal, conproducción de un efluente clarificado (líquido putrescible, en estado séptico,de olor desagradable).

2. Digestión anaerobia de la materia orgánica sedimentada en el fondo, que dalugar a un cieno estable.

3. Retención de los sólidos flotantes y las grasas que forman una costra en lasuperficie.

4. Reducción de bacterias patógenas en el residual.

Requisitos de funcionamiento de los tanques sépticos:

- Los gases deben salir con el efluente o por el tubo de entrada.

224

Page 231: Salud Publica

- Garantizar una sedimentación eficiente y acumular el cieno durante un añocomo mínimo.

- Alejados a 10 m como mínimo de cualquier fuente de abasto de agua.- No deben recibir agua de lluvia.

Pozo absorbente. Es un pozo abierto en el terreno, con diámetro de 1,20a 1,80 m, cubierto con una tapa de hormigón y con revestimiento lateral dejuntas abiertas, para la infiltración del efluente en el subsuelo. Los pozos absor-bentes deben cumplir los siguientes requisitos:

- Profundidad que garantice al menos 1,50 m por encima del nivel del mantofreático.

- Situados a más de 15 m de las fuentes de abasto de agua.

Además, deben tenerse los siguientes cuidados:

- Excavarse en terrenos con buena porosidad.- Cuando dejen de funcionar, debe excavarse otro a varios metros.-Elegir con cuidado su emplazamiento, para evitar la contaminación de las

aguas subterráneas.

Lagunas de estabilización. Son estanques de estructura sencilla de tie-rra, abiertos al sol y al aire para que puedan cumplir su misión depuradora de lasaguas residuales.

Procesos que se desarrollan normalmente en una laguna:

- Oxidación progresiva de la materia orgánica en condiciones aerobias.- Reaeración superficial.- Descomposición de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas.

Clasificación de las lagunas de estabilización:

- Aerobias: en ellas las sustancias degradables, suspendidas y disueltas sonestabilizadas por la flora aeróbica microbiana.

- Anaerobias: las sustancias degradables se estabilizan por la acción de laflora microbiana anaerobia, en ausencia continuada de oxígeno.

- Facultativas: las sustancias degradables se estabilizan por la acción debacterias aerobias y anaerobias.

En la superficie, durante el día: hay aumento del oxígeno por la acción defotosíntesis de las algas.

225

Page 232: Salud Publica

En el fondo: los lodos sedimentados sufren una descomposición anaerobia,con desprendimiento de metano y otros gases.

Factores que influyen en el funcionamiento de las lagunas de estabi-lización:

1. Físicos:- Temperatura: cuando es mayor que 30 ºC la actividad de las algas decre-

ce, las bacterias consumen más oxígeno y hay mayor producción de gasesen el fondo.

- Iluminación: las algas utilizan entre 2 y 9 % de la luz solar.- Vientos: favorecen el intercambio de oxígeno en la superficie.- Infiltración y evaporación: si son grandes, el nivel de la laguna baja y no

hay efluente (se afecta la actividad de las algas y bacterias).- Precipitación: su valor equivale aproximadamente al de la evaporación.

2. Químicos:- Nutrientes: el más utilizado por las algas es el CO

2 libre.

- Oxígeno disuelto: depende de la actividad microbiana y varía con la tempe-ratura.

- pH: relativamente estable, en condiciones anaerobias hay reducción.- Compuestos orgánicos: algunos ofrecen resistencia a la oxidación.

Requisitos que deben cumplir los sistemas de evacuación deexcretas sin vehiculación hídrica:

- No deben contaminar las aguas superficiales ni subterráneas.- No deben contaminar las capas superficiales del suelo.- Las excretas no deben ser accesibles a los vectores.- No deben producir malos olores, ni las excretas quedar a la vista.

Ubicación correcta de una letrina sanitaria:

- En un nivel inferior al de los pozos y situada donde no llegue la creciente delos ríos.

- Alejada a más de 20 m de pozos, ríos y manantiales.- Situada a unos 10 m de la vivienda y en dirección contraria a los vientos

predominantes.

Partes de una letrina sanitaria:

- Hoyo o hueco: de 1 m de diámetro y 2,5 m de profundidad. El fondo debequedar al menos a 1,5 m por encima del manto freático.

226

Page 233: Salud Publica

- Base: de madera, hormigón o ladrillo. Por fuera de ella debe hacerse unmontículo o piso lateral.

- Piso: de madera, cemento, etc. sin grietas.- Asiento con su tapa: de cemento o madera. La tapa debe permitir la entra-

da de aire.- Caseta: de tabla, ladrillos, bloques de hormigón, etc., con 2 m de altura por

el frente y 1,70 m por detrás, con techo inclinado.

DESECHOS SÓLIDOS

Concepto de desechos sólidos. Los desechos sólidos o «basuras» sontodos los residuos putrescibles o no (excepto las excretas humanas) resultantesde las actividades domésticas, industriales, comerciales y otras que se desarro-llan en una comunidad.

Importancia sanitaria de los desechos sólidos. Los desechos sólidossin control sanitario producen afecciones de tres tipos:

1. Afecciones de índole estética.2. Contaminación del medio ambiente (suelos, aguas).3. Problemas relativos a la salud humana, debidos a:

- Vertimiento de desechos tóxicos y peligrosos.- Afección a la salud de los trabajadores del servicio.- Riesgos indirectos debidos a la procreación de insectos y roedores.

Clasificación de los desechos sólidos:

1. Por su origen:- Desechos domésticos y comerciales, incluidas las barreduras de las vías

públicas.- Desechos industriales.- Desechos de minas y canteras.- Desechos de origen agropecuario.- Desechos de construcciones y demoliciones.- Lodos de alcantarillados y otros sistemas.- Vehículos automotores desechados.- Desechos sólidos de puertos y aeropuertos.- Desechos de hospitales y otras unidades de salud.- Desechos radioactivos.

2. Desde el punto de vista sanitario:- Materias putrescibles (orgánicas).- Materias inertes (inorgánicas).

227

Page 234: Salud Publica

3. Desde el punto de vista económico:- Material recuperable.- Material desechable.

Factores que influyen en la cantidad y composición de los dese-chos sólidos:

- Grado de desarrollo económico.- Organización del servicio de recolección (según variedad de desechos

aceptados).- Recuperación de algunos tipos de desechos.- Presentación de productos comerciales (envases recuperables o

desechables, cristal, plástico, etc.).

Otros factores que influyen en la composición física de los desechos mu-nicipales:

- Localización geográfica.- Estación del año.- Hábitos de la población.- Otros factores.

Fases del control sanitario de los desechos sólidos:

1. Almacenamiento domiciliario.2. Recolección y transporte.3. Disposición final.

Características que deben reunir los recipientes para el almacena-miento domiciliario de los desechos sólidos:

- Impermeables.- Provistos de tapas ajustadas.- Estructura fuerte para resistir la manipulación.- Resistentes a la oxidación.- Fáciles de trasladar, vaciar y limpiar.- Provistos de asas a los lados y de agarradera en la tapa.- Sin bordes vivos.- Tamaño suficiente para el depósito de los desechos que se producen entre

una recolección y la siguiente.

228

Page 235: Salud Publica

Condiciones que deben cumplir los itinerarios de recolección de de-sechos sólidos:

- La recolección debe comenzar por las zonas altas de la ciudad y continuarpor las zonas bajas.

- La recolección se iniciará en los puntos más alejados del lugar de disposi-ción final.

- En cada viaje el carro recolector deberá llenarse a plena capacidad.- El tiempo total de cada viaje no debe exceder de 150 min, si los itinerarios

han sido bien planeados.

Características que deben reunir los carros recolectores de desechossólidos:

- Tener una capacidad de carga apropiada de acuerdo con la extensión de laruta o itinerario de recolección.

- Ser de material resistente a la corrosión.- Estar preferentemente cerrados para evitar derrames de desechos o de

líquidos al exterior.- Sus juntas deben ser redondeadas (no deben tener bordes vivos o aristas).- El dispositivo de entrada (conocido como “jaiba”) no debe ser mayor que 1,20 m.

Ventajas de la recolección de desechos sólidos por el sistema de pa-radas fijas:

- Menos desgaste de los equipos.- Ahorro de combustible.- Economía de personal en los carros recolectores.- Favorece la estética.

Métodos de disposición final de los desechos sólidos:

1. Vertedero a cielo abierto.2. Lanzamiento a masas de agua naturales.3. Conversión en abono (compostado).4. Incineración.5. Relleno sanitario.

Vertedero a cielo abierto. Es el que más abunda, ya que resulta muybarato. Es un método sanitariamente incorrecto. Mientras no se pueda erradi-car, se deben cumplir los requisitos siguientes:

229

Page 236: Salud Publica

- Ubicación lejos de los núcleos urbanos y tomar en cuenta la dirección delos vientos predominantes.

- Bien delimitados y cercados.- No permitir la presencia de “buceadores (minadores)”, ni de animales.- Tener una persona responsable de su cuidado y funcionamiento.- Aplicar medidas para el control de insectos y roedores en forma periódica.

Relleno sanitario (etapas):

1. Depositar los desechos de una manera planeada y controlada, en el sitioseleccionado para la disposición final.

2. Esparcir y compactar los desechos en capas delgadas para reducir su volu-men.

3. Cubrir los desechos compactados con una capa de tierra u otro material derecubrimiento.

4. Apisonar la cubierta de tierra.

Métodos para el relleno sanitario de los desechos sólidos:

1. Método de zanjas.2. Método de prismas.

Requisitos que deben cumplir los rellenos sanitarios:

- Evitar la procreación de vectores y su acceso a posibles fuentes de ali-mentación.

- Evitar la transmisión de enfermedades.- No contaminar las aguas superficiales y subterráneas.- Prevenir la contaminación atmosférica por humos o gases y los malos

olores.- Disminuir el peligro potencial de incendios.- Deben ser aceptables estéticamente y no producir molestias a la pobla-

ción.- Que el tránsito de los carros recolectores que transportan los desechos no

sea peligroso.

Ventajas de los rellenos sanitarios:

1. Es el método más económico de disposición sanitaria final.2. La inversión inicial es baja comparada con otros métodos.3. Es un método completo en comparación con otros que requieren un trata-

miento adicional u otras operaciones para los residuos.

230

Page 237: Salud Publica

4. Pueden recibir todo tipo de desechos.5. Es un método flexible, se pueden evacuar mayores cantidades de desechos

con poco personal y equipo adicional.

Inconvenientes de los rellenos sanitarios:

1. Es posible que no se consiga un terreno adecuado y las distancias de acarreode los desechos resulte larga.

2. Si los rellenos no están bien ubicados, la infiltración de líquidos hacia lascorrientes de agua puede causar su contaminación.

3. La estabilización de los desechos es lenta en ocasiones.4. Es posible que no resulte accesible un abastecimiento suficiente de tierra u

otro material de recubrimiento.5. La construcción de edificaciones en antiguas áreas de relleno puede crear

problemas, por el desprendimiento de gas metano, altamente explosivo, ge-nerado en el proceso de estabilización anaerobia de la materia orgánica.

IncineraciónVentajas:

- Puede ubicarse cerca de las áreas urbanas.- No es necesario separar los desperdicios y otros desechos.- Reduce el volumen del material para su eliminación final.- El residuo puede usarse como relleno.- Puede producir vapor generador de electricidad.- Elimina bacterias, insectos y roedores.

Inconvenientes:

- Puede contaminar la atmósfera por funcionamiento defectuoso.- Alto costo de instalación, operación y mantenimiento.

Limpieza de calles:

- Forma de realizarla: manual o mecanizada.- Barrido manual de las calles: un operario puede barrer como promedio de

17 a 21 cuadras por ambas aceras en una jornada de labor.- Barrido mecánico: promedio de 300 a 500 cuadras por equipo en cada

jornada de trabajo. Para el cálculo de las necesidades de equipos, debetenerse en cuenta:. Metros cuadrados de calles que se deben barrer.

231

Page 238: Salud Publica

. Veces al día en que se brindará el servicio.

. Tiempo de operación de cada barredora, así como su capacidad de barri-do por hora y su coeficiente de uso.

ARTRÓPODOS Y ROEDORES TRANSMISORESDE ENFERMEDADES

Concepto de vector. Se considera como vector a todos aquellos inte-grantes del reino animal que intervienen en la transmisión de enfermedades. Enla práctica este concepto se limita a los artrópodos y roedores que toman parteen la transmisión y llevan el agente causal desde el reservorio hasta el hombresusceptible de adquirir la enfermedad. El vector transmite la enfermedad, ac-tuando como hospedero intermediario, lo que diferencia este tipo de transmisiónde otras, como por ejemplo, en las zoonosis, que son enfermedades transmitidasal hombre por un animal enfermo, que constituye el reservorio de la enferme-dad.

Clasificación de los vectoresVectores mecánicos: son aquellos en que el agente causal no se altera ni

se multiplica de modo importante dentro del vector o sobre él. Este lo trasladaen sus patas y en los pelos del cuerpo, otras veces los microorganismos pasan através del tubo digestivo del vector sin sufrir alteraciones y son excretados,ejemplos, moscas domésticas, cucarachas y ratas.

Vectores biológicos: son aquellos en que el agente causal se multiplicadentro del artrópodo, modificándose o pasando por un ciclo antes de ser infectantepara el hombre, ejemplos: mosquitos, pulgas y triatomas.

Deficiencias en el saneamiento básico que influyen en la procrea-ción de vectores:

1. Inadecuado control de excretas y residuales líquidos con procreación demoscas, mosquitos, cucarachas y roedores.

2. Evacuación de desechos sólidos sin cumplir los requisitos sanitarios, lo quepropicia la aparición de criaderos y guaridas de artrópodos y roedores.

3. Dificultades en el abastecimiento de agua, con la consiguiente utilización dedepósitos para el almacenamiento (a menudo sin tapa), los cuales constitu-yen criaderos reales o potenciales de mosquitos.

4. Existencia de terrenos bajos de difícil drenaje que acumulan agua y se con-vierten en criaderos de mosquitos.

5. Uso de zanjas, arroyos y ríos como destino final de órganos de tratamientode albañales.

6. Almacenamiento inadecuado de alimentos que propicia la multiplicación deroedores.

232

Page 239: Salud Publica

7. Otras situaciones favorecedoras de la procreación de vectores:- Falta de mantenimiento de viviendas y locales.- Almacenamiento a la intemperie de artículos, como neumáticos en desuso,

chatarra, etc.- Falta de mantenimiento a solares yermos y otras áreas.

Ciclo de vida de los artrópodos, vectores de enfermedades:

1. Metamorfosis gradual o incompleta, que tiene tres etapas: huevo, ninfa yadulto, ejemplos:- Ortópteros (cucarachas).- Anopluros (piojos).- Hemípteros (chinches y triatomas).

2. Metamorfosis completa, con cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto,ejemplos:- Dípteros (moscas y mosquitos).- Sifonápteros (pulgas).

Mecanismo de transmisión de agentes causales por los vectores:

1. Por picadura, con introducción del agente en la corriente sanguínea del hom-bre (mosquitos).

2. Por regurgitación (mosca doméstica, en afecciones entéricas y la pulga, enla peste).

3. Por rascado de heces infectantes, con puertas de entrada como la piel, losojos, la nariz o la boca (piojos, pulgas y triatomas).

4. Por contaminación del susceptible con fluidos del organismo de los vectoresinfectados (piojos, en la fiebre recurrente).

Factores que intervienen en la transmisión de enfermedades porlos vectores:

1. Factores propios del vector:- Domesticidad (estrecha relación del vector con el hombre), ejemplo,

mosquito Aedes aegypti, piojo del cuerpo y pulga de la rata.- Capacidad de infectarse: solo los mosquitos Anofeles son capaces de in-

fectarse con los plamodios del paludismo.- Capacidad de transmitir el agente causal al susceptible, ejemplo, en Cuba

el vector del paludismo era el Anofeles albimanus, aunque existían en elárea palúdica otras especies.

233

Page 240: Salud Publica

- Tasa de supervivencia: el vector debe tener una longevidad suficientepara que pueda llegar a ser infectante para el hombre.

- Capacidad de picar al hombre a repetición: el mosquito Aedes aegypti, elAnofeles albimanus y la pulga Xenopsylla cheopis reúnen esta caracte-rística, que los convierten en transmisores ideales del dengue, el paludismoy la peste.

- Ecología del vector: permite actuar sobre una determinada fase del ciclode transmisión, para romper la cadena epidemiológica de la enfermedad,ejemplo, las campañas de erradicación del Aedes aegypti priorizan la eli-minación de criaderos domésticos de larvas del mosquito sobre las demásmedidas de saneamiento.

2. Factores ambientales:- Temperatura, ejemplo, en los trópicos cálidos y secos, los plasmodios del

paludismo se desarrollan en los mosquitos Anofeles hasta que la tempera-tura llega a 32 oC; por encima de esta temperatura, hay un marcado des-censo en el desarrollo de los agentes causales en los mosquitos y tambiénen el número de casos nuevos de la enfermedad.

- Precipitación pluvial, ejemplo, los brotes del paludismo coinciden a menudocon la época de las lluvias. La baja precipitación pluvial tiende a producirestancamiento de agua en el lecho de los arroyos, con lo que aumentan laspoblaciones de mosquitos del género Culex y se presentan brotes deencefalitis de San Luis.

Algunas enfermedades transmitidas por artrópodos:

- Moscas: fiebre tifoidea, disentería bacilar.Mosquitos:· Aedes aegypti: dengue, fiebre amarilla.· Anopheles: malaria.· Culex: encefalitis, filariasis.

- Pulgas: peste, tifus murino.- Piojos: tifus epidémico.

Algunas enfermedades transmitidas por roedores:

- Como vectores mecánicos: salmonelosis, helmintiasis.- Zoonosis: rabia, leptospirosis, triquinosis.- Por sus ectoparásitos (pulgas): peste, tifus murino.

234

Page 241: Salud Publica

FASES DE UN PROGRAMA DE CONTROLDE VECTORES

1. Fase preparatoria:- Conocimiento de la magnitud del problema.- Reclutamiento y adiestramiento del personal.- Reconocimiento geográfico del área donde se ejecutará el programa.- Conocimiento de las condiciones de saneamiento existentes.- Realización de encuestas para conocer la infestación por vectores.- Realización de pruebas de sensibilidad-resistencia de los vectores a los

plaguicidas que se deben utilizar y comprobación de los métodos de aplica-ción de dichos productos químicos.

- Educación sanitaria de la población.- Realización de actividades de saneamiento básico encaminadas hacia la

reducción de los criaderos y guaridas de los vectores.2. Fase de ataque:

- Intensificación de las medidas de saneamiento básico.- Empleo de plaguicidas como medida complementaria, en caso de ser ne-

cesario.- Encuestas entomológicas para evaluar los resultados.- Investigación de las causas de la infestación remanente, si existiera.

3. Fase de consolidación y mantenimiento:- Conservación de las condiciones de saneamiento del medio, obtenidas en

las fases anteriores.- Empleo de plaguicidas, en caso de ser necesario.- Mantenimiento de las actividades de educación sanitaria.- Realización de evaluaciones periódicas.

Elementos fundamentales para el éxito de un programa de controlde vectores:

1. Las prioridades que se establezcan en el programa.2. Las mejoras que se obtengan en el saneamiento básico.

CONCEPTO DE CONTROL SANITARIO DE VECTORESY RESERVORIOS

Son el conjunto de medidas, disposiciones y acciones sanitarias que permi-ten observar y controlar a vectores o cualquier tipo de reservorios imposiblesde ser eliminados, actuando sobre ellos, para evitar que trasmitan agentes in-fecciosos.

235

Page 242: Salud Publica

Desinsectación. Es la medida sanitaria mediante la cual se dispone ladestrucción de insectos en cualquiera de sus formas evolutivas, por medio de laaplicación directa o indirecta de medios físicos, químicos o biológicos, especial-mente, aquellos que tienen importancia médico-sanitaria o causan molestia pú-blica.

Desratización. Es la medida sanitaria de destrucción o exterminio deratas y ratones domésticos en cualquiera de sus especies y fases evolutivas, pormedio de la aplicación directa o indirecta de medios físicos, químicos o biológi-cos.

Mosca doméstica: metamorfosis y hábitos.

1. Ciclo de vida: sufre una metamorfosis completa (huevo, larva, pupa y adul-to). Huevo: de 12 a 24 horas. Las tres etapas del estado larvario duran de 3a 24 días. Pupas: de 4 a 5 días. Durante el calor se producen dos o másgeneraciones de moscas por mes.

2. Medios de cultivo: la materia orgánica húmeda y cálida, en zonas urbanasla basura es la fuente más importante para la alimentación de las larvas.

3. Alimento de la mosca doméstica: la atraen fuertemente las heces y todaslas materias orgánicas en descomposición. No viven más de 48 horas sinagua.

4. Lugares de descanso: muestran preferencia por las orillas o bordes, en lascasas, en los techos, cuerdas y cordones eléctricos. En el exterior, en lascercas, cables eléctricos y ramas de los árboles.

5. Vuelo: 65 km/hora, hasta 10 km en línea recta en 24 horas (a veces lleganhasta 32 km).

6. Longevidad: aproximadamente de 2 a 4 semanas.

Evaluación de la densidad de moscas en un área. Las encuestas demoscas se hacen para determinar la clase y cantidad de moscas que existen enun área. Van encaminadas a dar un índice de las moscas existentes en unazona determinada.

Tipos de encuestas:

- Larvarias (poco seguras).- De adultos (más prácticas):

. Trampas para moscas.

. Rejillas para moscas.

Para realizar la encuesta con la utilización de rejillas, se procederá de lasiguiente forma:

236

Page 243: Salud Publica

- Se colocan cebos de material atrayente (pescado, estiércol, basura orgáni-ca, etc.) en cada una de las diez áreas en que se divide el espacio físicoque se desea evaluar.

- Después de transcurridos cinco minutos se coloca la rejilla sobre el cebo.- Treinta segundos más tarde se cuentan las moscas que se han posado

sobre la rejilla.- Se repite la operación en cada una de las 10 áreas que conforman la

unidad de evaluación (manzana de viviendas, centro de trabajo, vaquería,vertedero, etc.).

- Se escogen los 5 recuentos más altos y se obtiene el promedio, que cons-tituye el índice de moscas del lugar evaluado.

Interpretación del índice de moscas mediante rejillas

Índice Control recomendado 0 - 2 No tratamiento 3 - 5 Tratamiento si es posible 6 - 20 Programa de tratamiento 21 y más Tratamiento inmediato

Medidas de control de la mosca domésticaMedidas permanentes:

1. Educación sanitaria.2. Correcta disposición de excretas.3. Correcta disposición de basuras:

- Almacenamiento sanitario.- Recolección periódica.- Correcta disposición final.

Medidas transitorias:

1. Uso de insecticidas:- Rociamiento residual.- Cuerdas para moscas.- Cebos para moscas.

2. Control mecánico mediante mallas metálicas o de plástico.

Mosquito: ciclo de vida:

- Fase acuática: huevo, larva y pupa.- Fase adulta: mosquito adulto.

237

Page 244: Salud Publica

Características de los huevos de algunos mosquitos:

Aedes aegypti: alargados y cilíndricos, son depositados en agua límpia,maduran en tres días (desecados duran hasta 1 año).

Anopheles: pequeños, con flotadores, son depositados en agua límpia osucia, maduran en tres días.

Cúlex: en balsas, habitualmente los depositan en agua sucia, maduran de 3a 10 ó más días.

Características de las larvas de los mosquitos

Aedes aegypti: fotofobia y timidez, movimiento en forma de víbora, respi-ran en forma perpendicular a la superficie, se transforman en pupa en 6 días.

Anopheles: poca fotofobia, movimiento rápido en forma de látigo, respi-ran en posición horizontal (no sifón), se transforman en pupa en 8 días.

Cúlex: no fotofobia, se mueven en forma de látigo, respiran en formainclinada, se transforman en pupa de 5 a 6 días.

Características de las pupas de los mosquitos. Las pupas no se alimen-tan, pasan la mayor parte de su tiempo en reposo, respirando en la superficie delagua. Su período evolutivo depende de la temperatura del agua, pero en generales de 2 a 3 días.

Aedes aegypti: pequeñas, se mueven a saltos y lentamente, se transfor-man en adulto en 2 ó 3 días.

Anopheles: se transforman en adulto en 3 días.Cúlex: mayores que las del Aedes aegypti, movimientos rápidos, se

transforman en adulto en 2 ó 3 días.

Longevidad y hábitos de los mosquitos:

Aedes aegypti: vive de 4 a 5 semanas.Anopheles: vive 2 meses.Cúlex: vive 4 semanas o menos.Aedes aegypti: urbano, doméstico, pica de día (solo la hembra), posición

corcovada al picar, radio de vuelo corto (no más de 100 m).Anopheles: rural, pica de noche a hombres y animales, pica en posición

inclinada, radio de vuelo corto (hasta 300 m).Culex: doméstico, pica de noche sobre todo al hombre, radio de vuelo

corto.

Importancia sanitaria de los mosquitos:

1. Trasmisores de enfermedades:

238

Page 245: Salud Publica

- Aedes aegypti: dengue, fiebre amarilla.- Anopheles albimanus: malaria.- Cúlex quinquefasciatus: filariasis.

2. Molestia pública (no trasmisores de enfermedades):.- Aedes taeniorhynchus.- Aedes sollicitans.

La importancia epidemiológica de los mosquitos está dada por su capaci-dad de infectar al hombre cuando pican, por:

- Inoculación de saliva que contiene gérmenes infectantes (de malaria, den-gue o fiebre amarilla).

- Depósito en la piel de elementos infectantes (filarias).

La probabilidad de que un mosquito pique al hombre depende de:

- Preferencia por atacar al hombre o a los animales.- Hábitat doméstico, semidoméstico o rural.

Encuesta de mosquitos. La encuesta sistemática larvaria de mosquitosAedes aegypti sirve para determinar la presencia del vector, su distribución y larelativa abundancia de las infestaciones, lo que constituye de hecho la verdade-ra evaluación del programa de control (conjuntamente con otros métodos deencuestas, según su etapa de desarrollo).

Debe realizarse muy cuidadosa y exhaustiva inspección de cada lugar,localizando y examinando todos los recipientes que contengan agua (se consi-derarán también recipientes las hojas de plantas que puedan almacenar agua,los internudos de bambú, la caña brava y los huecos en cercas, tubos, ramas ytroncos de árboles).

Cuando se encuentra un criadero positivo, se debe tomar una muestra(una larva es suficiente) y ponerla en un bulbo pequeño de cristal, para suidentificación en el laboratorio.

El contenido de agua en los pequeños recipientes es conveniente vaciarloen un cucharón, cuyo fondo blanco permitirá apreciar con más seguridad laposible presencia de larvas o de pupas.

Al tomar con una jeringa muestras de agua en huecos, troncos, ramas deárboles o en criaderos similares, el agua será vertida en el cucharón de fondoblanco para su examen y se tomará la larva para su análisis. Todo ello permitirádeterminar los índices que se expresan a continuación:

Índice casa: definido en el Reglamento Sanitario Internacional de la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS) como índice de Aedes aegypti, es elporcentaje de casas que son positivas a larvas o pupas.

239

Page 246: Salud Publica

Índice recipiente: es el porcentaje de recipientes con agua, positivos alarvas o pupas.

Índice de Bretau: cantidad de recipientes positivos por cada 100 casasvisitadas.

Aunque el índice de Bretau es el más informativo, el índice casa es el mássensible para detectar poblaciones supervivientes dispersas.

Una vez determinados los índices correspondientes, se debe estimar ladensidad, utilizando para ello la tabla de conversión.

Tabla de conversión de los índices hallados en las encuestas larvarias

Índice Índice Índice deDensidad casa recipiente Bretau

1 1-3 1-2 1-4 2 4-7 3-5 5-9 3 8-17 6-9 10-19 4 18-28 10-14 20-34 5 29-37 15-20 35-49 6 38-49 21-27 50-74 7 50-59 28-31 75-99 8 60-76 32-40 100-199 9 Más de 77 Más de 41 Más de 200

Cuando la cifra de densidad es mayor de cinco (índice de Bretau so-bre 50, índice casa sobre 38) existe un alto riesgo para la transmisión de den-gue o de fiebre amarilla. En cambio, si se mantiene la cifra de densidad en unoo menos, es improbable la transmisión de estas enfermedades, aunque siemprese debe tener presente que el objetivo debe ser densidad cero, es decir, erradi-car al mosquito Aedes aegypti.

Medidas de control de mosquito

1. Contra la fase acuáticaa) Permanentes (eliminación de criaderos):

- Eliminación de depósitos artificiales de agua.- Relleno sanitario de terrenos bajos o pantanosos.- Drenaje de zonas bajas o pantanosas.- Limpieza, canalización o entubamiento de zanjas y arroyos.- Control de criaderos en embalses, lagunas de estabilización y obras deregadío.

240

Page 247: Salud Publica

- Mantenimiento de letrinas y tanques sépticos en buenas condiciones.- Control de mosquitos playeros en las marismas.

b) Transitorias:- Control biológico de las larvas (peces larvívoros, Bacillus thuringiensis).- Control químico con petróleo o larvicidas en criaderos.

2. Contra el mosquito adulto- Control químico (insecticidas, repelentes).- Control mecánico mallas en puertas y ventanas, ropas protectoras, mos-quiteros.

Cucarachas: ciclo de vida y hábitosCiclo de vida: huevo (ooteca, cápsula con 16-30 huevos), ninfa, adulto.Géneros: cucaracha americana (Periplaneta americana) cucaracha australiana (Periplaneta australasiae) cucaracha alemana (Blatella germánica) cucaracha oriental (Blatta orientalis) cucaracha de franja parda (Supella supellectilium)Alimento: cualquier clase de materia orgánica (cereales, migas de pan,

grasa, desperdicios de cocina, etc.).Importancia sanitaria: son vectores mecánicos de enfermedades de trans-

misión digestiva.Medidas de control de las cucarachas:

- Permanentes: educación sanitaria, higiene de viviendas y locales (en espe-cial cocinas, comedores, etc.).

- Transitorias (empleo de insecticidas): diazinón o clordano al 0,5 %, dipterexal 1 % o malatión al 1-5 %.

Roedores: señales de infestación:

- Hallazgo de excretas.- Sendas.- Abundancias de pisadas y hallazgo de uñas y pelos.- Mordidas en cereales, sacos, papeles, madera y otros materiales.- Orinas (son fosforescentes).- Presencia de ratas a la luz del día y en lugares concurridos.

Algunas características de las ratas y ratones domésticos:

- Vivienda: la rata parda vive en madrigueras o cuevas en la tierra, bajoedificios, desechos, etc. A veces en campo abierto, en zanjas y diques.

241

Page 248: Salud Publica

Profundidad promedio de las madrigueras: 45 cm. La rata de los tejadoshace sus guaridas sobre el nivel de la tierra, en estanterías, entre paredes,etc. En el exterior: en los árboles y matorrales.

- Peso: las ratas pesan entre 225 y 450 g. El ratón doméstico alrededor de15 g.

- Longevidad: todos estos roedores viven aproximadamente 1 año.- Gestación: alrededor de 3 semanas y cada hembra tiene un promedio de

producción de 20 a 30 crías durante su vida.- Radio de acción: las ratas alrededor de 45 m. El ratón doméstico, de 3 a 10 m.- Alimentación: variada (desperdicios, carne, cereales, verduras, frutas, granos,

etc.). Ratas: de 20 a 30 g de alimentos y hasta 30 mL de agua al día. Ratóndoméstico: unos 3 g de alimentos al día y 1,5 mL de agua cada vez que bebe.

Medidas de control de los roedores:

1. Educación sanitaria orientada al conocimiento de la biología de los roedores,su importancia en la transmisión de enfermedades y las medidas de controlsanitario.

2. Actividades de saneamiento básico:- Eliminación de las fuentes de alimentación (control de desechos sólidos

y protección de alimentos), eliminación de lugares apropiados para susupervivencia (malezas, dobles paredes, falsos techos, acumulación de de-sechos, etc.).

3. Contrucciones a prueba de roedores (rejillas en tragantes de pisos, rodapiés, etc.).4. Control químico (rodenticidas).5. Control biológico (parásitos, gérmenes patógenos para el roedor, animales

depredadores).6. Empleo de trampas y ratoneras.

Rodenticidas, su empleo:

- 1080: prohibido su empleo por los riesgos que conlleva.- Fosfuro de zinc: con 1 g se preparan 15 g de cebo envenenado. Basta que el

roedor coma 6 g del cebo con este producto para que muera en el día.- Warfarina y otros anticoagulantes: con 1 g del producto al 0,5 % se prepa-

ran 20 g de cebo envenenado. Basta que el roedor ingiera 40 g del cebopreparado en esta forma para que muera en 4 ó 5 días.

Cebos: se preparan sobre la base de carne, tocino, pescado, harina, piensos,pan, cáscara de arroz, etc. Lo importante es que el cebo sea atractivo para elroedor.

242

Page 249: Salud Publica

ECTOPARÁSITOS DEL HOMBRE

Piojos: ciclo de vida y característicasGéneros: Pediculus (piojo de la cabeza y piojo del cuerpo). Phthirius (piojo

del pubis o ladilla).Ciclo de vida: huevos o liendres, ninfas y adulto o imago.Características:

- Son ectoparásitos permanentes obligados, hematófagos estrictos.- Cada postura es de unos 10 huevos diarios durante el período de fecundi-

dad, que es de 20 a 25 días.- Viven a la temperatura habitual de la piel (25-27 oC), sobre esta y en la

superficie interna del vestuario.- La infestación por piojos está en muy estrecha relación con el medio en

que se desenvuelve un grupo humano y con sus hábitos higiénicos.- Sus heces son infectantes para el humano.

Importancia sanitaria de los piojos: son vectores de las siguientes en-fermedades:

- Tifus exantemático o epidémico, producido por la Rickettsia prowasecki(contaminación por rascado de la piel).

- Fiebre recurrente, producida por el espirilo Borrelia recurrentis.- Fiebre de las trincheras.

Medidas de control de los piojos:

1. Permanentes: educación sanitaria, higiene personal y del vestuario.2. Transitorias (empleo de insecticidas):

- Polvo de DDT al 10 %.- Solución de DDT al 5 % en parafina.- Lindano al 1 % en talco o parafina.

Escabiosis (sarna). Parasitosis de la piel causada por un ácaro (Sarcoptesscabiei), cuya picada produce pápulas, vesículas o surcos lineales diminutosque contienen los parásitos y sus huevos. Las lesiones predominan cerca de lospliegues interdigitales, en la cara anterior de las muñecas y los codos, en lospliegues anteriores de las axilas, la cintura, los muslos y los órganos genitalesexternos de los hombres; en las mujeres a menudo se afectan los pezones, elabdomen y la porción inferior de los glúteos. El reservorio es el hombre y latransferencia de los parásitos se hace por contacto cutáneo directo. Hay des-

243

Page 250: Salud Publica

plazamiento de los ácaros desde la ropa interior y de cama, solo si esta ha sidocontaminada por personas infestadas inmediatamente antes.

El período de incubación es de dos a seis semanas antes de la aparicióndel prurito, en las personas sin exposición previa. Las que han sido anteriormen-te infestadas manifiestan síntomas de uno a cuatro días después de la nuevaexposición.

El período de transmisibilidad se prolonga mientras no se destruyan losácaros y sus huevos, por medio del tratamiento, que debe hacerse por lo regularen dos series con una diferencia de una semana.

Medidas de control de la escabiosis:

1. Medidas preventivas: educación de la población sobre el modo de trasmisión,diagnóstico temprano y tratamiento de las personas infestadas y sus contac-tos.

2. Control del enfermo, de los contactos y del ambiente inmediato:- Notificación del caso.- Aislamiento de las personas infestadas en los círculos infantiles, escuelas

y centros de trabajo hasta el día posterior al tratamiento.- Investigación de los contactos y de las fuentes de infestación entre los

familiares y compañeros de estudios o trabajo.- Tratamiento específico con lindano al 1 % o una emulsión de benzoato de

bencilo en todo el cuerpo (excepto cabeza y cuello). Al día siguiente sedebe tomar un baño y cambiar las ropas personales y de cama, por otraslimpias. A veces, es necesario un segundo tratamiento después de 7 a10 días.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Concepto de contaminación atmosférica. Es la presencia en el aire desustancias en concentraciones y durante períodos capaces de interferir con elbienestar y la salud de las personas, los animales y las plantas; así como causarperjuicios económicos o deterioro del entorno, o ambos. Según su origen, lacontaminación atmosférica se puede clasificar como de causa natural oantropogénica.

Fuentes de contaminación atmosféricaFuentes naturales: polvo que contiene materias biológicas, esporas, po-

len y bacterias.Fuentes agrícolas: insecticidas y herbicidas empleados en la agricultura.Fuentes tecnológicas:

- Procesos industriales de todo tipo.

244

Page 251: Salud Publica

- Consumo industrial y doméstico de combustibles fósiles.- Vehículos de motor.

Factores topográficos y meteorológicos que influyen en la conta-minación atmosférica:

- Topografía del terreno.- Edificaciones existentes.- Vientos: dirección y velocidad.- Lluvia.- Presión barométrica.- Espacio de difusión (área sobre la que pueden moverse los contaminantes

y altura máxima a que pueden llegar las corrientes de aire).

Inversión:

- Por radiación: nocturna (aire frío con un estrato superior de aire más ca-liente).

- Por calma o suspensión: por presión barométrica elevada.

Clasificación de los contaminantes de la atmósfera:

1. Por su forma física: gases, aerosoles (líquidos y sólidos).2. Por su origen:

- Primarios (partículas sólidas y líquidas en suspensión, gases y vapores).- Secundarios: ácido sulfúrico y sulfatos, ozono, otros contaminantes

fotoquímicos.

Comportamiento de las partículas y gases descargados a la atmós-fera:

- Desplazamiento en el sentido de la dirección del viento con difusión pro-gresiva lateral y vertical.

- Transformación física y química de los contaminantes primarios, que danorigen a otros más tóxicos (contaminantes secundarios) por la acciónfotoquímica de la fracción ultravioleta de la luz.

- Eliminación de la atmósfera por diversos procesos naturales.

Integración de un sistema de vigilancia de la calidad del aire:

- Red de estaciones de muestreo.

245

Page 252: Salud Publica

- Laboratorios para la determinación de los contaminantes.- Sistema de clasificación, análisis, archivo de la información y recomenda-

ciones.

Objetivos de la vigilancia de la calidad del aire en las zonas urba-nas:

1. Valorar si las normas establecidas de calidad del aire (CMA) son respetadas.2. Observar las tendencias de la contaminación, comprendidas las zonas no

urbanas cercanas.3. Acelerar los mecanismos de control en casos de emergencia.4. Proporcionar una estimación de la magnitud de la exposición de los grupos

poblacionales.5. Disponer de elementos para:

- La evaluación de los efectos.- La planificación de la utilización del espacio urbano.- La organización de campañas de lucha contra la contaminación y la eva-

luación de sus resultados.- El establecimiento y verificación de modelos de difusión.

Objetivos del muestreo de contaminantes de la atmósfera:

1. Determinar el grado de contaminación del aire ambiental y su relación conlas condiciones de la exposición, los riesgos para la salud y otros efectosadversos.

2. Precisar la contribución de las diversas fuentes a la contaminación de laatmósfera.

3. Evaluar los resultados de las medidas de prevención y control, y en particularla aplicación de las normas sobre calidad del aire.

Técnicas de muestreo:

1. Muestreo rápido o instantáneo de pocos segundos de duración (utilizado encasos de exposición ocupacional, en accidentes o en conflictos bélicos), opara cortos períodos (por ejemplo, 20 ó 30 min).

2. Muestreo acumulativo para la evaluación de concentraciones medias duran-te periodos largos (por ejemplo, promedio de 8 horas en el ámbito laboral yde 24 horas en ambiente exterior).

3. Muestreo continuo, generalmente combinado con la medición rápida, quepermite determinar las concentraciones máximas y las concentracionesmedias.

246

Page 253: Salud Publica

Infomación que se puede obtener mediante el procesamiento delos resultados de los muestreos:

- Concentraciones máxima, mínima y media de contaminantes en cada es-tación de vigilancia.

- Porcentaje de muestras contaminadas y de muestras que sobrepasaron lasCMA.

- Efecto de los factores meteorológicos sobre el grado de contaminaciónatmosférica en la zona estudiada.

- Efecto de las instalaciones industriales y el tránsito en el grado de conta-minación del aire.

- Contaminantes existentes en el aire de las zonas residenciales y sus con-centraciones.

- Efecto de la contaminación atmosférica en la higiene y en la salud pública.

CONCEPTO DE CONCENTRACIÓN MÁXIMA ADMISIBLEDE UNA SUSTANCIA EN EL AIRE

La concentración máxima admisible (CMA) de una sustancia nociva en laatmósfera es su máxima concentración referida a un determinado período deexposición (30 min, 24 horas, etc.), que dado el conocimiento actual no ejerceinfluencia perjudicial directa o indirecta demostrable sobre el organismo huma-no (incluidas las consecuencias tardías para la actual generación y las sucesi-vas), que no reduce la capacidad de trabajo del hombre y no afecta su bienestar.

Valores máximos recomendados de algunos contaminantes del aire(OMS)

Contaminante Concentración límite

Dióxido de azufre 100-150 ug/m3 en 24 horas (98 % de las observacio- nes inferiores a este valor). Media aritmética anual de 40-60 ug/m3.

Partículas en suspensión 150-230 ug/m3 en 24 horas (98 % de las observaciones inferiores a este valor). Media aritmética anual de 60-90 ug/m3.

Monóxido de carbono 30 ug/m3 en una hora (26 ppm).Oxidantes fotoquímicos Máximo de una hora: 100-200 ug/m3.(expresados como ozono).Dióxido de nitrógeno 190-320 ug/m3 (valor máximo una vez al mes).

247

Page 254: Salud Publica

Efectos de la contaminación atmosférica:

1. Ocasiona daños a la economía.2. Daños a la vegetación: alteraciones foliares, reducción del crecimiento de

las plantas, destrucción de flores, etc.3. Alteraciones del medio ambiente: reducción de la visibilidad, efecto de inver-

nadero, afectación de la capa de ozono, lluvia ácida, etc.4. Daños a los animales: muerte, fluorosis, efectos genéticos, acortamiento de

la vida, etc.5. Efectos psicológicos sobre el hombre.6. Efectos fisiológicos sobre el hombre: agudos y crónicos.

PRINCIPALES AFECTACIONES A LA SALUD HUMANAPOR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

- Efectos agudos sobre la morbilidad y la mortalidad.- Efectos crónicos sobre la morbilidad y la mortalidad.- Deterioro funcional y del rendimiento físico y psíquico.- Síntomas de irritación sensorial.

Principales repercusiones económicas de la contaminación del aire:

1. Pérdidas debidas a efectos directos o indirectos en la salud humana, en elganado y en las plantas.

2. Pérdidas debidas a la corrosión de materiales y de sus revestimientos deprotección.

3. Pérdidas por gastos de mantenimiento de las edificaciones y la depreciaciónde objetos y mercancías expuestos.

4. Gastos directos por la aplicación de medidas técnicas para suprimir o reducirel humo y las emanaciones de las fábricas.

5. Pérdidas indirectas por mayores gastos de transporte en tiempo de nieblacontaminada, o de electricidad, por la necesidad de encender el alumbradoantes del horario establecido.

6. Gastos relacionados con la organización administrativa de la lucha contra lacontaminación.

7. Costo de investigaciones destinadas a la lucha contra la contaminación.

Medidas para la prevención y control de la contaminación atmos-férica:

1. Medidas legislativas: normas de calidad del aire.

248

Page 255: Salud Publica

2. Planificación urbana y regional.3. Reducción de la generación de contaminantes.4. Control de las fuentes de contaminación:

- Control de la emisión de partículas (cámaras de sedimentación, separadoresinerciales, purificación por vía húmeda, filtración y precipitaciónelectrostática).

- Control de las emisiones gaseosas (por combustión, absorción o adsorción).

ALIMENTOS

Concepto de alimentos. Son todas las sustancias introducidas en el or-ganismo para promover y sustentar el crecimiento, mantener las funciones cor-porales, reemplazar o reparar tejidos y suministrar energía (incluye los aditivosalimentarios).

Clasificación de los alimentos por su facilidad de descomposición:

1. Estables o no perecederos, ejemplo, azúcar, harina, granos, etc.2. Semiperecederos (pueden permanecer sin alteración un largo período ) ejemplo,

papas, nueces y frutas secas.3. Perecederos (se descomponen rápidamente a menos que se usen métodos

especiales de conservación), ejemplo, leche, carnes, frutas, pescado y huevo.

Aspectos que se deben tener en cuenta en los establecimientosde alimentos:

1. Microlocalización del establecimiento.2. Diseño, construcción y disposición adecuados del edificio y de los equipos.3. Características del personal.4. Higienización de las instalaciones:

- Programa de limpieza y desinfección.- Orden en los locales, libres de objetos que puedan favorecer la contamina-

ción.- Limpieza y desinfección al final de cada jornada de labor:

. Química (adecuada selección de detergentes y desinfectantes utilizados).

. Bacteriológica (ausencia razonable de microorganismos en la línea deproducción).

Muestreo de alimentos:

- Primera fase en el análisis de un producto.

249

Page 256: Salud Publica

- Consiste en la selección de unidades de una producción o lote de alimentoso bebidas que van a ser analizados.

- Objetivo: comprobar si sus características organolépticas, físicoquímicas ymicrobiológicas son adecuadas para el consumo.

- Cantidad:. Suficiente para el análisis.. Representativa del lote o surtido.

Identificación de una muestra de alimento:

1. Rotulación perfecta de la muestra.2. Acondicionamiento adecuado según su estado físico y tipo de análisis:

- Fisicoquímico: recipiente seco y limpio.- Bacteriológico: recipiente limpio y esterilizado por:

. Aire caliente a 170 oC durante 2 horas.

. Vapor a 120 oC (autoclave) durante 15-20 min.3. Conservación de la muestra:

- Para análisis químico:. Productos líquidos y queso: adicionar sustancia conservadora.. Productos sólidos, semisólidos y desecados: no adición.

- Para análisis organoléptico y bacteriológico:. No añadir sustancias conservadoras.. Mantener a temperatura entre 0-5 oC.. Realizar análisis antes de las 24 horas.

Descomposición o deterioro de los alimentos. Concepto relativo es-trechamente ligado a los hábitos, costumbres y experiencias de los distintospueblos.

Factores que intervienen en el deterioro de los alimentos:

1. Factores físicos:- Deterioro por radiación:

. Rayos visibles: modifican el color y el sabor.

. Rayos infrarrojos: provocan la deshidratación.

. Rayos ultravioletas: provocan olor rancio y destruyen gran parte de lariboflavina.

- Deterioro por compresión:. Aplastamientos, golpes, roturas, magulladuras, etc.

2. Factores químicos:- Deterioro por enzimas: producen cambios de color, olor y textura, final-

mente provocan descomposición del alimento.

250

Page 257: Salud Publica

3. Factores biológicos:- Deterioro por microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) provenien-

tes del ambiente o por manipulación.- Deterioro por insectos y roedores:

. Por contaminación con microorganismos.

. Por destrucción y pérdidas de alimentos.

Principios en que se basa la conservación de alimentos:

1. Prevención o retraso de la actividad microbiana.2. Prevención o retraso de la autodescomposición del alimento.3. Prevención de las alteraciones por insectos, roedores o causas mecánicas.

Métodos de conservación de alimentos:

1. Empleo de altas temperaturas:- Pasteurización (temperatura < 100 oC).- Ebullición (temperatura de 100 oC).- Esterilización (temperatura > 100 oC).

2. Empleo de bajas temperaturas:- Refrigeración (0-15 oC).- Congelación:

. Rápida (-18 oC en 3 horas).

. Lenta (-32 oC entre 3 y 12 horas).3. Desecación o deshidratación:

- Desecación propiamente dicha (natural).- Deshidratación (desecación artificial).

4. Fermentación: conversión de azúcares a ácidos por la acción demicroorganismos, e imposibilidad de las bacterias alterantes y patógenas decrecer en el medio resultante.

5. Curado (para conservación de productos cárnicos): se utiliza sal común, azú-car, vinagre y nitrato o nitrito de sodio.

6. Salazón: destruye microorganismos o inhibe la acción enzimática.7. Ahumado: acción combinada de los conservadores químicos del humo y el

calor.8. Liofilización: secado al vacío de un producto previamente congelado.9. Irradiación: destrucción de microorganismos e insectos por radiaciones.

Concepto de alimentación social

- Es la serie de actividades de tipo económico, dietético y sanitario que serealizan para obtener comidas calientes, sanas, abundantes, nutricionalmenteadecuadas, baratas y listas para el consumo.

251

Page 258: Salud Publica

- Es la centralización de la producción de alimentos elaborados en formamasiva, para satisfacer las necesidades fundamentales en escolares yobreros.

Elemento fundamental: planta de elaboración de alimentos, cocina cen-tralizada.

Control sanitario de la alimentación social:

1. Control de los establecimientos:a) Cocinas:

- Correcta limpieza.- Piso impermeable.- Zócalo impermeable hasta 1,80 m en las paredes.- Buena ventilación.- Protección contra insectos en puertas y ventanas.- Depósitos para los desperdicios.

b) Almacenes:- Bien limpios y organizados.- Buena ventilación.- Protección contra insectos y roedores.- Cuarto de refrigeración con temperatura adecuada.

c) Comedores:- Área suficiente (1,50 m2 por comensal).- Buena ventilación e iluminación.- Protección contra insectos.- Pisos y paredes de material adecuado.

d) Equipos y utensilios:- De material inoxidable.- Absoluta limpieza y desinfección con cloro a 50 ppm.

2. Control de los alimentos:- Durante el almacenamiento, refrigeración, elaboración y al ser servidos.- Protección contra insectos y roedores.- Dar cuidadosamente los que se consumen crudos.- Conservar muestras testigos de cada menú durante 24 horas.

3. Control de los manipuladores:- Examen médico, inmunizaciones y coprocultivo.- Uso de gorro, uniforme y nasobuco (bien limpios).- Hábitos correctos de higiene personal.- No hacer labores de limpieza u otras.- No lesiones de la piel, diarreas, etc.

252

Page 259: Salud Publica

Medidas para la correcta distribución de alimentos desde las coci-nas centralizadas:

1. Tiempo entre la terminación de la elaboración de un alimento y su consumo:no más de 2 horas.

2. Temperatura de la comida en los recipientes transportadores: 80 oC (0,5 oCmás o menos).

3. Se evitará remover y cambiar la comida de recipiente sin necesidad.4. Temperatura mínima de los alimentos al ser servidos: 65 oC.5. Envases de alimentos bien identificados.

Parámetros sanitarios de aplicación en la alimentación social:

- Las comidas calientes deben consumirse antes de 1,5 horas, después desu confección.

- Mantener temperatura no menor que 65 ºC hasta el momento del servi-cio.

- De no ser posible, mantener los alimentos en refrigeración (menos de 7 ºC)y calentar cuando se vayan a consumir.

- No más de 10 km de distancia entre la cocina y los lugares de consumo.

CONCEPTO DE BROTE DE ENFERMEDAD TRANSMITIDAPOR ALIMENTOS (ETA)

Episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad similardespués de la ingestión de alimentos del mismo origen, y donde la evidenciaepidemiológica implica a los alimentos como causantes de la entidad morbosa.

Concepto de caso de ETA. Persona que ha enfermado después delconsumo de alimentos, considerados como contaminados, vista la evidenciaepidemiológica o por análisis de laboratorio.

Concepto de ETA. Cualquier síndrome originado por la ingestión de pro-ductos alimenticios que contengan agentes causales en cantidades que afectenla salud del consumidor al nivel individual y de grupos.

Intoxicaciones alimentarias

1. Características:- Cuadros de aparición brusca (explosiva).- Aparecen corto tiempo después de ingerir alimentos.- Afectan a gran número de comensales.- Predominio de signos y síntomas digestivos.

2. Causas:

253

Page 260: Salud Publica

- Mala manipulación de alimentos.- Consumir alimentos largo tiempo después de su confección.- Más frecuente: consumo de alimentos ricos en proteínas dejados a tem-

peratura ambiente durante mucho tiempo.

Agente causal más frecuente: Estafilococo áureo beta hemolíticocoagulasa +.

Medidas frente a un brote de intoxicación alimentaria:

1. Visita a los establecimientos sospechosos:- Obtener ejemplar del menú (muestra testigo).- Investigar método de preparación de cada alimento.- Investigar método de almacenamiento (temperatura, tiempo).- Procedencia de los alimentos.- Estado de salud de los manipuladores.- Minuciosa inspección sanitaria, que incluye utensilios usados.- Determinar presencia de insectos y roedores.

2. Interrogatorio a personas relacionadas con el brote:- Personas que prepararon, sirvieron o consumieron los alimentos.- Información sobre síntomas, hallazgos de laboratorio, diagnóstico y trata-

miento.- Enumerar alimentos consumidos por cada una de las personas afectadas.

3. Muestreo de alimentos: tomar muestras asépticas de restos de alimentos defácil descomposición (que incluye el agua) y envío al laboratorio.

4. Determinación de la “tasa de ataque” de las personas que enfermaron y delos que no enfermaron, así como de cada uno de los que consumieron losalimentos sospechosos.

Orientación epidemiológica según el momento de aparición de losprimeros síntomas:

- Antes de una hora: plaguicida, alcaloide tóxico o contaminante metálico.- De 3 a 6 horas: intoxicación por estafilococos.- 8 ó más horas: infección entérica (Ej: Salmonellas).

ENFERMEDADES TRASMISIBLES AL HOMBRE A TRAVÉSDE LA LECHE

1. Infecciones bacterianas:- salmonelosis - brucelosis

254

Page 261: Salud Publica

- fiebre tifoidea - tuberculosis- cólera - carbunco- botulismo - leptospirosis, etc.

2. Virosis:- infecciones por adenovirus.- infecciones por enterovirus: polio, coxackie, etc.- encefalitis trasmitidas por garrapatas.- hepatitis infecciosa.

4. Rickettsiosis: fiebre Q.5. Helmintiasis: oxiuriasis, taeniasis (tenia solium).6. Protozoos: amebiasis, giardiasis, toxoplasmosis.7. Intoxicaciones por: insecticidas, metales pesados, toxinas vegetales, agentes

conservadores, radionucleidos, etc.8. Reacciones alérgicas: antibióticos.

Fuentes de contaminación de la leche:

- El hombre (manipulador).- El medio ambiente.- El animal productor.

Control sanitario de la producción lechera:

1. Salud del ganado:- Control veterinario de la tuberculosis, brucelosis y mastitis.- Control de ectoparásitos (baños garrapaticidas).

2. Control sanitario de las vaquerías:- Condiciones estructurales correctas.- Limpieza adecuada (evitar vectores: moscas, cucarachas).

3. Control del personal manipulador:- Exámenes médicos periódicos para detectar portadores o enfermos.- Hábitos higiénicos (no fumar, ni escupir).- Facilidades para el aseo personal.- Ropa adecuada y limpia.- Educación sanitaria.

4. Manipulación de la leche:- Antes del ordeño: lavado de las ubres

limpieza de los utensilioslavado de las manosuso de soluciones antisépticas.

- Durante el ordeño: examen físico de los primeros chorros (detectar mastitis).

255

Page 262: Salud Publica

- Después del ordeño: enfriamiento rápido (-4 oC).5. Tratamiento térmico de la leche (pasteurización):

- Lenta o baja: 63 oC durante 30 minutos.- Rápida: 72 oC durante 15 segundos.En todos los casos la leche debe ser enfriada rápidamente y mantenida amenos de 4 oC hasta su distribución.

6. Transporte y distribución de la leche: en condiciones adecuadas.

PRODUCTOS DE LA PESCA

Importancia nutricional: alimentos sanos, gratos al paladar y de alto valornutritivo. Valor proteínico entre 18 y 20 % en proteínas de alta calidad. Su aceitecontiene vitaminas liposolubles importantes (A y D). Proporciones estimablesde vitaminas B1, B2, B6 y B12. Contenido de calcio, magnesio, fósforo, yodo,hierro y cobre.

Importancia sanitaria: los productos del mar contaminados transportanmicroorganismos de enfermedades infecciosas transmisibles al hombre: cólera,fiebre tifoidea, gastroenterítis, etc. Además, pueden transmitir al hombre laciguatera, enfermedad grave típica de los climas tropicales.

Causas de alteración de los productos de la pesca:

- Contaminación microbiana: principal causa.- Falta de frío que requiere el pescado en conservación.- Golpes, heridas y rasguños: todo ejemplar con estas alteraciones experi-

menta un acelerado proceso de putrefacción.- Evisceración inadecuada: cuando no se practica en la forma más inmedia-

ta posible después de la captura.

BIBLIOGRAFÍA

Cañas, R. y C. del Puerto: El agua y su influencia en la salud. En: Agua y salud. Serie SaludAmbiental No. 3. INHEM. Ed. Ciencias Médicas. Cuba, 1992.

CEPIS: Sistemas de abastecimiento de agua para pequeñas comunidades. Serie DocumentosTécnicos No. 1|8. OPS/OMS. Lima, 1988.

Comité Estatal de Normalización: Agua potable. Requisitos sanitarios y muestreo. Norma cubanaNC 93-02/85. Cuba, 1985.

Comité Estatal de Normalización: Sistemas de abastecimiento público de agua. Requisitos sanita-rios. Norma cubana NC 93-03/85. Cuba, 1985.

Del Puerto, C. y cols: Higiene. Ed. Pueblo y Educación. Cuba, 1989.Del Puerto, C.: El saneamiento básico y la urbanización como factores determinantes en el estado

de salud de la población. En: Saneamiento básico y urbanización. Serie Salud Ambiental No. 1.INHEM. Ed. Ciencias Médicas. Cuba, 1992.

256

Page 263: Salud Publica

Del Puerto, C. y E. Molina: La contaminación del aire y sus riesgos para la salud. En: Contamina-ción del aire y salud. Serie Salud Ambiental No. 2. INHEM. Ed. Ciencias Médicas. Cuba, 1992.

ECO/OPS: Glosario de términos en salud ambiental. Reimpresión. Metepec, México, 1995.INHEM/UTM: Riesgos biológicos ambientales. Serie Salud y Ambiente No. 1. Ed. Universidad

Técnica de Manabí. Ecuador, 1996.OMS: Métodos químicos de lucha contra los artrópodos, vectores y plagas de importancia para

la salud pública. Ginebra, 1984.OMS: Guía para el desarrollo del saneamiento in situ. Ginebra, 1994.OPS/OMS: Programa marco de atención al medio para los sistemas locales de salud en las Amé-

ricas. Washington, 1992.OPS/OMS: La desinfección del agua a nivel casero en zonas urbanas marginadas y rurales. Serie

Ambiental No. 13. Washigton, 1993.OPS/OMS: El manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Serie

Ambiental No. 15. Washington, 1995.OPS/OMS: Lineamientos metodológicos para la realización de análisis sectoriales en residuos

sólidos. PIAS. Serie Informes Técnicos No. 4. Washington, 1995.OPS/OMS: Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16ta edición. Publicación

científica No. 564. Washington, 1997.Piédrola Gil y cols.: Medicina preventiva y salud pública. 8va ed. Ed. Salvat S.A. Barcelona, 1990.WHO: Guidelines for Drindink-water Quality. 2nd ed. Vol.2: Health Criteria and Other Supporting

Information. Geneva, 1996.WHO: Vector Control. Methods for Use by Individuals and Communities. Geneva, 1997.Yassi, A., Kjellstrom, T., Dekok, T. y T. Guidotti: Salud Ambiental Básica. Caps. 5, 6 y 7.

(versión al español). INHEM, La Habana, 2000.

257

Page 264: Salud Publica

Sección IV

Catauro de Términos de Salud Pública

258

Page 265: Salud Publica

CATAURO DE TÉRMINOS DE SALUDPÚBLICA

Gabriel José Toledo Curbelo

INTRODUCCIÓN

La no existencia de un libro donde los interesados puedan encontrar elsignificado de los términos más utilizados en Salud Pública nos ha motivado arevisar múltiples textos de esta materia y sus ciencias constituyentes, para bus-car en ellos las palabras más empleadas y su sentido correcto con que sonempleadas en Cuba, para traerlos y confeccionar una obra que sirva a todos loscultores de esta ciencia o arte en su trabajo diario, como la definiera el profesorMilton Terris.

Conozco que ello siempre puede resultar incompleto, pues a pesar de mibúsqueda, intensa y profunda, sé que pueden quedar algunos términos que noaparezcan definidos en él; rogamos a todos aquellos que lo consulten, me loshagan saber para incluirlos en una próxima edición corregida y enmendada, conlo cual le quedaremos eternamente agradecidos.

El escribir un catauro o glosario de términos no ha estado exento de untrabajo intenso y de esfuerzos, pero todos son válidos cuando se trata de ofrecera los salubristas, higienistas, epidemiólogos, administradores de salud o geren-tes, médicos generales integrales, médicos generales básicos, bioestadísticos,psicólogos, educadores sanitarios, tecnólogos de la salud, licenciados en enfer-mería, licenciados en ramas afines, veterinarios, etcétera, una obra que puederesultar útil cuando se enfrenten a términos que no aparecen o no están biendefinidos en las obras correspondientes, que necesiten encontrarlos rápidamen-te y conocer su significado.

Algunas de las definiciones de términos que encontrarán en esta obra fue-ron tomados de las obras de texto mencionadas en la bibliografía, otras de loslibros titulados Salud Pública y Fundamentos de Salud Pública, de los cuales soyel autor principal, y no pocas son de mi propia creación, a aquellos que les he

259

Page 266: Salud Publica

tomado definiciones, sépanse también autores de esta y a todos, mi eterno agra-decimiento.

Conocemos que muchos de los términos, expresiones y frases que encon-trarán en esta, tienen en ocasiones múltiples acepciones, sépase que la queencontrarán en esta obra es la que corresponde a la medicina y en todos loscasos a la Salud Pública.

Sabemos que esta obra será bien acogida por todos los que se dedican a laSalud Pública en general y especialmente para los salubristas o sanitaristas, yespero con ella llenar un vacío que existía en la literatura en español, de unglosario o catauro de términos que permitiera una búsqueda rápida del significa-do de determinada palabra o frase que no se encuentra en diccionarios corrien-tes de la lengua española.

El Autor

Abiótico. Se dice de aquella parte de la materia que carece de vida.ABLACTACIÓN. Es la introducción en la dieta del infante de otros alimentosdiferentes de la leche.ABSTRACCIÓN. Es la operación mental del pensamiento que distingue comorelevantes, entre las propiedades comunes aquellas que, además, son esencia-les, y las separa de las que no lo son. La abstracción eleva a un primer plano laspropiedades esenciales.ABULIA. Es la ausencia de deseos y decisiones. Impulso reducido a pensar yactuar, asociado con indiferencia sobre las consecuencias de la acción.ACARICIDA. La palabra acaricida se emplea específicamente para desig-nar agentes que eliminan o destruyen garrapatas o ácaros. A veces se empleanexpresiones más específicas, como son pediculicida y miticida.ÁCARO. Es un animal minúsculo, que tiene cuatro pares de patas (sarcoptesscabiei, garrapata, etcetera), por lo general con cuerpo transparente osemitransparente, puede ser parásito externo del hombre y de los animales.ACCESIBILIDAD. Es una dimensión de la calidad asistencial que implica elgrado en que pueden utilizarse los servicios, quienes los utilizan y si existenbarreras para su uso o no. Consiste en la oportunidad garantizada de acceder ala red sanitaria. Se constituye en el componente estructural principal de la aten-ción primaria.ACCIDENTE. Es el hecho súbito que ocasiona daños a la salud y que seproduce por la concurrencia de situaciones potencialmente prevenibles.ACCIDENTE DEL TRABAJO. Es un hecho repentino relacionadocausalmente con la actividad laboral, que produce lesiones al trabajador o sumuerte.

260

Page 267: Salud Publica

ACEPTABILIDAD. Es uno de los criterios de calidad de los servicios y signi-fica la existencia de concordancia con las nociones generalmente aceptadaspara una asistencia médica de buena calidad.ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN). Es el material genético dela mayoría de los organismos y generalmente se presenta como una moléculade cadena doble.ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN). Ácido nucleico, complementario al ADN,compuesto por nucleótidos de ribosa. Es fundamental en la síntesis celular deproteínas.ACIDOSIS. En Cuba se le llama acidosis a la gastroenteritis en algunas zonasdel país. La acidosis representa un aumento en la concentración de H+ (dismi-nución en el pH saguíneo). El pH arterial bajo debido a concentración de bicar-bonato recibe el nombre de acidosis metabólica. El pH arterial bajo debido aaumento de CO2, se conoce como acidosis respiratoria.ACREDITACIÓN. Es la revisión de un centro, un servicio o una unidad ycomparar lo que existe contra una relación de índices y normas de lo que debeexistir según créditos establecidos, para asegurar la calidad del o los procesos.Es un método para evaluar la calidad con enfoque hacia la estructura.ACTITUDES (CONVICCIONES). Son formas organizadas de pensar, sen-tir y actuar ante los objetos, fenómenos y personas o grupos. Se forman a lolargo de la vida, son un producto del largo proceso de socialización por el queatraviesa todo hombre y resultado del aprendizaje, de la experiencia, del ince-sante intercambio social que se opera en el individuo durante el proceso detransformación de la realidad objetiva.ACTIVIDAD. Es el proceso de interacción consciente del hombre con la rea-lidad, originado y dirigido por la necesidad y su satisfacción; durante este proce-so se produce la autorregulación de las propias acciones. La actividad posee uncarácter consciente y autorregulado. Es la suma de tareas. Normalmente seagrupan en un procedimiento para facilitar su gestión. La secuencia ordenadade actividades da como resultado un subproceso o un proceso, normalmente sedesarrolla en un departamento o función.ACTO INSEGURO (ACCIÓN INSEGURA). Es la violación de un proce-dimiento comúnmente aceptado como seguro, motivado por prácticas incorrec-tas que ocasionan el accidente Las acciones inseguras pueden atribuirse a:motivación, información, entrenamiento, reglamentos, factores personales «físi-cos, psíquicos y sociales».ACTORES SOCIALES. Son aquellas personas, organizaciones o agrupacio-nes humanas que de forma estable o transitoria, desarrollan intereses y necesi-dades, acumulan fuerza y producen hechos en la situación de salud concretaante la cual se hallen.

261

Page 268: Salud Publica

ACUEDUCTO. Es un sistema público de abastecimiento de agua que constade los órganos o partes siguientes: fuente de abastecimiento; sistema de capta-ción; conductores (afluentes); tanque de abastecimiento; planta de tratamientoy red de distribución (efluentes).ACULTURACIÓN. Es un proceso mediante el cual los miembros de un gru-po cultural se adaptan o aprenden a seguir las conductas de otro grupo.ADAPTACIÓN. La adaptación es un proceso de resistencia o de superacióna través de la transformación que deviene en una nueva condición biológica, esmenester resaltar que no hay sustento alguno para suponer que la adaptación,por definición sea positiva, puede ser destructora de capacidades y potenciali-dades biopsíquicas o significar un impulso al desarrollo de capacidades y a larealización de estas. Es la meta final del proceso evolutivo y causa de la asom-brosa diversidad del mundo viviente. Ante la infinita variabilidad del ambiente,los organismos responden con infinitas adaptaciones. Adaptarse es vivir. Laadaptación es el conjunto de ajustes que se operan con el tiempo. Es un proce-so constante y continuo que requiere un cambio al nivel estructural, funcional oconductual con el objetivo de que la persona se adecue mejor a su entorno. Elproceso implica la interacción entre el individuo y el medio, al tiempo que elresultado depende del grado de concordancia entre la habilidad y capacidad dela persona y sus fuentes de apoyo social, así como el tipo de estos y factoresestresantes que confronta. La adaptación es un proceso individual en el cual elsujeto tiene diferentes niveles de capacidad para sobrellevar o responder a losproblemas. A medida en que surgen nuevos retos, esta habilidad de afrontarobstáculos y adaptarse a ellos puede cambiar, lo que confiere al individuo unaamplia gama de destrezas adaptativas de las que se sirve.ADAPTACIÓN INADECUADA. Son reacciones o patrones crónicos y re-currentes que con el transcurso del tiempo no fomentan los objetivos de adapta-ción. Esta se puede clasificar en tres ámbitos: el somático o de salud física, elpsicológico o sensación de bienestar y el de funcionamiento social. Las res-puestas de adaptación inadecuada que amenazan estos ámbitos incluyen valo-raciones deficientes y resolución inadecuada.ADECUACIÓN. Es aquella dimensión de la calidad asistencial que mide larelación entre la cantidad de servicios disponibles y la necesidad de estos.ADICCIÓN. Es el estado psicofísico causado por la interacción de una perso-na con un fármaco, caracterizado por modificación del comportamiento y otrasreacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible por tomar el fár-maco en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicosy otros, así como evitar el malestar producido por la deprivación.ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Se define como un con-junto de procesos por los cuales una institución u organización recoge, analiza,didactiza y comparte sus conocimientos entre todos sus miembros con el objeti-

262

Page 269: Salud Publica

vo de movilizar los recursos intelectuales del colectivo en beneficio de la institu-ción, del individuo y de la sociedad.ADMINISTRACIÓN DE SALUD (GERENCIA EN SALUD PUBLI-CA). Es la dirección científica de la Salud Pública a través del efecto conscien-te y sistemático que se ejerce sobre el sistema, mediante el conocimiento y lautilización de las leyes y tendencias objetivas que rigen su desarrollo, para condu-cirla a la consecución de su finalidad, la protección y el mejoramiento constantedel Estado de Salud de la población.ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. Es una forma de relacionar los pro-blemas y necesidades en salud de los conjuntos sociales que viven en espaciosgeográficos delimitados, con los conocimientos y recursos institucionales y co-munitarios, de tal modo que sea posible definir prioridades, considerar alternati-vas reales de acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la resolucióny control del problema.ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS. Es el establecimiento conjuntode objetivos para cada departamento, entre las directivas de planes técnicos yplanes operacionales, con énfasis en la medición y control, sistema continuo demedición y reciclaje, participación activa de la dirección, apoyo intenso de con-sultores, principalmente durante los primeros períodos.ADOLESCENCIA. Es un período de cambios biológicos rápidos, que se ca-racteriza por una intensificación del crecimiento y desarrollo, y por el comienzode la diferenciación sexual que va a convertirse en un individuo maduro capazde reproducirse, se inicia entre los 12 y 15 años en los niños y entre los 11 y los14 en las niñas, abarca un período de crecimiento rápido que dura entre 2 y4 años, a lo que sigue una disminución progresiva hasta su detención. Otradefinición sería: adolescencia es una persona cuya edad esté comprendidaentre los 10 y 20 años -y joven entre los 15 y 20 años-, en la que se adquiereuna filosofía de la vida y del mundo circundante, acorde con los cambios sexua-les, las transformaciones físicas, el momento social en el cual se desarrolla, y elequilibrio que se produce entre los diferentes intereses, motivaciones, objetivosy aspiraciones que señalan un nivel de aceptación positiva o negativa de estegrupo, en el espacio social y el escenario cultural donde transcurren los añosmás importantes de su desarrollo humano.ADULTEZ. Es el grupo comprendido entre 20 y 60 años de edad, etapa en lacual el individuo se enfrenta a la sociedad con un nivel de responsabilidad en laformación de las nuevas generaciones, la transmisión de valores ético-morales,la consecución y realización de los objetivos para el desarrollo integral de lasociedad y la formación de la familia.AEROBIO. Es generalmente un microorganismo que necesita de la presenciade oxígeno para crecer.

263

Page 270: Salud Publica

AGENTE. Es todo elemento, sustancia o fuerza, animada o inanimada, cuyapresencia entrando en contacto efectivo con un huésped humano susceptible oen ocasiones su ausencia, en condiciones ambientales propicias, pueda servircomo un estímulo para desencadenar o perpetuar una enfermedad o daño a lasalud. También puede definirse como agente cualquier ecoelemento (patobionte,ecoelemento abótico o socioelemento) que actuando por presencia y medianteun “contacto efectivo” o por ausencia o disminución, sea capaz de producir ungrado de desadaptación tal, reconocible clínica o epidemiológicamente comoenfermedad.AGENTE ABIÓTICO. Es todo elemento, sustancia o fuerza inanimada (delhábitat), cuya presencia entrando en contacto efectivo con un huésped humanosusceptible (ejemplo un rayo) o en ocasiones su ausencia (ejemplos losmicronutrientes y las vitaminas), en condiciones ambientales propicias, puedeservir como estímulo para desencadenaro perpetuar cualquier enfermedad odaño a la salud.AGENTES ANIMALES TÓXICOS. Son animales que por mordedura, pi-cadura u otro tipo de acción agresiva (incluido por contacto) producen trauma,microtraumas o erosiones que permiten la entrada en el organismo de sustan-cias tóxicas, sensibilizantes o alergénicas, provenientes o elaboradas por el pro-pio animal.AGENTES BIOLÓGICOS (PATOBIONTES). Es un organismo, general-mente un microorganismo, que es capaz de producir una infección o una enfer-medad infecciosa. Son microorganismos viables o sus productos, priones y otrosmicros y también macroorganismos, que causen o puedan causar enfermeda-des al hombre, a los animales y a las plantas. Son aquellos agentes animadosreconocidos como causa de enfermedades en el ser humano, se incluyen: virus,rickettsias, mycoplasmas, clamydias, bacterias, hongos, protozoos y nemátodos.La gravedad de las infecciones por ellos causada depende del número demicroorganismos presentes en el inóculo o infectividad (dosis infectante media),su invasividad, patogenicidad, virulencia, toxigenicidad, mutagenicidad, etceteray de las defensas del huésped; entre estas últimas, se incluyen la edad, el estadode salud y las defensas inmunitarias.AGENTES FÍSICOS. Los agentes físicos son aquellos elementos inanimadosque pueden causar enfermedad al hombre, entre los cuales se incluyen las tem-peraturas extremas, radiaciones, choques electricos y traumatismos mecánicosy pueden lesionar a las células o a todo el organismo, La duración de su accióny la intensidad del agente estresante determinan la gravedad de la lesión.AGENTES PSICÓGENOS. Son aquellos dependientes de la biología humanay que representan conflictos y tensiones emocionales que pueden ocasionartrastornos o enfermedades orgánicas. Estas enfermedades se pueden dividir entres grupos que se traslapan: 1) enfermedades mentales adquiridas, como la

264

Page 271: Salud Publica

depresión, 2) enfermedades por adicción, en particular al alcohol, al tabaco y aalgunos estupefacientes y 3) trastornos psicosomáticos. No se han determinadoaún los medios exactos por los cuales se suscitan estos últimos (que algunasveces se denominan enfermedades de mala adaptación), sin embargo, se rela-cionan con tensión emocional crónica, ansiedad y frustración.AGENTES QUÍMICOS. Son aquellos inanimados que causan lesiones alhombre y que son causados por venenos conocidos como la lejía, que tieneacción corrosiva sobre el epitelio, o por metales pesados, como el mercurio,arsénico y plomo, que tienen acciones destructivas específicas. Muchas otrassustancias son tóxicas en ciertas cantidades y para sujetos y tejidos dados;entre estas se incluyen compuestos exógenos y endógenos. Los fármacos, in-cluidos los presciptos por los médicos, también originan intoxicaciones (sobretodo en la polifarmacia), el etanol es un irritante químico, que ingerido en gran-des cantidades tiene efectos tóxicos sobre el hepatocito.AGRANULOCITOSIS. Enfermedad aguda en la que disminuye la cuentaleucocitaria hasta niveles muy bajos, con neutropenia significativa.AGUA. Es un recurso natural escaso e indispensable para la vida y para larealización de la mayoría de las actividades económicas, es además irremplazableo irregular en su forma de presentación en tiempo y espacio, esta constituye unrecurso unitario que se renueva a través del ciclo hidrológico, por lo cual con-serva una magnitud casi constante dentro de cada una de las ciencias hidrográficas,permitiendo todo tipo de reacciones bioquímicas en función de su capacidad dedisolución y transporte. Se dice que un 70 % del cuerpo del hombreestáconstituído por agua.AGUAS BLANCAS. Son aquellas aguas que se han utilizado para otras acti-vidades domésticas, como lavar y limpiar, constituye la parte del albañal queproviene del baño, actividades culinarias, lavado de ropas, limpieza de la casa,etcétera, presentan un alto contenido de materia orgánica (jabón, grasa, etcetera),partículas minerales y gran cantidad de microorganismos.AGUA CONTAMINADA. Es el agua que tiene su calidad alterada, por lapresencia de microorganismos patógenos o sustancias químicas. La contamina-ción puede producirse por: 1. contaminantes provenientes de fenómenos natu-rales; 2. producto de las actividades humanas (albañales domésticos o residualesindustriales) y 3. por aquellos que les llegan a través del suelo, 4. sustanciasquímicas (plaguicidas) o 5. agentes biológicos (bacterias, huevos de helmintos,etcétera).AGUAS NEGRAS. Son aquellas aguas que contienen materia fecal y presen-tan un alto tenor de materia orgánica y gran cantidad de microorganismos, in-cluso patógenos.AGUA POTABLE. Es la que es apta para uso doméstico y no es más queaquella que, por cumplir los requisitos físicos, químicos y microorganismos es-tablecidos, puede ser utilizada para beber y elaborar alimentos.

265

Page 272: Salud Publica

AISLAMIENTO. Es la separación de personas o animales infectados, poten-cialmente infectados o enfermos de los demás, durante el período en que laenfermedad es contagiosa (período de transmisibilidad o infecciosidad), en lu-gares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión directa o indi-recta del agente infeccioso a personas o a animales susceptibles de infectarse oque puedan transmitir la infección a otras. Las medidas que se recomiendan seapliquen en todos los casos, dentro y fuera de los hospitales, sea cual fuere elestado de su infección hematógena, se denominan precauciones universales,siendo estas un grupo de medidas encaminadas a evitar la exposición parenteral,de las membranas mucosas y de las lesiones cutáneas del personal de la salud alos agentes patógenos hematógenos. Las medidas básicas comunes a todas lascategorías de casos potencialmente infecciosos son: - 1. Lavarse bien lasmanos después de haber estado en contacto con un paciente o con obje-tos y fómites que puedan estar contaminados, y sobre todo, antes de aten-der a otro paciente y – 2. Desechar adecuadamente los artículos contami-nados con material infectante, o colocarlos en bolsas que serán etiqueta-das convenientemente antes de enviarlas para su descontaminación y nuevouso.AISLAMIENTO ESTRICTO. Esta categoría del aislamiento tiene por obje-to evitar la transmisión de infecciones muy virulentas o contagiosas que puedenpropagarse por el aire o por contacto directo. Además de las precaucionesuniversales las específicas incluyen: 1. contar con un cuarto privado y 2. asegu-rar el uso de mascarillas, cubrebatas y guantes por parte de todos los que entranen el cuarto. 3. Es conveniente que la habitación tenga ventilación especial, conpresión negativa respecto a las zonas aledañas.AISLAMIENTO DE CONTACTOS. Se aplicará esta categoría del aisla-miento para infecciones cuya transmisibilidad o gravedad es un poco menor,para enfermedades o padecimientos que se propagan principalmente por con-tacto directo o íntimo. Además de las dos precauciones universales, deberádisponerse de: 1. un cuarto privado, si bien los enfermos de la misma enferme-dad pueden compartir uno. 2. Está indicado el uso de nasobuco para las perso-nas que se acercan al enfermo, 3. la utilización de cubrebatas, si hay posibilida-des de contaminación y 4. el de guantes, si se tocan materiales infectantes.AISLAMIENTO DE TIPO RESPIRATORIO. Está indicado en este tipode aislamiento la utilización de: 1. una habitación privada para evitar la transmi-sión de enfermedades de tipo respiratorias a distancias cortas, si bien los enfer-mos con igual enfermedad pueden hallarse en la misma habitación. Además delas medidas básicas, está indicado, 2. la utilización del nasobuco para quienes seponen en contacto íntimo con el paciente, pero, 3. no es necesario usar cubrebatasni guantes.

266

Page 273: Salud Publica

AISLAMIENTO EN CASO DE TUBERCULOSIS. Este tipo de aisla-miento se aplicará a pacientes con tuberculosis pulmonar en cuyo frotis (exten-sión en un portaobjeto) se detecten micobacterias. Las especificaciones inclu-yen: 1. el uso de un cuarto privado con ventilación especial y la puerta cerrada.2. Además de las medidas básicas, las personas que entren en el cuarto deben:3. usar nasobuco (mascarillas) de tipo respirador. 4. Los cubrebatas se utiliza-rán para evitar la contaminación de las ropas personales. 5. El uso de guantesno está indicado.AISLAMIENTO PARA ENFERMEDADES DE TIPO ENTÉRICO.Está indicado esta forma de aislamiento en caso de infecciones que se transmi-ten por contacto directo o indirecto por las heces fecales de los enfermos. 1.Además de las precauciones universales, las específicas incluyen: 2. la utiliza-ción de un cuarto privado, en casos que la higiene personal sea inadecuada. 3.No se indica el uso de mascarillas (nasobuco), 4. utilizándose cubrebatas siexiste la posibilidad de contaminación, y 5. se emplearán guantes para manipu-lar material contaminado o posiblemente contaminado.AISLAMIENTO CONTRA SECRECIONES Y DRENAJES. Se emplearáeste tipo de aislamiento para evitar enfermedades que se transmiten por elcontacto directo o indirecto con secreciones o excreciones, material purulento oel drenaje de alguna zona infectada del cuerpo. 1. Además de las dos medidasde precaución universales, se emplearán 2. cubrebatas, si hay posibilidades decontaminación, y 3. guantes para manipular material contaminado.ALBAÑAL DOMÉSTICO. Es la unión de las aguas negras y las aguasblancas, que se produce en todas las viviendas humanas y que es conducido apartir de estas hasta la red colectora para alcanzar su destino final (planta detratamiento).ALCANTARILLADO. Es un sistema público de disposición de residualeslíquidos que consta de una serie de partes u órganos: 1. la red colectora (conjun-to de tuberías que recoge los albañales producidos en las viviendas y otrosedificios y los transporta hasta los emisarios); 2. los emisarios; 3. la estación debombeo; 4. la planta de tratamiento y 5. la disposición final (siempre a una masade agua).ALCOHÓLICO. Se denomina así al bebedor que se ha hecho dependientedel alcohol y que no tiene voluntad para dejar de beber.ALCOHOLISMO (SÍNDROME DE DEPENDENCIA DEL ALCO-HOL). Es un estado físico y psíquico que se produce en los individuos a conse-cuencia de la ingestión de alcohol que implicará la necesidad de mantener estaingestión en forma de dependencia, de tal manera que no hay voluntad paraabandonar el mal hábito de beber alcohol. El alcoholismo limita la estabilidad ycapacidad laborales, la estabilidad familiar y las relaciones sociales.

267

Page 274: Salud Publica

ALEGRÍA. Es un estado afectivo secundario placentero, de agrado y satisfac-ción, y constituye lo contrario de la tristeza. El sujeto alegre aumenta su nivel deactividad; predominan en él los estados afectivos positivos y encuentra la vidafácil y agradable.ALIMENTACIÓN. Es el proceso, el modo, la manera en que se le suminis-tran al ser humano las sustancias que este necesita, de forma indispensable,para reproducirse y mantenerse, es decir, tener salud y prolongar la vida.ALIMENTACIÓN SOCIAL. Es un sistema dirigido a la obtención y serviciode productos alimenticios, listos para su consumo, con o sin conservación pro-longada y destinada a satisfacer las necesidades nutricionales de los diferentessectores de la población, según la actividad física y el sexo, para ayudar así almejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.ALIMENTO. Son las sustancias introducidas al organismo para promover ysustentar el crecimiento, mantener las funciones corporales, remplazar o repa-rar los tejidos y suministrar energía. El organismo humano, al igual que el restode los organismos vivos, satisface sus necesidades nutritivas a partir de losalimentos.ALTA EPIDEMIOLÓGICA. Es la que emite el epidemiólogo cuando el en-fermo deja de ser infectante para la colectividad. El alta clínica, que se estable-ce por mejoría de los síntomas y signos del enfermo, difiere del alta epidemiológicaen que ésta se basa en un criterio clínico bacteriológico, a partir de la comproba-ción de que el enfermo ya no elimina al exterior los agentes infecciosos y dejade constituir un riesgo como reservorio o fuente de infección en la propagaciónde la enfermedad de que se trate.ALTERACIONES DE LAS FUNCIONES DE INTEGRACIÓN O DESÍNTESIS. Son aquellas que integran el trabajo coordinado de los procesoscognitivos, afectivos y conativos como parte integrante de la actividad cons-ciente.AMBIVALENCIA AFECTIVA. Es la coexistencia de efectos contrapues-tos hacia un mismo hecho, situación o persona.AMINOGLUCÓSIDOS. Son sustancias antimicrobianas efectivas para tra-tar infecciones por bacterias gram negativas resistentes a la penicilina. Derivande numerosas especies de Streptomyces, o son sintetizados químicamente. Con-sisten en 2 o más aminoazucares unidos por enlaces glicosídicos a un núcleo dehexasona generalmente central denominado aminociclitol. Se clasifican en fa-milias de acuerdo al tipo de aminoazucar que se halla enlazado al núcleo básico,teniendo: 1. la familia de la neomicina (neomicina B, paromomicina, ribostamicinay lividomicina, estos dos últimos no utilizados en clínica); 2. la familia de lakanamicina (kanamicina A y B, amikacina y tobramicina); 3. la familia de lagentamicina (gentamicina C1, C1a y C2, sisomicina, metilmicina); 4. la familiade la sorbistina (sorbistina A1, A2, B, C, D) y 5. la familia de la estreptomicina(estreptomicina y dihidroestreptomicina).

268

Page 275: Salud Publica

AMNESIA. Es la incapacidad parcial o total para recordar experiencias pasa-das.AMOR. Es un estado afectivo primario donde el objeto es fuente de satisfac-ción, y la conducta del sujeto es la de interrelacionarse con aquel. Este es unestado afectivo positivo que resulta agradable y placentero, que varía de inten-sidad de acuerdo con las circunstancias y con el tipo de relación amorosa que seestablezca dentro de un medio social dado.ANAEROBIO. Dícese de aquellos organismos que crecen en ausencia deoxígeno.ANAFILAXIA. Es una respuesta clínica a la reacción inmunológica inmediataentre un antígeno específico y un anticuerpo. Los tipos de reacción anafilácticapueden clasificarse en locales, generalizadas y manifestaciones clínicas, que asu vez pueden ser leves, moderadas y graves.ANÁLISIS. Consiste en la descomposición del todo en sus partes y propieda-des, y las posibles relaciones entre ellas; pero al mismo tiempo comienza unasíntesis inicial que es el fenómeno conocido como un todo. El análisis es unproceso de búsqueda minuciosa.ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS). Es el procedimientoque aplica el método científico para conocer y analizar la situación de salud dela población o grupo, con el fin de diagnosticar problemas de salud y sus causas,para darles solución. El ASIS representa un instrumento científico-metodológicoútil para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios.ANAMNESIS EPIDEMIOLÓGICA. Es parte de la Historia Epidemiológicay consiste en la conducción de una conversación con el enfermo a fin de reca-bar información epidemiológica acerca del proceso de la enfermedad que seestá produciendo o se produjo recientemente. En particular buscaremos contes-tación a las siguientes interrogantes: qué, porqué, cuándo, cómo y dónde, refi-riéndose a la infección-enfermedad que está padeciendo.ANAPLASIA. Es la formación de células menos diferenciadas que las célulasdisplásicas. El término diferenciación denota el grado en que las células difierende sus progenitoras y el de su maduración. Las células anaplásicas tienen dife-renciación escasa, forma irregular o están desorganizadas en crecimiento ydisposición. Carecen de características normales y casi siempre son malignas.ANESTESIA. Es la pérdida total de la sensibilidad para uno o varios estímulossensoriales cuando actúan sobre el receptro adecuado. Puede ser neurológica oanestesia por sugestión, propia de los paciente histéricos.ANGUSTIA. Congoja, sufrimiento, desesperación. La ansiedad es la expecta-tiva temerosa de que pase algo; la angustia es el dolor desesperado (sin espe-ranza) por lo ya ocurrido.ANIMAL TRANSGÉNICO. Son animales que contienen una modificacióngenética nueva, estable y heredable. El ADN introducido en los ratones

269

Page 276: Salud Publica

transgénicos es de origen humano, es perfectamente funcional, permitiendo asíque el animal transgénico sintetice la proteína de origen humano (hormona delcrecimiento) en su organismo. Asombrosamente la hormona humana no sóloera sintetizada por la descendencia sino que también era funcional en el ratón.Estos crecían más rápido que otros de su misma familia no transgénicos. Se hangenerado animales transgénicos a partir de moscas de la fruta, ratas de labora-torio, carpas, tilapias, peces, cebras, vacas, ovejas, y chivos, entre otros.ANOMALÍA CONGÉNITA. Es una malformación congénita (que nace conel niño) junto con las consiguientes alteraciones morfológicas derivadas.ANSIEDAD (TENSIÓN O ESTRÉS). Es un estado afectivo secundario quese produce ante una situación conflictiva, frustrante, frente a la posibilidad depeligro o de inseguridad. Todo ello implica una desagradable impaciencia, unsentimiento de desasosiego e intranquilidad, que si se intensifica llega a serintolerable para el equilibrio del sujeto. El grado máximo de la ansiedad es laangustia. La ansiedad es una reacción normal al estrés y a las amenazaspercibidas. Se trata de una emoción que surge ante la percepción de peligros,reales o imaginarios. Es un sentimiento de inconformidad, inquietud, desasosie-go, sentimientos de amenaza, acompañada de cierta excitación motora y reac-ciones neurovegetativas (dolor precordial, taquicardia, sudoración de las manosy pies, escalofrios, micciones frecuentes). La ansiedad y el miedo, con frecuen-cia, se emplean como sinónimos, pero el segundo de tales términos suele refe-rirse a una amenza específica y la ansiedad a otra inespecífica.ANTIAMEBIANO. La terapéutica antimicrobiana de la amebiasis incluye eltratamiento de todas las formas de la enfermedad incluyendo: el portadorasintomático de quistes, ya que este individuo es una fuente de infección parael mismo y para la colectividad. El tratamiento del portador asintomático se harácon: el furoato de diloxamida (furamide) o una hidroxiquinolina,metronidazol o cloroquina, el tratamiento de la disentería amebiana agu-da se hará con el metronidazol o con dihidroemetina y el tratamiento delabsceso hepático amebiano se hará con metronidazol solo o combinado condihidroemetina y cloroquina. También pueden usarse la paromomicina,, laaminosidina y los derivados del nitro-imidazol (metronidazol, tinidazol, ornidazol,seconidazol, benzonidazol y misonidazol.ANTIBIOGRAMA. Es un tipo de análisis de laboratorio de microbiología quepermite estudiar la resistencia que poseen los distintos microorganismos a losdiferentes antibióticos. Los antibiogramas solo ofrecen una orientación terapéu-tica, a veces las drogas poseen actividad in vitro y no in vivo, por ejemplo laSalmonella tiphy es sensible in vitro a las cefalosporinas y aminoglucósidos,pero in vivo es sensible sólo al cloramfenicol, ampicilina y cotrimoxasol(sulfametoxasol + trimetroprim). Por tanto, la determinación de la sensibilidad aun antimicrobiano, aún hoy, es inexacta.

270

Page 277: Salud Publica

ANTIBIOSIS. Es la coacción ecológica interespecífica que se aplica masparticularmente a la producción, por determinados agentes biológicos, de sus-tancias que resultan específicamente antagónicas y letales para otras especies.ANTIBIÓTICO. (Del griego anti, que significa contra y bios que significavida), es cualquier compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el creci-miento de organismos infecciosos. Son productos del metabolismo microbianoque a bajas concentraciones son capaces de matar o inhibir el crecimiento deotros microorganismos. Son producidos fundamentalmente por bacterias y hon-gos, entre los producidos por hongos solamente 10 se comercializan y de ellossólo las penicilinas, las cefalosporinas, las griseofulvinas y el ácido fusídico tie-nen importancia clínica. Entre las bacterias existen muchos grupos que produ-cen antibióticos, los más importantes son las tetraciclinas y la estreptomicina.ANTIBIÓTICOS BETA LACTÁMICOS. Son aquellos que comparten unapropiedad estructural, que es la de poseer un enlace beta lactámico incorparadoal anillo del mismo nombre. Todos estos agentes actúan impidiendo el creci-miento de la pared celular bacteriana, ya que el enlace beta lactámico es análo-go estructural de la D-alanina, que forma parte del componente más importantede dicha pared: el péptido glicano o pentapéptido del ácido murámico. A estegrupo pertenecen: las penicilinas: (a) que actúan sobre cocos y bacilos grampositivos, como son la bencilpenicilina o penicilina G, la fenoximetil penicilina openicilina V y la fenoxietilpenicilina o feneticilina, (b) resistentes a las penicilinasas,como la meticilina y las isoxazolilpenicilinas (como la oxacilina, la cloxacilina, ladecloxacilina, la nafcilina y la floxacilina), (c) las de amplio espectro muy acti-vas frente a gérmenes gram negativos tales como Haemophilus influenzae,Escherichia coli y Proteus mirabilis (ampicilina, amoxicilina, hetacilina,metampicilina, pivampicilina, bacampicilina, ciclacilina, epicilina), (d) las penici-linas de amplio espectro muy efectivas sobre todo frente a Psedomonas,Enterobacter y diversas especies de Proteus (carbenicilina, indanil carbenicilina,ticarcilina y azlocilina o ureidopenicilina, (e) las penicilinas de ámplio espectro,muy efectivas sobre todo frente a Klebsiella y otros gérmenes gram negativos,como son la mezlocilina, la piperacilina y la amdinocilina o mecillinam; lascefalosporinas, entre ellas la P, la N (también llamada penicilina N) y la C, lacefamicina y la oxa-beta lactámicos, denominándose de primera generación(cefaloglicina, cefalexina, cefradina, cefadroxil, cefalotina, cefazolina,cefaloridina, cefapirina, cefradina y cefacetrilo), de segunda generación (cefaclor,cefatrizina, cefamandol, cefuroxima, cefonicida, ceforanida, cefotetan) y de ter-cera generación (cefotaxina, cefoperazona, cefsulodina, moxalactam,cefmenoxima, ceftazidima, ceftizoxima y ceftriaxona); el imipenem y elaztreonam.ANTICONCEPTIVOS. Es cualquier elemento destinado a lograr laanticoncepción. Estos se clasifican en: 1. métodos de barrera (espermicidas,

271

Page 278: Salud Publica

mecánicos sin medicar o mecánicos medicados); 2. dispositivos intrauterinos(DIU): inertes o bioactivos; 3. hormonales (locales, orales o sistémicas); 4.biológicos (abstinencia periódica, coito interrumpido, lactancia materna exclusi-va) y 5. quirúrgicos (femeninos y masculinos).ANTICUERPO (INMUNOGLOBULINA). Es una proteína compleja, com-puesta por dos cadenas pesadas y dos ligeras, que se produce por los linfocitosB en respuesta a un antígeno al cual se une específicamente para formar uncomplejo antígeno-anticuerpo.ANTICUERPOS MONOCLONALES. Son anticuerpos producidos porclones de células híbridas (hibridomas) que reconocen específicamente un úni-co antígeno.ANTIGENICIDAD (INMUNOGENICIDAD). Es la capacidad que poseenlos agentes biológicos y algunas sustancias tóxicas derivadas de estos, drogas,etcetera, de actuar como elementos extraños (antígenos) al organismo humanodesencadenando el fenómeno antígeno-anticuerpo. Es decir que estos agentestienen la propiedad de provocar cierto grado de resistencia específica en elhuésped (inmunidad), es decir, de estimular la producción de elementos especí-ficos de defensa (anticuerpos específicos).ANTÍGENO. Es cualquier sustancia, a menudo proteica, la cual produce unarespuesta de tipo inmune.ANTIGIARDIÁSICOS. En el tratamiento de la giardiasis se emplean losmismos medicamentos que para la amebiasis. Dado la diversidad de respuestasa los nitroimidazoles, se han buscado nuevos tratamientos, utilizándose en Cubael propoleo con resultados satisfactorios. Muchos autores de prestigio reco-miendan el uso de la quinacrina.ANTIHELMÍNTICOS. Son un grupo de drogas utilizadas con el propósito delibrar al organismo de parásitos llamados o clasificados como helmíntos. Estasdrogas son: 1. el hidroxinaftato de befenio (befenio), 2. los benzimidazoles(el clornidazol, el tiabendazol, el mebendazol, el flubendazol y el albendazol, 3. ladietilcarbamazina (DEC), 4. el pamoato de pirantel, 5. el tetramizol ylevamisol, 6. la niclosamida, 7. el diclorofeno, 8. el prazicuantel, 9. laoxamniquina, 10. el niridazol, 11. la piperazina, 12. el pamoato de pirvinioy 13. el tetracloroetileno.ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE). Losantiinflamatorios no esteroideos disminuyen el dolor porque inhiben la produc-ción de prostaglandinas en los tejidos inflamados o traumatizados, lo cual evitaque los receptores de dolor se tornen sensibles a estímulos anteriormente nonocivos. Además de la actividad antiprostaglandinica de estas drogas, estassustancias pueden actuar sobre el sistema nervioso central. Para que los AINEsean eficaces, es necesario mantener un nivel terapéutico y deben por tanto,administrarse continuamente (lo cual constituye un método preventivo).

272

Page 279: Salud Publica

ANTIMALÁRICOS (ANTIPALÚDICOS). Las drogas que se utilizan con-tra el paludismo se clasifican según el sitio de acción en el clclo de vida delplasmodium. Así tenemos: 1. Profilaxis causal, utiles para prevenir o evitar lamaduración de los esquizontes hepáticos en el ciclo preeritrocítico, entre estasdrogas podemos mencionar el proguanil y la pirimetamina, 2. Esquizonticidashemáticos, se dividen en de acción rápida, la dicloroquina, amodiaquina,hidroxicloroquina, quinina y 4- quinolinometanol (mefloquina), fansidar (sulfadoxina+ pirimetamina), dabequin y el quinghaosu, y los de acción lenta, como son elproguanil, pirimetamina, sulfonamidas y dapsone, 3. los gametocidas, como laprimaquina, y la cloroquina, 4. los esporonticidas, como el proguanil, pirimetaminay sulfonamidas. También se emplean los derivados de las tiazinas (biguanidas:cloroguanida y cicloguanilo), el pamoato de cicloguanilo, las diaminopirimidinas(pirimetamina y trimetoprima), derivados de las 8-aminoquinolinas (pentaquina,isopentaquina y primaquina).ANTIMICÓTICOS. Son sustancias utilizadas en el tratamiento de las infec-ciones fungosas en el hombre. Existen dos tipos principales: los de acciónsistémicas y los de acción local. Entre los que ejercen acción sistémica pode-mos mencionar: el anfotericin B, la flucitosina, el miconazol, el ketoconazol,el isocianato de hidroxiestilbamidina y el factor de transferencia. Entre losque actúan localmente tenemos: la nistatina, la griseofulvina, la pimaricina,el cotrimazol, el ácido undecilénico, la haloprogina, el ácido benzoico yácido salícilico (pomada de Whitfield), la acrisorcina, la candidicina, ladiyodohidroxiquina y yodoclorhidroxiquina, el azufre y tiosulfatos y lavioleta de genciana.ANTIMICROBIANO. Es el medicamento de origen natural, sintético osemisintético utilizado en el tratamiento de las enfermedades infecciosas, quepuede suprimir el crecimiento de los microorganismos y eventualmente producirsu muerte. Se le denomina antibiótico, cuando se obtiene de microorganismos(bacterias, hongos, actinomicetos, etcetera) y quimioterápicos, cuando se pro-ducen porsíntesis química. Para evitar errores conceptuales, se prefiere el tér-mino de antimicrobiano en la actualidad. Estos pueden clasificarse de diversasformas: 1. por su espectro antimicrobiano, 2. por su estructura química, 3.por su mecanismo de acción y otras, pero quizás la más general es la que losclasifica en 4. bacteriostáticos, que son aquellos antimicrobianos capaces desuprimir el crecimiento bacteriano y 5. bacteriolíticos, que son aquellos queprovocan la destrucción y muerte de los microorganismos.ANTIRRETROVIRALES CONTRA EL SIDA. Se han aprobado cuatro agen-tes antirretrovirales para el tratamiento de la infección por VIH: los análogosnucleósidos de inhibidores de la transcriptasa inversa, como la ZIDOVUDINA(ZDV), antes conocida como azidotimidina, (AZT), dideoxinosina o didanosina(ddI), zalcitabina o dideoxicitidina (ddc) y estavudina (d4T). Estos fármacos

273

Page 280: Salud Publica

inhiben la transcriptasa invertida viral y evitan la repicación del VIH, además deque remedan una de las sustancias moleculares utilizadas por el VIH para pro-ducir DNA para nuevas partículas virales. Al modificar los componentes es-tructurales de la cadena de DNA se inhibe la producción de nuevos virus. Ade-más pueden emplearse también inhibidores no nucleósidos de transcriptasa in-versa como son el foscarnet y la navirapina e inhibidores de proteasa, como sonfármacos L (L524) y R031-8985.ANTISEPSIA. Es el procedimiento que admite la presencia de algunos agen-tes biológicos, fundamentalmente de la flora normal residente. Los agentesantisépticos son productos químicos, en muchas ocasiones, coincide el princi-pio activo con el desinfectante idéntico, pero los diferencia el índice terapéutico,siendo muy poca la variedad de antisépticos preconizada en la prevención de lasinfecciones hospitalarias, no incluyéndose los de uso indicado por el médico entratamientos específicos de afecciones de la piel y otros.ANTITUMORALES (CITOSTÁTICOS). Son sustancias químicas que sehan utilizado para combatir el cáncer. Ellos se clasifican en: 1) alquilantes(mostazas nitrogenadas, etileniminas, sulfonoxialcanos, epóxidos), 2)nitrosoureas, 3) dialquiltriazenos, 4) antimetabolitos (antagonistas del acidofólico, análogos de las purinas, antagonistas de las pirimidinas), 5) productosnaturales (venenos mitóticos, antibióticos, enzimas), 6) hormonas(corticosteroides, progestágenos, estrógenos, andrógenos, tiroides), 7)antihormonas (antiandrógenos y antiestrógenos), 8) inmunoestimulantes (BCG,levamisol e interferón), 9) isótopos radioactivos (fósforo 32 e Yodo 131) y 10)miscelánea (cisplatino, hidroxiurea, procarbacina, mitotane y los anticuerposmonoclonales (de amplio uso en Cuba en el último decenio).ANTIVIRALES. Son diversas sustancias que se utilizan en la profilaxis ytratamiento de las infecciones virales. No existen tratamientos verdaderamenteeficaces contra las enfermedades virales, pero se han empleado una serie desustancias químicas que resultan poco activos, poco seguros y bastante tóxicos.Entre ellas tenemos 1) nucleótidos antivirales como son: la iodoxuridina, elarabinósido de adenina (vidavirina), el arabinósido de citosina (citarabina), elacyclovir, la ribavirina y la trifluridina, 2) la amantadina, 3) la rimantadina 4)la tromantadina, 5) la metisazona, 6) el interferón humano, 7) el levamisoly 8) agentes fotodinámicos (rojo neutro, acridina y proflavina)ANTROPOLOGÍA. Es la ciencia que estudia al hombre como organismo,como un todo. Se interesa por conocer el desempeño humano y las condicionesque hacen posible este desempeño.ANTROPOLOGÍA MÉDICA. Es la subdivisión de la antropología que estu-dia el «sujeto social» teniendo en cuenta su historia, la estructura de la sociedady su funcionamiento, buscando su enfoque macrosocial centrado en los proce-sos culturales, económicos e históricos, por eso se trata de explicar el proceso

274

Page 281: Salud Publica

salud-enfermedad a través del tiempo, las condiciones que lo originaron desdeel punto de vista científico, los hábitos y las costumbres.ANTROPONOSIS. Se denominan así a las infecciones o enfermedades trans-misibles que tienen un reservorio exclusivamente humano y que, por lo general,padecen sólo la especie humana.ANTROPOZOONOSIS. Dícese de aquellas enfermedades en que siendo elreservorio exclusivamente humano, se pueden ocasionalmente transmitir a losanimales, existiendo la posibilidad de que pueda haber transmisión horizontal, deestos al hombre. Como ejemplo tenemos la tuberculosis por micobacterium tu-berculosis variedad humana, la influenza por los virus A, B y C, etcétera.AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS. Es un indicador quenos permite precisar cuales son las causas de muerte que provocan el falleci-miento en edades tempranas de la vida, para poder realizar intervenciones quetengan como finalidad alargar, cada vez más, los años de vida de la población, esdecir, nos dice cuántos años se dejan de vivir por todas las causas o por cadacausa específica de muerte.AÑO EPIDEMIOLÓGICO. Se utiliza este término para designar el períodode tiempo, generalmente de 12 meses, que se produce en las enfermedades quetienen estacionalidad anual manifiesta, entre dos momentos de menor frecuen-cia de estas. Esto se ve muy bien en las Infecciones Respiratorias Agudas (dejunio o julio de un año a otro) y en las Enfermedades Diarreicas Agudas (deenero a enero, generalmente).AÑOS PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN. Ex-presa la cantidad promedio de años de estudios que los integrantes de una po-blación han tenido. Como indicador aproximado de más fácil cálculo, se usa lamatrícula combinada de los niveles educativos primario, secundario y terciario.Este indicador mediría el número promedio de años de estudio que tendría unniño en edad de comenzar el ciclo escolar, en un año determinado, si las matrí-culas primaria, secundaria y terciaria se mantuvieran como las del año en con-sideración. Es un indicador complementario de la tasa de alfabetización, ya quemide más la situación actual y sus impactos futuros que la situación acumulada.APLASIA. Ausencia de desarrollo normal de un órgano o tejido.APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA:- Realizar estudios históricos de una enfermedad.- Realizar el análisis de la situación de salud de una comunidad.- Calcular riesgos individuales.- Operacionalizar las investigaciones epidemiológicas.- Completar el cuadro clínico de las enfermedades.- Identificar los diversos síndromes.- Orientación sobre las causas de los procesos que afectan la salud.

275

Page 282: Salud Publica

- Efectuar la Vigilancia epidemiológica de los problemas de salud.- Evaluar los sistemas y servicios de salud, los diagnósticos y las medidas tera-

péuticas empleadas.ARAÑA EPIDEMIOLÓGICA. Es un modelo epidemiológico muy utilizadoen las enfermedades de transmisión sexual (SIDA, sífilis, blenorragia, etcetera)para conocer la red intrincada o maraña que se forma al entrelazar los distintoscasos y sus contactos, sospechosos y asociados. Ello nos permite conocer comose interrelacionan los distintos contactos, positivos o no, sus sospechosos y aso-ciados de donde pueden surgir nuevos casos. Al adicionársele las muertes, latrama se complejiza, formándose una madeja muy abigarrada al adicionárselecasos de diferentes generaciones.ÁREA DE LIBERACIÓN. Zona definida en el medio ambiente por el Minis-terio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en coordinación con los órga-nos y organismos competentes, donde se produce la introducción de agentesbiológicos, de organismos y de fragmentos de éstos con información genética.ÁREAS VERDES. Estas (árboles, arbustos y césped) son parte inseparablede los asentamientos urbanos y tienen gran importancia urbanística desde lospuntos de vista estéticos, económicos e higiénico (ejercen acción sobre la con-taminación del aire, el ruido, el microclima, la velocidad del viento y la radiaciónsolar).ARQUEOEPIDEMIOLOGÍA. Es la utilización de los conocimientos y téc-nicas de la arqueología aplicados a la epidemiología en el sentido de emplear losdescubrimientos arqueológicos (momias, fósiles de huesos, etcetera) para bus-car conocimientos y explicación a la antigüedad de las enfermedades humanas.ARROJO SANITARIO. Es la medida sanitaria mediante la cual se ordenabotar una cosa que por su peligrosidad para la salud humana no debe ser usadao ingerida por personas, si se puede por alguna causa, introducir en la línea deproducción industrial o decidirse su uso animal. El arrojo sanitario requiere deacciones que garanticen exhaustivamente la imposibilidad del uso o ingestión dela cosa por cualquier persona, evitando que las mismas generen afectacionesecológicas y es de la entera responsabilidad del Inspector Estatal que efectuó eldecomiso.ARTRITIS SÉPTICA (INFECCIOSA). Las articulaciones se infectan pordiseminación de la infección desde otras partes del cuerpo (diseminaciónhematógena) o directamente por traumatismos o instrumental quirúrgico. Eltraumatismo de las articulaciones, la artritis coexistente, así como la disminu-ción de la resistencia de los huéspedes, contribuyen al desarrollo de una articu-lación infectada. La mayor parte de las infecciones articulares del adulto soncausadas por gonococos o estafilococos. El reconocimiento inmediato y el tra-tamiento de una articulación infectada son importantes debido a que la acu-mulación de pus ocasiona condrólisis (destrucción del cartílago hialino) quetiene un pronóstico malo de curación.

276

Page 283: Salud Publica

ASENTAMIENTO HUMANO. Es toda agrupación de viviendas separadasentre sí por no más de 200 metros, con un nombre que lo identifique, así comociertos linderos o límites, de manera que constituya una unidad socioeconómicadiferente de otras vecinas.ASEPSIA. Es un procedimiento que pretende lograr la ausencia de agentesbiológicos vivos, convencionalmente considerados patógenos.ASISTENCIA MÉDICA DE CALIDAD. Es aquella que es efectiva en lamejora del nivel de salud y grado de satisfacción de la población, con los recur-sos que la sociedad y los individuos han elegido destinar para ello.ASOCIACIÓN CAUSAL. Es la existente entre dos categorías de eventos,en la cual se observa un cambio en la frecuencia o en la cualidad de uno quesigue a la alteración del otro. Los criterios que deben considerarse para definirsi una asociación es causal o no son los siguientes: 1. intensidad «fuerza de laasociación»; 2. consistencia «replicabilidad»; 3. especificidad «muy relacio-nada con la intensidad, implica la precisión con que se predicen los cambios»; 4.secuencia temporal «el factor causal debe siempre preceder a la enfermedaden tiempo suficiente»; 5. gradiente biológico «dosis-respuesta»; 6. verosimi-litud «la asociación debe resultar biológicamente verosímil»; 7. coherencia«plausibilidad biológica»; 8. experimento «relacionado con algunos experimen-tos» y 9. analogía «el conocimiento de otras asociaciones puede favorecer elrazonamiento sobre la posible asociación estudiada».ASOCIACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Es la situación en que dos o máscasos comparten características epidemiológicas de tiempo, lugar o persona.ASOCIADOS. Se denominan así en el control de focos de las enfermedadesde transmisión sexual (ITS) a aquellos individuos que forman parte del sociogrupodel caso primario, o sea las personas que salen en forma continua con el enfer-mo, van al cine con él, a fiestas o sea las personas que están asociadas de muydiferentes formas con este. Es muy conocido el refrán «dime con quien andas yte diré quien eres».ASTENIA. Es la fácil y rápida fatigabilidad ante las labores cotidianas habitua-les, caracterizado por ligero abatimiento y marcada irritabilidad.ATENCIÓN. Es el mecanismo de control activo que garantiza tanto la dispo-sición general del organismo para que un estímulo cualquiera, durante la vigilia,pueda ser procesado; como la capacidad para focalizar y seleccionar el estímu-lo, mantener la concentración sobre él y dejar de atenderlo cuando otro es másimportante. Es el resultado de una red de conexiones corticales y subcorticales.Existen cuatro componentes principales de la atención: focalización, sosteni-da, cambio y codificación.ATENCIONES AMBULATORIAS. Es todo encuentro personal, como actode servicio, entre una persona no hospitalizada y un trabajador de la salud, cuyaresponsabilidad es la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento o referencia de la

277

Page 284: Salud Publica

persona en dicho encuentro o contacto. Se incluyen los encuentros realizadosen las unidades ambulatorias del hospital, sanatorio, centros, puestos de salud,domicilio del paciente, consultorio del médico, etc., pero quedan excluidos losencuentros del médico con los pacientes hospitalizados. Por lo general se consi-deran por separado las consultas realizadas en los servicios de emergencia.ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL. Es aquella que consiste en la presta-ción de servicios médicos de amplio espectro con un alto nivel de resolutividad,para lo que es imprescindible contar con profesionales de la salud formados yentrenados integralmente. Considera la unidad de los aspectos curativos con lospreventivos, de lo biológico con lo social, así como las condiciones del ambientefísico que están en interacción con el individuo y su colectividad, y que condicio-nan el proceso salud-enfermedad.ATENCIÓN MÉDICA REGIONALIZADA. Es aquella que asigna hospi-tales para la remisión de pacientes que lo ameritan, con los que se interrelacionanlos diferentes niveles de atención y se garantiza la aplicación de todos los ade-lantos cientificotécnicos de la medicina, lo que propicia que la atención hospita-laria sea un complemento del Programa de Atención Integral a la Familia.ATENCIÓN MÉDICA SECTORIZADA. Es aquella que responsabiliza alMédico General Integral con un número de habitantes que se corresponde,generalmente, con un sector territorial de salud.ATENCIÓN PRENATAL Es aquella que responsabiliza al médico generalintegral con la atención médica que debe recibir la embarazada durante el pro-ceso de su embarazo. Esta debe ser precoz, periódica, continua, completa,dispensarizada, integral, regionalizada, en equipo y con participación colectivade la comunidad.ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Es la asistencia ambulatoria, basadaen métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmenteaceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad,mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedansoportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu deautorresponsabilidad y autodeterminación. Comprende un conjunto de procede-res y servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, así como laprotección a grupos poblacionales específicos y la atención a problemas desalud con las tecnologías apropiadas, dirigidas a la persona, la familia, la comu-nidad y el medio ambiente.ATEROSCLEROSIS CORONARIA. Es el trastorno cardiaco más comúnen Cuba, estando como la primera causa de muerte en el país. Es una forma deaterosclerosis cuyo cuadro patológico se caracteriza por la acumulación anor-mal de sustancias lípidas y tejido fibroso en la pared de los vasos coronarios conlo que cambia su estructura y función, y disminuye el flujo de sangre al miocardio.Las causas de la cardiopatía coronaria quizas incluyan alteraciones del meta-

278

Page 285: Salud Publica

bolismo de los lípidos, de la coagulación de la sangre y de las propiedadesbiofísicas y bioquímicas de las paredes de las arterias. Es una enfermedad pro-gresiva y es posible restringir su progreso y en algunos casos revertirlo.ATMÓSFERA. Es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra y que permaneceatrapada a la misma por la fuerza gravitacional. Es extremadamente delgada encomparación a la dimensión del planeta, cuyo radio aproximado es de 6 400kilómetros. Así, un poco más del 90 % de la masa de la atmósfera, se concentraen los primeros 20 kilómetros sobre la superficie. Esta consta de siete capassuperpuestas que se extienden en un espacio de 100 kilómetros de la superficiede la Tierra hacia el exterior: Tropósfera, Tropopausa, Estratósfera,Estratopausa, Mesosfera (Ionosfera, parte de la Mesosfera), Mesopausay Termósfera.AUDITORÍA MÉDICA (AUDIT MÉDICO). Es un término utilizado parareferirse a la evaluación de la calidad asistencial que revisa retrospectivamentelas historias clínicas de una institución para determinar el grado de adecuacióndel proceso asistencial. Esta auditoría médica es uno de los métodos más cono-cidos del enfoque de la evaluación basada en el proceso. Otro de los métodosempleados en la evaluación basada en el proceso es la evaluación del desem-peño.AUDITORÍAS DE CALIDAD. Consisten en el examen metódico e inde-pendiente que se realiza para determinar si las actividades y los resultados rela-tivos a la calidad satisfacen las disposiciones previamente establecidas. Estascomplementan las inspecciones de calidad y abarcan todo o una parte del siste-ma con el objetivo de mejorarlo y comprobar si contribuyen a alcanzar los obje-tivos previstos, la aplicación de las Buenas Prácticas Clínicas (BPC) y las Bue-nas Prácticas de Laboratorio (BPL).AUTODEPURACIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA. Se denomina así elproceso de regeneración que se produce después de ocurrir una contaminaciónen una masa líquida mediante transformaciones paulatinas complejas goberna-das por leyes físicas, químicas, bioquímicas y biológicas tendentes a devolverlesus condiciones primitivas. La autodepuración bioquímica es el proceso naturalen el cual la materia orgánica contaminante se descompone, oxida y estabilizagradualmente por la acción de organismos vivos presentes en el agua (bacteriasy otras formas inferiores de vida vegetal y animal).AUTODOMINIO. Consiste en que el sujeto es capaz de dominar su propiaconducta -vencer los obstáculos internos-, lo que resulta imprescindible paraenfrentar con éxito los obstáculos externos.AUTOEXAMEN. Es una técnica médica empleada por profanos por algunasdisciplinas para que una persona proceda a autoexaminarse en búsqueda, gene-ralmente, de lesiones o estados preneoplásicos, por ejemplo, el autoexámen demamas, el de la cavidad bucal y el de la piel.

279

Page 286: Salud Publica

AUTO-INSPECCIONES. Su propósito es evaluar, de acuerdo a las BuenasPrácticas de Producción (BPP), aquellos aspectos relacionados con la produc-ción y el control de la calidad. El programa de autoinspecciones es capaz dedetectar cualquier deficiencia en la implementación de la BPP y recomendarlas medidas correctivas pertinentes.AUTORIZACIÓN DE SEGURIDAD BIOLÓGICA. Modalidad de la Li-cencia Ambiental, a través de la cual, el Ministerio de Ciencia, Tecnología yMedio Ambiente, previa evaluación del riesgo, autoriza a una persona natural ojurídica a realizar las actividades previstas en ella bajo las condiciones y requisi-tos que establece.AVITAMINOSIS. Enfermedad producida por déficit de vitaminas.

����

BACTEREMIA (BACTERIHEMIA). Es la presencia comprobada en ellaboratorio de bacterias en el torrente sanguíneo.BACTERIAS. Son organismos unicelulares simples, que pueden tener dife-rentes formas, carecen de núcleo diferenciado, visibles sólo a través del micros-copio y que se multiplican por división directa o fisión binaria. Según su morfo-logía incluyen los cocos, los bacilos y los espirilos. Algunas son patógenas yotras muy utilizadas en la actualidad constituyendo la base de industrias como laalimentaria, la farmacéutica, producción de fertilizantes para la agricultura, yotras.BACTERIÓFAGO (FAGO). Son virus que infectan bacterias. Las formasmodificadas son usadas como vectores para la clonación de ADN.BACTERIURIA. Es la presencia de bacterias en orina; las infecciones encualquier parte de las vías urinarias duran meses e incluso años sin síntomas.Cuando menos en el 80 % de los casos, la instrumentación o cateterización deltracto urinario es la causa que precipita la infección.BARRERAS DE CONTENCIÓN. Todo lo que se interpone a la propaga-ción de los materiales potencialmente peligrosos. Pueden ser primarias y secun-darias. Contiene, entre otros elementos, el sistema de tratamiento de desechos.BARRERAS ECOLÓGICAS. Son factores o elementos ecológicos que re-tardan o impiden el movimiento de ciertas especies, o que se oponen a la presiónincesante de la dispersión.BARRERAS EDUCATIVAS. Es todo aquello que imposibilita o frena la rea-lización de actividades educativas dirigidas a lograr cambios de comportamiento.BARRIO INSALUBRE (FABELA, CALLAMPA, CONVENTILLO,SOLAR). Es aquel asentamiento humano caracterizado por malas condicionesestructurales, ausencia de agua potable, evacuación inadecuada de excretas y

280

Page 287: Salud Publica

desechos sólidos, deficiente ventilación e iluminación, presencia de vectores,hacinamiento, promiscuidad y bajo nivel cultural de la población.BESTIALISMO (ZOOFILIA). Es aquella parafilia que se refiere al acto detener contacto sexual con animales en busca de obtener satisfacción sexual.BIENESTAR. Es la resultante de la interrelación con la sociedad a partir de lainfluencia de tradiciones o costumbres que resultan en comportamientos salu-dables o no; es la dimensión sensorial del fenómeno: «Se concibe la pérdida dela salud cuando sentimos la enfermedad», «Como no estoy enfermo, parece queestoy sano», y a fin de cuentas resulta el hilo conductor del binomio salud-enfermedad, definiéndose estos entonces más como fenómenos interdependientesque como procesos. Algunos autores consideran que el bienestar consta de: 1)la posibilidad de cada persona para actuar con su mejor capacidad, 2) la habili-dad de ajustarse y adaptarse a variadas circunstancias, 3) sensación de bienes-tar y 4) la sensación de que todo concuerda y está en armonía.BIOCENOSIS. Es un grupo de animales y vegetales, mutuamente acoplados,que pueblan una zona natural. Las biocenosis más típicas comprenden asocia-ciones de especies que realizan las funciones esenciales del productor, consu-midor, reductor y transformador siendo, por tanto, ampliamente independientes.BIODEGRADACIÓN. Proceso que emplea microoorganismos o sus enzimaspara la degradación de sustancias químicas.BIODIVERSIDAD. Es una palabra compuesta de por el prefijo bios, quesignifica vida y diversidad, que quiere decir variedad o elementos diferentes.Por eso, en términos más amplios, la biodiversidad es la expresión de la vida enla Tierra vista en toda su dimensión. Como biodiversidad se entiende la granvariedad de formas, colores, tamaños, funciones, distribuciones, característicasy conductas de los organismos vivos, incluyendo a los microorganismos, loshongos, las plantas, los animales y el hombre.BIOESTADÍSTICA. Es la valoración de todos los problemas de orden demo-gráfico y sanitarios, desde los puntos de vista matemático y social. Comprendepartes tan importantes como la metodología científica, las estadísticas desalud, la bioestadística propiamente dicha y la demografía. Actualmente tiendea sustituirse este nombre por el de Informática Médica que comprendería todaslas partes anteriores.BIOÉTICA. Es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo delas ciencias biológicas y la atención de salud, en la medida que esta conducta seexamine a la luz de los valores y principios morales. La Bioética abarca laconducta moral de los hombres con respecto a todos los seres vivos, no solo conrelación a otros hombres, por lo que no la reduce al campo de los problemas desalud de las personas. La Bioética trata sobre los problemas, implicaciones yconflictos ambientales, culturales y morales, que surgen cuando se aplican tec-nologías y procedimientos en seres humanos, animales y plantas. La Bioética

281

Page 288: Salud Publica

tiene cuatro principios: no maleficiencia, justicia, autonomía y benefi-cencia.BIOGEOCENOSIS. Es el conjunto de fenómenos naturales homogéneos enuna determinada área de la superficie terrestre (atmósfera, roca, flora, fauna,mundo de los microorganismos, suelo y condiciones hidrológicas). Puede decir-se que es la biocenosis en interacción con todo su hábitat natural. Sukachiov(autor soviético) demostró que las comunidades de plantas y animales no podíanexaminarse independientemente de los factores más importantes del ambiente,ante todo, del suelo. Planteó que « nuestro planeta ha sido formado por la vida».BIOMA. Es una agrupación de ecosistemas o de isocenosis, en una gran cate-goría de características fisiográficas, climáticas, biocenóticas y tróficas simila-res. Es como un gran catálogo de los elementos que integran una unidadecológica, cuya biomasa sufre cambios cuantitativos cíclicos.BIOMASA. Es el número y peso de los individuos que forman el ecosistemaBIOMOLÉCULAS. Son moléculas complejas presentes en todos los orga-nismos vivos (proteínas, lípidos, carbohidratos y ácido nucleico).BIORREMEDIACIÓN. Es un proceso por medio del cual, por seleccióndirecta o manipulación, es posible obtener bacterias con capacidad de degradarresiduos tóxicos y emplearlas para sanear los ecosistemas. Es una extensión deprocesos de tratamiento biológico tradicionales para el tratamiento de desechos,en los cuales los microorganismos son usados para la degradación de los conta-minantes ambientales.BIOSEGURIDAD. La bioseguridad en biotecnología, implica la observa-ción de un conjunto de medidas tendientes a contrarrestar los riesgos y protegeral hombre y al ambiente del eventual daño derivado del manejo experimental oindustrial, uso, transporte y comercialización de organismos patógenos, organis-mos modificados genéticamente, sus productos y fracciones celulares, así comola liberación de organismos al medio ambiente. Descansa sobre la contenciónbiológica experimental en los sistemas huésped/vector y la contención física através de las técnicas y procedimientos de laboratorio y operacionales, elequipamiento de seguridad y el diseño de la instalación. También se denominabioseguridad la disciplina que se encarga de desarrollar los procedimientosseguros de manipulación en los laboratorios y áreas de trabajo conmicroorganismos, plantas o animales modificados o no, para las personas y elambiente o la disciplina que se ocupa de la prevención del riesgo biológico enpersonas directa o indirectamente expuestas al mismo, producto del trabajo o dela manipulación de agentes infecciosos.BIOSENSORES. Es una técnica inmunológica o genética que permite la de-tección de compuestos químicos o de actividad biológica. Se basa en la genera-ción de luz o de señales eléctricas.

282

Page 289: Salud Publica

BIOSFERA (ECOSFERA). Es la mayor de las categorías de las comunida-des que incluye todos los biomas que existen en la Tierra, es decir, la totalidad delas comunidades que transcurren en el planeta, asentadas en la litósfera(humúsfera), hidrósfera y atmósfera. Es una fina envoltura del planeta, queengloba las zonas limítrofes de la atmósfera, la hidrósfera y la litósfera, y queestá ocupada por la materia viva, es decir, por el conjunto de todos los organis-mos que pueblan la tierra. Es una gran categoría que incluye todos los biomas,es decir, la totalidad de las comunidades que transcurren en la tierra, asentadasen la litósfera, hidrósfera y atmósfera (Carcavallo y Plenkowics). La biosferaes la porción del planeta en que puede operar un ecosistema, es la parte de laesfera terrestre en la cual existen seres vivos. En los continentes se reduce sutamaño a una capa muy superficial. En los océanos puede alcanzar un espesorde 11 km, ya que en las aguas profundas (fosas marinas), también existe vida.La biosfera es la unidad ecológica superior o de mayor desarrollo.BIOSÍNTESIS. Formación de una sustancia orgánica en el seno de un servivo.BIOTA. Se llama así al conjunto de organismos o seres vivos, de cualquierespecie, de una región o territorio cualquiera (flora más fauna).BIOTECNOLOGÍA. Es el uso integrado de la Bioquímica, la Microbiología,la Genética y la Ingeniería Química para aprovechar en el plano tecnológico laspropiedades y posibilidades de los microorganismos y de los cultivos celulares.También se denomina así a la aplicación de los principios de la ciencia y de laingeniería al tratamiento de materiales por agentes biológicos o al tratamientodirecto de materiales biológicos para la producción de bienes y servicios. Labiotecnología no constituye una ciencia particular y tampoco una tecnología enparticular, es multidisciplinaria en su concepto y en la práctica y están presentesen ella diferentes ciencias, diferentes tecnologías, diferentes elementos vivos ydiferentes procesos.BIÓTICO. Relativo a la vida.BIOTRANSFORMACIÓN. Es la transformación de una sustancia químicaen otra por acción de microorganismos.BISEXUAL. Es una persona que realiza el acto sexual con individuos de uno yotro sexos indistintamente.BLEFARITIS. Es una inflamación de los márgenes de los párpados. Se debea seborrea (no ulcerativa), la forma más frecuente, a infección por estafilococos(ulcerativa) o ambas.BRAIN STORMING (TORMENTA DE CEREBROS O DE IDEAS). Esla técnica participativa más fácil y de mayor uso para identificar problemas desalud puesto que, además de constituir una técnica en sí misma, sirve comoprimer paso de muchas otras técnicas participativas. Está centrada en la gene-ración de ideas y tiene como objetivo acumular en un breve tiempo la mayor

283

Page 290: Salud Publica

cantidad de estas. La principal regla es que todos tienen igual derecho de parti-cipación, porque no se reconocen niveles jerárquicos; además, todas las ideasson válidas, nadie tiene que explicar o argumentar sus ideas y nadie tiene dere-cho a discrepar de ninguna de las ideas expuestas.BROTE. Es la ocurrencia de dos o más casos de una enfermedad general-mente transmisible, asociados epidemiológicamente entre sí, en un período detiempo determinado y en un territorio bien definido.BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS. Son un conjunto de requisitos éticos ycientíficos de calidad reconocidos a escala internacional, que deben cumplirseen la planificación, la realización, el registro y la comunicación de los ensayosclínicos (tipo de investigacion epidemiológica experimental) en que participanseres humanos. Su cumplimiento garantiza la protección de los derechos (as-pecto ético), la seguridad y el bienestar de los sujetos del ensayo, así como lafiabilidad de los resultados del ensayo clínico.BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Constituyen un conjuntode requisitos para la administración de los laboratorios de control de la calidadde medicamentos, incluyendo los aspectos de dirección y organizativos, convistas a garantizar la calidad integral y confiabilidad de los resultados de losensayos. Estas normas forman parte de los sistemas de calidad de las empre-sas. También se incluyen dentro de las BPL los requisitos que se deben exigiren los laboratorios de exámenes clínicos, microbiológicos, etcetera.BULIMIA. Es el deseo compulsivo de comer, no se siente saciado aún des-pués de la ingestión de una cantidad considerable de alimentos.

CADENA DE ALIMENTACIÓN. Es cualquier grupo de animales y vege-tales, sucesivamente encadenados, interdependientes los unos de los otros, rela-tivamente necesarios para la vida de cada uno de los miembros, que constituyencomo una cadena, en la cual cada eslabón es necesario para la subsistencia deltotal de las especies que pueblan un determinado ecosistema.CADENA EPIDEMIOLÓGICA. Es un modelo epidemiológico, una repre-sentación en la esfera mental, de cómo se encadenan secuencial y ordenada-mente los distintos factores ecológicos que intervienen en la aparición de cualquiertipo de enfermedad en el hombre, transmisible o no transmisible. En las enfer-medades transmisibles la cadena epidemiológica clásica o cadena de transmi-sión consta de tres eslabones: el agente etiológico, la vía o mecanismo de latransmisión y el huésped susceptible. Según Gaylord Anderson, tiene seis esla-bones, el agente causal o etiológico, el reservorio, la puerta de salida, la vía o elmodo de transmisión, la puerta de entrada y el huésped susceptible, y puede

284

Page 291: Salud Publica

llegar a tener, en las enfermedades de transmisión digestiva, tres eslabonesmás, el vehículo de salida, la fuente de contaminación y la fuente de infección.CALIDAD. Es el conjunto de características de un proceso o servicio quetiene la habilidad de satisfacer las necesidades y expectativas del que solicita laatención y partes interesadas.CALIDAD ASISTENCIAL. Es el grado en el cual los servicios para losindividuos y para la población, incrementan las posibilidades de alcanzar losresultados deseados de salud y son consistentes en relación con los conocimien-tos profesionales del día. La atención médica que se brinda debe reflejar elempleo apropiado de los más actuales conocimientos científicos, clínicos, derelaciones interpersonales, de los procederes manuales, actividades cognitivasy de los elementos de organización y administración de los cuidados de salud.Son servicios asequibles y equitativos con unas presentaciones profesionalesúltimas, teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando la adhesión ysatisfacción del usuario, con la atención recibida.CALIDAD CIENTÍFICO-ASISTENCIAL. Es el grado de aplicación delos conocimientos y tecnologías médicas, incluyendo la relación médico-pacien-te. Algunos la llaman competencia o más bien, desempeño profesional.CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA. Es la obtención de los mayoresbeneficios de la atención médica, con los menores riesgos para el paciente, endonde los mayores beneficios posibles se definen, a su vez, en función de lo quees alcanzable de acuerdo acorde con los recursos con los que se cuenta paraproporcionar la atención y de acuerdo con los valores sociales imperantes.CALIDAD DE VIDA. Está dada por las peculiaridades del trabajo y la exis-tencia, por la calidad de la alimentación, la vivienda, los servicios, por el estadodel medio natural, la estructura de la morbilidad de la población, y otros. Cons-tituye un concepto eminentemente valorativo, ya que con él se pretende evaluarla calidad del nivel de vida, por tanto, en este concepto podemos entrar a anali-zar las características culturales, éticas, morales y psicológicas de la sociedad.CALORÍAS DISPONIBLES (KCAL/DÍA PER CÁPITA). Expresa elcontenido energético de la dieta mediante el suministro de energía alimentariaper capita. Se calcula a partir de la disponibilidad para consumo humano de losdiversos tipos de alimentos (cereales, tubérculos, legumbres, leche, azúcar, car-nes, etc.), convertido cada uno de ellos en kilocalorías (numerador), dividido eltotal de días-persona o sea el producto del total de la población multiplicado por365 (denominador). Por lo general se calcula para un período mayor de 1 año.CAMPAÑA. Es el conjunto de actividades que se realizan de forma intensadurante un período limitado, con una finalidad determinada y específica, es de-cir, implica un conjunto de acciones esporádicas y coordinadas encaminadasgeneralmente a eliminar una fuente de infección, a proteger un grupo específicode individuos susceptibles o a lograr una disminución de un vector específico.

285

Page 292: Salud Publica

CANAL ENDÉMICO. Es un modelo estadístico-epidemiológico que nos per-mite, con frecuencia semanal o mensual, ir siguiendo la marcha de cualquierevento epidemiológico, permitiéndonos tomar medidas de control en el momen-to más oportuno. El canal endémico tiene cuatro zonas bien definidas: una zonade seguridad, cuando los casos aparecen por debajo de la línea inferior delcanal; una zona de alerta, cuando estos se sitúan entre la línea inferior delcanal y la línea de la mediana, índice endémico o cifra esperada de casos; unazona de alarma, cuando los casos se colocan entre la línea que representa elíndice endémico y la línea superior del canal y una zona de epidemia o zonaepidémica, cuando estos se sitúan por encima de la línea superior del canal.CANASTA BÁSICA. Es el conjunto de bienes y servicios necesarios parasatisfacer la reproducción de una familia promedio.CANCERÍGENO. Es la denominación que se le da a los agentes productoresde cáncer, por ejemplo el tabaco, el virus de la hepatitis B, la brea, etc.CAPACIDAD DE RESPUESTA (como componente de la CalidadAsistencial). En cuanto al nivel de satisfacción de la población por los servi-cios recibidos, es la disposición y voluntad para ayudar a los usuarios y propor-cionar un servicio rápido.CAPACIDAD DE TRABAJO. Es la posibilidad real de un individuo paradesarrollar un trabajo físico o intelectual, con el fin de lograr algún objetivo, conel gasto de cierta cantidad de energía nerviosa.CARCINOGÉNESIS. Es la transformación cancerosa de unas células queprimitivamente eran normales, esta se desarrolla con tres fases cuando menos:comienzo, estimulación y progresión.CARGA DOCENTE. Es el volumen de actividades docentes expresado encantidad, profundidad y complejidad, que debe realizar el educando en un perío-do determinado. Esta para ser higiénica, debe ajustarse a las capacidades ypotencialidades de los niños y adolescentes, las que dependerán del nivel decrecimiento y desarrollo morfológico, funcional y psicosocial alcanzado. Se cal-cula para el día, la semana o el curso escolar e incluye las clases y el trabajodocente que el educando realiza en el hogar.CARGA DE TRABAJO. Es el conjunto de requerimientos psicofísicos a losque está sometido el trabajador durante la jornada laboral. Cuando existe unaexigencia laboral por encima de las capacidades del individuo, esta provoca undeterioro del estado psicofísico y la aparición de efectos negativos sobre lasalud.CARIES DENTAL. Es una enfermedad infectocontagiosa que aparece en losdientes cuando existe una higiene bucal inadecuada, un consumo indiscriminadode alimentos ricos en azúcares y carbohidratos y presencia de microorganismoscomo los estreptococos mutans y los lactobacilos, entre otros, así como unaresistencia baja del esmalte a la acción de los ácidos, fundamentalmente.

286

Page 293: Salud Publica

CARPETA METODOLÓGICA. Es un documento que establece la misióny visión de cada una de las instituciones del sector salud, y del propio sistema engeneral, así como los propósitos, objetivos, acciones y metodología para el desa-rrollo de sus funciones, dentro de las cuales está el cumplimiento de las estrate-gias y programas priorizados, sin descuidar los aspectos de planificación, orga-nización, dirección, control y evaluación de estos últimos.CASO. Es el individuo de una población en particular que, en un tiempo defini-do, es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación.CASO COMPATIBLE. Es el caso en el cual, por defecto en los procedi-mientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio.CASO CONFIRMADO. Es el caso cuyo diagnóstico se corrobora por mediode estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presentasignos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, así como laevidencia epidemiológica.CASO COPRIMARIO. Es el caso siguiente al primario, dentro de un períodomuy inferior al de incubación, de tal manera que se puede inferir que tengaorigen común con el caso primario, y excluir la posibilidad de que sea secun-dario.CASO DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL. Es la condición localizada o ge-neralizada, resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente bioló-gico o su toxina y que no estaba presente o en período de incubación, en elmomento del ingreso del paciente al hospital. Estas infecciones ocurren gene-ralmente desde las 48 horas del ingreso del paciente al hospital y hasta las72 horas del egreso hospitalario.CASO DESCARTADO. Es el caso sospechoso o probable en quien por estu-dios auxiliares, se determina que no es causado por la enfermedad que inició suestudio o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o sínto-mas propios de cualquier otro padecimiento o evento bajo vigilancia diferente alque motivó el inicio del estudio, así como la evidencia epidemiológica, en queellos pueden o no haber confirmación etiológica de otro diagnóstico. Aquel queno cumple con los criterios de caso probable (si es sospechoso) o confirmado (sies probable).CASO ESPORÁDICO. Término usado desde hace años para designar casosaislados y/o de rara aparición. El avance tecnológico de la epidemiología hademostrado que muchas veces el caso llamado esporádico representa el puntosaliente de una condición endémica que era ignorada, como ocurría por ejemploen la poliomielitis. El estudio de la evolución de la infección en las comunidadesa través de la investigación epidemiológica y de laboratorio, al desplegar todo elcuadro de infecciones clínicas o inaparentes, demuestra que los casos llamados"esporádicos" a menudo representan una ilusión óptica. Como ejemplo de casoesporádico típico que el autor investigó, tenemos el de un niño de 5 años de

287

Page 294: Salud Publica

edad, eutrófico, que con buen estado de salud anterior, ingresa en el HospitalInfantil de Bayamo por presentar difteria, en pleno brote de tifoidea en el año1968. No existían otros casos de difteria en los alrededores, el caso vivía en unalocalidad de la Sierra Maestra llamada "La Manteca", la difteria no era endémi-ca en la regional Bayamo, ni tampoco en la provincia de Oriente Sur. Investiga-do el caso, personalmente por el autor, en su casa, comprobamos que no habíasido visitado por nadie de fuera de la localidad dentro de un período de incubaciónmáximo de la enfermedad ni tampoco el niño había salido fuera de ella. No hubootros casos en la localidad y la investigación bacteriológica efectuada demostróque nadie en la familia, ni en toda la localidad portaba los Corynebacteriumdifteriae, ni en la nariz, ni en la faringe. Este es un caso típico, en que falló lainvestigación epidemiológica, pues no tuvimos mas remedio que cerrarlo comoun caso esporádico de difteria sin que se pudiera encontrar el caso primario.CASO ÍNDICE. Es el primer caso que llama la atención del investigador, queorigina una serie de acciones de salud, visitas o pasos necesarios para conocerun foco de infección. Puede ocurrir que el caso sea primario, co-primario osecundario dentro del foco, pero la definición está dada desde el punto de vistadel momento de la investigación epidemiológica en que el caso es conocido. Elcaso índice tiene, hasta cierto punto, un carácter administrativo, porque corres-ponde al primero notificado a la autoridad sanitaria y conduce (indica) hacia unbrote localizado o no. Esta expresión se usa bastante en tuberculosis y en enfer-medades venéreas.CASO PRIMARIO. Es el primer caso que se presenta en el curso de unbrote familiar o de un grupo específico (cuartel, asilo, escuela, pueblo, Area deSalud, Consultorio del Médico de la Familia, etcetera) y cumple con las condi-ciones para ser incriminado como el reservorio de origen de los casos posterio-res. No basta que sea el primero en orden cronológico de una fuente común. Espreciso demostrar que este primer caso contagió a los demás que entoncespasarán a ser secundarios, porque se cumplen las condiciones expresadas masadelante. En verdad, la definición está dada por el brote, que fija arbitrariamenteo sorprende en el tiempo, a uno o más casos en la posición de primarios y a otrosde secundarios. Si se medita un poco, todos los casos tienen que ser secunda-rios a otro, porque son los eslabones de una cadena cuyo origen nos llevaría a laespeculación sobre cual fue el primer caso. Históricamente considerado el casodenominado primario para un brote, es en verdad secundario dentro de la con-catenación universal de los fenómenos (del proceso epidémico).CASO PROBABLE. Es la persona que presenta signos o síntomas sugeren-tes de la enfermedad o evento bajo vigilancia.CASO SECUNDARIO. Es el caso siguiente al primario que cumple con va-rias condiciones: su iniciación ocurre después de una exposición al caso prima-

288

Page 295: Salud Publica

rio, en un lapso compatible con el período de incubación de la enfermedad. Elcontacto con el caso primario ocurrió cuando este era contagioso, a menudo enel período de máxima difusibilidad (sarampión, coqueluche) aunque tambiénpuede ser contagioso en la convalescencia (tifoidea y difteria) o posteriormen-te. No existe otra fuente aparente conocida. En algunos casos el estudio micro-biológico puede demostrar la identidad de la cepa que relaciona el caso primariocon el caso secundario (tipificación por bacteriófago de Salmonella typhosa,tipo serológico de estreptococo, fagotipaje de estafilococos, piocianotipia,etcetera).CASO SOSPECHOSO. Es la persona en riesgo que, por razonesepidemiológicas, es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del pade-cimiento o evento bajo vigilancia.CAUMATOLOGÍA. Rama de las ciencias médicas que estudia las lesionesproducidas por quemaduras.CAUSA. Es toda condición que produce como consecuencia un efecto. Elmaterialismo dialéctico nos enseña que lo que ahora y aquí es causa, mañana yallá puede ser efecto y viceversa. En epidemiología se entiende por causacualquier evento, condición, característica o una combinación de esos factores,que juegan un papel importante en la génesis de una enfermedad. Una causaserá «suficiente» cuando inevitablemente ocasiona una enfermedad y «necesa-ria» si la enfermedad no puede desarrollarse en su ausencia, pero una causasuficiente, no es usualmente un solo factor, por lo general, tiene varios compo-nentes, de donde surge en epidemiología el principio de la «multifactorialidadcausal».CAUSA DE LA ENFERMEDAD. Son tres las principales posturas oparadigmas que intentan explicar la causa de las enfermedades y otros padeci-mientos: el punto de vista científico, el naturalista u holístico y el mágico religio-so. 1) la perspectiva biomédica o científica es la que predomina en la mayorparte del campo de cuidados de la salud y es la que adopta la mayoría delpersonal médico y paramédico. Las hipótesis básicas subyacentes a esta visióndel problema postulan que todo hecho en la vida tiene una causa y un efecto,que el cuerpo humano funciona de forma muy semejante a una máquina y quetoda la realidad es observable y mensurable. Entre las explicaciones biomédicaspara la enfermedad están la teoría del gérmen que identifica a los organismosmicroscópicos como causa de enfermedades transmisibles, 2) la perspectivaholística y naturalista, esta se sustenta en algunas culturas aún en el momentoactual para quienes la vida humana es tan sólo un aspecto de la naturaleza. Deacuerdo con este punto de vista, las fuerzas de la naturaleza deben conservarseen equilibrio armónico natural. De acuerdo con el punto de vista naturalista,transgredir las leyes de la naturaleza origina desequilibrios, caos y enfermeda-des, y 3) la postura mágico-religiosa, cuya premisa fundamental es que el

289

Page 296: Salud Publica

mundo es un anfiteatro donde dominan las fuerzas sobrenaturales. El destinodel mundo y de los que en él habitan depende de la actuación de fuerzas sobre-naturales del bien o del mal. Actualmente, en algunos paises latinoamericanosvan surgiendo teorías sociologizadoras (como las que plantearon en su momen-to los anticontagionistas) para explicar el proceso salud-enfermedad, nosotrosnos apegamos a la teoría bio-social para explicarnos tan controvertido asunto.(ver las distintas teorías de la causalidad que se exponen en otra parte de estetrabajo).CAUSALIDAD. Es la relación que existe entre la causa y el efecto.CECAM. Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina.CELOS. Son una vivencia afectiva que suele acompañarse de otros estadosafectivos como la ira y el odio. Es un estado afectivo y se presenta con unaumento de tensión emocional y sentimiento de fracaso personal o pérdida deun sujeto amado.CÉLULA. Unidad de la estructura vegetal y animal que consiste en una paredcelular y el protoplasma (que incluye el núcleo).CÉLULAS ASESINAS NATURALES (NATURAL KILLERS CELLS).Es un componente importante del sistema defensivo del cuerpo humano. Estascélulas es una subpoblación de linfocitos que actúa destruyendo directamentelas células malignas y otros diversos antígenos o produciendo linfocinas paraauxiliar en la destrucción de estos. Son células que representan una subpoblaciónde linfocitos sin las características comunes de las células T o B, que atacan amicroorganismos y a algunos tipos de células malignas; además, pueden ocasio-nar citotoxicidad directa y producir citocinas.CENESTOPATÍAS. Son sensaciones imprecisas y desagradables, proceden-tes de los órganos internos y de los músculos.CENSO. Es el proceso de recolectar, completar y publicar datos demográficos,económicos y sociales pertenecientes a un tiempo específico, de todas las per-sonas de un territorio determinado.CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION (CDC). Esla agencia federal de los Estados Unidos de Norteamérica que tiene a su cargola vigilancia para medir enfermedades endémicas y epidémicas, la recomendaciónde estrategias para disminuir enfermedades infecciosas y la incidencia de otrasafecciones y la publicación de lineamientos para reducir el riesgo a pacientes yprofesionales del cuidado de la salud.CENTRO MUNICIPAL DE INFORMACIÓN. Es una unidad deinformación a escala de municipio que posee una biblioteca con personalespecializado y que reúna las mejores condiciones para centrar recursosmateriales y tecnológicos que permiten el acceso de los usuarios a la InformaciónCientífico-Médica actualizada.CEPA. En microbiología, conjunto de virus, bacterias u hongos que tienen elmismo patrimonio genético.

290

Page 297: Salud Publica

CIBERNÉTICA. Es una ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemasde comunicación y control en los organismos vivos, las máquinas y lasorganizaciones. El término cibernética, que proviene del griego kybernçeçs(‘timonel’ o ‘gobernador’), fue aplicado por primera vez en 1948 por elmatemático estadounidense Norbert Wiener a la teoría de los mecanismos decontrol. La cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas por lascuales la información se transforma en la actuación deseada. Esta ciencia surgióde los problemas planteados durante la II Guerra Mundial al desarrollar losdenominados cerebros electrónicos y los mecanismos de control automáticopara los equipos militares como los visores de bombardeo. Esta ciencia contemplade igual forma los sistemas de comunicación y control de los organismos vivosque los de las máquinas. Para obtener la respuesta deseada en un organismohumano o en un dispositivo mecánico, habrá que proporcionarle, como guíapara acciones futuras, la información relativa a los resultados reales de la acciónprevista. En el cuerpo humano, el cerebro y el sistema nervioso coordinandicha información, que sirve para determinar una futura línea de conducta; losmecanismos de control y de autocorrección en las máquinas sirven para lomismo. El principio se conoce como feedback (retroalimentación), y constituyeel concepto fundamental de la automatización. Según la teoría de la información,uno de los principios básicos de la cibernética establece que la información esestadística por naturaleza y se mide de acuerdo con las leyes de la probabilidad.En este sentido, la información es concebida como una medida de la libertad deelección implícita en la selección. A medida que aumenta la libertad de elección,disminuye la probabilidad de que sea elegido un determinado mensaje. La medidade la probabilidad se conoce como entropía. De acuerdo con la segunda ley dela termodinámica, en los procesos naturales existe una tendencia hacia un estadode desorganización, o caos, que se produce sin ninguna intervención o control.En consecuencia, de acuerdo con los principios de la cibernética, el orden(disminución de la entropía) es lo menos probable, y el caos (aumento de laentropía) es lo más probable. La conducta intencionada en las personas o enlas máquinas exige mecanismos de control que mantengan el orden,contrarrestando la tendencia natural hacia la desorganización. La cibernéticatambién se aplica al estudio de la psicología, la inteligencia artificial, losservomecanismos, la economía, la neurofisiología, la ingeniería de sistemas y alde los sistemas sociales. La palabra cibernética ha dejado de identificar unárea independiente de estudio y la mayor parte de la actividad investigadora secentra ahora en el estudio y diseño de redes neurales artificiales.CICLO DE VIDA FAMILIAR. Es el proceso de desarrollo, como un todo,de la familia, en el cual se distinguen etapas o fases marcadas por la ocurrenciade acontecimientos significativos de la vida. Comprende cuatro etapas: deformación, de extensión, de contracción y de disolución: otra forma de

291

Page 298: Salud Publica

clasificarla sería: etapa de emparejamiento, etapa de paternidad-maternidad,etapa de crecimiento de los hijos, etapa de salida de los hijos y etapa deintegración de las pérdidas. También es aquel ciclo que considera a la familiacomo conjunto, como todo ente social viviente que sigue las mismas pautas dedesarrollo desde su comienzo hasta su terminación.CIENCIA. Es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenidometódicamente, sistematizado y verificable.CINÉTICA. Es el estudio de los actos gestuales o movimientos corporales ysu significado como una forma de comunicación.CÍRCULO INFANTIL. Es una institución cuyo objetivo es contribuir aldesarrollo integral de los niños desde los 6 meses hasta los 6 años, mediante laaplicación de un plan educacional que comprende su formación física, intelectual,estética y moral.CIRROSIS Y OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS DEL HÍGADO.Las causas agrupadas bajo este nombre son las que corresponden al código 571en la CIE 9 y K70, K73, K74 y K76 en la CIE 10.CIRUGÍA MENOR AMBULATORIA. Es todo proceder de cirugía menor,que puede ser electiva y urgente, siempre que se efectúe ambulatoriamente,realizándose sin necesidad de: ingreso hospitalario, anestesia general ni regio-nal, penetrar en cavidades y ser un procedimiento propio de la especialidad(cirugía).CISTITIS. Es una inflamación de la vejiga urinaria, causada con mayor fre-cuencia por infección ascendente de la uretra. Puede deberse también a flujourinario retrógrado de la uretra hacia la vejiga (reflujo uretrovesical), contami-nación fecal o uso de catéter o cistoscopía. La cistitis es más común en mujeresque en varones, ya que la porción distal de la uretra es la más frecuente coloni-zada por bacterias después que se contamina la vagina.CITOSINAS. Son sustancias que elaboran las células del sistema inmunitariopara estimular la producción y funcionamiento de los componentes del sistemainmunitario. También constituyen un centro de atención en la investigación deltratamiento contra el áncer. La citosinas se agrupan en familias como son: losinterferones, las interleucinas o linfocinas, los factores estimulantes decolonias y los factores de necrosis tumoral.CIUDAD SALUDABLE (MUNICIPIO SALUDABLE). Es aquella quecrea y/o mejora constantemente sus ambientes social y físico, y utiliza los recur-sos comunitarios necesarios para ayudar a los ciudadanos a desarrollar, me-diante la asistencia mutua, todas las funciones de la vida, hasta su potencialmáximo. También se la define como aquella en la que las autoridades políticas yciviles, las instituciones y organizaciones públicas y privadas, los propietarios,empresarios y trabajadores, y la sociedad en su conjunto, dedican constantesesfuerzos a mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población,

292

Page 299: Salud Publica

establecen una relación armónica con el medio ambiente físico y natural, yutilizan los recursos comunitarios para mejorar la convivencia y desarrollar lasolidaridad.CLAMIDIAS. Son parásitos obligados, de vida intracelular, diferenciándosede las ricketsias (también intracelulares) por su tamaño y su forma de reproduc-ción más compleja.CLASE ARÁCNIDA.Comprende los órdenes Acarina (ácaros) e Ixodidae(garrapatas) como los de mayor importancia sanitaria.CLASE INSECTA. Es la que representa el mayor exponente de géneros yespecies de importancia sanitaria, con cinco órdenes: Dípteros, Anoplura,Sifonáptera, Ortóptera y Hemíptera.CLAUSURA. Es la medida dispuesta por la autoridad facultada durante la ISEcuando por motivo del deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias detecta-das puede verse afectada la salud del hombre o ponerse en peligro su vida. Lasclausuras se dividen en: 1. Provisionales Parciales, 2. Provisionales Totales, 3.Definitivas Parciales, 4. Definitivas Totales y 5. Inmediata Provisional.CLIMA. Es el conjunto de los estados atmosféricos que dominan y alternancontinuadamente, en una localidad determinada. Se divide en: macroclima,mesoclima y microclima. También se denomina así al conjunto fluctuante delas condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evolución del tiempoen una porción determinada del espacio.CLIMATOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los climas del planeta, sus causas,variaciones, distribución y tipos. El objeto de estudio de la climatología consisteen el conocimiento del clima con el fin de encontrar soluciones prácticas aproblemas sociales, económicos y ambientales relacionados con él, así como endar respuesta a las interrogantes que se presentan en las distintas ramas de lainvestigación científica. Como partes esenciales de esta ciencia, se tiene a laconcentración y el procesamiento de los datos climáticos, su análisis y estudiosistemático, su publicación y archivo, lo que junto con la modelación y elpronóstico, provee de información climatológica diversa a gran cantidad deusuarios.CLIMA EFECTIVO. Es aquella parte del microclima del que depende la vidade los organismos, pudiendo ser semejante o no en sus características al macroy mesoclima de la región.CLISMAFILIA. Es una parafilia que consiste en la obtención de placer sexualmediante la utilización de enemas.CLON. Es una replica genética exacta de un gen específico o de un organismocompleto.CLORACIÓN. Es el proceso de desinfección más usado en el tratamiento delas aguas de abastecimiento público. El cloro es el halógeno desinfectante quemás se aproxima a las condiciones óptimas para producir el grado de desinfecciónnecesario.

293

Page 300: Salud Publica

CLORAMFENICOL. Es un antimicrobiano aislado a partir de un actinomiceto,de amplio espectro, activo frente a un gran número de bacterias grampositivasy negativas, tanto aeróbicas como anaeróbicas, micoplasmas, rickettsias, clamidiasy treponemas. Es un compuesto liposoluble derivado del ácido dicloroacético,constituido por un anillo aromático (nitrobenceno) y una cadena alifática. Sehan reportado casos de aplasia medular por el uso de este antibiótico y el síndromegris de recién nacidos y prematurosCLORO RESIDUAL. Es el cloro que queda libre en el agua después que seproduce el punto de ruptura o sea cuando todo el cloro se ha combinado con lamateria orgánica existente (break point) y es el que existe libre y garantiza ladesinfección completa del agua.COACCIONES ECOLÓGICAS. Son las diferentes relaciones, de beneficio,neutralismo o de perjuicio, que se producen entre especies que conviven o formanparte de una misma comunidad o de un mismo ecosistema. Las coaccionesecológicas pueden ser: intraespecíficas o interespecíficas. Entre lascoacciones interespecíficas tenemos: las que siempre producen beneficio a unade las especies, mutualismo y comensalismo; las que no producen beneficio niperjuicio, es decir las especies que entran en la coacción son indiferentes,neutralismo; y las que siempre producen perjuicio, la antibiosis, la explotaciónque incluye el depredatismo y el parasitismo, y la competencia.COCAÍNA. Es una droga que está considerada como una de las más dañinaspor su efecto mortífero y de adicción, se extrae de un arbusto nominadoErythroxylon coca, propia de las zonas montañosas de países andinos y tienecomo principio activo el benzoil-metil-ergonina. La intoxicación ocasiona náuseas,vómitos, midriasis, escalofríos, hipertermia e hipertensión arterial y puede provocarla muerte de forma impredescible.CÓDIGO GENÉTICO. Son instrucciones presentes en los genes y quepermiten a las células producir una determinada proteína. A, T, G y C son las«letras» del código en el ADN, las cuales representan los compuestos adenina,timina, guanina y citosina, respectivamente. Cada gen combina estas cuatromoléculas para formar palabras de tres letras que especifican que el aminoácidoes necesario en cada paso de la síntesis de una proteina.COEFICIENTE DE VARIACIÓN. Es una medida de dispersión de variaciónrelativa (V=S/x), es decir, que expresa el valor de la desviación estándar comoporcentaje de la media de la serie de valores, y permite comparar la variabilidadentre dos series con distintas unidades de medida o con la misma unidad, peroen poblaciones diferentes.COHERENCIA. Es una orientación global que expresa la medida en que setiene un sentido de confianza profundo, constante y a la vez dinámico de quetanto el propio medio interno como el externo pueden predecirse y de que existeuna alta probabilidad de que las cosas anden tan bien como es razonable esperar.

294

Page 301: Salud Publica

COLECTIVO. Es un grupo relativamente estable encaminado a la solución detareas que tienen un valor social, con una dirección colectiva y que se caracterizatambién por la coincidencia de los fines individuales y colectivos.COLONIA. Es la especie (formación) exploradora, generalmente constituidapor vegetales, que se establecen por primera vez en un área determinada.COLONIZACIÓN. Es la presencia de microorganismos en o sobre el hués-ped, sin interferencia o interacción de este último, que no producen síntomas.COMENSALISMO. Es la coacción ecológica interespecífica en la cual unade las especies siempre se beneficia de la vida en común, la otra especie per-manece indiferente, no resultando beneficiada ni perjudicada.COMISIÓN NACIONAL DE MEJORÍA DE LA CALIDAD DE VIDADE LA POBLACIÓN CUBANA. Esta Comisión Nacional creada en octu-bre del año 2000 por acuerdo # 3790 del Comité Ejecutivo del Consejo deMinistros, constituye un ejemplo de política pública y tiene el propósito de esti-mular la práctica de estilos de vida saludables y comprende: 1. La necesidad delograr cambios de actitudes en los individuos, familias, grupos y la comunidad enla modificación de factores de riesgo, teniendo en cuenta que sean los máscomunes para impactar en las prinicipales enfermedades no transmisibles yotros daños y 2. Como prinicpales aspectos se consideran los hábitos alimentariosno saludables, el sedentarismo, el tabaquismo, el alcoholismo y los accidentes.Además se incluyen otros riesgos derivados del Medio Ambiente como son losrelacionados con la calidad del agua y calidad del aire, la disposición y trata-miento de los residuales, etcétera.COMORBILIDAD. Se denomina así la presencia, en un mismo paciente, deotras enfermedades distintas asociadas a la vez a la enfermedad estudiada.COMORTALIDAD. Se denomina así a la presencia de una serie de entida-des nosológicas, encadenadas o no, a la causa básica de la muerte.COMPETENCIA. En ecología, es la coacción ecológica interespecífica enque se produce una “guerra caliente” por el espacio vital o por la alimentación.La competencia, en la cual generalmente las dos especies reciben perjuicio odaño, puede ser intraespecie (líquenes, percebes, escarabajos, mejillones y ar-boles entre si) e interespecie (ratones y conejos, ovejas y antílopes, leones ytigres).COMPETENCIA CLAVE. Son aquellas capacidades y habilidades específi-cas y diferenciales de la unidad que le permiten explotar determinadas oportuni-dades de atención de salud de forma más rentable que sus competidores.COMPONENTE ESTRATÉGICO (A LARGO PLAZO) Es aquel com-ponente del Sistema de Vigilancia de Salud Pública que centra su trabajo en elanálisis, síntesis e interpretación de la información sobre los perfiles de salud yenfermedad, en el contexto no solo del aspecto médico de los problemas, sinointegrando diversos tipos de información demográfica, social, económica, de

295

Page 302: Salud Publica

enfermedades, condiciones higiénico-sanitarias y otros riesgos, así como delpropio sistema de salud. A través del mismo se coordina la ejecución de estu-dios especiales que emanen de la demanda política o de necesidades técnicas,con la elaboración de informes que apoyen la toma de decisiones.COMPUTADORA. Es un sistema complejo, compuesto por varias unidadeso subsistemas estrechamente enlazados o interrelacionados, y ellos son elsubsistema de las entradas, el procesador de la información y el de la transmi-sión de señales eferentes o de salida. Pueden ser: analógicas, digitales ohíbridos.COMUNICACIÓN. Es la acción de informar la presencia de padecimiento oeventos por parte de fuentes que pertenecen al Sistema Nacional de Salud.COMUNIDAD (ECOLOGÍA). Es la parte animada de un ecosistema. Es ungrupo de vegetales y animales mutuamente acoplados, interrelacionados einterdependientes, que pueblan una misma zona natural. Conjunto de organis-mos vivos en completa asociación e interdependencia, que habitan en un áreadeterminada.COMUNIDAD CLÍMAX (ECOLOGÍA)). Son aquellas comunidades(flora+fauna) capaces de conservarse indefinidamente en cada biótopo (unidadambiental).COMUNIDAD. Es el territorio geográfico (parámetro geográfico), con unapoblación determinada (parámetro demográfico), con los mismos ideales, hábi-tos y costumbres (parámetro cultural), cuyo cuarto parámetro está dado por elpoder interno para tomar parte activa en las decisiones, en la solución de susproblemas y por la satisfacción de las necesidades de la población (parámetrosocial).COMUNIDAD SALUDABLE. Es aquella cuya administración apoya la de-cisión de serlo, y elabora una propuesta de cómo obtener que las organizacionessociales y las instituciones locales intervengan para acordar metas de bienestar,procedimientos y responsabilidades para alcanzarla. Este concepto se refiere aque las personas, las familias y la localidad están conscientes de la salud y seesfuerzan por mejorarla.CONCENTRACIÓN MÁXIMA ADMISIBLE (CMA). Es la máximaconcentración admisible en la atmósfera de una sustancia nociva referida a undeterminado período de exposición (30 minutos, 24 horas, etcetera), que dado elconocimiento actual no ejerce influencia perjudicial directa o indirecta demos-trable sobre el organismo humano (incluidas las consecuencias tardías para laactual generación y las sucesivas) que no reduce la capacidad de trabajo delhombre y no afecta su bienestar.CONCEPTO. Son abstracciones o construcciones lógicas que explican unhecho o fenómeno. Un conjunto de conceptos relacionados entre sí forma unsistema conceptual. Un sistema conceptual es la base de la ciencia y de la

296

Page 303: Salud Publica

teoría. Es además, el punto de partida para el método científico.CONCERTACIÓN. Es el proceso de conseguir lo que debe hacerse o lo quepuede hacerse para solucionar problemas de salud sobre los que existe con-senso.CONCIENCIA. Es la forma superior, -propia sólo del hombre- del reflejo dela realidad objetiva; constituye un conjunto de procesos psíquicos que permitenal hombre comprender el mundo objetivo y su ser personal.CONDICIONES. Son fenómenos que existen conjuntamente con la causa enel espacio y en el tiempo, que no producen efecto, pero que influyen en la causa.CONDICIÓN DE SALUD. Es una alteración o atributo de un individuo quepuede conducir a distrés, interferencia con las actividades de la vida diaria ocontactos con los servicios de salud, esto puede ser una enfermedad -aguda ocrónica-, desorden, injuria o trauma, o reflejar otros estados relacionados con lasalud como el embarazo, envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predis-posición genética.CONDICIONES DE VIDA. Es una categoría que representa los mediadoreso determinantes entre la salud de la población y los procesos generales de lasociedad y expresa como los grupos se insertan en el proceso de producciónsocial. Siempre que se analizan los procesos y las relaciones entre los gruposhumanos (obreros, profesionales, campesinos, etcetera), se habla de condicio-nes de vida. Estas son los medios de que dispone la sociedad para satisfacernecesidades y reproducirse, por lo que representan una expresión particular delmodo de vida.CONDICIÓN FÍSICA INSEGURA. Es aquello atribuible al ambiente físicoen que se desarrolla la actividad laboral que da origen al accidente, como losequipos defectuosos, los pisos y las superficies resbalosas, la iluminación inade-cuada, las máquinas sin protección y otros.CONDICIÓN SOCIAL. Es la suma de los status de un individuo, en algunamedida correlacionados o coherentes. En general, esta condición social esádada por el status de mayor prestigio del individuo.CONFLICTO. Se llama así al fenómeno psicológico que se produce cuando elsujeto no puede decidir entre dos o más motivaciones, o entre las acciones queserían necesarias para satisfacer una necesidad.CONJUNTIVITIS. Es una inflamación de la conjuntiva caracterizada porinflamación y exudados, presentando el ojo un color rosado. Puede ser infeccio-sa (bacteriana, por clamidias, viral, micotica, parasitaria), inmunoalérgica(alérgica), irritativa (química, térmica, eléctrica, por radiación o relacionada conenfermedad sistémica.CONOCIMIENTOS EXPLÍCITOS. Es el conjunto de conocimientos quepermiten y facilitan la difusión de los mismos a terceros mediante documentos,programas, etc.

297

Page 304: Salud Publica

CONOCIMIENTOS TÁCITOS. Es el conjunto de conocimientos inheren-tes a la persona: técnicos, científicos, artesanales, etcétera. También son losconocimientos integrados en la propia cultura, más conocidos comoidiosincracia.CONSEJOS NACIONAL, PROVINCIAL, MUNICIPAL Y POPULA-RES DE SALUD. Son creados por Resolución Ministerial del Ministro deSalud Pública # 154, de fecha 12 de octubre de 1995. Estos consejos de saludtienen sus antecedentes en la Comisión de Salud del Pueblo que comenzó afuncionar en la década de los sesentas. Estos Consejos de Salud participan en laplanificación estratégica de la promoción de salud y de todas las acciones desalud, a partir del Análisis de la Situación de Salud en cada instancia identifican-do las necesidades y problemas de salud de la comunidad y basándose en ello,elabora los planes de acción. Participan en los mismos, a sus diferentes niveles,todos los sectores de la Administración del Estado, facilitado por la formacióneconómico-social del estado cubano, estos sectores son: Ministerios de Cien-cias, Tecnología y Medio Ambiente, de Cultura, de Educación, de la Agricultu-ra, del Interior, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, de Educación Supe-rior, de Comercio Interior y los Institutos Nacionales de la Radio y la Televisióny de Deportes, Educación Física y Recreación. También se incluyen las organi-zaciones de masas, tales como la Asociación Nacional de Agricultores Peque-ños, la Organización de Pioneros José Martí, la Federación de Mujeres Cuba-nas, los Comités de Defensa de la Revolución, el Sindicato Nacional de Traba-jadores de la Salud, la Federación Estudiantil Universitaria y los Institutos Supe-riores de Ciencias Médicas, Institutos Superiores Pedagógicos, Institutos Supe-riores Politécnicos y otros de ciencias sociales. Es el sector de la salud el coor-dinador de las tareas de salud, según los problemas identificados, y plantear susolución mediante un proceso de concertación y negociación. La solución de losproblemas serán lidereados por otros sectores en dependencia de la índole delproblema a solucionar. El mandato del Consejo de Salud es incidir mediante susacciones en el mejoramiento de la salud de la población y su objetivo es contri-buir al desarrollo de la Salud Pública sobre la base del bienestar y el fortaleci-miento de una cultura de salud, fomentando la participación intersectorial y de lacomunidad, como elemento protagónico de la construcción y producción socialde salud. El Consejo de Salud para su funcionamiento se basa en el esfuerzomancomunado de todos los sectores, rebasa el marco del sector salud. Una vezelaborados los planes de acción, de conjunto se discuten los aportes materialesy humanos necesarios, constituyéndose la movilización de recursos internos yexternos en un elemento clave en el trabajo. Esta estrategia es potencializadapor la organización de la Atención Primaria de la Salud y el proceso de descen-tralización.

298

Page 305: Salud Publica

CONSULTORIOS EN CENTROS EDUCACIONALES. El Equipo Bási-co de Salud que labora en un consultorio en centros educacionales, forma partedel GBT y del Area de Salud donde geográficamente está insertado y realizarásus funciones con un enfoque integral, médico y pedagógico, de acuerdo a losprogramas vigentes en el MINSAP y las Resoluciones aprobadas por ambosministerios.CONSULTORIOS EN CENTROS LABORALES. El médico y la enfer-mera de la familia que laboran en un consultorio en un centro laboral, formanparte de GBT y el Area de Salud que geográficamente le corresponda y reali-zan sus funciones con un enfoque integral, acorde a lo que establecen los pro-gramas nacionales vigentes por el MINSAP y los organismos a los que prestansus servicios.CONSUMIDORES. Desde el punto de vista de la ecología sanitaria corres-ponden al reino animal, son heterotróficos (o sea se alimentan de diferentesespecies a la suya propia), transforman grandes moléculas en otras de tamañoparecido, incorporando la energía en forma de carbohidratos, proteínas y gra-sas, pues son incapaces de sintetizarlas a partir de moléculas simples. Se subdi-viden en: primarios: se nutren de productores, son fitófagos o herbívoros, se-cundarios: se nutren de otros consumidores, son predadores o carnívoros ygenerales: pueden nutrirse de plantas o de animales (omnívoros u holotróficos).No entran ordenadamente en una cadena alimentaria sino circunstancialmente.CONTACTO. Es la persona o animal que ha estado en relación directa oindirecta con personas o animales infectados, o con ambientes contaminados, yque ha tenido la oportunidad de contraer la infección. En el control de foco delas enfermedades de transmisión sexual se denomina contactos a aquellas per-sonas que han mantenido un contacto sexual íntimo con un caso positivo deestas enfemedades, cuando estos se encontraban en el período de transmisibilidad.CONTACTO EFECTIVO (CONTACTO ADECUADO). Es la forma decontacto que tiene que existir entre un reservorio (enfermo o infectado) y unhuésped susceptible, para que los agentes puedan difundirse del primero al últi-mo. No significa solamente el tipo y la forma del contacto, sino que incluye unaacepción mayor de necesidad y suficiencia.CONTAGIO. Es la transmisión de una infección por contacto directo o indi-recto de un reservorio a un huésped susceptible.CONTAMINACIÓN. La contaminación puede ser física, química o biológicay es la presencia en el aire, agua, suelo o en la superficie del cuerpo humano,sus ropas o en cualquier objeto o sustancia abiótica de un agente biológicoinfeccioso, y son generalmente microrganismos, también se denomina así a lapresencia de factores o sustancias en cantidad, concentración y tiempo deter-minado que condicione molestias, amenazas a la vida y salud de personas, ani-males o plantas.

299

Page 306: Salud Publica

CONTAMINACIÓN DEL AGUA. Es la presencia en el agua de sustanciasen concentraciones y por períodos capaces de interferir en el bienestar y lasalud de las personas, los animales y las plantas, así como causar perjuicioseconómicos o deterioro del medio ambiente o de ambos.CONTAMINACIÓN DEL AIRE. Es la presencia en el aire de sustanciasen concentraciones y por períodos capaces de interferir en el bienestar y lasalud de las personas, los animales y las plantas, así como causar perjuicioseconómicos o deterioro del entorno o ambos.CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS. Es la presencia en los ali-mentos de sustancias en concentraciones y por lapsos tales capaces de interfe-rir en el bienestar y la salud de las personas y los animales, así como causarperjuicios económicos o deterioro del medio ambiente o de ambos.CONTAMINACIÓN DEL SUELO. Es la presencia en el suelo de sustan-cias en concentraciones y por lapsos capaces de interferir en el bienestar y lasalud de las personas, los animales y las plantas, así como causar perjuicioseconómicos o deterioro del entornoCONTENCIÓN. Abarca la descripción de métodos seguros de trabajo parala manipulación de agentes infecciosos en los laboratorios con el objetivo deconservarlos o de emplearlos. La contención en sí misma debe ser vista comoprimaria y secundaria. Donde la primera es aquella que se logra a través de laaplicación de técnicas microbiológicas seguras (métodos de laboratorio), el empleode equipamiento seguro y el uso de vacunas que incrementen los niveles deprotección del personal. Mientras la secundaria se alcanza a partir de las condi-ciones propias de las instalaciones con el fin de reducir los riesgos de exposicio-nes accidentales de los trabajadores de los laboratorios y de otras personas a laacción de materiales infecciosos. Así como provéer de facilidades para lasoperaciones con los mismos dentro de las áreas.CONTENCIÓN BIOLÓGICA. Se refiere al uso de los microorganismos y/o vectores que han sufrido alteraciones genéticas, de modo que tienen pocasposibilidades de sobrevivir o de reproducirse, excepto en determinadas condi-ciones artificiales. Se ha comprobado que ciertos sistemas del huésped vector(HV) ofrecen un medio de contención biológica.CONTINGENCIA. Es una situación que puede o no suceder.CONTINUIDAD. Es la atención médica permanente y sistemática en el tiem-po por un mismo médico. Esta se materializa de forma real y efectiva en elcontacto de la práctica de la medicina familiar, pues el médico de familia sigueal paciente, la familia o la comunidad durante todo el proceso concreto de aten-ción médica integral, en función de la necesidad de salud específica.CONTROL. Es la aplicación de medidas para la disminución de la incidenciade casos de una enfermedad. También se utiliza control como sinónimo de fis-calizar, comprobar, supervisar o verificar.

300

Page 307: Salud Publica

CONTROL HIGIÉNICO DEL MEDIO AMBIENTE. En la dinámica delproceso infeccioso, el medio ambiente desempeña una función fundamental.Las medidas de control están dirigidas en especial al agua, los alimentos, lasexcretas y los residuales líquidos y sólidos, los vectores mecánicos y biológicos,los riesgos biológicos laborales, escolares, los salones de operaciones y otrasáreas restringidas del ambiente hospitalario, el aire acondicionado, etcetera, asícomo otras medidas de saneamiento básico. Cada tipo de medida tiene su apli-cación especial según la vía de transmisión que se pretenda bloquear.CONTROL SANITARIO DE LOS ALIMENTOS. Es un proceso que bus-ca la preservación de la calidad higiénico-sanitaria de los alimentos, ya queestos están constituidos preferentemente por sustancias orgánicas, por lo cualse hallan expuestos, en mayor o menor medida, a la descomposición. La mayo-ría de los alimentos, aún aparentemente frescos, llegan al consumidor general-mente después de un período más o menos largo desde su elaboración, factoresexternos como la temperatura, la cantidad de oxígeno y la luz influyen sobre losprocesos metabólicos que se desarrollan, de manera natural, en los alimentos yconducen a una degradación de sus nutrientes, especialmente sensibles.CONTROL SANITARIO DEL SUELO. Se obtiene mediante la recolec-ción, conducción y disposición final de las excretas, residuales líquidos y dese-chos sólidos, por tanto es una práctica de obligada atención, tanto de los indivi-duos, como de las comunidades y gobiernos para garantizar la existencia de unambiente humano (suelo) menos agresivo y con mayores posibilidades de saludpara los pueblos.CONTROL SANITARIO DE VECTORES Y RESERVORIOS. Se cono-ce así el conjunto de medidas, disposiciones y acciones sanitarias que permitenobservar y/o controlar a vectores y cualquier tipo de reservorios imposibles deeliminar, actuando sobre ellos para evitar que transmitan agentes infecciosos.COORDINACIÓN. Consiste en la autoridad centralizada del médico de lafamilia, previo acuerdo con el individuo, la familia o la comunidad, para dirigir lasacciones de salud que se realizarán con cada uno de ellos a través de toda la redsanitaria o las acciones que devienen del trabajo conjunto con otros sectores.COPROFILIA. Es la parafilia que se refiere a obtener placer sexual medianteel contacto con heces fecales.CORDONES SANITARIOS. Son el resultado del conjunto de medidas ydisposiciones sanitarias que dicta el Inspector Sanitario Estatal por medio de lascuales se impide que de un territorio salgan o entren personas o cosas, con el finde evitar la transmisión de gérmenes infecciosos.CORREO ELECTRÓNICO. Es un simple servicio que copia un fichero deuna computadora a otra y lo añade al buzón de correos del destinatario. En añosrecientes se le han agregado posibilidades para adjuntar al mensaje archivo detextos, de sonido, con imágenes, o ejecutables en general y bibliotecas de fiche-

301

Page 308: Salud Publica

ros. Es la aplicación más usada en las redes de computadoras, son muy veloces,pudiendo llegar los mensajes en minutos de un continente a otro, en dependen-cia del tráfico internacional, y se pueden utilizar para acceder a bases de datosCORRIENTE MIGRATORIA. Es el número de movimientos migratorios oel número de migrantes entre uno y otro lugar. Se designa con el nombre decorriente dominante a la numéricamente más importante, reservándose la ex-presión contracorriente para referirse a la que se produce en número menor,luego toda corriente es acompañada por una contracorriente.COSA. A los efectos del Reglamento de la Inspección Sanitaria Estatal signifi-ca producto, sustancia, materia prima, objeto de cualquier naturaleza, así comoanimales vivos o muertos.COSTUMBRE. Es una actividad que el hombre repite porque le resulta pla-centera, pero no implica el propósito de perfeccionarla para su automatización,no obstante, puede darse el caso, según la personalidad del sujeto, que llegue aautomatizarse aún sin que este esté consciente de ello. La costumbre general-mente significa búsqueda de una situación placentera.CRECIMIENTO. Es un término que expresa el aumento en el número ytamaño de las células, es decir, hiperplasia e hipertrofia celulares. Se refiere,por tanto, a los cambios en las dimensiones corporales. Se trata de un fenómenoanatómico manifestado generalmente en la característica externa del incre-mento en la talla. Es un proceso cuantitativo.CRISIS FAMILIARES. Constituyen cambios cualitativos que se operan den-tro de la familia como resultado de acontecimientos que suceden en esta. Estoscambios o transformaciones pueden ser la consecuencia de circunstancias pro-pias de la dinámica normal en el transcurso de las fases del ciclo familiar. Estascrisis son expresión de las contradicciones entre la organización estructural yfuncional de la familia y las demandas derivadas de los nuevos acontecimientosde la vida que se afrontan y que producen desorganización en el seno familiar.CRISIS FAMILIAR NORMATIVAS O TRANSITORIAS. Son aquellacrisis familiares relacionadas con los acontecimientos normales y esperables enel desarrollo familiar y que se origina como puntos críticos de transición a lolargo del ciclo vital.CRISIS FAMILIAR PARANORMATIVAS O NO TRANSITORIAS. Sonlas crisis familiares relacionadas con los acontecimientos de carácter acciden-tal, no guardan relación directa con las etapas del ciclo vital. Estas crisisparanormativas o no transitorias se clasifican en: desmembramiento, incremen-to, desmoralización, cambio económico importante, problemas de salud, etcetera.CRITERIO DE AMENAZA. Este surge, grande o pequeño, como resultadode la combinación de los criterios de riesgo y de seriedad. Cuando el pacientecree que el riesgo de sufrir la enfermedad es pequeño y, además, que la enfer-medad es de muy poca seriedad, su criterio de amenaza será prácticamente

302

Page 309: Salud Publica

nulo; si por el contrario piensa que las posibilidades de contraerla son muy gran-des, que difícilmente escape de sufrirla y al mismo tiempo cree que es una delas enfermedades más graves y peligrosas, su criterio de amenaza será enorme.CRITERIO DE CALIDAD. Son normativas para una asistencia médica debuen calidad.CRITERIO DE RIESGO. Son las diferentes posibilidades que tiene una per-sona, de padecer una enfermedad o un evento epidemiológico cualquiera, en unmomento dado.CRITERIO DE SERIEDAD. Es la opinión que tienen los distintos sujetossobre la gravedad de un evento epidemiológico o sobre una enfermedad deter-minada. El criterio de seriedad es alto cuando la persona piensa que la enferme-dad es incurable, o que aunque sea curable en ocasiones puede matarlo; tam-bién será alto, si se trata de una enfermedad crónica que lo afectará por muchosaños, o que dejará secuelas graves producto de la enfermedad en sí o de lostratamientos requeridos para evitar que lo mate.CROMOSOMA. Es la unidad estructural del núcleo celular, capaz deautoduplicarse y que contiene a los genes en un orden lineal. Sólo aparece comocromosoma reconocible durante los procesos de división celular (mitosis ymeiosis) y está formado por hilos de cromatina.CROMOSOMOPATÍA. Son los accidentes de la distribución cromosómicaque originan enfermedades de los gametos.CUARENTENA. Es una medida de prevención especial que se aplica en elcaso de personas susceptibles, que por sus antecedentes epidemiológicos, seencuentran o pueden encontrarse, en el período de incubación de la enfermedadde que se trate. Según el tipo de restricción de movimientos que se establezca,la cuarentena puede ser: completa, modificada, vigilancia personal o segre-gación. Las cuarentenas, en general, deben mantenerse durante un períodomayor de incubación de la enfermedad de que se trate y deben aplicarse solo enel caso de que el contacto con el enfermo se produjo en cualquier momento delperíodo de transmisibilidad de estos.CUARENTENA COMPLETA. Es la forma de cuarentena en que se res-tringen y limitan todos los movimientos que realizan los cuarentenados, debido ala extrema gravedad epidemiológica que tiene el proceso que la originó. Gene-ralmente en la cuarentena completa la o las persona (s) se mantiene (n) ingre-sada (s) en una sala de aislamiento hospitalario u otra unidad que nos ofrezcagarantías. La cuarentena completa se practica sobre los convivientes y contac-tos de enfermedades sujetas a Reglamento Sanitario Internacional: cólera, fie-bre amarilla y peste bubónica o a Vigilancia Epidemiológica internacional.CUARENTENA MODIFICADA. Es una forma de cuarentena en que solose limitan o restringen ciertos y determinados movimientos a la persona, comosería limitarle sus contactos con niños, con alimentos o con agua de beber a las

303

Page 310: Salud Publica

personas cuarentenadas por ser convivientes o contactos de un enfermo defiebre tifoidea en un momento en que este estaba en su período de transmisibilidad.La persona sometida a una cuarentena modificada puede, si está trabajando noen contacto con alimentos, niños o agua de beber, continuar asistiendo a sutrabajo.CUIDADOS PALIATIVOS.Son una serie de cuidados que se toman para elacercamiento a una muerte tranquila, sin estorbos terapéuticos innecesariosque prolongan la agonía más que la vida misma, en un clima de confianza,comunicación e intimidad, donde la familia ocupe un lugar relevante cerca delpaciente, y se le procure apoyo y donde la meta de la atención sea la preserva-ción de la calidad de vida y el confort en los enfermos y familiares, mediante elcontrol adecuado de los síntomas, la satisfacción de sus necesidades y el apoyoemocional necesario.CULTURA. Es la inclusión de conocimientos, creencias, arte, moralidad, le-yes, costumbres y cualquier otra destreza y hábitos que adquieren los sereshumanos en cuanto a miembros de la sociedad. Es el conocimiento que seadquiere y transmite acerca de una cultura particular con sus valores, creen-cias, reglas de comportamiento y prácticas en el estilo de vida, que orientaestructuralmente a un grupo determinado en sus pensamientos y actividades.Esta tiene cuatro características fundamentales: 1) se aprende desde el naci-miento a través del lenguaje y el proceso de socialización, 2) la comparten todoslos miembros del mismo grupo cultural, 3) recibe la influencia de condicionesespecíficas que se relacionan con aspectos ambientales y técnicos, así comocon la disponibilidad de recursos, 4) es dinámica y siempre cambiante.CULTURA EMPRESARIAL. Es lo que identifica la forma de ser de unaunidad o empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemasy oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos deorden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y estiloscolectivos que se transmiten y se enseñan a los nuevos miembros como unamanera de pensar, vivir y actuar.CURANDERO. Son individuos que pretenden curar a los enfermos, hablan elmismo idioma nativo del paciente, realizan consultas a domicilio y cobran muchomenos que quienes laboran en el sistema de servicios asistenciales biomédicoso científicos (en los países donde se cobran los servicios asistenciales, no enCuba). Se denominan en los paises latinos: curanderos, espiritualista, yerberoo huesero, en Africa son conocidos como: hougon, espiritualista o doctor deraices, los indios americanos los conocen como: chamanes o shamanes ohechiceros (recuerden que los indios primitivos de Cuba le llamaban behiques),los enfermos de origen asiático los denominan: yerberos, acupunturistas ohueseros. Pero debe recordarse siempre no ridiculizar las creencias que tieneel paciente en el curandero o intentar arruinar su confianza en éste, ya que al

304

Page 311: Salud Publica

hacerlo se logra la enemistad con el paciente y se impide que reciba los cuida-dos prescritos. Debemos tratar de explicarle al enfermo las ventajas de la me-dicina científica, sin hacer alusiones a su equivocación o error al ir a buscar a sucurandero.

��

CHALAZIÓN. Es una inflamación estéril granulomatosa de la glándula deMeibomio, en la cual hay una inflamación dolorosa localizada que se desarrollapor un período de semanas. Suele desarrollar infección secundaria (hordeoluminterno).CHARLA EDUCATIVA (AUDIENCIA SANITARIA). Es una técnicaeducativa individual que consiste en una clase breve en la que el conferencistaexpone un tema específico.CHOQUE (SHOCK). Es un estado (o síndrome) complejo de peligro de muerteque se caracteriza por el flujo sanguíneo inadecuado a los tejidos y células delcuerpo. Para que este flujo sanguíneo sea adecuado se requieren los siguientescomponentes: 1) una bomba cardiaca adecuada, 2) sistema circulatorio eficien-te y 3) volumen adecuado de sangre.CHOQUE ANAFILÁCTICO. Es el que obedece a una reacción alérgicagrave, cuando el paciente que ya ha producido anticuerpos contra una sustanciaextraña (antígeno) desarrolla una reacción sistémica de antígeno-anticuerpo.Este proceso requiere exposición previa a la sustancia en cuestión.CHOQUE SÉPTICO. El choque séptico es el tipo de choque distributivo máscomún y obedece a una infección diseminada. Pese a la mayor complejidad dela antibioterapia, el índice de choque septico ha continuado elevándose en losúltimos 50 años, con índices de letalidad entre 40 y 90 %. Este tipo de choque esla causa de muerte más común en unidados de cuidados intensivos no coronarios.Las bacterias gram negativas son los microorganismos causantes que ocasio-nan choque septico con mayor frecuencia, sin embargo, los agentes infecciososcomo las bacterias gram positivas y los virus también pueden producirlo.

DACRIOCISTITIS. Es una celulitis supurativa del saco lagrimal secundariaa obstrucción del ductus nasolagrimal.DAÑO A LA SALUD. Se incluyen entre estos los eventos donde el equilibriodel proceso salud-enfermedad se ve afectado por la acción directa de agentesfísicos, químicos, mecánicos y sociales, tales como las intoxicaciones agudas,los accidentes y el suicidio entre otras.

305

Page 312: Salud Publica

DECOMISO. Se llama así a la medida sanitaria que impide que una cosa oparte de ella sea usada con el fin para el cual fue creada, por el riesgo queimplique o pueda implicar su utilización para la salud humana y se decide a partirdel resultado del dictamen sanitario.DEFICIENCIA. Es toda pérdida o anomalía de una estructura o función psi-cológica, fisiológica o anatómica, estas pueden ser: intelectuales, psicológi-cas, del lenguaje, del órgano de la audición, del órgano de la visión,viscerales, musculoesqueléticas, desfigurativas, generalizadas, sensitivasy otras.DEFINICIÓN. Es la observación y alcance de conclusiones sobre hechos yfenómenos explicados a través de parámetros o indicadores.DEFORMACIÓN CONGÉNITA. Es una alteración en la forma, la estruc-tura o ambas de una parte normalmente formada con anterioridad, ejemplo,tortícolis congénita.DEFUNCIÓN. Se denomina así a la desaparición permanente de todo signode vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento vivo (suspensión delas funciones vitales con posterioridad al nacimiento sin posibilidad de resuci-tar). Esta excluye a las defunciones fetales.DEFUNCIONES QUE RECIBIERON ATENCIÓN MÉDICA. Es unindicador adicional para medir la calidad de los registros de defunciones: elporcentaje de las muertes registradas cuyo certificado médico de defunción fuefirmado por un médico.DEGRADADORES O DESINTEGRADORES. Desde el punto de vista dela ecología sanitaria son generalmente microorganismos, cuya función es trans-formar grandes moléculas en pequeñas, devolviendo al medio físico sus ele-mentos y compuestos simples mediante el análisis o fraccionamiento de lasmacromoléculas. Este proceso es cumplido por animales y vegetales ubicadosmuy primariamente en las respectivas escalas y fundamentalmente por bacte-rias.DELIBERACIÓN. Es el análisis conjunto de la problemática de salud de unacomunidad, donde se reconoce la validez del punto de vista de la gente de supercepción, de su interpretación de los fenómenos que se relacionan con susalud, para la elaboración de una visión conjunta.DELIRIUM. Es un trastorno de la veracidad de la conciencia, su denomina-ción implica etimológicamente deformación o desviación de la realidad, y es uncuadro muy productivo, en el que el paciente corre importante riesgo de acci-dentes si no es protegido, la toma de la vigilia es mayor y existen, además,importantes trastornos sensoperceptivos, sobre todo visuales y táctiles, cuyocontenido habitualmente desagradable o terrorífico determina el estado afectivoy la conducta fuertemente defensiva o de escape que implica agitaciones agrandes espacios o peligros como la defenestración.

306

Page 313: Salud Publica

DEMENCIA (SÍNDROME DEMENCIAL CRÓNICO). Es un deterioroprogresivo de la actividad cognitiva o intelectual, a partir de un nivel intelectualanterior normal, es observable por trastornos de la memoria y por lo menosalguna otra alteración de la actividad nerviosa superior, como por ejemplo: tras-tornos en el lenguaje, la orientación, en la praxia, en el juicio y en la capacidadde aprender. Estos trastornos son lo suficientemente importantes para producirun deterioro de la actividad social, laboral y de atenderse a sí mismos.DEMOGRAFÍA. Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblacio-nes humanas, desde el punto de vista cuantitativo: volumen, composición oestructura, y cualitativo: movimientos territoriales y sociales y desarrollo.DEMOSTRACIÓN. Es una técnica educativa individual donde se combinanla acción y la palabra. El que ejecuta la demostración, al mismo tiempo queexplica, realiza la actividad que pretende enseñar o sea, es un proceso simultá-neo donde se hace y se dice al mismo tiempo.DEONTOLOGÍA. Es la ciencia que trata de los deberes, o más bien, que serefiere al deber ser en una actividad profesional específica y que, en ciertaforma, señalaba la moral interna de una profesión determinada.DEPENDENCIA. Es la necesidad de que otros sujetos tomen las decisiones orealicen las acciones que deberíamos realizar.DEPREDATISMO. Es una coacción ecológica interespecífica en la cual eldepredador típico es siempre un individuo de vida libre que caza, mata y devoraa los individuos de otras especies con el objeto de alimentarse, a diferencia delos parásitos típicos que viven sobre o dentro del huésped, obteniendo de él sualimento, pero sin matarlo.DERMATOSIS OCUPACIONAL. Son todas aquellas afecciones de la pielen que la causa puede ser el resultado, en todo o en parte, de las condiciones enlas cuales se ejerce el trabajo.DESARROLLO. Es un concepto fisiológico que indica la diferencia progresi-va de órganos y tejidos, con adquisición y perfeccionamiento de sus funciones.Es un proceso cualitativo.DESARROLLO SOSTENIBLE (SUSTENTABLE). Es aquel tipo de de-sarrollo que, para satisfacer las necesidades de la generación presente sin com-prometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias,la humanidad debe tener conciencia de que los recursos naturales son finitos yque la relación entre los hombres dependerá de que se logren nuevas formas dearmonización con la naturaleza y de la superación de los actuales patrones deconsumo. Más categóricamente, el desarrollo debe satisfacer las metas de lasnecesidades humanas sin violar las capacidades de los recursos naturales alargo plazo, y las normas de calidad de vida y equidad social.DESASTRE. Es el acontecimiento que rebasa, en forma repentina, la capaci-dad de repuesta normal de un sistema de servicios de salud, pudiendo ser provo-

307

Page 314: Salud Publica

cado por la presencia de fenómenos geológico-hidrometeorológicos, sociales,físico-químicos o ecológico-sanitarios.DESASTRE ANTROPOGÉNICO. Son los producidos como consecuenciade actos o acciones dependientes de la actividad social del hombre, pudiéndoseoriginar de forma accidental o premeditada. Se clasifican en: accidentes y con-flictos bélicos.DESASTRE NATURAL. Es la consecuencia de un fenómeno de la naturale-za de tal magnitud, que da origen a una situación catastrófica, en la que súbita-mente se desorganizan los patrones cotidianos de vida y las personas se vensumidas en la incertidumbre y el sufrimiento. De acuerdo con su origen, losdesastres naturales (meteorológicos) se pueden clasificar en: 1. tormentas (denieve, ciclones y huracanes), 2. tornados (onda cálida, onda fría, sequias ymarejadas), 3. topológicos (inundaciones, aludes y derrumbes), 4. telúricos(terremotos y maremotos o sunamis) y 5. tectónicos (erupciones volcánicas).DESCENTRALIZACIÓN. Es la capacidad ejecutiva para tomar la decisiónnecesaria, de acuerdo con la disponibilidad de recursos en cada uno de losniveles de gestión (administración) y en función de las necesidades sociales delárea específica. Comprende la autoridad y facultad para manejar las herra-mientas técnicoadministrativas que posibiliten el desarrollo positivo del bienes-tar y la salud de la comunidad.DESCLASADOS (DESVIADOS SOCIALES). Son un grupo minoritario depoblación que se distingue básicamente por no pertenecer a ninguna de lasclases fundamentales de la sociedad y mantener un modo de vida particular almargen de las normas, deberes y valores sociales.DESECHOS SÓLIDOS (BASURAS). Son todos los residuos putrescibles ono (excepto las excretas humanas) resultantes de la amplia gama de activida-des domésticas, industriales, comerciales y otras, que se desarrollan en unacomunidad.DESECHOS SÓLIDOS RADIOACTIVOS. Es un término que abarca losresiduos que son sólidos originalmente, como filtros y piezas de equipos conta-minados, cambiadores de iónes agotados, etcetera, y los resultantes de la con-versión a sólidos de los residuos radioactivos orginalmente líquidos y gaseosos,que se fijan en matrices sólidas para su inmovilización mediante métodos detratamiento adecuados. Generalmente dada la larga vida de algunosradionucléidos, la tendencia es siempre a buscar un método adecuado paraconvertir cualquier residuo de este tipo en un compuesto sólido que pueda so-portar un almacenamiento adecuado de forma segura.DESEMPLEO. El término desempleado se aplica a toda persona, por encimade una edad determinada que, durante el período de referencia, estaba sin tra-bajo (empleo pagado o auto empleo), disponible para trabajar o habiendo toma-do medidas concretas para encontrar empleo. La tasa de desempleo se calcula

308

Page 315: Salud Publica

como el cociente del número de desempleados entre el volumen de la poblacióneconómicamente activa (PEA), multiplicado por 100. El valor de corte para fijarla edad puede ser distinto entre países. El período de referencia también puedeser variable. Las tasas se calculan por lo general para períodos menores de 1año, estimándose un valor medio anual a partir de los valores de los períodosmenores. A la PEA también se la conoce como fuerza de trabajo. Comprendea todas las personas que durante el período de referencia (una semana, día,etc.) están empleadas o desempleadas. Se considera que toda persona, porencima de una edad específica, está empleada, sí está en una de las siguientescategorías: tiene un empleo pago (en dinero o en especies); es autoempleado;trabaja en una empresa familiar; no está trabajando en forma temporal poralguna razón especial pero sí lo hará una vez terminada la contingencia.DESINFECCIÓN. Es una medida de intervención en salud dirigida, mediantela aplicación de medios físicos o químicos, a la destrucción de los agentes infec-ciosos que se encuentren fuera del organismo. La desinfección puede ser totaldespués de una limpieza minuciosa con detergentes, por exposición a concen-traciones específicas de algunos desinfectantes (como glutaraldehido al 2 %,peróxido de hidrógeno estabilizado al 6 %, o ácido peracético al 1 %) durante 20minutos como mínimo. La desinfección, desde el punto de vista epidemiológico,puede ser concurrente y terminal.DESINFECCIÓN CONCURRENTE. Es la medida sanitaria que se dispo-ne para la aplicación de acciones desinfectantes inmediatamente después de laexpulsión de las materias infecciosas del cuerpo de una persona infectada odespués de que se hayan contaminado con estas algunos objetos, reduciéndoseal mínimo el contacto de las personas con tales materias u objetos antes dedicha desinfección. También se puede definir como la que consiste en la aplica-ción inmediata de sustancias desinfectantes, en presencia del enfermo, a todoslos fómites y cualquier tipo de objetos que hubieren estado en contacto con elenfermo. Se realiza después de la expulsión de materias infecciosas del reservorio,o una vez que se han contaminado con éstas algunos objetos.DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL. Es el procedimiento que, en condicio-nes estrictamente controladas, logra la eliminación de virus, hongos y formasvegetativas bacterianas que incluyen las micobacterias (tuberculicida), y sola-mente admite la presencia de algunas esporas convencionalmente denominadasno patógenas. También se denomina así a la eliminación de todos losmicroorganismos con la posible excepción de esporas. Este nivel de desinfec-ción es adecuado para los instrumentos que tienen contacto con membranasmucosas pero que no pueden esterilizarse debido a dificultades mecánicas.DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL. Es el procedimiento que puede inhibiro destruir (en la mayoría de los casos) la mayoría de las bacterias en estadovegetativo, algunos hongos y virus. Este procedimiento es poco confiable, si sedesconoce la biocarga o el riesgo es considerable.

309

Page 316: Salud Publica

DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO. Es el procedimiento queinhibe y, en condiciones muy controladas, destruye las bacterias tuberculosas,elimina la mayoría de las bacterias vegetativas (en dependencia de la biocarga),la mayoría de los hongos (fundamentalmente los levaduriformes) y la mayoríade los virus (en especial los tipofílicos de mediano tamaño), pero no necesaria-mente las esporas bacterianas.DESINFECCIÓN TERMINAL. Es la que se realiza sobre todos los objetosque estuvieron en contacto con el enfermo: la cama, la mesa de noche y lahabitación, después de haber trasladado al paciente por defunción, ingreso hos-pitalario o alta epidemiológica, es decir, cuando ya el enfermo-reservorio hadejado de constituir una fuente de infección o después de haber suspendido elaislamiento u otras medidas. La desinfección terminal rara vez se practica; porlo regular, basta la limpieza terminal, junto con la aereación y el asoleo de lashabitaciones, muebles y ropas de cama. La desinfección terminal solo es nece-saria en caso de enfermedades transmitidas por contacto indirecto. Después deuna enfermedad como la fiebre de Lassa o las enfermedades de Marburg yEbola u otras enfermedades muy infecciosas, se recomienda la esterilizaciónpor vapor o la incineración de las ropas de cama y otros objetos y fómites.DESINFESTACIÓN. Es cualquier proceso físico o químico por medio delcual se destruyen o eliminan animales pequeños indeseables, en particular roe-dores o artrópodos, que se encuentren en el cuerpo de una persona, en la ropa,en el ambiente o en animales domésticos. Comprende el despiojamiento eninfestaciones de piojos del cuerpo humano. En el caso de tratarse solo de insec-tos, el término más apropiado sería el de desinsectación.DESINSECTACIÓN. Es la medida sanitaria mediante la cual se dispone ladestrucción por medio de la aplicación directa o indirecta de medios físicos,químicos o biológicos de insectos en cualquiera de sus formas evolutivas, espe-cialmente de aquellos que tienen importancia médico-sanitaria o causan moles-tia pública.DESMANGOSTIZACIÓN. Es la medida sanitaria que ordena la destruccióno exterminio de mangostas de un lugar o territorio por medio de la aplicacióndirecta o indirecta de medios físicos, químicos y biológicos.DESORIENTACIÓN. Es la pérdida de la capacidad de orientarse en tiempo,espacio y en persona, puede darse por alteración de la consciencia o de lamemoria. Puede ser alopsíquica o autopsíquica.DESORIENTACIÓN ALOPSÍQUICA. Se produce cuando el sujeto no sabeacerca de la hora, el día de la semana, el mes y el año y cuando no reconoce ellugar en que está situado, ciudad, provincia.DESORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA. Es cuando las personas puedenestar orientadas o desorientadas en relación consigo mismo o en relación conlos demás.

310

Page 317: Salud Publica

DESRATIZACIÓN. Es la medida sanitaria que ordena la destrucción o exter-minio de ratas en cualquiera de sus especies y fases evolutivas incluyendo rato-nes, por medio de la aplicación directa o indirecta de medios físicos, químicos obiológicos.DESTETE. Es el retiro absoluto de la alimentación del infante por el senomaterno.DESVIACIÓN ESTÁNDAR. Es una medida de dispersión que expresa elgrado de dispersión de los valores de la serie observada alrededor de su media,en las unidades originales de la medición. Indica algo así como un promedio delalejamiento de las observaciones, respecto a su valor central. Mientras másparecidos entre sí sean los valores de la variable, más pequeño será el valor deS, lo cual implica un cierto grado de homogeneidad de los datos.DESVIACIÓN SEXUAL (PERVERSIÓN SEXUAL, PARAFILIAS OVARIANTES SEXUALES). Son trastornos en los cuales un funcionamientosexual placentero está condicionado por un objeto u objetivo sexual desviado dela norma: Paidofilia, Fetichismo, Trasvestismo, Vouyerismo, Exhibicionis-mo, Sadismo, Zoofilia o Bestialismo, Coprofilia, Urofilia, Clismafilia, Fro-tación y Necrofilia.DETERMINANTE ANTIGÉNICO. Es la porción del antígeno que quedaunida al anticuerpo. La unión de fragmento Fab (sitio receptor del anticuerpo)con el determinante antigénico puede describirse como análoga a la de una llavey su cerradura. Las respuestas inmunitarias más eficaces tienen lugar cuandoel acoplamiento del antígeno y el anticuerpo es exacto. La falta de dicho ajustepuede tener lugar cuando el anticuerpo se produjo como respuesta a un antígenodiferente, fenómeno que se denomina reactividad cruzada.DETERMINANTE DEL MODO DE VIDA. Son las condiciones económi-cas, biológicas, sociales, jurídicas, éticas y otras que condicionan, modelan, re-glan y fijan las actividades de los hombres para que puedan satisfacer sus nece-sidades, hasta convertirlas en sistemáticas y en parte del modo de vida en losgéneros humanos. Los factores que determinan la salud de la población puedendividirse en seis grupos: naturales, biológicos, económicos, sociales, psíqui-cos y circunstanciales (históricos).DIABETES INSÍPIDA. Es un trastorno del lóbulo posterior de la hipófisis pordeficiencia de vasopresina, la hormona antidiurética. Se caracteriza por sedconsiderable (polidipsia) y volúmenes cuantiosos de orina diluida (poliuria). Sedesconoce su causa, aunque el trastorno puede ser secundario a traumatismoscefálicos, tumores cerebrales, ablación quirúrgica o a radiaciones de la hipófisis.Suele presentarse también en infecciones del sistema nerviosos central (menin-gitis o encefalitis) o tumores (es decir, enfermedad metastásica, linfoma delpecho o pulmón), otra causa es la incapacidad de los túbulos renales para res-ponder a la hormona antidiurética (HAD). Esta forma nefrógena de diabetes

311

Page 318: Salud Publica

insípida esta relacionada con hipocaliemia, hipercalcemia y diferentes fármacos(litio, demeclociclina).DIABETES MELLITUS O DIABETES SACARINA. La causa bajo estenombre es la corresponde al código 250 en la CIE 9 y E10-E14 en la CIE 10. Esun conjunto heterogéneo de alteraciones caracterizadas por la elevación de laconcentración de glucosa en la sangre, o hiperglucemia. Normalemente en lasangre circula cierta cantidad de glucosa, la cual se forma en el hígado a partirde los alimentos ingeridos. La insulina, hormona producida por el páncreas,controla la concentración de glucosa en la sangre al regular su producción yalmacenamiento. En la diabetes se reduce la capacidad del cuerpo para respon-der a la insulina o el páncreas deja de producirla. Lo anterior conduce a lahiperglucemia, que puede resultar en complicaciones metabólicas graves, comola cetoacidosis diabética y el síndrome hiperosmolar no cetónico. La diabetesestá relacionada también con una mayor frecuencia de enfermedadesmacrovasculares, entre otras, el infarto del miocardio, apoplejía y vasculopatíaperiférica. En Cuba la mortalidad por diabetes y sus complicaciones la sitúanentre las diez primeras causas de muerte ocupando el septimo u octavo lugar,según los años.DIABETES TIPO I. Se caracteriza por destrucción de las células beta de losIslotes de Langerhans del páncreas exocrino. En la actualidad se considera quehay una serie de factores genéticos, inmunológicos y tal vez ambientales (virales)que contriuyen a la destrucción de estas células.DIABETES TIPO II. Los mecanismos exactos que conducen a la resistenciainsulínica y a la alteración de la secreción de insulina en la diabetes tipo II sedesconocen hasta este momento. Se considera que los factores genéticos par-ticipan en el desarrollo de la resistencia a la insulina. Además se sabe que hayciertos factores de riesgo aunados al desarrollo de diabetes tipo II, que son: 1)edad (la resistencia a la insulina aparece después de los 65 años de edad), 2)obesidad, 3) anamnésis y 4) grupo étnico (hay mas probabilidad de diabetes tipoII en latinos e indios y en menor grado en los negros).DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD. Es aquella forma dediagnóstico en que el objetivo básico es la identificación de los problemas prin-cipales de salud de la comunidad, su priorización y el análisis de sus mecanis-mos causales. El diagnóstico de la situación de salud (DSS) es el procesomultidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe y analiza la situa-ción concreta de salud-enfermedad de una comunidad, se identifican sus pro-blemas, estableciéndose las prioridades, todo ello como pasos previos para lo-grar el propósito fundamental del DSS que es el de permitir adoptar un plan deintervención que, perspectivamente con medidas específicas y a plazos deter-minados, permita mejorar el estado de salud de la comunidad en que se ejecuta.Hoy en día se acepta el término Análisis de la Situación de Salud (ASIS) para

312

Page 319: Salud Publica

todo este proceso, pero más que definiciones, deben efectuarse enfoques con-ceptuales que propicien la flexibilidad de su aplicación. Los términos DSS yASIS, no son excluyentes sino más bien diferentes etapas del mismo procedi-miento epidemiológico para enfrentar los problemas de salud: uno en la fasedescriptiva de su desarrollo (DSS) y el otro (ASIS) como elemento conclusivopara la solución de esos problemas.DIAGNÓSTICO EDUCATIVO. Es la forma de diagnóstico que va encami-nada a la búsqueda y detección de las necesidades de aprendizaje, tanto realescomo sentidas, en la propia comunidad. Consiste en determinar los factoresrelacionados con las conductas o prácticas de salud asociadas al problema prio-ritario e identificar las barreras (factores limitantes) modificables mediante laEducación para la Salud.DIAGNÓSTICO PRECOZ. Es la medida más importante del nivel secunda-rio de la prevención, iniciándose éste con ésta actividad. Consiste en diagnosti-car la enfermedad lo más temprano posible de su evolución espontánea notratada, o sea en fase de incubación o prodrómica en el caso de las enfermeda-des transmisibles o en fase aún asintomática en las enfermedades no transmisi-bles. Esto se hace con vista a imponer un tratamiento lo más precozmenteposible evitando con ello la progresión de estas.DIARREAS. Es una alteración en la cual hay una frecuencia poco común delos movimientos intestinales (más de tres/día), así como cambios en la cantidad(más de 200 g/día) y alteraciones en la consistencia (heces líquidas). Puede seraguda o crónica, también puede clasificarse como de volumen bajo o alto,secretoria, osmótica o mixta, puede ser provocada por ciertos medicamentos,alimentación, trastornos metabólicos y endocrinos y procesos infecciosos virales(rotavirus) o bacterianos (colibacilosis, salmonellosis, disentería amebiana,Shigellosis (disentería bacilar), o intoxicaciones por alimentos), trastornosnutricionales o de malabsorción (síndrome de irritación intestinal, colítis ulcerosa,enterítis regional y enfermedad celíaca), deficit del esfinter anal, síndrome deZollinger-Ellison, ileo paralítico y obstrucción intestinal.DICTAMEN SANITARIO. Se entiende como tal la opinión oficial que emiteel Inspector Sanitario Estatal a partir de su propia experiencia y conocimientoso como resultado de la valoración que haga de análisis o exámenes de cualquierotro tipo realizados por laboratorios u otras instituciones.DIFUSIBILIDAD. Es la mayor o menor facilidad con que se infectan o en-ferman los huéspedes susceptibles cuando se ponen en contacto efectivo conun reservorio de la enfermedad. Existe un indicador para medir la difusibilidadde una enfermedad y es la Tasa de Ataque Secundario. Las enfermedadestransmisibles se miden según su tasa de ataque secundario en: de T.A.S. alto,bajo y nulo. Ejemplo de las primeras (alta) son las enfermedades de transmisiónrespiratoria (como el sarampión y la influenza), de las segundas (bajas) las

313

Page 320: Salud Publica

enfermedades que presentan un espectro clínico muy extenso (como es el casode la poliomielitis y la hepatitis tipo A) y con tasa de ataque secundario nulotendremos las enfermedades de reservorio animal (rabia y brucelosis) y las detransmisión vertical (de la madre al feto).DIMENSIÓN ESTRATÉGICA INTERNA. Consiste en la identificación yel empleo de las competencias claves de la organización para aumentarsignificativamente el valor percibido por el solicitante de los servicios, en contri-buir a ampliar las oportunidades de mercado y a lograr la síntesis entre tecnolo-gías duras y blandas, entre conocimiento tácito y explícito, entre tangibles eintangibles.DINÁMICA DE GRUPO. Es un proceso dinámico colectivo a través delcual se analiza colectivamente la tarea o el tema de discusión, y se analizan lasopiniones y sugerencias de cada uno de los miembros, las cuales se integran yse clasifican para lograr una solución, una decisión o un aprendizaje. La dinámi-ca de grupo consta de seis fases: problemas de comunicación, de evalua-ción, de control, de decisión, de reducción de tensiones y de reintegracióndel grupo.DINÁMICA DE LAS POBLACIONES. Cambio dinámico y permanentede la biomasa de las diferentes especies, sean cíclicos o no. Al estudiar estoscambios se puede prever la aparición, el aumento, la disminución o la desapari-ción de especies que tienen predominancia en la vida, salud o economía huma-na, sea en forma favorable o desfavorable.DIRECCIÓN CIENTÍFICA. Es una función inherente a los sistemas com-plejos (desde la sociedad como su máxima expresión, hasta una unidad básicade salud) orientada al logro de los objetivos del sistema. La D.C., como formasuperior de la dirección social, conjuga el conocimiento y la utilización de lasleyes objetivas del desarrollo social y los diferentes enfoques (sistémico, estra-tégico, etcetera). Concluyendo podemos decir que la D.C. de la Salud es elefecto consciente y sistemático que se ejerce sobre el Sistema de Salud Públi-ca, mediante el conocimiento y la utilización de las leyes y tendencias objetivasque rigen su desarrollo para conducirla a la consecución de su finalidad: laprotección y el mejoramiento constante del estado de salud de la población.DISCAPACIDAD. Es toda restricción o ausencia -debida a una deficiencia-de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que seconsidera normal para un ser humano. Estas pueden ser: de la conducta, de lacomunicación, del cuidado personal, de la locomoción, de la disposicióndel cuerpo, de las destrezas, de situación, etc.DISFUNCIÓN SEXUAL. Son trastornos en los cuales el paciente sufre unainadecuada respuesta sexual, sin placer ni disfrute del acto sexual.DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA GENERAL (FRIGIDEZ). Esaquella en que se produce una dificultad en la fase vasocongestiva de la res-

314

Page 321: Salud Publica

puesta sexual, que provoca la no ingurgitación, la ausencia de lubricación, vagi-na seca o constreñida, la mujer no desea, no responde a la estimulación, aunquepuede llegar a tener orgasmo.DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA ORGÁSMICA. Es la inhibición delcomponente orgásmico de la respuesta sexual, aunque puede quedar sin afec-tarse el componente vasocongestivo; la paciente puede tener deseos, lograr lalubricación y, sin embargo, no llegar al orgasmo.DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA: DISPAREUNIA. Consiste en do-lores asociados al coito, sin antecedentes de daño físico.DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA: VAGINISMO. Es un espasmo dela musculatura del tercio externo de la vagina, que provoca tensión y dolor en elintento del coito. Da origen a los llamados matrimonios no consumados.DISFUNCIÓN SEXUAL MASCULINA ERÉCTIL. Mal llamada impo-tencia, es la dificultad o inhibición de la fase vasocongestiva local de la res-puesta sexual; como resultado, no se produce la erección.DISFUNCIÓN SEXUAL MASCULINA (EYACULACIÓN PRECOZ).Es aquella en que se produce la eyaculación, pero muy rápidamente, antes de lodeseable para el sujeto, que queda frustrado, insatisfecho, lo mismo que supareja.DISFUNCIÓN SEXUAL MASCULINA (EYACULACIÓN RETARDA-DA). Es aquella en que la eyaculación suele ser, no sólo difícil y demorada, sinollegar a no producirse.DISPENSARIZACIÓN. Es el proceso organizativo, continuo y dinámico deevaluación e intervención planificada e integral, con un enfoque clínico,epidemiológico y social, del estado de salud de los individuos y familias. Es unproceso coordinado y lidereado por el Equipo Básico de Salud (EBS). Ladispensarización clasifica las personas en cuatro grupos fundamentales:Grupo I, integrado por individuos supuestamente sanos,Grupo II, integrado por individuos con riesgos,Grupo III, compuesto por individuos enfermos yGrupo IV, constituido por individuos con deficiencias, secuelas y discapacidad.DISPLASIA. Es el crecimiento anómalo que origina células de forma, tamañoy disposición diferentes de otras del mismo tipo de tejido. La displasia puede serconsecuencia de la acción de sustancias químicas, radiaciones o inflamación eirritación crónicas. A veces es reversible y en otras antecede a cambiosneoplásicos irreversibles.DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. La disposiciónfinal de los desechos sólidos debe hacerse en un medio aislado que no compren-da más que tierra, aire o agua. Cuando se eliminan los resiudales líquidos, sóli-dos o gaseosos procedentes del tratamiento de desechos deben descargarse enuno o varios de estos elementos del medio. Como ninguno de ellos está al abrigo

315

Page 322: Salud Publica

de la contaminación, cualquier solución que haya de darse al problema generalde la evacuación de desechos sólidos exige que antes se decida que elementodel medio ambiente puede recibir los residuos con menor daño para el conjunto.Dicho de otro modo, cuando sea preciso elegir emplazamiento para la disposi-ción de residuos, habrá que estudiar el efecto total de éstos sobre el medio. Losdesechos no deben transferirse de un elemento del medio a otro sin haber rea-lizado antes un estudio adecuado, precaución esta que reviste una importanciapermanente. Los métodos más utilizados de disposición final de las basuras son:1. Vertedero a cielo abierto, 2. Lanzamiento a las masas de aguas natura-les, 3. Conversión en abono (compostado), 4. Incineración y 5. Rellenosanitario (de acuerdo con las características topográficas del terreno dis-ponible, se pueden utilizar dos procedimientos; el método de las zanjas yel método de los prismas).DISPOSICIÓN JURÍDICA. Se denomina así para aludir a leyes, decretos-leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, instrucciones y demás disposicionesde los órganos y organismos competentes del Estado y sus dependencias, inclu-yendo los documentos técnico-normalizativos, metodológicos, así como otrasnormas jurídicas.DISPOSICIÓN SANITARIA. Es la orden o mandato dado por el InspectorSanitario Estatal en la diligencia de inspección que no constituye una medidasanitaria ni de control y prevención epidemiológicas, con el objetivo de mejorarlas condiciones Higiénico Sanitarias.DISTRACTIBILIDAD. Es la incapacidad para concentrar la atención. Enapariencia es lo mismo que la hipervigilancia, pero se trata del aumento delumbral de la atención activa, de una incapacidad para concentrarse. El pacientese queja de qie se distrae y que su atención vaga, no pudiendo fijar su atención.DISTRÉS. Se dice que existe distress cuando en el proceso de estrés, la perso-na resulta dañada en uno, varios o todos los niveles y significa que el procesode adaptación no fue eficiente o no ha ocurrido.DISTRÉS PSICOLÓGICO. Es aquel en que el daño inicial se produce sobrelos mecanismos psicológicos de una persona, por lo que se alteran, en mayor omenor medida, los otros niveles del estrés.DIVERSIDAD GENÉTICA. Es la variedad que existe dentro de organismosde una misma especie. Observemos, por ejemplo, la especie humana. Todospertenecemos a la especie Homo sapiens, por tanto tenemos muchos rasgosgenerales en común, sin embargo, cada persona se distingue de otra por sutamaño, color del cabello o de la piel, de los ojos, su físico, conducta, sensibilidada enfermedades, actitudes para desempeñar determinadas actividades, entreotras.DOLOR. Es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada auna lesión hística presente o potencial o descrita en términos de la misma y es la

316

Page 323: Salud Publica

causa que con mayor frecuencia ocasiona que las personas soliciten serviciosasistenciales. El dolor se suscita en muchos procesos de enfermedad o en algu-nas pruebas o tratamientos diagnósticos, además de que incapacita y angustia amás personas que cualquier enfermedad.DOMICILIO. Son: 1. Los edificios donde radiquen la Asamblea Nacional dePoder Popular, el Consejo de Ministros, y el Consejo de Estado, 2. El edificio olugar cerrado o la parte de él destinada a habitación de cualquier ciudadanocubano o extranjero residente en Cuba. Los locales de las misiones diplomáti-cas acreditadas en Cuba son inviolables. Solo se puede entrar en ellos previo elconsentimiento del Jefe de la Misión y por orden escrita del Director del CentroProvincial de Higiene y Epidemiología. Gozan de la misma inviolabilidad lasresidencias particulares de los agentes diplomáticos de las misiones acreditadasen Cuba.DOSIS INFECTANTE MEDIA (DI 50). Es la cantidad de agentesetiológicos necesarios para iniciar la infección en el 50 % de un grupo de sus-ceptibles determinados.DOSIS INFECTANTE MÍNIMA (DIM). Es la menor cantidad de agentesbiológicos que son capaces de provocar una infección en un susceptible virgende contactos anteriores con el agente biológico de que se trate.DOSIS LETAL MÍNIMA (DLM). Es la menor cantidad de agentes capa-ces de provocar la muerte de un individuo de una especie animal determinada.DOSIS LETAL MEDIA. (DL 50). Es la cantidad de agentes necesariospara producir la muerte en el 50 % de los animales de una especie determinada.DROGA. Son sustancias naturales o sintéticas que cuando son consumidas porel hombre trastornan la fisiología y provocan, además, en casi todos los casos,trastornos de la conducta humana. Estas pueden ser clasificadas según diferen-tes ejes, uno de ellos es el carácter jurídico de estas: drogas legales, como eltabaco, el alcohol, el té, la cola y el café y drogas ilegales, como la marihuana,la cocaína (que se puede obtener en el mercado como nieve «clorhidrato»,como pasta «sulfato» y en base libre «crack») y los derivados del opio. El pro-blema de salud drogas, es consecuencia de trastornos de la conducta humana yse relaciona directamente con estilos de vida no saludables y condiciones devida deficientes.DROGADICCIÓN. Es una enfermedad del hombre caracterizada por tras-tornos de la conducta y otras manifestaciones clínicas y que se produce por elconsumo de drogas.DROGADICTO. Es una persona que presenta trastornos de la conducta yotras manifestaciones clínicas producidas por el consumo de drogas.DROGADICTO ACTIVO. Son las personas que consumen directamente lasdrogas causales de la drogadicción y por lo tanto presentan los trastornos de laconducta y manifestaciones clínicas (síntomas y signos) característicos de ladrogadicción.

317

Page 324: Salud Publica

DROGADICTO PASIVO. Son los familiares o sujetos cercanos a un droga-dicto activo que reciben indirectamente los efectos psicosociales ocasionadospor la presencia de estos, pudiendo manifestarse como disturbios familiares,rechazo de la comunidad, etc.DURACIÓN DE VIDA. Es el número máximo de años que vive una personaen ausencia de enfermedades; la mayor edad que se ha comprobado es dehasta 120 años. Un japonés llegó a esta edad en 1986 y murió el mismo año deneumonía. La duración de vida se ha modificado poco a lo largo de la historia,pero indudablemente que los adelantos científico-técnicos ocurridos en los últi-mos 2 siglos, en el campo de las ciencias médicas, han logrado prolongar laduración de vida.

ÉCESIS (ECOLOGÍA). Es el establecimiento favorable de una especie enuna nueva área. Para lograr su ecesis, la nueva especie debe disponer de me-dios para llegar a la nueva localidad y además tiene que poder desarrollarse yreproducirse bajo las condiciones existentes en la nueva localización.ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia fundamentalmente las relaciones diná-micas entre las diferentes fuerzas que actúan en las comunidades de seresvivos, más allá de la simple descripción del hábitat y de los habitantes, analizan-do las relaciones causales y estudiando coordinadamente los procesos cons-tructivos y destructivos que se producen en la comunidad.ECOLOGÍA GLOBAL. Es la ciencia de las relaciones mutuas entre tressistemas: la naturaleza, la sociedad y la técnica engendrada por ella.ECOLOGÍA HUMANA. Es aquella parte de la ecología que se ocupa de lasrelaciones de la población, tanto de los factores externos y unidades mayores,como de la dinámica interna.ECOSISTEMA (ECOLOGÍA). Conjunto de microasociaciones en un espa-cio geográfico grande, con una gran complejidad de microhábitats, con estruc-turas física, química, climática y geográficas similares, temporalmente durade-ros y dinámicamente armónicos. Son energéticamente autosuficientes. Es launidad funcional de la ecología, comprende tanto los organismos vivos (biota)como el ambiente sin vida (hábitat), influyendo cada uno en las propiedades delotro y resultando ambos necesarios para el mantenimiento de la vida sobre latierra. Es un sistema abierto integrado por todos los organismos vivos (incluyen-do al hombre: sociosistemas) y elementos no vivientes de un sector ambientaldefinidos en el tiempo y el espacio, cuyas propiedades globales de funciona-miento (flujo de energía y ciclo de materia) y autorregulación (control) derivande las interacciones entre todos sus componentes, tanto pertenecientes a siste-

318

Page 325: Salud Publica

mas naturales como a aquellos modificados u organizados por el hombremismo.ECOSISTEMA JOVEN (ECOLOGÍA). Se llama así cuando comienzan aaparecer comunidades de un determinado tipo en un lugar (ecosistema) dondeantes no se habían presentado.ECOSISTEMA MADURO (ECOLOGÍA). Se denomina así cuando se lle-ga al máximo de comunidades que permite el soporte (ecosistema).ECOTONO (ECOLOGÍA). Es la zona de transición o de interposición entredistintas comunidades, donde existe tensión o lucha entre las comunidades limí-trofes. Esto se ve perfectamente en el espacio que existe entre un pastizal y unrío, allí en la zona que no es pastizal ni río, donde hay penetración de las especiesde uno y de otro, hay tensión y lucha de unas comunidades procedentes delpastizal y las otras del río tratando de interpenetrarse.ECTOPARÁSITOS. Son organismos pluricelulares que se encuentran sobrela superficie del cuerpo del hombre. Como ejemplos de estos existen los géne-ros Pedículus que incluye los piojos de la cabeza y del cuerpo y los Phthirius,donde se encuentran los piojos del pubis o ladillas.EDIFICIO O LUGARES PÚBLICOS. Son: 1. Los que están destinados acualquier servicio oficial, civil o militar del Estado, de la provincia o del munici-pio, aunque habiten en ellos los encargados del servicio o de la conservación ycustodia del edificio o lugar. En los casos de edificios o instalaciones militares serequiere el auxilio de su Jefe para que autorice su práctica, 2. Los que esténdestinados a cualquier establecimiento de reunión o recreo o cualesquiera otrosestablecimientos destinados a actividades comerciales o de servicios, 3. Cual-quier otro edificio o lugar cerrado que no constituya domicilio de algún particu-lar, 4. Las naves marítimas o aéreas cubanas. Las naves marítimas y aéreasextranjeras serán objeto de la ISE en correspondencia con lo estipulado en lostratados bilaterales, trilaterales o convenciones internacionales de las que Cubaes signataria y con lo que establezca nuestra legislación vigente al efecto.EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Es la disciplina que se ocupa de iniciar,orientar y organizar los procesos que han de promover experiencias educativas,capaces de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y prácticasdel individuo y de la comunidad, con respecto a la salud. Su finalidad consiste eninculcarles un sentido de responsabilidad hacia la salud, como individuos y comomiembros de familias y comunidades.EFECTO. Es el resultado de una causa, o fin por el que se realiza una acción.EFECTO INVERNADERO. Es un término que se aplica al papel que des-empeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. Este efectose debe a que gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, loshalocarburos y el ozono, presentes en la atmósfera reflejan cierta radiaciónluminosa y permiten la vida en el planeta. Sin embargo, el aumento de combus-

319

Page 326: Salud Publica

tibles fósiles en las últimas décadas del siglo XX ha producido un notable incre-mento en la concentración de estos gases lo que ha hecho plantear a muchoscientíficos las posibles consecuencias del aumento de la temperatura media enla tierra.EFECTO PLACEBO. Es un efecto que ocurre cuando la persona respondeal medicamento u otra intervención en salud por la expectativa de que funciona-rá y no porque en realidad lo haga. El simple hecho de recibir una intervenciónen salud puede producir efectos positivos.EFECTOS SOBRE LA SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIEN-TAL. Se denomina así a las intoxicaciones y alteraciones de la salud derivadasdel contacto o manejo de sustancias tóxicas y factores del ambiente.EFICIENCIA. Se denomina así, en los componentes o dimensiones de la ca-lidad de los servicios de salud prestados, a la relación que existe entre los efec-tos conseguidos y los recursos utilizados. Se asume que una mayor eficienciaproporciona una mayor calidad de la prestación.ELEMENTOS TANGIBLES (componentes de la Calidad de la Aten-ción). En relación con la satisfacción de los usuarios, es la apariencia de lasinstalaciones físicas, de los equipos, del personal y de los materiales de compu-tación.ELIMINACIÓN. Es la ausencia de casos en cualquier país o región geográ-fica, aunque persista la presencia del agente causal. Se habla de eliminacióncuando en un país, región, territorio geográfico o continente ha desaparecido latransmisión de los agentes causales de sus reservorios a los huéspedes suscep-tibles, pudiendo o no mantenerse la existencia de sus agentesEMERGENCIA. Es cualquier evento de nueva aparición o reaparición.EMERGENCIA EPIDEMIOLÓGICA. Es el evento de nueva aparición oreaparición, cuya presencia pone en riesgo la salud de la población, y que por sumagnitud requiere de acciones inmediatas.EMOCIÓN. Es un estado afectivo que se caracteriza por relacionarse funda-mentalmente con las necesidades fisiológicas (hambre, sed, etcetera), aparecerbrusca y repentinamente, manifestarse con gran intensidad, durar relativamentecorto tiempo, acompañarse de cambios somáticos ostensibles y haber predomi-nio subcortical, en el que desempeña un papel fundamental el hipotálamo.EMPATÍA (como componente de la Calidad de la Atención médica). Encuanto a la satisfacción de los servicios de salud recibidos, es la atenciónindividualizada que ofrecen las diferentes empresas de servicios asistenciales asus consumidores.EMPÍRICO. Basado en la experiencia (observacional o experimental) en lu-gar de en el razonamiento.ENCUESTA. Es un método de recolección de la información estructuradasegún criterio previo de sistematización que se efectúa con un propósito especí-fico, con un alcance restringido a un sector de la población.

320

Page 327: Salud Publica

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA. Es un método de recolección de infor-mación estructurada acerca de un evento epidemiológico específico que se efectúapara conocer todo lo relacionado con un hecho o enfermedad, sea transmisible(historia epidemiológica) o no transmisible o un daño a la salud cualquiera, conel objetivo de conocer más acerca de su frecuencia, distribución cronológica,espacial o por características de las personas, con el propósito de controlarla ode eliminarla.ENCUESTA ENTOMOLÓGICA. Es un método de investigación que per-mite cuantificar la infestación por vectores en una localidad dada. Los datosobtenidos deben analizarse detenidamente y complementarse con el conoci-miento de la prevalencia de las enfermedades transmitidas por vectores y lasquejas de la población. El objetivo de las encuestas entomológicas es conocer lamagnitud de la infestación por vectores de una zona y evaluar las medidas decontrol sanitario adoptadas para combatirlos.ENDEMIA. Es la condición por la cual una enfermedad se mantiene más omenos estacionaria a través de los años, con fluctuaciones, pero dentro de loslímites habituales de la expectativa (casos esperados del canal endémico), en unespacio geográfico determinado y durante un lapso indefinido. La endemia es laexpresión de la mantención de factores dependientes del huésped, el agente y elmedio ambiente, sin variaciones apreciables. En latinoamérica son endémicaslas enfermedades diarreicas agudas, la fiebre tifoidea y las infecciones de trans-misión sexual, como ejemplos típicos, debido a la mantención de los factorescomplejos que las condicionan.ENDOCARDITIS INFECCIOSA. Es una infección de las válvulas y delendotelio del corazón, por invasión directa de bacterias y otros microorganismos,que ocasiona deformidad de las hojuelas valvulares. Entre los microorganismoascausales estan las bacterias (estreptococos, enterococos, neumococos,estafilococos), hongos, rickettsias y Streptococcus viridans. La endocarditis in-fecciosa suele afectar a personas con antecedentes de valvulopatías y están enmayor riesgo los sujetos con cardiopatía reumática o prolapso de válvula mitraly aquellos a quienes se ha colocado quirúrgicamente una prótesis valvular.ENDOFTALMITIS. Inflamación intraocular generalizada grave que implica,sobre todo, la cavidad vitrea, pero también la cámara anterior del ojo.ENDOPARÁSITOS. Son organismos o mejor microorganismos que invadenel interior del cuerpo humano para producir infección o enfermedad.ENFERMEDAD. Es la disfunción fisiológica, psicológica o social, que pre-senta un individuo, la cual puede ser identificada y clasificada de acuerdo consignos, síntomas o estudios auxiliares de diagnóstico. Es el resultado de la in-adaptación interna (fisiología) y externa (física o social) frente al ambiente(sociográfico, fisiográfico y geográfico).

321

Page 328: Salud Publica

ENFERMEDAD ABORTIVA. Es un tipo de enfermedad que se caracterizaporque el individuo presenta algunos síntomas y en ocasiones signos, pero estosson muy fugaces, de corta duración, no se desarrolla el proceso de la enferme-dad de forma completa, se frustra y el médico, por referencia del paciente,conoce que este ha presentado alguna enfermedad, pero le cuesta trabajo orien-tarse hacia un planteamiento diagnóstico, por lo que tiene que acudir a los exá-menes complementarios de laboratorio que le permitan asegurar el diagnósticodefinitivo o al genio epidémico.ENFERMEDAD AUTOINMUNE. Enfermedad que se caracteriza por unareacción no controlada del sistema inmunitario contra componentes propios delorganismo.ENFERMEDAD CLÍNICA (COMPLETA). Es aquella expresión visible,manifiesta, con todo el cortejo de síntomas y signos, compatible con el diagnós-tico de una entidad nosológica específica, y que, a mayor abundamiento, secomprueba por el laboratorio. Este es el tipo de enfermo que consulta al médico,que asiste a los servicios asistenciales y aparece en las estadísticas de morbilidad.ENFERMEDAD CRÓNICA. Es el cuadro médico o problema de salud quese relaciona con síntomas o incapacidad y que requiere de tratamiento a largoplazo. Parte de este tratamiento incluye aprender a vivir con los síntomas eincapacidad, al tiempo que hay una adaptación a los cambios de identidad que laenfermedad produce. Se presentan en todos los grupos de edades, nivelsocioeconómico y cultural y entre los factores que explican que ellas se hayanvuelto un importante problema de salud en los países desarrollados y comiencena ser también un problema en los países en que se ha producido la transiciónepidemiológica, están los siguientes: 1) los avances de la medicina moderna quehan disminuido los índices de mortalidad por enfermedades infecciosas en ge-neral, 2) la mejor nutrición y reglas más estrictas para la seguridad en el trabajohan permitido que las personas vivan más tiempo y 3) el estilo de vida que serelaciona con la sociedad moderna ha incrementado el índice de enfermedadescrónicas. Estas enfermedades atraviesan por diferentes fases como son lassiguientes: fases de pre-trayectoria, inicio de la trayectoria, de trayectoria,estable, inestable, aguda, de crisis, de retorno, de declive y de muerte.ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR ALIMENTOS (ETA).TRANSMISIÓN DIGESTIVA. Es cualquier síndrome originado por la inges-tión de productos alimenticios y/o agua, que contengan agentes etiológicos encantidades tales que afecten la salud del consumidor al nivel individual y degrupos de la población. Las alergias por alimentos no se consideran ETA, salvoen los casos en que son respuesta del organismo a intoxicaciones por ciertassustancias químicas. Son ejemplos: algunos aditivos alimentarios empleados encantidades exageradas (tartracina) o la presencia de determinadas cantidadesde histamina en alimentos (intoxicación producida por la histamina acumulada

322

Page 329: Salud Publica

debido a la descarboxilación del aminoacido histidina abundante en las proteínasde algunos productos alimenticios principalmente en los llamados pecesescombroides). Entre las enfermedades de transmisión digestiva pueden men-cionarse: 1. Parasitismo intestinal y otras helmintiasis, 2. Enfermedades diarreicasagudas (colibacilosis, salmonellosis, etcetera) 3. Poliomielitis anterior aguda (eli-minada de Cuba y del continente americano), 4. Disentería bacilar (shigellosis),5. Disenteria amebiana (entamebiasis histolytca y coli), 6. Giardiasis, 7.Dracunculosis medinensis o enfermedad por el gusano de Medina, 8.Campilobacteriosis, 9. Yersiniosis, 10. Cryptosporidiosis, 11. Fiebre tifoidea (noconstituye un problema de salud en Cuba), 12. Fiebres paratifoideas (eliminadade Cuba), 13. Cólera (eliminada de cuba desde 1871), 14. Hepatitis A y E,etcétera.ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR ALIMENTOS. BROTE.Es un episodio en el cual dos o más personas presentan una enfermedad similardespués de la ingestión de alimentos, agua del mismo origen y donde la eviden-cia epidemiológica implica a los alimentos o al agua como causantes de la enti-dad morbosa.ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR ALIMENTOS. BROTEFAMILIAR. Episodio en el cual dos o más personas convivientes o contactospresentan una enfermedad similar después de la ingestión de una comida co-mún y en el que la evidencia epidemiológica implica a los alimentos y/o bebidascomo origen de la enfermedad.ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR ALIMENTOS. CASO.Es una persona que ha enfermado después del consumo de alimentos o agua,considerados como contaminados vista la evidencia epidemiológica o el análisisde laboratorio.ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR ALIMENTOS. INFEC-CIONES. Son las ETA producidas por la ingestión de alimentos contaminadoscon agentes biológicos específicos tales como bacterias, rickettsias, virus, hon-gos, o parásitos que en la luz intestinal pueden multiplicarse, o lisarse y producirtoxinas o invadir la pared intestinal y desde allí alcanzar otros aparatos o siste-mas.ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR ALIMENTOS.INTOXICACIONES. Son las ETA producidas por la ingestión de toxinasformadas en tejidos de plantas o animales, o de productos metabólicos excretadospor microorganismos en los alimentos, o por sustancias químicas que se incor-poran a ellos de modo accidental, incidental o intencional en cualquier momentodesde su producción hasta su consumo.ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR CONTACTO. Son aque-llas enfermedades que se transmiten fundamentalmente por CONTACTO DI-RECTO, que no precisan de la existencia de vehículos para la transmisión (con-

323

Page 330: Salud Publica

tacto físico: con piel o mucosas lesionadas o intactas del reservorio con piel omucosas intactas o lesionadas del susceptible, contacto personal, es una for-ma de transmisión que requiere de la presencia en el mismo tiempo y muycercanos en el espacio, del reservorio y del enfermo, contacto de un tejidosusceptible con el hábitat de un gérmen de vida saprófita y contacto ma-terno-fetal o transmisón vertical. También existe la transmisión po CONTAC-TO INDIRECTO, que no se incluye entre las formas de transmisión por con-tacto propiamente dicho, que es aquella forma de transmsión que precisa de laexistencia de un vehículo para que la transmisión se produzca, entre estos tene-mos, los vehículos hidro-alimentarios (transmisión digestiva), los vehículosaerógenos (transmisión respiratoria), los vehículos vivos o transmisiónvectorial (vectores mecánicos o biológicos) y los vehículos mecánicos (trans-misión por fomites, objetos, productos biológicos, tierra, etcetera). Entrelas enfermedades por contacto directo podemos mencionar, además de las en-fermedades venéreas, el tétanos (contacto con hábitat), la rabia (contactofísico por mordedura de perro o mangosta), la mononucleosis infecciosa (con-tacto físico: enfermedad del beso), las micosis superficiales y profundas (con-tacto de tejido susceptible con hábitat de saprófito), la histoplasmosis (contac-to con hábitat de saaprófito), la bilharziasis o esquistosomiasis (contacto conagua que contiene furocercarias), las hepatitis B, C, D y G (por contactoindirecto por inoculación y por contacto sexual) y se dice por algunos que lalepra (contacto mantenido y constante durante muchos años).ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA. Este com-prende un grupo muy heterogéneo de enfermedades que tienen una etiologíamuy diversa y que se caracterizan por síntomas y signos de las vías respirato-rias fundamentalmente, pudiendo infectar desde las superiores hasta las inferio-res, reconociendo como mecanismo de la transmisión el aire o el polvo contami-nado, y penetrando y saliendo sus gérmenes por la nariz y la boca preferente-mente. Es muy característica la forma de transmitirse la tuberculosis pulmonarmediante los Núcleos de Wells, que no son otra cosa que gotitas de esputodesecadas en el aire y que tienen menos de 4 mili- micras y por lo tanto quedanflotando en el aire, de donde pasan a las vias respiratorias superiores e inferio-res y de ahí, atravesando todas estas, llegar a la intimidad de los alvéolospulmonares donde se alojan constituyendo el chancro de inoculación tuberculosa.Entre estas enfermedades tenemos: 1. Diferia (eliminada de Cuba), 2. Tubercu-losis, 3. Sarampión, 4. Rubéola, 5. Parotiditis epidémica (estas tres enfermeda-des fueron eliminadas de Cuba), 6. Varicelas, 7. Meningoencefalitismeningocóccica, 8. Meningoencefalitis virales, 9. Tos ferina (eliminada de Cuba),10. Viruela (erradicada en el mundo), 11. Infecciones respiratorias agudas, 12.Legionellosis o enfermedad de los legionarios, 13. Las meningoencefalitisbacterianas, etcétera.ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (VENÉREAS). Este

324

Page 331: Salud Publica

grupo comprende una extensa variedad de enfermedades, muy heterogénea encuanto a su etiología, cuya característica fundamental es la forma en que setransmiten, que siempre es cualquier forma de relación sexual (contacto direc-to: físico). Entre las más importantes enfermedades de transmisión sexual tene-mos: 1. La infección por VIH-SIDA, 2. La hepatitis B (VHB). 3. La hepatitisC, 4. La sífilis, 5. La gonorrea o blenorragia, 6. Las clamydiasis, 7. El herpessimple genital, 8. El virus del papiloma humano (VPH), 9. El citomegalovirus,10. El chancro blando, 11. El linfogranuloma venereo, 12. El granuloma inguinalvenéreo, 13. y posiblemente también las hepatitis D y G) y además otras enfer-medades, como son la pediculosis pubiana, la candidiasis, las trichomoniasis, lasmoniliasis, el condiloma acuminado, la brucelosis, etcetera. Estas enfermedadesconstituyen un conjunto único de retos para los médicos, enfermeras y autorida-des sanitarias. En virtud del estigma percibido y la posible amenaza que repre-senta a las relaciones emocionales, las personas que presentan síntomas deETS por lo general se muestran renuentes a obtener cuidados de la salud opor-tunamente. De manera semejante a muchas otras enfermedades infecciosas,las ETS pueden evolucionar sin sintomatología. La demora en el diagnóstico ytratamiento es potencialmente peligrosa, puesto que el riesgo de complicacionesen el individuo infectado y el riesgo de transmisión a otras personas aumentancon el tiempo.ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN VECTORIAL Son un grupo muyvariable y heterogéneo de enfermedades que reconocen una forma de transmi-sión muy peculiar, pues en ella interviene siempre un vector, sea este últimomecánico o biológico, pero preferentemente se incluyen en este grupo las en-fermedades que tienen un vector biológico específico para su transmisión. En-tre estas podemos mencionar: 1. Las arbovirosis cuyo número alcanza varioscientos y de las cuales las más importantes son el Dengue y la Fiebre amarilla,2. El paludismo o malaria, 3. Las leishmaniasis cutáneas, mucosas, cutáneomucosas, del Nuevo y del Viejo Mundo y las formas viscerales o Kala-Azar 4.Las filariasis (Wuchereria bancrofti, Manzonella ozzardi, Brugia malayi,Onchocerca volvulus, Loa-loa, Dipetalonema perstans, etcetera) 5. Lastripanosomiasis africanas o Nagana y la americana o enfermedad de Chagas,etcétera.ENFERMEDAD EMERGENTE. Se define como tal aquellas infecciones(enfermedades) «nuevas» aparecidas en una población dada en los últimos 20años. Entre los ejemplos más recientes podemos citar las enfermedades si-guientes: 1. el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), 2. laenfermdad de Lyme, 3. el Síndrome por Hantavirus, 4. la Ehrlichiosis humana,5. el Síndrome Hemolítico Urémico D producido por Escherichia colienterohemorrágica (ECEH) O 157 H7 (infección producida por alimentoscontaminados), 6. el Vibrio cholerae 0139, 7. el Síndrome de Creutzfeld Jacobs

325

Page 332: Salud Publica

modificado, 8. la Fiebre del Valle del Rift, 9. la fiebre hemorrágica de Guanaritoy otras muchas más.ENFERMEDAD FETAL. Son procesos mórbidos que ocurren en el feto,ejemplos, enfermedad hemolítica del recién nacido, sífilis congénita, etc.ENFERMEDAD FULMINANTE O HIPERAGUDA. Es aquella formade enfermedad que se caracteriza por la aparición de los signos y síntomas de laenfermedad, pero el establecimiento de estos se hace de forma rápida, aparato-sa, la evolución de la enfermedad es muy acelerada, quema las etapas y gene-ralmente se presenta de forma muy grave, exhibiendo con frecuencia altastasas de letalidad.ENFERMEDAD HEREDITARIA. Se incluyen en estas un amplio grupo deprocesos patológicos secundarios a mutaciones génicas que se transmiten a ladescendencia según las leyes mendelianas. Dentro de estas están incluidas loserrores innatos del metabolismo que suman en la actualidad más de 250 enfer-medades.ENFERMEDAD INAPARENTE. Se trata de episodios silenciosos, sin sín-tomas, en que es posible demostrar la presencia del germen y los cambiosinmunológicos ocurridos, solamente por el laboratorio. Pueden ser identificados,exclusivamente, a través de la investigación epidemiológica.ENFERMEDAD INFECCIOSA. Es la enfermedad clínicamente manifies-ta, del hombre o de los animales, resultado de una infección por un agentebiológico específico.ENFERMEDAD INFECTO-CONTAGIOSA. Es una enfermedadclínicamente manifiesta, del hombre o de los animales, resultado de una infec-ción por un agente biológico específico y que se transmite, en forma directa, delenfermo (reservorio) a un huésped susceptible.ENFERMEDAD INTERCURRENTE. Son aquellos procesos secundarios(infección-enfermedad) que surgen mientras se está desarrollando, en el mismoindividuo, al mismo tiempo, la infección-enfermedad primaria u original.ENFERMEDAD LARVADA. Es aquella que se caracteriza por ofrecer sig-nos y síntomas de enfermedad, pero de una forma no típica, abigarrada, insidio-sa, donde el médico necesita realizar un buen interrogatorio, un minucioso exa-men físico y aplicar un buen juicio clínico. Aquí también hay certeza de queexiste un proceso morboso, pero no le resulta fácil al clínico identificarlo, elmédico puede muchas veces llegar a un planteamiento sindrómico, pero noetiológico, y tiene necesidad de recurrir a los exámenes de laboratorio paraestablecer el diagnóstico. Reviste un tremendo valor para el clínico la sospechao el antecedente epidemiológico, bien sea por el conocimiento del contacto conotro enfermo, por proceder el caso de un área endémica o lo que muchas vecessucede, tomando en cuenta la situación epidemiológica imperante o sea, el genioepidémico.ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE (CRÓNICA). Son enfermedades

326

Page 333: Salud Publica

no causadas por un agente infecciosos específico, generalmente de evoluciónlenta y larga duración, por lo que necesitan atención médica periódica y habi-tualmente de por vida, que tienen una etiología poco conocida, multifactorial yse manifiestan clínicamente a través de sus complicaciones de alta letalidad yaltas tasas de incapacidad.ENFERMEDAD PRENATAL. Es aquella que puede sistematizarse de acuer-do con el momento de la gestación o período crítico en que actúa el agentepatógeno. Se clasifican en cuatro grupo de cuadros patológicos: 1) gametopatías(cromosomopatías y genopatías); 2) blastopatías (aborto precoz y monstruosi-dades); 3) embriopatías y fetopatías (Enfermedad de Minamata, fetopatíasinducidas por bifenoles policlorados, fetopatías de origen infeccioso, fetopatíasdiabéticas, deformidades posturales congénitas, efectos de la drogadicción en lamadre, trastornos hemorrágicos anteparto y la enfermedad hemolítica del re-cién nacido por conflicto ABO y Rh)ENFERMEDAD PROFESIONAL (OCUPACIONAL). Son las alteracio-nes de la salud, no sólo lógicamente bien definidas, producidas en trabajadorespor acción directa del trabajo, que de modo habitual se exponen a factoresetiológicos constantemente presentes en determinadas profesiones u ocupacio-nes bajo las circunstancias previstas en las legislaciones respectivas. Tambiénse denomina así el estado patológico, derivado de uno o más riesgos laborales,que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajadorrealice sus actividades o preste sus servicios.ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC).Es una amplia clasificción de alteraciones pulmonares que producen obstruc-ción al flujo de aire normal y frecuentemente son crónicas. Entre ellas podemosmencionar: las bronquitis crónicas, las bronquiectasias, el enfisema y el asma.Es un trastorno irreversible asociado a disnea de esfuerzo y a reducción delflujo de aire en los pulmones. En Cuba se encuentra entre las 10 primerascausas de muerte, oscilando entre el sexto lugar y el septimo lugar.ENFERMEDAD REEMERGENTE. Se definen así aquellas enfermedadesque existieron con anterioridad, se presumía que habían desaparecido o dismi-nuido, y comienzan a elevar su incidencia o su alcance geográfico. Ejemplo deestas enfermedades son: la tuberculosis pulmonar, el cólera, la difteria, la fiebreamarilla, el sarampión, la leishmaniasis visceral, la peste bubónica (Yersinia pestis),la leptospirosis o enfermedad de Weill, el dengue y otras.ENFERMEDADES REUMÁTICAS. Las artitis reumatoideas constituyenen realidad una serie de enfermedades reumáticas que abarcan más de 100tipos de padecimientos. Estos afectan principalmente músculos esqueléticos,huesos y articulaciones de hombres y mujeres de todas las edades. Se clasificanen: 1) enfermedades difusas del tejido conjuntivo, 2) artritis asociada conespondilitis (espondiloartropatías), 3) osteoartritis, 4) síndromes reumáticos re-

327

Page 334: Salud Publica

lacionados con agentes infecciosos, 5) enfermedades metabólicas y endocrinasrelacionadas con estados reumáticos, 6) neoplasias, 7) trastornosneurovasculares, 8) trastornos óseos, periostales y del cartilago, 9) trastornosextraarticulares y 10) trastornos diversos relacionados con manifestaciones ar-ticulares.ENFERMEDAD SUBCLÍNICA O INCOMPLETA. Se corresponde aexpresiones con escasa sintomatología, inespecífica y benigna. El diagnósticose basa en la sospecha epidemiológica y la confirmación por el laboratorio.ENFERMEDAD SUJETA A REGLAMENTO SANITARIO INTER-NACIONAL (ENFERMEDADES CUARENTENABLES). Son aquellasenfermedades que por constituir un peligro para el resto de los paises, es obliga-torio el reporte inmediato al país, a la Oficina Sanitaria Panamericana y a laOrganización Mundial para la salud y rápidamente organizar la toma de medi-das de control antiepiédemico sobre los elementos de la cadena epidemiológicapara impedir su difusión dentro y fuera del país. Se consideran enfermedadessujetas a Reglamento Sanitario Internacional el Cólera, la Fiebre Amarilla y laPeste Bubónica.ENFERMEDAD SUJETA A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA IN-TERNACIONAL. Es una enfermedad de menor riesgo epidemiológico que laEnfermedades Sujetas a Reglamento Sanitario Internacional y que por consti-tuir un peligro para las naciones vecinas deben ser sujetas a medidas de vigilan-cia epidemiológica internacional y de reporte a la Organización Panamericanade la Salud y a la Organización Mundial para la Salud y además el país que lasreporta debe tomar las medidas de control antiepidémico correspondientes. Sonel tifus epidémico transmitido por piojos, la fiebre recurrente transmitida porpulgas, el paludismo, la poliomielitis y la influenza.ENFERMEDAD TRANSMISIBLE. Es cualquier enfermedad causada porun agente infeccioso específico o por sus productos tóxicos, que se manifiestapor la transmisión de este agente o de sus productos tóxicos, desde un reservorio(persona o animal infectado, enfermo o portador), de forma directa o indirectapor medio de un hospedero intermediario, de naturaleza vegetal o animal, de unvector o del ambiente inanimado, hasta un huésped susceptible, independiente-mente de la forma o mecanismo en que se produzca la transmisión.ENFERMERÍA. Florence Nightingale postuló que la enfermería era «poneral paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él».La American Nurse Association la define como «el diagnóstico y tratamientode las reacciones humanas a la salud y a la enfermedad y proporciona una listailustrativa de fenómenos en que se centra la intervención y la investigación deenfermería.ENFERMERÍA PRIMARIA. Es el cuidado cabal e individualizado que pro-

328

Page 335: Salud Publica

porciona la misma enfermera en el transcurso de los cuidados. Este tipo deasistencia elimina la fragmentación que caracteriza a la enfermería de equipo ypermite el logro de un objetivo que las enfermeras han reconocido durante años:volver a prestar asistencia directa al paciente, en vez de administrar y supervi-sar las funciones de otras personas que lo atienden.ENFERMO. Es la persona que padece una enfermedad.ENSAYOS CLÍNICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SA-LUD. Es la contribución de la APS a programas científicos priorizados a travésde la evaluación clínica de productos médico farmacéuticos o de problemas desalud que requieren evaluación de tecnología terapéutica, diagnóstica o preven-tiva.ENTIDAD. Son aquellas cuyas actividades y/o locales y áreas que pueden serobjeto de la Inspección Sanitaria Estatal.ENTORNO SALUDABLE. Es la existencia de un medio ambiente saludableo sea que no ejerza factores negativos con su fuerza natural o social, sobre lasalud de la comunidad. Entre la iniciativas para crear entornos saludables seencuentran: 1. Red Cubana de Municipios por la Salud, 2. Escuelas Promotorasde Salud, 3. Centros Laborales por la Salud, 4. Proyectos de Desarrollo Munici-pal de Municipios Productivos, 5. Red de Viviendas Saludables, 6. Movimientode Aire Limpio, 7. Estrategia de Atención Primaria Ambiental, entre otros.ENTREVISTA. Es un método de trabajo individual directo en el que sus inte-grantes, entrevistado y entrevistador, tienen elementos de interés común que seaportan mutuamente.ENTREVISTAS A FONDO (EN PROFUNDIDAD). Es una técnica de lainvestigación epidemiológica cualitativa que sirve para lograr un acercamiento alos problemas de salud que afectan a las comunidades humanas, es ante todo,un diálogo que se desarrolla según algunos parámetros: cierto acuerdo o con-vención entre ambos participantes -encuadre-, cierta previsión por parte delinvestigador acerca de las condiciones que deben cumplirse para que la entre-vista sea válida desde el punto de vista metodológico y cierto diseño previo queincluye marco, objetivos y límites de la utilización de este instrumentometodológicoENTREVISTA FAMILIAR. Es una técnica en la cual los entrevistados sonpersonas integrantes de un grupo con características especiales: la familia. Esuna de las técnicas utilizadas para la evaluación y la intervención familiar, pro-viene del campo de la terapia familiar y muy en particular de la práctica profe-sional de los psicólogos y psiquiatras. Las diferencias en su empleo y estilo deconducción, se deben a las diferentes posiciones teóricas y escuelas de psicote-rapia familiar.ENTREVISTA MÉDICA. Es el escenario principal para el desarrollo del

329

Page 336: Salud Publica

proceso comunicativo en la práctica médica, a la vez que constituye una he-rramienta en sí misma para el logro de un adecuado flujo comunicativo entremédico y paciente.ENTROPÍA. Es la parte de la energía de un sistema termodinámico que setransforma en calor y que se elimina del sistema.ENVEJECIMIENTO. Es la serie de modificaciones morfológicas, psicológi-cas, funcionales y bioquímicas que origina el paso del tiempo sobre los seresvivos, caracterizándose por la perdida progresiva de la capacidad de adaptacióny de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios, resultando unproceso dinámico que se inicia en el momento del nacimiento, se desarrolla a lolargo de nuestra vida y termina con la muerte.ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL. Es el incremento progresivo de laproporción de personas de edad avanzada, en una población determinada.ENZIMAS. Son polímeros (largas cadenas) de aminoácidos que actúan comocatalizadores en el metabolismo de los seres vivos. Con su acción regulan lavelocidad de las reacciones químicas implicadas en este proceso. El nombre deenzima deriva de la frase griega «en zymc», que significa «en fermento».Actualmente aparecen descritas cerca de 700 enzimas.ENZOOTIA Y EPIZOOTIA. Los mismos términos usados en epidemiologíahumana (endemia y epidemia) son aplicables a las infecciones de los animales,donde se originan términos enteramente equivalentes. Enzootia es la produc-ción constante y habitual de casos animales de una enfermedad determinada,en un lugar determinado y durante un período de tiempo indefinido. La brucelosisy la rabia constituyen ejemplos de enfermedades enzoóticas. Epizootia es elestallido de un número desusado de casos animales, que rebasan la cifra espe-rada, de una enfermedad determinada, en un territorio definido y durante unperíodo de tiempo determinado, con las mismas dificultades -aún mayores- quela definición para el término epidemia. En el mundo vegetal, los agrónomosestán familiarizados con los términos enfitia y epifitia. Se habla de enferme-dades enfíticas, por aquellas que afectan a las plantas en forma constante,respondiendo a las mismas condiciones de espacio y tiempo ya mencionadas.Se habla también de epifitias, esto es, el estallido de gran número de casos deplantas enfermas o infectadas por algún tipo de enfermedad, que se correspon-de con similares condiciones temporo-espaciales señaladas anteriormente y quese propaga por contacto, por vectores o por el viento. Cuba ha sido afectadacriminalmente por epifitias que han sido introducidas mediante el terrorismobiológico, recordemos el moho azul del tabaco, la roya de la caña de azúcar o elTryps palmi introducido por un avión que voló por el corredor aéreo que pasapor sobre las provincias centrales del país.EPIDEMIA. Es la aparición de un número desusado de casos en un tiempolimitado y en un área determinada. Los tres elementos de la definición (número

330

Page 337: Salud Publica

de casos, tiempo y espacio) son un poco laxos en su alcance. Todo depende delconocimiento sobre las condiciones del área en cuestión o sea de lo que haestado ocurriendo con esta enfermedad anteriormente en el mismo tiempo con-siderado y en el mismo territorio. La aparición de 50 casos de fiebre tifoidea enNueva York en un mes, por ejemplo, constituye allí un brote epidémico, pero noconstituye epidemia en muchos países subdesarrollados latinoamericanos, encualquier mes del verano. Recordemos en este caso la epidemia de dengue 2introducida criminalmente por terroristas cubanos, mercenarios del imperialis-mo, que nos produjo mas de 100 000 casos clínicos de dengue hemorrágico y151 muertes, de ellas 101 en niños. Se llama brote localizado, cuando losrecursos epidemiológicos permiten circunscribirlo a un edificio, establecimiento,pueblo o comunidad estrictamente delimitada. Hay que estar muy seguro antesde hacer esta afirmación, porque de otro modo el brote pasa a ser difuso.EPIDEMIOLOGÍA. Es la ciencia nuclear o central y diagnóstica de la SaludPública cuya metodología de trabajo (método epidemiológico) permite el cono-cimiento de las causas objetivas y condiciones, así como el planteamiento desoluciones (prevención, promoción, recuperación y rehabilitación) de los proble-mas de salud que afectan a grupos humanos (fenómeno de masas) partiendodel hecho que el hombre y su ambiente (principio ecológico) constituyen unsistema en equilibrio dinámico en el cual intervienen múltiples factores (princi-pio de la multifactorialidad causal). En los últimos tiempos han surgido diferen-tes subdivisiones o ramas de la epidemiología como son: E. Social, E. Clínica, E.de los Servicios, E. Ambiental, E. Genética, E. Molecular, E. Cósmica, E. de laReproducción, E. de la Calidad, E. Pediátrica, E. Oncológica, E. Neurológica,E. de la Senectud, E. Tradicional, E. Moderna, E. Crítica y otras muchas más,además de las primeras que se describieron, E. General y E. Especial; E. Des-criptiva, E. Analítica y E. Experimental, y otras como la E. Biológica, E. Mate-mática, etcetera. A nuestro juicio todas estas ramas y divisiones propuestas ypor proponer, dependen de que ella, por definición, tiene como campo de acciónlos problemas de salud de las comunidades humanas (de hecho sociales) y ellosson tan vastos y diversos que al tratar de repartirlos o dividirlos en ramas(subdivisiones), pudiera perderse el objetivo esencial de la Epidemiología, quees la investigación y solución de cualquier problema de salud, independiente-mente de su etiología, con tal que afecte a colectividades humanas.EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL. Es el estudio del comportamiento delos agentes patógenos en el ambiente y de cómo afectan a las comunidadeshumanas, así como de los procedimientos de prevención y de control correspon-dientes con esta premisa, la epidemiología adquiere un papel destacado en estetipo de estudio y bajo este enfoque se puede decir que el término de epidemiologíaambiental es plenamente aplicableEPIDEMIOLOGÍA DE LA CALIDAD. Es el estudio de la distribución dela calidad de los servicios de salud, en un espacio dado, con personas determi-

331

Page 338: Salud Publica

nadas, y su distribución a través del tiempo. Es la aplicación de la triada tiempo-lugar y personas, de la epidemiología tradicional, al estudio de la calidad de laatención médica.EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA. Surge en 1938, por lo que parece no ser tanactual, siendo el Dr. John Paul, de la Universidad de Yale, el primero que acuñóel término. Se define como la aplicación del método epidemiológico a la prácticade la medicina clínica, siendo su universo de trabajo grupos de enfermos hospi-talizados. Algunos la critican duramente diciendo que es una concepción erró-nea de la metodología moderna de la investigación aplicada a la epidemiología.EQUIDAD EN LOS SERVICIOS. Es aquella donde todas las personas pue-den acceder por igual a un estándar mínimo de estos, lo que implicará el recono-cimiento al derecho de libre acceso a los servicios sin discriminación geográfi-ca, económica, cultural y legal, que los servicios que se brinden cuenten con ungran nivel de integralidad en las acciones preventivo-curativas y que los siste-mas de salud aporten una cobertura de servicios para toda la sociedad; pero laequidad va más allá de un servicio equitativo de salud, ya que por el caráctersocial que tiene como producto y como capital, depende de los bienes que dis-fruta el hombre y de las oportunidades de igual acceso a estos, lo cual permitirá,entonces, realizar una promoción de salud a escala social.EQUIPO BÁSICO DE TRABAJO (EBT). En la Atención Primaria deSalud, es un binomio conformado por el médico y la enfermera de la familia, queatiende una población (120 familias) geográficamente determinada, que puedenestar ubicados en la comunidad, centros laborales o educacionales. En las áreasrurales pueden cambiar el número de habitantes a atender y la extensión geo-gráfica.EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE ATENCIÓNGERONTOLÓGICA (EMAG). Es un equipo multidisciplinario que garanti-za la atención integral al anciano frágil y en estado de necesidad, brindando laatención especializada a través de un proceso de evaluación e intervencióngeriátrica y coordinación de respuestas intra y extrasectorial.EQUIVALENTES FAMILIARES. Son individuos que conviven en un mis-mo hogar sin constituir un núcleo familiar tradicional, como parejas homosexua-les estables, grupos de amigos que viven juntos o en comunas, religiosos queviven fuera de la comunidad, etc.ERRADICACIÓN. Es la desaparición en un tiempo determinado, tanto decasos de enfermedad como del agente causal, pero cuando esta se produce enescala mundial.ESCABIOSIS (SARNA). Es una parasitosis de la piel causada por un ácaro(Sarcoptes scabiei), su picada produce escozor o prurito intenso; el ácaro seintroduce debajo de la epidermis y produce pápulas o vesículas y labra un surcoal final del cual deposita los huevos.

332

Page 339: Salud Publica

ESCENARIO. En planificación estratégica, son diferentes representacionesque se realizan de la realidad que se desea transformar, teniendo en cuenta paraello la evaluación de los diferentes cambios que pueden ocurrir en la situación yque tienen influencia en el logro de la visión.ESCOLARIDAD. Es un componente del nivel cultural y de la educación,permite la mejor comprensión de los fenómenos sociales y su enfrentamiento,implica el conjunto organizado de conocimientos y la posición alcanzada en lainstrucción que posee un hombre, la comunidad o la sociedad.ESPECIALIZACIÓN DE POSGRADO. Es el proceso de formación quepermite la profundización o ampliación de los conocimientos en áreas particula-res de profesiones afines y desarrolla modos de actuación propios de esa áreaen correspondencia con los avances científico-técnicos, las necesidades de de-sarrollo económico, social y cultural del país, y las exigencias particulares dedeterminado perfil ocupacional.ESPECIALIZACIÓN DE PRIMER GRADO. Es el proceso de especiali-zación que tiene como propósito convertir al médico general básico en un espe-cialista de perfil amplio, con conocimientos y modos de actuación, que respondaa las exigencias y perspectivas de desarrollo actuales.ESPECIALIZACIÓN DE SEGUNDO GRADO. Es el proceso de especia-lización que exige ampliar los conocimientos, actitudes y habilidades en el traba-jo especializado mediante la investigación, el autoestudio y cursos de superación(posgrado).ESPECIE. Especie, desde el punto de vista de la ecología sanitaria oepidemiológica, es un grupo específico de organismos íntimamente relaciona-dos, los cuales son todos potencialmente capaces de intermultiplicarse paraproducir otros descendientes fértiles similares. Son grupos de poblaciones natu-rales que se cruzan real o potencialmente entre sí y que han quedado aisladasde otros grupos. La especie es el elemento básico para evaluar la biodiversidady la diversidad de especies se toma para evaluar la variedad de los otrosniveles y constituye el punto de referencia de todos los estudios. Se estima quepueden existir aproximadamente 12,5 millones de especies distintas en el plane-ta Tierra (aunque esta cifra es conservadora) de las cuales se han reportado 1,4millones, lo que hace que solo se conozca aproximadamente el 10 % de lasespecies que posiblemente existan.ESPECIFICIDAD. Esta está determinada por la proporción de personas real-mente sanas que son clasificadas como tales con la prueba de detección. En los«criterios de calidad», es la capacidad para identificar sólo aquellos casos enque existen deficiencias de la calidad.ESPECIFICIDAD DE LOS HUÉSPEDES. Es la capacidad que tienen de-terminados agentes biológicos para actuar sobre huéspedes específicos, es de-

333

Page 340: Salud Publica

cir, que existen agentes biológicos que en este momento histórico, producto deuna selección genética posiblemente ligada a múltiples factores biosociales, soncapaces de seleccionar, muy exclusivamente, su o sus huéspedes.ESPECIFICIDAD EN LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA. Es la capaci-dad que tiene el sistema para confirmar los casos verdaderos o positivos de unpadecimiento o enfermedad.ESPECIFICIDAD INMUNOLÓGICA. Es la capacidad de ciertos agentesbiológicos de constituir serotipos únicos, es decir, inmunológicamente ellos cons-tituyen un grupo de agentes que desencadenan un solo tipo de reacción antígeno-anticuerpo.ESPERANZA. Es una mezcla de sentimientos o emociones y pensamientosque se centran en la creencia fundamental de que hay soluciones a las necesi-dades y problemas de importancia. La mayoría espera una vida sana y duraderapara el mismo y sus seres queridos. Las enfermedades y lesiones graves ponenen peligro las expectativas y debilitan las esperanzas.ESPERANZA DE VIDA AL NACER (EVN)). EXPECTATIVA DE VIDA.Para una población y año determinado, es el número promedio de años que unnacido vivo en dicha población y año, puede esperar a vivir si se mantuvieranconstantes durante su vida las tasas de mortalidad por edad de dicho año. Secalcula como el cociente entre el número total de años que una cohorte de niñosrecién nacidos llegaría vivir si estuviera expuesta, a lo largo de su vida, a dichastasas de mortalidad (numerador) y el tamaño de la cohorte (denominador). Esun estimado del número de años que le restan por vivir a una persona, tomandocomo base las tasas de mortalidad por edad y por sexo de un año determinado.Es una medida hipotética y un indicador de la mortalidad por edad y por sexo deun año determinado. No es una tasa o coeficiente, es un indicador refinado delos niveles de la mortalidad, que no está afectado por la estructura de edades dela población. Su cálculo es sofisticado y no siempre hay posibilidades de obte-nerlo, por ello, se utiliza la tasa bruta de mortalidad tipificada mediante los méto-dos directo o indirecto. La esperanza o expectativa de vida al nacer es elpromedio de años que se espera viva una persona. En el siglo XX, dicho prome-dio, contado a partir del nacimiento, ha aumentado en E.U. de N.A. de 47,3años (1900) a 75,4 años (1990), ahoa bién las mujeres (79 años) viven unos siete(7) años más que los varones (72,1 años). Para el año 2050, en los E.U. de N.A. se calcula que la expectativa de vida al nacer será de 76,4 para los hombresy de 83,3 para las mujeres y para este mismo año se estima que la expectativade vida será de 17,7 años para los hombres y de 22,7 para las mujeres, a los 65años de edad. ESTADÍSTICA. Es la ciencia encargada de suministrar lasdiferentes técnicas y procedimientos que permiten desde organizar la recolec-ción de datos hasta su elaboración, análisis e interpretación.ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. Es el conjunto de métodos estadísticos dedi-cados a la elaboración primaria de los datos, entendiéndose por esto el resumen

334

Page 341: Salud Publica

y presentación de la información sobre determinado aspecto o problema.ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Es la rama de esta ciencia dedicada alanálisis y elaboración de los datos para servir como elemento de apoyo en lainterpretación de los resultados y posterior toma de decisiones en base a losmismos. Existen dos métodos de esta: los métodos de estimación y los de prue-ba de hipótesis.ESTADOS AFECTIVOS RELACIONADOS CON ESTÍMULOS SEN-SORIALES DIRECTOS. Son el disgusto, el placer y el dolor.ESTADOS AFECTIVOS RELACIONADOS CON LA AUTOESTIMADEL SUJETO. Son sentimientos de éxito o de fracaso, sentimientos de orgulloo de pena y sentimientos de culpabilidad y remordimiento.ESTADOS AFECTIVOS RELACIONADOS CON OTRAS PERSO-NAS. Son el amor, los celos, la envidia y el odio.ESTADO CONFUSIONAL. Es un trastorno de la veracidad de la concienciacaracterizado por un alto grado de disfunción cerebral; es también llamadoamencia, término que destaca la ausencia casi total de psíquis.ESTADO CREPUSCULAR. Este trastorno de la veracidad de la concienciase refiere en esencia a la afectación de la conciencia, expresada clínicamentepor la desorientación mantenida y la amnesia total de las vivencias una vezsuperado el cuadro. Existen dos modalidades: la ordenada o pasiva y la des-ordenada o agitada, que es la más frecuente.ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN. Es una categoría fundamen-tal para las ciencias de la salud que expresa, en forma sintética, en un momentohistórico específico, el grado de equilibrio biopsíquico entre la población y elmedio en que se encuentra o el nivel alcanzado en las relaciones del hombre conla naturaleza y entre los propios hombres, respecto a su bienestar físico, mentaly social y representado en su conjunto por indicadores negativos y positivos desalud.ESTADO DE SALUD-ENFERMEDAD. Es el resultado dinámico, variabley permanente, individual y colectivo, de todas las influencias y condicionantes(determinantes) genéticas y sociales que se originan en las sociedades (estruc-tura y funcionamiento) en que vivimos y nos socializamos; influencias ycondicionantes que alteran nuestra ecología social y producen finalmente, en losindividuos, el trastorno que llamamos enfermedad o, en el caso contrario, lasalud.ESTADO ONIROIDE. Este cuadro de los trastornos de la veracidad de laconciencia, etimológicamente vinculado a la ensoñación, tiene como caracterís-ticas más relevantes la actitud contemplativa y apacible del enfermo ante suriqueza alucinatoria de tipo visual y de carácter escénico, es decir, alucinacionesen dos dimensiones, como si presenciara una película.ESTADO PRENEOPLÁSICO. Son lesiones visibles, que pueden ocasionaro no síntomas y signos (nevos, leucoplasias bucales, vaginales u otras) que

335

Page 342: Salud Publica

dejadas evolucionar espontáneamente, sin tratamiento adecuado, pueden con-ducir a la aparición de una neoplasia.ESTÁNDAR. En los criterios de calidad de la asistencia médica, es el valorumbral que determina o fija, por debajo del cual se considera deficiente o in-aceptable la calidad en la aplicación de un criterio.ESTEREOTIPO. Son opiniones simplificadas que se forman sobre personaso situaciones y con frecuencia resultan inválidas.ESTERILIZACIÓN. Es el procedimiento que no admite la presencia de agentesbiológicos vivos, es decir, con capacidad de reproducirse. Esta pretensión denegación absoluta está sujeta a la cinética del proceso, y depende del controlestricto del agente esterilizante, del tiempo de acción, de la biocarga presente yde sustancias o eventos que pueden interferir con la acción. El control estrictode estos parámetros, así como las condiciones de envoltura y almacenamientodel material supuestamente estéril garantizan la eficacia real del proceso. Debeentenderse por tal, la destrucción de los organismos de un medio. La esteriliza-ción tiene como finalidad la eliminación de toda vida microbiana, para lo cual seapoya en un concepto teórico-probabilístico de acuerdo a la cinética exponencialde muerte de los microorganismos. Este proceso está sujeto en la práctica apuebas empíricas de laboratorio que corroboran su efectividad, considerándosecomo esteril, aquella preparación que al cultivarse no es capaz de manifestarcrecimiento bacteriano en un medio de cultivo determinado.ESTERILIZACIÓN EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.Es un proceso que se realiza a todo material usado en maniobras semicríticas yno críticas. Este proceso es realizado por la enfermera que está entrenada pararealizarlo, cumpliendo todos los pasos del proceso como son: la descontamina-ción, limpieza, desinfección, secado, engrase, empaquetado, clasificación, este-rilización y almacenaje, asegurando resultados confiables y en consecuencia lareducción del riesgo de enfermedades transmitidas por el instrumental en lacomunidad.ESTILO DE DIRECCIÓN. Es la forma en que el dirigente (sujeto) realiza sutrabajo, guía y armoniza los esfuerzos del colectivo (objeto) para alcanzar losobjetivos propuestos.ESTILO DE VIDA. Como unidad de lo social y lo individual, se concibe comola realización, en el plano de la actividad práctica del individuo, de su estilo deregulación psíquica o lo que es lo mismo, la actividad de la personalidad realiza-da en la práctica social cotidiana en la solución de sus necesidades. Entre lasactividades de sus necesidades básicas se encuentran la actividad laboral, edu-cacional, nutricional, sexual, religiosa, física, recreativa, etc. El estilo de vida y laactividad cotidiana que lo integra pueden condicionar la salud y la enfermedaddel hombre, ya sea por el trabajo que realiza, por las características de su nutri-ción o por su vida sexual, entre otras actividades. También puede ser definido

336

Page 343: Salud Publica

como una categoría de lo particular que indica la forma o manera como seexpresan las características particulares de la vida de cada individuo o pequeñogrupo de ellos (familia) relacionado con sus propias peculiaridades biológicas, lavivienda, su centro laboral, los hábitos, normas, valores y nivel de escolaridad.ESTOMATOLOGÍA. Es una especialidad que se dedica al estudio, preven-ción y tratamiento de las enfermedades que afectan la boca y los tejidos que larodean, incluyendo la articulación temporomandibular, así como las que estánpresentes en los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal, inclusive los dientesy los tejidos que los rodean.ESTRATEGIA. Es un plan previamente concebido que se implementa en laorganización o institución para alcanzar una posición mediante el logro de unestado futuro deseado.ESTRATEGIA AMBIENTAL NACIONAL. Es el documento directriz dela política ambiental cubana, y tiene como objetivo indicar las vías más idóneaspara preservar y desarrollar los logros ambientales alcanzados, superar los errorese insuficiencias detectadas e identificar los principales problemas ambientalesque requieran mayor atención en las condiciones actuales, para sentar las basespara un trabajo ambiental más efectivo en aras de alcanzar las metas de undesarrollo económicosocial sostenible.ESTRATEGIA DE ALTO RIESGO. Es aquella que está dirigida a gruposde individuos que experimentan las más altas probabilidades de enfermarse, portener características personales que los califican como grupos de alto riesgo. Esel enfoque médico tradicional de la prevención y, en lo fundamental, se basa enla diferenciación, mediante pesquisa, de individuos que aparentan estar sanos,de características o factores que incrementan la probabilidad de enfermarse.ESTRATEGIA DE ESTOMATOLOGÍA EN LA ATENCIÓN PRIMA-RIA DE LA SALUD. Es el conjunto de acciones organizativas y de funciona-miento realizadas por médicos y enfermeras de la familia, estomatólogos y téc-nicos de atención estomatológica, encaminadas a mejorar la salud bucal y gene-ral de la población.ESTRATEGIA DE MASAS (ESTRATEGIA POBLACIONAL). Es aque-lla que se dirige a la comunidad como un todo, sin discriminar a los individuos dealto riesgo de aquellos que no lo son. Su objetivo es controlar los determinantesde la frecuencia de la enfermedad, en especial, la reducción del nivel medio defactores de riesgo de toda la comunidad, esto implica la adopción de métodosmasivos de control ambiental y tratar de lograr cambios en las normas de com-portamiento social.ESTRATEGIA DE TECNOLOGÍAS PREVENTIVAS DEL COMPOR-TAMIENTO. Esta se basa en modelos para lograr cambios dirigidos a conductasperjudiciales del estilo de vida. Este enfoque requiere la necesaria modificación deconocimientos y actitudes, proceso complejo y secuencial que involucra a toda lacomunidad. Esta estrategia está dirigida hacia la promoción de salud.

337

Page 344: Salud Publica

ESTRATEGIA DE TECNOLOGÍAS PREVENTIVAS DE PREVEN-CION AMBIENTAL. Es la que se basa en el desarrollo de acciones dirigidasa proveer al individuo de un medio ambiente saludable o favorable para la salud,está dirigida hacia la protección de la salud e incluye acciones como potabilizarlas aguas de consumo, su fluorización, las regulaciones legales sobre el consu-mo de cigarrillos en lugares públicos, la utilización de los cascos de seguridad(helmuts), el uso de cinturones de seguridad, el perfeccionamiento de las condi-ciones de las vías para un tráfico seguro, etc.ESTRATEGIA DE TECNOLOGÍAS PREVENTIVAS DE PREVEN-CIÓN CLÍNICA. Es aquella que incluye los modelos médicos tradicionalesde servicios preventivos basados en la detección temprana de las enfermeda-des y su tratamiento, mediante la interacción entre los trabajadores de la salud ylos pacientes. Este modelo incluye acciones como el screening o la pesquisa deenfermedades no manifiestas y los servicios de inmunizaciones.ESTRATIFICACIÓN. Es una clasificación que posibilita la separación de loselementos de un conjunto en niveles o estratos, representativos de un universo,con desigualdades o inequidades, dejando bien definidos los criterios de diferen-ciación cuantitativa y cualitativa. Además, constituye un nivel de agregaciónque permite controlar la heterogeneidad de los territorios y perfeccionar el co-nocimiento e interpretación de la información generada, con una visión«desagregada» de ésta al nivel territorial más general, o con una visión agrega-da a un nivel territorial local. Es un conjunto de analogías que dan lugar asubconjuntos de unidades agregadas, denominadas estratos.ESTRATIFICACIÓN DE UN CONJUNTO. Es el «reconocimiento de ana-logías que dan lugar a subconjuntos de unidades agregadas, denominadas estra-tos».ESTRATIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Es una metodología que per-mite identificar aquellas áreas y/o poblaciones con mayores problemas o nece-sidades insatisfechas de salud, de manera que se puedan dirigir hacia ellas susintervenciones. Esta metodología brinda la posibilidad de racionalizar los esfuer-zos y recursos que se invierten en salud, contribuyendo a un mejor desempeñode cada uno de sus programas y permitiendo identificar realmente los territoriosy áreas más necesitadas según sus características, tanto socio-económicas,como demográficas y sobre todo, de acuerdo a cada situación específica que seanalice, empleando para ello los Sistemas de Información Geográfica (SIG)aplicados a la Vigilancia en Salud Pública.ESTRATIFICACIÓN TERRITORIAL. Es una metodología que permitedimensionar espacialmente los eventos a través de un proceso de agregación ydesagregación de los territorios a evaluar, a partir de variables seleccionadaspara dichos territorios que permitan agregaciones (por homologías de las carac-terísticas) o desagregaciones (por heterogeneidades de estas).

338

Page 345: Salud Publica

ESTRATO. Es un conjunto de unidades que presentan uno o varios parámetrosque los hacen similares entre sí y a la vez se diferencia de unidades correspon-dientes a otros estratos. Es decir que en cada estrato existe una igualdad internacon diferencias o desigualdades externas. Es una agrupación de unidades quepresentan uno o varios parámetros que los hacen similares entre sí y a la vez sediferencia de unidades correspondientes a otros estratos.ESTREPTOQUINASA. Es una proteína de origen bacteriano que posee acióntrombolítica o sea que es capaz de disolver los trombos que impiden el paso dela sangre durante un infarto.ESTRÉS. Constituye un factor de riesgo psicosocial, que se interpreta como elestado psíquico que se caracteriza por la presencia de tensión nerviosa mante-nida y que además se acompaña de ansiedad. Se dice que el estrés patológicoes causa frecuente de las enfermedades, fundamentalmente de las llamadaspsicosomáticas. También se define el estrés como el estado resultante de uncambio ambiental que la persona percibe como desafiante, amenazador o lesivode su equilibrio dinámico. Se acompaña de un desequilibrio real o percibido porla persona, en cuanto a su capacidad para satisfacer las necesidades que leplantea la nueva situación.ESTRÉS AGUDO. Se caracteriza por: aturdimiento inicial, estrechamientodel campo de la conciencia, disminución de la atención, incapacidad de com-prender los estímulos, desorientación, retraimiento de la situación circundante(estupor disociativo), agitación e hiperactividad; señales autonómicas, ansiedad,pánico, amneisa parcial o completa. Estas manifestaciones psíquicas puedenaparecer en forma de síntomas, de síndrome o en una condición más estructuradacomo son las neurósis o reacciones situacionales transitorias.ESTRÉS. RESPUESTA. Los efectos del estrés pueden alterar el funciona-miento del sistema nervioso, produciendo efectos emocionales, cognitivos yconductuales. Entre los efectos emocionales están la ansiedad, angustia, irrita-bilidad, tristeza y depresión; entre los cognitios encontramos trastornos en laconcentración, de la atención, bloqueo del pensamiento, ideas fijas, dificultadesen la memoria, de la fijación, etcetera; y en cuanto al comportamiento, insomnio,disfunciones sexuales, bulimia, etcetera.ESTUDIOS ECOLÓGICOS. Son estudios epidemiológicos descriptivos quesirven de punto de partida del proceso investigativo, su objetivo principal esgenerar hipótesis causales, así como evaluar la efectividad de las medidas deintervención en el control de diversos problemas de salud; sus unidades de aná-lisis son las poblaciones o grupos de personas de la comunidad. Se reconocenvarios tipos de diseños de estudios ecológicos: exploratorios, de series tem-porales, comparativos y de tendencias temporales de múltiples grupos.ESTUDIOS ECOLÓGICOS COMPARATIVOS. Son una comparaciónentre varios grupos, a través de los datos de exposición y de incidencia de laenfermedad.

339

Page 346: Salud Publica

ESTUDIOS ECOLÓGICOS EXPLORATORIOS. Son aquellos que exa-minan las variaciones espaciales o en grupos de personas y las tasas de inciden-cia de determinada enfermedad, pero sin incorporar al análisis la información deexposición.ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE SERIES TEMPORALES. Son aquellosque evalúan los cambios en el comportamiento de una enfermedad o problemaa lo largo del tiempo.ESTUDIOS ECOLÓGICOS DE TENDENCIAS TEMPORALES DEMÚLTIPLES GRUPOS. Son una mezcla de análisis comparativo de variosgrupos y el estudio de la tendencia en un grupo, en los cuales se identifican ycomparan los cambios en las tasas de exposición a través del tiempo y la inci-dencia de la enfermedad en los diferentes subgrupos.ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO (MEDIOS AUXILIARES). Se denomi-nan así a cualquier método o técnica, que ayude a corroborar un diagnósticoespecífico.ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO. Se llama así a la investigación del proce-so salud-enfermedad del cual se obtiene información epidemiológica de casos,brotes y situaciones de interés epidemiológico con vista a decidir determinadasintervenciones en salud.ÉTICA. Es la ciencia cuyo objeto de estudio es una forma específica de com-portamiento humano, el comportamiento moral de los hombres, determinadosgrupos sociales o la sociedad en su conjunto.ETNIA. Es una unidad antropológica en la que una población se constituye consemejanzas o identidad de morfología, lengua y cultura.EUFORIA. Es un estado de ánimo alegre aunque al mismo tiempo el pacientetenga conciencia de insatisfacción de sus necesidades y deseos. Es una falsaalegría. El eufórico no sabe porque está alegre y algunas veces no se siente así,aunque sus expresiones sean de alegría.EUTANASIA. Teoría que defiende la licitud de acortar la vida de un enfermoincurable. También se aplica a la muerte suave sin dolor.EVALUACIÓN. Dentro del contexto de la administración de salud, es un ele-mento permanente, encaminado principalmente a corregir y mejorar las accio-nes de salud con el fin de aumentar la pertinencia, la eficiencia y la eficacia delas actividades de salud. Es un medio sistemático de aprender empíricamente yde utilizar las lecciones aprendidas para el mejoramiento de las actividades encurso y para el fomento de una planificación más satisfactoria mediante unaselección rigurosa entre las diferentes posibilidades de acción futura. En el pro-ceso de la evaluación se considerarán varios parámetros: pertinencia; sufi-ciencia; progresos; eficiencia (análisis de costo-beneficio y análisis decosto-efectividad); eficacia y efectos.EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA. Es un importante método deevaluación, con enfoque en la estructura, que tiene un carácter preventivo que

340

Page 347: Salud Publica

promueve acciones educativas que tienden sin dudas, a mejorar la calidad de losprocesos.EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS. Los métodos que se basan en elenfoque de resultados, parten de la base de que si la asistencia se establecepara curar enfermedades, evitar su progreso, en el sentido de si se alcanzan ono los objetivos planteados, es fundamental.EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS QUÍMICOS. Es una forma de la eva-luación que implica la determinación de las características físicas de las sustan-cias, de las condiciones de exposición, de los efectos de otras sustancias cuandohay exposición coordinada, de la susceptibilidad individual de los expuestos y delas vías de ingreso al organismo.EVALUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA RÁPIDA (RAPIDEPIDEMIOLOGICAL APPROACH). Es aquella que se refiere a un grupode técnicas epidemiológicas, estadísticas y antropológicas que tienen el objetivode proporcionar información precisa, a bajo costo y en formato simple, y haceénfasis en proporcionar información que pueda ser útil a escala local. Esteproceso es el resultado de la adaptación de métodos epidemiológicos y estadís-ticos tradicionales en que varios de ellos sacrifican algo de precisión estadísticaen aras de la velocidad y simpleza, por lo que es importante conocer las fortale-zas y debilidades de cada método, no obstante, algunos de los propuestos notienen una sólida base científica y requieren mayor desarrollo y verificación.Los métodos de EER se pueden dividir en: cualitativas y cuantitativas.EVALUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA RÁPIDA CUALITATIVA. Son unconjunto de procedimientos para recolectar información con el objetivo de pro-cesarlas y analizarlas, lo que permite captar aspectos no conocidos sobre elproblema que se estudia y, al mismo tiempo, reconocer el fenómeno integralmente,con todas sus variables. Entre los métodos cualitativos están: la observación;la observación participativa; la entrevista con sus diferentes variables -for-mal o informal, y estructurada o no estructurada; los grupos focales; los gru-pos nominales; los informantes claves, entre otros.EVALUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA RÁPIDA CUANTITATIVA. Esaquella que tiene como característica esencial el rigor matemático en el proce-samiento de los datos colectados para su interpretación. Estas técnicas permi-ten utilizar procedimientos estadísticos en el análisis de los datos obtenidos.Entre las técnicas cuantitativas podemos mencionar los métodos de muestreo:muestreo aleatorio simple, sistemático, aleatorio estratificado, muestreo por con-glomerados, muestreo no probabilístico o semi probabilístico o alguna variableparticular de muestreo como el de encuestas tipo PAI (Programa Ampliado deInmunizaciones), para estudio de la calidad de lotes, etc. Otras técnicas son elmétodo de casos-controles, el uso de cuestionarios en diferentes formas(directo, por correos, etcetera), estudios de clusters, el uso de los sistemas de

341

Page 348: Salud Publica

información geográfica (SIG), la evaluación por medio de trazadores y eluso de sitios centinelas.EVALUAR. Significa emitir un juicio de valor sobre alguna cosa, para lo cualse requiere efectuar un procedimiento de comparación respecto a un criterio dereferencia o norma establecida.EVENTO. Es el suceso imprevisto y de cierta duración, que puede estar aso-ciado o no, a un riesgo para la salud.EVOLUCIÓN. Es un proceso de cambio continuo y progresivo de un órganou organismo, por el cual se hace cada vez más complejo por diferenciación desus partes. También se denomina así a un cambio en el estado de los caracteresde los organismos, especies y poblaciones a través del tiempo.EXÁMENES DE LABORATORIO. Son las investigaciones realizadas se-gún normas técnicas en unidades del Sistema Nacional de Salud u otra institu-ción autorizada, con el propósito de diagnosticar gérmenes, sustancias o altera-ciones de los parámetros bioquímicos que puedan enfermar al humano o conta-minar el medio en que vive, estudia y trabaja.EXAMEN MÉDICO PREEMPLEO. Es aquel tipo de examen médico quepermite valorar la capacidad para el trabajo en general y específicamente laaptitud físicomental para el desempeño de las actividades que exige el puesto detrabajo a ocupar, así como las predisposiciones a los accidentes y enfermedadesque se pueden producir como consecuencia de la actividad laboral.EXAMEN MÉDICO PERIÓDICO. Es aquel tipo de examen médico quetiene como objetivo verificar, a los efectos de la permanencia en el tipo de laborque se encuentre realizando el trabajador, si este se mantiene capacitado físicay mentalmente para continuar en el puesto de trabajo.EXCELENCIA EMPRESARIAL. Es el conjunto de prácticas sobresalien-tes en la gestión de una institución u organización y el logro de resultados basa-dos en conceptos fundamentales que incluyen: la orientación hacia los resul-tados, la orientación al usuario, liderazgo y perseverancia, procesos yhechos, implicación de las personas, mejora continua e innovación, alian-zas mutuamente beneficiosas y responsabilidad social.EXHIBICIONISMO. Es una parafilia donde el individuo se siente compulsa-do a enseñar repetidas veces los genitales a desconocidos que no lo esperancon el fin de lograr una excitación sexual. Se presenta cerca de las escuelaspara hacer un acto exhibicionista a la salida de las clases de los muchachos o enel balcón de su casa. Generalmente está casado y puede mostrarse impotentefrente a una actividad heterosexual.EXPLOTACIÓN. Es una coacción ecológica interespecies cuya manifesta-ción más corriente es la utilización de una especie vecina como fuente de ali-mento (parasitismo, depredación).

342

Page 349: Salud Publica

EXPOSICIÓN A RIESGO. Es la característica o condición que existe en elhombre, al estar en contacto con situaciones de riesgo.

FACTIBILIDAD. Es un criterio sobre un problema de salud que implica laexistencia de los recursos y la organización suficientes para solucionar o dismi-nuir el problema de salud identificado.FACTOR DE RIESGO. Es el atributo o exposición de una persona, una po-blación o el medio, que están asociados a una probabilidad mayor de apariciónde un proceso patológico o de evolución específicamente desfavorable de esteproceso. Los factores de riesgo pueden ser removidos o eliminados mediantedeterminadas acciones de salud. Los factores de riesgo son: biológicos, am-bientales, de comportamiento, relacionados con la atención de salud,socioculturales y económicos.FACTOR DE RIESGO AMBIENTAL. Son las características del medioambiente físico, social, químico o biológico, sus diferentes elementos y procesoso fuerzas, cuya presencia o ausencia aumentan la probabilidad de daño a lasalud, como son las enfermedades ocasionadas por factores ecológicos.FACTORES DE RIESGO DEL ALCOHOLISMO. Entre los factores deriesgo tenemos: 1. Socioculturales (el individuo bebe para adaptarse a lasnormas del grupo social), 2. Psicopatológicos (el individuo bebe para aliviartensiones intrapsíquicas), 3. Fisiopatológicos (el individuo bebe para calmarsíntomas corporales) y 4. Económicos (producción de falsa sensación de bien-estar a precios bajos). Dentro de estos factores se identifican: a) la influenciadel tabú social, b) las personas que con frecuencia tienen que participar enactividades sociales (cumpleaños, recepciones, banquetes, recibimientos, bo-das, bautizos, despedidas de solteros, etcetera), c) el tipo de bebidas que seofertan (mayor riesgo con las de alta graduación), d) horarios y edades deexpendio establecidas por la ley, e) hábitos de ingestión en la población y f)establecimiento de precios bajos. Como factores predisponentes se describen:1. Genéticos y 2. Constitucionales (personalidades anormales y determinadossomatotipos). Entre los factores denominados desencadenantes tenemos: 1.Traumatismos encefalocraneanos, 2. Ingestión excesiva de alcohol, 3. Frecuen-cia de embriaguez. Como Grupos de Alto Riesgo existen: 1. Las personas queconsumen moderadas y grandes cantidades de alcohol, 2. Grupossociodemográficos y profesionales, 3. Los hijos de familias en los que uno u otrode los dos progenitores es gran bebedor, 4. Los desempleados, 5. Personas queinician la ingestión a edades tempranas y 6. Factores genéticos.FACTORES DE RIESGO EN ARTERIOPATÍAS CORONARIAS. Losestudios epidemiológicos demuestran que ciertos trastornos o formas de con-

343

Page 350: Salud Publica

ducta, que se denominan factores de riesgo, originan la mayor frecuencia dearteriopatía coronaria y se clasifican según el grado en que pueden ser modifi-cados por cambios en el estilo de vida o por la conducta personal. Entre losfactores de riesgo no modificables (marcadores de riesgo) están: 1) antece-dentes familiares positivos de problemas cardiacos, 2) vida adulta y senilidad, 3)sexo (mayor riesgo en varones que en mujeres premenopáusicas, 4) raza (ma-yor frecuencia en negros que en caucásicos) y 5) rasgos genéticos sobre loscuales los individuos no tienen control alguno y entre los factores de riesgomodificables tendremos: 1) hiperlipidemia, 2) hipertensión arterial, 3) tabaquis-mo, 4) hiperglicemia (diabéticos), 5) obesidad, 6) inactividad física, 7) estrés, 8)consumo de anticonceptivos orales y 9) el control que puede ejercer la personaal cambiar algún hábito personal o estilo de vida. La evaluación de estos facto-res de riesgo es parte importante y necesaria de la valoración cardiovascular.FACTORES DE RIESGO DE DESNUTRICIÓNPROTEICOCALÓRICA. Entre estos factores de riesgo tenemos: 1. Geo-gráfico-climáticos (terrenos improductivos y climas extremos), 2. Educacio-nales (pobre desarrollo del sistema nacional de educación, analfabetismo), 3.Sociales (inestabilidad familiar, actitudes antisociales, falta de planificación fa-miliar y partos múltiples en cortos intervalos, 4. Económicos (bajo productonacional bruto, pobreza familiar y nacional, desempleo o subempleo y depen-dencia político-económica), 5. Agronómicos (tecnología agrícola atrasada, pro-ducción deficiente de alimentos, pobre desarrollo de la industria de transforma-ción, elaboración y conservación de alimentos), 6. Médicos (ausencia o marca-da deficiencia del S.N.S., pocos recursos humanos dedicados a la salud, altaprevalencia de infecciones e infestaciones condicionantes: sarampión, diarreas,tuberculosis, paludismo, tos ferina, parasitismo intestinal, etecetera, 7.Priorización de los recursos existentes en acciones curativas y poco en ac-ciones de prevención y promoción social, 8. Sanitarios (suministro inadecuadode agua y contaminada, deficiente disposición de excretas y residuales y dese-chos sólidos), 9. Culturales (hábitos alimentarios inadecuados, tabúesalimentarios, alimentación deficitaria de lactantes y niños pequeños, destete bruscoy precoz, ablactación inadecuada, cambios bruscos de alimentación y migracióna grandes centros urbanos).FACTOR DE RIESGO COLECTIVO. Son características de la población,que son capaces de conferirle un grado variable de susceptibilidad para con-traer enfermedades o sufrir daños a la salud. Estos factores se denominantambién ambientales.FACTORES DE RIESGO DE ARTERIOPATÍAS ATEROSCLERÓ-TICAS. Factores demostrados: 1. Mal hábito de fumar, 2. Diabetes mellitus,3. Hipercolesterolemia y 4. Hipertensión arterial. Factores en discusión: 1.Estrés, 2. Obesidad, 3. Sedentarismo y 4. Hiperuricemia.

344

Page 351: Salud Publica

FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (HEMORRAGIA CEREBRAL, TROMBOSIS YEMBOLISMO CEREBRAL O INFARTO CEREBRAL) Entre los fac-tores de riesgo mencionaremos: 1) la hipertensión arterial, 2) la hiperlipidemia 3)la arteriopatía coronaria, 4) los aneurismas y malformaciones congénitascerebrovasculares, 5) los malos hábitos dietéticos y disponibilidad (excesivoconsumo de grasas saturadas, colestrol, sal común, carbohidratos y caloríastotales), 6) la insuficiencia cardiaca congestiva, 7) la hipertrofia del ventrículoizquierdo, 8) las anormalidades del ritmo cardíaco (arritmias por isquemia otromboembolismo), 9) el colesterol alto, 10) las nefropatías crónicas (isquemiarenal que conduce a la hipertensión arterial y la insuficiencia renal que conllevaesta misma complicación), 11) el sedentarismo y la obesidad, 12) la elevación delos hematocritos incrementa el riesgo de infarto cerebral, 13) la diabetes (rela-cionada con aterogénesis acelerada, 14) la ingestión de anticonceptivos orales(especialmente con hipertensión coexistente, tabaquismo y niveles altos deestrógenos), 15) el tabaquismo, 16) el abuso de drogas (especialmente cocaina),16) el consumo de alcohol, 17) la cardiopatía reumática, 18) las enfermedadespulmonares obstructivas crónicas (EPOC) por la vía de la hipertensión del circuítopulmonar, el corazón pulmonar crónico y la isquemia cerebral, 19) las condicio-nes psicosociales fuentes de estrés, 20) las dietas pobres en vitaminasantioxidantes 21) la personalidad ansiosa y reprimida, con un deficiente manejodel estrés.FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES RENALESCRÓNICAS. Grupos de riesgo de Enfermedades Renales Crónicas. Entrelos que tienen estos factores tenemos: 1. Pacientes con síntomas o signos sos-pechosos de enfermedad renal, 2. Individuos con antecedentes deGlomerulonefritis Difusa Aguda, Insuficiencia Renal Crónica, Riñón único, fa-miliares con Insuficiencia Renal Crónica, 3. Niños menores de 5 años, 4. Adul-tos mayores de 60 años, 5. Embarazadas, 6. Pacientes con hipertensión arterial,7. Pacientes con infecciones urinarias, 8. Pacientes con diabetes mellitus, 9.Pacientes con lupus eritematoso.Grupos de riesgo de Insuficiencia Renal Crónica. Estos son: enfermos conGlomerulonefritis crónica, Nefritis intersticial crónica, Nefroangioesclerosis be-nigna, Nefroangioesclerosis maligna, Riñones poliquísticos, Hidronefrósis bila-teral, Litiasis renal, Nefritis gotosa, Enfermedad de Alport, Necrósis corticalbilateral, Hipoplasias y displasias, Nefropatía diabética, Pielonefritis crónica porsepsis urinaria a repetición, Reflujo vésicouretral, Nefritis familiar, Nefropatíalúpica, otras enfermedades renales crónicas, Hipertensión arterial esencial osecundaria y Exposición a agentes tóxicos ambientales (mercurio).FACTORES DE RIESGO DE LA FIEBRE REUMÁTICA. El factor deriesgo esencial para la fiebre reumática es las infecciones estreptocóccicas

345

Page 352: Salud Publica

(por estreptococo B hemolítico) que conducen, mal tratadas, a la cardiopatíareumática.FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER. Los factores que pudiésemosllamar generales son: 1) personas que poseen a) cambios de funcionamientohabitual de la vejiga o el intestino, b) llagas que no cicatrizan, c) pérdida anormalde sangre o flujo, d) dureza o abultamiento en un seno o en otra parte, e) indi-gestión o dificultad para tragar, f) tos o ronquera persistente, g) cambios en unaverruga o lunar, 2) tabaquismo, 3) malos hábitos dietéticos, 4) obesidad.FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DEL COLON. Los factoresde riesgo que se invocan son: 1) edad de más de 60 años, 2) sangre en las hecesfecales, 3) antecedentes de pólipos rectales, 4) presencia de pólipos adenomatososo adenomas vellosos, 5) antecedentes familiares de cáncer del colon o poliposisfamiliar, 6) antecedentes de enteropatía inflamatoria crónica y 7) dieta alta engrasas, proteinas, carne y pocas fibras vegetales.FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE LA MAMA. Los factoresfundamentalmente invocados son: 1) marcada tendencia genética, 2) factoreshormonales (no lactancia materna), 3) maternidad única y tardía, 4) factoresnutricionales (deficit de vitaminas antioxidantes A y E), 5) traumatismos demama, 6) excesivo consumo de grasas saturadas, 7) obesidad.FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER PULMONAR. Los factoresmas frecuentemente invocados son: 1) tendencia genética (no bien precisada),2) hábito de fumar (tiempo, intensidad, inhalación del humo), 3) tabaquismopasivo, 4) exposición laboral a cancerígenos por vía inhalatoria, 5) exposición ala contaminación del aire en el interior de la vivienda (sustancias cancerígenas eirritantes), tomando en cuenta fuentes internas, mala ventilación y tipos de com-bustibles usados en la cocina, 6) exposición a contaminates atmosféricos, 7)dieta pobre en oxidantes (vitaminas A y E) y 8) enfermedades pulmonaresobstructivas crónicas (bronquitis crónica, bronquiectasias, enfisema y asma bron-quial).FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE ÚTERO. Los principalesfactores de riesgo aceptados son: 1) tendencia genética, 2) relaciones sexualestempranas, 3) infecciones pélvicas frecuentes, 4) multiparidad, 5) lesionestraumáticas del cuello del útero, 6) infecciones por virus (papiloma virus, herpessimple genital y otros).FACTORES DE RIESGO DE LA MORTALIDAD INFANTIL:A) Deficiencia proteinoenergética. Entre los factores de riesgo invocados

tenemos: 1. Analfabetismo de los padres, 2. Madre que labora fuera delhogar, 3. Falta de lactancia materna, 4. Malos hábitos alimentarios, 5. Bre-ves intervalos entre los embarazos, 6. Antecedentes de diarreas, 7. Ante-cedentes de sarampión, 8. Antecedentes de tos ferina.

346

Page 353: Salud Publica

B) Neumonía. Sus factores de riesgo son: 1. Antecedentes de enfermedadesdel tractus respiratorio superior y 2. Antecedentes de diarreas.

C) Diarreas. Sus factores de riesgo son: 1. Lactancia artificial, 2. Malnutrición,3. Agua para beber contaminada, 4. Presencia de moscas, 5. Mala evacua-ción de las heces, 6. Higiene personal deficiente, 7. Mala disposición finalde las basuras, 8. Antecedentes de sarampión.

D) Sarampión. Los factores invocados son: 1. No estar inmunizado, 2. Malanutrición y 3. Hacinamiento.

E) Tos ferina. Son sus factores los que siguen: 1. No estar inmunizado, 2.Mala nutrición y 3. Hacinamiento.

FACTORES DE RIESGO DE LA MORTALIDAD PERINATAL. Entrelos factores de riesgo de la mortalidad perinatal encontramos los siguientes:A) Insuficiencia ponderal del recién nacido. Sus principales factores de

riesgo son: 1. Madre de menos de 17 años o más de 35, 2. Insuficiencia depeso de la madre antes del embarazo, 3. Escaso aumento de peso de lamadre, 4. Multiparidad elevada, 5. Breves intervalos entre los embarazos,6. Aborto espontáneo anterior, 7. Embarazos múltiples, 8. Hemorragia vaginal,9. Preeclampsia, 10. Aborto provocado anterior, 11. Infección crónica, 12.Mal hábito de fumar y 13. Baja estatura.

B) Traumatismo obstétrico. Sus principales factores de riesgo son: 1. Des-proporción cefalopélvica, 2. Nacimientos anteriores de niños de más de 4kilogramos, 3. Partos anteriores con indicación quirúrgica, 4. Parto anteriorsin asistencia obstétrica.

C) Hipoxia fetal. Entre los factores de riesgo invocados están: 1. Madre demás de 35 años, 2. Mala nutrición materna, 3. Elevada multiparidad, 4.Obesidad materna, 5. Defunción fetal anterior, 6. Anemia, 7. Enfermeda-des crónicas, por ejemplo, paludismo, 8. Escaso aumento de peso, 9. Hemo-rragia vaginal, 10. Preeclampsia, 11. Enfermedades crónicas (diabetes, en-fermedades cardiacas, enfermedades renales, etcetera), 12. Embarazosmúltiples, 13. Presentación de nalgas, 14. Placenta previa.

D) Hemorragia antepartum. Se encuentran entre los factores de riesgo invo-cados: 1. Antecedentes de traumatismos, 2. Preeclampsia, 3. Hipertensiónde otro tipo, 4. Embarazo múltiple.

FACTORES Y MARCADORES DE RIESGO DE ENFERMEDADESVENOSAS (ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA).Entre estos factores y marcadores tenemos: 1. La edad avanzada, 2. La enfer-medad celíaca, 3. Los estados postoperatorios, 4. El embarazo, parto y puerpe-rio, 5. El encamamiento prolongado, 6. La inmovilidad consecutiva a traumatismos,7. La terapia estrogénica o contraceptiva, 8. Las enfermedades malignas, 9. Lahistoria anterior de enfermedad tromboembólica venosa, 10. El sexo femiemino,11. Los trastornos hematológicos, 12. Los accidentes vasculares encéfalicos,

347

Page 354: Salud Publica

13. Las paraplejias, 14. Las cuadriplejias, 15. Las fracturas de huesos largos,16. La obesidad, 17. las várices de miembros inferiores, 18. Las enfermedadesdel colágeno, 19. Los grupos ABO y 20. Las sepsis.FACTORES Y MARCADORES DE RIESGO DE LOS ACCIDENTES.Los factores y marcadores de riesgo que se invocan como posibles factorescausales de los accidentes son grupos humanos de más alto riesgo: 1. Edad, 2.Sexo, 3. Condiciones físicas de los individuos. Se consideran grupos de riesgo:los niños, los adolescentes y jovenes, los ancianos, el sexo masculino, losminusválidos (deficits visuales, auditivos y motores) y la amas de casa (quema-duras),FACTORES DE RIESGO DE LOS ACCIDENTES DEL TRÁNSITO:1. Factores endógenos (psicosociales), entre ellos se dividen en

predisponentes y precipitantes: 1. La fatiga física, 2. La hipoglicemia, 3. Lasfases iniciales de una enfermedad, 4. La ingestión de alcohol (concentra-ción en sangre entre 50 y 80 mg/100 mL), 5. La ingestión de medicamentos(antidepresivos, hipnóticos, tranquilizantes, analgésicos, relajantes muscula-res), 6. Defectos físicos (visión y audición), 7. Sujetos con tratornos de lapersonalidad, 8. Sujetos con reacciones de adaptación inadecuadas, 9. Suje-tos con deficit mental, 10. Inestabilidad familiar, 11. Malas condicionessocioeconómicas (instalaciones inadecuadas, mala disposición de medica-mentos y sustancias químicas, uso de petróleo para cocinar, etcetera), 12.Deficit de educación vial, 13. Factor personal inseguro: personalidadimpulsiva, 14. Irrespeto a las leyes del tránsito e 15. Impericia en el manejode los vehiículos, y

2. Factores exógenos (ambientales), entre ellos podemos mencionar: losfactores predisponentes y precipitantes, como son: 1. Las deficiencias téc-nicas en la red vial y 2. Las deficiencias técnicas en el estado del vehículo.

FACTORES DE RIESGO DE LOS ACCIDENTES DEL HOGAR. En-tre ellos mencionaremos: 1. las malas condiciones estructurales como seríanpresencia de aberturas no protegidas (escaleras, escalones, balcones, etcetera),2. la presencia de instalaciones eléctricas sin protección (cables pelados o noprotegidos, tomacorrientes sin tapas, etcetera), 3. el almacenamiento inadecua-do de sustancias tóxicas, drogas, medicamentos, corrosivos, luz brillantes, etcé-tera y 4. descuidos humanos al dejar instrumentos peligrosos al alcance de niñoso personas en riesgo (retrasados mentales, incapacitados, etcetera).FACTORES DE RIESGO DE LA CIRROSIS HEPÁTICA. Entre los fac-tores de riesgo aceptados se mencionan los siguientes: 1. Alcoholismo, 2. Fac-tores socioeconómicos, 3. Mal funcionamiento familiar, 4. Soledad y abandono,5. Bajo nivel cultural, 6. Elevada actividad de acetilhidrolina, 7. Antecedentesde hepatitis B. C, D y G, 8. Litiasis biliar, 9. Enfermedades parasitarias: giardias,amebas, fasciola hepática, etcétera) y 10. Dieta deficiente en proteinas.

348

Page 355: Salud Publica

FACTORES DE RIESGO DE LAS DIABETES MELLITUS:DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE (DMNID). En-tre los factores de riesgo mencionaremos: 1. En Cuba es más frecuente en lasmujeres, 2. Se incrementa en grupos de edades después de los 35-54 años yaumenta después de los 55 años, 3. Es más frecuente entre las ocupaciones quefavorecen el sedentarismo y la obesidad, 4. En los E.U. de N.A., prevalece enlas clases menos favorecidas y en los grupos de menor nivel educacional (cadasociedad genera diferentes estilos de vida), 5. Factor genético (existe 4 vecesmás riesgo para los descendientes y 8 veces más si ambos padres son DMNID),6. Obesidad y sedentarismo (especialmente en la obesidad que afecta el tórax yel abdomen), 7. Personas que han emigrado de su lugar de origen, 8. Predominaen personas que viven en zonas urbanas sobre las que viven en áreas rurales, 9.El Estrés, 10. Consumo de corticosteroides, tiazidas, contraceptivos hormona-les, difenilhidantoina y betabloqueadores), 11. Malos hábitos dietéticos y dispo-nibilidad: consumo excesivo de hidratos de carbono y calorías totales, 12. Con-diciones psicosociales de estrés y 13. Factores personales que condicionan unmal manejo de situaciones de estrés.DIABETES MELLITUS INSULINODEPENDIENTE (DMID). Entre losfactores de riesgo mencionaremos: 1. Pacientes que debutan con su diabetesantes de los 20 años, 2. Existe mayor frecuencia en los países nórdicos, 3.Mayor incidencia en otoño e invierno (meses de septiembre a febrero), 4. Notiene predilección por sexo alguno, 5. Es muy rara durante los seis primerosmeses de vida, comienza a incrementar su frecuencia a los 9 meses y continúaascendiendo hasta los 10 o 14 años, a partir de esa edad comienza a declinar ensu frecuencia, 6. Herencia (factor demostrado), 7) infecciones (desencadenantesde la DMID), 8) Se plantea asociación con variaciones de las EnfermedadesRespiratorias Agudas, infecciones por virus ECHO-4, infecciones por Coxsakievirus e infección por Citomegalovirus (pero esto está en fase de investigación).FACTORES DE RIESGO DE LAS ENFERMEDADES PULMONARESOBSTRUCTIVAS CRÓNICAS (BRONQUITIS, ENFISEMA Y ASMA).Entre sus factores de riesgo podemos mencionar: 1. Componente genético, 2.Deficiencias hereditarias (alfa l antitripsina) y de las gammaglobulinas, 3. Expo-sición al humo del tabaco: tabaquismo activo y pasivo, 4. Exposición a fuentescontaminates de la atmósfera (ozono, SO2, NO2, oxidantes, aldehidos, polvos,etcetera), 5. Exposición a fuentes contaminantes en el interior de las viviendas:hacinamiento, deficiente ventilación, cocina de gas, queroseno, diesel, fuel oil,leña, biomasa, etcetera, deficiente ubicación de la cocina en habitación de usocomún o dormitorio, 6) exposición laboral a irritantes del aparato respiratorio, 7.Presencia de enfermedad respiratoria alérgica, hiperreactividad bronquial,etcetera, 8. Infecciones respiratorias bajas severas reiteradas en la infancia yjuventud, 9. Factores alérgicos. Existen cuatro grupos de alergenos capaces de

349

Page 356: Salud Publica

sensibilizar al organismo: Alergenos inhalantes: polvo de las casas, polvos in-dustriales, pelos de animales, plumas de aves, insecticidas, keroseno, etcetera;Alergenos alimentarios: proteinas y compuestos similares, por ejemplo, hue-vos, mariscos, chocolate, etcetera; Alergenos bacterianos o micóticos: candidaalbicans, aspergillus, micotoxinas, etcetera; y Alergenos medicamentosos: as-pirina, penicilinas, sulfas, y 10. Condiciones socioeconómicas.FACTORES DE RIESGO DE LA HERNIA INGUINAL. Los factores deriesgo pueden dividirse en genéticos y ambientales. Entre los genéticos men-cionaremos: 1. Efectividad de la obliteración del conducto y anillos inguinalestras el paso de las gónadas al escroto en el hombre, 2. Efectividad de laobliteración permanente del canal de Nuck en la mujer, 3. Efectividad del des-censo testicular que conduce a una criptorquidia, y 4. Normalidad y fortaleza delos músculos de la pared anterior del abdomen, y entre los segundos o sea entrelos ambientales, tenemos: 1. Bipedestación, 2. Obesidad, con aumento de lapresión intraabdominal, 3. Esfuerzos mayores al cargar bruscamente pesos queaumentan la presión intraabdominal. 4. Cirugias previas, 5. Roturas muscularesabdominales.FACTORES Y MARCADORES DE RIESGO DE LA HIPERTENSIÓNARTERIAL. Los factores y marcadores de riesgo invocados para la hipertensiónaterial son: 1) antecedentes familiares de presión arterial elevada, 2) presiónarterial alta en la niñez o adolescencia, 3) antecedentes de nefropatías (isquemiarenal, insuficiencia renal), 4) obesidad, 5) alto grado de ingestión de sal en ladieta, 6) hipertensión arterial durante el embarazo, 7) estrés emocional manteni-do, 8) malos hábitos dietéticos y disponibilidad (consumo excesivo de cloruro desodio, grasas saturadas, colesterol, hidratos de carbono y calorias totales), 9)tendencia génetica (no bien definida), 10) deficiente metabolismo de los lípidosy del colesterol (intrínseco), 11) personalidad ansiosa y reprimida y mal manejodel estrés, 12) tabaquismo, 13) sedentarismo, 14) diabetes mellitus (angiopatíadiabética), 15) hipercolesterolemia, 16) condiciones sociales fuentes de estrés.La hipertensión arterial es un factor de riesgo para: a) cardiopatía isquémica,b) accidentes cerebrovasculares, c) trastornos renales y muchas otras en-fermedades del hombre.FACTORES Y MARCADORES DE RIESGO DEL INFARTO DELMIOCARDIO. Factores de riesgo mayores: 1) alta ingestión de grasas satu-radas y de calorías, 2) hábito de fumar, 3) hipertensión arterial, esencial o se-cundaria.Factores de riesgo menores: 1) obesidad (endógena o exógena), 2) diabetesmellitus, 3) sedentarismo, 4) estrés psicosocial, 5) patrón de conducta A: per-sonalidad ansiosa y reprimida, manejo inadecuado de los factores de estrés, 6)hiperuricemia.

350

Page 357: Salud Publica

Otros factores de riesgo: 1) tendencia genética (aún no bien precisada), 2)deficiente metabolismo de los lípidos y del colestrerol intrínseco (ateroesclerosis),3) nefropatías crónicas, isquemia renal, 4) malos hábitos dietéticos y disponibili-dad (consumno excesivo de carbohidratos y calorías totales, consumo de grasassaturadas y de colesterol, consumo excesivo de cloruro de sodio), dieta pobreen antioxidantes (vitaminas A y E).FACTORES Y MARCADORES DE RIESGO DE LA INSUFICIEN-CIA CARDÍACA. Además de los factores de riesgo señalados para la car-diopatía isquémica, la hipertensión arterial y la cardiopatía reumática, tenenos:1) las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) que conducencon frecuencia a la Hipertensión pulmonar y de esta se pasa al corazón pulmonar(cor pulmonale crónico) terminando en una insuficiencia de cavidades derechase insuficiencia cardiaca total.FACTORES DE RIESGO DEL SUICIDIO. Los factores de riesgo delsuicidio se pueden clasificar como: de índole familia, social, cultural y reli-giosos. Entre los factores de riesgo prinicipales podemos mencionar: 1.Embarazo precoz, 2. Maternidad temprana (asociada a otros factores), 3. Pa-cientes deprimidos (de cualquier naturaleza), 4. Hombres y mujeres mayores de60 años (asociado a otros factores), 5. Personas sin apoyo o atención familiar,6. Personas con enfermedades crónicas invalidantes, 7. Individuos que han so-brevivido a un intento suicida, 8. Personas que han llamado la atención porpresagiar o amenazar con el suicidio, 9. Alcohólicos, 10. Fármacodependientes,11. Antecedentes familiares de intento suicida o suicidio, 12. Jovenes que noestudian ni trabajan, 13. Escolares, tener en consideración además, la proce-dencia familiar de familias con problemas sociales, con alteraciones en la diná-mica familiar y en la relación entre sus miembros y los escolares con dificulta-des docentes (asociado a otros factores), 14. Mala situación económicosocial,15. Perdida de seres queridos, 16. Problemas en la esfera amorosa o sexual,solteros, personas solitarias, abandonados (viejos), 17. Reacciones situacionalesante eventos vitales fuentes de estrés. Entre los Grupos de Alto Riesgo men-cionaremos: los deprimidos, los pacientes con trastornos neuróticos, los pacien-tes con trastornos de la personalidad, los esquizofrénicos, los alcohólicos y lospacientes con trastornos mentales discretos (por menor capacidad de adapta-ción para el estrés) y entre las Familias de Alto Riesgo tendremos: la presen-cia de individuos identificados como de riesgo, las alteraciones de la dinámica yen las relaciones entre sus miembros, la existencia de problemas sociales deenvergadura y el bajo ingreso percápita asociado con bajo nivel de escolaridad.FACTOR DE RIESGO INDIVIDUAL. Son aquellas características del in-dividuo que son capaces de conferirle un grado variable de susceptibilidad paracontraer una enfermedad o sufrir un daño a la salud.FACTOR DE RIESGO LABORAL. Son las características de las perso-nas, procesos, condiciones u organización del trabajo, cuya presencia o ausen-

351

Page 358: Salud Publica

cia aumentan la probabilidad de daño a la salud, como son las enfermedades oaccidentes profesionales. También se le define como aquellos que estando pre-sentes en el ambiente de trabajo determinan la probabilidad de que ocurra undaño a la salud del trabajador. Estos factores son observables e identificablesantes de ocurrir el daño, por tanto, es de suma importancia su control. Se clasi-fican en: físicos, químicos, biológicos y psicosociales.FACTOR DE RIESGO MAYOR. Son aquellos cuyo nivel de asociación a laenfermedad o evento es de tal magnitud (tienen un riesgo relativo u odds ratiotan alto) que los hace intervenir ciertamente como elemento causal de la enfer-medad o evento.FACTOR DE RIESGO MENOR. Es aquel que tiene un nivel de asociaciónbajo (riesgo relativo u odds ratio cercano a 1) con el evento o enfermedadestudiado, haciendo que su intervención como causa no sea universalmenteaceptada.FACTOR ESTRESANTE. Es el cambio o estímulo ambiental o de otro ori-gen, que provoca el estado de desequilibrio real o percibido por la persona, encuanto a su capacidd para satisfacer las necesidades que le plantea la nuevasituación. Es un suceso, condición, o situación que operan como señal y tiene elpotencial de originar o activar, reaccciones físicas y psicosociales significativas.Estos factores pueden ser físicos, fisiológicos o psicosociales y biológicos.FACTOR PSICOSOCIAL DEL MEDIO DE TRABAJO. Son lasinteracciones entre las condiciones de trabajo y las capacidades, necesidades yexpectativas del trabajador que están influidas por las costumbres y la cultura, ypor las condiciones personales fuera del trabajo. Entre ellos mencionaremos elmedio ambiente de trabajo, el contenido de trabajo y el modo de gestión y orga-nización del trabajo.FACTORES ECOLÓGICOS. Se denominan así a ciertos factores o ele-mentos que existen en el medio ambiente de cuyas relaciones e interrelacionesy de cuyo equilibrio, mas o menos armónico, dependerá la salud y su desviaciónhacia la desadaptación, o sea, la enfermedad.FACTORES ECOLÓGICOS PRIMARIOS O PRIMORDIALES. Sonaquellos factores del medio ambiente que siempre tienen que existir, que tienenobligadamente que estar presentes, interrelacionarse e interactuar, para quepueda producirse el desequilibrio dinámico que representa el proceso de la en-fermedad. Son estos los elementos conocidos como la triada ecológica: agen-te causal o etiológico, vía de la transmisión y huésped susceptible.FACTORES ECOLÓGICOS SECUNDARIOS. Son todos aquellos facto-res (de tipo físicos, químicos, biológicos y sociales) que existen en el medioambiente y que actúan sobre los elementos primordiales o primarios, siempre enpresencia de estos, modificándolos y condicionando a veces, con su presencia oausencia, la aparición de la enfermedad o no.

352

Page 359: Salud Publica

FAGOCITOSIS. Es el proceso de ingestión y digestión de bacterias y partícu-las por parte de las células inmunocompetentes de la sangre o los tejidos.FALACIA (SESGO ECOLÓGICO). Es el error de considerar la existenciade asociación, cuando se miden a nivel individual, entre características que secumplen a escala de grupos de población, es decir, características asociadasunas a otras a nivel de grupos, pueden no estar asociadas cuando se miden anivel individual.FAMILIA. Es el núcleo constituido por la persona o grupo de personas convínculo de parentesco o sin este, que tienen presupuesto común, cocinan para elconjunto, conviven de forma habitual y ocupan una vivienda o parte de ella. Esel primer agente intermediario entre el individuo y la sociedad y la primeraunidad de intervención preventiva y terapéutica. La familia es el agente inter-mediario por excelencia entre el hombre y su medio social y sus miembroscomparten rasgos genéticos, ambiente, actitudes generales y estilos de vida,siendo el primer ambiente social de todos los seres humanos. También se deno-mina familia al conjunto de dos o más personas integrantes de un mismo núcleoparticular, emparentados hasta el cuarto grado de consanguinidad -padres, hijos,nietos, tíos, sobrinos y primos- y segundo grado de afinidad -conyugue, suegros,nueras, yernos, cuñados e hijos adoptivos-.FAMILIA AMPLIADA. Son todas aquellas personas que, sin tener vínculosde parentesco, tienen participación en la vida familiar: vecinos, compañeros detrabajo y amigos. Vemos con frecuencia que estos factores ejercen una influen-cia extraordinaria en las decisiones familiares y en la creación o solución deproblemas.FAMILIA BINUCLEAR. Son aquellas familias en que después de un divor-cio uno de los cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos dedistinto progenitor.FAMILIA COMPLETA. Es aquella familia donde están representadas en elsubsistema conyugal ambos cónyuges.FAMILIAS DE PERMEABILIDAD MODERADA. Es aquella que acep-ta sugerencias, que toma las decisiones en función de sus necesidades y tienenen cuenta a los demás.FAMILIA EXCESIVAMENTE PERMEABLE. Es aquella que no puedentomar decisiones sin previamente consultar a todo el mundo. Viven pendientedel «que dirán». Confrontarán enormes dificultades para decidir cualquier cosay muchas veces debido a ello no resuelven problemas esenciales para la vida.FAMILIA EXTENSA. Es aquella que alude a los padres, hermanos y abue-los, a la familia de origen -que toda persona tiene-, aunque se viva en una familiade estructura típica nuclear. La familia puede ser pequeña si conviven en elhogar tres personas: abuelo(a), hijo(a) y nieto(a). También es la que mantiene elvínculo generacional y conviven en un mismo lugar más de dos generaciones.

353

Page 360: Salud Publica

FAMILIA IMPERMEABLE. Es aquella que no acepta sugerencias ni con-sejos de su familia, extensa o ampliada, ni de las instituciones sociales con capa-cidad y prestigio para hacerlo. No toman en cuenta ni les interesa lo que piensanfamiliares, amigos o sociedad en general. Tendrán dificultades, pues chocaráncontinuadamente con el entorno social, formarán a sus descendientes con difi-cultades en la socialización y tendrán el rechazo de la mayoría.FAMILIA INCOMPLETA. Es aquella familia en la cual falta un miembro deuna generación.FAMILIA MONOPARENTAL. Es una familia nuclear donde la pareja su-frió muerte, divorcio o separación de uno de los dos cónyuges. Son aquellasfamilias constituidas por un solo conyugue y sus hijos.FAMILIA NUCLEAR. Es aquella que está representada por la pareja con unhijo o más y en dependencia del número de hijos puede variar el tamaño de lamisma, desde pequeña con un solo hijo, hasta grande si tienen 5 hijos. Tambiénes aquella formada por dos individuos de distinto sexo que ejercen el papel depadres y sus hijos.FAMILIA NUCLEAR AMPLIADA. Es cuando en el hogar conviven otraspersonas, que pueden ser: parientes -abuelo, tíos, etcetera- o agregados -perso-nas sin vínculo consanguíneo, servicio doméstico, huéspedes, etcetera-.FAMILIA NUCLEAR CON PARIENTES PRÓXIMOS. Es aquella fami-lia que tiene en la misma localidad a otros miembros familiares, fundamental-mente la madre de uno de los conyugues.FAMILIA NUCLEAR NUMEROSA. Es aquella familia formada por lospadres y más de cuatro hijos.FAMILIA NUCLEAR SIN PARIENTES PRÓXIMOS. Es aquella familiaen la cual no existen otros miembros familiares.FAMILIA RECONSTRUIDA O RECONSTITUIDA. Es aquella familiaen que existe un matrimonio nuevo, de segundas o terceras nupcias.FAMILIA SALUDABLE. Es aquella cuyos integrantes hagan saber su deci-sión de serlo a la unidad de medicina familiar o atención primaria. Esta decisióndebe aparecer reflejada en su historia de salud familiar (HSF) y comprometer-se, de hecho, al cumplimiento de las medidas que faciliten la promoción, preven-ción, recuperación y rehabilitación para alcanzar lo que es realmente la sanidad.No se podrá alcanzar salud familiar sin participación social y comunitaria.FAMILIOGRAMA. Es el gráfico a través del cual se representa la familia,permite, con un solo golpe de vista obtener información acerca de la estructurafamiliar, así como de las relaciones entre sus miembros. Constituye un formatode símbolos para dibujar un árbol familiar, involucrando tres niveles de informa-ción: el mapeo o trazado de la estructura, el registro de información individual yel señalamiento de las relaciones familiares.FARMACOCINÉTICA. Es la forma como se dispone un medicamento en elorganismo, su tiempo de acción, modificación y excreción, determinada por su

354

Page 361: Salud Publica

forma de absorción, distribución, metabolismo y excreción, parámetros todosafectados en mayor o menor medida por la edad de las personas.FATIGA. Es una disminución en la realización del trabajo como una condiciónque afecta a todo el organismo, incluye factores como sensaciones subjetivasde fatiga, motivación y cualquier deterioro resultante de las actividades menta-les y físicas. También es el estado funcional del organismo que se producepaulatinamente durante la realización de un trabajo por un tiempo determinado yque se manifiesta fundamentalmente por la disminución temporal de la capaci-dad de trabajo.FECUNDIDAD. Es la variable demográfica de Salud Pública vinculada alproceso de reproducción de la población expresada a partir de los nacimientosque ocurren en esta. Se mide a través del número de nacimientos. Es la expre-sión real de la fertilidad, es la concreción de ésta, por ello tendrá que ser menorque la fertilidad.FERTILIDAD. Es la expresión de la capacidad física de procreación quetiene una población definida a partir de la población femenina.FETICHISMO. Es una parafilia donde la excitación sexual es la respuestafrente a un objeto inanimado o una parte del cuerpo. El objeto se utiliza durantela masturbación y aún durante el acto sexual. Pueden ser generalmente prendasfemeninas, cabellos, determinados géneros de telas, medias, etc. Es frecuenteque exija a su pareja frotarlo o usar determinadas prendas (medias o ligas)durante el acto sexual.FIABILIDAD (componente de la Calidad de la Atención Médica). Sellama así, en satisfacción con los servicios recibidos, la habilidad para realizar elservicio prometido de forma confiable (fiable).FIRMEZA. Se manifiesta cuando el hombre adopta sin vacilaciones sus deci-siones y las lleva a cabo. Se considera un rasgo positivo, siempre que las deci-siones estén bien fundamentadas y se realicen en el momento oportuno.FLORA NORMAL. Son los agentes biológicos que están frecuentemente enel hombre (hospedero), en una región dada, de acuerdo con la edad y el sexo, ypor un tiempo dado. Esta puede ser residente o transitoria. También se denomi-na así a la colonización con uno o varios microorganismos que persiste porperiodos prolongados. En la piel, estos patógenos residen en los niveles bajos dela dermis.FLORA RESIDENTE PERMANENTE. Es aquella que no se puede elimi-nar, a pesar del uso de antisépticos. Por un tiempo muy corto (en la actualidadde 3 horas aproximadamente), se puede reducir a niveles muy bajos, pasadoeste tiempo, se restituye.FLORA RESIDENTE TEMPORAL. Es aquella que se puede eliminar conuso continuado de antisépticos efectivos, durante un tiempo mayor. En la actua-

355

Page 362: Salud Publica

lidad es de 8 horas o más. También se denomina así a microorganismos reciénadquiridos que probablemente se desprenderán de la piel u otro sitio en un perío-do relativamente breve.FLORA TRANSITORIA. Son los agentes biológicos que, de manera casual,aparecen en algunos sitios del hospedero por muy corto tiempo (horas o días) yse pueden eliminar fácilmente con agentes limpiadores o barredores de su-perficie.FOCO DE INFECCIÓN. Es uno de los términos más usados en Salud Públi-ca y también muy vago. Su amplitud espacial puede variar mucho, lo cual de-pende de la naturaleza de la enfermedad, de su difusibilidad y de la profundidadcon que se haga la investigación. La palabra “ foco ” sugiere un núcleo biendelimitado, desde donde irradia la infección. Este, puede ser un núcleo familiar,un establecimiento, una institución o un área geográfica delimitada. En cuanto atiempo, hay focos de vida fugaz que originan brotes epidémicos. Otros se man-tienen y dan origen a condiciones endémicas. En este último caso, se combinanuna serie de factores ecológicos de difícil remoción. La definición se complicamás si se considera el tipo de reservorio natural de la enfermedad (exclusiva-mente humano, animal, mixto, adicional, etcetera). En las infecciones conreservorio humano exclusivo, el foco tiende a coincidir con los individuos enfer-mos o infectados, pero en aquellas de reservorio más amplio y complejo lanoción de foco tiende a hacerse más difusa. El foco se extiende hasta aquelloslímites en los cuales, dadas las características epidemiológicas de la enferme-dad (su vía de la transmisión) de que se trate, sea posible la difusión de losagentes biológicos hacia el resto de los susceptibles existentes.FOCOS NATURALES. Estos son espacios geográficos naturales diferentes,que existen en distintas zonas (biomas o ecosistemas terrestres) constituyendo,en algunos casos, problemas de salud importantes en muchos países del mundo.En estos focos naturales existen elementos de la biocenosis y del hábitat quepermiten la subsistencia de determinados agentes biológicos, reservorios yvectores biológicos de ciertas enfermedades que se mantienen en un ciclo inin-terrumpido. Como ejemplos de focos naturales (estudiados por Ivan Pavlovskyen la antigua URSS) tenemos los focos naturales pestosos del Callejón deHuaylas en Perú, del Cañón del Colorado en los Estados Unidos de NorteAmérica o el que existe en Huila-Cunene en el sur de Angola, los focos natura-les de Leishmaniasis visceral (Kala-Azar) del Medio Oriente y los múltiplesfocos naturales de Fiebre Estio-Otoñal y otras enfermedades vectoriales estu-diados por I. Pavlovsky en la Siberia exsoviética.FOMENTO DE LA SALUD (PROMOCIÓN DE SALUD). Es el conjun-to de actividades que, al acentuar los aspectos positivos, ayudan a que la perso-na tenga los recursos que conservan o mejoran su bienestar general, así comosu calidad de vida. Esto designa las acciones que el sujeto asintomático realiza,

356

Page 363: Salud Publica

encaminadas a permanecer sano y que no requieren de la participación delpersonal asistencial.FOMITE. Se denominan así todos los objetos de uso personal, de cama y deuso común que hayan estado en contacto con un enfermo de una enfermedadtransmisible en período de transmisibilidad. Esta es una categoría epidemiológicaque fue instituida por Hieronimus Fracastorius en el siglo XVI.FORTALEZA PSICOLÓGICA. Es el nombre que recibe la cualidad generalderivada de experiencias infantiles ricas, diversas y gratificadoras. Es una ca-racterística de la personalidad que consta de control y responsabilidad.FROTACIÓN. Es una parafilia donde la excitación sexual resulta de la frota-ción de los genitales contra el cuerpo de una persona totalmente vestida. Seobserva en aglomeraciones de público, ómnibus o ascensores.FRUSTRACIÓN. Es el fenómeno psicológico que se produce cuando la acti-vidad realizada no logra la satisfacción de la necesidad. Esto puede suceder porla aparición de barreras u obstáculos internos o externos. Los internos sonaquellos que surgen del propio individuo, como por ejemplo el miedo, lasubvaloración de sus posibilidades, etcetera; y los externos, se deben a lascondiciones reales que obstaculizan el logro del objetivo, por ejemplo, tiene sedy no hay agua en el lugar donde se encuentra, etcétera.FUNCIÓN AFECTIVA. Es la calidad de la relación que se produce entre elque conoce y lo que es conocido, permitiendo reflejar las vivencias de agrado odesagrado. Los procesos comprendidos: las emociones y los sentimientos yentre estas existen otras variantes tales como los estados de ánimo que seencargan de matizar durante un tiempo prolongado, ciertos procesos psíquicos yel comportamiento del individuo. El estado de ánimo expresa la relación existen-te entre las necesidades y el grado de satisfacción, varía entre alegrías y tristeza.FUNCIÓN COGNITIVA. Es la que permite obtener información del medio,tanto externo como interno. En virtud de los procesos que lo realizan, el indivi-duo puede conocer la realidad objetiva. Cuando esta función se altera la reali-dad reflejada, por tanto, es inadecuada.FUNCIÓN CONATIVA. Es la resultante de la unidad cognitivo-afectiva alllevar a vías de hecho la conducta voluntqria, pero también se dan respuestasinvoluntarias resultantes de reflejos incondicionados y condicionados formadosen la vida social del individuo, todos tendientes a la satisfacción de las necesida-des o la jerarquía de motivos.FUNGEMIA. Es la infección del torrente sanguíneo ocasionada por un hongo(microorganismo).FUNGICIDA. Sustancias tóxicas que se utilizan para impedir el crecimiento opara matar los hongos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre.FUENTE DE CONTAGIO. Es la persona, animal o ambiente, que transmitela enfermedad mediante un contacto mediato o inmediato.

357

Page 364: Salud Publica

FUENTE DE CONTAMINACIÓN. Es aquel elemento del eco osociosistema que contamina a la fuente de infección. En algunas enfermedades,los agentes biológicos tienen un momento de su ciclo en el cual ellos permane-cen en una categoría epidemiológica que los sitúa en una posición intermediaentre el reservorio y la fuente de infección, esta constituye la fuente de conta-minación, resultando casi exclusiva de las enfermedades de transmisión digestiva.FUENTE DE INFECCIÓN. La fuente de infección es, generalmente, unelemento inanimado del ecosistema, pudiendo ser también una persona o vector,del cual los agentes causales de las enfermedades pasan inmediatamente alhuésped susceptible, es decir, la fuente de infección es el elemento directamen-te infectante para el hombre. En ocasiones determinados seres vivos puedenfuncionar como fuentes de infección pudiendo tratarse de personas (en las en-fermedades de transmisión sexual) o de animales (en la rabia).FUENTES DE INFORMACIÓN. Son todas las unidades del Sistema Na-cional de Salud, así como cualquier organismo, dependencia o persona que for-me parte del Sistema Nacional de Salud y que tenga conocimiento de algúnpadecimiento, evento o situación sujeta a vigilancia.FUMADOR ACTIVO. Se refiere a aquellos que están expuestos directa-mente a las noxas existentes en el humo del tabaco, por ser fumadores. Actual-mente se acepta que este contiene más de 400 compuestos químicos distintos.FUMADOR PASIVO. Se refiere a los convivientes de los fumadores activosen el seno familiar, o a los contactos en los centros de trabajo, industrias, escue-las, internados, que también están expuestos al humo expelido por los fumado-res y quienes tienen un riesgo muy alto de padecer las mismas enfermedadesque los fumadores activos.FUMIGACIÓN. Es cualquier procedimiento que por medio de sustancias ga-seosas logra la eliminación de animales, especialmente artrópodos y roedores.FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA. Los fundamentos de laEpidemiología son tres: el Concepto Social, el Concepto Ecológico y el Concep-to de la Causalidad Múltiple o multifactorialidad causal.

GAMETO. Célula sexual que se une con otra, del sexo opuesto, en el procesode la fecundación. La célula que resulta de la unión de dos gametos se denomi-na cigoto; por lo general, este experimenta una serie de divisiones celulareshasta que se constituye en un organismo completo.GASES. Es uno de los estados de la materia. Se considera gas a cualquiermateria en estado gaseoso a temperatura y presión normales.GASTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS PÚBLI-COS COMO PORCENTAJE DEL GASTO PÚBLICO EN SALUD. El

358

Page 365: Salud Publica

total de todos los gastos ejecutados por las autoridades públicas del país (incluyeagencias de seguridad social) en la provisión de servicios de salud en estableci-mientos hospitalarios (general, especializados, maternidades, asilos), como nu-merador y la suma de todos los gastos en salud del sector público (ministerios yseguridad social) como denominador.GASTO NACIONAL EN SALUD COMO PORCENTAJE DEL PNB.El indicador se obtiene al calcular que proporción representa el gasto total na-cional en salud, en un año determinado con respecto al PNB (Producto Nacio-nal Bruto) del mismo año. El Gasto Nacional en Salud comprende: el gasto delgobierno central a través de los Ministerios de Salud Publica, las transferenciasa otras instituciones gubernamentales con presupuestos propios (entes autóno-mos, Universidad, Fuerzas Armadas, etc.); el gasto propio (no es una transfe-rencia) en salud de los gobiernos provinciales, departamentales, estatales, muni-cipales, districtales, etc.; el gasto en salud de los sistemas de seguridad social ode los sistemas de salud previsionales, que por lo general solo comprende gastosen programas de atención médica y programas de atención materno infantil; elgasto privado incluye los gastos monetarios directos realizados por las familiasen la compra de seguros voluntarios y de bienes y servicios relacionados a loscuidados de la salud: servicios médicos generales y especializados, formales einformales, compra de medicamentos, gasto en exámenes de laboratorios, pró-tesis, servicios clínicos, hospitalización, así como aquellos pagos realizados comoporcentaje o costo fijo compartiendo el gasto financiero por un bien o serviciorecibido.GASTO PÚBLICO EN SALUD COMO % DEL GASTO NACIONALEN SALUD. El total de los gastos ejecutado por las autoridades públicas (no selimita al ministerio de salud) del país, en la provisión de servicios de salud (inclu-ye servicios hospitalarios, clínicas médicas y odontológicas, servicios de saludpublica, los insumos, los equipos, las prótesis, y la investigación) como numera-dor y la suma de todos los gastos en salud de los sectores público (ministerios yseguridad social) y privado como denominador.GEN. Es un locus en un cromosoma que codifica una proteína específica ovarias proteínas relacionadas. Se considera la unidad fundamental y funcionalde la herencia. También se denomina gen a la porción de ADN que está orga-nizada en una secuencia ordenada de pares de bases nucleótidos y que produceun producto específico o tiene una función asignada.GENERALIZACIÓN. Es la operación que permite identificar cualquier obje-to que cumpla los requisitos esenciales, como manifestación particular del fenó-meno. Las propiedades esenciales constituyen lo general del fenómeno. El con-cepto surge en la mente del hombre y su formulación implica una generaliza-ción, puesto que lo general no tiene existencia propia al margen de la realidad

359

Page 366: Salud Publica

objetiva, sino que existe solo a través de lo particular; existe, en tanto que estápresente en las manifestaciones particulares del fenómeno.GÉNERO. Es una categoría que identifica las características socialmente cons-truidas que definen y relacionan los ámbitos del ser y del quehacer femeninos ymasculinos dentro de contextos específicos. Se podría entender como la red desímbolos culturales, conceptos normativos, patrones institucionales y elementosde identidad subjetivas que a través de un proceso de construcción social dife-rencia los sexos y al mismo tiempo los articula dentro de relaciones de podersobre los recursos. Tiene las características siguientes: relacional, jerárquica,histórica y contextualmente específica.GENIO EPIDÉMICO. Es un término aplicado a una situación epidémicaconocida de determinada enfermedad, de duración definida, que generalmenteafecta un espacio geográfico determinado y que permite a los médicos actuantes(médicos de familia o de policlínicos y hospitales), frente a síndromes de ciertaindefinición, guiar su intuición diagnóstica e indicar los exámenes complementa-rios pertinentes para arribar a un diagnóstico definitvo.GENOMA. El genoma de los seres humanos está constituido por unos 100billones de células, en el interior de la mayoría de esas células se encuentran 23pares de cromosomas y cada cromosoma del par proviene de cada uno de susprogenitores. Los cromosomas están constituidos por ADN (ácidodesoxiribonucleico) y proteínas que recubren este ADN. Todas las característi-cas heredadas por los hijos son controladas por los genes. Estos polímeros deacido desoxiribonucleico (ADN), que son enormes en tamaño, contienen, portanto, toda la información de la herencia.GENÓMICA. Es la ciencia que nos permite estudiar y conocer los genes deun genoma particular, como están coordinados, así como la relación que existeentre las alteraciones de los genes y las enfermedades.GERENCIA DE SALUD PÚBLICA (ADMINISTRACIÓN). Es la direc-ción de la Salud Pública a través del efecto consciente y sistemático que seejerce sobre el sistema mediante el conocimiento y la utilización de las leyes ytendencias objetivas que rigen su desarrollo para conducirla a la consecución desu finalidad, la protección y el mejoramiento constante del estado de salud de lapoblación.GERENCIA DE LA CALIDAD TOTAL. Es el proceso de la administra-ción que nos permite dar un mejor servicio, y obtener mayores logros al utilizarlos recursos a través de un mejoramiento y modernización de la organizacióndel proceso de trabajo, por tanto, lograremos una mejor eficacia, eficiencia yefectividad, para conocer mejor las necesidades de los propios trabajadores denuestras unidades y de la población atendida por estas, para poder obtenermejores resultados.

360

Page 367: Salud Publica

GERENCIA DE PROCESOS. Es la responsable de seleccionar y aplicarcon calidad los conceptos y técnicas necesarias para analizar, evaluar y mejorarlos procesos y resultados, y requiere de ciertos recursos operativos encamina-dos al aseguramiento de resultados cada vez más productivos.GERIATRÍA (ESTUDIO DE LA ANCIANIDAD). Es la fisiología, patolo-gía, diagnóstico, profilaxis y tratamiento de las situaciones y enfermedades queaparecen frecuentemente en las personas de edad avanzada o sea, de los an-cianos.GERONTOLOGÍA. Es un campo más amplio que la geriatría, abarca el pro-ceso del envejecimiento, con participación de ciencias biológicas, psicológicas ysociales. Es el estudio de los fenómenos que caracterizan el envejecimiento.GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. Si se considera que en un servi-cio de salud los recursos humanos no son un recurso más, sino un sujeto prota-gonista en la atención, donde se asume un papel de intermediario entre la pobla-ción y el servicio, con una responsabilidad social ante la comunidad, con estavisión, la gestión de los recursos humanos es una función de la dirección delservicio y no una actividad de oficina de personal, por lo que se hace necesarioun proceso multidisciplinario encaminado al cumplimiento de los objetivos pro-puestos.GESTIÓN MÉDICA. Se concibe como la desarrollada por un equipointerdisciplinario de nivel profesional y técnico que cuenta con la colaboraciónde personal auxiliar, y que dicha gestión implica acciones en los nivelespromocional, preventivo, curativo y rehabilitador, así como funciones docentes,investigativas y administrativas.GESTIÓN POR PROCESOS. Es la forma de gestionar toda la organizaciónbasándose en los procesos, entendiendo estos, como una secuencia de activida-des orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada para conseguir unresultado y una salida que satisfaga los requerimientos del usuario. Esta es unaforma efectiva de lograr el fortalecimiento de la dimensión estratégica internade la organización y del fomento de su diferenciación, como vía más segura enel cumplimiento de su estrategia global para alcanzar el éxito. Es una manera degestión de una institución u organización (que recibe recursos de sus proveedo-res, les añade valor a través de sus personas y hace llegar unas salidas a unosdestinatarios a quienes llama normalmente clientes) aplicando de forma genera-lizada a todas sus actividades los principios y criterios de la gestión de unproceso.GRUPO. Es la parte del medio social en el que transcurre la vida del hombre,incidiendo en su vida, en su conducta, en su personalidad, etcetera. Es el ele-mento mediador entre el hombre y la sociedad, es un conjunto de personasunidas por fines comunes, que cuando se alcanzan pueden satisfacer sus nece-sidades, tanto materiales como espirituales. También se le llama grupo a un

361

Page 368: Salud Publica

conjunto de personas donde estas no tienen relaciones de roles ni normas esta-blecidas o a una pluralidad de personas que se interrelacionan unas con otras,en un contexto dado, con fines que les son comunes. Freud definió los gruposcomo dos o más personas que han establecido el mismo objeto modelo (lider) olos mismos ideales en su superyo o ambas cosas y en consecuencia, se hanidentificado unas con las otras. El agrupamiento puede convertirse en colectivoen la medida en que sus miembros comienzan a interactuar, se encaminan haciaun fin y se constituya una estructura.GRUPOS ASOCIATIVOS. Son aquellos en que predomina una notoria divi-sión del trabajo y una gran proliferación de roles sociales, lo cual determina laposibilidad de que existan múltiples subgrupos.GRUPO BÁSICO DE TRABAJO (GBT). Es el equipo de trabajomultidisciplinario integrado por un grupo de Equipos Básicos de Salud (entre 15y 20), por especialistas en Medicina Interna, Ginecoobstetricia, Pediatría y unLicenciado en Psicología y de Medicina General Integral, todos en función deinterconsultantes y/o profesores; por una enfermera supervisora, un técnico enestadísticas, un técnico en Higiene y Epidemiología y un técnico en Trabajosocial. El grupo cumple funciones asistenciales, docentes y generales dirigidas aincrementar la calidad de la atención a la salud de la población.GRUPOS COMUNALES. Son aquellos en que los roles son inclusivos y nosegmentados, las relaciones sociales son de tipo personal e intimo y por lo tanto,no pueden fraccionarse en muchos subgrupos.GRUPOS FOCALES. Se trata de una técnica de la investigaciónepidemiológica cualitativa, de participación grupal que permite un acercamientoal problema, no solo desde el prisma del conocimiento, sino también de los sen-timientos que mueven a las personas a adoptar determinadas acciones o emitirciertos juicios de valor.GRUPOS NOMINALES. Es una técnica de la investigación epidemiológicacualitativa utilizada para la identificación de problemas de salud y está centradaen la generación de ideas. Es tan fácil y de tanto uso como la «tormenta deideas». Se recomienda para identificar las variables críticas de un problema osituación específica y para establecer prioridades, es decir, para destacar loselementos más importantes del tema objeto de estudio. Las reglas son exacta-mente las mismas en ambas técnicas.GRUPOS PERMANENTES. Se denominarán así según que la interrelaciónsea continua o al menos frecuente entre sus miembros.GRUPOS PRIMARIOS. Se caracetrizan por su tamaño reducido, por el con-tacto cara a cara entre sus miembros, relaciones directas cálidas y personales,poseen solidaridad inconsciente y aunque muchas veces no está explicito, po-seen fines comunes. Los grupos primarios desempeñan un importante papel enla socialización del individuo.

362

Page 369: Salud Publica

GRUPOS SECUNDARIOS. Poseen mayor tamaño, sus miembros seinterrelacionan de forma indirecta, fría, impersonal y formal, sus integrantestienen contactos eventuales, a menudo indirectamente por medios gráficos uotros medios de comunicación y no por el contacto cara a cara. Los grupossecundarios ponen de relieve la madurez social alcanzada por sus miembros.GRUPOS TRANSITORIOS. Se denominan así según que la interrelaciónsea ocasional por los fines específicos que persiguen.

HABITANTES POR CAMA HOSPITAL. El cálculo se hace dividiendo lapoblación a mitad de año (numerador) por la dotación normal de camas (deno-minador), en el año en consideración. Excluye las cunas e incubadoras de Obs-tetricia, las de servicio de urgencia, las de recuperación postoperatoria, las quese usan para procedimientos de diagnostico y tratamiento (metabolismo, rayos,etcétera). Tampoco se incluyen las utilizadas para alojamiento de personal o deacompañantes ni aquellas que se agregan temporalmente por mayor demandaen emergencias.HABITANTES POR ENFERMERA PROFESIONAL UNIVERSITA-RIA. La razón, para un año determinado, entre la población a mitad de ese año(numerador) y el numero de enfermeras profesionales con título universitario(denominador) en el mismo año.HABITANTES POR MÉDICO. La razón, para un año determinado, entrela población a mitad de este año (numerador), y el total de médicos con títuloreconocido en el país (denominador)HABITANTES POR ODONTÓLOGO. La razón, para un año determina-do, entre la población a mitad de ese año (numerador) y el número de profesio-nales universitarios, con títulos de enseñanza superior en odontología (denomi-nador) en el mismo año.HABITANTES POR PERSONAL DE ENFERMERÍA EXCLUIDASLAS UNIVERSITARIAS. La razón, para un año determinado, entre la pobla-ción a mitad de ese año (numerador) y el número de personas calificadas poreducación o capacitación especial, que están autorizadas por ley para brindaratención personal a la población (observación y cuidados) en problemas relacio-nados con su salud . Dependiendo del nivel de educación educativo existenvarios tipos de personal: ayudante, asistente, tecnólogo, licenciado, auxiliar, etc.,con diversas especializaciones y en muchos casos, la capacitación es en el lugarde trabajo.HABITAT. Es el complejo ambiental (elemento abiótico) ocupado por unaespecie particular o comunidad simple. Es el lugar donde una especie encuentra

363

Page 370: Salud Publica

lo necesario para su existencia y el cumplimiento de sus funciones biológicas.Cuando ese complejo ambiental sirve de alojamiento a diferentes especies ytiene las mismas condiciones edafológicas y climáticas, donde quiera que estese encuentre (fondo barroso de los ríos, ribera de los mares, etcetera) entoncesse denominan biotopos. El hábitat es la permanencia natural de una planta oanimal. Incluidos todos los factores bióticos, climáticos y de suelo que afectan ala salud.HÁBITO. Es la automatización parcial de la ejecución y regulación de losmovimientos dirigidos hacia un fin. Es una forma de llevar a cabo las accionescomo resultado de un aprendizaje, en el cual se han establecido conexionesnerviosas temporales que son la base fisiológica de los hábitos. Se plantea poralgunos que los hábitos pueden ser: sensoriales, motores e intelectuales.HAPLOIDE. Célula u organismo que porta solo un juego de cromosomas.HARDWARE Es el equipamiento utilizado para el funcionamiento de una com-putadora. El hardware se refiere a los componentes materiales de un sistemainformático. La función de estos componentes suele dividirse en tres categoríasprincipales: entrada, salida y almacenamiento. Los componentes de esas cate-gorías están conectados a través de un conjunto de cables o circuitos llamadobus con la unidad central de proceso (UCP) del ordenador, el microprocesadorque controla la computadora y le proporciona capacidad de cálculo. El soportelógico o software, en cambio, es el conjunto de instrucciones que un ordenadoremplea para manipular datos: por ejemplo, un procesador de textos o unvideojuego. Estos programas suelen almacenarse y transferirse a la UCP através del hardware de la computadora. El software también rige la forma enque se utiliza el hardware, como por ejemplo la forma de recuperar informaciónde un dispositivo de almacenamiento. La interacción entre el hardware de en-trada y de salida es controlada por un software llamado BIOS (siglas en inglésde ‘sistema básico de entrada/salida’). Aunque, técnicamente, losmicroprocesadores todavía se consideran hardware, partes de su función tam-bién están asociadas con el software. Como los microprocesadores tienen tantoaspectos de hardware como de software, a veces se les aplica el términointermedio de microprogramación, o firmware.HARDWARE DE ENTRADA. El hardware de entrada consta de dispositi-vos externos -esto es, componentes situados fuera de la CPU de la computado-ra- que proporcionan información e instrucciones. Un lápiz óptico es un punte-ro con un extremo fotosensible que se emplea para dibujar directamente sobrela pantalla, o para seleccionar información en la pantalla pulsando un botón en ellápiz óptico o presionando el lápiz contra la superficie de la pantalla. El lápizcontiene sensores ópticos que identifican la parte de la pantalla por la que seestá pasando. Un mouse, o ratón, es un dispositivo apuntador diseñado paraser agarrado con una mano. Cuenta en su parte inferior con un dispositivo

364

Page 371: Salud Publica

detector (generalmente una bola) que permite al usuario controlar el movimien-to de un cursor en la pantalla deslizando el mouse por una superficie plana. Paraseleccionar objetos o elegir instrucciones en la pantalla, el usuario pulsa unbotón del mouse. Un joystick es un dispositivo formado por una palanca que semueve en varias direcciones y dirige un cursor u otro objeto gráfico por lapantalla de la computadora. Un teclado es un dispositivo parecido a una máqui-na de escribir, que permite al usuario introducir textos e instrucciones. Algunosteclados tienen teclas de función especiales o dispositivos apuntadores integra-dos, como trackballs (bolas para mover el cursor) o zonas sensibles al tacto quepermiten que los movimientos de los dedos del usuario dirijan un cursor en lapantalla. Un digitalizador óptico emplea dispositivos fotosensibles para con-vertir imágenes (por ejemplo, una fotografía o un texto) en señales electrónicasque puedan ser manipuladas por la máquina. Por ejemplo, es posible digitalizaruna fotografía, introducirla en una computadora e integrarla en un documentode texto creado en dicha computadora. Los dos digitalizadores más comunesson el digitalizador de campo plano (similar a una fotocopiadora de oficina) yel digitalizador manual, que se pasa manualmente sobre la imagen que sequiere procesar. Un micrófono es un dispositivo para convertir sonidos en se-ñales que puedan ser almacenadas, manipuladas y reproducidas por el ordena-dor. Un módulo de reconocimiento de voz es un dispositivo que conviertepalabras habladas en información que el ordenador puede reconocer y proce-sar. Un módem es un dispositivo que conecta una computadora con una líneatelefónica y permite intercambiar información con otro ordenador a través dedicha línea. Todos los ordenadores que envían o reciben información debenestar conectados a un módem. El módem del aparato emisor convierte la infor-mación enviada en una señal analógica que se transmite por las líneas telefóni-cas hasta el módem receptor, que a su vez convierte esta señal en informaciónelectrónica para el ordenador receptor.HARDWARE DE SALIDA. El hardware de salida consta de dispositivosexternos que transfieren información de la CPU de la computadora al usuarioinformático. La pantalla convierte la información generada por el ordenadoren información visual. Las pantallas suelen adoptar una de las siguientes for-mas: un monitor de rayos catódicos o una pantalla de cristal líquido (LCD, siglasen inglés). En el monitor de rayos catódicos, semejante a un televisor, la infor-mación procedente de la CPU se representa empleando un haz de electronesque barre una superficie fosforescente que emite luz y genera imágenes. Laspantallas LCD son más planas y más pequeñas que los monitores de rayoscatódicos, y se emplean frecuentemente en ordenadores portátiles. Lasimpresoras reciben textos e imágenes de la computadora y los imprimen enpapel. Las impresoras matriciales emplean minúsculos alambres que golpeanuna cinta entintada formando caracteres. Las impresoras láser emplean haces

365

Page 372: Salud Publica

de luz para trazar imágenes en un tambor que posteriormente recoge pequeñaspartículas de un pigmento negro denominado tóner. El tóner se aplica sobre lahoja de papel para producir una imagen. Las impresoras de chorro de tintalanzan gotitas de tinta sobre el papel para formar caracteres e imágenes.HARDWARE DE ALMACENAMIENTO. El hardware de almacenamien-to sirve para almacenar permanentemente información y programas que el or-denador deba recuperar en algún momento. Los dos tipos principales de dispo-sitivos de almacenamiento son las unidades de disco y la memoria. Existenvarios tipos de discos: duros, flexibles, magneto-ópticos y compactos. Lasunidades de disco duro almacenan información en partículas magnéticas inte-gradas en un disco. Las unidades de disco duro, que suelen ser una parte per-manente de la computadora, pueden almacenar grandes cantidades de informa-ción y recuperarla muy rápidamente. Las unidades de disco flexible tambiénalmacenan información en partículas magnéticas integradas en discos inter-cambiables, que de hecho pueden ser flexibles o rígidos. Los discos flexiblesalmacenan menos información que un disco duro, y la recuperación de la mismaes muchísimo más lenta. Las unidades de disco magneto-óptico almacenan lainformación en discos intercambiables sensibles a la luz láser y a los camposmagnéticos. Pueden almacenar tanta información como un disco duro, pero lavelocidad de recuperación de la misma es algo menor. Las unidades de discocompacto, o CD-ROM, almacenan información en las cavidades grabadas enla superficie de un disco de material reflectante. La información almacenada enun CD-ROM no puede borrarse ni sustituirse por otra información. Los CD-ROM pueden almacenar aproximadamente la misma información que un discoduro, pero la velocidad de recuperación de información es menor. La memoriaestá formada por chips que almacenan información que la CPU necesita recu-perar rápidamente. La memoria de acceso aleatorio (RAM, siglas en inglés)se emplea para almacenar la información e instrucciones que hacen funcionarlos programas de la computadora. Generalmente, los programas se transfierendesde una unidad de disco a la RAM. La RAM también se conoce como me-moria volátil, porque la información contenida en los chips de memoria se pierdecuando se desconecta el ordenador. La memoria de lectura exclusiva (ROM,siglas en inglés) contiene información y software cruciales que deben estarpermanentemente disponibles para el funcionamiento de la computadora, porejemplo el sistema operativo, que dirige las acciones de la máquina desde elarranque hasta la desconexión. La ROM se denomina memoria no volátil por-que los chips de memoria ROM no pierden su información cuando se desconec-ta el ordenador. Algunos dispositivos se utilizan para varios fines diferentes. Porejemplo, los discos flexibles también pueden emplearse como dispositivos deentrada si contienen información que el usuario informático desea utilizar yprocesar. También pueden utilizarse como dispositivos de salida si el usuarioquiere almacenar en ellos los resultados de su computadora.

366

Page 373: Salud Publica

HARDWARE: CONEXIONES. Para funcionar, el hardware necesita unasconexiones materiales que permitan a los componentes comunicarse entre sí einteraccionar. Un bus constituye un sistema común interconectado, compuestopor un grupo de cables o circuitos que coordina y transporta información entrelas partes internas de la computadora. El bus de una computadora consta de doscanales: uno que la CPU emplea para localizar datos, llamado bus de direccio-nes, y otro que se utiliza para enviar datos a una dirección determinada, llamadobus de datos. Un bus se caracteriza por dos propiedades: la cantidad de infor-mación que puede manipular simultáneamente (la llamada ‘anchura de bus’) yla rapidez con que puede transferir dichos datos. Una conexión en serie es uncable o grupo de cables utilizado para transferir información entre la CPU y undispositivo externo como un mouse, un teclado, un módem, un digitalizador yalgunos tipos de impresora. Este tipo de conexión sólo transfiere un dato decada vez, por lo que resulta lento. La ventaja de una conexión en serie es queresulta eficaz a distancias largas. Una conexión en paralelo utiliza varios gru-pos de cables para transferir simultáneamente más de un bloque de informa-ción. La mayoría de los digitalizadores e impresoras emplean este tipo de co-nexión. Las conexiones en paralelo son mucho más rápidas que las conexionesen serie, pero están limitadas a distancias menores de 3 m entre la CPU y eldispositivo externo.HERBICIDAS. Sustancias químicas utilizadas para el control de las malashierbas.HETEROSEXUAL. Se denomina así a aquellas personas que solamente rea-lizan el acto sexual con personas del sexo opuesto.HIDRARGIRISMO (INTOXICACIÓN MERCURIAL). Es una enfer-medad causada por la intoxicación por mercurio y sus derivados. El mercurioabsorbido tiene afinidad por los tejidos cerebral, renal y hepático, además puedeatravesar la barrera placentaria, eliminándose por la orina, en lo fundamental ypor las heces fecales, por la que se excretan principalmente los compuestosorgánicos (90 %).HIGIENE. Es el estudio y la actuación sobre las condiciones o factores perso-nales o ambientales que influyen sobre la salud.HIGIENE PERSONAL. Son las medidas de protección personal que compe-ten fundamentalmente a cada individuo, mediante las cuales se fomenta la saludy se limita la propagación de las enfermedades infecciosas, sobre todo las trans-mitidas por contacto directo.HIGIENE SOCIAL. Es un término desarrollado por la desaparecida URSS ylos países de Europa Oriental que aunque en sus concepciones teóricas refleja-ba las aspiraciones reales de la salud de sus pueblos, el desarrollo científico-técnico de la salud pública no evolucionó y esta siguió bajo la dirección de losclínicos, que aunque en los primeros momentos produjeron cambios sustancia-

367

Page 374: Salud Publica

les en la salud de los pueblos, en las últimas décadas del socialismo europeodemostraron su estancamiento y pragmatismo, así como el inmovilismo quellevó a la desaparición del socialismo en Europa.HIPERENDEMIA. Significa la presencia constante de una enfermedad conelevada incidencia, en un territorio determinado y durante un tiempo indefinido.HIPERESTESIA. Son las sensaciones habituales al estímulo adecuado, perosentidas desproporcionadamente.HIPERMNESIA. Es el aumento de la rememoración con acumulación de losrecuedos detallados, sin aparente importancia, acumulándose uno tras otro.HIPERPLASIA. Es el aumento del número de células nuevas de un organo otejido; esta multiplicación celular hace que se eleve el volumen de dicho órganoo tejido. Se trata de una respuesta mitótica (un cambio ocasionado por la mito-sis), pero es reversible cuando se interrumpe el estímulo causal. Esto la diferen-cia de la neoplasia o multiplicación celular maligna, que continúa después de queelimina el estímulo. También se le denomina así al incremento del número decélulas de un tejido, proceso proliferativo común durante los períodos de creci-miento rápido (como en fetos y adolescentes) y la regeneración del epitelio ymédula úsea. Es una respuesta celular normal a necesidades fisiológicas mas setorna en anormal si excede los límites fisiológicos como puede ocurrir con lairritación crónica.HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Se define como tal los valores persistentesde presión sistólica mayor de 140 mmHG y diastólica que rebasa los 90 mmHg.Es una causa frecuente de insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovascularese insuficiencia renal. Se le llama «el asesino silencioso», ya que es frecuenteque el sujeto sea asintomático. Se calcula que más de un 50% de los hipertensosno saben que padecen esta enfermedad. Alrededor de un 20 % de los adultossufren de hipertensión pero en más de un 90% de dicha porción, esta es esen-cial. En el resto se conocen causas específicas, como el estrechamiento devasos renales o enfermedades del parenquima renal, la ingestión de ciertosfármacos, las disfunciones de órganos, tumores (hipernefroma) y el embarazo.Puede aparecer lenta, intermitente y progresivamente desde los 30 años deedad hasta los 50, pero algunas veces aparece de forma abrupta y grave, queocasiona el rápido deterioro del estado de salud del paciente (hipertensión ma-ligna).HIPERVIGILANCIA (EN PSICOLÓGIA). Es la excesiva atención que secentra en todos los estímulos externos o internos, con umbral bajo que permite alas estimulaciones actuar no selectivamente, superficializando la atención delsujeto. Es atención pasiva, no voluntaria, exagerada, que hace que el pacientecapte todos los estímulos a su alrededor, pero sin fijar la atención en ninguno deellos.HIPOACUSIA OCUPACIONAL. Es la alteración de la audición bilateral ounilateral, parcial o completa, de tipo sensoneural, que se origina como resultado

368

Page 375: Salud Publica

de la exposición mantenida a elevados niveles de ruido presentes, casi siempre,en el ambiente laboral.HIPOENDEMIA. Significa la presencia habitual, constante y mantenida deuna enfermedad con muy baja incidencia, en un territorio definido y durante unlapso indeterminado.HIPOESTESIA. Es la disminución de la sensibilidad para uno o varios estímu-los, cuando estos actúan sobre el receptor adecuado.HIPOMNESIA. Es la disminución de los recuerdos, es decir, de la capacidadde rememoración o de la capacidad de fijación.HIPÓTESIS. Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre he-chos o fenómenos, sujeta a comprobación. Es la etapa del método científico enla que nos planteamos suposiciones, interrogantes e intentamos explicar las re-laciones existentes entre los hechos o conocimientos, que se conocen comopremisas. La hipótesis es ante todo, una suposición que especula el por qué y elcómo ocurre determinado fenómeno.HISTIOCITO. Célula del tejido conectivo laxo que tiene actividad fagocítica.HISTORIA DE LA MEDICINA. La historia de la medicina para su mejorcomprensión se divide en dos grandes ramas: la historia de la medicina pro-piamente dicha que abarca, entre otros, el estudio de los grandes descubri-mientos médicos, de las escuelas que aportaron los avances de las cienciasmédicas, de las biografías de inmortales de la medicina y de las ideas médicas yla historia de la salud pública que comprende a su vez, el estudio de cómo elhombre se agrupó en instituciones y organizaciones para enfrentarse a las en-fermedades en su medio social.HISTORIA EPIDEMIOLÓGICA. Es el documento o formulario en el cualse registran los sucesos y hallazgos epidemiológicos más importantes relaciona-dos con un enfermo, generalmente, de una enfermedad transmisible (Modelo84-05). En el foco de una enfermedad transmisible, tiene que realizársele obli-gatoriamente al o los reservorios que se encuentren, mientras en el curso de unaepidemia debe practicársele a todos los casos de esta y sobre todo a sus prime-ros casos en su totalidad con vista a orientarnos convenientemente hacia elreservorio original o primario y hacia la fuente de infección en su estudioepidemiológico.HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES. Es un modeloepidemiológico (creado por Hugh Leavell u Gurney Clark) que consiste en se-ñalar que en toda enfermedad se pueden distinguir varias etapas y a partir deellas establecer conductas relacionadas con ellas. Estas etapas son el inicio delproceso, generalmente asociado con una noxa externa, una etapa de expresióndetectable y una etapa de resolución que puede ser la recuperación, la secuelao la muerte. Las diferentes conductas que se pueden tomar en cada una de lasetapas se denominan Niveles de Prevención, siendo partes del Nivel Prima-

369

Page 376: Salud Publica

rio, la promoción de salud y la protección especifica, del Nivel Secundario, eldiagnóstico temprano y tratamiento oportuno y la limitación de las incapacidadesy del Nivel Terciario, la rehabilitación.HISTORIA OCUPACIONAL. Es la historia clínica que nos permite orientarlos diagnósticos hacia una enfermedad relacionada con su ocupación actual olas anteriores, además de ampliar el diagnóstico diferencial al tener en cuentalas enfermedades profesionales. La H.O. se debe referir no sólo al presentesino también remontarse 15 o 20 años atrás para identificar los riesgos a que seha sometido el trabajador durante su vida laboral.HOLOENDEMIA. Es la condición de una enfermedad que mantiene un nivelelevado de prevalencia a partir de una edad temprana, que afecta a la mayorparte de la población, por ejemplo, el paludismo en ciertos lugares de Africa.HOMEOSTASIS. Es la adaptación entendida como un conjunto de mecanis-mos que permiten mantener el medio interno inalterado. También es un términoempleado para designar la tendencia de los sistemas biológicos de resistir alcambio y permanecer en estado de equilibrio. La homeostasis consiste en losajustes necesarios que el cuerpo puede hacer con rapidez para mantener sucomposición interna dentro de límites definidos para cada organismo.HOMOHETEROSEXUAL. Son personas que realizan el acto sexual indis-tintamente con personas de igual o distinto sexo. Se les llama también bisexua-les.HOMOSEXUAL. Se denomina así a personas (hombres o mujeres) que solorealizan el acto sexual con individuos del mismo sexoHONGOS. Son microorganismos incapaces de sintetizar proteínas u otro ma-terial orgánico a partir de compuestos simples y, por tanto, son parásitos osaprófitas. Grupo taxonómico con categoría de reino que comprende especiessin clorofila, que viven sobre materia orgánica en descomposición o son parási-tos de vegetales o animales. Las formas inferiores incluyen los mohos y laslevaduras.HORMONAS. Son sustancias químicas orgánicas producidas en cantidadespequeñísimas en una parte del organismo y transportadas a otra parte del mis-mo organismo donde interviene en diversas funciones como el crecimiento, et-cétera.HOSPEDERO INTERMEDIARIO. Es aquel elemento, generalmente ani-mado, del ciclo evolutivo de un agente biológico, donde este último cumple lafase asexuada, fase larvaria o incompleta de su evolución. Los hospederosintermediarios pueden ser uno, dos y hasta tres. Entre los agentes biológicosque tienen hospederos intermediarios están las bilharzias o esquistosomas, elclonorchis sinensis, el paragonimus westermani, el difilobotrium latum obotriocefalo, la fasciola hepática, las taenias solium y saginata, etcetera.

370

Page 377: Salud Publica

HORZUELO (HORDEOLUM EXTERNO). Es una infección de las glán-dulas de Zeis o Moll superficiales de los párpados, por lo regular causada por elStaphyloccus aureus.HUÉSPED. Es la persona o animal vivo, incluidos aves y artrópodos, que encircunstancias naturales (en comparación con las experimentales) permiten lasubsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. Algunos protozoarios yhelmintos pasan por fases sucesivas en huéspedes alternos de diferentes espe-cies. Los huéspedes en que el parásito llega a la madurez o pasa por su fasesexual se denominan huéspedes primarios o definitivos; aquellos en los cua-les el parásito pasa su etapa larvaria o fase asexual recibe el nombre de hués-pedes secundarios u hospederos intermediarios. El huésped que sirve solode vehículo es un portador en el cual el microorganismo permanece vivo, perono se desarrolla. También se llama huésped a la persona que proporciona con-diciones de vida para sustentar a un microorganismo.HUÉSPEDES INMUNOALTERADOS. Son individuos que padeceninmunodeficiencias secundarias que presentan inmunosupresión.HUMORAL. Se refiere a que los anticuerpos son liberados en el torrentesanguíneo de manera que residen en el plasma o fracción líquida de la sangre.

ICEBERG EPIDEMIOLÓGICO (ESPECTRO CLÍNICO DE LA IN-FECCIÓN-ENFERMEDAD). Es un modelo epidemiológico que nos permitede forma gráfica comprender la distinta forma de reaccionar los huéspedessusceptibles ante la agresión de los agentes biológicos, en el cual las manifesta-ciones clínicas o completas se corresponderían con la parte visible del témpanoy las formas incompletas o subclínicas (larvadas, frustres, inaparentes, etcetera)se relacionarían con la parte sumergida de este, y todo este modelo estaríadeterminado por las características del agente y las del huésped susceptible, enun determinado medio ambiente.ICTERICIA. Se denomina como tal cuando la concentración de bilirrubina enla sangre aumenta anormalmente. En ese caso todos los tejidos del cuerpo,incluidas la esclerótica y la piel, adquieren un color amarillo o amarilla verdoso.Este trastorno se observa clínicamente cuando la concentración de bilirrubinaen suero excede de 2 a 2,5 mg/100 mL. La concentración elevada de bilirrubinaen suero y la ictericia son el resultado de la insuficiencia de captación hepática,conjugación de bilirrubina o excreción de la misma en el sistema biliar. Se cono-cen varios tipos de ictericia: 1) hemolítica, 2) hepatocelular, 3) obstructiva, y 4)ictericia por bilirrubinemia hereditaria. Son un sígno que siempre acompaña alas hepatitis virales en mayor o menor grado.

371

Page 378: Salud Publica

IDEA DELIRANTE. Es una falsa imagen de un fenómeno o hecho que no secorresponde con la realidad, o de un suceso que realmente ocurrió a partir de locual el sujeto tergiversa la realidad. Pueden ser de grandez, perscecución, infi-delidad, referencia, etcétera.IDEA FIJA. Idea que se corresponde con un hecho vivido por el sujeto, la cualse impone parasitariamente en la mente del sujeto.IDEA FÓBICA. Aún comprendiendo que no hay motivo, el sujeto siente queuna idea determinada se acompaña de un terror irrefrenable.IDEA HIPOCONDRÍACA. Es una constante preocupación por la salud. Lamás pequeña molestia, se considera síntoma de gran enfermedad.IDEA OBSESIVA. Idea que se repite constantementeen la mente del pacien-te a pesar de los esfuerzos que este realiza para deshacerse de la misma. Puedeser acompañada de actos motores que se repiten compulsivamente. Es la ideasin motivo y sin correspondencia con la realidad.IDEA SOBREVALORADA. Idea o hecho real vivido por el paciente el cualle atribuye una importancia trascendental que realmente no tiene.IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE. Es unproceso investigativo que abarca los aspectos técnicos, sociales, laborales yorganizativos que se desarrollan para conocer las necesidades de aprendizaje ydeben responder a la estructura de la morbilidad, al dominio del cuadroepidemiológico, a la construcción de indicadores cualitativos y cuantitativos, queexpresan el estado de salud de la población a nivel del país y del ámbito laboraldonde se desempeña el médico, el grupo, el colectivo, el Grupo Básico de Tra-bajo y particularmente el ciudadano.ILUMINACIÓN. Es un factor de primer orden para lograr un ambiente labo-ral confortable y seguro, además permite la eficiencia visual de los trabajadoresen las tareas que desarrollan. La unidad de medida es el «lux ( lx )» y se midemediante un instrumento llamado luxómetro.ILUSIONES. Es la percepción deformada de estímulos presentes. Pueden servisuales, auditivas, gustativas y táctiles.IMAGOCIDA (ADULTICIDA). Los términos imagocida o adulticida se uti-lizan para designar a los insecticidas que se aplican para eliminar los artrópodosmaduros o adultos.IMPOSICIÓN CULTURAL. Es la propensión a imponer las creencias, va-lores y normas de conducta a una o varias personas de una cultura diferente.INCIDENCIA O TASA DE INCIDENCIA. Es aquella tasa que tiene comonumerador el número de casos nuevos ocurridos durante un período de tiempodeterminado, entre el número de personas de la población expuesta al riesgo(denominador). Por lo general, se expresa en términos del número de casos por1 000 o 100 000 habitantes y por año.

372

Page 379: Salud Publica

INCIDENCIA PARASITARIA ANUAL DE MALARIA. Número de ca-sos de paludismo microscópicamente confirmados registrados en un año entrecada 1.000 personas sometidas a vigilancia.INCINERACIÓN. Es un método utilizado para la disposición final de las ba-suras que consiste en quemar, hasta convertir en cenizas todas las porcionescombustibles de la basura de una comunidad, con el empleo de grandes hornosque generan altas temperaturas.INCONSTANCIA. Esta se produce cuando el sujeto abandona su objetivo ala menor dificultad que se presente.INCONTINENCIA URINARIA. Es una condición mediante la cual se ori-gina la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, objetivamente demos-trable y que produce problemas sociales e higiénicos al individuo. Existen dosformas fundamentales de la incontinencia: la aguda, reversible o transitoriay la crónica, persistente o establecida.INDECISIÓN. Se manifiesta no sólo en las dudas o vacilaciones durante latoma de decisiones, sino también durante la ejecución de la decisión tomada.INDEPENDENCIA. Es la capacidad de tomar decisiones y ejecutar accionespor sí mismo.INDICADOR. Es un instrumento de medición construido técnicamente, y suimportancia está en que lo que mide, representa una tasa -medición del riesgo-que en algunos casos posee un denominador variable o modificable. También esun criterio de calidad que refleja la información de los casos en que se cumpleun criterio en relación con el total de los casos en que este debió cumplirse y seexpresa en tanto por ciento. Los indicadores constituyen las subdimensiones delas variables; se refieren a componentes o índices del hecho o fenómeno que seestudia. También es un dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetiva-mente la evolución de un proceso o de una actividad.ÍNDICE DE BAJO PESO. Es aquel indicador que expresa, en tanto porciento, el número de neonatos que presentan bajo peso al nacer.ÍNDICE DE DIVERSIDAD. Cantidad y variedad de especies distintas en unárea.ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC). Es la relación existente entre elpeso y la estatura en la que se divide el peso ponderal (en kilogramos) entre elcuadrado de la estatura (en metros). El valor resultante se coteja a continuacióncon los estándares establecidos, si bien las tendencias o cambios de los valorescon el tiempo se consideran más útiles que las mediciones aisladas o las realiza-das una sola vez. El IMC se correlaciona de forma significativa con la grasacorporal, aunque el aumento en la masa corporal magra o la constitución grandetambién puede incrementar dicho índice. Los individuos con IMC inferior a 24corren mayor riesgo de estado nutricional deficiente y los problemas que elloconlleva. Cuando el IMC es superior a 27, la persona se considera obesa, con

373

Page 380: Salud Publica

alto riesgo de problemas relacionados con obesidad, como son la hipertensión, ladiabetes y osteoartritis.ÍNDICE ENDÉMICO (CURVA DE CASOS ESPERADOS, CURVA DEPREVALENCIA NORMAL O CURVA DE EXPECTATIVA). Es un índi-ce que nos permite conocer los casos esperados de cualquier eventoepidemiológico, por semanas o por meses, dentro de valores anuales que oscilandesde 5 hasta 11 años o más. Para su cálculo se toman las series cronológicaspor semanas o por meses de entre 5 y 11 años, se colocan los valores de mayora menor o viceversa y después se coge el valor de la mediana o sea, el valorcentral de toda la serie, resultando este el indice endémico o curva de expec-tativa, curva de prevalencia normal o curva de casos esperados y eso nos sirvepara comprobar la marcha de esa enfermedad durante el período de un año.INDIVIDUO INFECTADO. Es la persona o animal que alberga un agenteinfeccioso y que presenta signos de la enfermedad o una infección no manifies-ta. Una persona o animal infectante es aquella de la cual puede ser adquirido elagente infeccioso en condiciones naturales.INDIVIDUO INMUNE. Es la persona o animal que posee anticuerpos pro-tectores específicos, inmunidad celular o ambos elementos, como consecuenciade una infección, enfermedad o inmunización previa, o sea que está condiciona-da por cualquiera de estas circunstancias a reaccionar eficazmente para prote-gerse contra la aparición de la infección, de una enfermedad clínica, o de am-bas, después de exponerse de nuevo al agente infeccioso específico de ella. Elgrado de inmunidad es relativo, ya que normalmente el nivel de protección efi-caz en circunstancias corrientes puede ser anulado por una dosis excesiva delagente infeccioso o por su penetración por una vía poco común. La protecciónpuede también disminuir por la administración de medicamentosinmunosupresores, una enfermedad coexistente, o el proceso de envejeci-miento.INFECCIÓN. Es el alojamiento, desarrollo, multiplicación o replicación de unagente infeccioso en el organismo humano o animal, con resultados inaparenteso sea, con ausencia de síntomas y signos de enfermedad. También se denominainfección o proceso infeccioso a la acción recíproca entre el parásito -agenteetiológico de la enfermedad- y el organismo del individuo o del animal, en deter-minadas condiciones del medio. Infección no es sinónimo de enfermedad infec-ciosa. La presencia de agentes infecciosos vivos en la superficie del cuerpo, enprendas de vestir o en artículos sucios no constituye infección sino contamina-ción de dicha superficie u objeto. La infección es la condición en que el hués-ped interactúa desde el punto de vista fisiológico e inmunológico con un micro-organismo.INFECCIÓN APARENTE O ENFERMEDAD INFECCIOSA. Es la en-fermedad en el hombre que se produce como resultado final de una infección.

374

Page 381: Salud Publica

INFECCIONES CUTÁNEAS BACTERIANAS. Las infeccionesbacterianas primarias más comunes son: impétigo, foliculitis, forúnculos ofurúculos y ántrax.INFECCIONES CUTÁNEAS MICÓTICAS. Los hongos son diminutosmiembros del reino vegetal que se alimentan de materia orgánica y causandiversas infecciones de la piel. Entre ellas tenemos: 1) la tiña del cuero cabe-lludo (tinea capitis), 2) la tiña del cuerpo (tinea corporis), 3) tiña crural oinguinal (tinea cruris), 4) la tiña de los pies o pie de atleta (tiena pedis) y5) la tiña unguela (tinea unguium).INFECCIONES CUTÁNEAS VIRALES. El herpes zoster o zona.INFECCIONES (ENFERMEDADES) DE LAS VÍAS RESPIRATORIASINFERIORES. Son enfermedades que pueden afectar excepcionalmente alas personas en algún momento de su vida. Entre ellas tenemos: latraqueobronquitis aguda, las nemonias bacterianas (estreptococcica,estafilocóccica, por klebsiella, por pseudomonas, por haemophilus), lasneumonías atípicas (enfermedad de los legionarios, por micoplasmas, lasvirales, por Pneumocistis carinii, micoti-cas, por clamidias y tuberculo-sis). En Cuba la influenza y la neumonía se encuentran entre la quinta y la sextaposición como causa de muerte entre las diez primeras causas.INFECCIONES (ENFERMEDADES) DE LAS VÍAS RESPIRATORIASSUPERIORES. Estas infecciones son padecimientos comunes que afectan ala mayoría de las personas en algún momento. Algunas son agudas, con sínto-mas que duran varios días, y otras son crónicas, con un cuadro clínico que seprolonga o aparece en forma repetida. Entre estas tenemos: el catarro común,el herpes simple, la sinisitis aguda y crónica, la rinitis, la faringitis aguday crónica, la amigdalitis, la adenoiditis, el absceso periamigdalino y lalaringitis.INFECCIÓN NO MANIFIESTA. Es la presencia de infección en un hués-ped sin que aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos. Las infeccionesno manifiestas solo pueden identificarse por métodos de laboratorio, tales comopruebas sanguíneas o por la presencia de reactividad positiva a pruebas cutá-neas específicas. Esta categoría es sinónimo de infección asintomática,inaparente, subclínica u oculta.INFECCIÓN NOSOCOMIAL (HOSPITALARIA). Es aquel proceso in-feccioso transmisible, local o sistémico, que aparece después de 48 horas deingresado el paciente, durante la hospitalización o internación del paciente (enun hospital u otro servicio de atención de salud) siempre que la infección no sehallara presente o en período de incubación, en el momento de admisión delenfermo al hospital, independientemente que se manifieste o no durante su es-tancia en este, o es el efecto residual de una infección adquirida durante unahospitalización anterior. Incluye también las infecciones contraidas en el hospi-

375

Page 382: Salud Publica

tal, pero que aparecen después de 72 horas que el paciente ha sido dado de alta,y las que se registran entre el personal asistencial hospitalario y los visitantes aestas instituciones. En resumen, es la infección que se contrae en el hospital yque no estaba presente ni en incubación al momento de ingresar en el hospital oson producidas por microorganismos adquiridos durante la hospitalización.INFECCIÓN INAPARENTE. Es la presencia, desarrollo o multiplicación deun agente biológico o infeccioso en un huésped sin que aparezcan signos osíntomas de enfermedad. Estas infecciones solo pueden detectarse medianteprocedimientos de laboratorio clínico (serológico) o microbiológico.INFECCIÓN PRIMARIA DEL TORRENTE SANGUÍNEO. Es unabacteremia o fungemia que ocurre sin infección, identificada en otro sitio anató-mico.INFECCIÓN SECUNDARIA DEL TORRENTE SANGUÍNEO.Bacteremia o fungemia de otro sitio anatómico que sirve como fuente paracontaminar el torrente sanguíneo.INFECCIONES URINARIAS EN HOMBRES. Son el resultado de unainfección que asciende de la uretra, igual que en las mujeres, sin embargo, lalongitud de la uretra en el varón, su distancia desde el recto y las propiedadesbactericidas del líquido prostático, por lo general, protegen contra dichas infec-ciones. Cuando ocurren indican una anormalidad funcional o estructural de apa-rato genitourinario. La Escherichia coli ocasiona la mayor parte de las infeccio-nes en varones; muchas otras bacterias gram negativas, en particular las espe-cies de Proteus, provocan las demás infecciones.INFECCIONES URINARIAS EN MUJERES. Las infecciones urinariasde las mujeres representan la mayor parte de los casos. Aunque la mayor partede los episodios de infecciones en mujeres son simples, las no complicadas (90%), como las ocurridas durante el embarazo, se tiene que tratar de manerarápida, incluso en la ausencia de síntomas debido a que hay mayor riesgo depielonefritis y parto prematuro. Las mujeres son más propensas a desarrollarinfecciones de la vejiga debido a lo corto de la uretra femenina y su proximidadanatómica con la vagina, glándulas periuretrales y recto. En estas los agentesmás frecuentes son la Escherichia coli, Staphylococcus saprophyticus yStreptococcus faecalis. Otros microorganismos a los que se atribuyen talesinfecciones incluyen Proteus mirabilis, una o más especies de Klebsiellas,Enterobacter y Pseudomonas.INFECTIVIDAD. Es la capacidad de los agentes biológicos de penetrar einstalarse en los tejidos de un huésped, multiplicándose y creciendo en dichomedio. Esta infectividad puede aplicarse no solamente a los agentes biológicos,así tenemos que ciertos agentes inanimados también pueden tener esta capaci-dad de infectividad y en ellos se concibe esta como el poder del agente tóxico odel elemento desencadenante o determinante primario para penetrar en la piel o

376

Page 383: Salud Publica

en los tejidos humanos. Preferimos cuando se trata de agentes no biológicosdenominarla como penetrabilidad ya que la infectividad está relacionada conla infección y esta es una capacidad propia de los agentes biológicos exclusiva-mente. La infectividad se puede aplicar a todo tipo de agente biológico quetenga la suficiente capacidad para burlar los mecanismos de defensa inespecíficoso barreras naturales del hombre.INFERENCIA CAUSAL. Es la elaboración de una teoría sobre la enferme-dad basada en los resultados de una o varias investigaciones, rebasa el marcode la ciencia, se localiza en el terreno de la teoría del conocimiento y está sujetoa las discusiones que en toda la historia del pensamiento occidental ha tenidoeste tema.INFESTACIÓN. Es el alojamiento, desarrollo o reproducción de artrópodosen las superficies externas del cuerpo o sobre las ropas. Por extensión tambiénse denomina así la presencia de artrópodos sobre los colchones, bastidores,camas, muebles o aún se aplica también a esta presencia en cuartos, aparta-mentos o edificios. La infestación puede ser también la presencia de roedoresen locales infestados.INFESTACIONES CUTÁNEAS (PARASITOSIS CUTÁNEAS). Entreestas se agrupan las pediculosis ocasionadas principalmente por los Pediculushumanus capitis (piojo de la cabeza), los Pediculus humanus corporis (pio-jos del cuerpo) y los Phthirus pubis (ladilla), siendo estos ectoparásitos; depen-den del humano para su nutrición, y se alimentan de sangre humana unas cincoveces al día e inyectan sus jugos digestivos y excrementos en la piel, con lo quecausan prurito intenso y la sarna, que es la infestación de la piel por el ácaroSarcoptes scabiei .INFLACIÓN: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. Representaen general la variación del costo (índice de precios al consumidor), relativo alperíodo base, de una canasta típica de bienes y servicios efectivamente adquiri-da por un grupo representativo de consumidores.INFLAMACIÓN. Es una reacción defensiva cuya función es neutralizar, con-trolar o eliminar el agente en cuestión, y preparar el sitio de la lesión para sureparación. Es una respuesta inespecífica (que no depende de una causa enparticular) cuya función es protectora. Es importante saber diferenciar entreinflamación e infección. Los microbios patógenos son uno de los diversos tiposde agentes que desencadenan la respuesta inflamatoria. Hay infección cuandoel agente es un ser vivo que crece, se reproduce en los tejidos y supera lasdefensas corporales normales. Los signos cardinales de la inflamación son: ca-lor, rubor, hinchazón, dolor y perdida funcional.INFORMACIÓN COMPLETA. Desde el punto de vista individual, es aquellaque incluye la totalidad requerida en los formularios correspondientes. Desde elpunto de vista de la recopilación de información por la unidad de vigilancia

377

Page 384: Salud Publica

(médico de familia, policlínico, hospital, etcetera), es aquella que incluye el cien-to por ciento de unidades notificantes y todos los casos que se producen.INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Es la acción y efecto de informar(notificar o comunicar) con relación a las enfermedades o eventos sujetos avigilancia epidemiológica, que afectan a la población.INFORMACIÓN MÉDICA. Es aquella que describe el estado de salud dela población, así como el estado actual del conocimiento de las ciencias de lasalud.INFORMACIÓN OPORTUNA. Es la que cumple con los tiempos estable-cidos por las normas nacionales para hacer la notificación, generalmente seestablecen 24 horas para que la notificación sea considerada oportuna. Esto noes igual para todas las enfermedades, pero se aceptan 24 horas, en general.INFORMACIÓN VERAZ. Es la información que corresponde con la reali-dad y es factible de corroborar.INFORMANTE CLAVE. Es aquella persona que vive o trabaja en una co-munidad y que es reconocida como “ buena conocedora ” de la problemáticaexistente en la misma, en función del contacto que tiene con los que allí resideny de la experiencia de vida o de trabajo en esa comunidad.INFORMÁTICA (COMPUTACIÓN). Es un conjunto de conocimientoscientíficos y de técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la infor-mación por medio de computadoras. La informática combina los aspectos teó-ricos y prácticos de la ingeniería, electrónica, teoría de la información, matemá-ticas, lógica y comportamiento humano. Los aspectos de la informática cubrendesde la programación y la arquitectura informática hasta la inteligencia artifi-cial y la robótica.INFORMÁTICA MÉDICA (INFORMÁTICA SANITARIA O INFOR-MÁTICA EN SALUD). Es la ciencia que incorpora el conjunto de ciencias(informática, estadística, lógica, inteligencia artificial, modelación matemática,análisis de sistemas, la técnica de la toma de decisiones y la logística), métodosy técnicas que se utilizan para manejar la información médica.INFORME LALONDE (Marc Lalonde, Ministro de Salud y BienestarNacional, Canadá, Abril de 1974). Es la primera declaración gubernamentalde política oficial que reconoció el comienzo de una nueva era en la SaludPública: la era de la Segunda Revolución Epidemiológica, la cual, lo mismo quela primera revolución venció las enfermedades infecciosas, logrará durante laspróximas décadas la conquista de algunas de las más importantes enfermeda-des no infecciosas.INGENIERÍA GENÉTICA. Es la manipulación de la composición genéticamediante la introducción o eliminación de genes específicos a través de técni-cas modernas de biología molecular y ADN recombinante.

378

Page 385: Salud Publica

INGRESO HOSPITALARIO OBLIGATORIO. Es la medida de preven-ción y control epidemiológico que sólo puede ser ordenada por Inspectores Sa-nitarios Estatales que ocupan cargos previstos en el Reglamento de la ISE, laque consiste en disponer la hospitalización obligatoria de determinados sujetosque padezcan o se sospeche que puedan padecer de una enfermedad transmi-sible, con el fin de hacerles investigaciones y otros procedimientos médicos quepermitan el diagnostico y tratamiento de una enfermedad así como evitar supropagación.INMUNE. Es un individuo con protección en forma de anticuerpos humoraleso células T sensibilizadas por una infección o inmunización previa y el cual, porconsiguiente, es capaz de evitar la reinfección cuando se expone una vez más almismo agente.INMUNIDAD. Es una variable primaria del huésped que se caracteriza porun estado de resistencia o insusceptibilidad. Esta suele provenir de la presenciade anticuerpos o células que poseen una acción específica contra el microorga-nismo causante de una enfermedad o contra su toxina. La inmunidad eficazdepende de la inmunidad celular, que se adquiere por sensibilización de loslinfocitos T, de la inmunidad humoral, que se basa en la reacción de los linfocitosB, o de ambas. Puede ser genética (de especie) y adquirida, y esta última, asu vez, activa y pasiva. La inmunidad adquirida activa, puede ser a su veznatural, por padecer la enfermedad y artificial, la que se obtiene por la admi-nistración de antígenos vacunales. La inmunidad adquirida pasiva puede tam-bién ser natural, por el pasaje de anticuerpos de la madre al recién nacido yartificial, por la utilización de sueros y antitoxinas homólogas o heterólogas.INMUNIDAD ADQUIRIDA. Es aquella que el hombre obtiene después delnacimiento, desarrollada a partir de la penetración en el organismo de una sus-tancia antigénica, bien sea por el contacto con el agente biológico o sus produc-tos antigénicos. La misma ejerce su acción a través de la utilización de elemen-tos específicos: anticuerpos (inmunidad humoral) y linfocitos sensibilizados(inmunidad celular). También puede definirse como la que resulta de la fabrica-ción de los anticuerpos específicos contra una enfermedad por el organismohumano (inmunidad adquirida activa natural) o artificialmente (por el uso deantígenos vacunales), también puede existir inmunidad adquirida pasivamente,bien en forma natural o artificial, por recepción de los anticuerpos formados porla madre o en otro ser humano o en animales, respectivamente.INMUNIDAD CELULAR. Es aquella que está mediada por el sistema delos monocitos, los macrófagos, los linfocitos T y las células NK (natural killers)o células asesinas.INMUNIDAD COLECTIVA. Es la inmunidad que posee un grupo o unacomunidad. Es la resistencia de un grupo humano ante la invasión y disemina-ción de un agente biológico, basada en la resistencia a la infección de una gran

379

Page 386: Salud Publica

proporción de individuos del grupo. La inmunidad colectiva es la que se halogrado en Cuba con la administración de la vacuna antipoliomielitica oral tipoSabin-Chumakov durante más de 41 campañas de vacunación a la poblaciónsusceptible; la que hemos obtenido mediante la inmunización masiva con vacu-na triple bacteriana desapareciendo del país la difteria, la tos ferina y el tétanosdejaron de ser un problema de salud pública; la lograda por la utilización masivade la vacuna triple viral, produciendo la desaparición del sarampión, la rubéola yla parotiditis epidémica. También este tipo de inmunidad se ha logrado por lautilización de: 1. la vacuna recombinante contra la hepatitis B en los grupos mássusceptibles, 2. la vacuna de polisacáridos capsulares de la meningoencefalitismeningococcica tipo B (única en el mundo de probada efectividad) y las 3.vacunas antitifoídicas y 4. antihemophylus tipo B, ambas logrando una inmuni-dad colectiva suficiente para que los índices de incidencia sean muy bajos en lapoblación susceptible. La vacuna BCG de forma masiva, se aplica al nacer losniños en los hospitales de maternidad, lo que ha hecho desaparecer lameningoencefalitis tuberculosa en los infantes y disminuir la tuberculosis infantila cifras que no representan un problema para la salud pública.INMUNIDAD GENÉTICA O INNATA (INMUNIDAD DE ESPECIE).Es aquella que se observa en determinadas especies biológicas ante la agresiónde ciertos agentes propios de otra especie.INMUNIDAD HUMORAL. Es aquella que está mediada por los linfocitos B(bursa dependientes) que originan los anticuerpos circulantes, responsables dela inmunidad específica humoral.INMUNIDAD PERMANENTE. Es aquella en la cual el individuo, una vezque padece una enfermedad, permanece inmune de por vida (parotiditis, saram-pión, rubeola, viruela, etcetera) o cuando la obtiene por una sola dosis de vacu-na, o sea, que no necesita reactivaciones.INMUNIDAD TRANSITORIA. Es aquella en la cual la persona, una vezque padece la enfermedad, permanece inmune sólo durante cierto período (he-patitis, fiebre tifoidea, etcétera), o necesita recibir una serie de vacunas o des-pués, cada cierto tiempo, dosis de refuerzo (boosters) o reactivaciones.INMUNIZACIÓN (VACUNACIÓN). Es la estimulación de los mecanis-mos defensivos del organismo susceptible, mediante la introducción en el cuer-po humano de microorganismos vivos atenuados, muertos o productos deriva-dos de estos (polisacáridos capsulares, antígenos Vi, toxoides, etcetera).INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS. Son trastornos raros de origengenético que se observan sobre todo en bebés y niños pequeños, en general, lossíntomas se desarrollan en las primeras etapas de la vida, una vez que se reducela protección de los anticuerpos de la madre. Estos pacientes casi nunca alcan-zan la edad adulta si no reciben tratamiento. Entre ellas tenemos: el Síndromede hiperinmunoglobulinemia E (HIE), la Agammaglobulinemia relacionada con

380

Page 387: Salud Publica

el sexo (enfermedad de Bruton), la Inmunodeficiencia común variable (CVID),la Deficiencia IgA, la Deficiencia IgG2, el Síndrome de hipoplasia tímica deDiGeorge, la Candidiasis mucocutánea crónica, la Ataxia-telangiectasia, elSindrome de Nezelof, el Síndrome de Wiscott-Aldrich, la Enfermedad porinmunodeficiencia combinada grave (SCID), el Edema angioneurótico y laHemoglobinuria nocturna paroxismal (PNH).INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS. Son más comunes que lasprimarias, frecuentemente se deben a procesos patológicos subyacentes o altratamiento de estas enfemedades. Sus principales causas son: desnutrición,estrés crónico, quemaduras, uremia, diabetes sacarina, ciertos trastornosautoinmunológicos, algunos virus, exposición a medicamentos y sustancias quí-micas inmunotóxicas y autoadministración de fármacos recreativos, alcohol ySIDA.INMUNOLOGÍA. Es la rama de las ciencias médicas que se encarga delestudio del sistema inmunitario. La inmunología surgió con los trabajos de IlyaMetchnikoff (Rusia) que en 1882 desarrolló la teoría celular para explicar laacción de las vacunas, los de Von Pirquet (Alemania) y los de Richet (Francia).INMUNOGLOBULINAS. Son un grupo de proteínas séricas o anticuerposformados por los linfocitos B y plasmacitos como respuesta a estímulosinmunogénicos; están presentes en los ganglios linfáticos, amígdalas, apéndice yplacas de Peyer en el intestino, o circulan en la sangre y en la linfa. Son cincolas clases de inmunoglobulinas, a saber: IgE, IgD, IgG, IgM e IgA. Los anticuerposde las tres primeras clases tienen funciones protectoras definidas y bien esta-blecidas, como neutralización de tóxinas y virus o precipitación, aglutinación olisis de bacterias y otros materiales celulares extraños.INMUNOPATOLOGÍA. Se refiere al estudio de las enfermedades deriva-das de las disfunciones del sistema inmunitario. Los trastornos de este sistemasuelen ser provocados por excesos o deficiencias de las célulasinmunocompetentes, alteración de las funciones de dichas células, ataquesinmunológicos contra autoantígenos o respuestas inadecuadas o exageradasfrente a antígenos específicos.INSECTICIDA. Es cualquier sustancia química que se utilice para eliminarinsectos, aplicada en forma de polvo, líquido, líquido atomizado, aerosol o porrociamiento; las sustancias utilizadas por lo regular poseen acción residual. Elvocablo insecticida se usa a menudo en sentido muy amplio, y abarca las sus-tancias utilizadas para eliminar todos los tipos de artrópodos.INSPECCIÓN A PASAJEROS. Es la acción sanitaria mediante la cual elInspector Sanitario Estatal investiga si un pasajero de cualquier tipo de medio detransporte, viaja enfermo o transporta cosa con el objeto de evitar que transmitaagentes infecciosos o contaminantes del medio ambiente.

381

Page 388: Salud Publica

INSPECCIÓN SANITARIA ESTATAL (ISE). Es el conjunto de activida-des de prevención, tratamiento y control sanitario epidemiológico que realizacomo función exclusiva el área de Higiene y Epidemiología a través delViceministro que la atiende, sus direcciones, departamentos especializados, losCentros Provinciales y Centros y Unidades Municipales de Higiene yEpidemiología y que tiene como objetivo exigir el cumplimiento de las disposi-ciones jurídico-sanitarias.INSTALACIONES. Son laboratorios, que realizan actividades biotecnológicas,de diagnóstico, investigación, producción y docencia, así como, los locales yáreas en los cuales el riesgo biológico está presente.INTELIGENCIA. Es la capacidad humana de entender, comprender, resol-ver problemas y de adquirir habilidades, destrezas y experiencias.INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Es el desarrollo y utilización de ordenado-res con los que se intenta reproducir los procesos de la inteligencia humana. Sesabe que por muy sofisticados y complejos que estos sean, nunca llegarán areproducir la inteligencia del hombre, ya que es este quien crea los ordenadoresy las máquinas nunca podrán remedar la inteligencia humana.INTERDISCIPLINARIEDAD. Es la cualidad que posee un evento o pro-blema de salud de ser enfocado entre dos o más disciplinas diferentes al uníso-no, entre las cuales se busca encontrar su explicación o su solución.INTERFERÓN. Es un compuesto que produce el organismo en respuesta alas infecciones virales, también posee características antitumorales.INTERNET. Es la red que conecta a millares de otras redes de computadoras.Es la interconexión de muchas computadoras a escala global, propiciada por eldesarrollo de las tecnologías de la computación y las telecomunicaciones, unidoa los avances experimentados en los procesos para almacenar, tratar y recupe-rar información.INTERRELACIÓN POLICLÍNICO-HOSPITAL. Es la conexión entrelas unidades prestadoras de servicios de distinta complejidad, que determina laformación de una red escalonada y regionalizada, que permita la coordinaciónde las unidades operativas de los tres niveles de atención: primaria, secundariay terciaria, facilitando así el envío y, la recepción de pacientes y servicios, obe-deciendo a los siguientes conceptos: obligatoriedad en la información, in-formación para el usuario, coordinación, justificación, responsabilidad,oportunidad, adecuación al sistema, instrumentos operativos y trans-porte.INTERVALO DE CONFIANZA. Estos se calculan, de forma general, su-mando y restando el error estándar al cálculo de la estimación puntual. Consti-tuyen un método de combinación de información obtenida en muestras sobre lafuerza de la asociación, que aporta elementos sobre los efectos del azar en laprobabilidad de obtener los resultados observados. El IC más utilizado es el del

382

Page 389: Salud Publica

95 %, permite tener una confianza del 95 % de que el valor real en la población,del parámetro estimado, se halla dentro del intervalo calculado.INTERVENCIONES EN SALUD. Son un conjunto complejo y multifacéticode programas, acciones y actividades que desarrolla fundamentalmente el Mi-nisterio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba, en los distintos niveles de susunidades preventivas, curativas, docentes e investigativas, para mantener y ele-var el estado de salud de la población.INVASIVIDAD. Es la capacidad de los agentes biológicos de invadir o difun-dirse en los tejidos del huésped a partir de una puerta de entrada conocida.INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. Es el proceso investigativo que se ocupade las condiciones, los procesos y los mecanismos de la salud y la enfermedad,a nivel subindividual.INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Es un proceso que se inicia con el plan-teamiento de un problema que requiere solución y precisamente los problemasen este caso de la salud, son la fuente fundamental de las investigaciones ensalud.INVESTIGACIONES DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD. Esaquel tipo de investigaciones que se interesa por mejorar la salud de la comuni-dad al perfeccionar la eficiencia y la eficacia del sistema de salud como parteintegrante del proceso general de desarrollo socio-económico. Estas investiga-ciones pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo y emplear métodos combina-dos de estos dos últimos tipos.INVESTIGACION DE UN BROTE EPIDÉMICO.1. Determinar la existencia de una epidemia.2. Confirmar el diagnostico.3. Definir que es un caso y estimar el número probable de casos del brote.4. Orientar los datos en terminos de tiempo, lugar y personas.5. Determinar quien está en riesgo de tener el problema de salud.6. Desarrollar una hipótesis explicativa del proceso.7. Comparar la hipótesis con los hechos establecidos.8. Planear y ejecutar un estudio más sistematico.9. Preparar una información escrita sobre la epidemia.10. Ejecutar las medidas preventivas y de control.INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS (DE CONGLOMERADO). Esaquel tipo de investigaciones en que su característica principal es que se cuentacon información sobre la exposición o el evento para el conglomerado en sutotalidad, desconociéndose la información a escala individual para cada uno delos miembros del conglomerado. En este tipo de estudios es común asignar lamisma exposición (exposición promedio) a todo el conglomerado, ignorando ono considerando la variación individual de cada miembro del conglomerado.INVESTIGACIÓN EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.Es la búsqueda de las causas y la solución a los problemas identificados y

383

Page 390: Salud Publica

priorizados en las instituciones y territorios, mediante el desarrollo de proyectosde investigación y la aplicación de sus resultados.INVESTIGACIÓN EN SALUD. Se define como tal todo proceso investigativorealizado en el campo de las ciencias médicas, encaminado al conocimiento ysolución de los problemas de salud que atañen a los individuos, a las comunida-des humanas y a la sociedad.INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Es el proceso de búsqueda in-tencionada de las relaciones que guardan los condicionantes de enfermedades uotros daños a la salud en la población, mediante la aplicación del métodoepidemiológico (método científico). Su nivel de aprehensión de la realidad esexplicativo y obtiene, como resultado, información transformada en conocimiento.INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Es un tipo de investigación de sistemasy servicios de salud la cual debe concebirse como un instrumento para la adop-ción de decisiones vinculadas estrechamente con el proceso evaluativo, sea enel aspecto puramente práctico como en el de la fijación de políticas de salud.INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES (DE INTERVENCIÓN). Sedenomina así al procedimiento metodológico en el cual un número de individuoso conglomerados, han sido divididos de forma aleatoria en un grupo de estudio yun grupo testigo o control, y analizados con respecto a algún factor de riesgo,alguna medida preventiva o terapéutica que se quiera evaluar o estudiar. Parasu análisis se utiliza el mismo procedimiento que en una investigación de cohorte,o sea el riesgo relativo (RR). Se describen tres tipos o variantes en estasinvestigaciones: los ensayos cínicos (EC), los ensayos de campo (EdC) y losensayos comunitarios de intervención (ECI).INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL TIPO ENSAYO CLÍNICO (EC).Son aquellas en las que un tratamiento u otra medida se administra a personasenfermas con intenciones de diagnóstico, terapéutica o prevención secundaria.Es un experimento en el que los sujetos son pacientes o enfermos de una deter-minada enfermedad. Sigue los procedimientos generales para su análisis detodas las investigaciones experimentales. Estas investigaciones se analizan comotodas las investigaciones de tipo experimentales (se aplica el RR).INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL TIPO ENSAYO DE CAMPO (Ede C). Son aquellas investigaciones experimentales que difieren fundamental-mente de los EC en que los sujetos que se toman para la experimentación sonpersonas sanas o sea que no están padeciendo la enfermedad y no son, por lotanto pacientes, debiendo buscarse entre los miembros de las comunidades sa-nas. Los E de C requieren por lo regular, un número mayor de individuos que losEC, es por ello que generalmente son más costosos. Para su análisis se empleael RR.INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL TIPO ENSAYOS COMUNITA-RIOS DE INTERVENCIÓN. Es una extensión del Ensayo de Campo, que

384

Page 391: Salud Publica

incluye una intervención sobre bases comunitarias amplias, tomando para ellocomunidades enteras, pudiendo tratarse de grupos pequeños de sujetos, gruposintermedios o grupos grandes, la asignación aleatoria de la exposición puede serfactible, pero cuanto mayor sea el grupo en relación con el tamaño total de lapoblación en estudio, menos se consigue eso con la asignación al azar. Puedentomarse dos comunidades suficientemente separadas entre sí para evitar lacontaminación y para su análisis se procederá igual que para todas las investi-gaciones experimentales (RR).INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL ANALÍTICA TIPO CASOS YCONTROLES (ESTUDIOS DE CASOS Y TESTIGOS Y ESTUDIOSRETROSPECTIVOS). Se denominan así aquellas investigaciones con un sen-tido hacia atrás (retrospectivo), en las cuales grupos de individuos son seleccio-nados en términos de casos o de controles, según si tienen o no respectivamentela enfermedad o evento que se quiere estudiar. Los grupos de casos y de con-troles son comparados con respecto a características o supuestos factores deriesgo pasados o presentes o ambos, con el fin de aclarar el papel de estosúltimos durante la aparición de la enfermedad u otro hecho relacionado con lasalud cuya causalidad se pretende establecer. Estas son analizadas mediante larazón de productos cruzados o razón de disparidad (Odds Ratio).INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL ANALÍTICA TIPOCOHORTE (ESTUDIOS DE INCIDENCIA, ESTUDIOSLONGITUDINALES O ESTUDIOS PROSPECTIVOS). Se denominanasí aquellas investigaciones donde un grupo de individuos expuestos a un factorde riesgo (cohorte expuesta) se compara con otro grupo no expuesto al factorde riesgo (cohorte no expuesta), o con un grupo de menor grado de exposición,con el fin de observar en cada uno la aparición y evolución del efecto o enfer-medad (prospectivamente) que se pretende relacionar con el factor de riesgoestudiado y la relación de la diferencia de frecuencia. Estas son analizadasmediante el riesgo relativo (RR).INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL ANALÍTICA TIPOTRASNVERSAL (ESTUDIOS DE PREVALENCIA). Son el conjunto deprocedimientos y técnicas que se emplean para determinar los niveles de preva-lencia de los componentes del proceso salud-enfermedad en un momento espe-cífico. Mediante este tipo de investigaciones se pueden examinar las caracterís-ticas de la población referidas a un punto del tiempo (point prevalence o pre-valencia de punto) o las del proceso durante un período (prevalencia de pe-ríodo o prevalencia lápsica) cuando así lo demanden las específicidades delproceso que se estudia. Para su análisis se emplea la razón de productoscruzados, desigualdad relativa (Odds Ratio).INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL ANALÍTICA. Es el tipo de in-vestigación epidemiológica en la que no existe intervención del investigador en

385

Page 392: Salud Publica

cuanto a la asignación del factor de riesgo (posible factor causal) en algúngrupo específico de población, es decir, que en este tipo de estudios el investiga-dor no manipula el factor de riesgo, sino solamente observa y determina lavariabilidad de su presencia con respecto al efecto (enfermedad o daño) en losdiferentes grupos que utiliza. Estas investigaciones pueden ser de tres tipos:investigaciones observacionales analíticas de tipo casos-controles, inves-tigaciones observacionales analíticas de tipo cohortes e investigacionesobservacionales analíticas transversales (cross sectional).INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL DESCRIPTIVA. Es aquella queestá orientada hacia el estudio de cualquier evento epidemiológico (enferme-dad, daño, incapacidad, muerte, etcetera) relacionado con la distribución de sufrecuencia en una población o grupo humano específico, referida a un tiempo ylugar dados y que proporciona datos de interés para la formulación de hipótesistendientes a aclarar las causas del evento y su relación con otros eventosepidemiológicos (problemas de salud). Se reconocen dos tipos fundamentalesde este tipo de investigaciones: las longitudinales o estudios de incidencia ylas transversales, de corte, sección transversal o estudios de prevalencia.IN VITRO. Literalmente «en vidrio», se aplica a los cultivos (o procesos) quese desarrollan en recipientes estériles (placas de Petri, tubos de ensayo, etcetera).IRA. Es un estado afectivo primario en que el sujeto siente que el objeto espeligroso, pero que él puede destruirlo, en este caso la conducta del sujeto es deataque. La ira es una reacción común a la enfermedad, que a menudo se exte-riorizan como agresión, reacción compleja de sentimientos y conductas quevarían en intensidad, duración y expresión. Las diferentes formas de agresivi-dad se describen con adjetivos como los de irritado, malhumorado, hostil,agresivo, beligerante, desafiante, no cooperativo, resentido, iracundo, fu-rioso e indignado.IRRITABILIDAD. Es aquella propensión a encolerizarse o exasperarse. Seenfada y se siente aludido fácilmente.ISLA DE CALOR. Se denomina así una alteración de los campos de tempe-ratura, en particular en el caso de las calmas y flujos naturales débiles asociadosa gradientes poco pronunciados de presión (vientos locales). Su génesis radicaen el hecho de que la ciudad conserva más el calor que su periferia, con diferen-cias medias de temperatura de 1,5 º C entre puntos de la ciudad y la zona ruraladyacente.ISOCENOSIS. Constituyen asociaciones de varios ecosistemas similares, ocu-pando grandes espacios geográficos, con una gran complejidad de microhábitatsy macrohábitats, energéticamente autosuficientes, temporalmente duraderos ydinámicamente armónicos.

386

Page 393: Salud Publica

LABERINTITIS. Es una inflamación del laberinto del oído interno.LABILIDAD AFECTIVA. Son cambios bruscos del estado de ánimo de es-casa duración y en ausencia de motivos reales que los justifiquen.LACTANCIA MATERNA. Es la alimentación del recién nacido y lactante através del seno materno.LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN. Son estanques de estructura sencilla detierra, abiertos al sol y al aire para que puedan cumplir su misión depuradora delas aguas residuales. En ella se desarrollan los procesos siguientes: oxidaciónprogresiva de la materia orgánica en condiciones aeróbicas, reaereación super-ficial y descomposición de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas. Laslagunas de estabilización se clasifican en: aeróbicas, anaeróbicas y facultativas.LARVAS. Nombre científico de las formas juveniles de todos aquellos insectosque experimentan una metamorfosis completa en el curso de su desarrollo paraconvertirse en adultos.LARVICIDA. La palabra larvicida se emplea por lo general para designar alos insecticidas que se aplican específicamente para aniquilar las fases inmadurasde los artrópodos.LATENCIA. Es el intervalo consecutivo a la infección primaria en que elmicroorganismo vive dentro del huésped sin producir manifestaciones clínicas.LAVADO HIGIÉNICO DE LAS MANOS. Este procedimiento se llevará acabo con agua y jabón, se frotará enérgicamente y se enjuagará con abundanteagua durante 1 minuto, se repetirá el lavado de nuevo, pero se extenderá a losantebrazos y se dejará que corra el agua hacia los codos.LAVADO SOCIAL DE LAS MANOS. Es aquel que se lleva a cabo conagua y jabón para eliminar todo tipo de suciedad visible. El enjuague será abun-dante y terminará con el secado. Se empleará siempre que se perciban lasmanos sucias, antes y después del contacto con el paciente, en procederes noinvasivos y sin riesgos.LAVADO QUIRÚRGICO DE LAS MANOS. Se procederá a emplearlo, entoda maniobra crítica, de cualquiera de las formas que siguen: cuando se utilizajabón y al final solución antiséptica y cuando se utiliza jabón antiséptico. Entodos los casos el frotado de ambas manos incluye: palma con palma, palmaderecha sobre el dorso de la mano izquierda y viceversa, palma con palmaintercalando los dedos, dorso de los dedos flexionados para cada mano, pulgarderecho con la mano izquierda y viceversa, y frotación de las yemas de losdedos sobre las palmas.LESIÓN. Es un trastorno en la regulación del equilibrio dinámico; lo originacualquier factor estresante que modifique la capacidad de la célula o sistema

387

Page 394: Salud Publica

para conservar el equilibrio óptimo de sus procesos de ajuste. Dicha alteraciónva seguida de daños estructurales y funcionales que pueden ser reversibles, loque permite la recuperación; o irreversibles y causa de muerte.LESIÓN POR CAUSA EXTERNA. Es todo daño físico producto de cual-quier agente externo, que produce un cambio pasajero o permanente, en uno ovarios de los tejidos u órganos producto de un hecho de presentación rápida,imprevista, no repetida.LESIÓN PRENEOPLÁSICA. Son aquellas lesiones generalmente histológicas(a nivel microscópico), difíciles de diagnosticar pues no dan signos ni síntomasclínicos y que dejadas evolucionar espontáneamente y sin tratamiento llegarán aconvertirse en neoplasias, ejemplo, el carcinoma in situ del cuello del útero.LETALIDAD, TASA DE. (PORCENTAJE DE LETALIDAD y TASADE MORBILETALIDAD). Es la proporción expresada, por lo regular, enforma de porcentaje, entre el número de muertes por una enfermedad particu-lar, respecto al número de casos de tal enfermedad en una población, tiempo yárea determinada. El término se aplica con mayor frecuencia a brotes específi-cos de enfermedades agudas, en los cuales se ha sometido a todos los pacientesa observación ulterior durante un período adecuado, para incluir todas las de-funciones atribuidas a esa enfermedad. La tasa de letalidad debe diferenciarseclaramente de la tasa de mortalidad.LETRINA SANITARIA COMÚN (DE FOSO SECO). Es el sistema másutilizado en las áreas rurales de Cuba, deben ubicarse a un nivel inferior al de lospozos de agua de beber y donde no llegue la corriente de los ríos, alejada a másde 20 metros de pozos, ríos y manantiales y situada a unos 10 metros de lavivienda y en dirección contraria a los vientos predominantes. Consta de hoyo ohueco, base, piso, asiento con tapa y caseta.LICENCIA DE HABITABILIDAD. Es la autorización que dan los CPHE,CMHE y UMHE, expresada en un documento oficial que se otorga a un localdestinado a vivienda, después que ha cumplido los requisitos higiénico-sanitariosestablecidos en la legislación vigente.LICENCIA SANITARIA. Es la autorización que emiten los CPHE, CMHEy UMHE, expresada en un documento oficial que se otorga a una entidad des-pués que ha cumplido los requisitos higiénico-sanitarios establecidos en la legis-lación vigente, para que produzca, manipule, almacene y/o distribuya cosas deutilización para el hombre, transporte, pasajero y/o se presten servicios.LÍDER FORMAL. Es aquella persona perteneciente a una comunidad, quetiene asignada determinada posición que le confiere un definido poder sobreella.LÍDER INFORMAL. Es aquella persona perteneciente a una comunidad yque ejerce sobre ella una influencia reconocida por la mayoría, la que le confie-re un determinado poder que no le ha sido asignado por ningún cargo.

388

Page 395: Salud Publica

LÍMITES GENERACIONALES. Se refieren a la línea de separación entrelas generaciones, al tomar en cuenta las funciones, actividades y decisiones quea estas corresponden. La situación se hace problémica cuando la posición quelos miembros ocupan no se corresponde con las funciones inherentes a su gene-ración; a esto es a lo que llamamos violación del límite generacional, lo cual,a veces, consituye un problema.LIMPIEZA. Es la eliminación, mediante fregado y lavado con agua caliente,jabón o un detergente adecuado, o por el empleo de un aspirador, de agentesinfecciosos y sustancias orgánicas, de superficies en las cuales estos puedenencontrar condiciones adecuadas para sobrevivir o multiplicarse.LINFOCINAS. Son sustancias que producen los linfocitos, capaces de des-truir o lesionar varios tipos de celulas cancerosas, otros tipos de linfocinas mo-vilizan a células como macrófagos para que ataquen a las células cancerosas.LINFOCITOS. Grupo especial de glóbulos blancos; son las células de la san-gre que intervienen en los mecanismos de defensa y en las reacciones inmunitariasdel organismo.LOCALIZACIÓN DEL AGENTE. La localización de los agentes biológi-cos en su relación con el huésped es un factor a tener en consideración pues deella pueden depender variables secundarias tan importantes como lapatogenicidad, la transmisibilidad y otras, aunque estas últimas no están condi-cionadas exclusivamente por el factor localización.LOGÍSTICA. Es en la ciencia militar, el conjunto de operaciones desarrolla-das en apoyo de las unidades de combate. La logística comprende la consecu-ción, el mantenimiento y el transporte de personal militar, suministros y equipo.La complejidad de la guerra moderna necesita un vasto apoyo logístico; en unadivisión de combate, uno de cada cuatro hombres desarrolla ese tipo de funcio-nes. Éstas incluyen el movimiento de fuerzas militares y su concertación enrelación con la alimentación, el alojamiento y los suministros sanitarios. El apoyologístico a las tropas de combate procede de unidades de suministros, comuni-caciones y transporte. Un tipo de barcos de suministros proporciona un apoyosimilar en la mar a los barcos de combate.

MACRÓFAGO. Célula del sistema reticuloendotelial que puede fagocitar par-tículas. Esta es la célula que se une al nuevo antígeno que penetra en el torrentesanguíneo para formar sel denominado superantígeno, que es el que presentaa los linfocitos B y T el nuevo antígeno para que estos respondan formando losanticuerpos específicos.

389

Page 396: Salud Publica

MACROHABITAT. Es un espacio amplio o recinto geográfico, donde lasespecies cumplen la totalidad de sus funciones.MACRÓLIDOS. Comprenden un grupo de antimicrobianos obtenidos de di-versas especies de estreptomicetos, como la eritromicina, la oleandomicina,la triacetiloleandomicina, la espiramicina, la kitasamicina, la josamicina,midecamicina, la rosaramicina, la leucomicina, picromicina, la meticilina y lacarbomicina, de los cuales los cuatro primeros son los más empleados en clínica.MAGNITUD. Es el tamaño del problema, así como la población afectada poreste.MALFORMACIÓN CONGÉNITA. Son un defecto morfológico primario,se originan durante el proceso organogénico fundamentalmente, poseen unarepresentatividad importante, condicionan una enfermedad secundaria a la mal-formación durante la vida posnatal en muchos casos y pueden ser definidascomo toda anomalía estructural presente en el momento del nacimiento,macroscópica o microscópica, interna o externa, ejemplo, labio leporino,cardiopatías congénitas, etcétera.MALNUTRICIÓN POR DEFECTO. Es aquella que ocasiona la desnutri-ción, la cual puede obedecer a causa primaria cuando la disponibilidad dealimentos es insuficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del orga-nismo, o cuando el individuo no las ingiere por determinados factores de índoleeconómica, social o cultural, es decir, cuando el alimento no es ingerido por elhombre. También puede deberse a causas secundarias, ya que el alimentopuede estar disponible, pero por determinadas condiciones fisiológicas o patoló-gicas el organismo no utiliza los nutrientes y la energía en forma adecuada,debido a trastornos en su ingestión, absorción o utilización.MALNUTRICIÓN POR EXCESO. Es la que consiste en una alteración delbalance energético creada por una ingestión excesiva de calorías (energía) opor un pobre desprendimiento de ellas, lo cual trae como consecuencia que nose utilice adecuadamente y el exceso se acumule en forma de grasa. La resul-tante de este desorden es la obesidad, que es un factor predisponente de algu-nas enfermedades cardiovasculares, diabetes, deformidades óseas y otras enti-dades. Esta es una de las alteraciones nutricionales más frecuentes en los paí-ses desarrollados y en Cuba cada día adquiere más peso como problema desalud, de ahí que uno de los objetivos de la promoción de salud sea lograr dismi-nuir su prevalencia en nuestro medio, mediante medidas de carácter educativo,dietético y orientando las ventajas del ejercicio físico.MALOCLUSIÓN. Se manifiesta como la oclusión anormal a partir de lamalposición dentaria, la que puede deberse a problemas hereditarios que moti-van discrepancias hueso-diente o por la presencia de hábitos incorrectos (chu-par tetes o los dedos) desde edades tempranas de la vida, así como por laperdida de dientes o presencia de caries que provocan un desplazamiento de losdientes hacia posiciones anormales.

390

Page 397: Salud Publica

MANIOBRAS CRÍTICAS. Son aquellas que introducen instrumental médi-co o algún dispositivo en lugares estériles, y que incluyen el sistema vascular.MANIOBRAS GENERALES. Son aquellas en las cuales no interviene elhospedero (paciente susceptible). Se refieren al ambiente inanimado en general.MANIOBRAS NO CRÍTICAS. Son las que se realizan en contacto con lapiel sana (intacta).MANIOBRAS SEMICRÍTICAS. Son aquellas que contactan con lasmucosas o penetran a través de orificios naturales. En algunos casos, se acer-can al límite de las críticas, ya que si no ocurre así, el producto que se introduce,a veces, llega con presión positiva hasta sitios estériles. Es el caso de los venti-ladores o respiradores, cuya nebulización llega hasta el epitelio ciliado de losalvéolos pulmonares. Teniendo en cuenta el número creciente de maniobrassemicríticas por endoscopia, cirugía de acceso mínimo, ventilación asistida,etcetera, y la tasa creciente de infecciones hospitalarias sospechosamente rela-cionadas con estas maniobras, estos procedimientos requieren la mayor aten-ción.MANIPULADOR DE ALIMENTOS. Es un individuo que, a través del ali-mento que elabora, puede llegar a miles de personas, de ahí su importancia en latransmisión de enfermedades, y la necesidad de controlarlos y educarlos sanita-riamente.MAPEAR. Es una técnica gráfica empleada por la Geografía Médica pararegistrar en un mapa cualquier evento, hecho, enfermedad o fallecimiento parahacer más objetivos los datos estadísticos obtenidos. En Cuba es muy empleadaen los Sistemas de Información Geográfica (SIG).MARCADOR DE RIESGO. Es el atributo o característica de una persona,población o el medio, que están asociados a una probabilidad mayor de apari-ción de un proceso patológico o de evolución específicamente desfavorable deeste proceso con el inconveniente de que estos no pueden ser cambiados porninguna intervención de salud que se realice. Ejemplo de estos marcadores deriesgo es la edad, el sexo, el color de la piel, el orden en que ocurrió el nacimien-to o el vivir en un determinado ambiente natural que resulta agresivo. Los mar-cadores de riesgo no pueden ser removidos o eliminados mediante determina-das acciones de salud.MARCADOR GENÉTICO. Son regiones identificadas en determinados si-tios de los genomas las cuales están estrechamente relacionadas con caracte-rísticas de interés para el hombre, y que pasan a la descendencia junto a losgenes que provocan la manifestación de estas características.MARIHUANA. Es una de las sustancias estimulantes más consumidas en elmundo, tiene efectos alucinógenos que se alcanzan en pocos minutos y su máxi-mo poder se evidencia entre los 10 y 30 minutos de consumirse, después puedeproducir somnolencia y por esta razón puede tener efectos depresores. Es un

391

Page 398: Salud Publica

arbusto denominado botánicamente Cannabis sativa y posee cerca de 421 sus-tancias químicas, no produciendo síndrome de abstinencia.MASOQUISMO. Es una forma de parafilia en que el individuo que lo practicasiente placer cuando se le golpea, humilla o causa daño.MATERIA. Es todo lo que existe fuera de la conciencia del hombre. Se definecomo una categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva, co-piada, fotografiada, refejada por nuestras sensaciones, y que existe indepen-dientemente de ellas.MEDIA. Es el valor central que resulta de dividir la suma total de las magnitu-des de las observaciones de una variable entre el total de sujetos observados.Está influida por la presencia de los valores extremos.MEDIANA. Es la cifra que corresponde al valor central de la serie de valores,una vez organizada la serie en orden ascendente o descendente. No esta afec-tada por los valores extremos.MEDICAMENTOS RECOMBINANTES. Son medicamentos que se ob-tienen en el laboratorio de los centros especializados de Ingenieria Genética yse obtienen por procesos de recombinación. De momento se han comercializa-do la eritropoyetina, la insulina humana, la hormona del crecimiento (HGF), losInterferones Alfa y Gamma, G-CSF o factor estimulante de colonias de células,factor activador del plasminógeno o T-PA, la interleuquina 2, el factor VIIIsanguíneo, ADNsa. En 1993 se realizaron ventas por valor de 6 000 millones dedólares.MEDICINA COMUNITARIA. Es un término que implica que la actividadprincipal de la salud se ejerce más a escala local (de la comunidad) que por laacción nacional, que detesta la diligencia conservadora de la profesión médica.Se hizo prevalente en los Estados Unidos de Norte América y en Inglaterra seabandonó el término de Salud Pública, por el más conservador de MedicinaComunitaria. En algunos países es un eslabón intermedio entre la medicina pri-vada y las agencias de salud que atienden a los sectores sin cobertura. En otrospaíses del mundo capitalista se conceptualiza como una forma avanzada de lasalud pública clásica con la utilización de la ecología, la psicología, la sociología,etcetera, y en el campo educacional, en la tendencia a que el estudiante demedicina logre centrar más su atención en el comportamiento de las personasque en las bacterias. Otros consideran que la Medicina Comunitaria consiste enla organización de medidas curativas y preventivas medicoambientales con lacolaboración de la comunidad de los individuos a los que se le aplica. En gene-ral, los enfoques comunitarios de la medicina son un intento de respuesta a lallamada «crisis de la medicina» que se observa en los países capitalistas engeneral.MEDICINA FAMILIAR, MEDICINA DE LA FAMILIA O MEDICI-NA GENERAL INTEGRAL. Es la especialidad médica efectora de la Aten-

392

Page 399: Salud Publica

ción Primaria de la Salud, que posee un cuerpo de conocimientos propios, conuna unidad funcional conformada por la familia y el individuo y tiene como baseel método clinico-epidemiológico y social e integra las ciencias biológicas, clíni-cas y de la conducta. En Cuba esta especialidad se denomina Medicina GeneralIntegral (MGI). La atención médica que brinda el especialista en MGI sera:Integral, Sectorizada, Regionalizada, Continuada, Dispensarizada, en Equipo ycon Participación comunitaria.MEDICINA INDIVIDUAL. Es la teoría y la práctica de la medicina en laque el horizonte se limita a la relación entre el médico y el paciente: el pacientees una persona enferma que demanda atención y el médico, un profesional cuyafunción es diagnosticar y tratar las enfermedades de la persona que demandósu servicio, la responsabilidad del médico se limita al paciente que ha requeridosu servicio, si este sigue enfermo pero no pide atención médica suplementaria,el médico no tiene obligación de hacerlo si el paciente no la solicita, si la personaestá bien y por tanto ya no es paciente, pero sigue expuesta al riesgo que ame-nazó su salud, el médico no tiene responsabilidad de alejarlo de este riesgo. Larelación siempre se establece como áctiva por parte el paciente y pasiva por elmédico, este último siempre espera que el paciente se presente para podertratarlo. La medicina individual restringe la utilización de los servicios médicos.Este sistema exige que el paciente pague los servicios que se le han prestado,por lo que la atención médica depende no sólo de sus necesidades, sino de loque pueda pagar por ella.MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL. Es un conjunto de activida-des que incluye métodos y técnicas terapéuticas que abarcan entre otras lasmodalidades de medicina tradicional asiática, medicina herbolaria, apiterapia,uso de aguas mineromedicinales, homeopatía, fangoterapia, ozono y otras parala prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitaciónMEDICINA PREVENTIVA. Es la aplicación de conocimientos y métodosde varias disciplinas, a la promoción, manutención y restauración de la salud,también se define como la prevención de enfermedades, incapacidades y mor-talidad prematura, a través de programas individuales y colectivos de atenciónmédica.MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL. Es el campo de la medicina queestudia los problemas y las soluciones referentes a la salud y la enfermedadteniendo dos enfoques: el preventivo y el social; el primero comprende tantosus efectos colectivos como la respuesta de la sociedad a tales efectos. Consi-deran a la Salud Pública y a la Medicina Social como materias que se derivan dela Medicina Preventiva.MEDICINA SOCIAL. Es un campo del conocimiento científico que se ocu-pa de los aspectos sociales relacionados con el proceso salud-enfermedad ycon los servicios de salud. También es el estudio del proceso salud-enfermedad

393

Page 400: Salud Publica

de la sociedad y sus grupos, orientados a la determinación de la estrategia de suatención y puesta en práctica de la medidas médico-sociales correspondientes.La OMS la define como un conjunto de actividades sanitarias y sociales quetiene como objetivo proteger y desarrollar la persona humana considerada a lavez como valor económico y valor individual (incluye la seguridad y la asistenciasocial). Se desarrolló fundamentalmente en Francia, Alemania, Bélgica y otrospaíses de Europa y estaba firmemente basada en la profesión médica.MEDICIÓN DEL RIESGO. Es la determinación de los principales indicadoresde riesgo (RR, RA) y de la significación de los mismos (aplicación de pruebasestadísticas convenientes) para los FR identificados. Para ello tener en cuentalos estudios analíticos realizados o ejecutar los necesarios (casos-controles,cohorte).MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGÍA. Son las que permiten medir y cuan-tificar determinados fenómenos o problemas para analizar su comportamiento,su distribución y compararlo con otros o con él mismo en otras circunstancias,en el tiempo o lugar. Se mencionan tres tipos de medidas: medidas de frecuen-cia u ocurrencia de las enfermedades «razón, proporción y tasa»; medidas deasociación «de tipo proporcionalidad (división matemática)» que incluye el RiesgoRelativo(RR) y sucedáneos (razón de prevalencia, razón de disparidad, de ven-taja u Odds Ratio) y «de tipo diferencia (sustracción)» que abarca el RiesgoAtribuible (RA) o diferencia de incidencias y las medidas de impacto o de inter-vención que incluyen el Riesgo Atribuible(RA), el Riesgo Atribuible porcentual(RA %), el Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual (RAP %) y la FracciónPrevenible Poblacional Porcentual (FPP %).MEDIDA DE AISLAMIENTO. Es la medida de prevención y controlepidemiológico que se ordena por el Inspector Sanitario Estatal con el fin deaislar personas (reservorios) de otras, durante el período de transmisibilidad deuna enfermedad en lugares y bajo condiciones de atención médica que eviten olimiten la transmisión de agentes infecciosos a personas susceptibles o que pue-dan transmitir la enfermedad a otras.MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Esel conjunto de intervenciones (actividades) de salud dirigidas a detener la propa-gación de una enfermedad o daño y en caso de las transmisibles, puedenclasificarse en dos grandes grupos: medidas inmediatas de control de focos ymedidas permanentes. También son todas las medidas que dicten las autorida-des que ejercen la ISE.MEDIDAS DE CUARENTENA. Es la medida de prevención y controlepidemiológico que tiene el fin de restringir el movimiento de las personas yanimales domésticos sanos que han estado expuestos a una enfermedad trans-misible durante el período de incubación a fin de evitar la propagación de laenfermedad. La disposición de la cuarentena puede ser absoluta o completa,

394

Page 401: Salud Publica

modificada, vigilancia personal y segregación. (Ver en la letra que correspondaen este libro, la descripción de estos distitntos tipos de cuarentena).MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER. Las medidas recomenda-das son: factores de protección, tales como aumentar el consumo de verdurasfrescas (especialmente las de la familia de la col), aumentar la ingestión dealimentos con fibra, aumentar el ingreso de vitamina A, aumentar la ingestión dealimentos ricos en vitamina C y control del peso corporal y factores de riesgo,tales como disminuir la cantidad de grasas de la dieta, restringir el consumo dealimentos salados, ahumados y curados con nitratos, suspender el tabaquismo,restringir el consumo de alcohol y evitar la exposición excesiva a la luz solar.MEDIDAS DE RESUMEN. Son aquellas que reúnen en un valor o rango eltotal de observaciones de una serie de elementos sobre los cuales se realiza elanálisis. Pueden ser de dos tipos: de tendencia central (la media, la mediana yla moda) y de dispersión (el rango o amplitud, la desviación estándar, la varianzay el coeficiente de variación).MEDIDAS SANITARIAS. Son todas las medidas prevista en el Reglamentode la ISE y todas las demás que determinen las autoridades que ejercen la ISE.MEDIO. Elemento que rodea al organismo, y con el cual mantiene los inter-cambios más inmediatos e importantes.MEDIO AMBIENTE (ENTORNO). Es el conjunto de todas las condicio-nes externas e influencias que afectan la vida y el desarrollo de un organismo, laconducta del hombre y la sociedad. La Comisión Nacional para el Medio Am-biente en Cuba lo definió como «sistema de elementos bióticos, abióticos ysocioeconómicos con el cual el hombre interactúa transformándolo y usándolopara satisfacer sus necesidades, es decir, es el medio global que rodea al serhumano y que incluye el entorno físico y biológico natural, así como el entornocreado por el hombre en su actividad social».MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO (ORGÁNICO OBIOGEOGRÁFICO). Es aquella parte del medio ambiente (es un todo indivi-sible) que está constituido por todos los organismos vivos, tanto de los reinosanimal como vegetal y sus interrelaciones, o sea, las coacciones ecológicasintraespecíficas e interespecíficas. Comprende la fitogeografía, la zoogeografíay la biósfera, donde predominan los determinantes biológicos como agentesresponsables de la distribución, la supervivencia y el equilibrio dinámico de losseres vivos en su ámbito geográfico.MEDIO AMBIENTE FÍSICO (INORGÁNICO O FISIOGRÁFICO).Es aquella parte del medio ambiente (es un todo indivisible) que está constituidopor todos los elementos inanimados y los fenómenos derivados de dichos ele-mentos (litósfera, hidrósfera y atmósfera), predominando los elementos físicosnaturales. Dentro de los Sistemas de Acción Ecológica corresponde a la parteinanimada de la Acción Ecológica y de la Reacción Ecológica.

395

Page 402: Salud Publica

MEDIO AMBIENTE RESIDENCIAL. Es el espacio físico ocupado por lavivienda y su entorno inmediato, donde el hombre desarrolla la mayor parte desu actividad diaria fuera de las horas laborables. Este debe cumplir, para quesea adecuado, determinados requisitos de salubridad.MEDIO AMBIENTE SOCIAl. (CULTURAL, SUPRAORGÁNICO,COMUNDO, MEDIO SOCIOGRÁFICO). Es aquella parte del medioambiente (es un todo indivisible) que se encuentra formado por todos los ele-mentos que han sido creados por el hombre, a través de todo su desarrolloontogenético, para el disfrute de su bienestar y aprovechamiento de todos losrecursos. Comprende la estructura comunitaria, la población, factores labora-les, seguridad social, etcetera. Integran también el medio social las institucionesque en mayor o menor grado de diferenciación configuran la aplicación de lajusticia, la administración de la cosa pública, la conducción política del Estado ylas manifestciones superiores del espíritu, tanto en el arte como en la religión ola filosofía.MEDIO DE TRANSMISIÓN (EN CIBERNÉTICA). Es el medio físico através del cual se transportan los datos desde la computadora fuente a la dedestino.MEDIO DE TRANSMISIÓN (EN SALUD PÚBLICA). Es la forma, me-canismo, modo o la vía a traves de la cual se transmiten los agentes biológicos uotros, desde el reservorio (enfermo o portador) en las enfermedades transmisi-bles hasta el huésped susceptible.MEGALÓPOLIS. Son asentamientos humanos que crecen de formadesproporcionada, anárquica e incontrolada y se caracterizan por una industria-lización excesiva y generalmente mal planificada, la existencia de barrios mar-ginales y tugurios, un tránsito automotríz excesivo, gran contaminación del aire,grandes distancias a recorrer para ir a trabajar, y un nivel de ruido urbano muyelevado, fuente importante de perturbación del medio ambiente, que puede afec-tar la duración y profundidad del sueño, lo cual contribuye al estrés (CiudadMéxico, Sao Paulo, Hong Kong, etcétera).MEMORIA. Es una palabra abstracta que describe la información que hemosadquirido por diferentes vías y que sirve de base para la regulación de la con-ducta presente y la planificación de la futura. El contenido de la memoria estáconstituido por la información derivada del aprendizaje formal e informal y de laexperiencia social común. Es la capacidad de retener y hacer uso posterior deuna experiencia, condición necesaria para desarrollar una vida independiente yproductiva.MENINGITIS. Es una inflamación de las meninges (membranas que rodeanal cerebro y la médula espinal) y son causadas por organismos virales, bacterianoso micóticos. Se clasifican clínicamente en meningitis aséptica, séptica ytuberculosa. La meningitis aséptica se refiere a la meningitis viral o casos de

396

Page 403: Salud Publica

irritación meníngea por otras causas, como absceso cerebral, encegfalitis, linfoma,leucemia o sangre en los espacios subaracnoideos. La meningitis séptica serefiere a la causada por bacterias, como son los meningococos, estafilococos obacilo de la influenza. La meningitis tuberculosa está causada por lamycobacteria tuberculosa variedad humana. Las infecciones meníngeas, por logeneral, se originan de dos maneras: 1. Por el torrente sanguíneo como conse-cuencia de otra infección, como celulitis, 2. Por extensión cirecta, como sueleocurrir después de una lesión traumática a los huesos faciales. En un númeropequeño de casos la causa es yatrógena o secundaria a procedimientos depenetración corporal (por ejemplo, punción lumbar) o aditamentos homónimos(por ejemplo, aparatos para vigilancia de hipertensión intracraneal).MENINGITIS BACTERIANA. Es la forma más importante de meningitis, ylos microorganismos que se encuentran con mayor frecuencia en la forma agu-da son Neisseria meningitidis (meningitis meningococcica), Streptococcuspneumoniae (en adultos) y Haemophylus influenzae (en niños y adultos jóve-nes). Estos tres tipos de gérmenes se encuentran en el 75 % de los casos demeningitis bacteriana. El modo de transmisión es por contacto directo, incluyen-do gotas y supuraciones de la naríz y la garganta de portadores (con mayorfrecuencia) o personas infectadas. De los expuestos a estos, la mayoría nodesarrolla la enfermedad, pero al ser infectados se convierten en portadores.Ha habido mayor frecuencia de meningitis causada por enterobacteriasgramnegativas en los ancianos, así como en quienes se someten a neurocirugíao que tienen reacción inmunitaria comprometida. También debemos mencionardos formas de meningitis muy graves, la meningitis en el SIDA (que puede seraseptica, criptocóccica y tuberculosa) y la meningitis en la enfermedad de Lyme(producida por la Borrelia burgdorferi). Actualmente se tiende a denominar atodas estas formas de enfermedad meningoencefalitis por entenderse que esmuy díficil encontrar formas puras de meningitis o de encefalitis, lo más fre-cuente es que estas se afecten por contiguidad, tanto el encéfalo como lasmeninges.MESA REDONDA. Es una técnica educativa colectiva en la cual un grupo deexpertos habla con puntos de vista divergentes sobre un tema; su uso es paraaclarar información según puntos de vista opuestos.METAANÁLISIS. Es un proceso de combinación sistemática y cuantitatitvade resultados de estudios para extraer conclusiones, basado en la recolecciónexhaustiva y sistemática y en la cuantificación de resultados. Los pasos a seguirpara hacer un metanálisis son: 1. La identificación y localización de estudios, 2.La selección de estudios útiles, 3. La extracción de datos relevantes, de losestudios individuales, 4. La evaluación del grado de heterogeneidad y 5. Laestimación del «estimador combinado de efecto». Sus ventajas son: a) permitela búsqueda de la información relevante, b) la cuantificación de los resultados

397

Page 404: Salud Publica

consigue una mayor objetividad de las conclusiones, c) aumenta la precisión delos resultados, d) puede sugerir hipótesis explicativas de heterogeneidad, e) per-mite una mayor generalidad de los resultados y f) tienen un bajo costo.METABOLISMO. Conjunto de transformaciones que experimentan las sus-tancias absorbidas por un organismo vivo: reacciones de síntesis, llamadasanabólicas, y reacciones de degradación que liberan energía, o catabólicas.METABOLITO. Nombre que se da a las sustancias orgánicas que resultande las reacciones metabólicas.METAMORFOSIS. Son los cambios de forma o estructura que sobrevienendurante la vida de ciertos animales.METAMORFOSIS INCOMPLETA O GRADUAL. Esta tiene tres eta-pas: huevo, ninfa y pupa. Los insectos con este ciclo de vida, en el estado deninfa son usualmente inmaduros y se asemejan al adulto, excepto por su menortamaño y por la ausencia de alas en aquellas especies que las tienen, aunquepueden poseer alas sin desarrollar en los últimos estadíos de su desarrollo. Den-tro de estos tenemos: Ortópteros, como la cucaracha, Anopluros, como lospiojos y Hemípteros, como las chinches y los triatomas.METAMORFOSIS COMPLETA. En esta los insectos tienen cuatro eta-pas: huevos, larvas, pupas y adultos. En este tipo de metamorfosis existe unagran diferencia entre el estado inmaduro y el adulto. De los huevos salen laslarvas (como en las moscas) y éstas a los pocos días se convierten en pupas. Laetapa pupal del ciclo de vida de estos insectos es un importante eslabón evolu-tivo durante el cual la larva simple sufre considerables cambios estructuralespara convertirse en adulto. Muchos insectos tienen el tipo de metamorfosiscompleta, pero interesa destacar por su importancia sanitaria algunos pertene-cientes a los siguientes ordenes: Dípteros, moscas y mosquitos y Sifonápteros,las pulgas. Conociendo las características del ciclo de vida de los artrópodos ylos elementos del ambiente en que transcurren las distintas etapas de éste, sepodrán orientar mejor las medidas de control sanitario a tomar para su reduc-ción o erradicación.METAPLASIA. Es un proceso en que un tipo de célula madura se transformaen otro tipo como resultado de un estímulo externo que modifica las célulasmadres. La irritación o inflamación crónica, deficiencias de vitaminas y exposi-ción a sustancias químicas son factores que a veces ocasionan metaplasia. Estapuede ser reversible y en otras antecede a cambios neoplásicos irreversibles.También se le denomna así a una transformación celular en que un tipo celularmuy especializado cambia a otro menos especializado. Este fenómeno desem-peña funciones de protección, ya que las células menos especializadas son másresistentes al factor estresante que estimuló el cambio.METASTASIS. Es la diseminación de células malignas del tumor primario porpaso directo a cavidades corporales o por la circulación linfática y sanguínea.

398

Page 405: Salud Publica

METEORO. Es la contingencia ambiental causada por fuerzas de la naturale-za, que pueden predisponer u originar daños a la salud.METEOROLOGÍA. Es la ciencia que se dedica al estudio de la atmósfera,por lo tanto, la Meteorología es, en parte, una ciencia física y en otra se conside-ra como una disciplina única, que puede dividirse en dos ramas principales: laMeteorología, en sentido estricto, y la Climatología. La primera, más cercanaa la Física y compuesta a su vez por la Meteorología Sinóptica, la Meteoro-logía Física y la Meteorología Dinámica; y la segunda, a la Geografía.METEOROLOGÍA SINÓPTICA. Es la ciencia que estudia las leyes de losprocesos atmosféricos, con el objeto de predecir los cambios del tiempo queocurrirán durante un período que puede ser desde pocas horas hasta algunosdías. Esta rama de la Meteorología comprende el examen de los datos recogi-dos sobre una extensa área a la misma hora de la observación.MÉTODO. Es un medio de cognición, la manera de reproducir en el pensar, elobjeto que se estudia. Es el resultado teórico más dinámico de la ciencia, es elmodo, la forma, el camino que tiene que seguirse para lograr un objetivo deconocimiento (meta), que al garantizar la continuidad en la adquisición de este,permite la acción del sujeto sobre el objeto, al cual conocerá cada vez mejor,con el fin de dominarlo y transformarlo para beneficio del hombre; es el conjun-to de procedimientos para ordenar cualquier actividad.MÉTODO CIENTÍFICO. Es el método filosófico de conocimiento y trans-formación de la realidad, es decir, el materialismo dialéctico, el cual cumple lasfunciones de metodología precisamente porque la lógica dialéctica es el reflejosubjetivo de las leyes objetivas universales del movimiento y desarrollo del mun-do real. Vladimir Ilich Lenin sintetizó en una sola frase el método científico:“De la contemplación viva al pensamiento abstracto, y de este a la prácti-ca; tal es el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del conoci-miento de la realidad objetiva”. Según Bertrand Russel el método científicose puede sintetizar en tres pasos: exacta observación del fenómeno que seestudia, formulación de la hipótesis y verificación de la hipótesis. El méto-do científico se refiere al conjunto de postulados, principios, operaciones y re-glas que orientan a la investigación para alcanzar el resultado propuesto; procu-ra establecer firmemente los procedimientos que deben seguirse; el orden delas observaciones, los experimentos, las experiencias y razonamientos, así comola esfera de los objetos a los cuales se aplica.MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS. Esaquel que permite se formule una descripción de todas las situaciones futurasposibles sobre un problema de salud específico, así como la selección de aque-llas situaciones que, en opinión de un Grupo de Expertos, tienen mayor probabi-lidad de materializarse.

399

Page 406: Salud Publica

MÉTODO DE HAMLON. Es una técnica o instrumento que se utiliza parapriorizar problemas de salud resultando de utilidad para la priorización deaquellos sobre los que exista buena disponibilidad de información estadísticasobre su prevalencia, los recursos materiales y financieros necesarios y disponi-bles, opiniones de todos los actores involucrados, etcetera.Se basa en cuatro componentes esenciales:1. Magnitud del problema o componente A.2. Severidad del problema o componente B.3. Resolutividad del problema o componente C.4. Factibilidad de la intervención o componente D.METODOLOGÍA. Es la ciencia que trata del método. También es el estudiode los diferentes métodos de enseñanza.METODOLOGÍA PARTICIPATIVA. Es el conjunto de acciones mediantelas cuales el individuo y su comunidad, se identifican con sus necesidades yasumen su papel junto con los trabajadores de la salud para la toma de decisio-nes y organizar y llevar a cabo actividades de interés común en beneficio de lasalud.MÉTODOS DE CONTROL. Son las acciones de salud que interfierenespecíficamente en el ciclo natural de transmisión de la enfermedad en el casode las enfermedades transmisibles, o en la evolución espontánea de cualquierenfermedad, independientemente de su etiología.MÉTODO DE ENFOQUE DE OPORTUNIDAD DE VIDA. Según estemétodo las oportunidades o probabilidades que tienen las personas de satisfacersus necesidades y deseos no se diferencian de forma aleatoria, ni se deben afactores ecológicos o biogenéticos, sino que tienen su base en la estructurasocial, en los procesos de producción y distribución de bienes. Se señala tam-bién que estas oportunidades dependen de las normas y valores sociales y de lasregulaciones legales que aplica el poder estatal y permiten analizar, de maneraintegral, las condiciones de vida socioeconómicas que tienen los individuos y porlo tanto, determinar las necesidades de salud.MÉTODO DE ENFOQUE DE RIESGO. Es aquel que nos permite, cono-ciendo los riesgos que afectan a comunidades, grupos e individuos, evaluar laposibilidad de daños y establecer medidas de intervención en salud en funciónde las prioridades. Establece un orden de prioridades según aquellos que tienenmayor necesidad de salud, no enfoca homogeneamente a todos.MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO. Es el empleado para conocer las carac-terísticas y el desarrollo de la salud, las enfermedades y otros procesos afines,en los colectivos humanos, con el fin de dominarlas y transformar favorable-mente el estado de salud de la población. En las enfermedades transmisibles esel estudio de campo que opera sobre la base de grupos formados por personassanas y enfermas, y los hechos son descritos y explicados de acuerdo a ciertas

400

Page 407: Salud Publica

variables (categorías epidemiológicas) inherentes a los elementos de la comuni-dad. Estas variables pueden ser: 1. Variables en relación con el espacio:geográfico, regional, local, por sectores u otros de importancia, 2. Variacionesen relación con el tiempo: secular, cíclicos, estacionales, explosivos y otros deimportancia, 3. Variaciones en relación con la resistencia individual: condi-ción genética, experiencia biológica, edad, sexo, ocupación, hábitos, estadonutricional u otros de importancia, 4. Variaciones en relación con la exposi-ción al riesgo: edad, sexo, ocupación, hábitos, hábitat u otros de importancia, 5.Variaciones en relación con el agente biológico: infectividad, invasividad,patogenicidad, virulencia, antigenicidad u otros de importancia. Existe otro gru-po de variables menos generales que se refieren al reservorio, a la fuente deinfección, a la puerta de salida del agente etiológico, al período de transmisibilidad,al modo de diseminación, a la puerta de entrada, al período de incubación,etcetera. El método epidemiológico pasa, en todos los casos por tres etapasesenciales: la observación, la hipótesis y la verificación.MÉTODO ESTADÍSTICO. Es un método científico de investigación teóri-ca, y constituye la expresión de una clase especial de ley del mundo material,fundamentalmente en el desarrollo y la aplicación de las ideas de la teoría de lasprobabilidades como una de las disciplinas matemáticas más importantes.MICROASOCIACIÓN. Es una reunión mínima de especies vegetales y ani-males, encadenadas en un ciclo energético interdependiente, generalmente dadaen un ámbito limitado, por un período reducido, en armonía trófica inestable.Necesitan para mantenerse del aporte de comunidades vecinas, en caso con-trario llegan al autoagotamiento.MICROBICIDA. Este procedimiento significa pérdida irreversible de la ca-pacidad de reproducción bacteriana, por lo tanto sugiere muerte del agentebiológico (cida: muerte).MICROBIOSTÁTICO. Este procedimiento sugiere mecanismos de acción,por inhibición, lo que implica que una vez que cesa la acción, el agente biológicopuede reproducirse (estático: inhibición).MICROHABITAT. Es un espacio limitado o recinto geográfico restringido,donde las diferentes especies realizan solo alguna de sus funciones biológicas.MICROORGANISMO. Es un ser vivo que solo se puede observar utilizandomicroscopios ópticos o electrónicos. Por regla general se le denomina así avirus, bacterias, micoplasmas, rickettsias, algas, hongos o protozoos.MIEDO. Es un estado afectivo primario en el cual el sujeto siente que el objetopuede destruirlo, y la conducta de él es de escape.MIGRACIONES (MOVIMIENTO MIGRATORIO). Es el desplazamien-to, con traslado de residencia, de los individuos desde un lugar de origen a unlugar de destino o lugar de llegada y que implica atravesar los límites de unaregión geográfica.

401

Page 408: Salud Publica

MINUSVALÍA. Es una situación desventajosa para un individuo determinado,consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desem-peño de un rol que es normal en su caso, en función de la edad, sexo y factoressociales y culturales.MIOCARDITIS INFECCIOSA. Es un proceso infeccioso que ocasiona unainflamación del miocardio. La miocarditis suele ser consecuencia de un procesoinfeccioso, en particular de origen viral, bacteriano, micótico, parasitario, porprotozoos o espiroquetas, así como de estados de hipersensibilidad, como lafiebre reumática.MIOPÍA CULTURAL. Es la incapacidad del individuo de reconocer sus pro-pios valores, creencias y prácticas, así como las de los demás, debido a fuertestendencias etnocentristas.MODA (EN SALUD PÚBLICA). Es el valor que más se repite en toda unaserie de datos observados. Por ejemplo el síntoma más frecuente, la complica-ción más frecuente, el grupo de edad más común entre los que tienen el proble-ma, etcetera.MODELO DE CAUSALIDAD. Son diferentes formas o esquemas en quese ha tratado de buscar y encontrar explicaciones lógicas y científicas para lamultifactorialidad causal de los procesos de salud-enfermedad. Se han ensaya-do tres diferentes modelos que responden históricamente al momento en quefueron creados: el modelo más sencillo, una causa-un efecto; el modelo máscomplejo de múltiples causas-un efecto y el modelo más aceptado actualmen-te, de mucha complejidad, de múltiples causas-múltiples efectos. Entre losmodelos de causalidad utilizados en el siglo XX para explicarla tenemos: el deB. MacMahon de las «redes de la causalidad»; el de E. Nájera de la «mara-ña de la causalidad»; el de J. Morris (1968) que busca explicarla mediante«el modelo socio-ecológico»; el de M. Lalonde (1974) de los «campos de lasalud y sus elementos»; el de Blum (1974) con su «modelo de la teoría delcambio social»; el de Mosley y Chen que buscan la explicación sobre un mo-delo en que intervienen tres grupos de determinantes, los ecológicos, los de laeconomía política y los del sistema nacional de salud; el de Mc. Keown quepropone una clasificación de las enfermedades en tres grupos, las enfermeda-des prenatales, las de la pobreza y las de la riqueza; el de Dever que propu-so un «modelo epidemiológico de análisis de políticas de salud». Tambiénhay que considerar los aportes hechos a los modelos sociologizadores por laescuela latinoamericana de salud, encabezados por A. C. Laurell en México,que expuso su modelo «teoría del proceso y salud» J. Brehil y Granda enEcuador con su trabajo «La epidemiología de las clases sociales»; Escudero,J; Arouca; N. Almeida Filho, que esbozó un modelo de causalidad basado en el«modo de vida» y Cristina Possas que busca la solución de los problemas desalud a través de su modelo «La epidemiología del modo de vida» en Brasil;

402

Page 409: Salud Publica

J. L. Castellanos en Rep. Dominicana con su «modelo de las condiciones devida como mediadores entre la inserción social y la situación de salud» yotros muchos más, pero los mencionados son los más importantes.MODEM (TARJETA DE RED). Es el elemento integrante del sistema decomunicación por computadora, encargado, entre otras cosas, de transmitir yrecibir los datos. Es esta tarjeta la que toma los datos que le entrega la compu-tadora y los coloca en el medio de transmisión y viceversa.MODIFICADORES DE LA RESPUESA BIOLÓGICA(INTERFERONES) Estos tienen propiedades antivirales y antitumorales. Seproducen como reacción a las virosis; las céluls B y T y macrófagos los sinteti-zan como respuesta a los antígenos. Se piensa que participan en la modificaciónde la respuesta inmunitaria al suprimir la producción de anticuerpos y la inmuni-dad celular; también facilitan la actividad citolítica de los macrófagos y las célu-las asesinas naturales. Están en proceso de prueba para valorar su efectividaden el tratamiento de tumores, del SIDA y de la esclerosis múltiple; algunos ya seutilizan para tratar trastornos relacionados con el sistema inmunitario.MODO DE VIDA. Es una categoría de lo general, representa el conjunto deformas fundamentales de la actividad de los hombres en que a partir de laactividad productiva, se garantiza la distribución y el consumo de los bienesmateriales y espirituales, la creación de valores, la identidad social y hasta lautilización del tiempo libre de la sociedad, desarrollándose las clases, los grupossociales, las familias y los individuos. Es una unidad conformada por las diver-sas condiciones de vida de los diferentes sectores de la población que la inte-gran y por las relaciones que se establecen entre ellas, por la forma particularde inserción en el funcionamiento general de la sociedad. También el Modo deVida puede ser una categoría económica y sociohistórica, que incluye la vidaespiritual y es utilizada para designar el conjunto de la actividad vital, socializaday sistemática que realizan los hombres en sus distintos niveles de interacciónsocial y grupal. Se acepta por Modo de Vida, una categoría que designa elconjunto de la actividad socializada y sistemática del hombre, que incluye elnivel de vida, y está determinada, en los distintos niveles de generalización dedicha categoría, por el modo de producción en lo general, las relaciones huma-nas en lo particular y las diferencias individuales en lo singular. El Modo de Vidaes una categoría económica y socio-histórica. Tiene un aspecto cuantitativo yotro cualitativo, el primero determinado por el Nivel de vida, y el segundo, porla Calidad de Vida.MOLUSQUICIDA. Es cualquier sustancia química que se utilice para elimi-nar caracoles y otros moluscos.MOMENTO. Es un período, generalmente muy corto, la ocasión, el tiempopresente o la importancia que se da a una situación, en este caso de salud. Estosmomentos en la planificación estratégica se encuentran muy interrelacionados

403

Page 410: Salud Publica

y no tienen un orden consecutivo en el tiempo o sea se puede retroceder oavanzar, de acuerdo con la situación de salud que se presente.MOMENTO EXPLICATIVO (EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGI-CA). Es el periodo de tiempo en que se realiza el proceso de evaluación de lasituación existente, de lo que hay en una situación de salud concreta. Este mo-mento se subdivide en dos submomentos: el de la realización del Análisis dela Situacion de Salud (ASIS) y el de la Identificación, Priorización y Expli-cación Causal de los problemas detectados. Esta es la división propuesta porla fallecida Dra. Jiménez Cangas, L. A nosotros nos parece que el Análisis de laSituación de Salud lleva implícito la identificación, priorización y análisis causalde los problemas de salud de la comunidad.MOMENTO NORMATIVO (EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA).Es el tiempo en que se define lo que se quiere alcanzar y como se pretendehacerlo. Se subdivide en dos submomentos: la identificación de la visión,situaciones-objetivo y construcción de escenarios, y el diseño de los planesy proyectos de intervención.MOMENTO ESTRATÉGICO (EN PLANIFICACIÓNESTRATÉGICA). Es el tiempo en que se procede a construir viabilidad a losplanes y proyectos diseñados a partir de la evaluación de las fuerzas actuantes,dentro y fuera de la realidad de salud, que se desea transformar y que tienenrepercusión en el alcance o no de la visión propuesta.MOMENTO OPERACIONAL (EN PLANIFICACIÓNESTRATÉGICA). Es el tiempo en que se procede a ejecutar lo planificado.En la ejecución, toman crucial importancia los ciclos de información-acción quepropicia el sistema de monitoreo y evaluación diseñado, que permiten lograr unaretroalimentación adecuada sobre la marcha de las intervenciones en salud, ymediante un adecuado proceso de toma de decisiones, perfeccionarcontinuamente el proceso de planificación.MONITORIZACIÓN. Es la fijación de criterios indicadores, para la ejecucióncontinua (control) de la ejecución de programas de salud.MONOTONÍA. Es un estado relativamente pasajero de la actividad psicofísicaen que esta está disminuida, caracterizada por apatía, indiferencia y retardo dela conducta reactiva. Puede ser originada por: el trabajo repetitivo, el aislamientosensorial, ruidos monótonos, excesivo calor, limitación de movimientos corporalesy de acción y otras causas, las cuales deben ser identificadas por el médico conel fin de que pueda recomendar medidas preventivas para evitar accidentes yprevenir la fatiga en los trabajadores.MORAL. Es esencialmente una cualidad social, es decir, se manifiesta sólo ensociedad, respondiendo a las necesidades de ésta y cumpliendo una funcióndeterminada por ella. Por tanto, pertenece incuestionablemente a la concienciasocial. No obstante, es preciso insistir en que el carácter de la moral implica unarelación particular entre el individuo y la comunidad, lo individual y lo colectivo.

404

Page 411: Salud Publica

MORBILIDAD. Es el conjunto de enfermedades, traumatismos, incapacidadesy otros daños a la salud, diagnosticados en una población en un intervalo detiempo dado.MORBILIDAD, TASA DE. Es la tasa (mide riesgo) que tiene comonumerador el número de enfermos en una población determinada, durante unperíodo y lugar específico y el denominador representa la población dondeocurrieron los casos. Se expresa como una tasa (mide riesgo de enfermar),puede ser general o específica pudiendo circunscribirse a un grupo determinadode población, enfermedad o daño especifico, según sexo, edad u otrascaracterísticas.MORFOGÉNESIS Es el desarrollo de algún carácter morfológico o estructuradel organismo.MORTALIDAD, TASA DE. Es la tasa (mide riesgo) que tiene comonumerador el número total de defunciones producidas en una población en unperíodo de tiempo determinado, y el denominador representa la población dondeocurrieron las muertes (mide riesgo de morir). Se expresa como una tasa, puedeser general o específica. La tasa total o bruta de mortalidad incluye las muertespor todas las causas y suele expresarse como el número de defunciones por 1000 habitantes. La tasa de mortalidad específica por una enfermedad determinadacomprende las muertes causadas por una sola enfermedad y generalmente seexpresa por 100 000 habitantes. La población base puede definirse según sexo,edad u otras características. La tasa de mortalidad no debe confundirse con laletalidad.MORTALIDAD MATERNA. Es la muerte de una mujer mientras está em-barazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo, seacual sea la duración y sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionadacon o agravada por el embarazo mismo o su atención (complicaciones del em-barazo, parto y puerperio), pero no por causas accidentales o incidentales. Latasa de mortalidad materna (TMM) es la razón, para un año determinado, entreel número de muertes maternas y el número de nacidos vivos, en dicho períodode tiempo. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones debidasa complicaciones del embarazo, parto y puerperio, dividido por el número totalde nacidos vivos (denominador), en el período dado de un año, multiplicado por100.000. La CIE 9 asigna os códigos 630-676 para complicaciones del embara-zo, parto y puerperio; la CIE 10, O00-O99. La mortalidad materna tardía co-rresponde a la mortalidad por causas maternas ocurridas entre 42 y 364 díasdespués de la terminación del embarazo.MOTIVACIÓN. Es la regulación inductora de la conducta unida a los proce-sos que le dan dirección al comportamiento, y lo mantiene de manera persisten-te y selectiva dirigido hacia un objetivo-meta. Para desarrollarla es necesariotener en cuenta las necesidades sentidas y reales de la comunidad, del desarro-

405

Page 412: Salud Publica

llo, y las condiciones de esta y de su contexto social, lo que permitirá contar conuna actitud activa y objetiva del individuo hacia la prevención, promoción, recu-peración y rehabilitación.MOVIMIENTO. Es todo cambio en general, desde el simple desplazamientode lugar hasta el pensamiento, esto da lugar a que se reconozcan cinco formasfundamentales del movimiento, el mecánico, el físico, el químico, el biológi-co y el social. El movimiento es un atributo universal, una forma de la existen-cia de la materia, en el mundo no puede haber materia sin movimiento, de lamisma manera que no hay movimiento sin materia.MUERTE. Es una etapa natural de la vida que a todos ocurre. Para algunassociedades la muerte es un fenómeno natural que aceptan de forma abierta y noamenazadora, sin embargo, en la cultura occidental, la muerte suele considerar-se un tabú; se protege a los niños de la realidad de la muerte, de forma quellegan a la edad adulta con muy poca exposición a ella. Para la mayoría de laspersonas, la posibilidad de muerte es motivo de temor e imposible de compren-der. No obstante las creencias religosas, es difícil imaginar el hecho de no existiren el mundo. Las respuestas emocionales de quien afronta la muerte se descri-ben en cinco etapas: negación y aislamiento, ira, negociación, depresión yaceptación. Estas etapas no siempre ocurren en secuencia u suelen traslaparse.MUESTRA. Es cualquier subconjunto de la población o universo. Se clasificanen: no probabilístico y probabilístico.MUESTRA TESTIGO. Es la porción de todos los alimentos que producen losCentros de Alimentación Colectiva o Social, en cada comida que ellos preparen,que deben separar, colocar en un frasco de cristal con tapa esmerilada y guar-dar en refrigeración, durante 24 horas, de forma obligatoria, para poder serutilizados por las autoridades que ejercen la ISE en ocasión de que ocurrancasos que hagan sospechar una intoxicación alimentaria, con vista a poderlasllevar al laboratorio posteriormente y analizarlas de forma consecuente.MULTIDISCIPLINARIEDAD. Es una cualidad que poseen algunos even-tos o problemas de salud de poder ser enfocados por muchas disciplinas dife-rentes de forma individual, las cuales buscan explicar o solucionarlos por partede cada una de ellas.MULTIFACTORIALIDAD CAUSAL. Es la necesaria conjunción, diversay enmarañada de diferentes factores y fuerzas, que tienen que coincidir en uncontacto efectivo (tiempo, espacio y condiciones del contacto) para que se pro-duzca una enfermedad u otro daño a la salud y que se puede concretar en lasnociones de triada ecológica (medio ambiente en general que contiene: agentecausal, vía de la transmisión y huésped susceptible) y cadena epidemiológica(agente causal, reservorio, puerta de salida, vía de la transmisión, puerta deentrada y huésped susceptible), que son los factores fundamentales, primordia-les o esenciales (los elementos de la cadena) pero siendo múltiples los factoressecundarios que siempre actúan en presencia de los esenciales.

406

Page 413: Salud Publica

MUNICIPIO POR LA SALUD. Es aquel municipio que crea y/o mejoraconstantemente sus ambientes social y físico y utiliza los recursos comunitariosnecesarios para ayudar a los ciudadanos a desarrollar a través de la asistenciamutua, todas las funciones de la vida, hasta su potencial máximo.MUTACIÓN CROMOSÓMICA Constituye un cambio en la secuencia denucleótidos que ocurre en un locus específico del cromosoma bacteriano y ge-neralmente se produce de manera espontánea. Cuando se produce la mutación,el gen cromosómico mutante puede ser transferido mediante procesos de trans-formación, transducción mediada por bacteriófagos o conjugación. Es un cam-bio del material genético. Puede afectar a cambios en un par de bases delADN, en un gen específico o en la estructura cromosómica. La mutación en lalínea germinal o relativa a las células sexuales, puede conducir a patologíasgenéticas o a cambios substanciales de la evolución biológica. En relación a lascélulas somáticas, la mutación constituye el origen de algunos cánceres y deciertos aspectos del envejecimiento.MUTAGENICIDAD. Es la propiedad que tienen algunos agentes biológicospara alterar o cambiar algunas de las características de su especie biológicabajo condiciones especiales. Cuando este cambio se produce en los descen-dientes de dicha especie y es permanente en el tiempo, decimos entonces quese ha producido un mutante o sea una cepa que posee característicasmorfológicas y funcionales que la diferencian de su cepa progenitora. Estamutación se produce por cambios en determinados genes, que dan lugar a unfenotipo biológica, morfológica y serológicamente distinto, siendo este cambio,generalmente, heredable. Poseen esta característica los virus de la Influenzatipo A, el virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH) y otros.MUTUALISMO. Es una forma de coacción ecológica interespecífica en lacual las dos especies que hacen vida en común (simbiósis) reciben un beneficiomutuo. El mutualismo se refiere a relaciones que benefician a las dos especiesque entran en simbiosis. Son tan importantes estas relaciones que muchas ve-ces no podrían sobrevivir, tanto individualmente como por especies, si fallaranlas relaciones mutualistas que mantienen entre sí determinadas especies.

NECESIDAD. Es la carencia de algo que se experimenta con un determinadogrado de excitabilidad o tensión y que se calmará con su satisfacción, es decir,con la obtención de la meta. También se la define como un estado de la personaque expresa su dependencia de las condiciones concretas de su existencia, lacual actua como estimulante para la actividad del hombre.NECESIDAD DE SALUD. Es aquel tipo de necesidad que debe tener encuenta los requerimientos e indicadores objetivos de la salud de la población y la

407

Page 414: Salud Publica

percepción subjetiva de la misma, tomando en cuenta los aspectos organizativos,de planificación e incluso de aprendizaje. Es decir, que las necesidades de saludincluyen las necesidades de aprendizaje, constituyendo partes de un mismo pro-ceso.NECESIDADES BIOLÓGICAS. Es un grupo de necesidades directamenterelacionadas con el equilibrio del organismo para mantener la vida, por ejemplo,comer, dormir, respirar, conservar la temperatura, etcetera. Estas necesidades,obviamente por su importancia, tienen una gran fuerza motivacional, pero si lascontabilizamos veremos que el número de ellas es muy pequeño.NECESIDAD OBJETIVA. Es la necesidad real; la que existe tengamos con-ciencia de ella o no.NECESIDAD SUBJETIVA. Es la necesidad que el paciente o la comunidadsiente y hace consciente; es la que puede despertar en él motivaciones y desen-cadenar acciones de salud para satisfacer dicha necesidad. Es por ello que noimporta cuán intensa sea una necesidad objetiva o real, ya que mientras elpaciente o los individuos de una comunidad no la reconozcan como necesidad,esta no influirá en su conducta o sea no se transformará en acciones de salud.NECROFILIA. Es una forma de parafilia en la que la excitación sexual seexperimenta mediante la vista o el contacto sexual con un cadáver.NEGLIGENCIA. Es la falta de cuidado, aplicación o exactitud de un hecho uomisión que perjudica a otro.NEGOCIACIÓN. Es el proceso de discusión que busca lograr un compromi-so coherente entre los conjuntos sociales y el personal de salud, en sentido deconferir viabilidad y realismo a las propuestas de cambio sobre los problemas desalud detectados y que se pretende solucionar.NEONATO A TÉRMINO. Son aquellos que nacen entre las 37 y 42 sema-nas de gestación, con un peso promedio, a las 40 semanas, entre los 3 200 y los3 500 gramos; realmente el 95 % de los niños a término, estará entre 2 550gramos y 4,2 kilogramos de peso, es decir, entre 5,5 y 9,5 libras.NEOPLASIA. Es el crecimiento y la proliferación irrefrenable de células sinuna necesidad fisiológica, puede ser benigna o maligna y ambos tipos se clasifi-can según el tejido de origen, así tenemos tumores epiteliales, tumores de tejidoconectivo, tumores musculares, tumores de células nerviosas y tumores linfáticos.NEUMOCONIOSIS PROFESIONALES. Son enfermedades que puedensurgir en diversas ocupaciones como consecuencia de la exposición a polvosorgánicos o inorgánicos, o a gases nocivos. Los efectos de la inhalación deestos materiales dependen de la composición de la sustancia, su concentración,su capacidad para iniciar una respuesta inmune y sus propiedades irritantes, asícomo de la duración de la exposición y la respuesta del individuo o su suscepti-bilidad al irritante. El mal hábito de fumar puede complicar el problema e incre-mentar el riesgo de cáncer pulmonar en personas expuestas a los asbestos.

408

Page 415: Salud Publica

Entre el grupo de las neumoconiosis (enfermedades no neoplásicas que resultande la exposición a povos inorgánicos) tenemos entre las más comunes: la sili-cosis (por inhalación de partículas de dióxido de silicio), las asbestosis (porinhalación de polvo de asbesto) y las neumoconiosis de los mineros o enfer-medad de los pulmones negros (por inhalación de partículas de carbón, kaolín,mica y sílice). Este término significa acumulación de polvo en los pulmones y lareacción del tejido pulmonar ante su presencia.NEUTRALISMO (TOLERANCIA). Es la coacción ecológica interespecíficaen que las dos especies interrelacionadas ni se benefician, ni se perjudican, esdecir, permanecen indiferentes.NICHO ECOLÓGICO. Es el papel que desempeñan o las diferentes funcio-nes que realizan las diferentes especies de animales y/o vegetales dentro delcomplejo ecológico, es una concepción dinámica, témporo-espacial y funcional.NICHO LUGAR. Es la posición o lugar geográfico que ocupan las diferentesespecies de animales y/o vegetales dentro del complejo ecológico o ecosistema.NIVEL DE VIDA. Es el nivel de satisfacción de las necesidades materiales yespirituales de los miembros de la sociedad, o sea, el nivel de ingresos reales dela población y de los valores de las mercancías y servicios, el crecimiento de losfondos sociales de consumo, los indicadores de morbilidad, los procesos demo-gráficos, entre otros, tiene un sentido mayormente económico.NIVEL DE SALUD. Es la resultante de las acciones que los sectores de lasociedad ejecutan, con el fin de proporcionar las mejores opciones (las mássaludables) a sus ciudadanos para que desarrollen, individual y colectivamente,sus potencialidades en aras de alcanzar el máximo bienestar. No existe un nivelde vida último, pero sí un nivel optimo.NIVEL MUNICIPAL (OPERATIVO O EJECUTIVO). Es la instituciónfuncional del Sistema Nacional de Salud, en la cual se otorgan los servicios deatención a la salud de la población, y se instrumentan acciones preventivo-asistenciales a cargo de las unidades de salud de la población (Hospitales Muni-cipales, Policlínicos, Consultorios del Médico de las familias, Círculos Infantiles,Escuelas, etcetera), otras unidades de salud (CMHE y UMHE) y otras instan-cias técnicas y administrativas, principalmente del Sistema de VigilanciaEpidemiológica y de regulación sanitaria.NIVEL PROVINCIAL (ADAPTATIVO). Es la instancia o nivel técnicoadministrativo, con un espacio geográfico o territorial definido, que tiene com-petencia jerárquica sobre los servicios y la organización de una región determi-nada, cuya función es de coordinar los programas institucionales, las accionesintersectoriales y la participación social dentro de su ámbito de incumbencia yadaptar, evaluar y controlar la ejecución de los programas de salud en su áreade competencia.

409

Page 416: Salud Publica

NIVEL NACIONAL (CENTRAL, GERENCIAL, NORMATIVO CIEN-TÍFICO-TÉCNICO). Es la instancia centralizadora o nivel técnico-adminis-trativo-normativo máximo del sistema Nacional de Salud y de los organismosque lo integran, cuyo ámbito de competencia jerárquica comprende a los servi-cios y su organización en todo el territorio nacional, cuya ubicación está, gene-ralmente, en la capital del país.NIVELES TRÓFICOS. Se llaman niveles tróficos o trópicos la distinta agru-pación que toman las plantas y los animales dentro de los diferentes niveles dealimentación (recordemos que “trophe” es una palabra griega que significa ali-mento).NOCICEPTOR. Dícese de aquellas fibras nerviosas que transmiten el dolor.NO NOCICEPTOR. Dícese de aquellas fibras nerviosas que, por lo general,no transmiten dolor.NORMAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUALES LÍQUIDOS. Sonlas que establecen sistemas y grados de tratamiento para los residuales líquidosde diversas instalaciones sociales, industriales o agropecuarias, e implican unconocimiento adecuado de las características de los cuerpos receptores que seutilizan para la disposición final, tanto en lo referente a sus capacidades deautodepuración como al uso del agua. También es necesario conocer el gradode eficiencia con que trabajan los diferentes órganos de tratamiento.NORMAS PARA EL VERTIMIENTO DE RESIDUALES LÍQUIDOS.Son aquellas que establecen los valores máximos permisibles de los parámetrosfísicos, químicos y biológicos que deben tener los afluentes que se vierten en losdistintos cuerpos receptores, por lo que es lógico que las normas de vertimientodependan también de las características de estos y, por tanto, los valores máxi-mos permisibles están determinados por condiciones locales.NOTIFICACIÓN. Es la acción de informar acerca de la presencia de pade-cimientos o eventos, por parte de las unidades del Sistema Nacional de Salud.Se entiende por Notificación Oficial, la comunicación por vía oficial a la auto-ridad sanitaria correspondiente, de la existencia de un reservorio de una enfer-medad transmisible, enfermo o portador, o de la existencia de una enfermedadde otra naturaleza incluida dentro del grupo de las enfermedades de declaraciónobligatoria (EDO), ya sea en personas o animales. Para que la notificación seaútil y cumpla sus objetivos, tiene que ser: completa, oportuna y continua. Esdecir, debe incluir todos los casos que se presentan, en el momento en queocurren y mantenerse durante todo el tiempo. La notificación se efectúa dentrode las 24 horas siguientes al momento en que se conozca el caso. Esta se realizamediante la tarjeta de EDO, Mod. 06-78-001-01 (MINSAP), que incluye losdatos generales del paciente y el diagnóstico presuntivo o confirmado, de acuer-do con los datos clínicos y de laboratorio. Si la notificación se realiza con carác-ter presuntivo, es necesario ratificarla o rechazarla posteriormente cuando se

410

Page 417: Salud Publica

confirme el diagnóstico. La confección de la tarjeta de EDO es responsabilidaddel médico, que está legalmente facultado para ello. Si se trata de enfermeda-des de alta peligrosidad (enfermedades cuarentenables o sujetas a reglamentosanitario internacional) -tales como el cólera, la peste o la fiebre amarilla- enfer-medades sujetas a vigilancia epidemiológica internacional o enfermedades queel país considera importantes, tales como difteria, fiebre tifoidea,meningoencefalitis meningocóccica, rabia, intoxicaciones alimentarias u otras,la comunicación a los distintos niveles de la organización del sistema de saluddebe realizarse inmediatamente. Además de la notificación sistemática de de-terminadas enfermedades, se exige la notificación especial (a las Unidades deAnálisis de la Situación de Salud de todos los niveles) de todas las epidemias,brotes de enfermedades, y situaciones de higiene o de salud que amenazan laseguridad sanitaria, incluso de aquellas afecciones que no aparezcan en laslistas de enfermedades de declaración obligatoria.NOTIFICACIÓN NEGATIVA. Es la acción de informar periódicamente, enforma obligatoria, sobre la ausencia de casos relativos a un padecimiento espe-cífico sujeto a vigilancia epidemiológica.NÚCLEO DE POBLACIÓN URBANA. Es todo aquel que cuente con 2000 habitantes o más, así como los que tienen entre 200 y 2 000 y posean cuatrode las seis características siguientes: alumbrado público (imprescindible), acue-ducto, red de alcantarillado, servicios médicos, centro educacional y calles pavi-mentadas. De igual forma se considera urbano todo lugar habitado que cuentecon 200 o 500 habitantes y reúna las seis características antes mencionadas.NÚMERO DE CASOS CONFIRMADOS DE POLIOMIELITIS RE-GISTRADOS EN EL AÑO. Número de casos de poliomielitis confirmados enlaboratorio en el año. Esta enfermedad esta eliminada del país desde el año 1962.NÚMERO DE CASOS DE CÓLERA REGISTRADOS EN EL AÑO.Número de casos nuevos de cólera registrados durante el período de un año.Esta enfermedad se eliminó del país desde el año 1871, en que se notificó elúltimo de la tercera de las epidemias de colera que afectaron a la nación el sigloXIX, la primera ocurrió en 1833, la segunda en 1850 y la tercera en 1967.NÚMERO DE CASOS DE DENGUE REGISTRADOS EN EL AÑO.Número de casos nuevos de dengue registrados durante el período de un año.NÚMERO DE CASOS DE DIFTERIA EN MENORES DE 5 AÑOSREGISTRADOS EN EL AÑO. Número de casos de difteria en menores de5 años notificados. Esta enfermedad fue eliminada del país en el año 1979.NÚMERO DE CASOS DE ENFERMEDAD MENINGOCÓCCICAREGISTRADOS EN EL AÑO. Número de casos nuevos de enfermedadmeningococcica registrados en el año. Esta enfermedad redujo su morbilidaden un 93 % en el año 1998 y en el año 2002 su tasa fue de menos de 0,4 por100 000 habitantes.

411

Page 418: Salud Publica

NÚMERO DE CASOS DE FIEBRE AMARILLA REGISTRADOS ENEL AÑO. Número de casos nuevos de fiebre amarilla registrados durante elperíodo de un año. Esta enfermedad se eliminó del país desde el año 1908.NÚMERO DE CASOS DE PAROTIDITIS EPIDÉMICA Y DERUBÉOLA REGISTRADOS EN EL AÑO. Número de caso nuevos deestas afecciones reportadas en el año. La parotiditis y la rubéola se eliminarondel país el año 1995 y el síndrome de rubéola congénito y la meningoencefalitisposparotiditis en el año 1889.NÚMERO DE CASOS DE PESTE REGISTRADOS EN EL AÑO. Nú-mero de casos nuevos de peste registrados durante el período de un año. Seeliminó esta enfermedad de la nación el año 1915.NÚMERO DE CASOS DE RABIA HUMANA REGISTRADOS EN ELAÑO. Número de casos nuevos de rabia humana registrados durante el perío-do de un año. Esta enfermedad evoluciona en humanos solamente por casosesporádicos, no contituyendo un problema para la salud pública humana.NÚMERO DE CASOS DE SARAMPIÓN EN MENORES DE 5 AÑOSREGISTRADOS EN EL AÑO. Número de casos de sarampión en menoresde 5 años confirmados en laboratorio. Esta enfermedad dejo de noticarse enCuba en el año 1993.NÚMERO DE CASOS DE SIDA REGISTRADOS EN EL AÑO. Núme-ro de casos nuevos de SIDA registrados durante el período de un año.NÚMERO DE CASOS DE SÍFILIS REGISTRADOS EN EL AÑO.Número de casos nuevos de sífilis registrados durante el período de un año.NÚMERO DE CASOS DE SÍFILIS CONGÉNITA REGISTRADOS ENEL AÑO. Número de casos nuevos de sífilis congénita registrados durante elperíodo de un año. Esta enfermedad evoluciona en Cuba con una muy bajanotificación, no contituyendo un problema para la salud pública del país.NÚMERO DE CASOS DE TÉTANOS NEONATAL REGISTRADOSEN EL AÑO. Número de casos de tétanos neo-natal notificados. Esta enfer-medad dejó de notificarse en el país en el año 1972.NÚMERO DE CASOS DE TOSFERINA EN MENORES DE 5 AÑOSREGISTRADOS EN EL AÑO. Número de casos de tos ferina en menoresde 5 años notificados. Esta enfermedad dejó de notificarse en el país en el año1996.NÚMERO ANUAL DE CASOS DE TUBERCULOSIS. El número decasos con BAAR positivos registrados.NÚMERO DE DEFUNCIONES REGISTRADAS. Número total de de-funciones inscritas en el registro civil en un año determinado.NÚMERO DE EGRESOS HOSPITALARIOS POR 100 HABITANTES.La razón, para un año determinado, entre el número de pacientes que salierondel hospital (numerador) por terminación del período de hospitalización, por

412

Page 419: Salud Publica

muerte, regreso a su residencia, a un geriátrico u otro hospital, y la población amitad de este año (denominador), multiplicado por 100.NÚMERO DE ENFERMERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIASEGRESADAS. Es el número total de individuos que obtuvieron el grado aca-démico de enfermera, de una universidad reconocida en el país, en un añodeterminado.NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓNAMBULATORIA. Es cualquier tipo de área física cuyo objetivo primario esbrindar servicios de atención (observación, cuidado, diagnóstico, tratamiento) apersonas no hospitalizadas, en aspectos relacionados con su salud.NÚMERO DE MÉDICOS EGRESADOS. Total de individuos que recibenel título de médico de una institución reconocida en el país en año determinado.NÚMERO DE MUERTES POR OTRAS ENFERMEDADESINMUNOPREVENIBLES (DIFTERIA, TOSFERINA, TÉTANOS,POLIO) EN MENORES DE 5 AÑOS REGISTRADAS EN EL AÑO.Número total de defunciones en menores de 5 Años cuyos certificados de de-función registran difteria, tos ferina, tétano o polio (032,033,037,045 en l CIE 9 yA33,A34,A35,A36,A37,A80 en la CIE 10) como causa básica, en un año deter-minado.NÚMERO DE MUERTES POR SARAMPIÓN EN MENORES DE 5AÑOS REGISTRADOS EN EL AÑO. Número de muertes en menores de5 años cuyos certificados de defunción registran como causa básica el saram-pión (Código 055 en la CIE 9 y B05 en la CIE 10) en un año determinado.NÚMERO DE MUERTES POR SIDA REGISTRADAS EN EL AÑO.Es el número de muertes registradas en el año con SIDA como causa básica(279.1, 279.5, y 279.6 en la CIE-9, existen algunos países que codifican muertespor SIDA con los códigos 042-044, y B20-B24 en la CIE-10)NÚMERO DE MUERTES POR TÉTANOS NEONATAL REGISTRA-DAS EN EL AÑO. Número de defunciones cuyos certificados de defunciónregistran tétanos neo-natal (771.3 en la CIE 9 y A033 en la CIE 10) en un añodeterminado.NÚMERO DE MUERTES POR TUBERCULOSIS REGISTRADAS ENEL AÑO. Es el número de muertes registradas en el año con tuberculosiscomo causa básica (010-018 en la CIE-9 y A15-A19 en la CIE-10).NÚMERO DE NACIMIENTOS REGISTRADOS. Número total de naci-dos vivos inscritos en el registro civil en un año determinado.NÚMERO PROMEDIO DE DIENTES CARIADOS, PERDIDOS YOBTURADOS (CPO) A LOS 12 AÑOS DE EDAD. Es la cantidad prome-dio de dientes cariados, perdidos u obturados en los niños de 12 años.NUTRICIÓN. Es una ciencia y un proceso a la vez, que estudia los principios,leyes, reglas y categorías vinculados a la nutrición del hombre y a su vez implica

413

Page 420: Salud Publica

el sistema a través del cual el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta,utiliza y elimina (excreta) sustancias alimenticias de desecho, ocupándose ade-más de sus consecuencias sociales, económicas y culturales.

OBESIDAD. Es el estado en el cual se acumula un exceso de grasa en elorganismo. Puede ser de causa pimaria, metabólica o endocrina bien definida uobedecer a factores secundarios a otras enfermedades.OBESIDAD MÓRBIDA. Es un término aplicado a las personas cuyo pesorebasa en más de 50 kg. al peso corporal ideal. Estos pacientes están en riesgode sufrir complicaciones, como enfermedades cardiovasculares, artritis, bron-quitis asmátiforme y diabetes.OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA.1. Describir la magnitud y distribución de los problemas de salud en las pobla-

ciones humanas.2. Obtener información que pueda combinarse con la procedente de otras

disciplinas: microbiología, bioquímica, genética, sociología, economía y otras,para identificar factores causales (ecológicos u otros).

3. Determinar los hechos que dan consistencia a las hipótesis desarrolladas,tanto en la clínica como en la práctica social, en la experiencia de terreno oen los experimentos de laboratorio.

4. Ofrecer información fundamental para la planificación y dirección sanita-ria, el establecimiento de prioridades, así como la prevención y control delos problemas de salud.

OBJETIVIDAD. Es un criterio de calidad asistencial que expresa la precisióny claridad que el indicador evaluativo tiene en su redacción, con los detallesimprescindibles, para que todos los evaluadores lo apliquen en igual forma.OBNUBILACIÓN. Es un término que significa ver a través de una nube. Esun trastorno de la nitidez de la conciencia en el cual el reflejo de la realidadobjetiva y subjetiva se hace cada vez más difícil, como si se elevara el umbral deactivación de los órganos de los sentidos, lo que requiere estímulos cada vezmás intensos para ser apreciados, pudiendo no evidenciarse distorsiones de larealidad como ilusiones, alucinaciones y metamorfosis, sino solamente dificultadpara reflejarla.OBSERVACIÓN. Es la percepción prolongada de un fenómeno, planificada eintencionadamente, con el objetivo de conocer en detalle sus características ylos cambios que se operan en él. Significa desmenuzar el fenómeno e ir de laimagen de conjunto que a priori brinda la percepción a la detección de lo apa-rentemente insignificante. Cultivar la percepción significa aprender a observar.

414

Page 421: Salud Publica

OBSERVACIÓN (EPIDEMIOLÓGICA). Es la etapa del métodoepidemiológico en la cual captamos por nuestros sentidos todo lo que podemosconocer acerca del hecho científico que es objeto de nuestro estudio. Esta debeser acuciosa, precisa, estar cuidadosamente planeada, puede tener mayor omenor complejidad respecto al objeto de estudio; se trata de ir más allá de losensorial en virtud de que se trata de buscar relaciones, de ver lo inaparente, deobservar lo que generalmente no se ve. Es característico de esta etapa el em-pleo de instrumentos y recursos capaces de ampliar extraordinariamente lascapacidades de nuestros sentidos (Es la etapa de «observacion viva» del mé-todo científico expuesta por V. I. Lenin).OBSERVACIÓN (INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CUALITA-TIVA). Es un método y al propio tiempo una técnica de investigaciónepidemiológica cualitativa en la que el observador pretende una acercamiento alo los problemas de salud de la comunidad, se trata de un procedimiento median-te el cual el investigador observa con detalle los cambios producidos en el fenó-meno a estudiar, en un tiempo y espacio previamente determinado, sin hacernada para modificar o controlar dichos cambios. Si al propio tiempo el investiga-dor forma parte del grupo de trabajo o de la situación real que se pretendeobservar, entonces se dice que es una observación participante.OCUPACIÓN. Es la labor que desempeña un hombre o grupo social; el traba-jo que este realiza resultando una condición de conducta importante, ya quegeneralmente, una tercera parte de la vida la emplean los hombres trabajando.OPCIONES. En planificación estratégica, son las alternativas de cambio en lasituación, donde el actor que planifica tiene la posibilidad y capacidad para es-coger la trayectoria a emplear.OPIO. Es un producto con efectos narcóticos que se extrae como resina de lavaina de la flor del Papaver somniferum, cuando se desprenden sus pétalos. Secoloca entre las drogas que producen dependencia física con mayor intensidad,entre ellas está el «pavo» que es el síndrome de menor severidad o el «mono»que es un síndrome que provoca dolores musculares y abdominales muy fuer-tes, hipertensión, diarreas y vómitos.OPIOIDE. Son compuestos semejantes a la morfina, que producen efectoscorporales como alivo del dolor, sedación, constipación y depresión respiratoria.ORGANISMOS. En ecoepidemiología, están constituidos por todos los seresvivos que pueblan la tierra y que se caracterizan por tener metabolismo y sercapaces de reproducir a sus semejantes. Los organismos están constituidos porunidades individuales denominadas células, y se dividen en eucariotas yprocariotas.ORGANISMO (INSPECCIÓN SANITARIA ESTATAL) Son los Comi-tés Estatales, los Ministerios, y los Institutos de la Administración Central delEstado, incluidos sus delegaciones territoriales.

415

Page 422: Salud Publica

ORGANISMO MODIFICADO. Toda entidad biológica modificadagenéticamente y exótica para el país, capaz de reproducirse o de transferirmaterial genético. Genéticamente: organismo cuyo material genético ha sidomodificado por el hombre de una forma diferente a la natural.ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). La OrganizaciónMundial de la Salud, la agencia especializada de las Naciones Unidas para laSalud, fue establecida el 7 de Abril de 1948. Los objetivos de la OMS, como seplanteó en su Constitución, son el asesoramiento para el alcance, por todas lasnaciones, de los más altos niveles de salud. La Salud es definida en la Constitu-ción de la OMS, como un estado de completo bienestar físico, mental y social yno solamente como la ausencia de enfermedad. La OMS está gobernada porlos 192 Estados Miembros a través de la Asamblea Mundial de la Salud. EstaAsamblea está compuesta por representativos de los países miembros de laOMS. La meta Principal de la Asamblea Mundial de la Salud es aprobar elPrograma de la OMS y los presupuestos para el siguiente bienio y decidir lascuestiones principales sobre política.ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). La Or-ganización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional desalud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y lascondiciones de vida de los pueblos de las Américas. Goza de reconocimientointernacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa comoOficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud. Lasede de la Organización se encuentra en Washington, DC. El personal de lainstitución comprende a científicos y técnicos expertos que, ya sea en su sede,sus oficinas representativas en 27 países o sus ocho centros científicos, trabajancon los países de América Latina y el Caribe para abordar temas prioritarios desalud. Las autoridades sanitarias de los Gobiernos Miembros de la OPS fijan laspolíticas técnicas y administrativas de la Organización por medio de sus Cuer-pos Directivos. Los Gobiernos Miembros de la OPS son los 35 países de lasAméricas; Puerto Rico es un Miembro Asociado. Francia, el Reino de los Paí-ses Bajos y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte son EstadosParticipantes, y España y Portugal son Estados Observadores. La misión esen-cial de la Organización es cooperar técnicamente con los Gobiernos Miembrosy estimular la cooperación entre ellos para que, a la vez que conserva un am-biente saludable y avanza hacia el desarrollo humano sostenible, la población delas Américas alcance la Salud para Todos y por Todos.ORGANIZACIONES (INSPECCIÓN SANITARIA ESTATAL). Son lasOrganizaciones Sociales y de Masas que reconoce la Constitución de la Repú-blica en su Artículo 7.

416

Page 423: Salud Publica

ÓRGANOS (INSPECCIÓN SANITARIA ESTATAL). Son los órganoslocales del Poder Popular.ORTOTOLIDINA. Es un reactivo químico que se utiliza en forma dediclorhidrato y que es utilizado para medir el cloro residual en una muestra deagua.OTITIS EXTERNA. Inflamación del canal auditivo externo.OTITIS MEDIA.Inflamación del oido medio.OZONIZACIÓN. Es la aplicación del ozono, agente oxidante muy poderoso,para la desinfección del agua. El ozono destruye toda la materia orgánica yelimina el color y el olor, cuando se aplica en dosis óptimas, pero es difícil deaplicar y no tiene poder residual. Se puede aplicar, cuando la cloración causaproblemas de olores y sabores.

PACIENTE (ENFERMO). Es cualquier persona que padece una enferme-dad, sea esta transmisible o no transmisible, aguda o crónica.PADECIMIENTO (PATEMA, ENFERMEDAD). Sinónimo de enferme-dad, pero nunca de patología, pues esta es la rama de las ciencias médicas queestudia las enfermedades.PADECIMIENTO DE TIPO OCUPACIONAL. Veáse enfermedad ocu-pacional.PAIDOFILIA. Es un tipo de parafilia en la cual el método repetidamente pre-ferido o exclusivo de conseguir la excitación sexual, es el acto o la fantasía deestablecer relaciones sexuales con niños de edad prepuberal. En muchas oca-siones el paidófilo es un pariente, y se convierte el contacto sexual en un incesto.PANDEMIA. Es una epidemia que alcanza grandes extensiones geográficasen forma casi simultánea o con rápido desplazamiento de un continente a otro.Afecta a grandes masas humanas y produce la impresión de que todo el mundoesta enfermo (pan-todos, demos-gente). Ejemplos clásicos lo constituyen lainfluenza, que ha producido pandemias históricas a través de los siglos y cuyapenetración en 1918 en nuestro país, proveniente de España, ocasionó miles dedefunciones; el cólera cuya sexta pandemia comenzó en 1960 en la islita deSulawesi, del archipielago de las Célebes, en Oceanía y que se mantiene afec-tando diversas partes del mundo; la pandemia actual del SIDA que comenzó en1985 en California, Estados Unidos de Norte América y se ha extendido portodos los países del mundo; las pandemias del dengue, la pandemia del SRAS(Síndrome Respiratorio Agudo Severo) que comenzó en el año 2002 en el Su-deste asiático y que se debió a un coronavirus, y que se extendió rápidamente alcontinente americano, etcétera.

417

Page 424: Salud Publica

PANEL. Es una técnica educativa colectiva en que un grupo de expertos co-menta un tema ante una audiencia, para tratar asuntos de interés general concierta espontaneidad o informalidadPARADOJA PREVENTIVA. Es una medida que da mucho a la población,pero ofrece poco al individuo participante, porque por muchos años los poblado-res de una comunidad bajo intervención de masas, permanecerán sanos detodas maneras. Esta es la principal razón para que el individuo no muestremucho interés y esto también provoca pobre motivación en el equipo de salud.PARAFILIA (DESVIACIONES, PERVERSIONES O VARIANTESSEXUALES). Son aquellos estados en que la excitación sexual y la gratifica-ción del individuo están supeditadas por entero a la fantasía recurrente de unaexperiencia sexual insólita, que se convierte en el foco principal de la conductasexual.PARALIZACIÓN. Las medidas sanitarias de paralización se disponen en loscasos siguientes: 1. En los procesos de ventas que no reunan las condicioneshigiénico-sanitarias, 2. En la prestación de servicios de cualquier tipo que noreunan las condiciones higiénico-sanitarias, 3. Al transporte de pasajeros y car-ga cuando no reunan las condiciones higiénico-sanitarias, 4. En las construccio-nes que carezcan de autorización sanitaria por el CPHE, el CMHE y/o la UMHEcorrespondiente, 5. Cuando se violen las normas o proyectos higiénico-sanita-rios aprobados en los planes de construcciones.PARALIZACIÓN DEL TRANSPORTE, SERVICIOS, VENTAS YCONSTRUCCIONES (INSPECCIÓN SANITARIA ESTATAL). Es lamedida sanitaria ordenada por el Inspector Sanitario Estatal mediante la cual seimpide el uso de un transporte por seres humanos, animales o cosas, la presta-ción de servicios, la ejecución de construcciones civiles o la venta de productoshasta tanto no estén restauradas las condiciones higénico-sanitarias que moti-varon la suspensión de la actividad.PARASITISMO. Es una coacción ecológica interespecífica en que un orga-nismo que reside encima o en el interior del cuerpo de otro organismo de mayortamaño y obtiene alimentos de sus tejidos. En el parasitismo el débil se beneficiaa expensas del fuerte.PARTES DE LA SALUD PÚBLICA. Son los ejes de accionar en SaludPública que le imprimen el carácter, el significado y la operatividad al pensa-miento salubrista, a través del cual se adquiere el cuerpo científico. Las partesfundamentales de la Salud Pública son la Epidemiología, la Bioestadística yla Medicina Social.PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. Es el proceso en virtud del cual losindividuos y la familia asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienes-tar propios y los de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a supropio desarrollo económico y comunitario. Llegan a conocer mejor su propia

418

Page 425: Salud Publica

situación y a encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. Tam-bién puede definirse como la intervención activa de la comunidad en la soluciónde sus problemas y necesidades sanitarias en coordinación con el equipo desalud, lo que significa que la población contribuye a determinar sus propiasdificultades y priorizarlas; que participa, con responsabilidad y autoridad defini-das, en la realización de acciones y en la toma de decisiones; y, finalmente, quesea parte integrante de la supervisión, evaluación y control de los recursos yprogramas de salud.PARTICIPACIÓN INTERSECTORIAL. Es la intervención consensual delos diferentes sectores sociales en acciones de salud, basadas en la lógica de lasalteraciones de la salud y no en la lógica de los sectores. La multicausalidad delos problemas de salud supera la capacidad de manejo productivo para un sec-tor o institución. La efectiva participación intersectorial lleva implícita la organi-zación coordinada de los sectores al efectuar acciones por la salubridad, conliderazgo alterno de los mismos, en dependencia de los problemas y situacionesque se deben enfrentar.PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD. Son aquellos procesos socialesen los cuales todos los actores (incluidos los de la comunidad), participan en laidentificación de los problemas de salud, en su priorización, en la búsqueda desus causas y en la aplicación de las soluciones más adecuadas acorde con lasposibilidades.PARTOS ATENDIDOS. Es el número de partos atendidos por personal ca-pacitado con relación al número de nacidos vivos para un año específico. Elpersonal capacitado se refiere a sus habilidades para proporcionar la supervi-sión, la atención y el asesoramiento necesarios a las mujeres durante el embara-zo, el parto y el puerperio, para atender el parto bajo su propia responsabilidad ypara asistir al recién nacido y al lactante. No importa el lugar físico (sala departos, camilla, etc.) donde se da el parto.PASIONES. Son estados afectivos en los que se mezclan características delos sentimientos y las emociones. Se caracterizan por dominar toda la vida psí-quica del sujeto y dirigir, por tanto, su conducta social. Las pasiones constituyenel centro de la vida del sujeto que las siente; como estados afectivos son inten-sos y, a la vez, duraderos, pudiendo relacionarse con motivaciones biológicas osociales indistintamente. Se encuentran en el límite entre la normalidad y laenfermedad. En ocasiones, son capaces de brindar un sentido positivo a la vidade los hombres, y de conducirlos a actos heróicos o a descubrimientos trascen-dentales, pero también pueden tener un carácter negativo, destructivo, comoocurre en los celos patológicos que pueden dominar la vida de un individuo yllevarlo, incluso, al crimen.PASTEURIZACIÓN. Operación que consiste en calentar un líquido alimenti-cio a una temperatura inferior a su punto de ebullición, para destruir los gérme-nes patógenos o perjudiciales, sin alterar demasiado el sabor o las vitaminas.

419

Page 426: Salud Publica

PATOGENICIDAD. La patogenicidad es la capacidad de un agente biológicoo microorganismo para producir un proceso infeccioso especifico (enfermedad)en un huésped susceptible o macroorganismo. No significa severidad o grave-dad de las lesiones producidas, sino simplemente capacidad o habilidad paraproducir lesiones. Algunos autores plantean que es la capacidad de dañar lostejidos produciendo signos y síntomas que son característicos.PELIGRO. Es el grado que tiene un riesgo de convertirse en causa.PENSAMIENTO. Es función del cerebro y en este sentido es un procesonatural; pero al mismo tiempo no tiene existencia propia al margen de la prácti-ca social, el lenguaje y los conocimientos acumulados por la humanidad, por esosu naturaleza también es sociohistórica.PENSAMIENTO CRÍTICO. Es un proceso mental o cognoscitivo que im-plica el examen y el análisis racional de toda la información e ideas disponibles,así como la formulación de conclusiones y decisiones. Los juicios y decisionesindependientes se originan a partir de una base de conocimientos y la capacidadde sintetizar información en el contexto en que se presenta. Las habilidades delpersonal que se relaciona con el uso del método científico, la aplicación de losprocedimientos y las técnicas adecuados al problema estudiado y la toma dedecisiones sobre él, constituyen componentes esenciales del pensamientocrítico.PERCEPCIÓN. Es el proceso psíquico mediante el cual se reflejanintegralmente los objetos, fenómenos y acontecimientos en forma de imágenesconcretas e inmediatas. Es un proceso psíquico cognoscitivo que se alcanzadurante la ontogénesis como resultado de la maduración y adaptación a lascondiciones de vida de determinadas estructuras anatomofisiológicas del siste-ma nervioso central. La percepción sería imposible si no se contara con laexperiencia anterior.PERFECCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONA-MIENTO DE LOS POLICLÍNICOS. Es la implementación, desarrollo yevaluación del proceso organizacional dirigido a mejorar la estructura, los pro-cesos y los resultados de la atención médica integral dispensarizada que sebrinda a la población y por tanto la satisfacción de la población, integrandotambién la mejora de la satisfacción de los trabajadores del Area de Salud.PERFIL DE LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DELA SALUD. SU AMPLIACIÓN. Es el incremento en la cantidad y la cali-dad de las acciones de evaluación e intervención de la salud de los individuos yde las familias, que realiza la enfermera de forma independiente en el terreno, apartir de la programación de evaluaciones de salud establecidas, utilizando paraello el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como metodología, y debenser previamente planificadas y coordinadas, y posteriormente evaluadas, porambos integrantes del equipo Básico de Salud (EBS).

420

Page 427: Salud Publica

PERIODIZACIÓN. Es la división en lapsos de cualquier ciencia, evento ohecho epidemiológico, que pueden coincidir o no con las etapas clásicas en quese divide la historia de la humanidad (Edad Antigua, Media, Moderna y Con-temporánea), pudiendo emplearse para ésta diferentes ejes de clasificación.PERÍODO DE ESTADO. Es el lapso que se extiende desde que aparecen lossignos y síntomas típicos de la enfermedad, hasta que estos desaparecen por lacuración clínica de la enfermedad o por otras causas. Es muy variable su exten-sión dentro de una misma enfermedad y para otras enfermedades.PERÍODO DE INCUBACIÓN. Es el lapso que transcurre entre la exposi-ción inicial a un agente infeccioso, infección o infestación, y el inicio de signos ysíntomas clínicos de la enfermedad de que se trate. En el caso de un vector, esel lapso que media entre el momento en que un microorganismo penetra en elvector y la fecha en que dicho vector transmite la infección-enfermedad (pe-riodo de incubación extrínseco), para diferenciarlo del periodo de incubaciónintrínseco que es el que ocurre en el cuerpo del huésped definitivo. El conoci-miento del período de incubación de las diferentes enfermedades tiene una enormeimportancia para el epidemiólogo.PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD. Es el lapso durante en cual un en-fermo está excretando al exterior los gérmenes causales de su enfermedad, conposibilidades de que el germen se difunda a otros susceptibles de la comunidad.Este período es muy variable para los diferentes gérmenes, pudiendo extender-se desde mediados del período de incubación hasta el período de convalescenciay más y puede variar según condiciones propias del huésped definitivo. En lasenfermedades como la difteria y las infecciones estreptocóccicas en las que seencuentran afectadas las membranas mucosas desde que penetra el agentebiológico, el período de transmisibilidad se cuenta desde la fecha de la primeraexposición a la fuente infecciosa, hasta que el microorganismo infectante des-aparece de las mucosas infectadas, es decir, desde antes de que aparezcan lossíntomas prodrómicos, hasta que termina el estado de portador, si este se produ-jera. Algunas enfermedades son más difusibles durante el período de incubaciónque durante el curso de la afección propiamente dicha (por ejemplo, la hepatitisA, el sarampión, etc). En enfermedades como la tuberculosis, la lepra, la sífilis,la gonorrea y algunas de las salmonelosis, el período de transmisibilidad puedeser largo y, a veces, intermitente, mientras las lesiones crónicas activas permi-tan la expulsión de agentes infecciosos por la superficie de la piel o a través delos orificios corporales. En las enfermedades transmitidas por artrópodos, comoel paludismo y la fiebre amarilla, el período de transmisibilidad (o, más propia-mente de infectividad) es aquel en que el agente infeccioso permanece en for-ma infectante en la sangre o en otros tejidos de la persona infectada en cantidadsuficiente para infectar al vector. Los artrópodos vectores también presentanun período de transmisibilidad, es decir, el lapso durante el cual el agente infec-

421

Page 428: Salud Publica

cioso persiste en sus tejidos, en forma y localización tal (estado infectante) quesea transmisible a un huésped susceptible.PERIODONTOPATÍA. Es la enfermedad de los tejidos que rodean y sopor-tan el diente y que es producida por la infección que tiene como punto de partidala placa dentobacteriana y que en sus inicios se manifiesta por la inflamaciónde las encías, el sangramiento, la pérdida de la morfología, y en etapas mástardías provoca la reabsorción de los huesos alveolares, que sostienen el dienteen su cavidad: se manifiesta por la movilidad y por último la pérdida dental.PERÍODO PREPATENTE. Es el lapso que se extiende entre la fecha deexposición a un parásito y el momento en que este último puede ser detectadoen la sangre o en las heces.PERÍODO PRODRÓMICO. Es el lapso durante el cual el paciente sufre dealgunos síntomas generales, inespecíficos, tales como decaimiento, toma delestado general, anorexia, astenia, febrículas y se siente enfermo, pero no tienesignos ni síntomas propios de la enfermedad en cuestión.PERÍODO TERMINAL. Es cuando la enfermedad entra en su etapa finalpudiendo evolucionar desfavorablemente hacia la agravación y muerte inclusi-ve, por otro lado, la evolución puede resultar favorable, entrar en franca decli-nación e ir hacia la convalescencia, la postconvalescencia y la curación defini-tiva. Otra modalidad evolutiva sería ir hacia la cronicidad, dejando o no secuelase incapacidades o puede quedar como portador permanente o temporal.PERSEVERANCIA. Está dada por la constancia con que se lleva a cabo elplan de acciones trazado por el sujeto a partir de la toma de decisiones, a pesarde los obstáculos externos que puedan presentarse en el logro de los objetivos.PERSONA (INDIVIDUO). Es el hombre adulto normal, recién nacido o idio-ta, sin embargo solo el primero goza de personalidad, que equivale a decir sersocial insertado en las relaciones sociales y ente activo del desarrollo.PERSONA EN RIESGO. Es aquel individuo susceptible, con ausencia desintomatología, en la cual se verifica el antecedente de permanencia en áreasendémicas o la presencia de otros factores de riesgo, y tiene cierta probabilidadde desarrollar una enfermedad específica durante un período definido.PERSONALIDAD. Es el conjunto estructurado de característicasbiopsicosociales que se delimitan y expresan durante la interacción dialécticasujeto-medio, y que diferencian a unos seres humanos de otros en un mediosociocultural determinado. Se encuentra determinada por las relaciones socia-les existentes en el medio externo durante el período en que se forma y desarro-lla. No obstante, este condicionamiento social de la personalidad, esta no es unreflejo directo de las relaciones sociales, no es en modo alguno el reflejo mecá-nico de la vida social transferido a la vida de la persona. La personalidad es unaunidad indivisible y es siempre única e individual, no hay ni habrá nunca dospersonalidades exactamente iguales. La combinación de los subsistemas que la

422

Page 429: Salud Publica

componen y que constituyen la estructura dinámica de la personalidad (imagendel mundo, autoimagen -imagen de sí mismo-, sentido personal, motivación,cualidad volitiva y toma de decisiones) es complejísima e irrepetible: únicaen cada sujeto concreto. Ello se debe a que las condiciones internas de cadasujeto siempre van a ser tan diferentes como las externas. La personalidad esun complejo y monolítico sistema. Cuando un sujeto piensa, siente y actúa, res-ponde con su personalidad como un todo. También se denomina personalidada la estructura psicológica que tiene todo ser humano adulto y normal, donde seintegran sus diferentes particularidades psíquicas y físicas y que determinanque adquiera una identidad específica que lo diferencia de todas las demáspersonas.PERSONALIDAD PREDISPUESTA A LA ENFERMEDAD. Patrón tipoA. Caracteriza a aquellos sujetos que muestran en sus relaciones interpersonalesmarcada impaciencia, urgencia temporal, realizan esfuerzos excesivos por lo-grar sus objetivos, son muy competitivos, exhiben una fuerte hostilidad, lenguajeexplosivo y manerismo motor. Lo que los caracteriza es la hostilidad, que es elelemento central de su personalidad. El tipo A se considera promotor deaterosclerosis coronaria, hipertensión arterial e infarto del miocardio, ya que enestas personas se provoca una hiperreactividad simpática en respuesta aestresores psicosociales, asi como probablemente por inducir una mayor fre-cuencia y duración de dicha actividad simpática, y en lo esencial, por las reper-cusiones de esta en el sistema cardiovascular. Estos individuos presentan apari-ción de muerte súbita, infarto agudo del miocardio y angina.Patrón tipo B. Son aquellos individuos que exhiben solo de manera discretaalgunas de las características del patrón tipo A, y que, en consecuencia, estánmenos predispuestos a padecer enfermedades coronarias.Patrón tipo C. Se caracteriza por individuos muy conciliadores, poco afirmati-vos, pacientes y evitadores de conflictos interpersonales. Tienen represión cró-nica de las emociones negativas, en particular el miedo y la ira, y experimentanante el estrés interpersonal, desamparo y deseperanza crónicos. Estos han sidoaprendidos durante la vida bajo la influencia de la constelación familiar y utiliza-dos de manera estable, aún cuando el individuo no sea consciente de ello. Esteconjunto de características provoca una disminución o deterioro mantenido deimportantes indicadores de la inmunidad, mecanismo que parece participar en lapromoción, progresión y ocurrencia del cáncer. Este tipo de personalidad esconsidera como un tipo que predispone al cáncer, y que es al mismo tiempoopuesta al patrón tipo A.PERSONALIDAD PREDISPUESTA A LA SALUD. Son modelos de per-sonalidad concebidos como predisponentes a un buen estado de salud. Se tratade personalidad hardlines, que integra un patrón caracterizado por su fortale-za, por su sentido de responsabilidad consigo mismo, por la capacidad del indivi-

423

Page 430: Salud Publica

duo para enfrentarse con éxito a la realidad y controlar las demandas y estresoresambientales o interpersonales. La personalidad self-healing (autocurativa) secaracteriza por individuos que se distinguen por su energía, capacidad de res-puesta, equilibrio emocional, seguridad, y constructividad, viveza y alegría, man-tiene relaciones cercanas y positivas con otras personas, saben utilizar víasadecuadas para solucionar sus problemas y tienen un buen sentido del humor,que tiende más a la filosofía que a la hostilidad.PERSONALIDAD PREMÓRBIDA. Es el tipo de personalidad que poseeel paciente al inico de su padecimiento. En este aspecto tienen importancia deprimer orden los elementos siguientes: 1. La edad, 2. El nivel general de suscep-tibilidad del paciente, 3. El tipo de reacción emocional, 4. El carácter y la escalade valores del enfermo y 5. El nivel de conocimientos médicos que posea elpaciente.PERSONAS SIN FAMILIA. Se incluyen en estas familias los adultos solte-ros y también a los divorciados o viudos sin hijos.PERTINENCIA. En los criterios de la calidad, se denomina así la relación queestos tienen con los objetivos de la asistencia médica. En los criterios para lacalidad de la atención médica, es la capacidad para identificar todos los casosdel estudio en los que se detectan deficiencias en la calidad de la atenciónmédica.PESO AL NACER. Peso del nacido (vivo o muerto) registrado al momento denacer o en las primeras horas de vida antes de que la pérdida posnatal de pesohaya ocurrido. El indicador de bajo peso más usado es el de menos de 2.500gramos (Bajo Peso al Nacer). Otro indicador complementario es el de menosde 1.500 gramos (Muy Bajo Peso al Nacer).PESQUISAJE (DESPISTAJE, CRIBAJE, TAMIZAJE O SCREENING).Es el proceso mediante el cual se aplican pruebas de forma rápida y en granescala para reconocer enfermedades o defectos previamente desconocidos. Ensu esencia las pruebas de detección sistemática diferencian a las personas apa-rentemente sanas de las que padecen determinada enfermedad o problema desalud. Existen diferentes tipos de detección sistemática: masiva (se aplica atoda la población), múltiple o multifásica (uso de varias pruebas de detecciónen la misma ocasión), dirigida (se aplica a grupos con exposición específicaambiental, ocupacional u otra) y de hallazgo de caso o de oportunidad (selimita a pacientes que acuden a consulta o a un profesional sanitario, por otromotivo).PHILLIPS’ 66. Es una de las tantas técnicas participativas que se usan paraaprovechar las ventajas de una dinámica grupal en la identificación de proble-mas de salud, en la que las personas integrantes de una comunidad puedenidentificar sus necesidades o problemas y se sienten, desde ese, momento res-ponsables y partícipes en la toma de decisiones para organizar y llevar a cabo

424

Page 431: Salud Publica

actividades de interés común en beneficio del colectivo. Es una técnica de fácilrealización y consiste en el debate, en pequeños grupos de 6 personas, durante6 minutos sobre un tema sugerido por el Moderador.PIELONEFRITIS. Es una infección bacteriana de la pelvis renal, túbulos ytejido intersticial de uno a ambos riñones. Las bacterias llegan rara vez allí conla sangre: menos del 3 % de los casos se deben a diseminación hematógena.PLAGUICIDAS (PESTICIDAS). Son todos aquellos productos quimiotóxicos,naturales o sintéticos, que se emplean para controlar la vida de animales yplantas, que de una forma u otra son perjudiciales para el hombre.PLAN DIRECTOR DE UNA CIUDAD. Es el documento básico para eldesarrollo social y económico de un núcleo urbano y establece las líneas pers-pectivas de su desarrollo, basado en las características físicas, geográficas yeconómicas.PLANES CONTINGENTES. Son aquellos planes que constituyen la res-puesta del proceso de planificación al surgimiento de diferentes variantes en elcontexto, que pudieran obstaculizar el alcance de la visión, si el sistema de saludno se encuentra preparado.PLANIFICACIÓN. Es un proceso que parte de la descripción y explicaciónde una realidad determinada por diferentes actores sociales que pertenecen aella y que logra, a través de acciones de intervención que tienen en cuenta elconflicto y la incertidumbre que la caracterizan, transformar esa realidad yobtener la visión que los actores involucrados desean alcanzar. Existen diferen-tes métodos para planificar en salud: planificación por objetivos, planifica-ción estratégica, planificación por valores, reingeniería, etc. Se describentres diferentes tipos de planificación: la estratégica, la táctica (estructura,proceso y resultados) y la operacional.PLANIFICACIÓN AMBIENTAL. Es el conjunto de todas las actividadesde la planificación para el desarrollo, destinado a evaluar la calidad del ambienteen el estado natural y en el transformado.PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Es aquella que permite la decisión libre,consciente y voluntaria de las parejas para determinar cuántos y cuándo tenerlos hijos que deseen, mediante la utilización de los diferentes métodosanticonceptivos, su finalidad es: reducir la morbilidad y mortalidad materno-infantil, que las parejas disfruten plenamente la sexualidad, y que se logre unapaternidad y maternidad responsables.PLANIFICACIÓN FÍSICA. Es la actividad fundamental de tipo preventivopara lograr un ordenamiento racional del medio ambiente, en el que se conjuganarmónicamente los elementos básicos de la política que se establezca para con-servar el entorno y protegerlo contra la contaminación.PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. Son todos los aspectos referentes ala distribución territorial de las fuerzas productivas, el aprovechamiento máximo

425

Page 432: Salud Publica

de los recursos naturales y humanos, y la organización del territorio para unamejor satisfacción de las necesidades de vida de la población, todo eso logradomediante una correcta localización y ubicación de las actividades económicas ysociales.PLANIFICACIÓN OPERACIONAL. Es aquella que se efectúa sobre losaspectos operativos de la planificación: la programación, ejecución eimplementación. Este tipo puede considerarse una prolongación de la evalua-ción táctica, en la medida en que se implica la movilización de recursos y laimplantación de actividades.PLANIFICACIÓN TÁCTICA. Se efectúa tanto sobre los componentes delprograma como en la interrelación entre ellos. Estos componentes son: a) es-tructura, equivale a decir recursos materiales, humanos y financieros, conside-ra al mismo tiempo, la cantidad y la calidad, b) proceso, se refiere a las activi-dades del programa, los servicios producidos y utilizados, las acciones y susatributos, integralidad, exactitud, oportunidades, etcetera, c) resultados, evalúael efecto, es decir, el cumplimiento de los objetivos propuestos, la utilidad eimpacto del mismo.PLASMIDIO. Es un elemento genético extracromosómico presente en mu-chas cepas bacterianas. Los plasmidios son pequeñas moléculas circulares deADN utilizados como vectores para la transferencia de genes de un organismoa otro.POBLACIÓN. En términos de ecología sanitaria, es cualquier grupo de indivi-duos de una misma especie de organismos, que pueblan una determinada zonao lugar, o sea, un determinado hábitat o que habitan una zona específica delsubstrato. Recordemos que en este caso el hábitat incluye el lugar geográficodonde un organismo vive y realiza sus interacciones con otros organismos. Parala demografía población son todos los habitantes de un país, territorio o área. Alos efectos demográficos es el número de habitantes que viven efectivamentedentro de los limites fronterizos del país territorio o área. La población a mitaddel año se refiere a la población de facto al 1o. de julio.POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS DE SALUD. Dada la com-plejidad de sus funciones, la medición de la cobertura del sistema de salud noresulta fácil. El grado de cobertura y la accesibilidad social puede variar consi-derablemente entre los niveles primario y terciario de atención. Aún dentro delnivel primario existen diferencias entre los programas de inmunización, la aten-ción de la salud mental y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares,por ejemplo. En la Edición 1994 de Condiciones de Salud en las Américas sedefinió un indicador de accesibilidad a partir de dos servicios básicos fundamen-tales de atención sanitaria, como lo son la atención en el momento del nacimien-to y la atención en el momento de la muerte. Se consideró la cobertura del partocomo los nacimientos atendidos por personal capacitado como porcentaje del

426

Page 433: Salud Publica

total de nacimientos estimados. Para defunciones la cobertura se definió comoel porcentaje que representan las muertes registradas con certificación médicadel total de muertes estimadas. A partir de los dos valores anteriores se calculael porcentaje de población con acceso a servicios de salud como el promedio delos dos porcentajes.POBLACIÓN URBANA. El término urbano se refiere esencialmente a lasciudades, pueblos y otras zonas densamente pobladas. Aunque el significado esel mismo, las definiciones operacionales pueden ser diferentes, ya que los crite-rios usados en los países son distintos: centros poblados de 2.000 o 2.500 y máshabitantes, cabeceras o sedes municipales, centros poblados que cuentan condeterminados servicios básicos, y otras combinaciones..POBREZA. Es un problema común en los países subdesarrollados, aunquetambién se manifiesta en las capas marginales de los países desarrollados, oca-sionado por la propia sociedad capitalista que colocando a unos en posición deexplotados (los pobres) y a otros como explotadores, hace que los primeroscarezcan de un trabajo bien remunerado o sea tienen falta de ingresos y esto esocasionado por un desigual desarrollo social.POBREZA PARCIAL. Es aquella en que el individuo al que se le afecta elsalario, no la vivienda, y aunque padece de escasez de artículos de primeranecesidad, dispone de una vivienda en buenas condiciones, es decir, careceparcialmente de recursos.POBREZA PERMANENTE. Es aquella en que el individuo ha sido pobresiempre en todas las etapas de su vida.POBREZA TEMPORAL. Es aquella en que el individuo ha sido pobre endeterminado período, pero no siempre.POBREZA TOTAL. Se denomina así cuando el individuo o la familia carecede recursos de forma total, es decir, no tiene vivienda adecuada, no dispone deagua potable, luz eléctrica, alcantarillado, ropas suficientes, alimentos, etc.POLICLÍNICO (CENTRO DE SALUD). Es la estructura física y funcio-nal en el que se desarrollan una parte importante de las actividades de la Aten-ción Primaria de Salud, de forma coordinada, integral, continua, permanente ybasada en el trabajo en equipo, que actúan en él y asumen la responsabilidad deuna comunidad definida, social, demográfica y geográficamente. En sus activi-dades han de estar contempladas tanto los aspectos de prevención de la enfer-medad y promoción de la salud, como las estrictamente asistenciales, curativasy de rehabilitación.POLUCIÓN. Es la presencia de sustancias nocivas, pero no necesariamenteinfecciosas, en el medio ambiente.POLVOS. Son partículas sólidas suspendidas en la atmósfera. Puedenclasificarse en: polvos inertes, tóxicos, alérgicos y fibrogénicos. Se ha demos-trado que las partículas más dañinas a la salud son las de 0,5 milimicras que sonlas que pueden ser retenidas en los pulmones.

427

Page 434: Salud Publica

PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 65 AÑOS Y MÁS. Porcentaje querepresenta la población de 65 años y más del total de la población.PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN POBREZA. La definición de po-breza usada en A. Latina por CEPAL se hace mediante el método del ingreso,basado en el cálculo de las líneas de pobreza. Estas representan el monto delingreso que permite que cada hogar satisfaga las necesidades básicas de todossus miembros. La línea de pobreza se basa en la estimación del costo de unacanasta básica de alimentos que cubre las necesidades nutricionales de la po-blación y que considera sus hábitos de consumo, así como la disponibilidad efec-tiva de alimentos en el país y sus precios relativos. Al valor de esta canasta sesuma una estimación de los recursos requeridos por los hogares para satisfacerel conjunto de necesidades básicas no alimenticias. A partir de la cantidad dehogares en pobreza y la cantidad total de hogares se realiza la estimación de lapoblación en pobreza. En muchos casos lo que se presenta en realidad es elporcentaje de hogares en pobreza y no de la población en pobreza. A pesar deque el objetivo final, medición de la pobreza, es el mismo, las cifras correspon-dientes a países distintos no son estrictamente comparables, debido a que seusan definiciones operacionales distintas: contenido de la canasta básica, ajustepor precios relativos según áreas, hábitos de consumo, elementos componentesde las necesidades básicas no alimenticias, etc. A pesar de la no comparabilidadestricta, los valores cuantitativos obtenidos, usados con la debida cautela y con-sideración sobre los métodos de cálculo, pueden ser usados para vigilar la situa-ción de un país y efectuar comparaciones globales.PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN EXTREMA POBREZA. La defi-nición de pobreza usada en A. Latina por CEPAL se hace mediante el métododel ingreso, basado en el cálculo de las líneas de pobreza. Estas representan elmonto del ingreso que permite que cada hogar satisfaga las necesidades bási-cas de todos sus miembros. La línea de extrema pobreza se basa en la estima-ción del costo de una canasta básica de alimentos que cubre las necesidadesnutricionales de la población y que considera sus hábitos de consumo, así comola disponibilidad efectiva de alimentos en el país y sus precios relativos. La líneade indigencia (extrema pobreza) se define teniendo en cuenta solamente elcosto de la canasta básica de alimentos. A partir de la cantidad de hogares enextrema pobreza y la cantidad total de hogares se realiza la estimación de lapoblación en extrema pobreza. En muchos casos lo que se presenta en realidades el porcentaje de hogares en extrema pobreza y no de la población en extremapobreza. A pesar de que el objetivo final, medición de la extrema pobreza, es elmismo, las cifras correspondientes a países distintos no son estrictamente com-parables, debido a que se usan definiciones operacionales distintas: contenidode la canasta básica, ajuste por precios relativos según áreas, hábitos de consu-mo, elementos componentes de las necesidades básicas no alimenticias, etc. A

428

Page 435: Salud Publica

pesar de la no comparabilidad estricta, los valores cuantitativos obtenidos, usa-dos con la debida cautela y consideración sobre los métodos de cálculo, puedenser usados para vigilar la situación de un país y efectuar comparaciones globales.PORCENTAJE DE POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS. Porcentajeque representa la población joven, menor de 15 años, del total de la población.PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA QUE DISPONE DEAGUA POTABLE POR CONEXIÓN EN LA VIVIENDA. Proporción dela población urbana que tiene conexión domiciliaria de agua potable.PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA QUE TIENE ACCE-SO RAZONABLE A FUENTES PÚBLICAS DE AGUA POTABLE.Proporción de la población urbana que tiene acceso a una fuente pública deagua a menos de 200 metros de distancia de la vivienda.PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN RURAL QUE DISPONE DEAGUA POTABLE RAZONABLEMENTE ACCESIBLE. Proporción dela población rural que tiene acceso a una fuente pública de agua a menos de 200metros de distancia de la vivienda. Esta distancia puede variar dependiendo dela topografía y otros factores ambientales.PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA CONECTADA A UNSISTEMA PÚBLICO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS. Proporciónde la población urbana con conexión domiciliaria a sistemas públicos de alcanta-rillado.PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA QUE DISPONE DESISTEMAS INDIVIDUALES PARA LA ELIMINACIÓN DEEXCRETAS. Proporción de la población urbana que utiliza tanques sépticos yletrinas.PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN RURAL QUE DISPONE DESISTEMAS ADECUADOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS.Proporción de la población rural que utiliza sistemas individuales, como letrinas,tanques sépticos y drenaje para la eliminación de excretas.PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO A ABASTECI-MIENTO DE AGUA DESINFECTADA. Proporción de la población conacceso a agua que haya sido tratada con métodos capaces de eliminar agentesbiológicos con niveles de concentración que puedan ser dañinos a la salud.PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA CON SISTEMA DE RE-COLECCIÓN PERIÓDICA DE BASURA. La medición se restringe a lasáreas urbanas que disponen de sistemas permanentes y de recolección periódi-ca. Se refiere a los residuos sólidos o desechos domésticos producidos por lasviviendas, instalaciones comerciales y oficinas y que son recogidos No incluyelos desechos industriales.PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO ATENDIDOS PORPERSONAL CAPACITADO. Se refiere al porcentaje de niños menores de

429

Page 436: Salud Publica

un año que han tenido por lo menos una consulta durante el primer año de vidacon un trabajador de salud debidamente preparado.PORCENTAJE DE MENORES DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRALA DIFTERIA, LA TOSFERINA Y EL TÉTANO (DPT3). Proporciónde niños al cumplir un año de vida han recibido tres dosis de vacuna triple(difteria, tosferina, tétano).PORCENTAJE DE MENORES DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRAEL SARAMPIÓN. Proporción de niños que al cumplir un año de vida hanrecibido una dosis de vacuna contra el sarampiónPORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO VACUNADOSCONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV3). Proporción de niños que al cum-plir un año de vida han recibido tres dosis de vacuna contra la poliomielitis.PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO VACUNADOSCONTRA LA TUBERCULOSIS (BCG). Proporción de niños que al cum-plir un año de vida han recibido la vacuna contra la tuberculosisPORCENTAJE DE EMBARAZADAS ATENDIDAS POR PERSONALCAPACITADO DURANTE EL EMBARAZO. Proporción de mujeres queestando embarazadas han recibido servicios y atención de salud como la super-visión y control del embarazo y las atenciones ambulatorias por morbilidad aso-ciada (por lo menos una consulta). Como, en general, el número de embaraza-das no esta disponible, se usa el número de nacidos vivos como denominadorPORCENTAJE DE MUJERES EMBARAZADAS ATENDIDAS PORPERSONAL CAPACITADO EN EL PRIMER TRIMESTRE DELEMBARAZO. Proporción de mujeres que estando embarazadas han recibidodurante el primer trimestre, servicios y atención de salud como la supervisión ycontrol del embarazo y las atenciones ambulatorias por morbilidad asociada(por lo menos una consulta). Como, en general, el número de embarazadas noesta disponible, se usa el número de nacidos vivos como denominadorPORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA QUE DISPONE DEAGUA POTABLE POR CONEXIÓN EN LA VIVIENDA. Proporción dela población urbana que tiene conexión domiciliaria de agua potable.PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA QUE TIENE ACCE-SO RAZONABLE A FUENTES PÚBLICAS DE AGUA POTABLE.Proporción de la población urbana que tiene acceso a una fuente pública deagua a menos de 200 metros de distancia de la vivienda.PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN RURAL QUE DISPONE DEAGUA POTABLE RAZONABLEMENTE ACCESIBLE. Proporción dela población rural que tiene acceso a una fuente pública de agua a menos de 200metros de distancia de la vivienda. Esta distancia puede variar dependiendo dela topografía y otros factores ambientales.

430

Page 437: Salud Publica

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA CONECTADA A UNSISTEMA PÚBLICO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS. Proporciónde la población urbana con conexión domiciliaria a sistemas públicos de alcanta-rillado.PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA QUE DISPONE DESISTEMAS INDIVIDUALES PARA LA ELIMINACIÓN DEEXCRETAS. Proporción de la población urbana que utiliza tanques sépticos yletrinas.PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN RURAL QUE DISPONE DESISTEMAS ADECUADOS PARAR LA ELIMINACIÓN DEEXCRETAS. Proporción de la población rural que utiliza sistemas individuales,como letrinas, tanques sépticos y drenaje para la eliminación de excretas.PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO A ABASTECI-MIENTO DE AGUA DESINFECTADA. Proporción de la población conacceso a agua que haya sido tratada con métodos capaces de eliminar agentesbiológicos con niveles de concentración que puedan ser dañinos a la salud.PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA CON SISTEMA DE RE-COLECCIÓN PERIÓDICA DE BASURA. La medición se restringe a lasáreas urbanas que disponen de sistemas permanentes y de recolección periódi-ca. Se refiere a los residuos sólidos o desechos domésticos producidos por lasviviendas, instalaciones comerciales y oficinas y que son recogidos No incluyelos desechos industriales.PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO ATENDIDOS PORPERSONAL CAPACITADO. Se refiere al porcentaje de niños menores deun año que han tenido por lo menos una consulta durante el primer año de vidacon un trabajador de salud debidamente preparado.vida.PORCENTAJE DE MENORES DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRALA DIFTERIA, LA TOSFERINA Y EL TÉTANO (DPT3). Proporciónde niños al cumplir un año de vida han recibido tres dosis de vacuna triple(difteria, tosferina, tétano).PORCENTAJE DE MENORES DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRAEL SARAMPIÓN. Proporción de niños que al cumplir un año de vida hanrecibido una dosis de vacuna contra el sarampión.PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO VACUNADOSCONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV3). Proporción de niños que al cum-plir un año de vida han recibido tres dosis de vacuna contra la poliomielitis.PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO VACUNADOSCONTRA LA TUBERCULOSIS (BCG). Proporción de niños que al cum-plir un año de vida han recibido la vacuna contra la tuberculosis.PORCENTAJE DE EMBARAZADAS ATENDIDAS POR PERSONALCAPACITADO DURANTE EL EMBARAZO. Proporción de mujeres que

431

Page 438: Salud Publica

estando embarazadas han recibido servicios y atención de salud como la super-visión y control del embarazo y las atenciones ambulatorias por morbilidad aso-ciada (por lo menos una consulta). Como, en general, el número de embaraza-das no esta disponible, se usa el número de nacidos vivos como denominador.PORCENTAJE DE MUJERES EMBARAZADAS ATENDIDAS PORPERSONAL CAPACITADO EN EL PRIMER TRIMESTRE DELEMBARAZO. Proporción de mujeres que estando embarazadas han recibidodurante el primer trimestre, servicios y atención de salud como la supervisión ycontrol del embarazo y las atenciones ambulatorias por morbilidad asociada(por lo menos una consulta). Como, en general, el número de embarazadas noesta disponible, se usa el número de nacidos vivos como denominador.PORCENTAJE ACUMULADO, EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS, DE LASMUJERES EN EDAD FÉRTIL (12 A 49 AÑOS), QUE VIVEN ENÁREAS DE RIESGO, QUE HAN SIDO VACUNADAS CON TOXOIDETETÁNICO. Las áreas de riesgo se definen como unidades geográficas enlas que se han registrado una frecuencia de casos de tétano neo-natal mas altaque el promedio nacional en los cinco años anteriores al informe. La coberturade vacunación se refiere al porcentaje acumulado en los últimos 5 años, demujeres en edad fértil (12 a 49 años), que han recibido por lo menos dos dosis detoxóide tetánico.PORCENTAJE DE LOS NACIMIENTOS REGISTRADOS QUE TIE-NEN MÁS DE UN AÑO EN EL MOMENTO DE SU REGISTRO. Es larazón entre el número de nacimientos registrados que tienen más de un año enel momento de su registro y el número total de nacimientos registrados.PORTADORES. Esta noción envuelve a toda categoría de individuos que lle-van en su organismo un germen patógeno y lo excretan por la vía correspon-diente, sin estar enfermos en ese momento o sea, sin tener síntomas ni signosde una enfermedad. Los distintos libros de epidemiología hacen distingos, quea la luz de conocimientos modernos, resultan artificiosos, tales como llamarportador crónico a aquel que ha sufrido la enfermedad y que este último hayapasado por la enfermedad clínica y que el llamado portador sano haya sufrido laenfermedad subclínica o inaparente o incluso que habiendo sufrido la enferme-dad clínica, no se hizo diagnóstico en su oportunidad o bien se olvidó el antece-dente. De todas maneras, el portador genuino representa una condición sin-gular en que el germen patógeno sigue viviendo en los tejidos y órganos delindividuo, sin ocasionarle daños. Es una condición biológica de parasitismo pos-terior a una infección con síntomas manifiestos o sin ellos. Los ejemplos másclásicos son la fiebre tifoidea y la difteria. El portador tífico excreta cantidadesvariables (billones y millones) de Salmonella typhosa por las heces, provenien-tes habitualmente de la vesícula biliar y canalículos biliares intrahepáticos, don-de el germen permanece alojado. Se comprende que el portador tífico tiene

432

Page 439: Salud Publica

enorme significado epidemiológico. En la difteria ocurría algo parecido, se trata-ba (la difteria ha desaparecido del país) de portadores faríngeos, nasales y deotras localizaciones extrafaríngeas. La pesquisa de portadores no es fácil, por-que la eliminación de microbios suele ser intermitente, exigir exámenes seriadosy precauciones especiales. El mero hecho de comprobar por mediosbacteriológicos que un individuo presenta bacilos diftéricos en la garganta otiene un coprocultivo positivo de gérmenes patógenos del intestino, no autoriza acalificarlo como portador. Podría ocurrir que ese individuo sea un portador acci-dental y encuadrar en alguna de las siguientes situaciones:- Se encuentra al final del período de incubación de la enfermedad.- Es un convalesciente de enfermedad clínica o de formas no manifestadas de

la infección.- Es un contacto inmune de un caso y se ha hecho portador transitorio.- Ser un individuo que aloja un germen "en tránsito".La observación del caso y la repetición de exámenes pueden descartar estasposibilidades hasta demostrar su condición de portador permanente. La dura-ción del estado de portador es variable y no existe suficiente información sobreobservaciones longitudinales de casos. Mary Mallon (Maria la tifosa) fue uncaso notable seguido en Estados Unidos de Norte América durante mas de20 años. En Chile se pesquisó en 1948 una portadora tífica quien, según todaslas pruebas, adquirió esa condición después de sufrir tifoidea en el año 1900.Durante muchos años se habían producido varios casos de tifoidea en la familia,el último de los cuales fue una nieta de la portadora. Se pudo demostrar laidentidad del germen por la prueba del bacteriófago (el mismo lisotipo). El autorpudo investigar en un Hospital Regional de Havlichkuv Brod, región de HradecKralove, cerca de Praga, Checoeslovaquia, en 1966, la existencia de más de 50portadores crónicos de Salmonella typhosa, personas muy mayores, que semantenían ingresadas por su condición de portador conocida y registrada y quehabían enfermado de fiebre tifoidea durante la Primera Guerra Mundial de 1918,pudiendo demostrar en ellas las características de intermitencia de la condiciónde portador y la irregularidad de los distintos momentos de excreción. La condi-ción de portador en los casos de Streptococo hemolítico, Staphyloccus aureus,Neisseria menigitidis, Meningococo y otras infecciones de la rinofaringe, repre-senta más bien, un estado transitorio de algunas semanas, pero como las cepasen circulación son muy numerosas, la condición tiende a repetirse, lo que da porresultado una proporción fluctuante con valores altos. En cuanto a los portado-res de Shigellas, la difusión oscila alrededor de 6 semanas. No obstante lo seña-lado anteriormente, consideramos oportuno describir los diferentes tipos de por-tadores que plantea la Organización Panamericana de la Salud.PORTADORES CONVALESCIENTES. Son aquellos portadores que con-tinúan excretando los gérmenes en plena convalescencia, en ausencia de sínto-

433

Page 440: Salud Publica

mas y signos de enfermedad. Son muy importantes, entre estos los portadoresde Salmonella typhosa, los portadores de virus de la Hepatitis B, etcetera.PORTADORES CRÓNICOS. Son aquellos portadores que pasado el perío-do de un año de su enfermedad clínica continúan excretando los gérmenes quela causaron, en ausencia de síntomas y signos de enfermedad. Este es el casotambién de los portadores de Salmonella typhosa, de los virus de la Hepatitis B,etcétera.PORTADORES EN PERÍODO DE INCUBACIÓN. Se trata de aquellosindividuos que excretan, directa o indirectamente, al exterior los gérmenescausales de enfermedad, sin que ellos tengan síntomas ni signos de enfermedady pudiendo infectar a sus convivientes y contactos. Se trata en estos casos deindividuos que están en pleno período de incubación de su enfermedad, siendolos casos más típicos los portadores en período de incubación de los virus de laHepatitis tipo A, que los excretan en las heces fecales durante varias semanasantes de enfermar, los portadores en período de incubación de los virus de laHepatitis B, que portan los virus en la sangre durante muchas semanas antes deque comiencen a tener síntomas y signos de la enfermedad, los portadores delos virus del SIDA, etcetera.PORTADORES POSCONVALESCIENTES. En estos casos se trata deindividuos que continúan eliminando los gérmenes al exterior, en ausencia desíntomas y de signos de enfermedad, después que terminaron su período deconvalescencia, hasta un año posterior a que padecieran la enfermedad. Pode-mos mencionar entre estos a los portadores de Salmonella typhosa, etcetera.PORTADORES SANOS O APARENTEMENTE SANOS. Se trata de in-dividuos que encontramos excretando, generalmente por las heces fecales, losgérmenes causales de una enfermedad sin que en ellos puedan descubrirsesignos ni síntomas de la enfermedad clínica de que se trate, en algún momentode su pasado. Ellos manifiestan no haber estado enfermos, ni haberse sentidomal en ningún momento. Se trata seguramente de aquellos enfermos inaparenteso algunos subclínicos, que no se sintieron tan mal como para acudir al médico,mucho menos para ingresar y que quedan como portadores. En la prácticamédica se ve un alto porcentaje de portadores sanguíneos de este tipo en casospesquisados en los Bancos de Sangre y que estudiados resultan portadores devirus de la Hepatitis tipos B, C y D, lo que ha sido comprobado por el autor ytambién lo ha encontrado, reiteradamente, en portadores aparentemente sanoso sanos de Salmonella typhosa, como es el caso de un famoso boxeador cubanoa quien se le descubrió que eliminaba millones de Salmonellas por gramo demateria fecal durante su internación en la finca de «Los Monos» de RosalíaAbreu, en Santa Catalina y Vento, durante el brote que se produjo en los depor-tistas del campamento San Agustín, en Camaguey.

434

Page 441: Salud Publica

POTENCIAL BIOLÓGICO. Capacidad de una especie para multiplicarse.POZO ABSORBENTE. Es un hueco abierto en el terreno, con un diámetrode 1,20 a 1.00 metros, cubierto con una tapa de hormigón y con revestimientolateral de juntas abiertas, para la infiltración del efluente en el subsuelo.PRÁCTICA FAMILIAR. Se refiere a la especialidad que ejerce la MedicinaFamiliar (disciplina), definiendo a esta última como la medicina científica quesirve como fundamento de la especialidad, que representa el cuerpo de conoci-mientos acumulados relacionados con la salud, la enfermedad y los cuidados dela salud del individuo en el contexto de la familia.PRECAUCIONES UNIVERSALES. Es la estrategia de considerar a todopaciente como posible portador de infección por transmisión en la sangre y deutilizar precauciones con barrera adecuada para todas las interacciones entre elpersonal de cuidados de la salud y los pacientes.PREJUICIOS (ESTEREOTIPIA). Es el anquilosamiento de la actitud. Cuan-do a lo largo del tiempo la reacción ante el objeto de la actitud no cambia, no semodifica, esta se hace reiterada y fija. En los prejuicios, el componente afectivoconstituye casi la totalidad del mecanismo de reflejo de la realidad, pues elsujeto actúa sin tomar en consideración los factores objetivos.PRESUPUESTO. El presupuesto del Estado constituye el Plan Financierofundamental para la formación y utilización del fondo centralizado de recursosfinancieros, a través del cual se distribuye y redistribuye una parte sustancial delproducto interno bruto (PIB) destinado al fomento de la economía nacional, alincremento del bienestar material y cultural de la sociedad, a la defensa nacio-nal y al funcionamiento de los órganos y organismos del estado. Es la vía para elfinanciamiento de las actividades que desarrollan las unidades de salud, consti-tuyendo el Plan de gastos corrientes.PREVALENCIA. Es el coeficiente que mide el número de personas enfermaso que presentan cierto trastorno en determinado momento (prevalencia pun-tual o point prevalence), o durante un período predeterminado (prevalencialápsica o de período), independientemente de la fecha en que comenzó laenfermedad o el trastorno, y como denominador, el número de personas de lapoblación en la cual tiene lugar, en un punto en el tiempo (o en un punto que estáa la mitad del período en que aparecieron).PREVALENCIA DE CASOS DE LEPRA. Número de casos de lepra exis-tentes en el período de un año.PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS TIPO 2. Es el cocienteentre el número de casos de Diabetes Mellitus tipo 2 en una población determi-nada en un período de un año; incluye los casos existentes antes de comienzodel año y que continúan durante el mismo así como los casos nuevos que hayanocurrido durante el desarrollo del año, y la población de donde provienen loscasos. Se recomienda que este cociente se multiplica por una potencia de 105.

435

Page 442: Salud Publica

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN. Es el cociente entre el número decasos de hipertensión en una población determinada en un período de un año;incluye los casos existentes antes de comienzo del año y que continúan duranteel mismo, así como los casos nuevos que hayan ocurrido durante el desarrollodel año y la población de donde provienen los casos. Se recomienda que estecociente se multiplica por una potencia de 105.PREVENCIÓN. Es la acción y el efecto de prevenir, y prevenir es la acciónde impedir, anticipadamente, un daño, peligro o enfermedad. Es un término ge-neral que engloba a la promoción de la salud, la preservación de la salud através de la protección específica (primer nivel de la prevención), la restaura-ción de la salud cuando esta ha sido empeorada y la minimización de los sufri-mientos e incapacidades (segundo nivel de la prevención) y la rehabilitaciónfísica, mental y social (tercer nivel de la prevención), por lo que de esta formaresulta facil subdividir la prevención en tres niveles de aplicación, una Preven-ción Primaria, que incluiría la promoción de la salud y la protección específica,una Prevención Secundaria, que conllevaría el diagnóstico temprano y el tra-tamiento oportuno y la limitación de las incapacidades y una Prevención Ter-ciaria, que sería la rehabilitación física, mental y social. Recordemos que en1883, estando en Nueva York y publicado en el periódico Las Américas, nues-tro José Martí sentenció «La verdadera medicina no es la que cura, sino laque precave, la higiene es la verdadera medicina. Más que recomponerlos huesos desechos del que cae rebotando por un despeñadero, vale lamanera de indicar cómo apartarse de él».PREVENCIÓN DE LA OCURRENCIA. Es aquella cuyo objetivo es evitarla aparición de la enfermedad y, desde el punto de vista conceptual, incluyeacciones de promoción de salud y de protección específica.PREVENCIÓN DE LA PROGRESIÓN (PREVENCIÓN CLÍNICA). Esaquella que tiene como objetivo evitar la progresión de la enfermedad a estadiosmás avanzados, mediante la identificación de personas enfermas en fases tem-pranas, y ofrecer atención (terapéutica) médica oportuna y eficaz para restau-rar la salud del individuo o eludir, al menos, la aparición de secuelas que loinvaliden.PREVENCIÓN PRIMARIA. Es aquella forma de la prevención que consis-te en evitar el deterioro patológico o la aparición de una enfermedad. Estaincluye la prevención primordial (prevención de los factores de riesgo), lapromoción de salud, y la protección específica.PREVENCIÓN PRIMORDIAL. Se considera dentro de la prevención pri-maria y como parte de la promoción de salud y tiene como objetivo evitar laocurrencia no ya de la enfermedad, sino de los llamados Factores de Riesgo.PREVENCIÓN SECUNDARIA. Es aquella forma de la prevención que per-mite identificar una enfermedad establecida en un período presintomático, para

436

Page 443: Salud Publica

curarla (tratarla) en la forma temprana o prevenir su progresión. Este es el nivelde prevención que se centra en el diagnóstico precoz, la utilización de serviciosde consulta y el rápido inicio del tratamiento al detectar una enfermedad paraevitar así que se manifieste.PREVENCIÓN TERCIARIA O REHABILITACIÓN FÍSICA, MEN-TAL Y SOCIAL. Es aquella que persigue recuperar las capacidades perdidasdel paciente con secuelas que lo invaliden o lograr nuevas y más eficientescapacidades, a partir de las residuales, así como la restauración de la saludfísica, mental y social.PRIMER CONTACTO (EN MEDICINA FAMILIAR). Se refiere al puntode encuentro primero u original entre los pacientes y el sistema de prestación deservicios de salud. La Atención Primaria de Salud funciona como puerta deentrada a la red sanitaria.PRINCIPIOS DE LA ÉTICA MÉDICA. Son los siguientes:1. preservar y mantener la salud del pueblo y mantener las conquistas en la

salud de la Revolución, unido a las misiones de nuestros profesionales ytécnicos en el campo internacional,

2. el carácter socialista de nuestra salud es la base de la moral y la ética,3. el humanismo, el patriotismo, la incondicionalidad,4. la relación médico paciente y sus familiares,5. las relaciones con el resto de los trabajadores de la salud,6. las relaciones entre el docente y los educandos, y

7. las relaciones como parte de la sociedad.PROBLEMA. Se refiere a la diferencia que se encuentra entre un patróndeseo o ideal preestablecido, en relación con los resultados reales encontrados.PROBLEMA CIENTÍFICO. Es el paso inicial de cada proceso de investi-gación debido a que se desempeña como un eslabón intermedio entre el conoci-miento científico y el que se busca en las situaciones sociales, de la naturaleza oel pensamiento y con ello se entrega, decisivamente, la relación dialéctica de loteórico y lo empírico.PROBLEMA DE SALUD. Es cuando existe un estado de insatisfacción dela población o personas, ante situaciones no deseadas en el proceso salud enfer-medad. Es el conocimiento del desconocimiento. Se dice que un problema desalud tiene magnitud, trascendencia, vulnerabilidad, costo-beneficio, im-portancia económica, política, geográfica o social.PROCEDIMIENTO. Es la forma específica de llevar a cabo una actividad.En muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que contienenel objeto y el campo de aplicación de una actividad; qué debe hacerse y quiéndebe hacerlo; cuándo, dónde y cómo se debe llevar a cabo; qué materiales,equipos y documentos deben utilizarse; y cómo debe controlarse y registrarse.PROCESO. Es cualquier secuencia repetitiva en las que interviene una o va-rias personas para hacer llegar una salida a partir de unos recursos que se

437

Page 444: Salud Publica

utilizan o bienes que se consumen. Este es un conjunto de recursos y activida-des interrelacionadas que transforman elementos de entrada en elementos desalida. Los recursos pueden incluir personal, finanzas, instalaciones, equipos,técnicas y métodos.PROCESO AFECTIVO (ESTADO AFECTIVO). El proceso afectivo sur-ge sobre la base de la actividad del cerebro frente a las variaciones del mediosocial. Los estados afectivos reflejan la relación que existe entre las necesida-des y motivaciones, los deseos y aspiraciones del hombre por una parte, y porotra, los objetos y fenómenos que lo rodean y satisfacen o impiden la satisfac-ción de sus necesidades. Serán estados afectivos positivos, aquellos que re-flejan la satisfacción de las necesidades del hombre; estados afectivos negati-vos, cuando expresan su insatisfacción y estado afectivo ambivalente o dual,aquellos en los que la satisfacción y la insatisfacción coexisten simultáneamenteen contraposición polar. La afectividad se mueve en ellos del placer al dolor, dela excitación a la calma, de lo agradable a lo desagradable, del amor al odio, oviceversa.PROCESO CLAVE. Son aquellos procesos que inciden de manera significa-tiva en los objetivos estratégicos y son críticos para el éxito del logro esperado.PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE). Es la esencia dela profesión y se basa en un método para la solución de problemas cuya finali-dad es satisfacer las necesidades asistenciales generales y de enfermería de lospacientes. Los pasos de dicho proceso se basan en estos aspectos generales: a)valoración inicial del paciente, b) diagnóstico, c)planeación, d) ejecucióny e) evaluación de los resultados.PROCESO DE INTERMEDIACIÓN. Es un proceso grupal que puedemodificar las relaciones de poder en los grupos y, por ende, es de particularinterés su aplicación en la psicoterapia de grupo y en la familiar.PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. Es la interacción del sujeto recién in-corporado a la vida social (niño) y los restantes individuos.PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Es aquel proceso en quese aplica el método científico para dar solución a los problemas diagnosticados.PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. Es un proceso complejo que integrael sistema de procesos biológicos, psicológicos y sociales que forman parte de laactividad humana y que garantizan la estabilidad o inestabilidad, la existencia omuerte del hombre, y donde los procesos sociales desempeñan un papel en sudeterminación, pero no agotan ni sustituyen a los procesos psicosociales o bioló-gicos.PROCESO SOCIAL. Se denomina así a la forma en que funcionan las perso-nas al desempeñar su rol (papel) de acuerdo con su status y con las relacionesrecíprocas que se establecen.

438

Page 445: Salud Publica

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) POR HABITANTE. El PIB mideel valor total de la producción de bienes y servicios para uso final de un país,correspondiente a residentes y no residentes, independiente de su distribuciónentre origen interno y externo.PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE EN DÓLARESAJUSTADO POR EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA(PAM). Es un indicador del producto interno bruto el que se está realizando enel marco del Programa de Comparación Internacional de las Naciones Unidas,que permite las comparaciones internacionales, empleando la paridad del poderadquisitivo de la moneda, en lugar del tipo de cambios, como factor de conver-sión. Se define como el número de unidades de la moneda de un país que senecesita para comprar la misma cantidad de bienes y servicios en el mercadonacional que se podría comprar con un dólar en los Estados Unidos de América.PRODUCTORES. Desde el punto de vista de la ecología sanitaria, corres-ponden al reino vegetal, son autótrofas, realizan la fotosíntesis, captan directa-mente la energía solar y transforman moléculas elementales en macromoléculascomplejas (proteínas, carbohidratos, lípidos, fermentos y vitaminas).PROGRAMA. Es una serie de actividades planificadas y sistemáticas que serealizan en forma permanente, de acuerdo con etapas bien definidas de planifi-cación, ejecución y evaluación.PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA (PAIF).Es el programa de trabajo del médico y la enfermera de la familia que se desa-rrolla en los consultorios correspondientes a los policlínicos en la comunidad yhospitales rurales, que son atendidos por médicos y enfermeras de la familia,donde se desarrollan tareas de promoción de salud, de prevención de enferme-dades y otros daños, de curación y de rehabilitación integral.PROGRAMA DE CONTROL. Son aquellos que tienen como objetivo fun-damental la disminución progresiva de la mortalidad o de la morbilidad hastallegar a un punto en que estas no constituyan un problema de salud. Para ello losprogramas de control emplearán aquellas medidas que con más eficiencia, rapi-dez y economía, disminuyan la mortalidad o morbilidad en las áreas de máximaincidencia del país.PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Es un conjunto deactividades que permite lograr una conciencia en salud a partir de objetivosclaros y definidos, de acuerdo con las necesidades educativas de la comunidad.PROGRAMA DE ELIMINACIÓN. Es el conjunto de acciones de saludque se realizan dentro de un programa de eliminación o erradicación y vanencaminadas a interrumpir total y definitivamente la transmisión de una enfer-medad, haciéndola desaparecer de la comunidad. Esto puede lograrse haciendodesaparecer el agente causal o el vector específico, o por insusceptibilidad ab-soluta de la población, en el primer caso tenemos el ejemplo del paludismo y enel segundo, la poliomielitis anterior aguda, ambos en nuestro país.

439

Page 446: Salud Publica

PROMISCUIDAD. Es una característica sexual de la conducta humana en laque los individuos tienen relaciones sexuales múltiples pero con diferentes pare-jas sexuales, de uno u otro sexo, lo que los coloca como un grupo de alto riesgoal considerarlos como candidatos a padecer una enfermedad de transmisiónsexual (Infección de Transmisión Sexual): Sífilis, Blenorragia, Chancro Blan-do, Linfogranuloma Venéreo, Granuloma Inguinal Venéreo, Hepatitis B,C, D y posiblemente la G, Trichomoniasis, Moniliasis, Condilomaacuminado, Brucelosis, Pediculosis pubis, etc.PROMOCIÓN DE SALUD (FOMENTO DE LA SALUD). Es la inter-vención en salud que se caracteriza por proporcionar a los pueblos los mediosnecesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre esta. Paraalcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo ogrupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer susnecesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente, La salud se percibepues, no como un objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana.Se trata por tanto, de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales ypersonales, así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el con-cepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, lapromoción de salud no concierne, exclusivamente, al sector salud.PROPORCIÓN DE JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS QUE FUMAN. Pre-valencia de fumadores actuales que fuman diariamente (al momento de la en-cuesta) en la población de 15 a 19 años, expresada en porcentaje.PROPORCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL DEBIDA A AFEC-CIONES ORIGINADAS EN EL PERÍODO PERINATAL. Componentede la Tasa de Mortalidad Infantil obtenido al restringir las muertes de niñosPROPORCIÓN DE MUJERES EN EDAD FÉRTIL (15-49 AÑOS) QUEUSAN CORRIENTEMENTE MÉTODOS CONTRACEPTIVOS. Mé-todos anticonceptivos se refieren a aquellos usados por las mujeres o sus com-pañeros, entre ellos la esterilización femenina y masculina, anticonceptivosinyectables y orales, dispositivo intrauterino, diafragma, espermicida, condón,método del ritmo, coito interrumpido y abstinenciaPROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON PESO PARALA EDAD (P/E) INFERIOR A MENOS 2 DESVIACIONESESTÁNDAR (-2 DE) DE LA MEDIANA DE REFERENCIA (DÉFI-CIT MODERADO Y GRAVE). Es una medida del estado nutricional de losniños. Se considera que un niño(a) tiene bajo peso para su edad si su peso esinferior al valor que se obtiene de restar dos desviaciones estándar de la media-na. La mediana y valor estándar son los que corresponden a la distribución defrecuencias de los pesos de una población de niños saludables de esa edad ysexo. Para estos efectos se usa la distribución de una población de referenciarecomendada por la OMS a partir de los datos del National Center for Health

440

Page 447: Salud Publica

Statistics de EUA. Existe una tabla y valores de referencia para cada mes deedad hasta los 5 años, por sexo. Se considera que la influencia de factoresgenéticos o étnicos es insignificante en ese grupo de edad.PROPÓSITOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA. Los propósitos de laEpidemiología son:1. describir la distribución y magnitud de los problemas de salud en la población

humana;2. proveer datos que puedan ser combinados con informaciones provenientes

de otras disciplinas para identificar factores etiógicos en la patogenia de lasenfermedades; y

3. determinar cuál de los datos epidemiológicos es consistente con la hipótesisplanteada tanto clínicamente junto al enfermo como en la práctica social enel terreno o en forma experimental en el laboratorio.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA. Es aquella que tiene como objetivo lograrque individuos susceptibles no contraigan una enfermedad determinada. En lasenfermedades transmisibles, los éxitos preventivos son relevantes, mediante laprotección específica brindada por los programas de inmunización, en las notransmisibles, el control de los factores de riesgo, así como la protección contranoxas ambientales distintas de las biológicas, representan las vías para la pro-tección específica.PROTEÍNA. Son biomoléculas formadas por macropolímeros de aminoácidoso macropolipéptidos. Actúan como enzimas, hormonas y estructuras contráctilesque atribuyen a los organismos sus propias características de tamaño, potencialmetabólico, color y capacidades físicas.PROTEOMA. Es el conjunto de las proteínas que un organismo, una célula oun órgano expresan en un momento y una condición particular. El proteoma (esdecir el conjunto de las proteínas expresadas en un momento) es esencialmentedinámico y depende del estado del organismo, su historia como individuo (nosólo como especie) y varía de un tipo celular a otro. En otras palabras, ungenoma codifica muchos proteomas diferentes en dependencia de las condicio-nes de vida del organismo. Este es precisamente su gran interés y su potencia-lidad para la investigación biomédica.PROTEÓMICA. Es el estudio de la expresión de las proteínas y su relacióncon las condiciones de vida y del ciclo celular de los organismos.PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. Es un documento que especificaqué es lo que el investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada larealización del estudio, por lo que debe elaborarse antes de iniciar la investiga-ción. Es un documento que contiene, con el máximo posible de detalle, precisióny claridad pertinente, el plan de una investigación científica.PROYECCIÓN COMUNITARIA DE LAS ESPECIALIDADES. Es laparticipación de las especialidades en la capacitación de los recursos humanos,la asistencia médica, la investigación y la conducción de los programas de la

441

Page 448: Salud Publica

Atención Primaria con el objetivo de incrementar la calidad de los servicios quese brindan y la satisfacción de la población.PROYECTO. Es una serie de actividades encaminadas a la consecución deun objetivo, con un principio y final claramente definidos. La diferencia funda-mental con los procesos y procedimientos estriba en la repetitividad de los pro-yectos.PRUEBA DE HIPÓTESIS. Son pruebas estadísticas que nos permiten medirde un modo sistemático el grado de certeza de que algún hallazgo se correspon-da con la realidad. Las principales pruebas estadísticas utilizadas en el análisisepidemiológico son: el test de Chi cuadrado (X al cuadrado), prueba noparamétrica especialmente poderosa para tablas de contingencia; la pruebaparamétrica de la curva normal (Z). y la T de Student muy utilizadas para lacomparación de diferencias de medias y proporciones.PRUEBAS DE INTELIGENCIA. Son aquellas que sirven para medir lacapacidad en el logro de tareas intelectuales como la elaboración de conceptos,resolución de problemas, adquisición de información y razonamiento. Cuandose realizan pruebas de comparación entre grupos, se observa una disminuciónprogresiva a partir de la edad madura.PSICOHIGIENE. Es parte de la higiene general, y se ocupa de la higiene dela vida psíquica de las personas. Como sistema de conocimientos acerca delpapel de la psiquis en el reforzamiento de los problemas de la salud, tiene unagran difusión en los países capitalistas, pero con un enfoque idealista ymecanicista. En las sociedades socialistas estos conocimientos adquieren unagran significación, ya que contribuyen a la formación de rasgos positivos quefavorecen el desarrollo de la personalidadPSICOLOGÍA. Es la ciencia social que estudia el sistema conductual-funcio-nal del cerebro, analizando los niveles de representación frente a los estímulosinternos y externos y como el sujeto interactúa con ellos, su forma y nivel deactividad en una visión integrada cuerpo-mente como un todo. Es la ciencia queestudia el comportamiento humano.PSICOLOGÍA AMBIENTAL. Es un área de investigación aplicada. Puedeconcebirse como parte de un cuerpo interdisciplinario emergente del ambiente yel comportamiento, o de relaciones humano-ambientales. Implica la colabora-ción entre psicólogos, sociólogos, planificadores, físicos, arquitectos, especialis-tas en Salud ública, etcetera. Pueden definirse cuatro atributos principales de lapsicología ambiental: 1. Su énfasis en el ambiente a gran escala y en la interde-pendencia entre las dimensiones físicas y social de los lugares, 2. Su amplitudinterdisciplinaria, 3. Su orientación hacia los problemas comunitarios y 4. Suénfasis teórico en los procesos psicológicos reflejados en las conexiones entrelas personas y los lugares.

442

Page 449: Salud Publica

PSICONEUROINMUNOLOGÍA. Es la ciencia que tiene como objeto, elestudio de las influencias que ejerce la personalidad, el distress, las emociones ylos procesos de defensa y enfrentamiento al estrés sobre las enfermedadesasociadas con alguna aberración inmunológica como las alérgicas y lasautoinmunes, y que son consideradas enfermedades mediadasinmunológicamente. También se ocupa de los efectos de las referidas variablespsicosociales sobre las enfermedades que son rechazadas inmunológicamente,como las infecciones y las neoplasias.PSICOTERAPIA. Es la técnica psicológica curativa cuyo enfoque científicose fundamenta en la concepción del hombre como ser social y en los aportes delas ciencias psicológicas o ciencias que estudian el psiquismo humano. La psi-coterapia tiene como objetivo lograr el equilibrio de la salud mental del hombreenfermo, así como su óptimo desarrollo social y personal.PUERTA DE ENTRADA. Es el sitio exacto, lugar o localización del cuerpodel ser vivo (huésped susceptible) por donde penetran los agentes biológicoscausales de las enfermedades transmisibles. En muchas ocasiones, el sitio exactopor donde penetra un patobionte queda marcado por una lesión que recibe ge-neralmente el nombre de chancro de inoculación. Este puede ser visible cuandola puerta de entrada esta situada en la piel o las mucosas (chancro sifilítico ochancro linfogranulomatoso) o puede no ser ostensible cuando se produce en laintimidad de los tejidos (chancro de inoculación tuberculosa).PUERTA DE SALIDA. Desde el punto de vista ecoepidemiológico denomi-namos así al lugar o sitio exacto del cuerpo del reservorio por donde salen almedio ambiente exterior los agentes causales de las enfermedades transmisi-bles. Las puertas de salida pueden ser: naturales, las puertas de salida bucal,nasal, ocular, anal, génito-urinaria o artificial, que es la puerta de salida mecá-nica por ruptura de la integridad de piel o mucosas, bien sea por instrumentalpérforo-cortante médico o por picadura de insecto o artrópodo.PUNTOS DE ACUPUNTURA. Son puntos biológicamente activos situadosen la superficie del cuerpo, presentan baja resistencia a la corriente eléctrica ypermiten aplicar la acupuntura o la moxibustión en el tratamiento de las enfer-medades. Los puntos de acupuntura se clasifican en:1. Puntos de los meridianos,2. Puntos fuera de los meridianos y3. Puntos de Ah-Shi -puntos de dolor-, que en conjunto se denominan puntos

físicos o corporales.

QUIMERAS. En Biotecnología se denomina así a híbridos interespecíficos.Organismos cuyos tejidos son de dos o más clases genéticamente distintas.Sinónimo de mosaico genético.

443

Page 450: Salud Publica

QUIMIOPROFILAXIS. Es la administración a una persona sana susceptibleo a un infectado, de una sustancia quimioterápica o antibiótica para prevenir eldesarrollo de una infección, su evolución hacia una forma activa o manifiesta dela enfermedad y para eliminar el transporte de un agente infeccioso específicoa fin de evitar la transmisión de la enfermedad a otras personas.QUIMIOTERAPIA. Es el empleo de una sustancia química para tratar unaenfermedad clínicamente manifiesta o frenar su evolución.

RADIACIONES. Es una forma de presentarse y transmitirse la energía, en-cierra un conjunto de fenómenos físicos, asociados a un estado de propagación,existiendo radiaciones de distinta naturaleza, con efectos variables sobre el medioambiente y el hombre: las electromagnéticas y las corpusculares. En las elec-tromagnéticas la propagación de la energía eléctrica y magnética, es ondulatoriapor lo que se pueden desplazar en el vacío con la misma velocidad, se caracte-rizan por una determinada longitud de onda, por lo que reciben, según éstas,diferentes denominaciones (rayos X, ultravioleta, ondas de radio, etcetera), enlas corpusculares, se deben a la propagación de partículas que se desplazan amenor velocidad que las anteriores (electrones, neutrones, etcetera). Teniendoen cuenta su efecto biológico se clasifican en: ionizantes y no ionizantes.RADIACIÓN DE LOS ALIMENTOS. Es una técnica en que se aplica unadosis específica de radiación ionizante de alguna fuente como un radioisótopo(ejemplo el Cobalto 60), o aparatos que producen haces acelerados de electro-nes o rayos X. Las dosis utilizadas para radiar alimentos y otros materiales son:bajas, de un kiloGray (kGy) o menos, para la desinfestación de insectos de lasfrutas, especias y granos, y la desinfección de parásitos en el pescado y carnes;media, de 1 hasta 10 kGY (usualmente de 1 a 4 kGy), para la pasteurización yla destrucción de bacterias y hongos y alta, de 10 a 50 kGy, para la esteriliza-ción de alimentos y material de uso médico (tales como soluciones intravenosas,implantes, jeringuillas, agujas, materiales para suturas, clips y cubrebatas y ba-tas sanitarias).RADIACIONES IONIZANTES. Son aquellas que comprenden las formasde radiación que al interactuar con la materia dan lugar a partículas con cargaseléctricas opuestas (iones). Entre esta se incluyen: los rayos X, los rayos gamma,las partículas alfa y beta, los electrones, protones, neutrones, etcetera. La uni-dad de medida de la desintegración de estas es el «becquerel (bq)» que corres-ponde a una desintegración por segundo. La unidad que mide la dosis recibidaes el «Gray (Gy)», anteriormente se utilizaba el rad: 1 Gy = 100 rad.

444

Page 451: Salud Publica

RADIACIONES NO IONIZANTES. Son aquellas radiaciones que se origi-nan en las regiones del espectro electromagnético en que la energía emitida esinsuficiente para producir ionización en los átomos de las sustancias a que lle-gan. Entre estas se incluyen las radiaciones infrarrojas, las visibles, las ultravioletasy la solar.RASGOS COMPULSIVOS. Se trata de una personalidad mezcla de muchaorganización y orden, limpieza, dificultad para adaptarse a los cambios y paratomar decisiones rápidas, perfeccionismo, rigidez -las cosas pueden ser de unasola forma-, tendencia a no delegar responsabilidades -las cosas para que sehagan bien tiene que hacerlas uno mismo- y capacidad para trabajar en formaintensa.RASGOS DEPENDIENTES. Es un tipo de personalidad en que la dependen-cia se exagera y provoca que el sujeto no solo sienta que es incapaz de valersepor si mismo, sino que, además, le resulta imposible aportar la parte que lecorresponde al grupo humano del que tanta ayuda y apoyo reclama. El depen-diente se torna parásito psicológico de la persona de la que depende, al preciode quedar sometido a su autoridad. Esta situación normal en el niño, empieza aser cada vez más indeseable a medida que avanza la adolescencia hasta quellega a ser patológica e intolerable para el adulto joven normal.RASGOS ESQUIZOIDES. Estos individuos tiene una personalidad con pocatendencia a la sociabilidad, les gusta estar solos, no compartiendo los gustos ycriterios de la mayoría, tienen tendencia a la ensoñación y la fantasía, presentanfrialdad emocional en el exterior, aunque interiormente sean sensibles, tienendificultad en las relaciones interpersonales, los demás no lo comprenden y loven raro y tímido, presentan tendencia a filosofar, aman la lectura, el arte y lapoesía, y son poseedores de una terquedad manifiesta.RASGOS HISTÉRICOS. Son individuos con tendencia a la teatralidad, tie-nen labilidad emocional o sea pasan de un estado de ánimo a otro con facilidady rapidez, poseen superficialidad, egocentrismo -quieren en todo momento serel centro de atención y tratan de atraerla hacia sí de cualquier forma-, tienennarcisismo -prestan gran atención a su apariencia externa-, las mujeres suelenser provocativas y coquetas, tienen facilidad para sufrir crisis nerviosas, llantos,gritos, desmayos, etcetera, y presentan desenvoltura para adaptarse a distintosambientes (mimetismo).RASGOS PARANOIDES. Se trata de una personalidad desconfiada, agresi-va, litigiante o discutidor, tienden a sentirse agredidos u ofendidos, piensan quelos demás lo quieren perjudicar, es autoritario y dominante, tienen dificultad parareconocer sus faltas y defectos, suelen responsabilizar a los demás de sus difi-cultades y tienen tendencia a la proyección o sea ven en los demás los defectosque ellos tienen.

445

Page 452: Salud Publica

RASGOS PSICOPÁTICOS. Las alteraciones psicopáticas de la personali-dad se deben a una mala incorporación de los valores sociales, sea por déficit, oporque incorporan otros contradictorios, debido a que su grupo de pertenencia oreferencia está compuesto por sujetos que no comparten los criterios de lasociedad en cuanto a qué actitudes constituyen un valor social. En este grupo seencuentran los viciosos, los delincuentes y los sujetos con trastornos sexualesde magnitud social.RAZÓN DE INGRESO 20 % SUPERIOR / 20 % INFERIOR. Para unaño o periodo determinado, mide la desigualdad en la distribución del ingreso delas familias. En el numerador aparece el ingreso acumulado correspondiente al20% de las familias con los ingresos mayores y en el denominador el ingresoacumulado perteneciente al 20% de las familias de menores ingresos. Otroindicador diferente al anterior, pero complementario, se obtendría mediante lamedición de la riqueza y no el ingreso, en las familias, que representaría lasituación acumulada.REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (RCP). Es un proce-dimiento de laboratorio que amplifica el ADN enzimáticamente. Esta técnicapermite amplificar un número ilimitado de veces un fragmento de ADN en untubo de ensayo, formándose millones de moléculas idénticas, a partir de unamolécula de ADN molde. La RCP se utiliza en el diagnóstico de enfermedades,en la medicina forense, en la detección de genes asociados con errores innatosdel metabolismo y en la investigación de biología molecular.RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO. Son aquellos recién nacidos que, na-ciendo a término o no, pesan menos de 2 500 gramos.RECIÉN NACIDO HIPOTRÓFICO. Es aquel recién nacido a término ono, cuyo peso está por debajo de la segunda desviación estándar para su edadgestacional, aunque ya cuando esta por debajo del décimo percentil de la curvade crecimiento intrauterino existe un retraso moderado.RECIÉN NACIDO HIPOTRÓFICO SIMÉTRICO O PROPORCIO-NADO. Es aquel recién nacido hipotrófico que presenta afectación de peso,talla y circunferencia cefálicaRECIÉN NACIDO HIPOTRÓFICO ASIMÉTRICO O DESPROPOR-CIONADO. Es aquel recién nacido que tiene afectada una o dos de las varia-bles de circunferencia cefálica, peso y talla.RECIÉN NACIDO MACROSÓMICO. Son los recién nacidos de pesosuperior a los 4 000 gramos.RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO. Son los recién nacidos que nacen an-tes de las 37 semanas de gestación.RECUPERADORES. Desde el punto de vista de la ecología sanitaria, sonorganismos que tienen como función preparar las materias que constituyen gran-des moléculas de sustancias muertas para su análisis definitivo por losdegradadores (necrófagos, coprófagos y detritófagos).

446

Page 453: Salud Publica

RECURSO. Es todo aquello que se encuentre en la comunidad, ya sea mate-rial o humano y que puede ser utilizado por estos para satisfacer sus ne-cesidades.RECURSO EDUCATIVO. Es todo aquello que se encuentre en la comuni-dad, ya sea material o humano, y que puede ser empleado en actividades de tipoeducativas para la salud.RED (COMPUTACIÓN). Es un conjunto de computadoras conectadas en-tre sí ocasional o permanentemente a través de algún medio de transmisión, quepermite: compartir los recursos de hardware y de software, la transmisión deficheros, la ejecución remota, la mensajería electrónica, etcetera. También es elsistema cuyos procesadores y terminales no coinciden en situación geográfica,y la información fluye entre ellos a través de algún esquema de comunicación.La red comparte un sistema de cómputo.REDES ALIMENTARIAS (ECOLOGÍA). Es la existencia en una cadenaalimenticia de una amplia malla, muy intrincada, dinámica y abigarrada, dondecada consumidor desperdicia o utiliza casi todos los materiales que contienenenergía. Solo un bajo porcentaje de estos materiales es ingerido por el siguienteconsumidor de la cadena. Por lo tanto, al principio de una cadena alimenticiahabrá suficientes materiales que contienen energía para mantener un extensonúmero de herbívoros, pero después de tres o cuatro traspasos, solo hay sufi-ciente para mantener un reducido número de carnívoros.REDES DE ÁREA LOCAL (LAN). Son aquellas redes que abarcan hastaunos 5 kms, comúnmente son redes que están distribuidas dentro de un edificioo en complejos formados por varios edificios cercanos entre sí.REDES DE ÁREA METROPOLITANA (MAN). Son aquellas redes queabarcan una ciudad, enlazan computadoras que están separadas entre sí pordecenas de kms.REDES DE ÁREA AMPLIADA (DE GRAN ALCANCE) (WAN). Sonaquellas redes que abarcan grandes regiones geográficas para interconectarcomputadoras distribuidas por todo un país (INFOMED) o inclusive uno o va-rios continentes (Internet).REGISTRO. Es el método de recogida de la información continua y sistemá-tica sobre una cuestión determinada. Es la inscripción de información compro-bable, que puede comprender la anotación numérica o nominal de casos, defun-ciones, contactos, enfermedades o eventos, mediante los instrumentos apro-piados.REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL. Es un documento quese actualiza periódicamente por la Organización Mundial para la Salud y quedicta las normas y los reglamentos sobre las vacunas que exigen todos los 192paises que constituyen la OMS para poder viajar a su territorio, muestra lasituación epidemiológica de los diferentes paises, regiones y áreas y brinda ase-

447

Page 454: Salud Publica

soría general sobre las medidas a tomar en el caso de las diferentes enfermeda-des sujetas a Reglamento Sanitario Internacional y a Vigilancia EpidemiológicaInternacional.REHABILITACIÓN. Se trata de la medida más importante del nivel tercia-rio de la prevención y consiste en devolver a las personas las capacidadesfísicas, mentales y sociales que sean posibles de acuerdo con su nivel deincapacidades, o sea reincorporarlo a la sociedad acorde con sus limitaciones.Esta rehabilitación debe ser integral o sea, física, biológica, mental y social.Comprende programas dinámicos y activos que hagan posible que el enfermo oel minusválido alcancen el nivel máximo de funcionamiento físico, psiológico,mental, social y económico.REINO. Forma superior de organización taxonómica de los seres vivos. Ahorase consideran cinco diferentes reinos: procarióta: se incluyen los organismosprocariótas compuestos de una sola célula, como son las bacterias; protistas:organismos eucariótas, frecuentemente unicelulares, incluyendo los protozoos yalgunas algas; hongos: organismos procariótas con paredes celulares, sin celu-losa, que incluyen desde los compuestos por una sola célula hasta los más com-plejos; plantas o vegetales: organismos fotosintéticos incluyendo algasmulticelulares; animales: organismos multicelulares, no fotosintéticos, con co-ordinación nerviosa.RELACIÓN CAUSAL. Es el nexo de causalidad necesaria y condicionesexistentes.RELLENO SANITARIO. Es un método que consiste en depositar los dese-chos de una manera planeada y controlada en el sitio seleccionado para ladisposición final, esparcir y compactar los desechos en capas delgadas parareducir el volumen, cubrir los desechos compactados con una capa de tierra uotro material de recubrimiento y apisonar la cubierta de tierra. En dependenciade la topografía del terreno pueden utilizarse el método de las zanjas o el métodode los prismas.REPELENTE. Son diversas sustancias químicas que se aplican a la piel, ropay otros sitios para evitar que los artrópodos se posen en las personas o lasataquen, o impedir que otros agentes patógenos, como las larvas de helmintos,penetren en la piel.REPLICACIÓN. Es el proceso por el cual una molécula de ADN o de ARNorigina otra idéntica a la preexistente. En general, duplicación del ácido nucleico.RESERVORIO. Se denomina así a cualquier elemento de un ecosistema osociosistema, generalmente animado (formando parte de una biocenosis) ex-cepcionalmente inanimado, donde de forma natural, los agentes biológicos delas enfermedades infecciosas encuentran los nutrientes necesarios para garan-tizar su reproducción, replicación o multiplicación y en todos los casos, la perpe-tuación de su especie. Los reservorios pueden ser: humanos, animales, mixtos

448

Page 455: Salud Publica

(humanos y animales) y adicionales (depósitos ambientales), otra clasificaciónes la que los divide en R. Originales o Primarios y R. Secundarios.RESISTENCIA. Se le llama así a una característica o variable secundaria delos huéspedes que los hace que puedan impedir con éxito el desarrollo y multipli-cación de agentes biológicos de enfermedad y por consiguiente enfermar. Laresistencia puede ser natural (autarcesis) o específica (inmunidad). En amboscasos la resistencia absoluta es muy difícil que exista, pues ella está en depen-dencia de la dosis infectante y de muchas otras características del huésped ydel agente biológico.RESISTENCIA BACTERIANA. Aparece generalmente como consecuen-cia de un cambio genético, que se hereda y se transmite de generación engeneración y que varía de un gérmen a otro y de una droga a otra. Se haobservado una relación directa entre el uso frecuente de algunos antimicrobianosy la aparición de esta resistencia. La resistencia cromosómica es siempre detipo simple o de bajo nivel y está mediada por mecanismos no enzimáticos oenzimáticos.RESISTENCIA MEDIADA POR PLÁSMIDAS O TRANSPOSONES.Ocurre muy frecuentemente y es responsable del 80 o 90 % de la resistencia.Las plasmidas son moléculas de ADN extracromosómico circulares y enrolla-das sobre si misma que no forman parte del cromosoma bacteriano. Denomina-das también factores R o plasmidas R y pueden ser transferidas por conjuga-ción, transducción por bacteriófago, transformación y transposición.RESPONSABLE (INSPECCIÓN SANITARIA ESTATAL). Es un térmi-no que se utiliza como sinónimo de administrador, director, jefe, o dirigente deuna entidad. Se incluye en este concepto sus sustitutos legales, es decir los quereglamentariamente, por ausencia de los primeros, cumplan las funciones deeste.RESPUESTA AL ESTRÉS. Es como una cascada de acontecimientosneurales y hormonales que tienen consecuencias a corto y largo plazo para elcerebro y el cuerpo. Un factor estresante es un acontecimiento que se opone ala homeostasis, al tiempo que el resultado de la enfermedad se percibe como unfracaso del proceso normal de adaptación al estrés.RESPUESTA COMPRENSIVA (EMPÁTICA). Es un tipo de respuesta enla relación médico paciente que tiene varios objetivos, el primero de los cualeses lograr que el paciente esté seguro de que el entrevistador ha entendido sumensaje y en segundo lugar, lograr que el paciente sienta que es aceptado tal ycomo es y que puede expresar libremente todo lo que sienta y piense sin elpeligro de que se le juzgue y critique.RESPUESTA DE APOYO. Es un tipo de respuesta en la relación médicopaciente en que se producen respuestas superficiales con las que se evita entraral análisis profundo de las preocupaciones del paciente. Esta conducta apa-

449

Page 456: Salud Publica

rentemente inocente de decir algo alentador con frecuencia toma característi-cas negativasRESPUESTA EVALUATIVA. Es un tipo de respuesta en la relación médicopaciente en que la respuesta se produce cuando juzgamos los sentimientos delpaciente, y dejamos implícito como debiera pensar, sentir o actuar.RESPUESTA HOSTIL. Es un tipo de respuesta en la relación médico pa-ciente en que el paciente resulta agredido, humillado, etcetera. Es evidente queningún profesional de la salud tiene como objetivo agredir o humillar a la perso-na que viene a solicitar su ayuda, ni tampoco a aquellas que él busca paraorientarlas en cuanto a su salud, sin embargo, la respuesta hostil aparece endiversas ocasiones en el transcurso de las relaciones entre el profesional y laspersonas que atiende. No hay que insistir en las consecuencias que este errorpuede tener para la relación médico paciente.RESPUESTA INMUNE. Es la respuesta del sistema inmune a la presenciade antígenos o antígeno. Comprende las funciones de una variedad de células,que incluye tipos de células como linfocitos T y B, macrófagos y otros.RESPUESTA INMUNITARIA FAGOCÍTICA. Es la primera línea de de-fensa del cuerpo humano, comprende la participación de los leucocitos(granulocitos y macrófagos), que pueden ingerir las partículas extrañas. Estascélulas se mueven hasta el sitio de ataque, donde engullen y destruyen los agen-tes extraños. Consta de cuatro etapas bien definidas, a saber: etapas de reco-nocimiento, proliferación, respuesta y efectos.RESUESTA INMUNITARIA HUMORAL. Es la segunda de las respues-tas protectoras del organismo humano y se inicia con los linfocitos, que puedentransformarse en plamacitos o células plsmáticas productoras de anticuerpos.Estos últimos que son proteínas muy específicas, se transportan en el torrentesanguíneo y pueden inutilizar a los invasores.RESPUESTA INMUNITARIA MEDIADA POR CÉLULAS. Es un ter-cer mecanismo de defensa del cuerpo humano, también entraña la participaciónde linfocitos que, además de transformarse en plasmacitos, pueden activar cé-lulas T citotóxicas o asesinas (killler cells) que atacan a los microbios.RESPUESTA INQUISITIVA. Es un tipo de respuesta en la relación médicopaciente que se utiliza para buscar información. El médico necesita saber elmotivo de la consulta, qué le sucede ahora, qué le sucedió antes, cuál es sutrabajo, y otra serie de datos que le permitirán confeccionar la historia clínicapara diagnosticar la enfermedad, entender sus causas y conocer la personalidaddel paciente.RESPUESTA PARA DAR INFORMACIÓN. Es un tipo de respuesta en larelación médico paciente en la cual el médico con frecuencia tiene que darrespuesta a las demandas de información de la persona que atiende.

450

Page 457: Salud Publica

RETENCIÓN. Es la medida sanitaria de carácter administrativo que impideque una cosa sea utilizada para el servicio o uso de personas, hasta tanto lasautoridades de la Inspección Sanitaria Estatal dispongan de los resultados de losanálisis especializados ordenados por el inspector.RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA. Es un conjunto de acciones cuyoobjetivo es contrarrestar la influencia de un estímulo o factor dsencadenante.No se modifica este último, solo su efecto.RETROALIMENTACIÓN POSITIVA. Es un conjunto de acciones cuyoobjetivo es perpetuar la cadena de fenómenos activados por el factor causal.No se acompaña de compensación, y el sistema se desequilibra todavía más,con lo que surgen desorden y desintegración.RICKETSIAS. Son un grupo de microorganismos de forma cocoide o bacilar,de un tamaño inferior a las bacterias, parásitos obligados y dependen de unhuésped para su crecimiento y reproducción, sin el cual no pueden sobrevivir,tienen vida intracelular, y están asociados, generalmente, a artrópodoshematófagos, quienes las transmiten al hombre.RIESGO. Es la presencia de circunstancias o características eu una persona ogrupo de personas, comunidad o medio ambiente que se asocia a la probabilidadde padecer, desarrollar o exponerse a la ocurrencia de una enfermedad, acci-dente o un evento dañino. Es la posibilidad o probabilidad de que suceda un dañofuturo.RIESGO ABSOLUTO (RA). Es la medida de la probabilidad de que un dañoocurra en una determinada población, que incluye aquellos que tienen determi-nado factor de riesgo y a quienes no lo tienen, constituye la incidencia del dañoen toda la población.RIESGO ATRIBUIBLE (RA). Es una medida que orienta lo que puede ocu-rrir con el daño a la salud de la comunidad si se suprime el factor de riesgocausal.RIESGO BIOLÓGICO. Son aquellos originados por la exposición a agentesbiológicos que pueden afectar la salud del hombre.RIESGO RELATIVO (RR). Es la medida de la probabilidad de que un dañoX ocurra en un grupo de individuos con 1 factor de riesgo o más. Expresa unarazón entre la incidencia del daño en la población expuesta al factor de riesgo yla incidencia del daño en la población no expuesta al factor. Esta medida nospermite identificar la intensidad o grado de la asociación del riesgo con el dañoque produce. Esta medida se utiliza en las investigaciones observacionales ana-líticas de tipo cohorte y en las investigaciones experimentales de todos los tipos.En las investigaciones de tipo de casos y controles y en las investigacionesobservacionales análíticas transversales se emplea la Razón de Productos Cru-zados, Desigualdad Relativa u Odds Ratio.

451

Page 458: Salud Publica

RIESGO REPRODUCTIVO. Es la posibilidad que tiene una mujer o su pro-ducto potencial de sufrir daño, lesión o muerte durante el proceso de la repro-ducción-embarazo, parto y puerperio, etapa perinatal, infantil y niñez. El riesgoreproductivo se divide en: preconcepcional, obstétrico, perinatal e infantil.RODENTICIDA. Es cualquier sustancia química que se utilice para eliminara los roedores, generalmente por ingestión. En Cuba se han desarrolladorodenticidas de tipo biológico muy útiles para eliminación de roedores (Biorat).RUIDO. Es un sonido no deseado. Es un factor agresivo para el hombre, unfactor de riesgo de gran importancia y un componente habitual de la vida mo-derna. Se mide en decibeles (dB).RURALIDAD. Es una categoría que significa fundamentalmente una pobla-ción restringida, con baja densidad y casi siempre dispersa, natalidad y mortali-dad habitualmente más elevada que en las zonas urbanas, predominio amplio delsector primario de actividad (se subsiste gracias a la agricultura), tendencia a laautosuficiencia económica y comercial, polivalencia, falta de especialización, launidad de producción está centrada casi siempre en la familia, economía contendencia a atesorar en vez de invertir, autoconsumo (se produce sobre todopara consumir), la energía predominante es la animal, el ritmo de vida es lento,acomodación de las actividades a los ciclos naturales, aislamiento cultural comoresultado del aislamiento geográfico y evolución sociocultural muy lenta.

SADISMO. Es aquella forma de parafilia en la cual la excitación sexual selogra infligiéndole dolor a otra persona.SALUD. Es un punto de encuentro donde confluyen lo biológico y lo social, elindividuo y la comunidad, la política social y la económica. Además de su valorintrínseco, la salud es un medio para la realización personal y colectiva. Consti-tuye, por tanto, un índice del éxito alcanzado por una sociedad y sus institucio-nes de gobierno en la búsqueda del bienestar que es, en fin, el sentido último deldesarrollo. También puede definirse la salud como un proceso en la vida de loshombres relacionado con su bienestar, que es poblacional o individual y determi-nado por complejos factores biogenéticos, socio-económicos y del ambientenatural. La salud ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como«el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausen-cia de enfermedad». Esta definición de la OMS es utópica, estática y subje-tiva. San Martín, H. Y cols. la definen como «una noción relativa que reposasobre criterios objetivos y subjetivos de adaptación biológica, mental ysocial, y que aparece como un estado de tolerancia y compensación físi-ca, psicológica, mental y social, fuera del cual otro estado es percibido

452

Page 459: Salud Publica

por el individuo y/o por su grupo, como la manifestación de un estadomórbido». Algunos países del tercer Mundo, especialmente los africanos, hanpropuesto una definición estratégica muy atinada sobre la salud que estipula que«el mejor estado de salud de la población de un país corresponde al me-jor estado de equilibrio entre los riesgos que afectan la salud de cadaindividuo y de la población, y los medios existentes en la colectividadpara controlar estos riesgos, teniendo en cuenta la cooperación activa dela población». Terris, M. modifica la definición de la OMS y expresa lo si-guiente «salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, yde capacidad para la función y no solo la ausencia de enfermedad (encualquier grado) o de invalidez». En CUBA, Capote M., R. y Villar T., H.,han definido la salud como: una categoría biológica, psicológica y social que estáen unidad dialéctica con la enfermedad y que expresa el nivel de bienestarfísico, mental y social de los individuos, familias, colectivos de trabajadores y dela comunidad, en cada momento histórico del desarrollo de las sociedades hu-manas; es un derecho humano universal y un inestimable bien social. La salud,dependiendo del contexto de que hablemos, puede denominarse Salud Ambien-tal, Salud Escolar, Salud de la Reproducción, Salud Materno-Infantil, Salud Físi-ca, Salud Mental, Salud Social, Salud de los trabajadores, etcétera.SALUD AMBIENTAL (HIGIENE URBANA Y RURAL). Es la rama dela salud pública cuyo objetivo de trabajo es el estudio y modificación de lascondiciones del medio ambiente natural y antropogénico que pueden influir ydeterminar ciertas enfermedades y otros daños a la salud y que trata sobre tododel establecimiento de límites coercitivos a los factores ecológicos responsablesde estos.SALUD EN EL TRABAJO (HIGIENE DEL TRABAJO O SALUD DELOS TRABAJADORES). Es la rama de la salud pública, multi einterdisciplinaria, cuyo objetivo fundamental es el estudio y modificación de lascondiciones de trabajo, con la finalidad de proteger y mejorar la salud de lostrabajadores de todas las ramas de la economía.SALUD ESCOLAR (HIGIENE ESCOLAR). Es la rama de la Salud Públi-ca que estudia el comportamiento epidemiológico de la salud de los niños, ado-lescentes y trabajadores de la educación, así como de las condiciones del medioambiente de las instituciones educacionales. Se ocupa principalmente de elabo-rar y controlar las medidas necesarias para lograr la óptima interacción entre elentorno y el organismo. El trabajo práctico pretende fomentar hábitos y estilosde vida saludables en educandos y educadores, para promover y preservar lasalud y lograr que, a su vez, estos se conviertan en promotores de salud de lafamilia y la comunidad.SALUD FAMILIAR. Es la rama de la Salud Pública que se refiere a la saludde la familia como un todo, sin considerar individualmente a sus miembros inte-

453

Page 460: Salud Publica

grantes, a la comunidad y al ambiente, en el cual estos (sus integrantes) segestan, nacen, crecen, desarrollan, envejecen y finalmente mueren.SALUD OCUPACIONAL. Es aquella que tiene por objeto promover y man-tener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los traba-jadores de todas las profesiones, prevenir todo daño posible de ser causado ensalud por las condiciones del trabajo, protegerlos en su empleo contra riesgosresultantes de la presencia de agentes perjudiciales, colocar y mantener al tra-bajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas, ensuma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.SALUD PÚBLICA. Es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y lasdiscapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física ymental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medioambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como laslesiones, educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizarlos servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para larehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cadamiembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento dela salud. Se dice que en la salud pública se pueden encontrar 3 fuentes y partesintegrantes, entre las primeras tenemos la Medicina Social, la Epidemiología y laEstadística y entre las partes integrantes se mencionan las Ciencias Biológicas,las Ciencias Sociales, las Ciencias de la Conducta, la Física, la Matemática, laGeografía, la Demografía y la Hidrología. La Salud Pública en Cuba está enca-minada a desempeñar el papel rector que le corresponde dentro de las cienciasde la salud y realizar los cambios necesarios para reformar nuestro SistemaNacional de Salud, único e integral.SALUD REPRODUCTIVA. Es aquella que se ocupa de asegurar que elindividuo sea capaz de tener una vida sexual responsable, satisfacción y libre deriesgos con la capacidad de reproducirse y la libertad para decidir cuándo y conqué frecuencia hacerlo. En esta última condición, está implícito el derecho delhombre y la mujer a recibir información y a tener acceso efectivo aceptable aun costo razonable y libre de riesgos a los métodos de regulación de la fecundi-dad de su elección, así como el derecho a acceder a servicios adecuados desalud que le permitirán a la mujer tener un embarazo y un parto seguros y a lapareja la oportunidad de tener hijos sanos.SALUD SEXUAL. Es la integración en el ser humano de lo somático, lo emo-cional, lo intelectual y lo social de la conducta sexual para lograr un enriqueci-miento positivo de la personalidad humana que facilite sus posibilidades de co-municación y de dar y recibir amor.SANEAMIENTO BÁSICO. Son todas las actividades o medidas que tien-den a crear un ambiente de bienestar y salud para la comunidad, incluye: elcontrol del agua de beber, el control de las excretas, el control y disposición final

454

Page 461: Salud Publica

de los residuales líquidos (aguas blancas y negras) y sólidos (basuras), el controlde los vectores, el control de los locales de reunión, el control de los alimentos yde los manipuladores, el control de la calidad del aire, el control de los centros derecreación y albergues, el control de las industrias y los centros de trabajo ytodas aquellas medidas de control necesarias para el logro del bienestar y lasalud de la comunidad.SATISFACCIÓN. Se denomina así en las dimensiones o componentes de lacalidad asistencial, al grado en que la atención recibida satisface las necesida-des y las expectativas de los pacientes (puede incluir la de los familiares).SEDENTARISMO. Es un factor de riesgo que resulta de la adinamia ohipodinamia, que se promueve como resultado del desarrollo científico-técnico.La insuficiencia de ejercicios físicos hace que los músculos que trabajan coninsuficiencia disminuyan la funcionabilidad de los órganos, fundamentalmente elcorazón y los vasos.SEGREGACIÓN. Se denomina como tal a una forma especial de cuarentenadonde la acción se ejerce no para proteger a la comunidad de los individuoscuarentenados (posibles infectados o enfermos), sino para proteger a personassanas susceptibles de la enfermedad que pueda haber en una colectividad. Lasegregación implica la separación, vigilancia u observación especial de parte deun grupo de personas o animales domésticos, a fin de facilitar el control de unaenfermedad transmisible. Son ejemplos de segregación el traslado de niños sus-ceptibles a casa de personas inmunes para evitar que estos puedan enfermardel contacto con otras personas de la comunidad, el establecimiento de cordo-nes sanitarios para proteger a susceptibles del contacto con grupos infectados osegregar los niños sanos, no infectados, de un Círculo Infantil dentro de este,evitando el contacto con otras personas de la colectividad.SEGURIDAD (Como componente de la Calidad de la Atención Médi-ca). En cuanto al nivel de satisfacción con que se reciben los servicios, son losconocimientos y atención mostrados por los médicos, personal paramédico,empleados de administración y servicios y sus habilidades para inspirar credibi-lidad y confianza.SEGURIDAD BIOLÓGICA. Conjunto de medidas científico-organizativas,entre las cuáles se encuentran las humanas, y técnico-ingenieras que incluyenlas físicas, destinadas a proteger al trabajador de la instalación, a la comunidady al medio ambiente de los riesgos que entraña el trabajo con agentes biológicoso la liberación de organismos al medio ambiente, ya sean estos modificadosgenéticamente o exóticos; disminuir al mínimo los efectos que se puedan pre-sentar y eliminar rápidamente sus posibles consecuencias en caso de contami-nación, efectos adversos, escapes o pérdidas.SENSACIÓN. Es el proceso psíquico mediante el cual se reflejan las cualida-des aisladas de los objetos y fenómenos de la realidad, pero también los estados

455

Page 462: Salud Publica

internos del propio organismo, cuando los estímulos materiales actúan directa-mente sobre los correspondientes receptores.SENSIBILIDAD (ESTADÍSTICA). Es un concepto que está dado por laproporción de personas realmente enfermas, dentro de la población sometida ala prueba de detección sistemática, que son clasificadas como tal con dichaprueba.SENSIBILIDAD (GERENCIA) Es la capacidad para identificar todos loscasos en que se detectan deficiencias en la calidad de la atención médica.SENSIBILIDAD (PSICOLOGÍA). Es la capacidad de reflejar el estímuloque actua sobre el individuo y se mide por la intensidad mínima que debe tenereste para provocar la sensación.SENSIBILIDAD (SISTEMAS DE VIGILANCIA). Se denomina así a lacapacidad para detectar todos los posibles casos de un padecimiento o evento.SENTIMIENTOS. Es un estado afectivo que se relaciona con motivacionessociales aprendidas a través del proceso de adaptación del hombre al medio; sevan instalando lentamente a través de su interacción con el medio social; son deprolongada duración y pueden, incluso, una vez formados, perdurar toda la vidadel sujeto; son de poca intensidad, no ocasionan cambios somáticos ostensiblesy predomina en ellos la actividad cortical.SENTIMIENTOS SUPERIORES. Son aquellos sentimientos que surgen denecesidades culturales y tienen un marcado predominio intelectual, por lo cuallos elementos afectivos tienden a ocultarse detrás de razonamientos o ideas. Sibien es cierto que en todos los sentimientos existe un componente en ideas oimágenes a los que se suele asociar el pensamiento abstracto, puede afirmarseque donde más predomina este último es en el sentimiento superior.SEPTICEMIA. Es la presencia de toxinas bacterianas en el torrente sanguí-neo.SERIE CRONOLÓGICA. Es la presentación ordenada en el tiempo, de ob-servaciones cuantificables, registradas en algún documento para una mismacategoría, en un universo, área o unidad. La serie cronológica es un instrumentoque utilizan los epidemiólogos para el diagnóstico y evaluación de una situación,sirviéndonos para la predicción de la evolución de cualquier enfermedad, trans-misible o no y cualquier problema de salud que se pretenda controlar.SEXO BIOLÓGICO. Es el conjunto de características anatómicas y fisioló-gicas que diferencian a los seres humanos en femeninos y masculinos.SEXUALIDAD. Son las características biológicas, psicológicas y socioculturalesque nos permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser comohombres o mujeres. Es una necesidad humana, expresada a través del cuerpocomo parte de nuestra personalidad, que determina lo femenino o lo masculino,de la imagen y conciencia de cada ser humano, y también es parte de nuestraidentidad.

456

Page 463: Salud Publica

SEXUALIDAD HUMANA. Es el derecho que tiene cada ser humano a vivirsu vida sexual de manera plena, placentera, responsablemente, sobre la base dela igualdad, sin excluir sexo, raza ni orientación sexual.SEXUALIDAD SANA. Son elementos básicos de esta:1. la aptitud para disfrutar la actividad sexual y reproductiva, y para regularla

en conformidad con una ética personal y social,2. la ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, creencias

infundadas y otros factores psicológicos que inhiban la reacción sexual operturben las relaciones sexuales y

3. la ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias queentorpezcan la actividad sexual y reproductiva.

SILICOSIS. Es la más grave y frecuente de las neumoconiosis, causada por lainhalación de partículas microscópicas de sílice libre, que produce una afecciónpulmonar caracterizada por fibrosis difusa, progresiva e irreversible.SIMBIOSIS (ECOLOGÍA). El término simbiosis significa «hacer vida encomún». Se utiliza también en sentido restringido como equivalente a mutualismo.La tendencia moderna es utilizarlo en su acepción de vida en común. Los orga-nismos que mantiene este tipo de relaciones se denominan simbiontes.SIMULADORES. Es la utilización de medios audiovisuales que revelan loshechos, eventos o enfermedades reales, para la enseñanza de la medicina, cuandono se tienen disponibles modelos reales. Actualmente son muy utilizados lossimuladores computadorizados en la clínica y en la epidemiología, al no tener losenfermos para la enseñanza, al pie de la cama, en la medicina interna o nodisponer de las epidemias o los enfermos para la investigación epidemiológica.SÍNCOPE. Es la pérdida súbita y transitoria de la conciencia, caracterizadapor falta de respuesta a los estímulos y ausencia del control postural con recu-peración generalmente espontánea, por lo que no precisa de resucitación y esdebida a un deterioro temporal de la perfusión cerebral, no es una enfermedad,sino un síntoma común a muchas entidades nosológicas.SÍNDROME ANSIOSO. Su manifestación principal es la ansiedad excesiva,que se manifiesta subjetivamente, hay temor indeterminado. Objetivamente laansiedad se manifiesta a través de los sítomas neurovegetativos: síntomascardiovasculares (palpitaciones, taquicardias, hipertensión arterial, dolorprecordial), síntomas respiratorios (opresión toráxica, disnea, suspiros, falta deaire), síntomas digestivos (anorexia, náuseas, vómotos, diarreas) y síntomascutáneos (palidez, frialdad, sudoración, erizamiento).SÍNDROME CEREBRAL AGUDO. Está caracterizado por la alteracióndel nivel de conciencia que está determinado por: alteraciones de la atención, dela orientación, de la memoria y de la sensopercepción (ilusiones y alucinaciones).SÍNDROME CEREBRAL CRÓNICO. Está caracterizado por un trastor-no en la función intelectual y deterioro de la personalidad. Se subdivide en dos

457

Page 464: Salud Publica

subsíndromes: demencial (pérdida tardía de la capacidad intelectual {pensa-miento, memoria, atención}, reacciones afectivas alteradas y alteración de loshábitos) y oligofrénico (disminución temprana o congénita de las capacidadesintelectuales).SÍNDROME DE ADAPTACIÓN GENERAL. Es un síndrome descrito porHans Selye en 1936 que consta de tres fases: alarma, resistencia y agotamien-to. Durante la fase de reacción de alarma, se activa la respouesta simpáticade ataque y fuga, con la liberación de hormonas de la corteza suprarrenal y seinicia la respuesta corticosuprarrenal de la corticotropina. La reacción de alar-ma es defensiva y antiinflamatoria, pero de duración limitada. Durante la se-gunda fase o de resistencia, tiene lugar la adaptación al factor estresantenocivo. La actividad del cortisol continúa elevada, y si se prolonga el contactocon el factor estresante, surge entonces la tercera fase o fase de agotamien-to y aumenta la actividad endocrina, lo que produce efectos dañinos en lossistemas y aparatos que originan la muerte. Las primeras dos etapas de estesíndrome se repiten a lo largo de la vida, con diferente intensidad, cuando lapersona se ve frente a factores estresantes.SÍNDROME DE ADAPTACIÓN LOCAL. Este incluye la respuestainflamatoria y la reparación en los sitios de lesiones del tejido, y se suscita encasos de lesiones menores y locales como sucede en las dermatitis por contac-to. Cuando la lesión es lo suficientemente grave, también se activa el síndromede adaptación general.SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA). Sedefrine como tal la variante más grave de un grupo de enfermedades relaciona-das con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH 1-2).Las manifestaciones de la infección por el VIH varían desde anormalidadesleves de la respuesta inmunitaria sin signos ni síntomas francos, hasta lainmunosupresión profunda relacionada con una variedad de infecciones queponen en riesgo la vida y cánceres poco comunes. Entre las manifestacionesclínicas más comunes tenemos: la neumonía por Neumocistis carinii, infeccio-nes por el Complejo Mycobacterium avium, la Candidiasis bucal, el Síndrome deconsunción, el Sarcoma de Kaposi, el Linfoma de células B, la Encefalopatíapor VIH, la Meningitis por Cryptococcus neoformans, la LeucoencefalopatíaMultifocal Progresiva, la Mielopatía vascular, la Neuropatía periférica asociadaal VIH, el herpes zoster, el herpes simple, el molusco contagioso, la dermatitisseborreica, las foliculitis generalizada, en la mujer, es frecuente la candidiasisvaginal, el chancroide (chancro blando), la sífilis, el herpes genital, las lesionesproducidas por los papiloma virus, como son las verrugas venéreas y la neopla-sia cervical intraepitelial.SÍNDROME DE GUILLAÍN-BARRÉ (POLINEURORRADICULOMIELITIS). Es un síndrome que no tiene un

458

Page 465: Salud Publica

origen preciso y afecta nervios periféricos y craneales. En la mayoría de losenfermos ocurre una infección respiratoria o gastrointestinal de una a cuatrosemanas antes de que surjan los déficits neurológicos. En algunos casos haaparecido después de la aplicación de una vacuna o de una operación quirúrgica.Podría deberse a una infección viral primaria, reacción inmunitaria u otrosprocesos, solos o combinados. Una hipótesis es que la infección viral produceuna reacción autoinmunitaria que ataca la mielina de los nervios periféricos. (lamielina es una sustancia que rodea los cilindroejes de algunos nervios y esimportante para la transmisión de los impulsos nerviosos). Las porcionesproximales de los nervios tienden a resultar afectadas con mayor frecuencia, aligual que las raices nerviosas en el espacio subaracnoideo. Los datos de necropsiasindican que hay edema inflamatorio y desmielinización con infiltración moderadade linfocitos, que es más intensa en las raíces de los nervios raquídeos.SÍNDROME DE MALFORMACIÓN. Es un cuadro reconocido de mal-formaciones que obedecen presumiblemente a una misma causa y por lo habi-tual no se interpretan como consecuencia de un simple error localizado en lamorfogénesis.SÍNDROME DEPRESIVO. La manifestación principal es la tristeza, el esta-do de ánimo abatido, hay nerviosismo o ansiedad, irritabilidad, hipoabulia o abu-lia, ideas de autoreproche, insomnio, anorexia, pérdida o disminución de los há-bitos de aseo personal.SÍNDROME HIPOCONDRÍACO. Existe una centralización exagerada delpaciente sobre su propio cuerpo, hay ideas de enfermedad (alteración del con-tenido del pensamiento), percepción excesiva sobre su propia salud, que no sebasa en enfermedad orgánica real, sino en interpretaciones no realistas de lossignos fisicos.SÍNDROME NEURASTÉNICO. Existe cansancio, agotamiento (físico ymental), poca productividad, dificultades para concentrarse, dificultades paramemorizar, difcicultades para fijar la atención, cefalea sub-occipital, irritabilidado labilidad afedtiva, sensibilidad a los ruidos (hiperestesia), trastornos digestivosy perturbación de la esfera sexual.SINERGISMO. Se llama así cuando al asociar dos antimicrobianos se lograun efecto significativamente mayor que la suma de los efectos de cada medica-mento utilizado aisladamente.SÍNTESIS. Se dirige a la transformación mental del fenómeno en su conjunto,a una integración del todo en la cual se alcanzan las relaciones entre sus ele-mentos aislados y las de cada uno de ellos con el fenómeno en su conjunto. Lasíntesis es la labor integradora y comparativa donde se establecen semejanzas ydiferencias.SÍNTOMAS Y ESTADOS MORBOSOS MAL DEFINIDOS. El porcen-taje que representan las muertes por Síntomas y Estados Morbosos Mal Defini-

459

Page 466: Salud Publica

dos del total de muertes registradas. La CIE 9 asigna os códigos 780-799 paraestas condiciones; la CIE 10, R00-R99.SISTEMA. Es un conjunto de elementos en interacción dinámica, donde cadauno cumple una función respecto al todo, o sea se encuentran en interacción,pero este no es reducible a sus partes y su función es más que la simple suma deellos, es decir se produce la aparición de nuevas cualidades integrativas noinherentes a los componentes aislados que constituyen el mismo. El sistema noes sólo un conjunto de elementos, sino de nexos y relaciones que se organizande una determinada forma, en función de una finalidad en determinadas condi-ciones de espacio y tiempo. Los sistemas constan de las siguientes propiedades:interdependencia, diferenciación progresiva, intercambio variable con elmedio e internamente, organización de una estructura jerárquica, capaci-dad de cambio y transformación, tendencia al equilibirio y retroalimenta-ción. También un sistema es una forma organizativa, procedimientos, procesosy recursos necesarios para implantar una gestión determinada, como por ejem-plo, la gestión de calidad, la gestión del medio ambiente, la prevención de losriesgos laborales. Normalmente están basados en una norma de reconocimien-to internacional que tiene como finalidad servir de herramienta de gestión en elaseguramiento de los procesos.SISTEMA ALERTA-ACCIÓN (COMPONENTE TÁCTICO O A COR-TO PLAZO). Es parte del componente táctico y constituye el núcleo centralde la vigilancia en salud, desempeñando un importante papel en el proceso deperfeccionamiento de la identificación y detección activa de las enfermedades,daños y factores de riesgo, y ha sido un elemento catalizador del continuo per-feccionamiento de la capacidad de respuesta por el sistema de salud. Ha permi-tido detectar y coordinar las respuestas iniciales ante situaciones agudas inusualeso no esperadas de tipo epidemiológico, dar respuestas ante el incremento acorto plazo de enfermedades hasta entonces controladas, ejecutar acciones decontrol por situaciones ambientales de riesgo y promover la solución de aquellosproblemas vinculados con afectaciones en los servicios de salud.SISTEMA AUTOMATIZADO DE VIGILANCIA EN SALUD(EpiAlerta). Es un sistema de vigilancia en salud automatizado que se utilizapara la recolección y transmisión de la información, que permita viabilizar todaslas acciones que se realizan en el sistema alerta-acción en cada uno de losniveles, fuentes de información del sistema, y vincule las etapas de recolección,transmisión, procesamiento y análisis de la información con la generación desalidas del sistema en forma cualitativa (textos) y gráfica, incluyendo mapas, asícomo su retroalimentación. Esto permitirá una mayor efectividad en las accio-nes de la vigilancia a cada nivel del sistema.SISTEMAS DE ACCIÓN (CLEMENTS). En ecoepidemiología, son lasinterrelaciones que establecen los diferentes elementos de la comunidad biótica

460

Page 467: Salud Publica

entre sí y los ejercidos por esta sobre el hábitat. Se conocen tres elementosconstituyentes: la acción ecológica (del hábitat sobre la comunidad), la reac-ción ecológica (de la comunidad sobre el hábitat) y la coacción ecológica(de los diferentes elementos de la comunidad entre sí).SISTEMA DE CALIDAD. Es el conjunto de actividades y funciones enca-minadas a conseguir la calidad.SISTEMA DE COMPLEMENTO. Son las proteinas que circulan en el plas-ma, producidas en el higado y activadas cuando un anticuerpo se acopla con suanígeno. Estas interactúan secuencialmente una a otra en cascada, o con efec-to de dominó. Esta cascada de complementos altera las membranas de lascélulas en las cuales el antígeno y el anticuerpo constituyen una forma complejay permiten que el líquido penetre la célula; a la larga, se produce la lísis de estay su muerte. Además las moléculas activadas de complemento atraen macrófagosy granulocitos a las áreas en que hay reacciones de antígeno-anticuerpo. Estascélulas continúan la defensa del cuerpo al engullir los microbios recubiertos poranticuerpos y liberar agentes antimicrobianos.SISTEMA DE CÓMPUTO. Es el conjunto de computadoras (terminales),conectadas entre sí y utilizadas para un fin común.SISTEMA DE CONEXIONES TEMPORALES (ESTEREOTIPO DI-NÁMICO). La formación de este sistema permite que las acciones encamina-das al desarrollo de los hábitos se realicen con rapidez y con precisión, eliminan-do movimientos innecesarios y el consiguiente gasto de energía.SISTEMA DE COSTO. Es el método que permite la obtención de un conjun-to de indicadores o costos unitarios relacionados con las diferentes acciones oservicios que se realizan en la unidad bajo las premisas siguientes:1. Redistribución del gasto por área de responsabilidad o unidad de producto o

servicio terminado;2. Distribución primaria o de costo directo y secundario o de costo indirecto de

los gastos por área de responsabilidad;3. Brindar con precisión la relación entre las acciones de salud y sus costos;4. Flexibilidad y adaptabilidad a cualquier variante de desarrollo de la gestión o

los servicios.El resultado se evidencia en una detallada base de datos informativos; corres-ponde a la Dirección relacionarlo con el resultado de los servicios y analizarperiódicamente el comportamiento económico como un aspecto de la evalua-ción del desempeño.‘SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL. Es la parte de sistemageneral de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de lasactividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los proce-sos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y manteneral día la política medioambiental.

461

Page 468: Salud Publica

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOSLABORALES. Es la parte del sistema general de gestión de la organizaciónque define la política de prevención, y que incluye la estructura organizativa, lasresponsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursospara llevar a cabo dicha política.SISTEMA DE VIGILANCIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LASALUD. Es un sistema de vigilancia que se implantó con el propósito de contri-buir al conocimiento de las incidencias agudas y relevantes y al análisis de lasituación de salud en la población atendida por los consultorios médicos, en elterritorio atendido por los Grupos Básicos de trabajo y a escala de Area deSalud. La actividad de Vigilancia en la Atención Primaria opera básicamente apartir de la que realiza el médico y enfermera de la familia como Guardianesde la Salud, junto a la que ejecutan los demás miembros del grupo básico detrabajo y del área de salud (psicólogos, estomatólogos, técnicos de higiene yepidemiología, trabajadores sociales, las activistas de salud, líderes formales einformales de la comunidad y la población) con el análisis sistemático de lasituación de salud a través del análisis de la situación de salud de su comunidad.SISTEMA LOCAL DE SALUD (SILOS). Es la mínima estructura político-administrativa capaz de dar respuesta a las necesidades y demandas de saludde un conjunto de población, hasta el grado que sea considerado como equitati-vo y justo en una sociedad determinada.SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Es el conjunto constituido por las de-pendencias y entidades de la administración pública y las personas físicas omorales del sector social que prestan servicios de salud, así como los mecanis-mos establecidos para la coordinación de acciones. Tiene por objeto dar cumpli-miento al derecho de la protección a la salud.SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD. Es el conjunto derelaciones formales y funcionales, en el cual participan coordinadamente lasinstituciones del Sistema Nacional de Salud a través de su estructura, parallevar a cabo, de manera oportuna y uniforme, la vigilancia epidemiológica.SISTEMA NOCICEPTOR. Es el sistema que interviene en la transmisión ypercepción del dolor.SISTEMA RETICULOENDOTELIAL (SER). Se llama así el conjunto decélulas dispersas en todo el cuerpo que pueden fagocitar materia en forma departículas (bacterias, partículas coloidales, etcétera).SITUACIÓN. En la planificación estratégica, es la realidad descrita y explica-da desde la óptica de un actor social que pertenece a ella.SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN. Es una categoría queintegra para su análisis los componentes del Estado de Salud de la población ylos determinantes de las condiciones de vida.

462

Page 469: Salud Publica

SOBREPESO. El número de casos de sobrepeso en una población determina-da en un momento o período específico de tiempo. Si el período es un año,prevalencia anual, incluye los casos existentes antes de comienzo del año y quecontinúan durante el mismo, así como los casos nuevos que hayan ocurridodurante el desarrollo del año, o sea la incidencia anual. Cuando se usa sin cali-ficación el término se refiere a la situación en un momento especial en el tiem-po, prevalencia puntual. Muchas veces se usa la tasa de prevalencia; en esta elnumerador es la prevalencia y el denominador es la población y, por lo general,dicho cociente se multiplica por una potencia de 10.SOCIOLOGÍA. Es la ciencia que se ocupa del estudio de la sociedad, laforma en que esta se organiza, sus funciones y dinamismo, los factores queinfluyen en su desarrollo así como las formas de ruptura frente a los cambios delambiente, a sus diferentes niveles de composición.SOCIOLOGÍA MÉDICA. Es una subrama de la sociología que tiene el obje-tivo de aportar herramientas para el análisis del contexto social de la salud y laenfermedad. Abarca el estudio de los condicionantes de la relación entre losprofesionales y los pacientes, así como los determinantes de la práctica profe-sional y de la organización de los servicios de salud, no se centra en el individuoper se, se focaliza en la interacción entre el individuo y la sociedad en susdiferentes espacios de interacción, a través de un proceso de aprendizaje en latoma de decisiones necesarias para su incorporación gradual a la sociedad.SOFTWARE.. Programas de computadoras. Son las instrucciones responsa-bles de que el hardware (la máquina) realice su tarea. Como concepto general,el software puede dividirse en varias categorías basadas en el tipo de trabajorealizado. Las dos categorías primarias de software son los sistemas operativos(software del sistema), que controlan los trabajos del ordenador o computadora,y el software de aplicación, que dirige las distintas tareas para las que se utilizanlas computadoras. Por lo tanto, el software del sistema procesa tareas tan esen-ciales, aunque a menudo invisibles, como el mantenimiento de los archivos deldisco y la administración de la pantalla, mientras que el software de aplicaciónlleva a cabo tareas de tratamiento de textos, gestión de bases de datos y simila-res. Constituyen dos categorías separadas el software de red, que permite co-municarse a grupos de usuarios, y el software de lenguaje utilizado para escribirprogramas. Además de estas categorías basadas en tareas, varios tipos de soft-ware se describen basándose en su método de distribución. Entre estos se en-cuentran los así llamados programas enlatados, el software desarrollado porcompañías y vendido principalmente por distribuidores, el freeware y softwarede dominio público, que se ofrece sin costo alguno, el shareware, que es similaral freeware, pero suele conllevar una pequeña tasa a pagar por los usuarios quelo utilicen profesionalmente y, por último, el infame vapourware, que es soft-ware que no llega a presentarse o que aparece mucho después de lo prometido.

463

Page 470: Salud Publica

SOMÁTICO. Relativo o perteneciente al «soma» o cuerpo. En cultivo in vitrose usa para referirse a células, tejidos, órganos o procesos que no están relacio-nados con la reproducción social.SORPRESA. Es un estado afectivo que se produce cuando el hombre se en-frenta con algo que no sabe como relacionar con sus necesidades básicas, esdecir, desconoce si resultará beneficioso o dañino a su persona.SOSPECHOSO. En el control de foco de las enfermedades de transmisiónsexual (ITS) se les denomina así a aquellos individuos que el caso primariosospecha que pueden tener una enfermedad similar a la suya, bien porque estese lo ha manifestado o porque él le ha visto algunas lesiones que son sospecho-sas de ser muy parecidas a las que él presenta.SR+14.En el programa de control de la tuberculosis se denominan así a aquellos indivi-duos que facilitan la búsqueda de nuevos casos de esta enfermedad al indicárseletres esputos seriados, a todos los individuos que en los consultorios de médicosde la familia, policlínicos u hospitales visitan al médico teniendo tos, expectora-ción con o sin fiebre, consunción, etcetera, de más de 14 días de evolución.Entre estos deben estar los nuevos casos de tuberculosis. También se indicaránesputos seriados a los contactos domiciliarios y extradomiciliarios de los casosnuevos recientemente diagnósticados como una medida muy importante en elcontrol de foco de estos casos.STATUS. Es la posición que el individuo ocupa en un colectivo. El status y el rolno son conceptos independientes, sino que están relacionados íntimamente, aun-que no son idénticos. El rol constituye el aspecto dinámico del status, o sea, laforma y conducta con que el sujeto desempeña su status o posición en el grupo.SUBCULTURA. Este término se utiliza para el caso de grupos relativamentegrandes de personas que comparten características que no son comunes a to-dos los miembros de la cultura y permite identificarlos como una entidad parti-cular.SUBPROCESOS. Son partes bien definidas de un proceso. Su identificaciónpuede resultar útil para aislar los problemas que puedan presentarse y posibilitardiferentes tratamientos dentro de un mismo proceso.SUBREGISTRO DE MORTALIDAD. La ausencia de registro de un even-to vital, aunque sea en forma tardía, se considera subregistro. Se calcula comoel porcentaje que representa la diferencia entre las tasas brutas de mortalidadcalculadas con datos registrados y las tasas de mortalidad estimadas. Se reco-mienda el uso de las tasas de mortalidad estimadas por la División de Poblaciónde las Naciones Unidas.SUBREGISTRO DE LA NATALIDAD. La ausencia de registro de un eventovital, aunque sea en forma tardía, se considera subregistro. Se considera comosubregistro de la natalidad el porcentaje que representa la diferencia entre el

464

Page 471: Salud Publica

número de nacimientos estimados y el número de nacimientos registrados en elplazo de un año de nacidos.SUBSTRATO. (ECOLOGIA). Superficie (suelo u otro material) sobre laque se adhieren, apoyan o desplazan los organismos.1. Suelo: organismos terrestres o de vida subterránea.2. Agua: organismos acuáticos (no necesitan substrato, cuando lo necesitan

utilizan el fondo, los arrecifes y otros).3. Aire: organismos del medio aéreo, que deben disponer de substrato, al me-

nos durante alguna etapa de su ciclo de vida.SUCESIÓN ECOLÓGICA. (ECOLOGÍA). Es la existencia de un cambio(reemplazo) en forma relativamente definida, de las comunidades presentes enun área, o sea, constituye las sustituciones de unas comunidades por otras, enzonas determinadas y dentro de las mismas condiciones climáticas generales.La sucesión se produce mediante la dispersión o por invasiones. TIPOS DESUCESIONES, primaria: es la sucesión ecológica que se inicia en un lugardespoblado donde no ha existido previamente la vida o donde la flora y la faunapreexistente han sido completamente destruídas por un fenómeno climático na-tural o antropogénico y secundaria: se produce cuando un área natural semodifica hasta el punto de quedar diezmada la comunidad que la puebla, retro-cediendo sus especies en el curso de la sucesión. En la sucesión secundaria lasnuevas series de comunidades tratan lentamente de alcanzar la condición declímax.SUELO. Se refiere al espacio de material desmenuzado de la superficie de latierra; una capa diferente del lecho de roca básico. El conjunto de propiedadesfísicas y químicas generados por la interacción de sustancias minerales y orgá-nicas muy variadas, agua y aire, han creado condiciones ecológicas que permi-ten la presencia de un elevado número de microorganismos con requerimientosnutricionales y propiedades fisiológicas muy diferentes. La comunidad microbianadel suelo está formada por cinco grupos principales de microorganismos: 1.Bacterias, 2. Actinomycetos, 3. Hongos, 4. Algas y 5. Protozoos. Los agentesbiológicos que pueden contaminar el suelo y causar enfermedades en humanospueden dividirse en tres grupos:1. Organismos patógenos excretados al suelopor el hombre y transmitidos por contacto directo de las personas con el suelocontaminado o por el consumo de frutas o verduras cultivadas en suelos conta-minados (hombre-suelo-hombre), 2. Organismos patógenos de los animales trans-mitidos al hombre por contacto directo con el suelo contaminado por desechosde animales infectados, fundamentalmente zoonosis (animal-suelo-hombre) y 3.Organismos patógenos que se encuentran en estado natural en el suelo y setransmiten al hombre por contacto con el suelo contaminado (suelo-hombre).SUGESTIÓN. Es el intento de inducir una idea, pero sin argumento ni manda-tos. Pudiera también definirse como el acto de obligar a imaginarse algo y ha-

465

Page 472: Salud Publica

cerse una ilusión. Es la inducción imperativa, que tiene por objeto sugerir ideasen el individuo, aprovechando la disminución del análisis crítico de la persona.Por ello resulta más facil en personas de tipo emocional.SUGESTIONABILIDAD. Es la susceptibilidad a dejarse sugestionar, es de-cir, es la característica de la persona que fácilmente puede resultar sugestiona-da. De ahí que podamos decir de un sujeto si tiene o no un alto grado desugestionabilidad. Cualquier persona puede ser sugestionada pero existen dife-rencias en el grado de sugestionabilidad. En general, podemos señalar comopersonas sugestionables o con alta sugestionabilidad a aquellas que presentancreencias religiosas, pensamiento mágico, rasgos histéricos e hipocondríacos depersonalidad. También los son los sujetos con personalidad inmadura, pobreinteligencia o con retraso mental. Los niños por sus características de inmadu-rez, emocional y mental, son altamente sugestionables. Los sujetos con rasgosde personalidad paranoides, obsesivos y esquizoides no presentan alto nivel desugestionabilidad. Mientras más crítico o hipercrítico sea el paciente, más díficilserá su sugestión.SUGESTIVIDAD. Es la capacidad que posee una persona para ejercer lasugestión. Como toda capacidad, la sugestividad se desarrolla. Para el desarro-llo de la misma, es necesario señalar tres aspectos: 1. El dominio de la técnicamédica, lo que hace que el paciente perciba al médico seguro de sus accionesdiagnósticas y terapéuticas, 2. Los rasgos de pesonalidad del médico, dondedeben estar presentes el equilibrio emocional, los sentimientos altruistas y ladiscreción y 3. Un hábito externo, adecuado a su rol. La conjugación de estostres aspectos, implican la capacidad para ejercer influencia sobre el paciente; osea, para desarrollar la capacidad para sugestionar (sugestividad).SUSCEPTIBLE. Es la persona o animal que no posee suficiente resistenciacontra un agente patógeno determinado, que lo proteja contra la enfermedad sillega a estar en contacto con el agente.

TABAQUISMO. Es el mal hábito de absorber el humo del tabaco; está am-pliamente difundido en el mundo; tiene consecuencias para la salud y de tipoeconómico; provoca lesiones orgánicas al fumador activo y pasivo y que seasocia con algunas enfermedades comunes y muy frecuentes en la comunidadcomo son las enfermedades respiratorias crónicas, el enfisema pulmonar, labronquitis crónica, los problemas circulatorios, etcétera.TABÚES CULTURALES. Son actividades que se gobiernan con las reglasconductuales que un grupo cultural determinado evita, veda o prohibe.TANQUE SÉPTICO. Es un depósito hermético de concreto, ladrillo u otromaterial adecuado, destinado a facilitar los procesos siguientes: sedimentación

466

Page 473: Salud Publica

de gran parte de la materia en suspensión en el albañal; digestión anaeróbica dela materia orgánica sedimentada en el fondo; retención de sólidos flotantes y lasgrasas y reducción de materias patógenas en el residual.TASA. Es el cociente que mide la frecuencia con que ocurre un evento, en unapoblación determinada y en un tiempo específico. Se obtiene mediante la opera-ción de un numerador entre un denominador y el resultado multiplicado por unaconstante (100, 1 000, 10 000 y 100 000 habitantes).TASA AJUSTADA (ESTANDARIZADA). Se refiere a aquella tasa quepermite comparar poblaciones de diferentes estructuras de grupos de edades,existen métodos para ajuste directo o indirecto.TASA BRUTA. Es aquella tasa que se refiere al total de la población y no sediferencian por edad y sexo, tampoco permiten hacer comparaciones entre po-blaciones.TASA DE ATAQUE. Es la tasa de morbilidad en el curso de un brote epidémi-co. Relaciona el número de casos con la población expuesta al riesgo, una vezdefinidos, específicamente, tanto el numerador como el denominador. Las prin-cipales diferencias con la tasa de incidencia que habitualmente conocemos son:las tasa de morbilidad se refieren a un año. la tasa de ataque abarca un períodolimitado a la duración del brote en estudio. El numerador, en una tasa de morbilidad,es el número de casos notificados, que siempre es muy incompleto. El numera-dor en la tasa de ataque es el número de casos observados, cifra muy exactaque incluso puede incorporar infecciones subclínicas pesquisadas a través delestudio epidemiológico y bacteriológico del brote. El denominador en la tasa demorbilidad es la población al centro del período (al primero de julio del año) alcual se refiere la tasa. El denominador en la tasa de ataque es la poblaciónexpuesta al riesgo, según las características del brote (todos los que bebíanleche de una denominada fuente en el caso de un brote lácteo, todos los queparticiparon en una cena, en un cumpleaños, de una comida en un centro dereclutamiento, en una secundaria básica o en un círculo infantil, etcetera). Eldenominador está definido por las condiciones que determinaron el brote. Enalgunas oportunidades el denominador podría ser más específico aún, es decir,susceptibles expuestos, toda vez que sea posible identificarlos. En el caso de ladifteria, es posible esta separación, mediante la reacción de Schik, o en el sa-rampión, por exclusión de aquellos con el antecedente de la enfermedad (afor-tunadamente no tenemos actualmente en Cuba ni casos de sarampión ni tampo-co de difteria).TASA DE ATAQUE SECUNDARIO. Es la ecuación que nos permite medirla probabilidad que tienen de enfermar las personas que conviven en una escue-la, albergue u otra institución cerrada o de una localidad pequeña, al presentarseen ella un caso primario de una enfermedad infecciosa, es decir, esta tasa midela probabilidad que tiene un individuo susceptible que contacta con un enfermo,

467

Page 474: Salud Publica

de contraer la enfermedad. Se calcula colocando en el numerador el total decasos que se producen de la enfermedad menos el caso primario, en el denomi-nador el total de la población susceptible expuesta al riesgo de enfermar y elresultado se da en porciento. La tasa de ataque secundario nos permite conocerla difusibilidad de una enfermedad.TASAS DE INCIDENCIA (DE MORBILIDAD) Y DE PREVALENCIA.Son las tasas que permiten definir, en dependencia de la frecuencia con queocurre el daño, el curso del evento, y en que momento este es más manifiesto.La tasa de incidencia se refiere al número de casos nuevos diagnosticadoscon el daño considerado en un territorio determinado y en un período definido,la de prevalencia es el total de todos los casos con el daño, independientemen-te de que lleven mucho tiempo y se hayan diagnosticado en otro período. Latasa de prevalencia se denominará de período o lápsica cuando se refiere a unperíodo determinado en el tiempo, sea un mes, semestre o año, y de punto(point prevalence) cuando se refiere a todos los casos que se encuentran enun servicio hospitalario, hospital, consultorio del médico de familia, grupo básicode trabajo o área de salud, en un momento definido de tiempo sea, generalmen-te, un día o semana.TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. Es una tasa que se obtiene divi-diendo el número de defunciones de niños menores de 1 año entre el númerototal de nacidos vivos y multiplicándolo por 1000. Las defunciones infantilesconstituyen la expresión biológica final de un proceso que está determinadoesencialmente por la estructura económica y social de un país o región.TASA ESPECÍFICA. Es aquella que es útil para distinguir el impacto delproblema objeto de investigación en determinado grupo de población, según suedad, sexo o según el problema especifico (causa de morbilidad o mortalidad)que se estudia.TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF). Para un determinado año operíodo, es el número promedio de hijos que habría tenido una mujer (o grupo demujeres) durante su vida, si sus años de reproducción transcurrieran conformelas tasas de fecundidad por edad de dicho año. Por lo general se trabaja conmujeres de 15 a 44 años ó de 15 a 49 años. Se calcula sumando las tasas defecundidad por edad para todas las edades consideradas y multiplicando el re-sultado por el tamaño del intervalo en el cual las edades fueron agrupadas, quepor lo general es 5.TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA POBLACIÓN. Es la razón,para un año determinado, entre el incremento anual de la población y la pobla-ción total. El cálculo podría hacerse simplemente por el cociente entre el incre-mento anual - nacimientos menos defunciones más inmigrantes menos emi-grantes - en el año (numerador) y la cantidad total de la población (denomina-dor), estimada, por lo general, a mitad del año. Sin embargo, por la dificultad de

468

Page 475: Salud Publica

obtención de los datos, en general se calcula a partir del resultado de dos cen-sos. La tasa se debe expresar como porcentaje.TASA BRUTA DE NATALIDAD. Es la razón, en un determinado año, entreel número de nacidos vivos en una población y la cantidad de habitantes dedicha población. El numerador es el número de nacimientos que ocurren duran-te el año y el denominador es el total de la población (estimada, por lo general, amitad del año) donde han ocurrido esos nacimientos. Es costumbre multiplicareste cociente por 1.000.TASA DE ALFABETIZACIÓN. Porcentaje de la población de 15 años ymás que puede leer y escribir. En algunos casos el corte de edad puede serdistinto.TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. Es la razón, en un determinadoaño, entre el número de muertes de niños menores de un año y el número denacidos vivos, en dicho período de tiempo. Se calcula como el cociente entre elnúmero de nacidos vivos que mueren antes de cumplir un año de edad (numera-dor), en el período dado de un año, dividido por el número total de nacidos vivos(denominador), durante el mismo período de tiempo, multiplicado por mil.TASA DE MORTALIDAD INFANTIL NEONATAL. La parte de la mor-talidad infantil, que corresponde a la razón, para un año determinado, entre elnúmero de muertes de niños entre 0 y 27 días de vida y el número de nacidosvivos, en dicho período de tiempo. Se calcula como el cociente entre el númerode nacidos vivos que mueren antes de cumplir 28 días de edad de edad (nume-rador), dividido el número total de nacidos vivos en el período dado de un año(denominador), multiplicado por mil. Se puede dividir en dos: la mortalidad neo-natal precoz (0 a 6 días) y la mortalidad neo-natal tardía (7 a 27 días).TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POSNEONATAL. La parte de lamortalidad infantil, que corresponde a la razón, para un año determinado, entreel número de muertes de niños entre 28 y 364 días de edad y el número denacidos vivos, en dicho período de tiempo. Se calcula como el cociente entre elnúmero de nacidos vivos que mueren antes de cumplir un año de edad de edadpero han vivido 28 días o más (numerador), dividido el número total de nacidosvivos en el período dado de un año (denominador), multiplicado por mil.TASA DE MORTALIDAD PERINATAL. Es la razón, para un año deter-minado, entre la suma del número de muertes fetales tardías (28 semanas o másde gestación) más las muertes de nacidos vivos menores de 7 días (numerador)y el número de nacidos vivos (denominador), multiplicado por mil. A partir deluso de la CIE 10 se cambia la definición, ya que el período perinatal se define apartir de 22 semanas completas de gestación, y no más de 28 semanas.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD. Es la razón, para un año deter-minado, entre el número de muertes de un grupo de edad y la población de esegrupo de edad, en dicho período de tiempo. Se calcula como el cociente entre el

469

Page 476: Salud Publica

número de defunciones (numerador) y la población, estimada a mitad del año(denominador), multiplicado por mil.TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS (UNICEF). Esla razón, para un año determinado, entre el número de muertes de niños meno-res de 5 años de edad y el número de nacidos vivos, en dicho período de tiempo.Se calcula como el cociente entre el número de defunciones de niños que mue-ren antes de cumplir 5 años de edad de edad (numerador) y el número total denacidos vivos en el período dado de un año (denominador), multiplicado por mil.Es una aproximación a la probabilidad de morir antes de cumplir 5 años de vida.TASA ESTIMADA DE MUERTES POR ENFERMEDADES INFEC-CIOSAS INTESTINALES EN MENORES DE 5 AÑOS. Se calcula comoel cociente, para un año determinado, entre el número de defunciones ESTI-MADAS (método de estimación recomendado publicado en Estadísticas deSalud en las Américas - 1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) porenfermedades infecciosas intestinales (códigos 001-009 en la CIE 9 y A00-A09en la CIE 10) en los menores de 5 año, en un periodo de tiempo definido, y lapoblación de menores de 5 años, multiplicado por 100.000.TASA ESTIMADA DE MUERTES POR INFECCIONES RESPIRA-TORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS. Se calcula como el co-ciente, para un año determinado, entre el número de defunciones ESTIMA-DAS (método de estimación recomendado publicado en Estadísticas de Saluden las Américas - 1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) por enfer-medades respiratorias agudas (códigos 460-466, 480-487 en la CIE 9 y J00-J22en la CIE 10) en los menores de 5 año, en un periodo de tiempo definido, y lapoblación de menores de 5 años, multiplicado por 100.000.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADESTRANSMISIBLES. Las causas agrupadas bajo este nombre son las que co-rresponden al Capítulo I: Enfermedades infecciosas y parasitarias, de la CIE-9y CIE-10, más las enfermedades correspondientes a las Infecciones respirato-rias agudas, las Infecciones meningocócicas y las Meningitis. Por su importan-cia se destacan:Enfermedades infecciosas intestinales (Diarrea, 001-009 en la CIE-9 y A00-A09 en la CIE-10).Tuberculosis (010-018 en la CIE-9 y A15-A19 en la CIE-10).Ciertas enfermedades prevenibles por inmunización: difteria, tos ferina, tétanos,polio, sarampión (032, 033, 037, 045, 055 en la CIE-9 y A33, A34, A35, A36,A37, A80, B05, en la CIE-10).Infecciones respiratorias agudas, IRA (460-466, 480-487 en la CIE-9, J00-J22en la CIE- 10).Infecciones meningocócicas (036 en la CIE 9 y A39 en la CIE10). ATEN-CION: la categoría «enfermedades transmisibles» de la lista 6/61, no incluye

470

Page 477: Salud Publica

Infecciones meningocócicas.Meningitis (320-322 en la CIE 9 y G00-G04 en la CIE 10).TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADESDEL SISTEMA CIRCULATORIO. Se calcula como el cociente, para unaño determinado, entre el número de defunciones ESTIMADAS (método deestimación recomendado publicado en Estadísticas de Salud en las Américas -1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) por Enfermedades del siste-ma circulatorio, Capítulo VIII de la CIE-9 (Códigos 390-459) o al Capítulo IXde la CIE-10 (Códigos I00-I99), y la población de los grupos de edad especifica-dos, multiplicado por 100.000.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADISQUÉMICA DEL CORAZÓN. Se calcula como el cociente, para un añodeterminado, entre el número de defunciones ESTIMADAS (método de esti-mación recomendado publicado en Estadísticas de Salud en las Américas -1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) por Enfermedad isquémicadel corazón (410-414 en la CIE-9, I20-I25 en la CIE-10), y la población de losgrupos de edad especificados, multiplicado por 100.000.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADESCEREBROVASCULARES. Se calcula como el cociente, para un año deter-minado, entre el número de defunciones ESTIMADAS (método de estimaciónrecomendado publicado en Estadísticas de Salud en las Américas - 1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) por Enfermedades cerebrovasculares(430-438 en la CIE-9, I60-I69 en la CIE-10), y la población de los grupos deedad especificados, multiplicado por 100.000.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR TUMORES(NEOPLASIAS). Se calcula como el cociente, para un año determinado, entreel número de defunciones ESTIMADAS (método de estimación recomendadopublicado en Estadísticas de Salud en las Américas - 1992, OPS/OMS, Publica-ción Científica No. 542) por Tumores (Neoplasias) Capítulo II de la CIE-9(Códigos 140-239) o al Capítulo II de la CIE-10 (Códigos C00-D48), y la pobla-ción de los grupos de edad especificados, multiplicado por 100.000.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR TUMORES MALIG-NOS DEL PULMÓN, TRÁQUEA Y BRONQUIOS. Se calcula como elcociente, para un año determinado, entre el número de defunciones ESTIMA-DAS (método de estimación recomendado publicado en Estadísticas de Saluden las Américas - 1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) por Tumo-res malignos del pulmón, tráquea y bronquios (162 en la CIE- 9, C33-C34 en laCIE-10), y la población de los grupos de edad especificados, multiplicado por100.000.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR TUMORES MALIG-NOS DEL ÚTERO. Se calcula como el cociente, para un año determinado,

471

Page 478: Salud Publica

entre el número de defunciones ESTIMADAS (método de estimación reco-mendado publicado en Estadísticas de Salud en las Américas - 1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) por Tumores malignos del útero (179,180, 182 en la CIE-9, C53-C55 en la CIE-10), y la población de los grupos deedad especificados, multiplicado por 100.000.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR TUMORES MALIG-NOS DE LA MAMA, MUJERES. Se calcula como el cociente, para un añodeterminado, entre el número de defunciones ESTIMADAS (método de esti-mación recomendado publicado en Estadísticas de Salud en las Américas -1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) por Tumores malignos demama de la mujer (174 en la CIE-9, C50 en la CIE-10) y la población de losgrupos de edad especificados, multiplicado por 100.000.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR TUMORES MALIG-NOS DEL ESTÓMAGO. Se calcula como el cociente, para un año determi-nado, entre el número de defunciones ESTIMADAS (método de estimaciónrecomendado publicado en Estadísticas de Salud en las Américas - 1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) por Tumores malignos del estómago (151en la CIE-9, C16 en la CIE-10) y la población de los grupos de edad especifica-dos, multiplicado por 100.000.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR CAUSAS EXTERNAS.Se calcula como el cociente, para un año determinado, entre el número dedefunciones ESTIMADAS (método de estimación recomendado publicado enEstadísticas de Salud en las Américas - 1992, OPS/OMS, Publicación Científi-ca No. 542) por Causas Externas, las causas bajo este nombre son las quecorresponden a la Clasificación Suplementaria de Causas Externas deTraumatismos y Envenenamientos de la CIE-9, (Códigos E800-E999) o al Capí-tulo XX de la CIE-10 (Códigos V01-Y89) y la población de los grupos de edadespecificados, multiplicado por 100.000.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR ACCIDENTES, EX-CLUIDOS LOS DE TRANSPORTE. Se calcula como el cociente, para unaño determinado, entre el número de defunciones ESTIMADAS (método deestimación recomendado publicado en Estadísticas de Salud en las Américas -1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) por Accidentes, excluidos losde transporte (E850-E949 en la CIE-9 y W00-X59 en la CIE-10)y la poblaciónde los grupos de edad especificados, multiplicado por 100.000.TASAS ESTIMADAS DE MORTALIDAD POR ACCIDENTES DETRANSPORTE. Se calcula como el cociente, para un año determinado, entreel número de defunciones ESTIMADAS (método de estimación recomendadopublicado en Estadísticas de Salud en las Américas - 1992, OPS/OMS, Publica-ción Científica No. 542) por Accidentes de transporte (E800-E848 en la CIE-9y V01-V99 en la CIE-10) y la población de los grupos de edad especificados,multiplicado por 100.000.

472

Page 479: Salud Publica

TASAS DE MORTALIDAD POR SUICIDIOS Y LESIONESAUTOINFLIGIDAS. Se calcula como el cociente, para un año determinado,entre el número de defunciones ESTIMADAS (método de estimación reco-mendado publicado en Estadísticas de Salud en las Américas - 1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) por Suicidios y lesiones autoinfligidas(E950-E959 de la CIE-9, X60-X84 de CIE-10) y la población de los grupos deedad especificados, multiplicado por 100.000.TASAS DE MORTALIDAD POR HOMICIDIOS, INTERVENCIONESLEGALES U OPERACIONES DE GUERRA. Se calcula como el cocien-te, para un año determinado, entre el número de defunciones ESTIMADAS(método de estimación recomendado publicado en Estadísticas de Salud en lasAméricas - 1992, OPS/OMS, Publicación Científica No. 542) por Homicidios,intervenciones legales u operaciones de guerra (E960-E978, E990-E999 de laCIE-9, X85-Y09, Y35, Y36 de la CIE-10) y la población de los grupos de edadespecificados, multiplicado por 100.000.TASA DE LACTANCIA EXCLUSIVA A LOS 120 DÍAS DE EDAD. Esla proporción de niños al cumplir cuarto meses de edad (120 días) que sonalimentados en forma exclusiva con leche materna.TASA DE FECUNDIDAD EN ADOLESCENTES (MENORES DE 20AÑOS). Es la razón, en un determinado año, entre el número de nacidos vivosen una población y la cantidad de habitantes del sexo femenino entre 15 y 19años de dicha población. El numerador es el número de nacimientos que ocu-rren durante el año y el denominador es el total de la población entre 15 y 19años del sexo femenino (estimada, por lo general, a mitad del año). Es reco-mienda multiplicar este cociente por 1.000.TASA DE INCIDENCIA DE TUMORES MALIGNOS DEL PULMÓN.Es el cociente entre el número de casos de Tumores malignos del pulmón (Có-digo 162 de la CIE-9 o Códigos C33-C34 de la CIE-10, en ambos casos seincluyen tráquea y bronquios), que han comenzado (nuevos) durante un períodode un año y el total de la población de donde provienen los casos. Se recomien-da que este cociente se multiplique por una potencia de 105.TASA DE INCIDENCIA DE TUMORES MALIGNOS DEL ESTÓMA-GO. Es el cociente entre el número de casos de Tumores malignos del estóma-go (151 en la CIE-9, C16 en la CIE-10) que han comenzado (nuevos) duranteun período de un año y el total de la población de donde provienen los casos. Serecomienda que este cociente se multiplique por una potencia de 105.TASA DE INCIDENCIA DE TUMORES MALIGNOS DE MAMA DELA MUJER. Es el cociente entre el número de casos de Tumores malignos demama de la mujer (174 en la CIE-9, C50 en la CIE-10) que han comenzado(nuevos) durante un período de un año y el total de la población de donde pro-vienen los casos. Se recomienda que este cociente se multiplique por una poten-cia de 105.

473

Page 480: Salud Publica

TASA DE INCIDENCIA DE TUMORES MALIGNOS DEL CUELLODEL ÚTERO. Es el cociente entre el número de casos de Tumores malignosdel cuello de útero (179 en la CIE-9, C53 en la CIE-10) que han comenzado(nuevos) durante un período de un año y el total de la población de donde pro-vienen los casos. Se recomienda que este cociente se multiplique por una poten-cia de 105.TÉCNICAS CUALITATIVAS (INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICACUALITATIVA). Las técnicas cualitativas son técnicas especializadas de in-vestigación epidemiológica que se utilizan para obtener respuestas a fondo de loque las personas piensan acerca de un fenómeno determinado y cuáles son sussentimientos con respecto a este. Estas ayudan a comprender mejor los fenó-menos estudiados y proporcionan profundidad de comprensión acerca de lasrespuestas de las personas sobre el objeto de estudio.TÉCNICAS CUALITATIVAS DE CARÁCTER PARTICIPATIVO. Sontécnicas de la investigación epidemiológica que tratan los elementos emociona-les y contextuales de la respuesta humana, más que de comportamientos yactitudes objetivas y medibles. Son más de naturaleza interpretativa que des-criptiva, por lo cual es normalmente realizada con grupos pequeños de personasque casi nunca son seleccionadas sobre la base de la probabilidadTÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN (EN MEDICINA NATURAL YTRADICIONAL). Es un grupo de técnicas utilizadas en Medicina Natural yTradicional para lograr la estimulación del cuerpo humano. Se incluyen entreellas:1. Acupuntura,2. Laserpuntura,3. Farmacopuntura (Xue Wei Zhushe),4. Moxibustión,5. Ventosas,6. Digitopuntura,7. Microsistema de orejas-aurículoterapia.TÉCNICA DE ISHIKAWA O «ESPINA DE PESCADO». Esta es una delas técnicas participativas que utiliza la investigación epidemiológica cualitativaque se utiliza para identificar problemas y sus causas, internas o externas. Es defácil manejo para el Moderador del grupo en cuestión. Su nombre proviene deun gerente administrativo de origen japonés, especialista en Marketing; el so-brenombre está dado por el hecho de que el esquema que utiliza es el esqueletocentral de un pescado, uno de los primeros alimentos de la isla asiática, en laparte superior de las espinas se colocan las causas externas y en la inferior lasinternas, pudiendo seguir colocándose en el interior de las espinas los factorescausales secundarios de las causas primarias.TÉCNICA DE MATRIZ DAFO. Es una de las técnicas de análisis utilizadapor la investigación epidemiológica cualitativa para posibles soluciones de pro-

474

Page 481: Salud Publica

blemas, también conocida como DOFA, FODA o FADO, resulta de gran utili-dad antes de proceder a determinar las actividades, acciones y subacciones queintegrarán el proyecto de intervención para dar solución a los problemas iden-tificados. Esta técnica consiste en el análisis de las fuerzas actuantes dentro yfuera del sector y tienen influencia en el logro de la visión que los planificadoresse proponen alcanzar. Este instrumento o técnica investigativa se basa en eltrabajo grupal y está dirigida al análisis de campos de fuerza, sistematizando labúsqueda de alternativas de solución a los problemas identificados, lo que per-mite considerar todas las variantes de combinación de las fuerzas, tanto exter-nas como internas, a la hora de diseñar el proyecto de intervención. En estatécnica se precisan: Oportunidades y Fortalezas, Debilidades y Amenazas.TÉCNICA DE RANQUEO. Esta es una técnica participativa empleada porla investigación epidemiológica cualitativa que se utiliza para priorizar proble-mas de salud previamente identificados. Toda vez que los problemas que sehayan identificado pueden ser muchos y no es posible emprender la solución detodos al mismo tiempo, resulta imprescindible ordenarlos según su prioridadpara darles la solución por el orden establecido, que puede obedecer a diferen-tes criterios según:- Vulnerabilidad. Los más vulnerables de solución a ese nivel.- Coherencia. Los coherentes con la misión de los planificadores (sanitaristas

y población).- Factibilidad de solución. Los que sean de más fácil solución, dados los- recursos existentes.- Incidencia de afectación a usuarios. Los que afecten a la mayor cantidad de

usuarios.- Gravedad. Los que sean de mayor gravedad.- Frecuencia. Los más frecuentes.- Tendencia. Se priorizarán los que tengan una tendencia franca ascenden-te.TÉCNICAS DRAMÁTICAS. Es una técnica educativa colectiva que sirvepara representar situaciones reales o ficticias ante una audiencia, empleándosepara mostrar objetivamente algunas situaciones de conflicto del proceso salud-enfemedad.TÉCNICAS EDUCATIVAS. Son diferentes técnicas y procedimientos queson utilizados en el proceso de la educación para la salud. Entre los más común-mente utilizados están: la Entrevista, la Charla Educativa, la AudienciaSanitaria (que puede ser Especial cuando la brinda un profesional y Popularcuando es ofrecida por un representante de los organismos de masas), el De-bate, la Discusión en grupo (dinámica de grupos), las Dramatizaciones, elPhillips 66, etc.TECNOLOGÍA APROPIADA (TECNOLOGÍA INTERMEDIA). Es elnivel de tecnología propio para las economías en desarrollo, que se fundamenta

475

Page 482: Salud Publica

en la escasez de capital y la abundancia de mano de obra en la mayoría de lospaíses subdesarrollados. Es aquella que contribuye en mayor medida a la reali-zación de los objetivos socioeconómicos y ambientales en el desarrollo, que estáde acuerdo con las condiciones y los requerimientos del medio ambiente dondeserá utilizada, aprovecha de manera racional los recursos de que dispone cadaregión, se adapta localmente e interpreta y enriquece las tecnologías autóctonas.TECNOLOGÍA DE ADN RECOMBINANTE. Es el proceso de cortar ypegar fragmentos de ADN de diferentes fuentes como medio para el aislamien-to de genes o para alterar su estructura y función.TELEMÁTICA. Es la aplicación de las técnicas de la telecomunicación y dela informática a la transmisión a largas distancias de informacióncomputadorizada.TENDENCIA. Es la curva ascendente, estacionaria o descendente que des-criben los distintos eventos epidemiológicos cuando se estudian las diferentesseries cronológicas y se siguen durante un período de tiempo, las enfermedadessujetas a programas de vigilancia epidemiológica..TENDENCIA SECULAR. Son los distintos tipos de curvas que se producencuando se llevan a una gráfica los datos anuales de los distintos eventosepidemiológicos sujetos a programas de vigilancia epidemiológica, durante másde 10 años. Las tendencias seculares pueden ser de 20, 30, 40 o 50 años y más,pudiendo tender al ascenso, ser estacionarias o ir al descenso.TEORÍA ASTROLÓGICA O COSMOLÓGICA. Una región del mundoantiguo muy interesante por los conocimientos que surgieron durante su civiliza-ción fue el Imperio Asirio Babilónico, que floreció en la Mesopotamia, entre losríos Tigris y Eufrates, durante los milenios III y II antes de nuestra era. Lamedicina asirio-babilónica fue eminentemente mística y religiosa, practicadapor sacerdotes, los cuales preconizaban que la vida, la salud y la enfermedad delhombre dependían de espíritus (benignos y malignos, dioses o diablos), pero lomás importante y destacable de su teoría era que su decursar estaba dirigidopor los cuerpos celestes.TEORÍA ATOMISTA. Demócrito (Abdera, Tracia, a orillas del mar Egeo,460-360 a. n. e.) planteó que la materia esta constituida por partículas ínfimasque él denominó «Àtomos» (teoría atomista) que se encuentran en constantemovimiento. Señaló que la naturaleza es una y en ella todo se mueve, el reposono existe en el mundo, lo que hay es un proceso constante y permanente deformación, cambiando un estado constantemente en otro.TEORÍA DEL ATOMISMO MATERIALISTA. Tito Lucrecio Caro (Roma,99-54 a. n. e.) desarrolló la doctrina del «atomismo materialista», al abordar lascausas de algunas enfermedades y problemas médicos, entre otros, la propagaciónde algunos procesos mórbidos entre la población, provocando lo que ya Hipócrateshabía denominado «epidemias». Esto lo hace desde posiciones atomistas.

476

Page 483: Salud Publica

TEORÍA DE LA DISARMONÍA EN EL CUERPO HUMANO. EnCrotona, ciudad de la antigua Italia meridional, ejerció ALCMEON, allá por elaño 500 antes de nuestra era. Discípulo de Pitágoras fue quien planteó que lasenfermedades eran un desacuerdo o disarmonía de los elementos que com-ponían el cuerpo y que la salud, por lo tanto, dependía de una perfecta armoníaentre estos.TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN NATURAL DE LAS ENFERMEDA-DES. Esta teoría, muy avanzada para su época, fue el planteamiento deASCLEPIADES (Prusa, 128-56 a. n. e.) en el sentido de que « la enfermedadno era un proceso inexorablemente progresivo y que esta podía detenerseen cualquier fase y desarrollarse en sentido contrario considerando quecon la intervención médica se podía interrumpir de curso de las enferme-dades «.TEORÍA DE LA PLÉTORA. Erasístrato, médico de la escuela alejandrina(Julis. Isla de Keos, Grecia, 310-250 a. n. e.) creyó que la plétora o sea elexceso de sangre, era la causa de las enfermedades. Añadió además que auncuando la plétora fuera la causa inmediata de los síntomas de la afección, elmédico debería estudiar las causas más lejanas que la habían originado y así eltratamiento mas indicado y seguro sería el encaminado a atacar las causas deella.TEORÍA DE LAS SEMILLAS PATÓGENAS. Tito Lucrecio Caro (Roma,99-54 a. n. e.) reconoció la existencia en la naturaleza de partículas pequeñísi-mas, invisibles a simple vista que él denominó «semillas» y de las cuales algu-nas serían «patógenas» y podrían provocar las enfermedades hoy denomina-das transmisibles o infectocontagiosas, adelantándose casi 2 000 años a la teo-ría del germen con los geniales trabajos de Louis Pasteur.TEORÍA DE LOS CINCO ELEMENTOS. Es una teoría materialista dia-léctica de la China primitiva en la que se basaban los antiguos para explicar losfenómenos de la naturaleza, quienes decían que todo en ella estaba formado porcinco elementos: madera, fuego, tierra, metal y agua, y que estos teníanrelaciones de creación y dominio. En la medicina tradicional asiática, también seaplica la teoría de los cinco elementos y con ella se clasifican los órganos ysistemas del cuerpo, y se explican sus funciones y relaciones entre sí.TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES (EGIPTO). Según M.Multanovsky fue en Egipto (4 000 - 3 000 a.n.e.) donde surgió la teoría de loshumores, reconociendo que del juego de cuatro humores identificados por elloscomo agua, tierra, aire y fuego, surgían la salud y la enfermedad.TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES (GRECIA). En el plano de labúsqueda de explicaciones patogénicas a las enfermedades, fue HIPOCRATES(Isla de Cos, Grecia, 460-377 a. n. e.), quien consideró a la enfermedad comoun proceso en el cual interviene todo el organismo; planteó su teoría de «los

477

Page 484: Salud Publica

humores» o «teoría humoral», concepción eminentemente materialista, segúnla cual en el organismo humano existían cuatro humores diferentes, que seoriginaban en órganos distintos: la sangre, originada en el corazón, la flema enel cerebro, la bilis amarilla en el hígado y la bilis negra en el bazo y delpredominio de uno de estos cuatro, surgían las enfermedades.TEORÍA DE LOS POROS. Asclepiades (Prusa, 128-56 a. n. e.) veía unaestrecha relación entre los átomos y el estrechamiento o relajación de losporos, pero donde su doctrina se completa en forma muy acabada, es al rela-cionar el estado de los poros con la nocividad del clima y del lugar y conlas condiciones de vida del hombre tales como su alimentación, sus movi-mientos, en fin, su estilo de vida.TEORÍA DE LOS TRES PRINCIPIOS. En el manuscrito llamadoAYURVEDA (conocimiento de la vida), cuya tercera redacción fue escritapor el médico SUSHRUTA (siglos IV y III antes de nuestra era) se planteacomo causa de las enfermedades, no solo la ira de los dioses (concepción mís-tico religiosa sostenida por los sacerdotes), sino también los cambios del climay del tiempo, el incumplimiento de las reglas de higiene individual y de ladieta, factores estos últimos netamente materialistas. En esta civilización Indiase llegó a plantear una teoría de la causalidad muy avanzada, con unafundamentación eminentemente materialista, al considerar a la salud-enferme-dad como el resultado de la conjunción adecuada o incorrecta, respecti-vamente, de tres principios del organismo, el aéreo, la mucosidad y la hiel.TEORÍA DEL PNEUMA. Mihail Multanovsky, autor soviético, afirmó queen Egipto (4 000 A 3 000 a. n. e.) se esbozó la teoría del pneuma, que era unasustancia especial, pero invisible e imponderable, aunque materia al fin, queestaba contenida en el aire y que penetraba con la respiración en los pulmonesy de estos pasaba a la sangre.TEORÍA ECOLÓGICA. Para HIPOCRATES (Isla de Cos, Grecia, 460-377a. n. e.) las causas de las enfermedades, aun las llamadas divinas, eran natura-les y cada enfermedad tenia sus causas naturales y todo se realizaba deacuerdo con la naturaleza, por lo que cada enfermedad tiene su «causanatural» y sin esta, nada puede tener lugar. Apreció la influencia de losfactores externos y del medio ambiente como «causas naturales» de las en-fermedades y expresó sus opiniones en cuanto a la necesidad de que estosfactores sean tomados en cuenta por el médico al ir a ejercer a cualquier lugar.Fue HIPOCRATES el creador de la doctrina de la influencia del medioambiente y de las condiciones de vida sobre la salud, situando a las causasnaturales de las enfermedades en el medio ambiente que rodea al hombre.TEORÍA JIN-LO O DE LOS MERIDIANOS. Esta teoría de la Chinaprimitiva (5 000 a 2 000 años a.n.e.) plantea que en el cuerpo humano existenlos «meridianos», que son las vías fijadas por los puntos que reciben la sensa-

478

Page 485: Salud Publica

ción aguda durante los tratamientos con acupuntura y moxibustión; son las víasde circulación de la energía.TEORÍA MIASMÁTICA.Esta teoría miasmática, esbozada durante el período esclavista y que se conso-lidara durante el feudalismo, mantuvo su vigencia hasta mediados del siglo XIX,en plena sociedad capitalista en fase monopolista; ella planteaba que era en laspestilencias, las emanaciones de la putrefacción, los aires corrompidos olos miasmas, donde se encontraba la génesis de ciertas enfermedades que seconsideraban en ese entonces como miasmáticas, o sea, su fundamento era lageneración espontánea de las enfermedades o de los elementos que las genera-ban. Todavía en el año 1854, cuando el Padre de la Epidemiología Contemporá-nea el Dr. John Snow (inglés), planteó la teoría de la transmisión de ciertosprincipios vivientes a través del agua de beber como explicación lógica para latransmisión del cólera por el agua (libro Snow on Cholera), otro inglés quienfuera un hábil manejador de las estadísticas sanitarias, el Dr. William Farr, de-fendía la teoría miasmática como explicación para la epidemia de cólera que sedesató en Broad Street, Soho, en Londres en dicho año. W. Farr creía que eraen los miasmas que expelían las corrientes del río Tamesis, donde debían bus-carse las causas del cólera.TEORÍA MÍTICO-MÁGICA. Es la forma que se piensa imperó durante laépoca del salvajismo y la barbarie (comunidad primitiva 10 000 a 5 000 añosa.n.e.) cuando la escasa inteligencia del hombre primitivo se cree hizo pensar aeste que la explicación a fenómenos naturales, que no tenían interpretaciónlógica para él, eran debidos al reflejo deformado en su conciencia de cosas paralas cuales el no encontraba explicación plausible a la luz de sus escasos conoci-mientos, culpando de ellos a espíritus malignos o a entes sobrenaturales queexistían en las cosas o en los fenómenos (mito o magia).TEORÍA RELIGIOSA O MÍSTICA. Esta teoría, que surgió muy tempra-namente con el nacimiento del cristianismo, proceso que ocurrió después queJesucristo apareció en la Tierra (año 1 d. n. e.), planteó que la génesis de lasenfermedades estaba en los pecados que cometían los hombres (de la carne,gula, en el beber y en el sexo) y por lo tanto la curación de estas se obteníamediante cantos, rezos y rogativas a Dios e inculcaba que el hombre deberíasufrir el castigo de las enfermedades en la Tierra para que expiara suspecados y así obtendría la paz y la felicidad que sólo se encontraba en elreino de los cielos, o sea, cuando el muriera.TEORÍA TELEOLÓGICA. Fue originada por ARISTÓTELES (Estagira,Macedonia, 324-322 a. n. e.). Su doctrina de «las causas finales», «lateleología», la cual planteaba que la naturaleza no hace nada superfluo, lanaturaleza todo lo hace por algo.

479

Page 486: Salud Publica

TEORÍA YING-YANG. Es una teoría de la medicina tradicional asiática deantes de nuestra era, que planteaba que el hombre está sano mientras mantieneel equilibiro entre el Ying y el Yang, pero si este equilibrio se rompe, apare-ce la enfermedad. El Ying y el Yang son las denominaciones que se les da a losdos principios fundamentales, o fuerzas universales, siempre opuestas y que secomplementan mutuamente. Se usan en la medicina tradicional asiática en ana-tomía, filosofía, patología, diagnóstico y tratamiento.TEORÍA ZANG-FU. Es una teoría de la medicina china de antes de nuestraera que abarca en sentido amplio, los cinco órganos, las seis vísceras, losórganos extraordinarios o especiales, cerebro, médula, huesos, pulsos yútero, la energía, la sangre, los líquidos del cuerpo, denominados Jing-Ye,los meridianos y sus funciones. En sentido estrecho, el término Zang-Fu com-prende los cinco órganos, las seis vísceras y los órganos sólidos Zang, los seisórganos huecos Fu, las vísceras y además, los órganos especiales y las manifes-taciones externas de las funciones de todos ellos en general, lo que queda com-prendido con la palabra Zang. A través de la teoría Zang-Fu, en la medicinatradicional se explican las formas y funciones de los órganos y sistemas delcuerpo.TERAPIA GÉNICA. Es un nuevo enfoque para abordar la cura de las enfer-medades humanas. Podemos imaginarlas como una «cirugia genética», dondelos genes anormales serán cortados y reemplazados por sus variantes correc-tas. La técnica más utilizada es la terapia ex vivo (o fuera del cuerpo), cuandola corrección del defecto genético se realiza en el laboratorio. Es la inserción deun gen o genes en las células para proporcionar un nuevo grupo de instruccio-nes a dichas células. La inserción de genes se utiliza para corregir un defectogenético hereditario que origina una enfermedad, para contrarrestar o corregirlos efectos de una mutación genética, o incluso para programar una función opropiedad totalmente nueva de una célula.TESTIGO. Es la persona que presencia, adquiriendo verdadero conocimiento,una cosa, acción o hecho y lo informa dando fe exactamente de lo acontecidosin apartar o eliminar nada.TETRACICLINAS. Son sustancias con propiedades antibióticas en las cua-les el núcleo fundamental de la molécula está formado por cuatro anilloscarboxílicos, difiriendo cada una de ellas, de acuerdo a los sustituyentes endicho sistema. Son antibióticos de amplio espectro (generalmentebacteriostáticos), ya que son activos frente a una amplia variedad de gérmenesgrampositivos y gramnegativos, aerobios y anaerobios, micoplasmas, rickettsias,clamidias, espiroquetas, micobacterias atípicas y amebas, sin embargo, las bac-terias gram positivas son afectadas a menores concentraciones que lasgramnegativas, aunque existen numerosas cepas resistentes a las mismas. Seclasifican en generaciones, formando parte de la primera, la tetraciclina,

480

Page 487: Salud Publica

oxitetraciclina, clortetraciclina, metaciclina y demeclociclina y a la segunda, ladoxiciclina y la minociclina.TOLERANCIA AL DOLOR. Es la intensidad o duración máxima de dolorque la persona está dispuesta a soportar.TOMA DE DECISIONES. Es la posibilidad que tiene un responsable o diri-gente, de elegir ante un problema, el mejor camino a seguir y los resultados uobjetivos que deben ser alcanzados. En la práctica tomar una decisión puederequerir que la misma se realice con prontitud ante situaciones apremiantes,pero en decisiones complejas de mayor alcance, la solución no se presenta deforma sencilla, siempre existe cierto grado de duda, de incertidumbre, ya quegeneralmente existen diferentes opciones o alternativas y entre estas debeseleccionarse la mejor. También se puede decir que es una forma de actividadvoluntaria que presupone la previa conciencia del fin, a diferencia de la activi-dad involuntaria en la cual no hay plena conciencia de su finalidad. La mayoríade los expertos coinciden en que la toma de decisiones requiere del cumplimien-to de los cuatro pasos siguientes: 1. Identificar el problema, 2. Identificar yclasificar los elementos, 3. Hallar, evaluar y seleccionar opciones y 4. Ejecutary controlar.TOXICIDAD. Es un efecto indeseado de una sustancia, cuando alcanza unaconcentración suficiente. El factor de riesgo es la probabilidad de que esa con-centración suficiente pueda ocurrir.TOXICOMANÍAS. Es el abuso de una sustancia o producto específico quealtera el estado de ánimo o la conducta; el abuso de drogas o del alcohol, sondos ejemplos de toxicomanias.TOXIGENICIDAD. Es la capacidad que tienen ciertos agentes biológicos defabricar o poseer productos que resultan muy tóxicos para el huésped humano.Estos productos tóxicos pueden ser de dos tipos: exotoxinas y endotoxinas.TOXINA. Sustancia venenosa.TRABAJO. Es toda actividad intelectual o física que desarrolla el hombre, conel fin de satisfacer sus necesidades y las de la sociedad; es una actividad vitalcaracterizada por una acción social orientada a un fin y medio, para la realiza-ción del hombre como ser histórico.TRANSDISCIPLINARIEDAD. Es una cualidad que posee un evento o pro-blema de salud que tiene ser enfocado sólo mediante la intervención al unísonoo secuencialmente de una serie de disciplinas diferentes que tienen que serconsultadas e intervenir todas ellas para lograr la explicación y solución de este.TRANSGÉNICO (ORGANISMO). Es un organismo (animal, vegetal o mi-croorganismo) en el cual un gen foráneo (transgen) ha sido incorporado a sugenoma durante su desarrllo inicial. En los organismos transgénicos, en el labo-ratorio usando técnicas de ADN recombinante, el ADN hereditario se incrementapor la adición de otra fuente diferente al germoplasma parental. El transgen se

481

Page 488: Salud Publica

encuentra tanto en células somáticas como germinales, se expresa en uno omás tejidos y es heredado en forma mendeliana.TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. Es el proceso de una ruptura en la con-tinuidad del curso del movimiento de la población hasta un momento determina-do. Al mismo tiempo, se trata de un proceso en el que emerge un nuevo tipo dereproducción de la población y del movimiento subyacente de ésta.TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Es el proceso en el cual unos paíseshan pasado de situaciones de alta morbilidad y mortalidad por enfermedadestransmisibles o sea, procesos infectocontagiosos, a su eliminación o disminu-ción, sustituyéndolas por el predominio de las altas tasas de morbilidad y morta-lidad por enfermedades crónicas, degenerativas o no transmisibles. Esto se hadado fundamentalmente en los países altamente desarrollados y en Cuba por lavoluntad política de sus máximos dirigentes.TRANSMISIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS. Es cualquier mecanismoen virtud del cual un agente biológico infeccioso se propaga de un reservorio ofuente de infección a una persona sana susceptible. Estos mecanismos son lossiguientes: 1) Transmisión directa: transferencia directa y esencialmente in-mediata de agentes infecciosos a una puerta de entrada receptiva por donde seproducirá la infección del ser humano o animal. Ello puede ocurrir por contactofísico persona a persona, como al tocar, morder, besar o tener relacionessexuales; por contacto personal o proyección indirecta (diseminación de goti-tas) en las conjuntivas o en las membranas mucosas de los ojos, nariz o la boca,al estornudar, toser, escupir, cantar o hablar (generalmente la diseminación delas gotitas se circunscribe a un radio de un metro o menos); por contacto de untejido susceptible de un huésped con el hábitat de un gérmen de vida saprófita,como sucede con las esporas del histoplasma capsulatum o con los clostridiumsperfringens, oedematiens o tetánicos o en el caso de la transmisión materno-fetal o transmisión vertical donde la madre le pasa al feto los agentes biológicosde la enfermedad en cuestión, como sucede en el SIDA, la Hepatitis B o con lasífilis y 2) transmisión indirecta: a) Mediante vehículos de transmisión: objetos omateriales contaminados, tales como juguetes, pañuelos, ropa sucia, ropa decama, utensilios de cocina y de mesa, instrumentos quirúrgicos o apósitos, agua,alimentos, leche, productos biológicos, incluidos sangre, suero, plasma, tejidos yórganos; o cualquier sustancia que sirva de intermediario, por el cual el agenteinfeccioso se transporta a un huésped susceptible y se introduce por una puertade entrada apropiada. El agente infeccioso puede o no haberse multiplicado odesarrollado en el vehículo antes de ser transmito, b) por intermedio de un vector,:mecánico: incluye el simple traslado mecánico del agente biológico infecciosopor medio de un insecto reptante o volador, ya sea por contaminación de suspatas o trompa con la suciedad, o por paso de los microorganismos a través desus vías gastrointestinales. Ello no requiere la multiplicación ni el desarrollo del

482

Page 489: Salud Publica

microorganismo, o biológico: cuando se necesita la propagación (multiplicación),desarrollo cíclico o una combinación de ambos (ciclopropagación), antes que elartrópodo pueda transmitir la forma infectante del agente al ser humano. Paraque el artrópodo se vuelva infectante hace falta un período de incubación (ex-trínseco) después de la infección. El agente infeccioso puede ser transmitido enforma vertical a generaciones sucesivas (transmisión transovárica); la transmi-sión transestadial indica su paso de una fase del ciclo biológico a otra, como elpaso de la crisálida a la forma adulta. La transmisión puede hacerse a través dela saliva durante la picadura o por regurgitación o depósito sobre la piel, deheces o material capaz de penetrar a través de la picadura o de una zona detraumatismo, por rascado o frotamiento. Esta es la transmisión por un huéspedinvertebrado infectado, y no representa el simple transporte mecánico por unvector que actúa como vehículo. Sin embargo, en ambos casos se consideraque el artrópodo es un vector; a través del aire: es la diseminación de aerosolesmicrobianos transportados hacia una puerta de entrada adecuada, por lo regu-lar, las vías respiratorias. Los aerosoles microbianos son suspensiones aéreasde partículas constituidas total o parcialmente por microorganismos. Las partí-culas pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos períodos; algu-nas conservan su infecciosidad o virulencia y otras la pierden. Las partículascon diámetro de 1 a 5 milimicras penetran fácilmente en los alvéolos pulmonaresy pueden permanecer en ellos. No se consideran como transportadas por el airelas gotitas y otras partículas grandes que se depositan rápidamente; núcleos degotitas: generalmente son los pequeños residuos que quedan después de la eva-poración de líquido de las gotitas expulsadas por un huésped infectado. Losnúcleos de gotitas también pueden formarse intencionalmente por medio dediversos aparatos atomizadores, o en forma accidental, por ejemplo, en labora-torios microbiológicos, mataderos, industrias de extracción o salas de necropsia.Estos por lo general permanecen suspendidos en el aire durante largo tiempo;polvo: pequeñas partículas de dimensiones variables que pueden proceder delsuelo (como las esporas de hongos separadas del suelo seco por el viento o laagitación mecánica), la ropa personal y de cama o los pisos contaminados.TRANSFORMADORES. Desde el punto de vista de la ecología sanitaria,son microorganismos cuya función es transformar los compuestos inorgánicosen formas apropiada para servir de material nutritivo a las plantas fotosintéticas.TRASCENDENCIA. Es el criterio que mide el impacto en la sociedad de unproblema de salud, a través de indicadores físicos, biológicos o sociales. Tam-bién se dice que es la ponderación que la sociedad hace del problema de saludque la afecta, de acuerdo a su gravedad y consecuencias.TRASVESTISMO. Es una forma de parafilia que se da en los heterosexualesmasculinos que logran la excitación sexual vistiendo ropa femenina, acompaña-da esta por un maquillaje muy completo, una peluca y consigue, generalmente,engañar al observador más sagaz.

483

Page 490: Salud Publica

TRATAMIENTO ESPECÍFICO. Es aquel que va dirigido a lograr la cura-ción del individuo, evitar las secuelas y también a acortar lo más rápidamenteposible el período de transmisibilidad, mediante la eliminación de los agentesinfecciosos. Desde el punto de vista epidemiológico, el tratamiento no debeterminar con la curación clínica de un enfermo, sino con la negativización detodos los vehículos de salida de los agentes biológicos del reservorio.TRÍADA ECOLÓGICA. Es el conjunto de factores ecológicos que siempretienen que existir para que puedan encadenarse en un momento del tiempo,constituirse en cadena epidemiológica y dar lugar a cualquier enfermedad. Es-tos factores, que forman parte del medio ambiente son: el agente causal oetiológico, la vía de la transmisión y el huésped susceptible.TRISTEZA. Es un estado afectivo secundario desagradable de insatisfacción,se produce por la perdida de un objeto amado, es decir, de aquello que garanti-zaba la satisfacción de una necesidad. Ella provoca una óptica pesimista quepropicia, a su vez, estados afectivos negativos. También se denomina así a unestado de ánimo triste, de malestar por insatisfacción, abatimiento, infelicidad.El paciente no puede precisar la causa de su abatimiento. Se advierte en laexpresión facial. Acompaña a las enfermededades comunes que disminuyen laactividad y la tensión vital.TURISMO EN SALUD. Es aquella forma de turismo en el cual se ofrecenservicios médicos altamente calificados, en instalaciones especiales para el alo-jamiento y recreación de los extranjeros y sus acompañantes. Las instalacionesturísticas requieren el cumplimiento idóneo de las medidas de saneamiento am-biental, en especial aquellas relacionadas con el control del agua de consumo,de los residuales líquidos y sólidos, de vectores transmisores de enfermedades yde los alimentos.

UMBRAL DEL DOLOR. Es el estímulo de menor intensidad que ocasionadolor.UNIDAD DE SALUD. Es todo establecimiento de los servicios públicos osociales, en el que se presta atención médica o servicios de salud.UNIVERSO. Es la totalidad o el conjunto de elementos (personas, animales,números, etcétera) susceptibles de presentar una o varias características encomún que estén bien definidas.URBANISMO. Este se caracteriza por población extensa, densidad poblacionalalta, natalidad casi siempre más baja que en las áreas rurales, movimientosmigratorios importantes, con inmigración superior a la emigración, predominioamplio de los sectores secundarios y terciarios de actividad (industria y servi-

484

Page 491: Salud Publica

cios), tendencia a realizar tareas concretas, la especialización es la norma, laempresa como unidad de producción, economía monetaria, se produce paravender, la energía predominante es la industrial, el ritmo de vida es rápido, lasactividades se acomodan a las necesidades de la producción, los contactos conotras culturas y formas de vida son muy frecuentes, la evolución socioculturales muy rápida, los horizontes sociales son amplios y la movilidad social es muyacusada.URETRITIS (INFLAMACIÓN DE LA URETRA). Es una infección as-cendente y se clasifica en gonorreica o no gonorreica, pudiéndose observar enel mismo enfermo ambos cuadros clínicos. Las gonorreicas son producidas porla Neisseria gonorrhoeae y las no gonorreicas son debidas a infección porChlamydia trachomatis o Ureplasma urealyticum.URGENCIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. Es elsubsistema que dirige la atención integral de urgencia de un municipio con susdiferentes unidades asistenciales de urgencia en la atención primaria, pequeñoshospitales locales e instituciones de asistencia social, constituyendo una red bajola dirección de la coordinación de Urgencia Municipal, ubicada en la UnidadPrincipal de Urgencias en Policlínico (PPU), el Hospital Local o aislada (UPU).Esta coordinación rectoriza la actividad, controlando, regulando y coordinandolas urgencias y las ambulancias Municipales siendo el eslabón fundamental parademandar ambulancias de Urgencia a la coordinadora provincial.URGENCIA EPIDEMIOLÓGICA. Es el evento que, por su magnitud otrascendencia, requiere la inmediata instrumentación de acciones para evitarloo restringir su difusión.USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA. Son cuatro los usos fundamentales de laEpidemiología.1. Vigilancia epidemiologica. Monitoreo continuo de los fenómenos que afec-

tan la salud como son detección de brotes y epidemias, descripción de casose identificación de síndromes nuevos. Incluye la investigación epidemiológica.Recomienda las medidas de control y comunica los resultados para la tomade decisiones.

2. Análisis de la situación de salud (ASIS). Evalúa el comportamiento de lamorbilidad y mortalidad, identifica los principales problemas de salud, definelos grupos de alto riesgo y determina las prioridades para aplicar políticas desalud.

3. Investigación causal. Desarrolla investigaciones para determinaciónetiólogica de la aparición de los eventos de salud. Descubre los mecanismosmediante los cuales actúan estos factores causales.

4. Evaluación de programas, servicios y tecnologías. Permite evaluar todala actividad que se despliega en función de alcanzar y mantener la salud.Evalúa los servicios sanitarios en términos de eficacia, efectividad y eficien-cia.

485

Page 492: Salud Publica

VACUNA. Son preparaciones biológicas que se obtienen por diversos meca-nismos de atenuación, modificación o eliminación de la virulencia de los antígenosque producen los agentes biológicos causantes de enfermedades. Según la for-ma de preparación y el tipo de antígeno que la constituye las vacuna se clasifi-can en: de antígenos vivos atenuados, de antígenos muertos, de toxinasmodificadas, de antígenos capsulares, de otros tipos de antígenos y deantígenos vacunales múltiples.VACUNAS ACELULARES. Son vacunas preparadas con una parte o partesdel agente infeccioso. No contienen células completas en su preparación.VACUNAS RECOMBINANTES. Son vacunas obtenidas con las técnicasde la Ingeniería Genética.VALIDACIÓN. Consiste en establecer una evidencia documentada que mues-tre con un alto grado de probabilidad, que un proceso específico produciráconsistentemente un producto que cumpla con las especificaciones y atributosde calidad predeterminados.VALIDEZ. En criterios de la calidad de la atención médica, es el grado en quese consiguen identificar situaciones en las que la calidad de los servicios debemejorarse.VALOR PREDICTIVO POSITIVO (VPP). Es la probabilidad de que lapersona que investigamos tenga la enfermedad cuando la prueba realizada seapositiva.VALOR PREDICTIVO NEGATIVO (VPN). Es la probabilidad de que unapersona no tenga la enfermedad cuando la prueba realizada sea negativa.VAPORES. Son la fase gaseosa de una sustancia que es líquida o sólida encondiciones de temperatura y presión normales.VARIABILIDAD. Es una cualidad inherente a todos los organismos vivos yconsiste en el hecho de que jamás existen dos individuos totalmente idénticos.Los diferentes individuos de una misma especie varían sus características den-tro de cierto rango compatible con la especificidad de la especie. Las variacio-nes que se pueden encontrar son de dos tipos: 1. Variaciones genotípicas,incorporadas a la información genética a través de ligamento y la recombinacióngenética y 2. Variaciones fenotípicas, provocadas en el individuo por la acccióndel ambiente.VARIABLE. Es una característica o propiedad de un hecho o fenómeno quepuede variar entre unidades y conjuntos.VARIANZA. Es una medida de dispersión que expresa el grado de dispersiónde los valores de la serie alrededor de su media en forma de unidades cuadráticas.

486

Page 493: Salud Publica

Es la medida de mayor utilización en la estadística aplicada. Evalúa la dispersiónde los datos en relación con el punto central que es el promedio.VECTOR. Es el insecto o cualquier ser vivo, que transporta un agente infec-cioso de un individuo infectado o sus desechos, a un individuo susceptible, susalimentos o su ambiente inmediato. El organismo puede, o no, desarrollar partede su ciclo vital o evolutivo dentro del vector. En el primer caso lo denominare-mos vector biológico y en el segundo, que solo lo transporta, vector mecáni-co. El concepto de VECTOR O TRANSMISOR se aplica al animal, que através de una solución de continuidad en la piel o a través de las mucosas delhombre, transfiere un agente biológico que puede provocar enfermedad. Desdeeste punto de vista, podrían aceptarse vectores vertebrados como el perro y elvampiro que transmiten por mordedura el virus de la rabia, la rata que transmiteel Streptobacillus morbiliforme (Spirillum minus) por mordedura o el gato queproduce por su arañazo la fiebre por arañazo de gato. Pero salvo estas pocasexcepciones, en la práctica ecoepidemiológica, se ha restringido el concepto deVECTOR a los invertebrados, muy especialmente a los artrópodos, casi todosellos hematófagos. Se considera como vector a todos aquellos integrantes delreino animal que intervienen en la transmisión de enfermedades. En la prácticaeste concepto se limita a los artrópodos y roedores que toman parte en latransisión, llevando el agente etiológico desde el reservorio hasta el hombresusceptible de adquirir la enfermedad. El vector transmite la enfermedad ac-tuando como hospedero intermediario, lo que diferencia este tipo de transmi-sión de otras, como por ejemplo, en las zoonosis, que son enfermedades trans-mitidas al hombre por un animal enfermo que constituye el reservorio de laenfermedad. El vector es el portador viviente del agente causal de una enfer-medad, que lo lleva hasta el hombre por inoculación, por diseminación, o porambos mecanismos a la vez.VECTOR BIOLÓGICO. Son aquellos en que el agente etiológico se multipli-ca dentro del artrópodo, modificándose o pasando por un ciclo antes de serinfectante para el hombre. Esta transmisión biológica puede ser de tres tipos, asaber: 1. Propagativa, cuando los agentes se multiplican dentro del vector, perosin sufrir cambios cíclicos, 2. Ciclo-evolutiva, cuando el agente causal experi-menta cambios cíclicos dentro del vector, pero sin aumentar su número y 3.Ciclo-propagativa, cuando el agente etiológico sufre cambios cíclicos y semultiplica dentro del vector.VECTOR MECÁNICO. Son aquellos en que el agente etiológico no se alterani se multiplica de modo importante dentro del vector o sobre su cuerpo.VECTOR (BIOTECNOLOGÍA). Son agentes de transmisión. Un vector esuna molécula de ADN de replicación autónoma, en la cual fragmentos foráneosde ADN pueden insertarse y luego propagarse en una célula huésped. En elcontexto de la tecnología del ADN recombinante, un vector es la molécula de

487

Page 494: Salud Publica

ADN utilizada para introducir ADN foráneo a las células aceptoras. Vectoresde ADN recombinante incluyen plasmidios, bacteriófagos y otras formas deADN.VECTORES DE CLONACIÓN. Son pequeñas moléculas de ADN, quetienen capacidad para autoreplicarse dentro de las células huésped. Se utilizancon frecuencia dos tipos de vectores de clonación: plasmidios y virus. Ademásdel origen de replicación, los vectores de clonación deben llevar otros genesdenominados marcadores, que sirven para identificar las células que contienenel vector de clonación. Se suelen usar como marcadores, genes de resistencia aantibióticos y genes de bioluminiscencia.VEHÍCULO DE SALIDA. Los agentes biológicos causales de las enferme-dades infecciosas salen de su reservorio transportados a través de secrecioneso excreciones, y son estas las que constituyen los vehículos de salida de losagentes biológicos.VEHÍCULO DE TRANSMISIÓN. Es el objeto inanimado, o sustancia, ca-paz de albergar y transmitir el agente causal de determinada enfermedad odaño. Cuando este vehículo de transmisión es un ser vivo, deja de denominarsevehículo para ser llamado vector, pudiendo ser estos últimos, mecánicos y bio-lógicos.VEJEZ. Es un proceso involutivo irreversible, que opera con el paso del tiempoy se manifiesta en diferentes aspectos funcionales, es una etapa del ciclo vitalde la vida: la etapa final.VERIFICACIÓN. Es la comprobación o confirmación en la práctica de loque hemos pensado para explicarnos los hechos que queremos conocer. Unicocriterio objetivo y demostrativo de la verdad. En esta etapa del métodoepidemiológico la hipótesis será constatada o verificada obteniéndose hechos odatos científicos que permitan comprobar o refutar la misma.VERTEDERO A CIELO ABIERTO. Es el que más abunda, ya que resultamás barato. Es un método sanitariamente incorrecto, pero aún existen poblacio-nes que usan este método. Deben cumplir los siguientes requisitos: ubicarselejos de los núcleos urbanos y tomando en cuenta la dirección de los vientospredominantes, deben estar bien cercados y delimitados, no permitir la presen-cia de buceadores ni de animales, tener una persona responsable de su cuidadoy funcionamiento y aplicar medidas para el control de insectos y roedores enforma periódica.VÍA DE ADMINISTRACIÓN ORAL. Es la administración por la boca devacunas, tales como la vacuna antipoliomielítica tipo Sabin-Chumakov, las va-cunas antitfoídicas orales, las vacunas anticoléricas orales y otros medi-camentos.VÍA DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL La vía parenteral (víasintramuscular, subcutánea e intradérmica) es la utilizada para administrar las

488

Page 495: Salud Publica

vacunas y también otros medicamentos, produce efectos más rápidos que la víaoral. La vía intramuscular es la utilizada para administrar la vacuna triplebacteriana, triple viral, los toxoides diftérico y antitetánico, la vía subcutáneaes la empleada para administrar las vacunas antitifoídica (tipo calor-fenol),antimeningocóccica, antihaemophylus pertussis, antihepatitis B y anticolérica yla vía intradérmica se usa para administrar el BCG.VÍA DE ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA. Esta vía de transmi-sión era la utilizada para la administración de la vacuna antivariolosa, empleán-dose para ello una gota de la vacuna y mediante una aguja bifurcada se hacíanmultiples presiones con esta a través de la piel en la región superior, cara exter-na, del brazo izquierdo, hasta obtener que saliera una pequeña porción desangre.VÍAS DE LA TRANSMISIÓN (MECANISMOS, FORMAS O MO-DOS). Son las distintas formas, modos o mecanismos que tienen que utilizar losagentes biológicos para pasar desde su reservorio natural hasta el nuevo hués-ped susceptible. Desde el punto de vista operacional se consideran cinco víasde transmisión fundamentales: respiratoria (vía aérea o aerógena), digestiva(vía hidro-alimentaria o ciclo ano-mano-boca), contacto (infecciones de trans-misión sexual), vectorial (vectores biológicos y mecánicos y no bien definida.VIBRACIONES. Es el movimiento oscilatorio de las partículas alrededor deun punto en el medio físico. Se caracteriza fundamentalmente por su frecuenciamedida en Herz (Hz) y su intensidad medida como amplitud, velocidad y acele-ración. Pueden ser: generales o de baja frecuencia (inferiores a 2 Hz o de 2a 20 Hz) y locales o de alta frecuencia (20 a 1 000 Hz).VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA. Es la continua y vigilanteevaluación e inspección sanitaria de la inocuidad y aceptabilidad del agua pota-ble. Por lo tanto, el control de la calidad del agua comprende la inspecciónsanitaria estatal y el examen de muestras de agua.VIGILANCIA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Es la par-ticipación activa de la Atención Primaria de Salud, o sea del médico de familiay su enfermera, en las tareas de la vigilancia en salud, esta tiene tres componen-tes a este nivel: uno estratégico o a largo plazo, que se llama sistema devigilancia de la situación de salud (ASIS y sus tendencias); el táctico o a cortoplazo, denominado sistema de alerta-acción (que permite dar respuesta rápidaante situaciones agudas o eventuales, realizar análisis en el más breve plazo detiempo y mantener actualizado al sistema acerca de eventos de interés en elterritorio o fuera de él) y el componente evaluativo, que mide el impacto de lasacciones previstas en el plan de acción, el grado de cumplimiento de las estrate-gias, así como la satisfacción de la población con los servicios que recibe y la delos propios trabajadores de la salud.

489

Page 496: Salud Publica

VIGILANCIA EN SALUD. Es el estudio permanente y dinámico del Estadode Salud, así como de sus condicionantes, en la población.VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA. Es el seguimiento, recolección sis-temática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condicionesrelacionadas para ser utilizados en la planificación, implementación y evalua-ción de programas de salud pública, incluyendo como elemento básico la dise-minación de dicha información a los que necesitan conocerla. La vigilancia enSalud Pública incluye:- la vigilancia demográfica,- la vigilancia de eventos de salud,- la vigilancia del sistema de salud y- la vigilancia de la opinión de la población y su grado de satisfacción.VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Es el seguimiento, recolección siste-mática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condicionesrelacionadas para ser utilizadas en la planificación, ejecución y evaluación deprogramas de salud pública, donde se incluya como elemento básico la disemi-nación de dicha información a los que necesitan conocerla, para lograr unaacción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes nive-les del sistema. El término «vigilancia epidemiológica» fue inicialmente utilizadopara ser aplicado a un conjunto de medidas inherentes a la observación de laevolución de enfermos infecciosos o sospechosos y sus contactos. La vigilanciaen salud puede ser: activa y pasiva y entre sus componentes fundamentalestenemos cinco subsistemas: el componente de diagnóstico y vigilancia clíni-ca, el componente de diagnóstico y vigilancia de laboratorio, el compo-nente de análisis estadístico, el componente de diagnóstico y vigilanciaepidemiológica y el componente de servicios y suministro técnicomaterial.Es muy difícil tratar de establecer diferencias entre vigilancia en salud y vigilan-cia epidemiológica, para algunos son términos que pueden utilizarse indistinta-mente, para otros el término más adecuado seria el de vigilancia de salud y estacomprendería la vigilancia epidemiológica.VIGILANCIA INTERNACIONAL. Es un sistema de vigilancia en saludque brinda información actualizada y oportuna al sistema de salud acerca de lasincidencias relevantes al nivel mundial, basadas en su trascendencia, peligro deintroducción en el país y a otras características. En dicho sistema se concede unparticular interés a la vigilancia de los eventos agudos suscitados en los paísesde la región de las Américas, en particular los del Caribe y Centroamérica, dadosu creciente vínculo y cercanía con nuestro país. Así mismo, esta vigilanciadeberá nutrirse de las informaciones periódicas e informes de países y de orga-nismos internacionales para su empleo ulterior en la vigilancia a mediano y largoplazo.

490

Page 497: Salud Publica

VIGILANCIA PERSONAL. Es una forma de cuarentena en que un indivi-duo o grupo tiene que reportar diariamente, a un Médico de Familia o a suEnfermera, su situación de salud, la presencia de fiebre o de cualquier síntomao signo que pueda aparecer en él. Como vemos no hay restricción de movimien-tos, el individuo puede continuar asistiendo a su escuela o centro laboral, solotiene que concurrir diariamente a consulta o verlo el médico en su casa, paracomprobar el estado de su salud.VIOLENCIA. Es la ejecución de acciones intencionales, dirigidas fundamen-talmente a producir daño físico, incluye las variantes homicidio, suicidio, in-tento de homicidio o de suicidio.VIRULENCIA. Se denomina así al grado o medida de la patogenicidad de unagente biológico, resultando un magnífico indicador de la reacción mórbida pro-vocada. Precisamente un indicador del Estado de Salud de la población como esla letalidad, es la mejor expresión de la virulencia con que son atacados loshuéspedes.VIRUS. En latín «veneno». Son entidades orgánicas compuestas tan solo dematerial genético, rodeado por una envuelta protectora. El término virus seutilizó en la última década del siglo pasado para describir a los agentes causan-tes de enfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de vida inde-pendiente, pero se pueden replicar en el interior de las células vivas, perjudican-do en muchos casos a sus huéspedes en el proceso. Los cientos de virus cono-cidos son causa de muchas enfermedades distintas en los seres humanos, losanimales, las bacterias y las plantas. También se conocen los virus como agen-tes no celulares, cuyo tamaño es inferior al de las bacterias y otrosmicroorganismos, por lo que sólo se pueden observar mediante el microscopioelectrónico. Se les considera como organismos vivos o como entidades quími-cas que están en el límite de la vida, parásitos obligados en el sentido de quedeben estar asociados con una célula para manifestarse, pero son incapaces dereplicarse fuera de una célula viva. Se clasifican según sea la estructura de suácido nucléico: virus con ácido desoxirribonucléico (ADN) en su genoma yvirus con ácido ribonucléico (ARN).VISIÓN. En planificación estratégica, es una imagen creíble, alcanzable y atrac-tiva en la que se persigue transformar la realidad, y que debe construirse tenien-do en cuenta los criterios, no sólo del sector salud, sino, de los otros actores quetambién pertenecen a esa realidad.VISITA DE CONTROL SANITARIO (INSPECCIÓN SANITARIAESTATAL). Son las visitas que se realizan para el reconocimiento de las enti-dades, control de plazos, atención a denuncias, comprobación de proyectos,asesoría o investigación.VITAMINAS. De vita, vida y amina, son sustancias orgánicas indispensablesen ínfimas cantidades para el crecimiento y buen funcionamiento del organis-

491

Page 498: Salud Publica

mo. Su ausencia o déficit acarrea enfermedades carenciales o avitaminosis,ejemplos:Xeroftalmía (vitamina A),Beriberi (vitamina B1),Pelagra (vitamina B3),Anemia perniciosa (vitamina B12),Escorbuto (vitamina C),Raquitismo infantil (vitamina D),Osteomalacia del adulto (vitamina D),Enfermedad de Crohn (avitaminosis múltiple generalizada).VOUYERISMO. Es una parafilia que consiste en obtener la excitación sexualmientras observa a otras personas que realizan la actividad sexual o están des-nudos o desnudándose. Son los llamados mirones, mirahuecos, orascabucheadores.VULNERABILIDAD. Es la probabilidad de evitar o controlar un problemacolectivo de salud mediante acciones de intervención. Se dice que consiste en elgrado en que un problema de salud puede ser resuelto o atacado. También esdefinida la vulnerabilidad como la relación existente entre la valoración y elsignificado de las consecuencias que un evento tiene para el individuo y la valo-ración de los recursos que tiene para afrontarlo.

YATROGENIA. La yatrogenia (de iatros, médico; genia, engendrar) abarcatodos los efectos nocivos que pueden derivarse de la gestión médica e incidirsobre los pacientes y sus familiares, o menos frecuentemente sobre otraspesonas. Las dos grandes categorías de yatrogenia se establecen teniendo encuenta la vía fundamental utilizada por los recursos médicos mal empleados: 1.Yatrogenias por mala utilización de recursos que actúan predominantementepor la vía psíquica (yatrogenias de orden psicológico) y 2. Yatrogenias por malautilización de recursos que no actúan predominantemente por vía psíquica(yatrogenias de otro orden).

ZONA COMERCIAL O DE ALMACENES. Es la zona que consta dealmacenes para distintos tipos de productos, de parqueos para el transporteurbano social, vías de comunicación internas y con el exterior, servicios socialesy administrativos, redes técnicas, áreas verdes, zonas de protección sanitaria yáreas de reserva.

492

Page 499: Salud Publica

ZONAS DE PROTECCIÓN SANITARIA. Es el espacio geográfico entrelas industrias o instalaciones que emiten sustancias nocivas o ruidos, o que pue-den entrañar algún otro riesgo para la población y las zonas residenciales, edifi-cios de salud pública, instalaciones culturales y educacionales, de servicios pú-blicos y otros; dicha distancia se medirá desde el centro productor de emanacio-nes, molestias o riesgos hasta los límites de las edificaciones antes señaladas.ZONA DE TRANSPORTE EXTERIOR. Esta zona comprende las instala-ciones de ferrocarril y de ómnibus interurbanos, los puertos fluviales y maríti-mos y los aeropuertos.ZONA INDUSTRIAL. Se denomina así la parte de una ciudad donde seagrupa un conjunto de plantas industriales con características comunes, talescomo procesos industriales complementarios, posibilidades comunes de conta-minación del territorio y requerimientos de condiciones ingeniero-geológicassemejantes.ZONA RECREACIONAL. Las zonas recreacionales podrán incluir edifica-ciones para espectáculos públicos y deportivos (cines, teatros, anfiteatros, esta-dios, etcetera), parques y áreas verdes para uso colectivo, lugares públicos debaño (playas, piscinas y balnearios), redes técnicas, servicios comunales (res-taurantes, cafeterías, hoteles, etcetera) y facilidades viales internas y externasde la zona.ZONA RESIDENCIAL. Es la parte del territorio urbano cuyo uso y actividadpredominante están dados por un conjunto de edificaciones para viviendas einstalaciones complementarias, que se destinan a fines habitacionales de la po-blación.ZONA SUBURBANA. Es la parte del territorio urbano destinada para serutilizada en calidad de reserva para el ulterior desarrollo de la ciudad para ubi-car instalaciones de servicio (obras de captación para el suministro de agua,plantas de tratamiento de alcantarillado, vertederos para desechos sólidos, al-macenes de productos alimenticios y de mercancías industriales, etcetera) asícomo para la microlocalización de los poblados suburbanos y rurales.ZONIFICACIÓN. Es la organización de una ciudad en territorios o zonas quepresentan características semejantes en lo que respecta a su uso predominante,a saber: zona residencial, industrial, comercial o de almacenes, de trans-porte exterior y de recreación, entre otras.ZOOFILIA (BESTIALISMO). Es una forma de parafilia que consiste enmantener contacto sexual con animales en busca de obtener satisfacción sexual.ZOOANTROPONOSIS. Se denominan así, según algunos autores, a aque-llas enfermedades que teniendo un reservorio exclusivamente animal, puedeninfectar y enfermar al hombre, el cual constituye un eslabón terminal o final enla cadena de transmisión de esta enfermedad. Se trata en este caso de la rabia,la brucelosis, la leptospirosis, la fiebre aftosa, etc.

493

Page 500: Salud Publica

ZOONOSIS. Es la infección o enfermedad infecciosa transmisible, que encondiciones naturales se transmite, de los animales vertebrados al hombre oviceversa. Puede ser enzoótica, epizoótica o panzoótica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aldereguía Enríquez J. et al, Salud, Mujer y Desarrollo, Editorial de Ciencias Médicas, LaHabana, 1995.

2. Alvarez Sintes, R., Temas de Medicina General Integral, Vol. 1, Salud y Medicina, Editorial deCiencias Médicas, La Habana, Cuba, 2001.

3. Area de Higiene y Epidemiología, MINSAP, La práctica de la Vigilancia en Salud Pública. Unnuevo enfoque en la República de Cuba, Ediciones MINSAP, Ciudad de la Habana, 1998.

4. Armijo Rojas, R., Epidemiología General, Tomo I, Editorial Inter Americana, 1974, BuenosAires, Argentina.

5. Armijo Rojas, R. Relaciones entre la clinica y la epidemiología, Editorial 6. Instituto de Desarrollo de la Salud, La Habana, Cuba, 1980. 7. Barron, S. L. Journal of Obstetrics and Gynecology of the British Commonwealth, 81:187

(1974), En: Cuadernos de Salud Pública # 76, El concepto de riesgo en la Asistencia Sanitaria,Backett, E.M., et al, OMS, Ginebra, Suiza, 1985.

8. Brito Rodríguez, Lic. J. A. y cols., Estadística y Computación, Editorial Pueblo y Educación.Ciudad de la Habana, Cuba, 1987.

9. Capote Mir, R. y Villar Tenreiro, H., La Salud Pública en Cuba, Rev. Cub. Admon de Salud,1978.

10. Centella Artola, A., y cols., Elementos de Meteorología y Climatología, Universidad paraTodos, Grupo de Edición Editorial Academia, pp. 3 a 31, 2003.

11. Chin, James, Editor, (Benenson, A.), El Control de las Enfermedades Transmisibles, P. C. No.581, Organización Panamericana de la Salud-OMS, Washington, E. U. A., 2001.

12. Colectivo de autores, Introducción a la Medicina General Integral, Selección de temas, 1974.13. Coutín Marie, G., y cols., Determinación de estratos para prioorizar intervenciones y evalua-

ción en Salud Pública, Rev Cubana de Hig, y epidemiol., 2001; 39(1); 32-41.14. Cruz Acosta, A. Y Donato Pérez, A., Diagnóstico de salud y Diagnóstico educativo, Rev.

Cub. De Salud Pública, No. 2, 1996.15. Cuesta Campos. E., y Cols., Manual de Farmacología, Tomos I-II, Editorial Pueblo y Educa-

ción, Misisterio de Salud Pública, Ciudad de la Habana, 1988.16. De Toro y Gisbert, M., Pequeño LAROUSSE ILUSTRADO, Edición Revolucionaria, Insti-

tuto Cubano del Libro, La Habana, 1968.17. Gamboa Ojeda, I. A., factores genéticos de la hernia inguinal, Cir Cirugía 1995, 63: 141-6.18. González Benítez, I., Goizueta, M., Casal Sosa, A., Psicología y Salud, complemento al

Programa de la Asignatura Psicología Médica II, Impreso en la Empresa Gráfica «JuanMarinello», Agosto del 2001, Ciudad Habana, Cuba.

19. González García, Lic. N. y cols., Informática Médica, Tomo I, Computación, Centro deCibernética Aplicada a la Medicina, ECIMED, Ciudad de la Habana, Cuba, 1999.

20. Jenicek, M. y Cleroux, M.D. Epidemiología: principios, técnicas y aplicaciones, Edit. Salvat,Barcelona, España, 1987.

21. Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation.22. Ministerio de Salud Pública, Carpeta Metodológica de Atención Primaria de la Salud y Medi-

cina familiar, VII Reunión Metodológica del MINSAP, Tallers Grafics Canigó, Barcelona,España. (No se consigna el año de publicación).

494

Page 501: Salud Publica

23. Morley, D., Paediatric priorities in the development world, London, Butterworth, 1973,(Post graduate Paediatric Series), En: Cuadernos de Salud úública # 76, Backett, E. M. et al, Elconcepto de riesgo en la asistencia sanitaria, OMS, Ginebra, Suia, 1985.

24. Morris, J. N., Aplicaciones de la Epidemiología, British Medical Journal, No. 4936, Agostode 1955.

25. Negrín Martínez, S, y clos., Curso de Introducción a la Biotecnología, Centro de IngenieríaGenética y Biotecnología, Universidad para Todos, pp Nos. 29 a 31, Edición JuventudRebelde, 2003.

26.Nuñez de Vlllavicencio Porro, F., Psicología y Salud, Editorial ECIMED, Ciudad de la Habana,cuba, 2001.

27. Ochoa S., R., et al., Epidemiología de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, EditorialPueblo y Educación, Habana, Cuba, 1992.

28. Organización Panamericana de la Salud-Pan American Health Organization, Datos básicos deSalud para las Américas, Glosario de términos, HTM (sin año de publicación)

29. Ramos Domínguez, B. N., P P de clase, ASIS-DSS, ppt, 2003.30. Rojas Ochos, F., La medicina social y la medicina individual: ¿complementariedad o divergen-

cia?, en Boletín Ateneo «Juan Cesar García», Vol. 4, No. 1-2, Enero a Junio, La Habana, 1996.31. Smeltzer, S. C., y Bare, B. G., Enfermería Médicoquirúrgica de Brunner y Suddarth, Vol. I—

II, Octava Edición, Capítulo 65 y otros, Editores McGraw-Hill Interamericana, México,1998.

32. Tapia Conyer, R., Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), 3. Definicionesy abreviaturas. En: Diario Oficial de la Federación, Organo del Gobierno Constitucional de losEstados Unidos Mexicanos, Director: Lic. Carlos Justo Sierra, Tomo DL. III, No. 7, Secretaríade Salud, 17 de Octubre de 1999, México, D.F.

33. Toledo Curbelo, G. J., Epidemiología, Notas de Clases, Ediciones Instituto de Desarrollo de laSalud, La Habana, Cuba, 1978.

34. Toledo Curbelo, G. J., Ecología Sanitaria, Inédito.35. Toledo Curbelo, G. J., Salud Pública, Tomos I al VII, ECIMED, 2000.36. Toledo Curbelo, G. J., Fundamentos de Salud Pública, Tomos I al III, ECIMED, 2003.37. Toledo Curbelo, G. J., Iatrohistoria del pensamiento causal durante la Etapa Antigua, julio del

2003, (Inédito).38. Toledo Curbelo, G. J., Historia de la Vigilancia Epidemiológica en Cuba de 1492 hasta el año

2000, julio del 2003, (inédito).

495