salud ocup. riesgo psico social

Upload: cristina-morales-contreras

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    1/17

    ALUMNAS

    BARRERA CAROLINAACEVEDO FAVIOLA

    CÓRDOVA KARLA

    MORALES R.CRISTINA

    SEPULVEDA FRANSISCA

    DOCENTE:

    PAULINA NUÑEZ

    S A L U D O C U P A C I O N A L

     

    RIESGO

    PSICOSOCIAL

    SALUD LABORAL

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    2/17

    Contenido

    INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 3

    RIESGOS PSICOSOCIALES...........................................................................4

    ENFERMEDADES FRECUENTES...................................................................4

    Estrés Laboral................................................................................................5

    El Burnout o síndro! d! !star "u!ado............................................................6

    Mobb#n$ o A%oso !n !l Traba&o..........................................................................6

    A%oso s!'ual...................................................................................................7

    (#ol!n%#a )ís#%a...............................................................................................7

    FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABA*O...............................................8

    PROTOCOLO DE (IGILANCIA......................................................................9

    IMPORTANTANCIA DE LA MEDICIÓN..........................................................9

    OBLIGATORIEDAD....................................................................................10

    DOCUMENTACIÓN AL MOMENTO DE LA FISCALI+ACIÓN..........................11

    ROL DE LAS ENTIDADES REGULADORAS...................................................1

    D!l E,l!ador.............................................................................................1

    D!l Traba&ador.............................................................................................1

    D! las or$an#-a%#on!s al #nt!r#or d! la E,r!sa...................................................1

    D!l .r!a d! RR//........................................................................................ 13

    D!l %o#té d! !0alua%#1n 2 $!st#1n....................................................................13

    D!l IST.......................................................................................................13

    S!r!# salud................................................................................................ 13

    MEDIDAS PRE(ENTI(AS............................................................................14

    CONCLUSION............................................................................................16

    BIBLIOGRAFIA..........................................................................................17

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    3/17

    INTRODUCCIÓN

    En este informe describiremos con detalle lo que dicta la ley con respecto a la

    vigilancia del riesgo psicosocial en salud laboral

    El riesgo psicosocial en el ámbito laboral hace referencia a las características

    de la organización el trabajo, las relaciones y la cultura, que pueden afectar el bienestar 

    de los individuos dentro de una organización, por lo tanto, los factores psicosociales

    están presentes, en tanto exista una relación laboral.

    as maneras que adopta la relación laboral y que se organiza el trabajo, pueden

    favorecer la salud de las personas o ser un factor de riesgo.

    os riesgos son los factores! que se pueden observar en el plano de la salud

    mental, salud cardiovascular, sistema m"sculo esquel#tico, conductas preventivas,

    resultados productivos, etc.

    El concepto de riesgo psicosocial alude a un conjunto de condicionesrelacionadas con la organización y contenido de las tareas, con los procedimientos y

    m#todos de trabajo, así como las relaciones entre los trabajadores y sus superiores, cuya

    exposición prolongada en el tiempo aumenta la posibilidad de experimentar tensión

     psíquica, en desmedro del rendimiento y la productividad, lo que una vez acumulada

    residualmente, será un precursor de los trastornos o problemas de salud.

    En las siguientes páginas expondremos lo referente a las normativas que en

    $hile se han implementado con respecto al tema que se nos asignó.

    3

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    4/17

    RIESGOS PSICOSOCIALES

    En el progreso del trabajo, a menudo se tienen en cuenta el avance tecnológico y la

    competitividad del mercado, pero reiterativamente se olvida que el trabajo está

    desarrollado por personas con capacidades, motivaciones y expectativas.

    %fortunadamente hoy en día se puede hablar de &'E()* +('$*(*$'% como

    mecanismo de equilibrio entre empresa y trabajador, gracias al +rotocolo de -igilancia

    de &iesgos +sicosociales en el rabajo/ vigente que $hile ha implementado, dónde

    se0ala que desde el 12 de septiembre de 3415 todas las empresas y organismos deben

    cumplir. os cuales a su vez podrán ser fiscalizados por la autoridad sanitaria para

    comprobar la implementación del +rotocolo.

    6estacando que corresponde al empleador la obligación de realizar la identificación

    y evaluación del riesgo psicosocial, conforme a las normas y metodología establecidas

    en el protocolo, así como contar con las acciones necesarias para disminuir y7o eliminar 

    sus efectos, mediante la planificación de acciones específicas.

    ENFERMEDADES FRECUENTES

    a prevención de riesgos laborales consiste en8

    • Evitar que se den situaciones que pueden ocasionar cualquier problema de salud• Entender que los problemas de integridad física del individuo originados por 

    motivos t#cnicos, son más evidentes y próximos

    %dicionalmente, no debemos olvidar que el conjunto de problemas de origen

    +sicosocial, por la frecuencia e incidencia con la que se presentan, tienen graves

    repercusiones sobre la salud del individuo. Entre las que se destacan a continuación.

    4

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    5/17

    Estrés Laboral

    $onjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas, y del comportamiento

    a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, el entorno o la organización del

    trabajo3

    El estr#s es consecuencia de un desequilibrio percibido entre los recursos personales

    y organizacionales disponibles por el individuo y, por otro, las exigencias de la

    situación.

    El estr#s siempre va unido a un riesgo percibido en la situación8 ya sea un da0o

    sufrido, una posible amenaza, o incluso un reto! de lo contrario no existe estr#s. 

    Las s#tua%#on!s d! !strés $!n!ran una s!r#! d! r!s,u!stas tí,#%as !n los

    s#st!as4

    • Co$n#t#0o4 +ensamientos y sentimientos de preocupación, miedo, inseguridad!

    es decir, una serie de pensamientos recurrentes que llevan al individuo a un

    estado de alerta, desasosiego, tensión, falta de concentración! además piensan

    que los demás intuyen sus problemas.

    • F#s#ol1$#%o8 +alpitaciones, taquicardia, sequedad de boca, dificultad para tragar,

    escalofríos, tiritones, sudoración, tensión muscular, respiración agitada y ahogos,

    molestias de estómago, mareos.

    • Motor4 6ificultad de expresión verbal, bloqueos o tartamudez, movimientos

    torpes, respuestas de huida, aumento de la conducta de fumar, comer y beber,

    llanto, movimientos repetitivos de pies y7o manos y conductas poco ajustadasobservables por otros.

    5

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    6/17

    El Burnout o síndro! d! !star "u!ado

    a respuesta al estr#s laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos

    negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así

    como la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado

    El síndro! s! an#)#!sta !n los s#$u#!nt!s as,!%tos4

    • Burnout Ps#%oso.t#%os8 9atiga crónica, frecuentes dolores de cabeza,

     problemas de sue0o, "lceras y otros desórdenes gastrointestinales, p#rdida de

     peso, dolores musculares, etc.

    • Condu%tual!s8 %bsentismo laboral, abuso de drogas :caf#, tabaco, alcohol,

    fármacos, etc.;, incapacidad para vivir de forma relajada, superficialidad en el

    contacto con los demás, comportamientos de alto riesgo, aumento de conductas

    violentas.

    • Eo%#onal!s8 6istanciamiento afectivo como forma de protección del yo,

    aburrimiento y actitud cínica, impaciencia e irritabilidad, sentimiento de

    omnipotencia, desorientación, incapacidad de concentración, sentimientos

    depresivos.

    • En ab#!nt! laboral4 6escenso de la capacidad de trabajo, detrimento de la

    calidad de los servicios que se presta a los clientes, aumento de interacciones

    hostiles, comunicaciones deficientes.

    Mobb#n$ o A%oso !n !l Traba&o

    (ituación en que una persona o grupo de personas ejercen una violencia psicológica

    externa, de forma sistemática :definición estadística8 al menos, una vez por semana;,

    durante un tiempo prolongado :definición estadística8 al menos durante seis meses;,

    sobre otra persona en el lugar de trabajo.

    6

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    7/17

    A%oso s!'ual

    oda conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo que

    afectan a la dignidad de las mujeres y de los hombres en el trabajo, incluida la conducta

    de superiores y compa0eros, que resulta inaceptable por8

    • (er indeseada, irrazonable y ofensiva para la persona que es objeto de la

    misma.

    • +or crear un entorno laboral intimidatorio, hostil y humillante para la

     persona que es objeto de la misma.

    (#ol!n%#a )ís#%a

    El concepto de violencia física, en este caso, es considerado como más amplio que

    el de la mera agresión física.

    a violencia física en el trabajo incluiría las conductas verbales o físicas

    amenazantes, intimidatorias, abusivas y acosantes relativas a la producción de un da0ocorporal más o menos inmediato.

    7

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    8/17

    FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABA*O

    os factores psicosociales son entendidos como aquellas situaciones y condiciones

    del trabajo que se relacionan con8

    • ipo de organización.

    • $ontenido del trabajo

    • Ejecución de la tarea

    os cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y

    la salud :física, psíquica o social; del trabajador y sus condiciones de trabajo.

    $uando un factor tiene la capacidad de afectar en forma negativa, estaríamos

    hablando de R#!s$o Ps#%oso%#al3

    Co#té M#'to OIT 5 OMS  se0ala que, los factores psicosociales consisten en

    interacciones entre8

    • El trabajo

    • El medio ambiente

    • as condiciones de organización.

    Y por otra parte:

    • as capacidades del trabajador 

    (us necesidades• (u cultura

    • (u situación personal fuera del trabajo

    odo lo cual, a trav#s de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, el

    rendimiento y la satisfacción en el trabajo.

    8

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    9/17

    PROTOCOLO DE (IGILANCIA

    ??@ de 341? fue aprobado el +rotocolo de -igilancia de

    &iesgos +sicosociales en el rabajo/

    OB*ETI(O8

    $ontar con un instrumento que entregue las orientaciones t#cnicas para medir la

    existencia y magnitud de estos factores en las distintas organizaciones de nuestro país,

    generando recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estr#s laboral

    y los problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores.

    +ara esto, la (uperintendencia de (eguridad (ocial :(A(E(*;, propone el

    Cu!st#onar#o SUSESO5ISTAS 67, instrumento adaptado y estandarizado a la población

    chilena que eval"a los riesgos psicosociales.

    OB*ETI(OS SANITARIOS DEL PA8S PARA EL A9O 6:6:

    • 6isminuir la incidencia de enfermedades profesionales, entre las cuales, losfactores psicosociales son parte relevante.

    IMPORTANTANCIA DE LA MEDICIÓN

    a medición es importante porque nos permite tener una visión respecto de las

    diversas condiciones implicadas en el trabajo, que pueden constituirse en factores deriesgo para la salud de las personas, los equipos de trabajo y las organizaciones.

    a medición nos permite generar orientaciones y abordajes de estos factores,

    como organización, a trav#s de la adopción de medidas correctivas que permiten

    disminuir y controlar este tipo de riesgos.

    9

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    10/17

    OBLIGATORIEDAD

    6e acuerdo al $ódigo del rabajo, %rt. 1BC El empleador estará obligado a

    tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los

    trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones

    adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como tambi#n los implementos

    necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales/. %simismo, de

    acuerdo al 6.(. C4, el empleador debe informar a sus trabajadores sobre los riesgos

    inherentes al proceso productivo.

    El protocolo comenzó a regir el 41 de septiembre de 341?. 6urante el período

    comprendido entre el 41 de septiembre de 341? y el ?1 de agosto del 3415 fueron

    considerados como rubros priorizados para fiscalización, los siguientes8

    • $omercio :&etail;, :$ódigos de %ctividad Económica 531, 533 y 53?;.

    • ransporte, :$ódigos de %ctividad Económica @41, @43, @31, @?4;.

    • 'ntermediación financiera, :$ódigos de %ctividad Económica @51, @5D, @@4,

    @1, @3;.

     Sin embargo, desde el 1 de septiembre de 2015 todas las empresas y organismos

     podrán ser fiscalizados por la autoridad sanitaria para comprobar la implementación

    del Protocolo

    10

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    11/17

    DOCUMENTACIÓN AL MOMENTO DE LA FISCALI+ACIÓN

    a empresa debe llevar registro de las acciones realizadas en la implementación

    del protocolo, a trav#s de una bitácora que contenga la siguiente información8

    •  =ombre o &azón (ocial de la entidad empleadora, y su &A. 9echa de

    constitución del comit# de riesgos y la nómina de sus integrantes.

    • 9echas y contactos realizados con los distintos interesados.

    • 9echas de las reuniones preparatorias :(e deberá mantener copia de las actas de

    las reuniones;

    • a forma y medios de la campa0a de sensibilización, adjuntando elementos que

    se hayan utilizado :por ejemplo, volantes electrónicos o de papel, o carteles;.

    • a o las fechas de aplicación del $uestionario.

    • El formato que se eligió para la aplicación del $uestionario :electrónico o en

     papel;.

    • 9echa de la realización de la reunión de discusión de los resultados en las

    distintas unidades de trabajo.

    as fechas y participantes de los grupos focales que complementan la mediciónde riesgo con metodologías cualitativas.

    • as medidas que se haya acordado realizar, los responsables de su

    implementación y el calendario para su aplicación.

     

    11

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    12/17

    ROL DE LAS ENTIDADES REGULADORAS

     D!l E,l!ador

    (erá responsabilidad del empleador medir la exposición a riesgo psicosocial y

    contar con acciones necesarias para disminuir y7o eliminar sus efectos.

    o anterior se realiza mediante la planificación y ejecución de acciones

    específicas, así como implementando campa0as de difusión y sensibilización.

    El ob&!t#0o  de esto es informar respecto a la medición y conseguir una alta

     participación de los trabajadores en la aplicación del cuestionario.

    D!l Traba&ador

    a responsabilidad del trabajador es estar informado y ser protagonista activo y

    vigilante de los factores de riesgo presentes en su trabajo, así como de participar en las

    mediciones de riesgo psicosocial.

    D! las or$an#-a%#on!s al #nt!r#or d! la E,r!sa

    • $omit#s paritarios

    • %sociaciones gremiales

    • (indicatos, etc.

    'ndependiente de su naturaleza y motivación de asociación, es conocer los factores y

    riesgos psicosociales, mantenerse informado sobre la situación de #stos en su empresa, y

    tener un rol activo y de colaboración en la construcción de medidas y estrategias que

    aminoren los riesgos, participando en el $omit# de Evaluación y )estión de 9actores

    +sicosociales.

    1

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    13/17

    D!l .r!a d! RR//

    +articipar activamente en el proceso de implementación del +rotocolo, formando

     parte activa del $omit# de Evaluación y )estión de 9actores +sicosociales.

    D!l %o#té d! !0alua%#1n 2 $!st#1n

    • iderar el proceso de implementación del protocolo

    • -elar por el cumplimiento de las condiciones de la evaluación de riesgos

     psicosociales y por la confidencialidad y anonimato en la aplicación del

    cuestionario

    • omar las decisiones necesarias y aplicar los criterios que se requieran durante el

     proceso de evaluación e implementación de medidas correctivas

    • El comit# debe estar compuesto por personas que representen los siguientes

    estamentos dentro de la empresa8

    $omit# +aritario

    Frea &ecursos Gumanos o )estión de +ersonas

    (indicato o %sociación de 9uncionarios

    &epresentante de )erencia, 6irectivos, o bien de la Empresa

     

    D!l IST

    El '(, como organismo administrador de la ley [email protected], tiene la misión y

    responsabilidad de asesorar a sus empresas adherentes, y notificar a los organismos

    normativos y fiscalizadores en los casos establecidos por el +rotocolo y7o cuando la

    autoridad lo requiera.

    S!r!# salud

    (u función y responsabilidad es la fiscalización de las normativas legales

    vigentes, impartidas por los propios organismos estatales u otros que los faculten,respecto a la salud y seguridad en el trabajo.

    13

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    14/17

    MEDIDAS PRE(ENTI(AS

    ras evaluados los riesgos hay que intervenir, desarrollar las medidas necesarias

     para su eliminación o control, mediante la planificación de la prevención.

    a intervención frente a los riesgos psicosociales implica introducir cambios en

    las estrategias de gestión de personal y producción para mejorar la organización del

    trabajo.

    os cambios en la organización del trabajo deben basarse en un aumento de la

    democracia y la justicia en el trabajo para favorecer el bienestar y la salud de los

    trabajadores

    as medidas preventivas deben tender de forma general a8

    H 9omentar el apoyo entre los trabajadores y sus superiores en la realización de las

    tareas! por ejemplo, potenciando el trabajo en equipo y la comunicación efectiva. Ello

     puede reducir o eliminar la exposición al bajo apoyo social y bajo refuerzo.

    H 'ncrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades y para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades! por ejemplo, a trav#s de la

    eliminación del trabajo estrictamente pautado. Ello puede reducir o eliminar la

    exposición a las bajas posibilidades de desarrollo.

    H +romocionar la autonomía de los trabajadores y trabajadoras en la realización de

    las tareas, acercando tanto como sea posible la ejecución al dise0o de las tareas y a la

     planificación de todas las dimensiones del trabajo, por ejemplo, potenciando la

     participación efectiva en la toma de decisiones relacionadas con los m#todos de trabajo.Ello puede reducir o eliminar la exposición a la baja influencia.

    H )arantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando salarios

     justos, de acuerdo con las tareas efectivamente realizadas y cualificación del puesto de

    trabajo! garantizando la equidad y la igualdad de oportunidades entre g#neros y etnias.

    Ello puede reducir o eliminar la exposición a la baja estima.

    H 9omentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los puestos de

    trabajo, las tareas asignadas y el margen de autonomía. Ello puede reducir o eliminar laexposición a la baja claridad de rol.

    14

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    15/17

    H )arantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas las

    condiciones de trabajo :jornada, sueldo, etc.;, evitando los cambios de #stas contra la

    voluntad del trabajador. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la alta

    inseguridad.

    H +roporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo para facilitar la

    realización de tareas y la adaptación a los cambios. Ello puede reducir o eliminar la

    exposición a la baja previsibilidad.

    H $ambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para gestionar 

     personas de forma saludable. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la baja

    calidad de liderazgo.

    H 9acilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral, por ejemplo,

    introduciendo medidas de flexibilidad horaria. Ello puede reducir o eliminar la

    exposición a la alta doble presencia.

    H %decuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a trav#s de una

     buena planificación como base de la asignación de tareas, contando con la plantilla

    necesaria y con la mejora de los procesos productivos o de servicio, evitando una

    estructura salarial demasiado centrada en la parte variable, sobre todo cuando el salario

     base es bajo. Ello puede reducir o eliminar la exposición a las altas exigencias

    cuantitativas

    15

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    16/17

    CONCLUSION

    -alorar el riesgo psicosocial en salud laboral y su incidencia en la salud,

    determinar la satisfacción y resultados del trabajador, requiere de diferentes m#todos de

    medición e investigación, los cuales deben brindar información que sirva de base para la

    identificación de los factores problemáticos y el establecimiento de las medidas de

    control y estrategias de prevención.

    o expuesto en este trabajo asignado resalto la importancia del +rotocolo de

    -igilancia de &iesgos +sicosociales en el rabajo/ programa implementado con miras

    en la prevención y manejo riesgo psicosocial con el objetivo de reducir y controlar la

    incidencia y prevalecía de enfermedades psicosociales detectadas en la población

    trabajadora.

    +odemos concluir que la información recopilada nos es de suma importancia

    como fuente de conocimientos para aplicarlo a nosotros mismas como profesionalesinsertas en el mundo laboral.

    16

  • 8/16/2019 Salud Ocup. Riesgo Psico Social

    17/17

    BIBLIOGRAFIA

    http877III.achs.cl7portal7Empresas76ocuments7+resentacionJ+rogramaJ-igilanciaJ%$

    G(.pdf 

    https877III.mutual.cl7+ortals747prevencionJriesgos7riesgosJsicosocialesJpdf7ripticoJi

    nformativoK34.pdf 

    [email protected] 

    17

    http://www.achs.cl/portal/Empresas/Documents/Presentacion_Programa_Vigilancia_ACHS.pdfhttp://www.achs.cl/portal/Empresas/Documents/Presentacion_Programa_Vigilancia_ACHS.pdfhttps://www.mutual.cl/Portals/0/prevencion_riesgos/riesgos_sicosociales_pdf/Triptico_informativo%20.pdfhttps://www.mutual.cl/Portals/0/prevencion_riesgos/riesgos_sicosociales_pdf/Triptico_informativo%20.pdfhttp://www.achs.cl/portal/Empresas/Documents/Presentacion_Programa_Vigilancia_ACHS.pdfhttp://www.achs.cl/portal/Empresas/Documents/Presentacion_Programa_Vigilancia_ACHS.pdfhttps://www.mutual.cl/Portals/0/prevencion_riesgos/riesgos_sicosociales_pdf/Triptico_informativo%20.pdfhttps://www.mutual.cl/Portals/0/prevencion_riesgos/riesgos_sicosociales_pdf/Triptico_informativo%20.pdf