salud mental en la infancia - fpsico.unr.edu.ar · diseño y elaboración de mapas juan josé leal...

75
Facultad de Psicología Universidad Nacional de Rosario Riobamba 250 Bis | Rosario - Argentina | (0341) 4808525 SALUD MENTAL EN LA INFANCIA ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LA POBLACIÓN 3 - 13 AÑOS EN LA CIUDAD DE ROSARIO Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Facultad de Psicología de la UNR INFORME FINAL Febrero 2008

Upload: others

Post on 17-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Rosario

Riobamba 250 Bis | Rosario - Argentina | (0341) 4808525

SALUD MENTAL EN LA INFANCIAESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LA POBLACIÓN

3 - 13 AÑOS EN LA CIUDAD DE ROSARIO

Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Facultad de Psicología de la UNR

INFORME FINAL Febrero 2008

Page 2: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

DecanoDr. Ovide Menin

Equipo de coordinación de la investigación (Resolución 097/2006D)Félix Temporetti Lucía BertolanoCecilia Augsburger Graciela Enría

Auxiliares de Investigación:Facundo CorvalánStella Maris OrzuzaAriel KallerAgustina Grandi

Asesoría y capacitación Instrumento H.O.M.E.Haydeé Echeverría

EntrevistadoresLuciana Alberti Georgina BorzoneMarcela CastellariniFacundo Corvalán Marita De los Reyes Verónica DianaDenise FernándezDiego GarcíaAgustina GrandiAriel KallerStefanía LicciardiStella Maris Orzuza Celina Romero AcuñaDelfina Rossi Carina SantuliánDanise Vidosevich

Procesamiento y análisis estadístico de la informaciónHernán EscobarLuciana TiranteSabrina Aita

Soporte informático Guillermo Decoppet

Diseño y elaboración de mapasJuan José Leal

Secretaría Técnica InvestigaciónDiego García (primera etapa) Facundo Corvalán (segunda etapa)

Secretaría Administrativa Susana Boccolini

Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Rosario

Page 3: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 3 —

ÍNDICE

Primera Parte:

Política de investigación y origen del proyectoEl problema de investigación, referencias teóricas y pasos metodológicos

.5

La construcción de las referencias teóricas¿A qué nos referimos cuando hablamos de epidemiología, o de investigación epidemiológica?

.9

.10 ¿Cuáles son y de qué modo se comprenden los determinantes de la salud mental Infantil?

.14 La manera de entender el desarrollo psicológico

.15 ¿Porqué estratificar el municipio de Rosario según condiciones de vida? Aportes de la cate-goría de espacio al ser incluida en la epidemiología.

El problema en estudio y la definición de objetivosPorqué la infancia

.17

Los pasos metodológicos. Diferentes componentes jerárquicos del estudio El espacio social del municipio de Rosario

.19

.21 Primer componente de análisis: La descripción de los espacios socio - económicos y culturales heterogéneos

.26 Segundo componente de análisis: el espacio familiar de crianza

.28 Tercer componente de análisis: la morbilidad percibidaEl consentimiento informado

Segunda Parte:

Primer componente: Las desigualdades en las condiciones de vida en el espacio urbanoResultados

.29

El espacio social estratificado

.34 Composición de los grupos familiares

Segundo componente: El espacio familiar en la crianza del niño/a. Resultados obtenidos con la escala H.O.M.E.

.45

.46 El entorno físico que preserva la integridad de los niños/as

.47 La disponibilidad de materiales simbólicos

.49 La participación en diversidad de experiencias

.50 La educación familiar. Socialización y establecimiento de pautas de convivencia

.52 Reconocimiento y aceptación. Afecto y ternura

Page 4: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 4 —

ÍNDICE

.53 Ítems exclusivos para los grupos de edades 3-5 y 6-10Estimulación académica

.54 Estimulación lingüística

.55 Implicancia del padre

.56 Tercer componente: La percepción del morbilidad por parte de los padres

.61 El impacto de la investigación en la formación de recursos humanos de la Facultad de Psicología de la UNR

Tercera Parte:

ConclusionesConclusiones y propuestas

.63

El espacio social estratificado de la ciudad de Rosario y su relación con los grupos familiaresLa composición de los grupos familiares en los que viven y crecen los niños/as en la ciudad de Rosario que conformaron la muestra estudiada en la investigación.

.65 Los espacios sociales familiares y el capital cultural en los que viven los niños / ñas y su rela-ción con el desarrollo psicológico.

.68 La percepción de morbilidad y de los servicios de salud por parte de los progenitores de los niños/as.

.69 Síntesis

.70 PropuestasConsideraciones generales

.71 Políticas integrales – intersectoriales

.72 Formación de Recursos HumanosPolíticas de Investigación

.73 Programas de Investigación en Convenio con el Ministerio de Salud de la Nación

.74 Bibliografía de referencia

Page 5: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 5 —

Primera Parte:

Política de investigación y origen del proyecto

Este trabajo se origina hace ya más de un año, y tiene como mojón de inicio una convocatoria

del Ministerio de Salud de la Nación a las Facultades de Psicología de las Universidades Na-

cionales, reunidas en una entidad que las nuclea que se conoce como AUAPSI (Asociación de

Unidades Académicas de Psicología). Luego de ciertos planteos iniciales, quizás por la situa-

ción inédita de estos primeros encuentros entre las Universidades y el Ministerio, idas, vueltas

y discusiones de consenso se acuerda que esa instancia de cooperación a la que se aspiraba se

iniciaría a través del desarrollo de una investigación en salud mental en la que las diferentes

facultades se hicieran cargo del conocimiento de la población de la región a la que pertenecían.

También se debate sobre qué grupos poblacionales priorizar y se decide que es imprescindible

contar con un conocimiento más exhaustivo sobre la situación de salud mental de la infancia.

Es así como a partir de un Convenio Marco y de un Programa de Trabajo establecido entre

el Ministerio de Salud de la Nación, y las Facultades de Psicología del país, que el decano de

nuestra Facultad constituye un equipo de trabajo para elaborar y ejecutar una investigación

epidemiológica destinada a permitir un conocimiento sistemático sobre la situación de salud

mental infantil y establece la radicación de dicha Investigación en la Secretaría de Ciencia y

Tecnología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.

Este hecho, de fuerte trascendencia política, inaugura por primera vez una instancia formal de

colaboración entre las instituciones académicas universitarias de psicología, que tienen por

finalidad la producción de nuevos conocimientos principalmente a través de la investigación,

y una institución sanitaria, el Ministerio de Salud de la Nación, que tiene por finalidad el dise-

ño y la implementación de políticas del sector. Se adjetiva, adrede, este acto como político ya

que es esa cualidad la que compromete las decisiones precedentes y posteriores que atañen al

diseño de la investigación. Qué investigar, es decir la definición del problema; el cómo hacerlo

o la elección de los métodos; y la finalidad o propósitos que se espera alcanzar, son también

El problema de investigación, referencias teóricas y pasos metodológicos

Page 6: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 6 —

dimensiones políticas de la investigación. Y de hecho, como todo acto político, no ha estado

exento de conflictos.

Señalado el punto de partida, es necesario explicar cuál ha sido la posición que adoptó la Fa-

cultad de Psicología de Rosario proponiendo definir y acordar en primer lugar los objetivos y

los propósitos que la investigación establecería. Queremos decir con ello que la posición asu-

mida, y que dio lugar a un significativo debate, estuvo direccionada por el interés en priorizar

los objetivos y los fines de la investigación por sobre los instrumentos.

¿Para qué invertir esfuerzos institucionales y dineros públicos en la ejecución de una investiga-

ción epidemiológica sobre la salud mental de los niños? Esta pregunta no es pura retórica, si se

reconocen ciertos efectos de liberalización de la investigación que, por ejemplo, el Programa

de Incentivos promovió. Una posición liberal y centrípeta, donde el sentido esta directamente

ligado a la complacencia o a la autocomplacencia del Programa, sin el necesario contacto con

el resto del mundo exterior.

Tiempo atrás Felix Temporetti (2006) en una intervención sobre la dimensión política de las

prácticas de investigación en Psicología y dando cuenta de la situación en nuestra universidad

señalaba que: “En este producir conocimientos lo que destaca es un proceder individualista,

adecuadamente supervisado, evaluado y acreditado por las instituciones académicas. Bajo el

influjo del “Programa de Incentivos”, la nueva denominación de docentes investigadores, nos

agrupamos por algún tipo de afinidad, investigamos lo que queremos, movidos por una amplia

diversidad de intereses personales, lo hacemos como mejor podemos y publicamos con el fin

primordial de mantener nuestros procesos de acreditación. En la mayoría de los casos, las res-

puestas sobre los fines de la investigación, el para qué investigamos, cierran el círculo vicioso

volviendo al principio, como “la pescadilla que se muerde la cola”: para cumplir con los requi-

sitos de los incentivos, las exigencias de una acreditación prometida y, sobre todo, para seguir

siendo docentes investigadores”.

Estas características son patrimonio de la instalación de un sistema de investigación que tiende

Page 7: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 7 —

a fomentar la producción de conocimientos alrededor de la búsqueda de incentivos económi-

cos, y académicos de carácter siempre individual.

Por contraposición a esa perspectiva más liberal e individualista de la política de investigación,

la interlocución establecida entre las Facultades y las Instituciones Sanitarias capaces de fijar y

ejecutar políticas, ambas Organismos del Estado, contribuyen a privilegiar problemas de inves-

tigación y objetivos de conocimiento que posibiliten generar información útil para la elabora-

ción de políticas sociales y sanitarias.

En este sentido se sostiene que la investigación epidemiológica tiene un estatus privilegiado,

ya que reúne en su núcleo más específico la producción de conocimiento científico sobre la

salud de los grupos sociales junto a la capacidad de acción para transformar la realidad. En la

epidemiología se conjugan un acto científico y un instrumento de acción. Es decir un cono-

cimiento que solidamente fundado permite acompañar y direccionar los procesos de toma de

decisiones.

¿De qué modo se plasma esto en el trabajo? ¿Es esto lo que ocurrió? La Facultad a través de

la Secretaría de Ciencia y Tecnología promovió la realización de un Convenio de cooperación

con el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y con la Dirección de Salud Mental que

depende de él, así como con la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario. Se

realizaron entrevistas y consultas con el programa de Salud Mental y la dirección de la Niñez

de la Secretaria de Promoción Social también de la misma Municipalidad de Rosario.

Las reuniones y los acuerdos de cooperación estuvieron dedicados a definir la visión de los

responsables de esas áreas sobre el problema de investigación así como a comprometerlos en

asumir los resultados para la elaboración e implementación de acciones específicas.

En el mismo sentido se comenzó a participar en la reuniones y deliberaciones en el Foro por la

Infancia de la Ciudad de Rosario, organización que congrega a diversos organismos del Estado

Municipal y Provincial, el Ministerio de Justicia, la Universidad Nacional de Rosario y numero-

sas ONG’s. El eje de la convocatoria fue la Ley Nacional N° 26.061 sobre Protección Integral

Page 8: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 8 —

de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y su implementación en el Municipio de

Rosario. Allí, se difundieron los objetivos y alcance de la Investigación, buscando consenso y

solicitando el apoyo y la colaboración para la recolección de la información necesaria.

Es responsabilidad del equipo de investigación que el trabajo presente los resultados de ma-

nera tal que puedan ser aprehendidos por aquellos actores sociales que tienen capacidad y

espacio de decisión o de formulación de políticas.

Esto significa, una vez más, reconocer el carácter político de toda decisión en cuanto a la

selección de los problemas de investigación. Pero además significa establecer un encuentro

necesario entre la racionalidad técnica que guía la producción de conocimiento científico, los

argumentos de carácter técnico, con los contextos socio-políticos concretos en que las políticas

y las acciones se desarrollan (Contandriopoulos; 2004).

Y para estimular una actitud positiva frente a la información epidemiológica y científica en ge-

neral de quienes toman decisiones, es clave la tarea de los investigadores como transmisores

del conocimiento producido. Una transmisión realizada en términos claros y no herméticos.

Con accesibilidad del vocabulario científico sin que sea críptico.

Involucra también un aprendizaje de una lógica diferente que distinga a la comunidad de pares

de aquellos otros que se ubican como utilizadores de los conocimientos producidos, las Direc-

ciones de Salud Mental, los Ministerios, etc.

También es importante atender a que esta investigación, así como toda otra investigación epi-

demiológica, debe comprometer recomendaciones explícitas que clarifiquen y contribuyan a

delimitar las acciones posibles que se desprenden de los resultados.

Sin duda para establecer mayor cooperación y sinergia entre quienes investigan y quienes pue-

den utilizar esos conocimientos o quienes generan políticas, se necesita un compromiso tal que

involucra cambios organizativos, culturales y sociales. Pero es cierto también que el compro-

miso no se reduce a esperar pacientemente tales cambios, sino que desde la institución en la

que nos encontramos, la Universidad, (una institución estatal) se pueden estimular y contribuir

Page 9: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 9 —

a esos cambios a través de lineamientos políticos de investigación.

En tal sentido es importante hacer notar que en esta articulación esperable entre investigación

y utilización del conocimiento no estamos trabajando con una idea de producción de resulta-

dos definitivos ni universales, menos aún que ese producto pudiera aplicarse racional y técni-

camente en forma directa. Es decir no producimos “verdades” que esperamos que otros tra-

duzcan en acción, sino que apuntamos a profundizar en la comprensión de una realidad, de un

estado de cosas, que está siendo construido socialmente, y sobre la cual, por tanto podemos

intervenir. Es decir que la comprensión de la realidad que el trabajo científico permite, en este

caso la identificación de determinantes sociales y familiares que repercuten en la salud general

del niño y específicamente en su salud mental, sea un instrumento concreto para aumentar las

posibilidades de que los niños, los grupos sociales y las instituciones puedan cuidar de la vida

y mejorar la calidad de la vida que padecen o disfrutan (Contandriopoulos; 2004).

La construcción de las referencias teóricas

• ¿A qué nos referimos cuando hablamos de epidemiología, o de investigación

epidemiológica?

Tradicionalmente y con fuerte impronta positivista la epidemiología ha sido considerada una

disciplina subalterna de la medicina, o bien reducida a un método (frecuentemente al uso de

técnicas estadísticas), o en el mejor de los casos desprovista de su raíz más política cuando

es considerada como el estudio de la distribución de las enfermedades en los seres humanos.

Nosotros, en cambio, estamos adhiriendo a la idea de que la epidemiología como campo de

conocimiento y de intervención, es capaz de asumir el estudio de las relaciones entre las con-

diciones de vida y la situación de salud en diferentes grupos de población; y que su vocación

básica es la fundamentación de los esfuerzos sociales por transformar la salud en función de la

modificación de aquellas condiciones objetivas de existencia (Castellanos, 1997). La asunción

Page 10: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 10 —

de esta perspectiva epidemiológica incluye la capacidad y el compromiso de la transformación

de la realidad sanitaria.

• ¿Cuáles son y de qué modo se comprenden los determinantes de la salud

mental Infantil?

Nos encontramos frente a un contexto internacional en el cual diversas organizaciones interna-

cionales están expresando su preocupación por las cada vez mayores desigualdades sociales en

la salud. Asumiendo una perspectiva de análisis que conjuga componentes estructurales junto

a otros de nivel intermedio, la propuesta realizada por Diaz (OPS; 2006) asume esta dirección

focalizando en la población infantil. Para este autor el desarrollo infantil adecuado sólo se

encuentra garantido en la medida que se reúnen elementos de orden más general, vinculados

a un medio ambiente saludable que brinde agua segura, protección ambiental, urbanización

armónica, con un medio social que proporcione servicios de salud de calidad e integrales, sis-

tema educativo cualificado, canales de participación ciudadana, y políticas sociales solidarias.

A ello se le suman las condiciones del espacio familiar representadas por vínculos estables y

no violentos, padres escolarizados, necesidades básicas satisfechas, prácticas de crianza ade-

cuadas, disponibilidad de tiempo libre, etc. Buscando una comprensión que reconozca tanto la

relevancia de la salud mental cuanto la complejidad que atañe a los procesos de génesis y pro-

tección de la misma, la Fundación Victorian para la Promoción de la Salud Mental (Vic Heal-

th) (OMS; 2004) elabora un marco conceptual para la acción destinado a promover la salud

mental. Ese marco conceptual identifica, entre otros, tres de los determinantes destacados de

la salud mental: la inclusión social, la ausencia de discriminación y violencia, y la participación

económica. Dentro de cada uno de ellos se incluyen a su vez componentes claves que los in-

tegran. Las relaciones sociales de apoyo, la participación y pertenencia grupal y la participación

cívico – política se encuentran dentro de los determinantes de inclusión social. La valoración

de la diversidad, las garantías de seguridad e integridad física y la autodeterminación y control

Page 11: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 11 —

sobre la propia vida, están coronando la ausencia de discriminación y violencia. Y dentro de

la participación económica se circunscriben el trabajo, la educación, la vivienda y la disponi-

bilidad de dinero. En este sentido, se sostiene que el enfoque internacional de los derechos

humanos es una herramienta útil para identificar y abordar los determinantes subyacentes de

la salud mental Estos se asientan sobre la protección y resguardo de los derechos civiles, polí-

ticos, económicos sociales y culturales básicos. Por tanto, dada la estrecha relación entre las

dimensiones sociales y económicas y la salud mental de las poblaciones, puede vislumbrarse

que aún cuando en todos los grupos sociales pueden presentarse problemas de salud mental,

estos son más frecuentes y de mayor intensidad en los grupos que se encuentran en desventaja

económica y social. (Desjarlais et. al; 1997; Salud mental en el Mundo.)

Atendiendo a estos diversos marcos referenciales, y en función de los objetivos propuestos en

este trabajo de investigación, la preocupación no se encuentra afirmada sobre una revisión

exhaustiva de la literatura, que ya ha demostrado la relevancia de los escenarios cotidianos y

de las instituciones sociales, familia y escuela, en la configuración del desarrollo infantil, sino

más bien a explorar y describir las características particulares que esos ámbitos presentan en

diversos grupos de niños que viven de manera diversa en el Municipio de Rosario. Coincidien-

do con la afirmación que realiza un grupo de investigadores españoles (Palacios; Lera; Moreno;

1994) no faltan argumentaciones conceptuales ni búsqueda de producciones teóricas que den

sustento a la afirmación de que las características del espacio social y familiar y las interacciones

que en esos espacios se establecen repercuten en la salud general del niño y específicamente

en su salud mental; permitiendo un óptimo desarrollo o constituyendo condiciones que dete-

rioran su salud actual o futura. Sin embargo, las vacancias se ubican más bien al momento de

disponer de instrumentos de trabajo que permitan aprehender tales conceptos a través de su

operacionalización, de modo de permitir una aproximación concreta y efectiva a las realidades

de la vida cotidiana de los niños y niñas; comprendiendo y valorando la intervención de esas

realidades concretas en la salud mental infantil.

Page 12: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 12 —

Diferentes modelos de investigación y análisis han buscado comprender las características y

situaciones atinentes a los niños y a su salud mental a través de referentes sociales de carácter

más general (la pertenencia a una clase social, el nivel de educación paterno o materno, el

habitat en un medio urbano o rural, las migraciones familiares, etc.) aunque sin detenerse ma-

yormente en el análisis de las relaciones interpersonales, y los vínculos sociales que los niños

establecen. Del otro lado, trabajos e investigaciones sobre la infancia y su salud han centrado

su enfoque en la interacción adulto niño, en particular la díada madre hijo/a, deteniéndose en

la observación de los aspectos más microsociales. (Estellita Lins; 2006)

Aún cuando dichos conjuntos de investigaciones resultan en un importante aporte al conoci-

miento de las condiciones de desarrollo y salud del niño, es válido reconocer las limitaciones

y puntos oscuros que tales enfoques mantienen cuando se presentan separados unos de otros.

Entre las variables estructurales, representadas por la pertenencia de clase, el estatus socio

económico, o el grupo cultural, y las variables micro, de carácter singular que dimensionan los

aspectos y relaciones primarias entre adultos y niños, existen un conjunto de variables y com-

ponentes mediadores pasibles de ser descriptos y analizados.

La construcción subjetiva en la temprana infancia, los vínculos primarios entre adulto (madre)

– niño (hijo), los instancias iniciales de socialización y comunicación constituyen instancias y

procesos que proveerán al ser humano de los recursos psíquicos imprescindibles para afrontar

los sucesos vitales y disponer de sus capacidades. Pero, ese conjunto de componentes estruc-

turantes del psiquismo humano no se presenta desgajado de los escenarios socioculturales y

familiares que se instituyen como ámbitos concretos que pueden ser descriptos y valorados

como determinantes estructurales de aquellos otros procesos. Tanto los espacios sociales y

culturales cuanto las atmósferas familiares se encuentran cargados de significaciones y se pre-

sentan como más ricos o más privativos para brindar una organización y estructuración de la

cotidianidad en la que el niño se desenvuelve diariamente. Esos escenarios o ambientes pue-

den ser abordados contemplando su capacidad satisfactoria respecto de las necesidades mate-

Page 13: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 13 —

riales, simbólicas y afectivas, atendiendo a los estímulos que proveen, al aliento o detrimento

de las conductas exploratorias de los niños, a la seguridad que brindan, a las rutinas alrededor

de las cuales se ordenan.

Adentrarse en el análisis de los determinantes de la salud mental infantil comprende, a nuestro

juicio, considerar ambas dimensiones de análisis, no suprimir ninguna de ellas en detrimento

de la otra. Se trata, en última instancia de reconocer múltiples determinantes, de diferente

orden. Disponiendo de capacidad para integrarlos en una perspectiva que reconozca la com-

plejidad de los procesos (psíquicos) singulares (subjetivos), familiares y sociales que configuran

el ámbito de la salud mental.

Tal análisis se asienta en el reconocimiento de que la categoría infancia no refiere a una etapa

natural de la vida, sino a una noción asentada histórica, social y geográficamente, y por tanto

refiere siempre a una multiplicidad de infancias que coexisten en un área o espacio social de-

terminado. Ello implica no remitirnos a una noción abstracta sino a los modos concretos de

ser niño o de vivir la infancia, trayendo de modo contiguo las cuestiones relativas a la familia,

a los vínculos padres/madres/hijos, a las instituciones escolares, a las políticas de protección

social y de ciudadanía efectiva.

A partir de estas consideraciones iniciales, se hace necesario visualizar en el espacio social

que delimita el municipio de Rosario la pluralidad de infancias que coexisten en la ciudad.

De manera que la infancia como noción universal, que instala criterios de normalidad, etapas

evolutivas a ser cumplidas, parámetros de prácticas escolares, cuidados a ser provistos, etc, se

multiplica y diversifica en una heterogeneidad de infancias cuando éstas son referidas a con-

diciones de vida concretas familiares, sociales, ambientales, y económicas. El espacio social

más inmediato da cuenta de una diversidad de posibilidades y estímulos en el desarrollo de los

niños que se traduce en diferentes escenarios en los cuales los niños despliegan sus potenciali-

dades. Al mismo tiempo los grupos familiares, ámbito en el cual los niños reciben el sustento,

la seguridad y los estímulos psico-sociales están condicionados por procesos macro-sociales

Page 14: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 14 —

que no pueden ser eludidos como dimensión de análisis.

• La manera de entender el desarrollo psicológico.

La problemática general de la salud y de la enfermedad en la infancia, la forma de concebir la

investigación y la interpretación de los datos plantea como condición necesaria hacer explí-

cita una teoría sobre el desarrollo y el crecimiento humano. ¿Cuándo, bajo que condiciones,

a partir de cuáles criterios se habla de desarrollo óptimo, adecuado o “normal”? ¿En qué cir-

cunstancias y a partir de qué indicadores hablamos de problemas, “trastornos” o dificultades

en el desarrollo?

Al respecto los supuestos básicos sostenidos en la investigación son los siguientes:

En la perspectiva de una psicología individual y en un estudio de metodología individualista, se

entiende que las funciones y mecanismos psicológicos existen en los individuos en forma más o

menos acabada o más o menos embrionaria. El colectivo las desarrolla, las acrecienta, enrique-

ce o, por el contrario, las inhibe, las obstruye, etc. Desde la perspectiva de una psicología más

social y cultural, la cual adoptamos, el desarrollo psicológico es visto en el entrelazamiento (o

trama) de procesos y mecanismos del desarrollo biológico y cultural históricamente y geopolíti-

camente situado. El desarrollo psicológico (cultural) es inseparable del contexto social y cultural

en el cual se produce. Desde los primeros días de vida se generan los modelos de interacción

y las habilidades con la ayuda de otras personas (adultos y otros niños) Al manipular símbolos

y “artefactos culturales” con funciones representacionales se crean nuevos conceptos y se pro-

porcionan modelos para pensar y/o ver el mundo; se organiza un modo particular para ordenar

y entender la realidad. Dichos sistemas simbólicos, así como las posibilidades de acceso a su

utilización, deben ser explicados históricamente en los procesos y mecanismos socioculturales

de distribución y acceso a los mismos (Vigotski, 1931/1990; Bruner, 1997; Rogoff, 1993).

El desarrollo psicológico es multidireccional más que orientado a un punto final específico a

través de un proceso único y unidireccional. Avanza en direcciones variadas y conlleva no solo

Page 15: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 15 —

importantes semejanzas sino también diferencias esenciales en las rutas que conduce, de ma-

neras más o menos explícitas, una comunidad determinada. El progreso debe ser definido acor-

de con las metas locales y nacionales en relación con el desarrollo de dominios específicos. Los

referentes nacionales básicos que tomamos es la concepción y el sistema de valores que sobre

el modelo de infancia y sus derechos se sustenta en la Ley Nacional Nº 26061 de Protección

Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y tambien en la actual Ley Nacional

de Educación N° 26206 en particular en sus artículos 8 y 11 respectivamente.

La construcción, descripción y caracterización de los diversos espacios socioculturales (con-

glomerados y hogares) en el cual se produce el desarrollo, así como el análisis comparativo de

los mismos, permite una primera y básica aproximación al estudio del desarrollo tal cual se lo

concibe en la presente investigación.

• ¿Porqué estratificar el municipio de Rosario según condiciones de vida? Aportes de

la categoría de espacio al ser incluida en la epidemiología.

Este estudio, destinado a elaborar un diagnóstico epidemiológico de la situación de salud

mental en la población infantil, parte de reconocer que el conjunto de la riqueza en bienes

materiales y simbólicos de los que dispone una organización social en un momento y en un

tiempo determinado es usufructuado de forma desigual por los diversos grupos sociales. De

manera que esta investigación busca incorporar como una de sus dimensiones de análisis la

producción y distribución desigual de los recursos sociales, económicos y culturales con que

se benefician las poblaciones, para avanzar en la comprensión que guardan con las posibili-

dades de cuidado de la salud mental. Ello conduce a ubicar el espacio cotidiano de vida y las

características que éste presenta como un elemento de relevancia para la comprensión de los

determinantes de la salud, y en particular de la salud mental.

A partir de las dos últimas décadas una extensa literatura permite una revisión del enfoque tra-

dicional con que la epidemiología moderna utiliza la noción de área o lugar para la descripción

Page 16: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 16 —

y análisis de la distribución geográfica de los procesos de salud y enfermedad. La indagación de

los procesos de salud y enfermedad de los grupos sociales se enriquece con los intercambios y

los aportes que la geografía crítica realiza con la epidemiología, promoviendo el desarrollo de

nuevos conceptos y metodologías que contribuyen a superar las nociones empíricas del lugar

como sinónimo de área o superficie.

Como alternativa a la perspectiva del lugar, como un componente ahistórico y meramente

descriptivo del ámbito geográfico, los enfoques críticos de la epidemiología proponen la

categoría de espacio que testimonia una construcción social. De manera que la noción de

espacio remite a una naturaleza que deja de ser tal en la medida que sufre la acción humana

y es producto de ella. Milton Santos (1996), el destacado geógrafo brasileño, sostiene la idea

de que es necesario comprender el espacio como un sistema de objetos y acciones resultantes

de la construcción social, posibilitando la interpretación y la acción de cara al conocimiento de

dónde y cómo viven los grupos humanos (Galende et.al; 2007).

Distintos autores contribuyen a afrontar los desafíos teóricos y operacionales que la categoría

de espacio, acuñada en otro campo disciplinar, le plantea a la epidemiología. (Sabroza,1992;

Breilh, 1990; Silva, 1992) adoptan y utilizan la noción del espacio social como un recurso teó-

rico y como una herramienta de análisis para indagar desde una visión histórica y dinámica la

localización y distribución de los procesos de salud enfermedad. Se establece la firme perspec-

tiva de que el espacio socialmente organizado y profundamente desigual, no es mera condición

de posibilidad sino determinante de la ocurrencia y distribución de la salud y la enfermedad.

El carácter dinámico que la categoría de espacio aporta conjuga una extensión geométrica, un

perfil demográfico, epidemiológico, administrativo, político, social y cultural que lo caracteriza

como un territorio en construcción móvil. (Galende et.al; 2007) Así, el reconocimiento de los

diversos espacios sociales es un aspecto básico para la descripción de las poblaciones, y de sus

problemas de salud. Las características de la dimensión espacial permiten reconstruir un con-

tenido significativo de las interacciones de las personas en la vida en sociedad. Al incorporar

Page 17: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 17 —

la temporalidad como un atributo destacado de la espacialidad, la epidemiología contribuye a

entender las necesidades, los problemas de salud, y las acciones tendientes a su resolución, en

los territorios concretos de vida de los grupos sociales.

Los determinantes de la salud y las posibilidades concretas de discernir cuáles son ellos en pos

de su transformación no quedan por fuera de la delimitación de los espacios sociales en que

se producen y reproducen los eventos vitales.

La asunción en esta investigación de la categoría de espacio, y su operacionalización con-

secuente, permiten la evaluación objetiva de las condiciones de vida de los grupos sociales,

familiares y de los niños de la ciudad, aporta de manera insustituible a la comprensión de los

ámbitos de vida cotidiana, a las áreas sociales compartidas entre grupos sociales heterogéneos,

y a la contabilización de los recursos concretos de producción, habitación, cultura y recreación,

de los que disponen de modo diferencial cada grupo social.

Es también una estrategia válida de análisis para visualizar desigualdades sociales ya que el

proceso de categorizar y estratificar una área geográfica política determinada (el municipio de

Rosario) permite delimitar unidades socio-espaciales o espacios – poblaciones caracterizadas

por su homogeneidad interna y distinguidas por su heterogeneidad con las otras áreas.

Una de las características más marcadas de la situación de salud de nuestra región, de nuestro

país y también de América Latina, es la existencia de fuertes inequidades en salud entre los

grupos sociales, y en especial entre los niños. Es decir, desigualdades en salud que además de

ser relevantes y sistemáticas son también evitables, y sobre todo injustas. La casi inexistencia

de investigaciones epidemiológicas sobre la salud mental de la población en nuestro país, y en

particular de los niños, impulsó la decisión de tomar esta población como centro de la inves-

El problema en estudio y la definición de objetivos

• Porqué la infancia

Page 18: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 18 —

tigación. Asimismo y según los lineamientos de Plan Federal de Salud (Ministerio de Salud

de la Nación; 2004) la atención de la Salud Mental Infantil, como aspecto contenido en los

procesos de cuidado y protección integral de la infancia, constituye un problema actual y de

alta relevancia en el marco de la situación sanitaria nacional.

De este modo, se propuso como objetivo elaborar un estudio epidemiológico de la situación

de Salud Mental en que se encuentra la población infantil (de 3 a 13 años) en el ámbito de la

ciudad de Rosario.

En la hipótesis de trabajo se considera que “las características del espacio social y familiar y

las interacciones que en él se establecen repercuten en la salud general del niño y específica-

mente en su salud mental, permitiendo un óptimo desarrollo o constituyendo condiciones que

deterioran su salud actual o futura. La población infantil de nuestro país está atravesada por

procesos sociales y económicos que impactan de manera desigual y heterogénea en los diver-

sos grupos sociales. En tal sentido las condiciones objetivas de vida dan cuenta de situaciones

estructurales y culturales que hacen a la satisfacción de las necesidades reconocidas como

básicas y a las diferentes estrategias grupales y familiares que se despliegan en pos de su con-

secución. La cantidad, frecuencia y calidad de estos procesos de intercambio, comunicación e

interacción social temprana varían singularmente en cada grupo de crianza y se enlazan fuerte-

mente a parámetros de índole cultural, a la pertenencia socioeconómica de los grupos sociales

de crianza como así también a los espacios socio-geográficos en que se desenvuelve la vida

cotidiana” (Proyecto de investigación: Salud Mental en la infancia. Estudio epidemiológico de

la población de 3 a 13 años en la ciudad de Rosario; 2005)

Para ello se plantea en términos de objetivos la necesidad de identificar, describir y valorar la

incidencia de situaciones procesos y mecanismos sociales, culturales y psicológicos relaciona-

dos con la salud mental de la población infantil.

Al mismo tiempo se sostiene que sería importante comparar la incidencia de dichas situacio-

nes, procesos y mecanismos en distintos sectores de la población infantil del municipio de

Page 19: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 19 —

Los pasos metodológicos. Los diferentes componentes jerárquicos del estudio

En función de este problema de investigación se realizó un estudio epidemiológico de carác-

ter transversal, con base poblacional. Nuevamente la dimensión política de la investigación

se hizo presente en las decisiones metodológicas a través de la elección de cada una de los

procedimientos adoptados.

Se adoptó un modelo teórico – conceptual jerarquizado que metodológicamente permitió

plantear diferentes niveles o componentes, que parten de la dimensión comprensiva más dis-

tal, general, hacia la dimensión más singular, o próxima.

• El espacio social del municipio de Rosario

La ciudad de Rosario posee una población de alrededor de 1.000.000 habitantes según los da-

tos censales del año 2001, una superficie de 199 km2 y está situada en el sur de la provincia

de Santa Fé, ubicada a su vez en la zona centro de la Argentina.

La ciudad constituye la cabecera de un conjunto de comunas y municipios que conforman una

realidad urbana – rural de mayor alcance territorial, y que moviliza un tránsito diario de per-

sonas de manera permanente hacia el municipio en búsqueda de bienes o servicios. La estruc-

turación del área urbana que caracteriza Rosario se distingue por su condición “policéntrica”,

puesto que desde el origen de la ocupación se la reconoce en íntima convivencia con un en-

torno territorial intensamente urbanizado al que se ha denominado aglomerado Gran Rosario.

(Documento Base PEM; 2005)

La condición portuaria de Rosario sobre la costa fluvial del río Paraná, ha generado un proceso

de urbanización ligado a la transferencia de cargas entre el ferrocarril y el centro fluvial, y la

instalación radiocéntrica de la red ferroviaria que abarca la región, instala a Rosario como el

Rosario según la diversidad de condiciones en las que transcurre su vida cotidiana.

Page 20: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 20 —

puerto agroexportador de la pampa húmeda.

El municipio de Rosario combina al interior de sus límites geográficos un área urbana con muy

alta densidad poblacional, (5729 hab/km²) y un área periférica rural, considerada no urbani-

zable, que contrasta por su muy baja densidad de población, (214 hab/ km²).

Los indicadores de la situación de salud de la población del municipio muestran una tasa de

natalidad de 13,0/00 mientras que la tasa de mortalidad general es de 12,8 0/00. (Dirección

de Estadística Municipal; 2004). La tasa de mortalidad infantil de 12,8 ‰ (2003) es favorable

respecto de los indicadores de la región y del país, pero revela una amplia brecha entre áreas

del municipio con condiciones de vida diferenciales. Las zonas de la ciudad con mejores con-

diciones de vida presentan una tasa de MI de 8 ‰, muy por debajo de la tasa global, mientras

que en otras zonas, con condiciones desfavorables, la misma se eleva grandemente, llegan-

do a 15,4 ‰, dando cuenta de una fuerte desigualdad socio-sanitaria (Augsburger; Gerlero;

Galende; Moyano; 2006).

Desde el punto de vista demográfico, los indicadores globales de fecundidad y mortalidad son

los característicos de una población en vías de envejecimiento. Su pirámide poblacional mues-

tra una tasa de natalidad en disminución, un incremento significativo de los grupos sociales de

mayor edad y una disminución continua de la tasa de mortalidad general.

El espacio socio geográfico que delimitada el ejido urbano está atravesado por fuertes hetero-

geneidades ambientales, culturales, y económicas que demuestran que a pesar de la situación

favorable del municipio de algunos de sus indicadores sociales y sanitarios hay grandes des-

equilibrios socio – económicos en el interior de la ciudad. (Documento Base PEM; 2005)

Rosario revela, entre sus principales características, una alta estratificación social como conse-

cuencia de las posibilidades concretas diferenciales de inserción en el sistema productivo de

diferentes grupos poblacionales. Esta situación se agudizó durante los años ’90 y los primeros

años del 2000, como resultado de la severa crisis socio-económica que atravesó nuestro país

y de la cual la ciudad no ha sido excepción. Una buena proporción de sus habitantes la consti-

Page 21: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 21 —

tuyen personas y grupos familiares que se asientan en el municipio como corriente migratoria

procedente del interior de la provincia y de otras regiones lindantes, impulsadas por la bús-

queda de trabajo, y que en número creciente se concentran en las llamadas áreas marginales,

constituyendo grupos poblacionales con un alto nivel de criticidad en sus condiciones mate-

riales de vida.

Desde hace más de una década el gobierno de la ciudad da comienzo a un proceso de des-

centralización político–administrativo para el municipio tendiente a generar un gobierno más

eficaz, más eficiente y más cercano a las necesidades de los habitantes. De esta manera se

concibe la delimitación territorial de seis áreas geográficas diferenciadas dentro de la ciudad

(distritos) que presentan características particulares y distintivas cada una de ellas. En las áreas

territoriales que constituyen los distritos permanecen las heterogeneidades socio espaciales,

algunos rasgos distinguen de manera particular los sectores. Así como el distrito Centro presen-

ta la condición de vida más homogénea para sus habitantes y la mayor densidad poblacional,

los distritos Noroeste, Oeste, Sur y Suroeste se caracterizan por presentar población con nece-

sidades básicas no cubiertas superior al promedio de la ciudad. Los distritos Oeste y Sudoeste

cuentan además con una estructura poblacional más joven que la global. Del mismo modo, las

áreas Sur y Oeste tiene un gran número de sus habitantes viviendo en asentamientos irregula-

res, llegando casi al 30% de su población.

• Primer componente de análisis: La descripción de los espacios socio económicos y

culturales heterogéneos. El proceso de estratificación del municipio de Rosario

Una revisión de las distintas tipologías de diseños de investigación epidemiológica ha permi-

tido debatir las características formales, así como las ventajas, problemas y limitaciones que

conllevan cada uno de ellos. Atendiendo a las unidades operativas de observación y análisis

del estudio, cuanto a la dimensión temporal puesta en juego, se decide implementar un estu-

dio de agregados. Enfatizando que la epidemiología en su determinación histórica define a los

grupos sociales o colectivos de seres humanos como su objeto de conocimiento, es necesario

Page 22: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 22 —

reafirmar la dimensión conceptual de la noción de agregados. En las investigaciones epidemio-

lógicas los agregados no son la mera sumatoria de individuos que los componen sino que se

trata de grupos poblacionales determinados social y culturalmente. (Almeida Filho; 2000) La

apelación a una base geográfica o territorial y a una dimensión temporal es condición ineludi-

ble para que tales agregados constituyan poblaciones concretas pasibles de ser abordadas.

La temporalidad en el diseño de este estudio es puntual o “instantánea”, dando cuenta de la

producción de la información en un momento singular en el tiempo, en este caso el año 2007,

es decir con un corte transversal del proceso de observación. (Almeida Filho; 2000)

Así, escogiendo estas opciones se adopta un diseño ecológico, tomando por referencia la base

territorial. Sin lugar a dudas, son los estudios que presentan diseños ecológicos los que mayor

visibilidad han dado a la asociación entre condiciones de vida y salud. Mostrando como las

ventajas o privaciones socio económicas y ambientales se relacionan con los procesos de salud

a través de una expresión que no asume forma lineal, sino que las diferencias corresponden

a diversos modos en intensidad y heterogeneidad en la afección respecto a los indicadores de

salud.

Atendiendo a la delimitación político administrativa del municipio de Rosario, la investigación

buscó establecer unidades de información caracterizadas según las condiciones de vida de la

población, de manera de facilitar operacionalmente la comparación de la situación de vida y

salud mental de los diversos grupos de niños.

Esta dimensión de análisis que propone el estudio de agregados permite abordar un nivel com-

plejo, y abarcador de determinación propio de los grupos poblacionales, por contraposición

a los diseños y enfoques que privilegian el aislamiento de variables con base en la dimensión

individual.

De manera tal que para el desenvolvimiento de este primer componente, se apela a una téc-

nica epidemiológica que nos permite describir y comparar las condiciones de vida de los niños

y sus familias en los distintos espacios o territorios. Nos permitió identificar sub-áreas de la

Page 23: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 23 —

ciudad, que muestran las diferentes posibilidades socio-económico y culturales. En este senti-

do, lo que se quiere recalcar con insistencia es que el territorio no fue concebido en términos

meramente físicos o geográficos, o como indicativo singular y acotado de un domicilio, sino

más bien como el producto de la interacción entre diferentes actores sociales, cada uno con

sus particulares necesidades y demandas; por lo tanto, la ocupación del espacio urbano está

definida por criterios sociales, económicos, culturales y epidemiológicos.

Utilizando la técnica de conglomerados (cluster), se identificaron y caracterizaron los espa-

cios sociales en que viven los niños/as y sus familias de pertenencia, pudiendo construir en el

conjunto del territorio de la ciudad cuatro estratos heterogéneos entre sí y homogéneos en su

interior que discriminan:

» Muy buenas condiciones de vida.

» Buenas condiciones de vida

» Regulares condiciones de vida

» Malas condiciones de vida.

Este procedimiento se hizo utilizando fuentes secundarias con información proveniente de da-

tos censales de la población del municipio. (Censo Nacional de Población y Vivienda; INDEC

2001) (Anexo 1)

Las variables que se consideraron para el análisis de Cluster fueron las siguientes:

» Cantidad de niños de 0 a 14 años de la ciudad de Rosario sin NBI

» Cantidad de niños de 0 a 14 años de la ciudad de Rosario con NBI 1 (Hacinamiento: pobla-

ción en hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto)

» Cantidad de niños de 0 a 14 años de la ciudad de Rosario con NBI 2 (Vivienda: población

en hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente “pieza de inquilinato, vivienda

precaria u otro tipo”)

» Cantidad de niños de 0 a 14 años de la ciudad de Rosario con NBI 3 (Condiciones Sanitarias:

población en hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete)

Page 24: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 24 —

» Cantidad de niños de 0 a 14 años de la ciudad de Rosario con NBI 4 (Asistencia Escolar: po-

blación en hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que no asista a la escuela)

» Cantidad de niños de 0 a 14 años de la ciudad de Rosario con NBI 5 (Capacidad de Subsis-

tencia: población en hogares que tuvieran 4 ó más personas por miembro ocupado y, además,

cuyo jefe tuviera baja educación)

» Cantidad de niños de 0 a 14 años cuyo padre es ocupado.

» Cantidad de niños de 0 a 14 años cuya madre es ocupada.

» Cantidad de niños de 0 a 14 años cuyo padre es alfabeto.

» Cantidad de niños de 0 a 14 años cuya madre es alfabeta.

El universo de población para la composición de los estratos de condiciones de vida quedó

compuesto por 212.194 niños de entre 0 y 14 años que tiene residencia habitual en el muni-

cipio de Rosario.

Dentro de ese grupo poblacional el 77,2% de los niños no tiene necesidades básicas insatisfe-

chas y el resto, el 22,8% tiene al menos una de sus necesidades básicas insatisfechas.

Casi el 14 % de los niños viven en hogares que tienen más de tres personas por cuarto, mien-

tras que un 7,6% de la población infantil considerada tiene un hogar cuya vivienda es calificada

de tipo inconveniente. El 1,6% de la población vive en hogares que no tienen ningún tipo de

retrete, otro 2% se encuentra en hogares en los cuales hay algún niño en edad escolar que no

asiste a la escuela y por último, el 6,5% de los niños de la ciudad vive en hogares que tienen 4

ó más personas por miembro ocupado y, además, el jefe del hogar tiene baja educación.

Tomando en cuenta la inserción en el trabajo, el 54% de los niños contaban con un padre que

declaró estar ocupado, y ese porcentaje desciende al 29,2% al referirse a la ocupación de las

madres.

El porcentaje de niños cuyo padre declaró estar alfabetizado es del 74,1% , incrementándose

para el caso de las madres al 82,7%.

Tomando por base esta composición poblacional y el proceso de construcción de conglomera-

Page 25: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 25 —

Asignación de la muestra

> Población: 156.960 niños entre 3 y 13 años de Rosario

dos según condiciones de vida se realiza un muestreo probabilística con afijación proporcional.

Se respeta el aporte que cada estrato de condiciones de vida realiza al conjunto de los niños de

la ciudad, Esta composición muestral es representativa de la población infantil de Rosario.

Tabla 1 Composición de la muestra según estratos de condiciones de vida. Cantidades

Cluster Cantidad Franja etarea3 - 5 6 - 10 11 - 13

1

2

3

4

155

217

201

139

38

53

52

35

68

100

94

65

49

64

55

39

Total 713 178 327 207

Cluster sexovarones

1

2

3

4

46.6

51.5

52.1

47.7

53.4

48.5

46.9

52.3

Total 49.5 50.5

mujeres

Tabla 2 Composición de la muestra según sexo. Porcentajes

Algunos aportes más que sustentan la decisión de método y técnica se fundamentaron sobre

dos elementos que a nuestro juicio han sido centrales en el estudio:

El primero de ellos es la afirmación, podríamos decir la certeza, de que no podemos hablar de

“un niño” o “una niña” usando sólo el singular. Es clave utilizar el plural para hablar de “los ni-

ños/as”. Ellos en nuestra ciudad, en nuestra región y en nuestro país se gestan, nacen, crecen,

van a la escuela, juegan y viven y se enferman en condiciones muy dispares unos de otros. Y

estas diferencias sociales, culturales, económicas y sanitarias de los hogares y de los grupos

sociales que acogen a los niños merecen ser consideradas.

Page 26: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 26 —

El segundo elemento, es que disentimos con aquella perspectiva epidemiológica en que el

conjunto de atributos “sociales” que caracterizan a los niños puedan ser incorporados como

meras variables individuales y/o contextuales. Y utilizamos una técnica adecuada para reflejar

esa diversidad social que es expresión de desigualdades sociales.

• Segundo componente de análisis: el espacio familiar de crianza

Se exploró el espacio familiar a través de un encuentro y entrevista familiar, en el propio hogar,

que permitió caracterizar el grupo familiar y de convivientes del niño. Se enfatiza en el cono-

cimiento del espacio relativo de autonomía y compromiso del niño en el seno de su grupo

familiar con los aconteceres o las modificaciones de su propia historia.

Se relevaron un conjunto sintético de datos que permiten caracterizar el espacio familiar:

» Grupo de convivencia

» Concurrencia del niño/a a la escuela

» Tiempo de vida en el barrio, o mudanzas familiares

» Condición o no migrante de la familia

Tomando como unidades de análisis a los niños en sus grupos familiares, se valoró la calidad

y cantidad de los estímulos e interacciones ofrecidas y recibidas por el niño en el ambiente

familiar.

No resulta sencillo evaluar las características del espacio socio –familiar. De los distintos ins-

trumentos posibles, se ha considerado que la escala H.O.M.E (Home Observation for Measure-

ment of Environment) (Bradley y Cadwell; 1984) cumplía los requisitos necesario para evaluar

las características del ámbito socio-familiar La misma cuenta con una profusa y extensa expe-

riencia de utilización por investigadores en diferentes contextos y países. En una revisión de

años atrás se recogían ya más de 250 trabajos en los que la escala HOME contribuye a evaluar

el medio ambiente familiar. Dicha escala busca ponderar la cantidad y calidad de estímulos y

de apoyo que los niños reciben en sus hogares, atendiendo a que éstos son receptores de la

Page 27: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 27 —

estimulación que le llega de los objetos, acontecimientos y relaciones que se dan en los esce-

narios familiares.

De ningún modo, los instrumentos aplicados, ni la escala HOME, pretenden agotar las múl-

tiples facetas, características y/o determinantes que presenta la subjetividad infantil ni la sa-

lud mental. Esos son procesos lo suficientemente complejos como para pretender abordarlos

exhaustivamente a través del análisis de los espacios socio familiares en que los niños llevan

adelante su vida cotidiana. La valoración positiva de los instrumentos aplicados (caracteriza-

ción socio- familiar; cuestionario HOME, y relevamiento de morbilidad percibida) conlleva un

reconocimiento explícito de las limitaciones que estos presentan, señalando al mismo tiempo

la necesidad de una exploración inicial como la que este estudio permite, pero complementada

con otras estrategias de investigaciones que profundicen en aspectos relevantes.

La aplicación de la escala es sencilla y tiene la enorme ventaja de implicar la observación directa

así como de plantear un contacto de relativa profundidad con el medio cotidiano del niño.

La escala Home fue diseñada para evaluar el potencial de estimulación del ambiente familiar. Es

un instrumento que ha sido utilizado en varias oportunidades ya en el contexto latinoamerica-

no, Almeida Filho (1985), Victora y Barros (1994) en Brasil, Andraca, y colaboradores (1998)

en Chile, Lozzoff (1995) en Costa Rica. Y también en Argentina en Tierra del Fuego, por el

Centro de estudios en Nutrición infantil (Cesni); y en Santa Fé (2005) y Tucuman (2004-2005)

por la Organización Acción contra el Hambre.

Las variables que contempla son: La frecuencia y estabilidad en el contacto con los adultos, la

cantidad de estimulación verbal que recibe, la gratificación de sus necesidades, el clima emo-

cional y afectivo del hogar, las restricciones de los padres hacia las conductas exploratorias

motrices del niño, la calidad del material didáctico o lúdico disponible en el hogar, así como

también la motivación e inquietud de los padres por los logros alcanzados por su hijo/a.

Page 28: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 28 —

• Tercer componente de análisis: la morbilidad percibida

Finalmente y como tercer componente del análisis, explorando el compromiso y la situación

singular de cada niño, se realizará una entrevista de morbilidad percibida, en el mismo mo-

mento del encuentro en que se aplicará la encuesta HOME. Se trata de una entrevista semi

– estructurada organizada para relevar los malestares, las quejas o las enfermedades, referidas

a problemas de salud en general y de salud mental en particular en la población de niños de

3 a 13 años, como forma de aproximación a la percepción de problemas de salud mental en

ese grupo.

Se contempla asimismo la indagación de la conducta de la familia frente a la queja, la decisión

de buscar o no ayuda sanitaria o social. Se exploran los motivos o barreras que impeden la

búsqueda de ayuda especializada. Y cuando se ha decidido la búsqueda de ayuda se trata de

identificar cual fue la institución requerida, sean éstos servicios públicos, o privados.

• El consentimiento Informado

Para el momento de acercamiento con las familias se previó que las personas adultas firmen un

consentimiento informado de su aceptación de inclusión en el proceso investigativo, ya que

consideramos es responsabilidad ética y social de los investigadores y las instituciones que los

involucran atender a los posibles efectos movilizadores que la entrevista puede producir. Sobre

todo a partir de la invitación a hablar sobre la situación de crianza y salud del niño. (Anexo 2)

Page 29: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 29 —

Segunda Parte:

Primer componente: Las desigualdades en las condiciones de vida en el

espacio urbano

Resultados

• El espacio social estratificado

Atendiendo a la intención de establecer unidades de información caracterizadas según las

condiciones de vida de la población, se aplicó la técnica de conglomerados (cluster) tomando

como base los datos censales, de modo tal que permitiera identificar y caracterizar los espacios

urbanos en que viven los niños y las familias de pertenencia. El conjunto del territorio de la ciu-

dad quedó calificado según cuatro estratos heterogéneos entre sí y homogéneos en su interior

que discriminan las condiciones de vida según la calidad de las mismas. La mínima unidad de

información estuvo constituida por las fracciones censales que son 56 en el municipio de Ro-

sario. La tabla 3 en el anexo 1 sintetiza el número y porcentaje de fracciones que compusieron

cada uno de los estratos.

El casco céntrico y el macro centro de la ciudad conforman el área categorizada como de

“muy buenas condiciones de vida” (cluster 1); a ello se le agrega un área importante ubicada

territorialmente en la zona norte del municipio. Más del 95% de los niños y las familias que

viven en esta área tiene sus necesidades básicas cubiertas así como los porcentajes más altos

de alfabetización de las madres y de los padres que componen los hogares, (88,5% y 79,1%

respectivamente).

Ocupando predominantemente una extensa zona del sur y el sureste de la ciudad así como un

área del noroeste se conforma el estrato calificado como “buenas condiciones de vida” (cluster

2). De ellos, el 81,4% se encuentra con sus necesidades básicas satisfechas. Entre las necesida-

des no cubiertas, la más relevantes es la que monitorea la cantidad de personas por cuarto en

la vivienda. Los niveles de alfabetización de los padres y de las madres que constituyen este

grupo son menores al grupo con mejor condición de vida pero alcanzan al 75 % de la pobla-

ción. (82,7 % para las madres y 74,2 % para los padres).

Page 30: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 30 —

La población de niños que viven en condiciones de vida regulares (cluster 4) se ubica prefe-

rentemente en la zona oeste y noroeste de la ciudad. De ellos, el 71,1% cubre sus necesidades

básicas mientras que en porcentaje significativo, 29,9% tiene alguna necesidad establecida,

entre las que se destacan el hacinamiento y la precariedad de los materiales de la vivienda. Al

describir los niveles de alfabetización de los progenitores, se encuentra que es levemente infe-

rior al grupo de buenas condiciones de vida, asumiendo el 81,8% de madres alfabetas y 73,1%

de padres alfabetizados.

El grupo social de niños/as que viven en condiciones categorizadas como “malas” (cluster 3) se

encuentra ocupando zonas de la ciudad ubicadas al sur al oeste y al noroeste del municipio. En

ese grupo, el porcentaje de los que tiene sus necesidades primordiales cubiertas alcanza sólo

al 62,5% de la población infantil. Discriminando al interior de las mismas las “peores” valores

los acumulan el hacinamiento, la precariedad de los materiales de la vivienda y la capacidad de

subsistencia (ver Mapas 1 y 2)

Page 31: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 31 —

Page 32: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 32 —

Cluster 4

Cluster 3

Cluster 2

Cluster 1

Page 33: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 33 —

Tal como se afirma en el planteamiento inicial del problema, el espacio urbano y la población

infantil que reside en él, puede ser caracterizada según la heterogeneidad de los espacios so-

ciales en que desarrollan su vida cotidiana. Los patrones de ocupación del espacio en las ciu-

dades no se conforman de manera azarosa sino que expresan relaciones sociales comprendidas

en el seno de procesos económicos, políticos, urbanísticos y culturales más abarcativos. Es la

integración de esos procesos y de las formas diferenciales de vida que ellos establecen los que

pueden contribuir a comprender las desigualdades sociales que intervienen como determinan-

tes de la salud en general y de la salud mental en particular.

Cuando el sociólogo francés P. Bourdieu (1985) elabora su teoría del espacio social propone

reconocer en primer lugar el carácter pluridimensional que éste guarda, insistiendo en la im-

posibilidad de reducirlo al campo meramente económico. “…los agentes se distribuyen en el

espacio social, en una primera dimensión, según el volumen global del capital que poseen y, en

un segundo, según la composición de su capital, es decir según el peso relativo de las diferen-

tes especies de capital en el conjunto de sus posesiones”. Atendiendo al capital económico y

al capital cultural, la ocupación del espacio en el municipio y las diferencias en las condiciones

familiares, culturales y económicas muestra de modo elocuente el carácter social que éste re-

presenta.

La descripción del municipio a través de la construcción de conglomerados permite apreciar

a Rosario como un escenario urbano que alberga, al mismo tiempo, fuertes contrastes entre

opulencia y marginalidad. El alto número de familias que viven en asentamientos precarios,

los que habitualmente llamamos “villas miserias”, contrasta con aquellos otros grupos para los

cuales la infraestructura, el medio ambiente confortable y los servicios de calidad constituyen

su escenario cotidiano. Una cercanía, si se quiere, paradójicamente distante y excluyente. El

panorama, sobre todo para la población infantil, es preocupante aunque a su respecto, al igual

que en la mayoría de los comportamientos humanos, cobra forma un acostumbramiento que

toma por banal y rutinario aquello que debería ser excepcional y repudiable.

Page 34: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 34 —

• Composición de los grupos familiares

En el momento de inicio de la entrevista, se relevó información que permitiera conocer sobre

el niño /a, su grupo familiar y barrio en el que residen, el espacio familiar, habitacional y barrial

en el que los niños /as desarrollan su vida cotidiana.

Lugar de nacimiento

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13

Rosario

Otro

91.7

8.3

86.313.7

95.24.8

96.23.8

90.010.0

91.88.2

92.3

7.7

78.9

21.1

97.0

3.0

100

--

98.3

1.7

75.0

25.0

Tabla 3. Lugar de nacimiento de los niños/as según estratos y grupos etáreos

El lugar de nacimiento del niño/a es el primer indicador de la procedencia familiar y su tiempo

de afincamiento en la ciudad. En su gran mayoría los niños/as nacieron en la ciudad de Rosario

(91%). Los nacidos en otros lugares que no fue Rosario se encuentran predominantemente en el

cluster 3, en edades 6-10 donde alcanza el 21% y el cluster 4, en las edades 11-13 con el 25%).

Cluster

1

2

3

4

76.6

84.7

74.1

78.0

23.4

15.3

25.9

22.0

Tabla 4. Porcentaje de padres migrantes y oriundos de la ciudad de Rosario

Oriundo de la ciudad Migrante

En cuanto al lugar de procedencia del padre, se observa que en el 78.2 % son oriundos de la

ciudad de Rosario y el 21.8 % declara haber migrado. La mayor concentración de padres mi-

grantes se encuentran en el cluster 3 con el 25.9% seguida por el 23.4 % en el cluster 1 y el

22.0 % en el cluster 4. Cuando se consideran las especificaciones que hacen los padres al expli-

car los motivos de esta migración, los del cluster 1 dicen haber llegado a la ciudad para cursar

sus estudios universitarios y una vez terminados, formaron sus familias y quedaron afincados en

ella. En los cluster 3 y 4 la razón es la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Page 35: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 35 —

Madre

Padre

Procedencia

Chaco

Corrientes

Santa Fe

Entre Ríos

Córdoba

Sgo. del Estero

Formosa

Buenos Aires

Mendoza

Capital Federal

Otros

Países limítrofes

Portugal, Taiwán

Tabla 5. Lugar de procedencia de los migrantes según cluster

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4 Totales

2.0

--

8.0

4.0

2.6

--

0.6

--

--

0.6

0.6

1.3

2.0

3.6

1.0

4.7

1.0

0.5

--

0.5

1.0

1.6

1.0

0.5

1.0

--

9.1

9.1

2.5

2.4

--

1.0

--

0.8

--

--

0.8

--

--

9.0

5.1

1.9

0.6

--

2.5

1.2

--

--

--

1.2

--

--

5.4

4.3

4.0

2.0

0.6

0.6

0.5

0.5

0.5

0.4

3.1

0.2

0.2

En cuanto al lugar de procedencia la mayor proporción de los padres de los Cluster 3 y 4 emi-

gran de las Provincias de: Chaco, Corrientes, norte de Santa Fe, y Santiago del Estero. Mientras

los migrantes de los cluster 1 y 2 provienen principalmente de los centros urbanos de Santa Fe,

Córdoba, Chaco, Mendoza y países limítrofes: Paraguay, Perú, Uruguay y Brasil.

Informe

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13

80.5

13.9

2.8

2.8

90.4

6.9

--

2.7

90.2

7.3

--

2.4

88.5

3.4

--

8.1

88.9

6.7

2.2

2.2

96.0

2.7

--

1.3

92.3

3.3

--

4.4

98.3

1.7

--

--

96.1

--

--

3.9

84.0

8.9

--

7.1

75.0

4.5

--

20.5

88.7

7.5

--

3.8

Tabla 6. Relación de parentesco del Informante con el niño/as

Abuela

Otro

En las entrevistas realizadas la madre fue la informante en un porcentaje elevado en todos los

clusters y grupos de edades. El porcentaje varía entre el 75% y casi el 100% El cluster 3, en su

conjunto, logra el mayor porcentaje con el 95.4 %.

-25

25-29

30-34

35-39

40 y +

Edad Madre

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13

5.5

13.9

25.0

41.7

13.9

1.4

5.5

21.9

32.9

38.4

2.4

--

19.0

16.7

61.9

2.3

19.8

25.6

24.4

27.9

2.0

12.2

30.6

20.4

34.7

29.4

35.9

14.1

10.3

10.3

11.7

25.5

23.4

16.0

23.4

--

10.4

37.3

16.4

35.8

41.1

25.5

11.8

11.8

9.8

--

39.7

19.0

19.0

22.3

--

15.0

20.0

30.0

35.0

22.6

18.9

20.7

32.1

5.7

Tabla 7. Edad de las madres según grupos etáreos y cluster

Page 36: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 36 —

Considerando la totalidad de la muestra la edad de la madre se distribuye en forma proporcio-

nal de la siguiente manera: madres menores de 25 años el 9.8 %; entre 25 y 29 años el 18.5 %;

entre 30 y 34 años el 22.3 %; entre 35 y 39 años el 22.6 % y de 40 años y más el 26.5 %.

En una perspectiva global los porcentajes más altos de madres jóvenes, menores de 30 años,

se encuentran en los clusters 3 y 4 con el 37.6 % y el 40.4 % respectivamente. Le siguen las

madres del cluster 2 con el 26.0 % y en el cluster 1 alcanza sólo el 10.0 %

Por el contrario la mayor cantidad de madres de mayor edad de la muestra, entre 30 a 40 años

y más, se encuentran en el cluster 1, con el 90.0 % y en el cluster 2 con el 74.0 %. Las madres

mayores de los clusters 3 y 4 alcanzan el 62.0 % y el 60.0 % respectivamente.

Las madres menos de 25 años alcanzan el 9.8 % en el total de la muestra con las siguiente

distribución por cluster: cluster 3 y 4 alcanza un 13.7 % seguido del cluster 2 con el 8.9% y el

cluster 1 con el 3.1 %. Si se considera la edad de la madre en los grupos de niños / as en la eda-

des 3 -5 el porcentaje más alto se encuentra en el cluster 4 con el 41.1 % seguido del cluster 3

con el 29.4 %, y el cluster 2 con 22.6 %. Se observa que en el cluster 1 solo el 5.5 % de madres

son menores de 25 años; las mujeres de este cluster son madres en edades mas avanzadas.

Edad

13 a 17

18 a 20

Tabla 8. Mujeres que fueron madres antes de los 20 años por cluster

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

0.6

4.6

6.2

9.8

12.8

9.5

15.5

12.9

Total 5.2 16.1 22.4 28.5

La distribución proporcional de las madres menores de 20 años en el momento del nacimiento

del hijo/a es creciente, desde el cluster 1 donde alcanza el 5.2% hacia el cluster 4 con el 28.5

%. La mayor concentración de madres menores de 17 años, en el momento del nacimiento del

hijo /a se encuentra en los Cluster 3 y 4 con el 12.8 % y el 15.5 % respectivamente.

Page 37: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 37 —

-25

25-29

30-34

35-39

40 y +

Edad Padre

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13

--

5.7

14.3

45.7

34.3

--

2.7

12.3

30.1

54.8

--

--

5.1

23.1

71.8

--

15.5

21.4

22.6

40.5

--

2.0

22.4

14.3

61.2

10.2

23.2

26.1

18.8

21.7

--

25.9

22.4

18.8

32.2

1.5

1.5

6.0

28.4

62.7

20.5

29.5

22.7

11.4

15.9

--

9.4

26.4

18.9

45.2

--

--

8.6

34.3

57.1

15.1

15.1

15.1

32.1

22.6

Tabla 9. Edad de los padres según grupos etáreos y cluster

Considerando la totalidad de la muestra la edad de los padres se distribuye en forma propor-

cional de la siguiente manera: padres menores de 25 años el 3.9 %; entre 25 y 29 años el 17.1

%; entre 30 y 34 años el 16.8 %; entre 35 y 39 años el 24.8 % y de 40 años y más el 43.2 %.

En una perspectiva global los porcentajes más altos de padres jóvenes, menores de 30 años,

se encuentran en los clusters 3 y 4 con el 20.7 % y el 19.0 % respectivamente. Le siguen los

padres del cluster 2 con el 15.8 % y en el cluster 1 alcanza sólo el 2.8 %. Esta distribución es

similar a la de las madres con la diferencia que los porcentajes de los padres son menores pro-

porcionalmente en todos los casos.

Por el contrario la mayor cantidad de padres de mayor edad de la muestra, entre 30 a 40 años

y más, se encuentran en el cluster 1, con el 97.0 % y en el cluster 2 con el 83.0 %. Los padres

mayores de los clusters 3 y 4 alcanzan el 78.9 % y el 80.1 % respectivamente.

Los padres menos de 25 años alcanzan el 3.9 % en el total de la muestra. Si se considera la

edad del padre en los grupos de niños / as en la edades 3 -5 el porcentaje más alto se encuen-

tra en el cluster 4 con el 20.5 % seguido del cluster 2 con el 15.1 %, y el cluster 3 con el 10.2

%. No se encontró ningún padre menor de 25 años en el cluster 1. En el conjunto de los datos

se puede apreciar que los padres de los clusters 3 y 4 son más jóvenes que los padres de los

clusters 1 y 2.

Page 38: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 38 —

Primario incompleto

Primario completo

Secundario incompleto

Secundario completo

Técnico incompleto

Técnico completo

Universitario incompleto

Universitario completo

Instrucción de la Madre

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10

Tabla 10. Instrucción de la madre por grupos de edad y cluster

11-13

--

--

2.9

14.7

2.9

41.2

5.9

32.4

--

5.5

6.8

19.2

6.8

24.7

13.7

23.3

7.1

4.8

14.3

--

7.1

21.4

9.5

35.7

5.9

34.1

16.5

15.3

3.5

7.1

8.2

9.4

9.1

43.2

13.6

15.9

--

4.5

4.5

9.1

8.0

53.3

30.7

8.0

--

--

--

--

16.7

44.4

21.1

13.3

--

3.3

--

1.1

25.4

52.5

16.9

5.1

--

--

--

--

36.0

28.0

26.0

8.0

--

2.0

--

--

32.8

46.6

5.9

13.9

--

--

--

--

9.6

28.9

19.2

15.4

--

9.6

5.8

11.5

24.3

37.8

24.3

5.4

2.7

--

5.4

--

En la totalidad de la muestra las madres que manifiestan no haber completado la escolaridad

primaria alcanza al 14.5%. Este porcentaje general se distribuye en cada cluster del siguiente

modo: en el cluster 4 alcanza el 31.0 %, el cluster 3 el 16.7 %, en el 2 el 8.2 % y en el clus-

ter 1 el 2.3 %. Se considera importante destacar en la franja etárea 3 – 5, mientras que en el

cluster 4, el porcentaje de madres con estudios primarios incompletos alcanza el 36.0 % en

el cluster 3, en la misma franja etárea el porcentaje es del 8.0 % casi similar al alcanzado en el

cluster 2 del 9.6 %. En la totalidad de la muestra las madres que manifiestan tener estudios

primarios completos alcanza al 31.5 %. Este porcentaje general se distribuye en cada cluster

del siguiente modo: en el cluster 3 alcanza el 50.0 %, en el cluster 4 el 37.4 %, en el cluster 2 el

35.4 % y en el cluster 1 el 6.8 %. En la totalidad de la muestra las madres que manifiestan tener

estudios secundarios incompletos alcanza al 16.0 %. Este porcentaje general se distribuye en

cada cluster del siguiente modo: en el cluster 3 alcanza el 22.9 %, en el cluster 4 el 18.7 %, en

el cluster 2 el 16.4 % y en el cluster 1 el 8.0 %.

En la totalidad de la muestra las madres que manifiestan tener estudios secundarios comple-

tos alcanza al 10.7 %. Este porcentaje general se distribuye en cada cluster del siguiente modo:

en el cluster 2 alcaza el 15.5 %, en el cluster 1 el 11.3 %, en el cluster 4 el 9.1 % y en el cluster

3 el 8.2 %. En la totalidad de la muestra las madres que manifiestan tener estudios superiores

completos alcanza al 9.8%. En un análisis comparativo de los clusters se destaca lo siguiente:

Page 39: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 39 —

En el cluster 1 el porcentaje de madres con estudios universitarios completos alcanza el 30.4

% y con estudios terciarios completos el 29.1 %, haciendo un total del 59.5 % de madres con

estudios superiores . En el cluster 2 el porcentajes de madres con estudios universitarios com-

pletos alcanza el 10.0 % y con estudios terciarios completos el 7.0 % haciendo un total de 17.0

% de madres con estudios superiores. En el cluster 3 solo una madre posee nivel universitario

y el 1.1 % con terciario completo. En el cluster 4 ninguna madre posee título universitario y

solo el 0.6 % manifiesta tener estudios terciarios completos.

Primario incompleto

Primario completo

Secundario incompleto

Secundario completo

Técnico incompleto

Técnico completo

Universitario incompleto

Universitario completo

Instrucción del Padre

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10

Tabla 11. Instrucción del padre por grupos de edad y cluster

11-13

--

2.9

2.9

31.4

5.7

14.3

14.3

28.5

1.4

6.8

1.4

35.6

--

9.6

9.6

35.6

--

7.5

5.0

35.0

2.5

5.0

5.0

40.0

8.6

29.6

16.0

24.7

1.2

6.2

8.6

4.9

15.0

40.0

7.5

22.5

--

10.0

--

5.0

12.5

54.7

17.2

15.6

--

--

--

--

30.4

43.0

12.7

10.1

--

--

2.5

1.3

34.1

43.2

9.1

13.6

--

--

--

--

8.3

61.1

19.5

11.1

--

--

--

--

29.2

45.8

10.4

10.4

--

2.1

--

2.1

14.0

28.0

10.0

24.0

--

8.0

4.0

12.0

36.7

20.0

16.7

23.3

3.3

--

--

--

En la totalidad de la muestra los padres que no han completado la escolaridad primaria al-

canza al 15.8%. Este porcentaje general se distribuye en cada cluster del siguiente modo: el

cluster 3 el 25.6 %, en el cluster 4 alcanza el 24.7 %, en el cluster 2 el 12.5 % y en el cluster

1 el 0.4 %. Se considera importante destacar que en la franja etarea 11 – 13, en el cluster 4, el

36.7 % de los padres no completaron sus estudios primarios y en el cluster 3, alcanza el 34.1

% en la misma franja etarea. En los grupos de edades 6 – 10 casi el 30.0 % de los padres de

los cluster 3 y 4 tienen estudios primarios incompletos.

En la totalidad de la muestra los padres con estudios primarios completos alcanza al 31.8 %.

Este porcentaje general se distribuye en cada cluster del siguiente modo: en el cluster 3 alcanza

el 46,9 %, en el cluster 4 el 42.3 %, en el cluster 2 el 32.5 % y en el cluster 1 el 5.7 %.

Page 40: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 40 —

En la totalidad de la muestra los padres con estudios secundarios incompletos alcanza al 10.7

%. Este porcentaje general se distribuye en cada cluster del siguiente modo: en el cluster 4 al-

canza el 15.5 %, en el cluster 3 el 13.0 %, en el cluster 2 el 11.1 % y en el cluster 1 el 3.1 %.

En la totalidad de la muestra los padres que tienen estudios secundarios completos alcanza al

21.4 %. Este porcentaje general se distribuye en cada cluster del siguiente modo: en el cluster 1

el 34.0 %, en el cluster 2 alcaza el 23.7 %, en el cluster 4 el 14.9 % y en el cluster 3 el 13.1 %.

En la totalidad de la muestra los padres que manifiestan tener estudios superiores completos

alcanza al 7.2 %.

En un análisis comparativo de los clusters se destaca lo siguiente: En el cluster 1 el porcentaje

de padres con estudios universitarios completos alcanza el 34.7 % y con estudios terciarios

completos el 9.6 %, haciendo un total del 44.3 % de padres con estudios superiores . En el

cluster 2 el porcentaje de padres con estudios universitarios completos alcanza el 7.3 % y con

estudios terciarios completos el 8.0 % haciendo un total de 15.3 % de padres con estudios

superiores. En los clusters 3 y 4 los padres con estudios superiores no alcanza al 1.0%

Conviven con el padre

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13

Si

No

83.3

16.7

82.2

17.8

82.5

17.5

88.7

11.3

88.1

11.9

71.1

28.9

78.6

21.4

85.5

14.5

72.4

27.6

95.5

4.5

83.7

16.3

75.7

24.3

Tabla 12. Convivencia con el padre

La convivencia del padre con los niños / as alcanza el 82.2 % en el total de la muestra y en

el 18.8 % del total se registra ausencia de la figura del padre en el hogar. Los porcentajes de

presencia y de ausencia del padre en la convivencia hogareña presenta cifras de relevancia en

los siguientes clusters y grupos de edad: en el cluster 4 en el grupo de edad 3 -5 la presencia

del padre alcanza el 95.5 % la cifra más alta de la muestra; en el cluster 3, en la franja etarea

3 – 5 se registra un 78.6 % la cifra más baja de la muestra. En los clusters 2, 3 y 4 hay menor

presencia del padre en la franja etarea 11 – 13 si bien en todos los casos supera el 70 %.

Page 41: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 41 —

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Promedio

Frecuencia

Cantidad de personas

que conviven con el

niño/a

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10

Tabla 13. Cantidad de personas que conviven con el niño/a

11-13

5.6

36.0

25.0

25.0

5.6

2.8

--

--

--

--

--

--

3

2

--

13.7

41.1

26.0

12.3

1.4

4.1

1.4

--

--

--

--

3.6

3

--

9.5

47.6

28.6

7.1

7.1

--

--

--

--

--

--

4 y +

3

--

6.7

31.1

26.7

15.6

11.1

3.3

5.6

--

--

--

--

4.2

3

2.1

12.5

12.5

31.3

16.7

12.5

4.2

6.3

--

2.1

--

--

4 y +

4

5.1

20.5

26.9

15.4

16.7

7.7

3.8

1.3

1.3

1.3

--

--

4

3

--

9.5

22.1

25.3

15.8

12.6

7.4

3.2

2.1

2.1

--

--

4.6

4

1.5

7.6

21.2

22.7

25.8

10.6

9.1

--

1.5

--

--

--

4 y +

5

3.9

13.7

21.6

21.6

13.7

7.8

11.8

2.0

3.9

--

--

--

4

4

--

3.4

12.1

15.5

20.7

12.1

12.1

19.0

5.2

--

--

--

5.6

5

--

22.6

28.3

26.4

9.4

3.8

3.8

1.9

3.8

--

--

--

4

3

--

9.1

15.9

20.5

20.5

11.4

6.8

4.5

2.3

4.5

2.3

2.3

5 y +

4

La mayoría de los niños /as de la muestra crecen y se desarrollan en grupos familiares que,

según el promedio general, se componen de 3 o más miembros. La cantidad de personas

que conviven con el niño /a aumenta progresivamente a medida que aumenta la edad del

niño. Asimismo se puede afirmar que la cantidad de personas que conviven con los niños de

los clusters 3 y 4 es mayor a la de los clusters 1 y 2.

Escolaridad

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13

Si

No

86.1

13.9

100

--

100

--

75.5

24.5

100

--

100

--

62.8

37.2

99.0

1.0

99.0

1.0

53.2

46.8

100

--

100

--

Tabla 14. Inserción escolar de los niños/as

Se puede afirmar que a partir de la edad de 6 años, la totalidad de los niños que conforman la

muestra, están escolarizados. En el conjunto de la muestra, en los grupos de edades 3 – 5, el

porcentaje de escolarización es del 69.4 %. Si se tiene en cuenta la distribución del porcentaje

por cluster el mismo varía en forma decreciente del cluster 1, donde el porcentaje de escola-

rización es del 86.1 % al cluster 4 donde dicho porcentaje alcanza solo el 53.2 %. Dicho de

otra manera; solo en la franja etarea 3-5, nivel de educación inicial, se aprecia que un grupo

de niños no concurren a un centro educativo. Los porcentajes de no concurrencia aumentan

Page 42: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 42 —

en forma progresiva acorde al lugar de residencia y oscila entre el 13.9 % en el cluster 1 al

46.8 % en el cluster 2. Es importante destacar que, dentro de esta franja etarea, considerados

en conjunto las cifras del cluster 3 y del cluster 4, más del 40.0 % de los niños /as no asisten

a ningún centro de educación inicial lo que permite suponer que permanecen todo el tiempo

en sus hogares.

Profesional

Asalariado Docente

Asalariado

Asalariado Albañil

Autónomo

Empresario

Changas

Otros

Sin informar

Ocupación del Padre

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10

Tabla 15. Ocupación del padre por grupos etareos y cluster

11-13

28.6

2.9

51.3

--

8.6

5.7

--

2.9

(1)

33.3

--

29.2

--

26.1

--

1.4

--

(1)

30.8

7.7

43.6

2.6

12.8

--

2.6

--

(3)

3.6

3.6

47.0

18.1

26.5

--

1.2

--

(7)

5.1

5.1

43.6

12.8

30.8

--

--

2.6

(10)

--

--

36.5

25.4

19.0

--

17.5

5.0

(12)

--

--

41.0

32.1

16.7

--

2.6

7.7

(18)

--

--

41.3

34.8

4.3

--

15.2

4.4

(21)

--

--

30.6

16.7

30.6

--

22.1

8.0

(13)

--

--

42.8

26.5

12.2

--

--

18.4

(10)

6.4

4.3

34.0

19.2

25.5

--

2.1

8.5

(6)

--

--

33.3

39.4

9.1

--

12.1

6.1

(11)

Considerando la totalidad de los datos recogidos es importante destacar lo siguiente: (a) un

grupo importante (126) optó por no informar al entrevistador sobre su situación laboral-ocu-

pación del padre; la cantidad de personas que “no informan” varía entre 5 en el cluster 1, a

41 en el cluster 3. (b) Los datos constituyen una aproximación general, no exhaustiva, al tipo

de ocupación y actividad laboral que realizan los padres según el informante. En la categoría

asalariado se han diferenciado por actividad: docente, albañil y asalariado sin especificar el

tipo de empleo, ni la categoría, tampoco se especifica si la dependencia es estatal o privada.

El la categoría “otros” se incluye: desocupados, jubilados, pensionados, aquellas personas que

reciben subsidio.

En una perspectiva global, considerando la totalidad de la muestra, la ocupación de los padres

se distribuye de la siguiente manera de mayor a menor porcentaje: asalariado empleado 39.5

%, asalariado albañil 18.9 %, autónomo 18.5 %, profesional 9.6 %, changas 6.3 % , otros 5.0

%., asalariado docente 1.8 %, empresario 0.4 %

La distribución de la ocupación de los padres en cada uno de los clusters teniendo en cuenta

Page 43: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 43 —

los porcentajes más altos es la siguiente: En el cluster 1: el 41.3 % son empleados, el 30.9 %

profesionales, el 15,8 autónomos y el 3.5 % docentes. En el cluster 2: el 41.5 % son emplea-

dos, el 27.6 % autónomos, el 16.7 % asalariado albañil, el 5.0 % profesionales, el 4.3 % docen-

tes. En el cluster 3: el 39.6 % empleados, el 30.7 % asalariado albañil, el 13.3 % autónomos, el

11.7 % trabaja haciendo “changas” y un 5.0 % indica estar desocupado. En el cluster 4: el 35.6

% son empleados, el 27.5 % asalariado albañil, 17.3 % autónomos, el 11.4 % trabaja haciendo

“changas” y un 10.8 % indica estar desocupados.

De los porcentajes mayores se considera importante destacar: (a) Los padres “profesionales”

se ubican solo en el cluster 1 (30.9%) y en un porcentaje menor (5.0 %) en el cluster 2. (b)

Los padres “albañiles” se ubican solo en los cluster 3 y 4 (30.7 % y 27.5 %) y en un porcentaje

menor (16.7 %) en el cluster 2. (c) Los padres que viven de “changas” (entre un 11.0 % y un

12.0 %) se ubican solo en los clusters 3 y 4. (c) El mayor porcentaje de “desocupados” aparece

en el cluster 4 (10.8 %) y en un porcentaje menor en el cluster 3 (5.7 %).

11-13

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10

Tabla 16. Ocupación de la madre por grupos etareos y cluster

13.9

2.8

22.2

16.7

41.6

2.8

--

--

--

20.8

2.8

12.5

19.4

25.0

18.1

--

1.4

(1)

31.7

--

22.0

14.6

17.1

12.2

--

2.4

(1)

52.9

7.1

--

5.9

15.3

18.8

--

--

(5)

66.7

4.4

--

6.7

15.6

6.6

--

--

(4)

84.4

3.9

--

--

9.1

2.6

--

--

--

72.8

8.7

--

--

4.3

12.0

--

2.2

(4)

74.2

11.3

--

--

6.5

8.0

--

--

(5)

92.0

--

--

--

2.0

6.0

--

--

(2)

79.3

5.2

--

--

6.9

3.4

--

5.1

(1)

69.2

--

5.8

3.9

9.6

7.7

1.9

1.9

(1)

78.9

15.8

--

--

2.6

--

2.6

--

(6)

Ocupación/Trabajo

Madre

Ama de Casa

Emp. Doméstica

Profesional

Asalariada Docente

Empleada

Autónomo

Changas

Otros

Sin informar

Se considera importante destacar, tal como se hizo en “ocupación del padre”, que un grupo de

madres (29), aunque en número menor que los padres, optó por no informar al entrevistador

sobre su ocupación.

En una perspectiva global, considerando la totalidad de la muestra, la ocupación de los madres

se distribuye de la siguiente manera de mayor a menor porcentaje: ama de casa 62 %, emplea-

Page 44: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 44 —

da 12 %, autónomo 8.2 %, docente 5.3 %, profesional 5.2 %, otros 1.0 %., changas 0.3 %

La distribución de la ocupación de las madres en cada uno de los clusters teniendo en cuenta

los porcentajes más altos es la siguiente: En el cluster 1: el 22.2 % son empleadas; el 22.1

% son amas de casa, el 18.9 % profesionales, el 16.9 docentes y el 11.0 % autónomos. En el

cluster 2: el 62.9 % son amas de casa; el 13.5 % son empleadas, el 11.0 % autónomos y el 5.5

% docentes y sólo el 1.9 % profesionales. En el cluster 3: el 77.1 % son amas de casa, el 7.9 %

empleada doméstica, el 7.5 % autónomas, el 6.6 % empleadas. En el cluster 4: el 83.4 % son

amas de casa, el 7.0 % empleada doméstica, el 3.8 % empleadas, el 3.1 % autónomas.

De los porcentajes mayores se considera importante destacar: (a) Las madres “amas de casa”

predominan en los clusters 3 y 4 con el 77.1 % y el 83.4 % y en el cluster 2 con un porcentaje

menor del 62.9 %. Los madres “profesionales” se ubican solo en el cluster 1 (30.9%) y en un

porcentaje menor (5.0 %) en el cluster 2. (b) Las madres que trabajan como “empleadas do-

mésticas” se ubican solo en los cluster 3 y 4 con un porcentaje similar del 7.0 % .

Es importante subrayar que la mayor proporción de madres que trabajan fuera del hogar como

profesionales independientes, asalariadas o autónomas se encuentran en el cluster 1 donde, en

conjunto, el porcentaje se aproxima al 70.0 %, le siguen las madres del cluster 2 con el 42.0

%. Por el contrario la mayor proporción de madres que permanecen en el hogar como “amas

de casa”, con un porcentaje promedio del 80%, se encuentran en los clusters 3 y 4 siendo el

porcentaje aun mayor en los grupos de edades 3 -5 donde el porcentaje oscila entre el 85.0 %

al 92.0 %.

Page 45: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 45 —

Segundo componente: El espacio familiar en la crianza del niño/a: Resultados obteni-

dos con la escala H.O.M.E.

La interpretación de los resultados obtenidos a través de la aplicación de la Escala H.O.M.E.

se realizó teniendo en cuenta los supuestos básicos sobre la concepción del desarrollo psico-

lógico que se sostiene y que se ha explicitado más arriba (Pag. 13; 14)¹ Teniendo en cuenta

las posibilidades que brinda la técnica se han reordenado los ítems explorados en torno a los

siguientes procesos y actividades socioculturales psicológicas que se estudiaron en todos los

niños /as que conforman la muestra:

» El entorno físico que preserva la integridad de los niños/as.

» La disponibilidad de materiales simbólicos.

» La participación en diversidad de experiencias

» La educación familiar. Socialización y establecimiento de normas y pautas de convivencia.

» Reconocimiento y aceptación. Afecto y ternura.

Sólo en los grupos de niños/as. en la franja etárea 3 – 5 que conforman la muestra se

indagó sobre:

» Estimulación académica

» Estimulación lingüística

Sólo en los grupos de niños/as. en la franja etárea 6 – 10 que conforman la muestra se

indagó sobre:

» Implicancia del padre

¹ Los resultados completos de la Escala H.O.M.E. en su versión original se presentan en el anexos 3 y 4

Page 46: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 46 —

• El entorno físico que preserva la integridad de los niños/as.

Se estudio bajo este ítem. el hábitat (hogar y barrio) en el cual viven y crecen los niños y las

niñas. Se indagó de manera específica las condiciones de seguridad (libre de peligros), limpieza,

orden, espacio disponible e iluminación en el hogar así como la seguridad de movimientos y la

estética (agradable o no) del barrio.

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10

Tabla17. Puntuación del Entorno físico que preserva la integridad del niño/a según grupos etáreo y cluster

Entorno físico

3-5

0-1

2-3

4-5

6-7

Apariencia

ambiente físico

6-10

0-1

2-3

4-5

6-8

Ambiente físico

11-13

0-1

2-3

4-5

6-8

--

--

13.9

86.1

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

2.7

8.2

87.6

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

9.6

9.5

80.9

--

--

--

--

16.6

13.4

16.7

53.4

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

20.4

20.4

28.6

30.6

47.4

10.2

23.1

29.3

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

32.3

21.9

18.7

27.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

29.8

19.7

30.3

18.2

45.1

31.4

17.7

5.8

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

38.9

8.5

28.9

23.8

--

--

--

--

37.7

7.7

22.6

32.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

45.4

11.3

34.1

9.1

11-13

Total (+)Total (-)

85.0--

39.025.0

25.036.5

13.043.0

Desde una perspectiva global el análisis comparativo de los datos correspondiente a los cuatro

conglomerados que componen la muestra es posible reconocer tres situaciones diferentes y

contrastantes en relación al entorno físico que preserva la integridad de los niños/as: la corres-

pondiente al cluster 1 por un lado, al cluster 2 por el otro y a los cluster 3 y 4 en conjunto ya

que estos dos últimos muestran, en este aspecto, características bastantes similares.

En los clusters 3 y 4 la gran mayoría de los niños/as, un 60 %, viven y crecen en barrios con

poca seguridad para su integridad, no exentos de peligros para la salud y el bienestar infantil.

Este porcentaje aumenta en la franja etárea 3 – 5 años en particular en el cluster 4 donde al-

canza el 75%. Las viviendas son inseguras, tienen poca luminosidad y el espacio es reducido

Page 47: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 47 —

con tendencia al hacinamiento. Por lo general los niños carecen de una habitación propia. La

higiene y el orden resultan difíciles de mantener. Los barrios carecen de lugares de recreos. En

el cluster 4 un 43% de los niños y niñas crecen en un entorno físico que no garantiza su inte-

gridad de manera altamente significativa y en el cluster 3 alcanza casi el 37%.

Esta situación contrasta con los datos correspondientes al cluster 1 donde el 85% al 90% de

los niños /as viven y crecen en un entorno físico cuya calidad de vida asegura su integridad.

En el cluster 2 se presenta una situación intermedia. Las condiciones de seguridad del hábitat

son muy buenas para un 40% y este porcentaje se incrementa a un 60% incluyendo los en-

tornos adecuadamente buenos. No obstante, en el cluster 2, un porcentaje de un 25% de la

población infantil estudiada viven en entornos inseguros para la integridad, este porcentaje se

incrementa en un 40% si se incluyen las espacios de precaria seguridad. De manera similar a

lo observado en los cluster 3 y 4 la franja etárea 3-5 es la que aparece como más amenaza en

su integridad.

• La disponibilidad de materiales simbólicos.

Se estudio bajo este ítem la cantidad, diversidad y variedad de materiales simbólicos que esta-

ban a disposición y libre acceso de los niños, en el ámbito familiar o en relación con él, en el

momento de realizarse la investigación.

Algunos de ellos varían acorde al grupo etáreo. Entre dichos materiales simbólicos se destacan:

el acceso a juguetes y libros de lectura acorde a la edad, diccionarios, enciclopedias, equipos de

música, CD’s, radio, grabador, instrumentos musicales (reales o juguetes), equipos para hacer

deportes, PC, materiales e instrumentos para manualidades, así como el acceso a bibliotecas y

a diarios y revistas adquiridas por los padres.

Page 48: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 48 —

Tabla 18. Puntuación de Disponibilidad de materiales simbólicos según grupos etareo y cluster.

0-1

2-3

4-5

6-8

0-1

2-3

4-5

6-7

8-10

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10

Materiales

estimuladores de

aprendizaje

3-5

0-1

2-3

4-5

6-7

8-9

10-11

Materiales

Estimuladores de

desarrollo

6-10

--

--

2.8

5.5

41.7

50.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

1.4

10.9

87.7

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

7.2

2.4

14.3

38.1

38.1

--

--

--

--

--

--

4.4

12.3

35.5

47.8

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

6.1

16.4

30.6

16.3

30.7

12.8

3.5

32.1

23.0

17.9

2.6

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

9.4

27.1

26.4

17.1

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

10.6

28.8

33.4

18.2

9.1

11.8

13.7

27.5

23.5

19.6

3.9

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

10.2

18.8

32.2

28.8

--

--

--

--

--

3.8

7.6

20.8

26.4

18.8

22.6

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

4.6

40.9

36.3

11.4

6.8

11-13

Total (+)Total (-)

85.02.4

45.04.7

22.010.9

23.58.8

Materiales de

aprendizaje

11-13

El análisis comparativo de los datos obtenido para este ítem en cada uno de los clusters mues-

tra una tendencia similar a lo que ocurre en el anterior; se diferencian tres grupos contrastan-

tes: el cluster 1, por un lado, el cluster 2 por otro y, los clusters 3 y 4 que pueden agruparse ya

que los datos son bastante similares.

En los clusters 3 y 4 la posesión de juguetes convencionales, de libros, diccionarios, equipos

de música, CD’s, PC, etc. es nula en un porcentaje general próximo al 10%. La escasez de este

tipo de materiales simbólicos se extiende hasta un 30% incrementándose a medida que au-

menta la edad alcanzando hasta el 40% en el grupo 11-13. Consideramos importante destacar

que en las edades 3-5 entre un 12% / 13% de los niños /as carecen en sus hogares de juguetes

convencionales y de libros infantiles considerados básicos para estimular el crecimiento.

En el cluster 1 entre el 85% al 90% de los niños /as en todas las edades disponen de materia-

les simbólicos en cantidad suficiente y en una rica variedad. Siendo aún mayor en los grupos

cuyas edades están comprendidas entre los 3 – 5, donde el porcentaje se eleva por encima del

90% y en las edades 6 – 10 donde rozan el 100%. Esto contrasta de manera relevante con las

Page 49: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 49 —

carencias apreciadas en los clusters 3 y 4.

En el cluster 2 se aprecia una situación intermedia. Aproximadamente el 45% de los niños /as

disponen de materiales y recursos simbólicos diversos y adecuados. Este porcentaje se amplia

a un 75% - 80% de materiales medianamente adecuados. En casi un 5% el acceso a materiales

simbólico es nulo y esta carencia total alcanza un porcentaje de 6% en las edades comprendi-

das entre los 6-10 años.

• La participación en diversidad de experiencias

Se estudio bajo este ítem los diversos tipos de experiencias y se indagó la mayor o menor par-

ticipación de los niños y niñas en ellas. Comprendió experiencias tales como: la realización de

paseos y visitas dentro de la ciudad y fuera de la misma. La visita a museos y la participación

como espectadores en eventos musicales y obras de teatro. También se tuvo en cuenta la par-

ticipación y colaboración en tareas y rutinas familiares junto a los padres y el intercambio social

(recibir e ir de visitas) por parte de la familia.

Tabla 19. Participación en diversidad de experiencias según grupos etareo y cluster.

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10

Variedad de

experiencia

3-5

0-1

2-3

4-5

6-7

8-9

Participación de la

Familia Exp. Des.

6-10

11-13

Total (+)Total (-)

83.1--

52.25.5

35.110.1

33.712.3

Variedad de

experiencia

11-13

0-1

2-3

4-6

0-1

2-3

4-5

6-8

--

--

2.8

58.3

38.9

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

6.8

93.2

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

2.4

28.6

59.0

--

--

--

--

--

6.7

32.2

61.1

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

6.1

20.4

32.6

40.8

3.8

20.6

44.9

24.4

6.3

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

11.5

42.7

45.9

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

15.1

31.8

24.3

28.8

2.0

31.4

29.4

29.4

7.8

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

13.6

40.7

45.7

--

--

--

--

3.8

16.9

24.5

16.9

37.9

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

11.4

34.1

26.4

18.2

Page 50: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 50 —

Los datos se distribuyen de una manera similar a los ítems anteriores diferenciándose tres gru-

pos: cluster 1, cluster 2 y clusters 3 y 4.

En los clusters 3 y 4 el tipo de experiencia a que hace referencia este ítem es nulo en el 10%

de los niños/as y el porcentaje se incrementa a un 40% si se amplia a “escasas experiencias”.

En los grupos de edad los porcentajes son mayores aún en la franja etárea 6-10 con un 55% y

en la franja 11-13 con un 46%. En forma global, solo un 40% de los niños/as incluidos en estos

clusters participan en una adecuada diversidad de experiencias.

Estos datos contrastan con los obtenidos en el cluster 1 en el cual se puede afirmar que casi

la totalidad de los niños, en todas las edades estudiadas, participan de una amplia y diversa

variedad de experiencias.

En el cluster 2 puede considerarse que aproximadamente el 70% de los niños participan de

una cantidad y variedad de experiencias muy adecuadas y medianamente adecuada. En cambio

en un 30% de los niños/as la participación en este tipo de experiencia es pobre.

• La educación familiar. Socialización y establecimiento de normas y pautas de

convivencia.

Se estudio bajo este ítem el establecimiento, por parte de los progenitores, de pautas básicas

para la convivencia en la vida familiar, en el barrio y en la escuela. No sólo si estas pautas se

establecen sino también si los padres se ocupan de que las mismas sean respetadas. Compren-

de específicamente los turnos de comidas, el uso de la TV, pautas de orden y de limpieza en el

hogar, de la ropa, rutinas de auto cuidado, la realización de las tareas escolares y la aplicación

de normas de cortesía. Se incluyen, además, la enseñanza familiar de habilidades básicas de

cocina, limpieza, urgencias de salud y seguridad. También se tuvo en cuenta la participación de

los padres en comentarios con los niños y niñas sobre sucesos de la actualidad y la ayuda que

le presentan en las tareas escolares.

Page 51: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 51 —

0-1

2-3

4-5

6-7

8

9-10

Tabla 20. Educación Familiar. Socialización y establecimiento de pautas según grupos etareo y cluster

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10

Mod/est. madurez

3-5

0-1

2

3

4-5

Est. madurez

6-10

11-13

Total (+)Total (-)

69.52.2

49.66.1

42.37.3

48.69.0

Activad. Habituales

Reg.

11-13

0-1

2-3

4-5

6-7

0-1

2-3

4

5-6

Fomento auto-suf

11-13

5.5

16.7

41.7

36.1

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

2.8

37.0

60.3

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

2.4

16.7

24.0

57.5

2.4

4.8

9.5

83.4

--

--

--

--

3.3

8.8

33.3

54.4

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

16.3

18.3

30.6

34.7

--

26.6

18.4

55.1

16.6

32.1

34.6

16.7

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

1.0

11.5

37.5

50.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

6.0

21.2

37.9

33.3

--

--

3.0

24.4

21.2

51.5

25.5

19.5

27.5

27.5

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

1.7

10.2

45.7

42.4

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

15.1

30.2

30.2

24.5

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

6.8

27.2

27.3

38.6

--

20.4

20.5

59.1

En una apreciación global se destaca un marcado contraste entre los datos correspondientes al

cluster 1, por un lado, y los datos de los demás clusters 2, 3 y 4. En el cluster 1 entre un 70%

a un 90% de los niños/as la educación familiar (establecer y cumplir normas, realizar rutinas

hogareñas, ayuda de los progenitores en las tareas escolares, etc.) ejerce un importante papel

en la socialización y en aprendizaje de la convivencia. En los otros tres clusters: 2, 3 y 4, en su

conjunto, el porcentaje acerca del papel educador y socializador de la familia, oscila entre el

50% y el 70%.

Se considera importante destacar que este ítem, en contraste con los anteriores, es el que

muestra menor grado de diferenciación entre los estratos. No obstante algunos indicadores

de los que podría denominarse “dificultades” de socialización en el contexto familiar, y que

marcan algunas diferencias o similitudes entre clusters son: (a) En el grupo etáreo 3 – 5 las

“dificultades” para establecer y hacer cumplir pautas de convivencia y realizar rutinas en el ho-

Page 52: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 52 —

gar, se distribuyen en los siguientes porcentajes; en cluster 1, 22% y en los clusters 2, 3 y 4 el

porcentaje oscila entre el 45% y el 48%. (b) En el cluster 3, en el grupo de edades 11 – 13 un

60% de los niños / as tienen dificultades en la socialización en el contexto familiar.

• Reconocimiento y aceptación. Afecto y ternura.

Se estudio bajo este ítem lo que podría denominarse el “clima emocional” que se establece

entre los niños/as y sus progenitores. Las interacciones y vínculos intersubjetivos que se ins-

talan entre ambos que varían con la edad y oscilan entre el contacto físico primario (caricias,

besos, abrazos, “alzar” al niño) hasta el reconocimiento y la manifestaciones verbales de afecto

y ternura. Se observó si la madre (informante) conversa con el niño, responde a sus preguntas

y accede a sus peticiones y si atiende a sus vocalizaciones verbalizando.

0-1

2-3

4-5

6-8

0-1

2-3

4-5

6-7

8-10

Tabla 21. Reconocimiento, aceptación / Afecto y ternura

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10 11-13 3-5 6-10

Orgullo afecto y

ternura

3-5

0-1

2-3

4-5

6-7

Aceptación

3-5

11-13

Total (+)Total (-)

62.82.6

54.24.9

33.310.8

29.29.8

Responsabilidad

verbal y emocional

6-10

0-1

2

3

4

Clima

emocional

6-10

2.8

27.8

27.8

41.6

11.1

5.6

11.1

72.2

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

2.7

21.9

75.4

1.4

6.9

28.8

63.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

4.8

16.7

21.4

57.1

--

--

--

--

--

--

--

--

--

4.4

15.5

13.3

56.7

3.3

3.3

25.5

67.8

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

16.3

22.5

12.2

49.0

23.1

17.9

37.2

21.

21.8

9.0

35.9

33.3

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

1.0

11.5

24.0

28.1

25.4

7.3

24.0

37.5

38.2

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

6.0

16.7

27.3

12.1

37.9

17.6

43.1

17.7

21.6

29.4

2.0

33.3

33.3

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

1.7

8.5

27.2

47.4

15.3

1.7

30.5

40.7

27.1

--

--

--

--

--

7.5

17.0

41.5

24.0

18.9

1.9

24.5

54.7

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

4.6

18.2

25.0

15.9

36.4

0-1

2-3

4-5

6

7-9

Aceptación y

responsabilidad

11-13

Page 53: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 53 —

Desde una perspectiva global los resultados obtenidos muestran un contraste entre los clus-

ters 1 y 2, por un lado, y los clusters 3 y 4 por el otro. En los dos primeros, clusters 1 y 2, el

porcentaje positivo es decir, la presencia de un “clima” familiar que reconoce y acepta, brinda

afecto y ternura de manera sistemática y constante oscila entre un 63% y un 55% y en los se-

gundos, clusters 3 y 4, el porcentaje positivo solo alcanza entre el 33% y el 30% aproximada-

mente. Dicho de otra forma: sólo 1 de cada 3 niños /as encuentra en su hogar respuestas a sus

peticiones y respuestas básicas que surgen de la convivencia cotidiana.

En los clusters 1 y 2, las mayores dificultades referidas a este ítem aparecen, en ambos clusters,

en la franja etarea 3 – 5 cuyos porcentajes oscilan entre el 23% y el 24% y en el cluster 2 en el

grupo de edad 11 – 13 con un porcentaje del 13%.

En los clusters 3 y 4, las mayores dificultades referidas a este ítem aparecen en las tres franjas

de edades pero con mayor relevancia en las edades 3 – 5 con un porcentaje que oscila entre el

36% y el 46%. En las edades 6 – 10 y 11 – 13 los porcentajes oscilan entre el 21% y el 24%.

• Ítems exclusivos para los grupos de edades de (3–5) y (6–10) años

Los siguientes ítems aparecen solo en un grupo de edad (3 – 5 ó 6 – 10) y son específicos en

cada una de ellas. Se los presenta por separado ya que no fue viable su integración dentro los

procesos y actividades socioculturales psicológicas indicadas anteriormente. Como se podrá

apreciar proporcionan información de relevancia para este estudio aunque la misma queda

restringida a cada una de las edades mencionadas.

• Estimulación Académica. (3–5)

Este ítem, valora la implicancia de los progenitores en la enseñanza y aprendizaje de conoci-

mientos y destrezas que forman parte de los contenidos de la escolarización en el nivel inicial.

Se indaga si se anima al niño / a aprender colores, números, a reconocer relaciones espaciales,

leer palabras y formas lingüísticas estables (canciones, rimas, etc.)

Page 54: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 54 —

HOME 3-5

Estimulación

académica

Tabla 22. Estimulación académica (Escala Home 3-5)

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

--

11.0

90.0

3.8

13.2

83.0

14.1

15.4

70.5

11.8

27.4

60.8

0-1

2-3

4-5

Una lectura global de los datos obtenidos permite organizar los mismos en dos agrupamientos

que se diferencian y contrastan. Por un lado los clusters 1 y 2 y por el otro los clusters 3 y 4.

En los clusters 1 y 2 el 86 % de los progenitores anima al niño /a en los aprendizajes arriba

indicados. Este porcentaje es ligeramente mayor en el cluster 1 (90 %)

En los clusters 3 y 4 el porcentaje general de implicancia de los progenitores en el aprendizaje

de contenidos relacionados con la escolarización inicial es del 65.6 % con una variación que

oscila entre el 70.5 % en el cluster 3 a 60.8 % en el cluster 4. Es importante destacar entonces

que, entre el 30 % y el 40 % de los niños de los clusters 3 y 4 respectivamente, los progenitores

no participan o participan de manera muy limitada en este tipo de situaciones de enseñanza

y aprendizaje. En cambio esta estimulación esta garantizada, en mayor o menor medida, en la

casi totalidad de los niños / a de los clusters 1 y 2.

• Estimulación lingüística. (3–5)

Otro de los ítems específicos de la franja etarea 3 – 5 es el denominado “Estimulación lin-

güística”. En él se valoran diversas situaciones relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje

del lenguaje destacando el papel estimulador de los adultos que interactúan con el niño/a en

particular la madre. Se indaga si se anima al niño/a aprender el abecedario, a contar cosas, a

utilizar formas verbales de cortesía. También se indaga el acceso a juguetes que facilitan tales

aprendizajes; si la madre utiliza una gramática y pronunciación correcta, si la voz trasmite al

niño/a sentimientos positivos y si se le permite al niño/a opinar sobre el menú en las distintas

comidas.

Page 55: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 55 —

0-1

2-3

4-5

6-7

--

2.8

8.2

89.0

2.0

5.5

26.5

66.0

2.6

16.6

32.1

48.7

6.0

6.0

49.0

39.0

HOME 3-5

Estimulación

lingüística

Tabla 23. Estimulación lingüística (Escala Home 3-5)

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

Como se puede apreciar, los resultados obtenidos son diferentes en cada uno de los clusters.

En el cluster 1 la denominada “estimulación lingüística” es muy adecuada en el 89,0 % de los

niñas /os y en el 11,0 % adecuada. En el cluster 2 este tipo de estimulación lingüística es muy

adecuada en el 66.0 %; adecuada el 26,5 % y escasa en el 7,5 %. En el cluster 3 es muy ade-

cuada en el 48.7 %; adecuada el 32.1 % y escasa en el 19.2 %. En el cluster 4 es muy adecuada

en el 39.0 %, adecuada en el 49 % y escasa en el 12.0 %.

• Implicancia del padre. (6–10)

Este ítem, que se indagó solo en la franja de edad 6 – 10, valora la presencia concreta del pa-

dre, la estabilidad de su permanencia en el grupo familiar, el tiempo que interactúa con el niño

/ a durante cuatro días a la semana, si comparte al menos una comida al día y su implicancia

regular en actividades del ocio fuera de la casa.

HOME 6-10

Implicancia

del Padre

Tabla 24. Implicancia del padre. (Escala Home 6-10)

Cluster 1 Cluster 2 Cluster 3 Cluster 4

1.4

15.0

83.6

2.2

25.6

72.2

3.1

22.9

74.0

11.8

25.5

62.7

0

1-2

3-4

En una apreciación global de los datos se diferencian tres situaciones: el cluster 1, por un lado;

el cluster 2 y 3, por otro y el cluster 4.

En el cluster 1 la gran mayoría de los padres, el 83.6 %, tiene una presencia regular y se integra

en la educación de su hijo /a. No obstante, esto no ocurre en un porcentaje del 16,4%.

Page 56: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 56 —

En el cluster 2 y 3, los porcentajes son bastantes similares. La implicancia del padre es impor-

tante en más del 70 %: 72.2 % en cluster 2 y 74 % en el cluster 3. La implicancia del padre es

menor en el 27.8 en el cluster 2 y en el 26 % en el cluster 3.

En el cluster 4 la implicancia del padre registra los porcentajes más bajos de toda la muestra:

62.7 %. El 25.5 % se implica de manera parcial y la ausencia del padre alcanza el 12.0 % de

los niños /as de la muestra.

Tercer componente: La percepción de morbilidad por parte de los padres

Los estudios epidemiológicos tienen potencialmente la capacidad de contribuir a mejorar la

situación de salud mental de los niños al brindar un conocimiento de la distribución de los pro-

blemas, de la magnitud que éstos tienen, así como de las causas que contribuyen a su genera-

ción. A través de su implementación pueden proporcionar información esencial para planificar

y ejecutar acciones de prevención y tratamiento.

Sin embargo, desde un punto de vista que privilegia la dimensión positiva de la salud, es po-

sible examinar críticamente las categorías clásicas de análisis que se utilizan en los estudios

epidemiológicos que indagan la salud mental en la infancia. Tanto su conceptualización cuanto

las cuestiones relativas a las categorías con que se identifican los problemas a ser enfrentados

son fuente de profundas controversias.

Como resultado de una revisión exhaustiva de los trabajos de investigación epidemiológica de

los problemas en la infancia y la adolescencia, Lauridsen y Tanaka (1999) sintetizan algunas

de los puntos más fuertes de esa discusión. En primer lugar, señalan que no existe completo

consenso acerca de cuáles son los criterios de morbilidad, es decir qué conductas pueden o no

ser consideradas normales. A ello le agregan, en segundo lugar, y como condición propia de

la infancia, los aspectos del desarrollo y las variaciones relacionadas a la edad. Señalan como

tercer dificultad las divergencias y debates que se establecen según quienes son escogidos

Page 57: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 57 —

como informantes, padres, profesores, pediatras, o los propios niños. Y por último, de franca

importancia, el diseño y la elección de los instrumentos de evaluación de la salud mental.

En este último punto, la epidemiología abocada a los problemas de salud mental ha hecho

uso de manera frecuente do dos modos tradicionalmente diferentes para la delimitación de

los casos. El primero de ellos, tratando de adecuar los problemas de salud mental a la lógi-

ca de la nosografía médica, busca desarrollar síndromes clínicamente definidos a priori, que

se enmarquen para su exclusión o inclusión en los diagnósticos establecidos por el DSM IV.

Esa clasificación, desarrollada por la Asociación Americana de Psiquiatría, y publicada por vez

primera en 1980, utiliza criterios de clasificación propuestos por la psiquiatría americana ca-

tegorizándolos como trastornos mentales. De modo tal que como resultado de la aplicación

de éste esquema clasificatorio se obtiene en el campo epidemiológico tasas de prevalencia de

morbilidad psiquiátrica.

Otra posibilidad de abordaje de la cuestión lo constituyen las encuestas poblacionales de auto

evaluación de salud. La propuesta de indagación sobre la percepción de salud basada en la

información que la propia población brinda tiene ya largas décadas de aplicación. Esos estudios

se inician en la década del ’20 del siglo pasado en los países desarrollados y a partir de los años

’50 también adquieren relevancia en los países en desarrollo. (Lauridsen; Tanaka; 1999) Entre

sus principales características está el denominador poblacional que utilizan lo que significa una

aproximación a la ocurrencia real de los problemas de salud y a la percepción que los sujetos

guardan sobre ellos.

Las últimas décadas han sido propicias al desarrollo de instrumentos para caracterizar el estado

de salud de las poblaciones, buscando utilizar elementos de comprensión sencilla y que cu-

bran variadas dimensiones. La inclusión de una indagación sobre la percepción de morbilidad

permite construir indicadores para monitorear el estado de salud de la población en sus varios

dominios. Esos mismos indicadores pueden ser utilizados también para producir estimativas

sobre la calidad de vida de la población.

Page 58: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 58 —

Es esta última perspectiva la que se escoge en la investigación presentada. Atendiendo a la

necesidad de indagar los problemas de salud en el marco del análisis de las condiciones que

determinan la salud mental infantil, de manera de eludir toda perspectiva de patologización de

la infancia, y en función de los objetivos que el estudio propone, el conocimiento y la repre-

sentación que los adultos tienen sobre los problemas que afectan a sus niños.

Tal como fuera planteado desde el inicio, el trabajó persiguió el propósito de indagar las ca-

racterísticas del espacio social y familiar y sus interacciones, de modo de describir los condicio-

nantes que repercuten en la salud general del niño y específicamente en su salud mental.

Sobre la base del instrumento elaborado el análisis se realizó atendiendo los siguientes tres ejes:

» presencia o ausencia de problemas de salud en los últimos quince días

» percepción sobre quejas o dificultades atinentes a la salud mental

» búsqueda de provisión de cuidados sanitarios.

Se contempló para cada uno de los ejes de análisis la estratificación social de condiciones de

vida y se respeto la composición de los grupos etáreos propuestos en la aplicación de la escala

HOME.

Entre los principales resultados se destaca la manifestación de presencia de problemas de salud

en el último período de 15 días por parte del 45.2 % de los niños en el estrato de muy buenas

condiciones de vida, el 43.3 % de los niños del estrato de buenas condiciones de vida, el 52.9

% en el estrato de condiciones regulares y el 55.3 % en el de muy malas condiciones de vida.

Esa disparidad, claramente desfavorable para los niños que viven en condiciones de mayor

privación, se encuentra acrecentada en el grupo etáreo de los niños menores, que tienen entre

3 y 5 años. Para ese grupo poblacional, el reconocimiento de haber padecido o padecer algún

Page 59: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 59 —

problema de salud encuentra respuesta afirmativa en el 54.0 % en el cluster 1, para elevarse

al 76.3 % en estrato peor. Los estratos intermedios presentan valores de 49.0 % para el de

condiciones de vida buenas y 62.7 % en las condiciones regulares. Situación similar presenta

el grupo de niños de entre 6 y 10 años. Los valores allí son de 38.0 % en el cluster 1, 43.3 %

en el cluster 2, 59.3 % en el cluster 4 de condiciones de vida regulares y 47.0 % en el de muy

malas condiciones de vida.

El análisis de los problemas de salud reconocidos por los progenitores coloca en primer lugar

las enfermedades respiratorias, seguidas de las enfermedades infecto – contagiosas, situación

compatible con las características de las padrones de morbilidad en la infancia. Con menor

presencia en cuanto su frecuencia aparecen mencionados en tercer y cuarto lugar los proble-

mas del aparato digestivo y las enfermedades nutricionales.

La prevalencia de quejas encontradas, para el total de los grupos en estudio fue del 18.4 %.

La indagación sobre quejas o problemas vinculados a la salud mental que presentan los niños

muestra un comportamiento dispar respecto de aquellos problemas de salud de etiología or-

gánica. Es en el estrato de mejores condiciones de vida donde más de un quinto de los niños

presentan situaciones que los padres refieren como quejas o problemas, con un valor de 21.5

%. Los valores intermedios se presentan en los grupos considerados como de buenas condicio-

nes de vida y de peores condiciones, correspondiendo al primero de ellos el 12.6 % y 13.2 %

al último. Los niños que viven en el estrato calificado como condiciones regulares presentan

quejas en un 18.1 %.

La mayor o menor prevalencia de quejas no parece estar asociada con la edad, manifestando

un comportamiento diferente en los distintos grupos sociales. Si resulta importante el fuerte

incremento de las quejas en el grupo de 11 a 13 años del estrato más acomodado, donde la fre-

cuencia es de 37. 5%., situación que muestra que al menos uno de cada tres niños manifiesta,

en opinión de sus progenitores alguna dificultad o problema vinculado a la salud mental.

Page 60: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 60 —

Los niños podían presentar más de una queja o problema, por lo que la cantidad varió de cero

a tres quejas diferentes por caso.

Los tipos de quejas más comunes hallados son en primer lugar el estar inquieto, luego los pro-

blemas vinculados a dolores o malestar corporal (dolor de cabeza, del cuerpo, mareos, fatiga

muscular, etc), los problemas de conducta y los miedos.

La tabla 23 presenta la distribución porcentual de las quejas o problemas más frecuentes.

Tipo de queja

Inquieto

Malestar corporal

Problemas de conducta

Miedos

Problemas escolares

Problemas de lenguaje

Agresividad

Otros

Tabla 25. Porcentaje de quejas o problemas según el tipo

Porcentaje

20.0

14.0

11.0

7.0

4.8

4.7

3.5

35.0

Distintos autores coinciden en destacar que la percepción individual de salud se muestra

importante en si misma, independientemente de la presencia objetiva de enfermedad en la

medida que pueden dar cuenta de las dificultades que los niños o sus progenitores encuentran

en el desenvolvimiento de la vida cotidiana. Su manifestación no necesariamente coincide

con la perspectiva que los profesionales de la salud pueden sostener desde criterios técnicos

científicos.

En toda la población relevada hubo referencia a la búsqueda o consulta de servicios de salud

cuando los problemas lo requerían Se establecieron diferencias muy precisas entre el acceso a

servicios de salud de carácter privado o público según los cluster de pertenencia. Mientras que

el cluster 1 de muy buenas condiciones de vida presenta un porcentaje de referencia al sector

privado de la salud casi en el 90.0 % de los casos, en contraposición el estrato de peores condi-

ciones de vida recurre en el 90.3 % al subsector público de jurisdicción municipal o provincial.

Page 61: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 61 —

Igual porcentaje presenta el grupo calificado como condiciones de vida regulares, donde el

89.9 % tiene por referencia los servicios de salud de órbita estatal. El cluster de buenas condi-

ciones de vida muestra una situación intermedia y su población acude en el 56.2 % a servicios

públicos de salud y en el 43.7 % a servicios privados.

El impacto de la investigación en la formación de recursos humanos de la Facultad de

Psicología de la UNR

El desarrollo de la investigación ha requerido de una buena cantidad de insumos materiales

y de personas capacitadas que se aboquen a la tarea de recoger y analizar la información. Lo

que ha significado una oportunidad inmejorable para iniciar y formar en investigación a nuevos

profesionales psicólogos. El desarrollo de todo el trabajo de campo ha sido acompañado por un

proceso de capacitación a jóvenes investigadores que pertenecen a la facultad. Durante el año

2005 se instrumento un curso de formación científica para jóvenes investigadores y partiendo

de esa convocatoria inicial, durante el año, 2006, se convocó a esos graduados y a estudiantes

avanzados de la carrera de Psicología para participar de la investigación asumiendo la tarea de

recolección de información de fuentes primarias. Un número de 20 profesionales psicólogos y

alrededor de 30 estudiantes asistieron a los cursos de formación teórico y práctico a cargo del

Equipo de Investigadores y de una experta en el Instrumento HOME.

También se acordó con un equipo de jóvenes estadísticos, pasantes en el área de la salud, el

apoyo técnico específico para la aplicación de las técnicas estadísticas necesarias en algunos

momentos del estudio.

Los obstáculos entre los jóvenes psicólogos y estudiantes avanzados que participaron en la

investigación fueron diversos. Algunos de los conflictos más relevantes que se manifestaron y

que dispararon los intercambios y reflexión fueron:

» El desconocimiento de los fundamentos y alcances de instrumentos psicométricos y las con-

Page 62: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 62 —

secuentes dificultades para la aplicación de los mismos unido al cuestionamiento de la validez

de estos instrumentos. Estas cuestiones se subsanaron con información, formación y entrena-

miento previo.

» Dificultades para acceder a los grupos sociales más carenciados algunos manifestaron dudas

y otros rechazaron directamente la propuesta cuando llego el momento de acceder al campo,

al visualizar un espacio social de fuerte privaciones. El número de entrevistadores comenzó a

disminuir. Del total aproximado de 50 se vio reducido a unos 24 (12 parejas de entrevistador

y observador).

» El hecho de tener que acudir a entrevistar en los hogares no existiendo demanda explícita

por parte de los entrevistados constituyó una situación conflictiva para algunos. Surgieron

contradicciones entre la formación predominante en la carrera que sostiene como requisito

básico de la intervención psicológica la demanda por parte de los interesados y las exigencias

de la investigación donde los entrevistadores debían dirigirse a la población, tomar la iniciativa,

conseguir las entrevistas y visitar a las personas en el hogar.

Durante el proceso de recolección de datos, al acudir a las zonas de “menor calidad de vida”,

surgieron cuestiones referidas al compromiso social y ético del psicólogo con esta realidad.

Durante el proceso de la investigación cinco niños murieron por consumo de “sustancias tóxi-

cas” y una niña intento suicidarse con un arma blanca, en dos de las zonas donde se realizaba

el trabajo de campo.

En síntesis, en buena medida la investigación constituyó un disparador para constatar y con-

trastar las diversas realidades socioculturales y económicas en las cuales acontece la vida de los

habitantes de Rosario y las diferentes formas que adquiere la construcción de subjetividad. En

este sentido ha sido una instancia generadora de conflictos, de asombro de algunas escenas

de la vida cotidiana, de discusión, reflexión y de toma de conciencia por parte de los jóvenes

investigadores que han participado de todo el proceso

Page 63: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 63 —

Tercera Parte

Conclusiones

Conclusiones y Propuestas

El espacio social estratificado de la ciudad de Rosario y su relación con los grupos

familiares.

La ciudad de Rosario y la población infantil que vive en ella muestran una fuerte diversidad y

heterogeneidad en cuanto a las condiciones sociales y espaciales en las que transcurre su vida

cotidiana. El haber escogido un diseño metodológico que pusiera en juego la relevancia dada

a esa diversidad a través de la construcción de cluster o estratos ha permitido analizar el im-

pacto diferencial de las condiciones de vida en los subgrupos de niños.

Las cuatro unidades o clusters constituidos resultaron adecuados para los objetivos planteados

ya que permitieron presentar y destacar aspectos diferenciales de la dimensión colectiva de los

grupos de niños que no adquieren visibilidad en cada niño/a considerado individualmente.

Aún cuando Rosario presenta una situación ventajosa en muchos de sus indicadores respecto

a otras ciudades del país, el mapa coloreado del municipio refleja de manera elocuente las

desigualdades sociales, educacionales, sanitarias y de acceso a las ofertas culturales que hacen

de ella una sociedad compleja y en algunos aspectos dual.

La composición de los grupos familiares en los que viven y crecen los niños / as en la

ciudad de Rosario que conformaron la muestra estudiada en la investigación.

Los niños que participaron en este estudio nacieron entre los años 1994 y 2003, en su gran

mayoría en la Ciudad de Rosario. En el cluster 3 se registra un porcentaje destacado de niños/

as (21. 0 %) que nacieron fuera de Rosario. En el cluster 4, en la franja de edad 11-13, otro

grupo de niños/as (25.0 %) que también nacieron fuera de Rosario entre 1994-1996. Con alta

probabilidad son hijos de padres que migraron a finales de la década de los 90’s en busca de

mejores condiciones de vida ya que en ambos clusters se registran los porcentajes más altos

Page 64: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 64 —

de padres migrantes (22.0 % y el 26.0 %) provenientes de provincias limítrofes (con preferen-

cia de Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos) o de localidades del norte de la provincia de

Santa Fe. La gran mayoría de las familias responde al modelo de familia nuclear con presencia

de padre, madre y hermanos en la convivencia cotidiana. En todos los clusters el número de

personas que conviven con el niño/a aumenta a medida que aumenta la edad de los mismos.

En los clusters 3 y 4 el número de personas que conviven con el niño/a es mayor que en el

cluster 1 y en el cluster 2.

La gran mayoría de los padres y de las madres tienen edades que oscilan entre los 25 y los

40 años. Siendo en los clusters 3 y 4 donde se concentran la mayor cantidad de progenitores

“más jóvenes” -menores de 25 años hasta 29 años-. De manera inversa, en los clusters 1 y 2

se concentra el mayor porcentaje de progenitores mayores de 30 años.

La presencia de la madre destaca en todos los grupos familiares de la muestra, pero el tipo de

convivencia que establece con el hijo/a, el papel que le toca desempeñar en la vida familiar

varía notablemente entre las madres de los clusters 1 y 2 y las madres de los clusters 3 y 4. En

los clusters 3 y 4 los porcentajes de madres “ama de casa” son los mayores de toda la muestra,

sobre todo en los grupos de edades 3 – 5, coincidiendo que el mayor porcentaje de niños/as

de esos clusters, en esa franja de edad, no asisten a instituciones educativas. Esto hace suponer

que el tiempo en el cual interactúan las madres con sus hijos/as es alto. Por el contrario en los

cluster 1 y 2 se registran los porcentajes más altos de madres que trabajan fuera del hogar. Son

en su mayoría madres “profesionales” y madres “empleadas” y al mismo tiempo, en estos clus-

ters, se registran los más altos porcentajes de escolarización de sus hijos incluyendo la franja

etárea 3 – 5.

La presencia del padre destaca, como la de la madre, en todos los grupos familiares de la

muestra alcanzando el mayor porcentaje en el cluster 4 en la franja de edad 3 – 5 y el menor

porcentaje en el cluster 3 en el mismo grupo de edad.

La gran mayoría de los progenitores ha cumplimentado algunos de los niveles del sistema

Page 65: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 65 —

educativo formal desde estudios primarios hasta los superiores. No obstante un porcentaje im-

portante, el 15,0 %, informan que no han completado los estudios primarios. En este estudio

la escolarización es una variable que permite establecer diferencias notables entre los clusters

y está estrechamente relacionadas con las posibilidades de trabajo y la calidad ocupacional

de los progenitores. De este modo se aprecia que los estudios superiores y el mayor nivel de

ocupación calificado y con mayor estabilidad se encuentra en los clusters 1 y 2 mientras que

los estudios primarios completos e incompletos y la precariedad laboral se encuentra en los

cluster 4 y 3. Un grupo importante de padres y madres de estos últimos cluster sobreviven con

“changas”, manifiestan estar desocupados, recibir subsidios o “no responden” al ser indagados

sobre su ocupación o fuente de ingresos.

Los espacios sociales familiares y el capital cultural en los que viven los niños/as y

su relación con el desarrollo psicológico.

El estudio permitió reconocer, en lo referido al entorno físico que preserva la integridad de los

niños/ as, tres situaciones diferentes y contrastantes que se corresponde con el cluster 1 por

un lado, el cluster 2 por el otro y a los cluster 3 y 4 en conjunto. En estos dos últimos la gran

mayoría de los niños/as viven y crecen en barrios pocos seguros para su integridad, no exentos

de peligros para la salud y el bienestar infantil. Esta situación difiere con las condiciones de

hábitat que se presentan en el cluster 1, donde la amplia mayoría de los niños/as viven y cre-

cen en un entorno físico cuya calidad de vida asegura su integridad. En el cluster 2 se presenta

una situación intermedia que se puede caracterizar como “entornos adecuadamente buenos”

coexistiendo con espacios de precaria seguridad. En los grupos de edades 3 – 5 la condiciones

que preservan la integridad física y la salud de los niños aparecen como más amenazadas en

los clusters 2, 3 y 4.

De manera más destacada en los cluster 3 y 4 las viviendas son inseguras, tienen poca lumino-

sidad y el espacio es reducido con tendencia al hacinamiento. Por lo general los niños carecen

Page 66: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 66 —

de una habitación propia. La higiene y el orden resultan difíciles de mantener.

En lo referente a la educación familiar, es decir, en la cual tradicionalmente se incluye el

control del movimiento corporal en función de la realización de pequeñas rutinas y tareas, el

aprendizaje de normas y pautas de convivencia, el estudio puso de manifiesto un marcado

contraste entre los resultados del cluster 1, por un lado, y los de los demás clusters 2, 3 y 4 por

el otro. En el cluster 1 los progenitores, en su mayoría, desempeñan un importante papel en la

socialización y en el aprendizaje para la convivencia. En los otros tres clusters, en su conjunto,

el papel educador y socializador de la familia, es menor, en un porcentaje destacado.

No obstante este ítem, muestra el menor grado de diferenciación entre los clusters.

La presencia de un “clima” familiar que reconoce y acepta, brinda afecto y ternura de manera

sistemática se sustenta en el tipo y la modalidad de relaciones intersubjetivas que los progeni-

tores establecen con sus hijos/as. Este “clima emocional” básico para una “buena” educación

presenta resultados disímiles entre los clusters y los grupos de edades de los niños/as. En los

clusters 1 y 2, las mayores dificultades referidas a este ítem aparecen, en ambos clusters, en la

franja etárea 3 – 5 y en el cluster 2, especialmente en el grupo de edad 11 – 13. En los clusters 3

y 4, las dificultades aparecen en todos los grupos de edades pero con mayor relevancia en las

edades 3 – 5. Se podría afirmar que sólo 1 de cada 3 niños/as encuentra en su hogar respuestas

a sus peticiones y respuestas básicas que surgen de la convivencia cotidiana.

Los hijos de los sectores con mayor poder adquisitivo, que habitan las zonas de mejor calidad

de vida de la Ciudad de Rosario, y que en la investigación se agrupan fundamentalmente en el

cluster 1 y en parte del cluster 2, disponen de un “capital cultural” (Bourdieu, 1985) muy acor-

de o adecuado a los requerimientos de la escolarización y de la participación en una sociedad

democrática regida por el derecho. Ese capital está constituido no solo por materiales simbóli-

cos (juguetes, libros, computadoras, calculadoras etc.) sino también por la cantidad, variedad y

calidad de las interacciones y experiencias, por una modalidad de vínculos intersubjetivos, que

les facilitan y promueven sus progenitores. La situación no es la misma para la gran mayoría

Page 67: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 67 —

de los niños que crecen y se educan en los clusters 3 y 4. Hay diferencias notables y, en ciertos

aspectos contrastantes qué, por otro lado no constituyen una característica distintiva y parti-

cular de la ciudad de Rosario, sino que el estudio realizado muestra que la ciudad de Rosario

responde al modelo de estratificación social de las sociedades “modernas” y que en las últimas

décadas las desigualdades se han profundizado como consecuencia de las políticas neolibera-

les. No está de más recordar que los niños /as que constituyen la muestra de estudio nacieron

entre los años 1994 y 2003.

Según uno de los supuestos básicos que orientan este estudio, el desarrollo psicológico es en-

tendido de manera interrelacionada (dialéctica) con dicho capital cultural y con la estructura

biológica inicial. Las diferencias apreciadas en la distribución del capital cultural pondrían en

evidencia desarrollos psicológicos distintos en ciertos aspectos y desiguales respecto al modelo

de niño / niña esperado tanto en la escolarización como en la participación social y cultural.

En este sentido podríamos hablar de un desarrollo básico desigual que daría cuenta en parte

del éxito o del fracaso en los aprendizajes escolares y en la educación para la convivencia y la

participación ciudadana.

Esto es importante, porque ciertos comportamientos de los niños no los reconocemos como

“trastornos” ni “síntomas” de un psiquismo abstracto y natural sino como modos de estar y

de ser, de sujetos infantiles en las circunstancias que les desafían y que responden, acorde a

la estructura biológica que en tales circunstancias históricas concretas les toco en suerte y, las

modalidades de educación que han recibido en las familias y en los grupos “primarios” en los

cuales nacieron y crecen.² Las notables diferencias encontradas tanto en la distribución de la

riqueza y del “capital cultural” nos permiten sostener que existe un desarrollo psicológico di-

ferente que no nos autorizan a asociar “pobreza” con “trastornos” sino que más bien ponen de

manifiesto las desigualdades sociales y culturales respecto a las posibilidades de crecimiento y

² Un ejemplo: los aprendizajes escolares más elementales (aprender a escribir y a leer) exigen como prerrequisito básico que el niño (por lo general entre los 5 – 6 años) sea capaz de controlar el movimiento de su cuerpo permaneciendo quieto sentado en un lugar que se le indica durante 30 a 40 minutos. Además debe comprender y respetar las consignas que da el maestro. Este “saber estar” en la escuela, si bien se sustenta en una maduración neurofisiológica, no se dá “naturalmente” constituye un aprendizaje que esta estrechamente ligado a la enseñanza y educación infantil, sea en la familia o de ésta con el apoyo de otras instituciones educativas

Page 68: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 68 —

desarrollo cultural de los niños y de las niñas para convivir en una sociedad democrática, parti-

cipativa ejerciendo con plena libertad sus derechos y obligaciones como ciudadanos.

La percepción de morbilidad y de los servicios de salud por parte de los progenitores

de los niños/as.

La propuesta de indagación sobre la percepción de salud de los niños / as basada en la pers-

pectiva del informante, reveló que aproximadamente la mitad de la población estudiada ma-

nifestó la presencia de problemas de salud en los niños / as porcentaje que se incrementó

en los clusters 3 y 4 y en las edades 3 –5. En primer lugar se reconocieron las enfermedades

respiratorias, seguidas de las enfermedades infecto – contagiosas, situación compatible con las

características de las patrones de morbilidad en la infancia. Con menor presencia en cuanto a

su frecuencia aparecen mencionados los problemas del aparato digestivo y las enfermedades

nutricionales.

La indagación sobre quejas o problemas vinculados a la salud mental que presentan los niños

mostró un comportamiento dispar respecto de aquellos problemas de salud de etiología orgá-

nica. La mayor o menor prevalencia de quejas no parece estar asociada con la edad, manifes-

tando un comportamiento diferente en los distintos grupos sociales. En el cluster 1 más de un

quinto de los niños presentan situaciones que los padres refieren como quejas o problemas.

Resulta importante destacar, que en este cluster, en el grupo de 11 a 13 años, al menos uno de

cada tres niños manifiesta, en opinión de sus progenitores, alguna dificultad o problema vincu-

lado a la salud mental. Los tipos de quejas más comunes hallados son en primer lugar el estar

inquieto, los problemas vinculados a dolores o malestar corporal (dolor de cabeza, del cuerpo,

mareos, fatiga muscular, etc), los problemas de conducta y los miedos.

En toda la población relevada hubo referencia a la búsqueda o consulta de servicios de salud

cuando los problemas lo requerían Se establecieron diferencias muy precisas entre el acceso a

Page 69: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 69 —

servicios de salud de carácter privado o público según los clusters de pertenencia. El subsector

público de jurisdicción municipal o provincial es el referente principal de las familias de los

clusters 3, 4 y en un alto porcentaje del cluster 2. El sector privado de la salud (con el sistema

de Obra Social) es el referente principal en el cluster 1

Síntesis

Una de las conclusiones básicas de este estudio sobre la “salud mental en la infancia” muestra

que para un amplio sector de la población infantil de Rosario las condiciones objetivas en las

cuales se produce el crecimiento y desarrollo psicológico comprometen el estado de bienestar

infantil, siendo tal situación resultado de las profundas desigualdades sociales que genera la

producción y distribución de la riqueza y de la que gozan de manera diferencial los grupos fa-

miliares. El hábitat que preserva la integridad física y el bienestar, el capital cultural, la variedad

y riquezas de experiencias, las modalidades de los vínculos intersubjetivos, el derecho a ser

reconocido y valorado, la necesidad de recibir y manifestar afectos y emociones, constituyen

procesos socio psicológicos o psicológicos culturales que no acontecen en abstracto sino en

una realidad de progenitores concretos que viven en circunstancias históricas precisas y que

este estudio ha pretendido develar en relación a los niños /as y sus familias que habitan en la

ciudad de Rosario. Una propuesta que pretenda promover la salud mental y el bienestar de los

niños y de las niñas, no puede distanciarse demasiado de un modelo de educación, en el sen-

tido más amplio de la palabra o de educación social y que no debe confundirse con el modelo

tradicional de la escolarización y cuyos fines y objetivos están exhaustivamente explicitados en

el marco legal que en la actualidad reconoce y ampara a los niños como sujetos de derecho.

El estudio destaca asimismo la alta relevancia social de dos instituciones que son reconocidas

por las familias como referentes, lugares de ayuda y colaboración en la crianza y educación de

sus hijos/as : las escuelas y los centros sanitarios.

Page 70: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 70 —

Finalmente, insistimos en la pluralidad de la noción de infancia. Así como las desigualdades

sociales identificadas en el proceso de estratificación del área reflejan diversidad y pluralidad

de historias, y de grupos, señalan al mismo tiempo inequidades que afligen a uno de los gru-

pos de población más vulnerables como son los niños. Este estudio revela, con toda su riqueza,

las diversas y desiguales formas de vivir la infancia.

Propuestas

Consideraciones generales.

Las propuestas que formulamos están pensadas:

» Como respuestas a grupos humanos y no a individuos particulares. Las propuestas toman

una dimensión institucional y se basan en el desarrollo de políticas públicas. No se desconoce

la necesidad, en determinados casos, de la atención psicológica individual pero las propuestas

no están pensadas desde la misma. La investigación ha puesto de manifiesto que en el caso

de la atención individual los padres visualizan y concurren para su tratamiento a los centros de

asistencia (hospitales y centros de salud) en la Ciudad de Rosario.

» Como respuestas universales para toda la población infantil, sin distinciones socio econó-

micas y/o culturales. Esto no excluye, y según queda demostrado en este estudio, que existen

sectores de la población infantil que deben ser atendidas con prioridad y mayor urgencia.

» Como respuestas que, en el marco de políticas públicas, deben estar inspiradas para garan-

tizar los derechos de todos los niños y niñas claramente expresados en el marco de la Ley Na-

cional N° 26.061 sobre Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

» Como respuestas que deben tener en cuenta la participación ciudadana y de las comuni-

dades ya sea en forma directa y /o a través de organizaciones representativas.

Page 71: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 71 —

Las propuestas formuladas contemplan los siguientes ejes principales:

Políticas integrales – intersectoriales

» Unir salud y educación. No se puede concebir la salud mental en la infancia fuera de los

proyectos generales de salud dirigidos a la población así como tampoco de los proyectos de

educación infantil, entendida esta en su sentido más amplio como elemento constitutivo de la

subjetividad y personalidad de niños y niñas (Temporetti, 2004). Desde el punto de vista de la

salud, desarrollo psicológico, educación, proyectos culturales y salud mental en la infancia de-

ben pensarse de manera conjunta y la intervención debe ser intersectorial e interdisciplinaria.

Los servicios de educación infantil deben trabajar estrechamente con los centros de salud.

» En este sentido se hace necesario e imperioso repensar el modelo de educación infantil

(que comprende las edades 45 días a 5 años) generando un nuevo modelo de educación inicial

que se diferencie claramente del modelo tradicional de “educación preescolar”, “jardines de

infantes” y de los modelos meramente asistenciales de las “guarderías infantiles”. El modelo

de la Escuela Infantil puede reconstruirse sobre la base de las guarderías, jardines de infantes y

otros centros dedicados a la atención de la infancia como los “centros crecer”.

Acorde a la nueva realidad social y económica se han producido cambios y transformaciones

profundas en las familias y consideramos que los modelos de educación preescolar y las guar-

derías han dejado de ser respuestas efectivas a las necesidades actuales de las familias para la

educación de los niños /as. La redefinición de la función social de la educación infantil y el

replanteo del modelo educativo para este nivel deberán tener en cuenta, entre otras cues-

tiones, las necesidades básicas de las familias en cuanto a la demanda de colaboración para la

educación de sus hijos y las necesidades básicas, las peculiares características psicológicas y la

manera en que se concibe el desarrollo humano en los niños y niñas menores de 6 años.

Los centros dedicados a la educación infantil los entendemos como un espacio humano para el

cuidado, la crianza, la convivencia, la enseñanza y el aprendizaje que oriente el desarrollo y el

Page 72: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 72 —

crecimiento humano hacia la autonomía intelectual, afectiva, moral y corporal. Colaboran con

la familia en la crianza, cuidado y educación de los niños y niñas. Pueden ser de jornada com-

pleta o de jornada simple según las necesidades de las familias en cada zona, distrito o barrio,

sea de gestión privada o estatal.

» Repensar la función social de la escuela primaria (6-12 años). Pensar la educación no sólo

como escolarización. Generar la constitución de equipos de intervención interdisciplinarios,

externos al sistema educativo, como apoyo y ayuda a la tarea de los docentes y de las familias

Formación de Recursos Humanos.

» Incidir en la formación de los psicólogos. Potenciar la formación en psicología, desarrollo y

educación en otros profesionales (educadores, maestros, psicopedagogos, asistentes sociales,

pediatras, etc.) que intervienen en el área de la infancia.

» Revisar las teorías y categorías con las cuales se aborda la comprensión de los problemas de

la infancia, del desarrollo psicológico, de la salud y de la enfermedad psicológica o mental.

» Revisar las estrategias de intervención psicológica centradas en exceso y casi de manera exclu-

siva en lo individual, revalorizando las intervenciones en grupos, comunidades e instituciones.

Políticas de Investigación

» Avanzar en la articulación entre las políticas de investigación de la Universidad (Facultad

de Psicología) y las políticas públicas en relación a la salud mental en la infancia. Establecer

contactos y encuentros entre nuestras Unidades Académicas y los organismos nacionales, pro-

vinciales y municipales a los efectos de coordinar y proyectar acciones conjuntas en temas de

investigación y la formación de recursos humanos. Discutir y determinar una agenda de temas

y problemas prioritarios.

Page 73: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 73 —

Programas de Investigación en Convenio con el Ministerio de Salud de la Nación.

» Divulgar los resultados de la investigación.

» Profundizar la investigación sobre salud mental en la infancia en la ciudad de Rosario. Posi-

bles temas de investigación:

• Proyectos de vida, concepciones y estrategias de educación familiar. Eje sobre intersubjetivi-

dad y el modelo de educación familiar. Estudio cualitativo de casos seleccionados en cada uno

de los clusters.

• Elaboración de instrumentos para estudios epidemiológicos en salud mental en la infancia.

• Estudio sobre los motivos de consulta de “problemas psicológicos” en la infancia en los ser-

vicios de salud de la ciudad de Rosario.

• Estudio sobre el consumo de drogas en la población infantil en la ciudad de Rosario.

• El punto de vista de los niños y de las niñas sobre los problemas y dificultades que se les

presentan en la vida cotidiana. Modalidades de resolución.

Page 74: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 74 —

Bibliografía de referencia

Acción contra el Hambre. Encuesta alimentario – nutricional y de desarrollo a niños y niñas entre 6 y 72 meses. Gran San Miguel de Tucumán, 2004.

Almeida Filho N; Sousa Bastos AC. Variables económico sociales, ambiente familiar y salud mental infantil en un área urbana de Salvador (Bahía) Brasil. En Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. 1990, 36 (3-4)

Augsburger C.; Bertolano L.; Enria G. y Temporetti F. Proyecto Nacional de Investigación sobre Epidemiología en Salud Mental en la Infancia (3-14 años). Facultad de Psicología –UNR. Pro-puesta presentada al Ministerio de Salud de la Nación; Mimeo, Rosario, 2005.

Augsburger C; Gerlero S; Galende S; Moyano C. Desigualdades sociales en salud: La mortalidad infantil en el municipio de Rosario (Argentina). Anais del VIII Congresso Brasileiro de Saúde Coletiva e XI Congresso Mundial de Saúde Coletiva. Revista Ciencia & Saúde Coletiva. 2006.

Bourdieu Pierre. Espacio social y génesis de las clases. En Espacios de Crítica y producción. Facultad de Filosofía y Letras. Nº 2 Julio / Agosto 1985.

Bruner Jerome. Educación: puerta de la cultura. Madrid. Visor, 1997

Castellanos, P. L. Epidemiología, Salud Pública, Situación de salud y condiciones de vida. Con-sideraciones conceptuales. En: Condiçaes de vida e situaçao de saúde. Barata RB (org) Abras-co, Brasil, 1997.

CESNI. Proyecto de Tierra del Fuego. La encuesta de desarrollo infantil. Publicado en www.cesni.org.ar. Contandriopoulos A.P.; Fernandes de Souza L.E. O uso de pesquisas na formulaçao de politicas de saúde: obstáculos e estratégias. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 20(2), 2004.

Corral C. B; Herrera M; Mathiese ME.; Calidad del ambiente del hogar: inventario HOME como un instrumento de medición. Estudios Pedagógicos , Valdivia, Chile, nº 27; 2001.

Duarte Martins Maria de Fátima. Factores de riesgo para la calidad del ambiente en una po-blación de niños nacidos en la ciudad de Pelotas, RS, Brasil. Las tesis de Belgrano. Universidad de Belgrano, Junio de 2002.

Galende,S. Gerlero S; Augsburger C; Moyano C. Mortalidad infantil y condiciones de vida en el Area Metropolitana de la Región Rosario (Argentina). Estudio epidemiológico de los diferen-ciales interurbanos durante el año 2005. Informe final de investigación. Comisión Nacional de

Page 75: SALUD MENTAL EN LA INFANCIA - fpsico.unr.edu.ar · Diseño y elaboración de mapas Juan José Leal Secretaría Técnica Investigación Diego García (primera etapa) Facundo Corvalán

SALUD MENTAL EN LA INFANCIA. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN 3-13 AÑOS EN LACIUDAD DE ROSARIO.Convenio Cooperación Institucional entre el Ministerio de Salud de la Nación y la Faculta de Psicología de la UNR

Facultad de Psicología | Universidad Nacional de Rosario | Rosario, Febrero de 2008

— 75 —

Salud Investiga. Ministerio de Salud de la Nación. 2007. Mimeo

Lauridsen Edith; Tanaka Oswaldo. Morbidade referida e busca de ajuda nos transtornos men-tais na infância e adolescência. Revista de Saúde Pública, 33 (6), 1999.

Lebrão M L; Carandina L.; Magaldi C.. Análise das condições de saúde e de vida da população urbana de Botucatu, São Paulo (Brasil), IV- Morbidade referida em entrevistas domiciliárias. Revista de Saúde Pública, São Paulo, 25(6), 1991

Palacios J; Lera M.J., Moreno MC Evaluación de los contextos familiares y extra familiares en los años preescolares: escalas HOME y ECERS. Universidad de Sevilla.

Pellegrini Filho A. Pesquisa de saúde e eqüidade na América Latina. Ciencia & Saúde Coletiva,, 9(2), 2004.

Poder Legislativo de la República Argentina. Ley Nacional 26.061. Protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Promulgada en Octubre de 2005. Publicada por Municipalidad de Rosario, 2006.

Rogoff, B. Aprendices del pensamiento. Barcelona, Paidos, 1993

Sabroza PC, Leal MC. Saúde, ambiente e desenvolvimento: alguns conceitos fundamentais. In: Leal MC, Sabroza PC, Rodriguez RH, Buss PM, organizadores. Saúde, ambiente e desenvolvi-mento. vol. 1. São Paulo: Editora Hucitec/ABRASCO. Río de Janeiro, 1992.

Santos M. A Naturaleza do Espaço – Técnica e Tempo. Razão e Emoção. Editora Hucitec. Sao Paulo, 1996.

Silva L. J. Organição do espaço e doença. In: Textos de Apoio. Epidemiologia I (Carvalheiro J.R. ed.), vol.1. Escola Nacional de Saúde Pública. Río de Janeiro, 1992.

Temporetti F. La dimensión política en las investigaciones en Psicología. Simposio de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores del MERCOSUR. Buenos Aires, 2006.

Temporetti F. Eso no se dice. Un estudio psicológico cultural sobre la transgresión verbal infan-til en grupos de niños y niñas. Rosario. Homo Sapiens, 2004, 167-169

Vigotski, L. S. Historia del desarrollo de la funciones psíquicas superiores. Madrid. Visor, 1995

www.fpsico.unr.edu.ar | [email protected]