salud de los agroaplicadores

Upload: paren-de-fumigar-cordoba

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    1/12

    ^dofp`fbkqf^I=OMMVI=sliK=uusf=EOFW=QPJRQ

    Lantieri, M.J.; R. Meyer Paz, M. Butinof, R.A. Fernndez, M.I. Stimolo y M.P. Daz

    RESUMEN

    La provincia de Crdoba, Argentina, ha sufrido una gran expansin de su super-ficie cultivada, y con ello, de los volmenes aplicados de plaguicidas. stosposeen un gran impacto ambiental y producen efectos adversos en seres vivos,

    incluido el hombre. El presente trabajo propuso caracterizar a una poblacin deaplicadores terrestres de plaguicidas de Crdoba y describir los factores condi-cionantes de la exposicin y adopcin de medidas de proteccin, mediante elanlisis de asociaciones con sus caractersticas sociodemogrficas, sus prc-ticas laborales y uso de tecnologas. Se implement un cuestionario autoadmi-nistrado en 629 sujetos de toda la provincia. Se obtuvo informacin acerca deuso de plaguicidas, hbitos de vida y valoracin de la exposicin actual y pasadaa plaguicidas. El 30% de los trabajadores vive a menos de 100 m del cultivo mscercano y ms de la mitad aplican anualmente hasta 5000 ha; el 60% no utilizaproteccin. Los sujetos con pareja conviviente usan mayor nivel de proteccinpersonal. El uso de maquinarias equipadas con filtro de carbono activado e imple-mentacin de receta firmada por ingeniero agrnomo se asociaron positivamenteal uso de equipos de proteccin personal.

    exposicin ocupacional, plaguicidas, equipo de proteccin per-sonal, caractersticas sociodemogrficas, Argentina.

    Lantieri, M.J., R. Meyer Paz, M. Butinof, R.A. Fernndez, M.I. Stimolo andM.P. Daz, 2009. Pesticide exposure of terrestrial agricultural applicatorsin Cordoba, Argentina: conditionants factors. Agriscientia XXVI (2): 43-54

    SUMMARY

    The Province of Cordoba, Argentina, has suffered a great expansion of its culti-

    Fecha de recepcin: 28/11/08; fecha de aceptacin: 16/09/09

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    2/12

    44 ^dofp`fbkqf^

    vated surface and, accordingly, of the volume of pesticides applied. Theyhave a strong environmental impact and produce adverse effects upon theliving beings, including the human being. The objective of this study was tocharacterize a population of terrestrial applicators of pesticides from Cor-doba and also to describe determinants of pesticide exposure and use ofpersonal protective equipment in relation to their social and demographiccharacteristics, work practices and use of technologies. Six hundred twentynine applicators completed a self reported questionnaire to assess pesti-cides use, life style and present and past occupational exposure to pesti-cides. Thirty percent of the workers reside less than 100 m from the nearestcultivated area and more than half of them spray up to 5000 ha per year.Sixty percent of them do not use personal protective equipment and thosehaving a cohabiting partner apply pesticides wearing a higher level of per-sonal protection. The use of enclosed cabs equipped with charcoal filter andprescription signed by a professional were positively associated with the useof personal protective equipment.

    occupational exposure, pesticides, personal protectiveequipment, socio-demographic characteristics, Argentina.

    M. J. Lantieri, 1 Ctedra de Biologa Celular, Histologa y Embrio-

    loga e Instituto de Biologa Celular, Fac. de Cs. Mdicas, UNC,

    Argentina. R. Meyer Paz, Ctedra de Administracin Rural, Facultad

    de Ciencias Agropecuarias, UNC, Argentina. M. Butinof, Ctedra

    de Epidemiologa General y Nutricional, Escuela de Nutricin, Fac.

    de Cs. Mdicas, UNC, Argentina. R.A. Fernndez, Hospital Infantil,

    Municipalidad de Crdoba, Argentina. M.I. Stimolo, Depto. de

    Matemtica y Estadstica, Fac. de Cs. Econmicas, UNC, Argentina.

    M.P. Daz, Ctedra de Estadstica y Bioestadstica, Escuela de Nutri-

    cin, Fac. de Cs. Mdicas, UNC, Argentina.Correspondencia a Mara del Pilar Diaz: [email protected]

    INTRODUCCIN

    La expansin de la superficie agrcola de la pro-vincia de Crdoba, 3.397.050 ha en la campaa1994/95 a 7.443.200 ha en la campaa 2007-08(SAGPyA, 2008) y el tipo de modelo productivo en

    marcha, han promovido un aumento de los vol-menes aplicados de distintos productos plaguicidasen los ltimos aos (CASAFE, 2008). Estas prcticasadolecen muchas veces de las bases agronmicassuficientes en el manejo de los insumos para com-batir plagas y enfermedades, de acuerdo a criteriosde sustentabilidad de los recursos (Lebel, 2003).

    Los plaguicidas utilizados en el control de plagas, ylos fertilizantes y aditivos que se utilizan para maxi-mizar los rendimientos de cosecha, poseen un mar-cado impacto ambiental al producir contaminacinde suelos, aguas superficiales y subterrneas y aire,a la vez que causan la intoxicacin de seres vivos,inclusive el hombre (Badii y Landeros, 2007). Laexposicin ocurre en distintos escenarios: domici-

    liario, sanitario y rural; este ltimo es un sector en elcual su poblacin resulta con alta exposicin y granvulnerabilidad (Maroni et al., 1999).

    Las consecuencias de la exposicin a plaguicidaspara la salud humana dependen de numerosos fac-tores: el tipo de plaguicida y su toxicidad, la can-

    tidad utilizada, la duracin, el momento y las cir-cunstancias en las que se los utiliza (Secretara deAmbiente y Desarrollo Sustentable, 2007). Exposi-ciones masivas y en cortos perodos de tiempopueden ocasionar intoxicaciones agudas graves(IAP), que requieren de atencin inmediata y quepueden promover letalidad (Faria et al., 2004; Litch-field, 2005); mientras que exposiciones de menorintensidad, pero prolongadas en el tiempo, pro-mueven mayores dosis acumulativas asociadas auna cantidad de afecciones subletales, con largosperodos de latencia. Existen publicaciones que dancuenta de una asociacin entre patologas comocncer, malformaciones congnitas, trastornosinmunes, afecciones neurotxicas, disrupcin end-

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    3/12

    45b=~=~~==~~~===~=~==`~KKK

    crina y exposicin a plaguicidas (Eddleston et al.,2002; Alavanja et al., 2004; Basil et al., 2007; San-born et al., 2007).

    Se postula que las cifras sobre los casos de IAP no

    reflejan la magnitud real del problema, ya que en lasestadsticas es evidente el subregistro, entre otrosmotivos por el inadecuado registro que existe enzonas rurales (Henao y Nieto, 2008), donde los tra-bajadores agrcolas sufren los efectos ms severos,debido a una exposicin continua, que generamayor carga de problemas en su salud (Arcury etal., 2001).

    Al igual que en otros mbitos de la prevencin, laproteccin de la salud de los trabajadores que mani-pulan plaguicidas se puede abordar desde dife-rentes estrategias. La utilizacin de procesos ms

    seguros y el uso racional de agroqumicos, convariantes de menor toxicidad y la aplicacin de regu-laciones estrictas son las claves en los procesos demejoramiento en la prevencin de los riesgos labo-rales (Pesticide Action Network, 1995; SociedadEspaola de Agricultura Ecolgica, 2000).

    Todas las polticas relacionadas a la aplicacin demedidas de proteccin laboral y comunitaria, enrelacin a la exposicin a plaguicidas, requieren delaporte de evidencia cientfica incontrastable, quesirva como insumo a los tomadores de decisin; al

    respecto, la adecuada cuantificacin de la exposi-cin es una de las principales dificultades meto-dolgicas. El trmino determinacin de la exposi-cin traduce el concepto de exposure assessmentpara evitar confundirlo con la evaluacin cuantita-tiva de la exposicin. Esta determinacin de la expo-sicin puede desglosarse a su vez en dos variantes:la determinacin de la exposicin actual y de lahistrica, es decir, la exposicin que ha habido enel pasado. La determinacin de la exposicin en laepidemiologa ocupacional moderna se refiere a laconversin de datos primarios y secundarios y de

    sus factores condicionantes en indicadores deri-vados de la exposicin individual. Su objetivo esobtener indicadores de la exposicin personal, laexposicin acumulada, el tiempo de exposicin yotros factores condicionantes del riesgo deenfermar, a fin de poder analizar el riesgo individual(Espinosa et al., 2005).

    El concepto de factor condicionante de la exposi-cin se refiere a todo factor que ejerce algunainfluencia sobre la exposicin, y puede clasificarseen relacin con el agente, con las condicionesambientales, con el lugar de trabajo, con la organi-zacin del trabajo y con las caractersticas del tra-bajador (Stewart, 1999). Los datos correspondientesa los factores condicionantes de la exposicin son

    aspectos importantes de los que pueden derivarselos indicadores de exposicin, sobre todo cuandono existen datos de exposicin directos. La aplica-cin de instrumentos adecuados constituye unaherramienta metodolgica que permite construir per-files sociolaborales de trabajadores en riesgo ocu-pacional. Con ello se puede promover el reconoci-miento de aquellos factores de riesgo vinculados alas condiciones de utilizacin de los plaguicidas porparte de los agricultores, que fuesen condicionantesde una mayor exposicin y que sean pasibles decambio. Solo as se podrn desarrollar medidasefectivas de proteccin.

    Trabajos que ayuden a caracterizar este tipo depoblaciones e inicien el estudio de los factores deriesgo asociados a la exposicin laboral y su con-

    secuente deterioro de la salud, contribuyen a ladeteccin de grupos poblacionales con vulnerabi-lidad social y por ende aconsejan en la planificacinde las polticas pblicas adecuadas para su vigi-lancia, prevencin y control.

    En Crdoba no existen trabajos de este tipo en lapoblacin de aplicadores de plaguicidas. Se hacenecesario entonces contar con estudios cientficosque indaguen el impacto de los productos qumicoso biolgicos de uso agropecuario en la salud de losactores intervinientes en la utilizacin de los men-cionados productos con fines laborales. Se debeatender, adems, el hecho de que la salud humanay la salud ambiental constituyen una unidad indiso-luble; que la educacin e informacin son impres-cindibles para la concientizacin y cambio dehbitos a fin de lograr conductas ms saludablespara el ser humano y para el ambiente.

    El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pobla-cin de agroaplicadores de la provincia de Crdoba,Argentina y describir los factores condicionantes dela exposicin y la adopcin de medidas de protec-cin por parte de ellos. Se realiz a travs del an-

    lisis de la relacin con sus caractersticas sociode-mogrficas, sus prcticas laborales y uso de tecno-logas, lo que permite sentar las bases para futurostrabajos de profundizacin para la comprensin deltema.

    MATERIAL Y METODOS

    Se llev a cabo un estudio con base poblacional, decorte transversal, en la poblacin de agro-aplica-dores terrestres de la provincia de Crdoba. Para laobtencin de informacin se utiliz una encuestaauto-administrada elaborada a partir de la traduc-cin y adaptacin a las condiciones de la provinciadel cuestionario AHS (Agricultural Health Study)(Ala-

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    4/12

    46 ^dofp`fbkqf^

    vanja et al., 1996; Bonner & Alavanja, 2005), usadoen un estudio prospectivo de cohorte desde 1993 a1997 en Estados Unidos. El instrumento aplicadoconsta de cinco mdulos: datos demogrficos, usode plaguicidas, informacin sobre cultivos, hbitosde vida e indagacin sobre la salud del trabajadory su familia, con el fin de valorar la posible exposi-cin actual y pasada a plaguicidas. A los fines delpresente trabajo se analizan slo variables corres-pondientes a los primeros cuatro mdulos. Este ins-trumento fue completado por los asistentes a loscursos para aplicadores (de carcter obligatoriopara la obtencin de su licencia), dictados por per-sonal capacitado perteneciente al Ministerio de Agri-cultura, Ganadera y Alimentos de Crdoba en todoel territorio provincial (Ley Provincial de Agroqu-

    micos N 9164) durante los aos 2007 y 2008. Apartir de un universo de aproximadamente 1800 tra-bajadores, se dise una muestra estratificada den=700 aplicadores; los estratos fueron las zonas endonde se implementaban los cursos obligatorios,con ponderacin basada en el tamao del curso enaos anteriores, para la obtencin de estimacionespor intervalo, con una confianza del 95%. El tamaode muestra encontrada fue de 629 trabajadoresdirectamente expuestos a plaguicidas, y se consi-der como tales a los fines de esta investigacin aaqullos que mezclan plaguicidas, los aplican, o

    realizan ambas tareas.

    Variables

    Variables sociodemogrficas:

    - edad en aos, construida a partir de la fecha denacimiento del sujeto entrevistado

    - instruccin (primario incompleto, primario com-pleto, secundario incompleto o ms)

    - estado civil (casado o unido de hecho, separadoo divorciado, viudo, soltero)

    - procedencia (pas, provincia y departamento denacimiento; domicilio actual, incluida la provinciay el departamento)

    Factores condicionantes de la exposicin:

    - proximidad de la vivienda del agroaplicador a lazona de cultivo, es decir, la distancia en metros delcultivo ms prximo a su vivienda

    - aos de antigedad en la tarea

    - cantidad de hectreas trabajadas al ao, en elltimo ao

    - perodo del ao durante el cual aplican. Se consi-deraron los meses de menor temperatura (abril,mayo, junio, julio, agosto) y los meses de mayor

    temperatura (septiembre, octubre, noviembre,diciembre, enero, febrero, marzo)

    - el equipo de proteccin personal utilizado en laactualidad (EPP) (mscara antigas, anteojos o pro-

    tector de cara, ropa impermeable, guantes qumi-camente resistentes, guantes de tela o cuero)

    - equipos de aplicacin (mquina auto-propulsadacon cabina y filtro de carbn activado, mquinaautopropulsada con cabina sin filtro de carbn acti-vado, mquina de arrastre sin cabina, mquina dearrastre con cabina pero sin filtro de carbn acti-vado, mquina de arrastre con cabina y con filtroy mochila)

    - participacin de un profesional ingeniero agr-nomo: a) en la indicacin del uso de plaguicida: s,no; b) con modalidad de receta firmada: s, no.

    A los fines de analizar la relacin de los factores deexposicin seleccionados con la adopcin o no demedidas de proteccin personal como variable deresultado, se construy la variable niveles de pro-teccin. Se consider como protegido a aquel tra-bajador que utiliza por lo menos tres elementosincluyendo entre stos el traje impermeable, par-cialmente protegido al que combina al menos dos(se excluyeron los guantes de tela o cuero, que nocumplen funcin protectora eficaz), y sin proteccinal resto.

    Anlisis de datos

    Un anlisis descriptivo previo de las variables per-miti caracterizar al grupo de trabajadores enestudio acerca de sus caractersticas socio-demogrficas, aspectos vinculados a su tarea deagroaplicador y los factores condicionantes de laexposicin.

    A partir de la variable proteccin se analiz la estruc-tura de asociacin con las variables socio-demogr-ficas y las relacionadas con la exposicin de los tra-

    bajadores, mediante la construccin de tablas decontingencia y uso de test chi-cuadrado para hip-tesis de independencia.

    Se complet el anlisis exploratorio aplicando unanlisis factorial de correspondencias mltiples(AFCM), a partir del cual fue posible seleccionar, amodo introductorio, un conjunto inicial de variablescon base en la estructura de inercia que stas pro-veyeron.

    Finalmente, utilizando la variable niveles de pro-teccin como variable de respuesta para la identi-ficacin de factores de proteccin y de riesgo, seestimaron modelos generalizados politmicos(McCullagh & Nelder, 1989); se asumi una distri-bucin multinomial para la exposicin laboral y una

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    5/12

    47b=~=~~==~~~===~=~==`~KKK

    funcin de enlace logstica para la descripcin delas probabilidades esperadas en cada categora.

    El anlisis de los datos fue llevado a cabo medianteel aplicativo SPSS 11.5.1 (SPSS Inc 1989-2002).

    RESULTADOS

    La poblacin estudiada estuvo compuesta porsujetos de sexo masculino, cuya edad promedio fuede 35,3 aos (desvo estndar DE: 11,1); 4,7%menores de 21 aos y 6% mayores de 55 aos.Respecto de su nivel de instruccin, 9,3% no com-plet la escolaridad primaria, 31,7% alcanz a com-pletar la escolaridad primaria, el 59% restanteingres a la escuela secundaria, de los cuales 20%dej sin completar esta etapa. El anlisis de la edad

    segn niveles de instruccin puso en evidencia dosgrupos. Los menos instruidos tuvieron alrededor de40 aos; fueron algo mayores quienes no comple-taron su escolaridad primaria respecto de quieness; mientras que quienes accedieron a la secundariao alcanzaron niveles superiores, tuvieron una mediade edad de 32 aos (DE 9,7). Estuvieron casados ounidos de hecho 61,9% de los trabajadores, 34,5%fueron solteros, 3% separados o divorciados y 0,6%viudos. La mayora de los entrevistados fueronargentinos (98,3%) y 1,3% bolivianos; 93% de ellosnaci en la provincia de Crdoba, procedentes de19 departamentos ampliamente distribuidos en elterritorio provincial. Se trata de una poblacinestable, ya que 67% de los trabajadores siemprevivi en su lugar de nacimiento.

    Respecto a la frecuencia de uso de los plaguicidas,se encontr que en el grupo de herbicidas el msdifundido es el glifosato (98%) seguido por el 2,4D(89,3%) y la atrazina (87,4%). En cuanto al uso delos insecticidas, se observ que el ms aplicado fuela cipermetrina, empleada por 94,7% de los sujetos,seguida en orden de frecuencia de uso por clorpi-

    rifos (78,2%) y endosulfn (69,2%). Entre los fungi-cidas, 34,6% utiliza Pyraclostrobin + Epoxiconazole,y le sigue en orden de importancia Carbendazim(30,9%). En referencia al uso de mltiples plagui-cidas, en promedio los aplicadores utilizaron alre-dedor de 13 diferentes, y algunos de ellos llegarona utilizar ms de 20 (rango 1 a 25).

    En la Tabla 1 se exponen los factores consideradoscomo posibles condicionantes de la exposicin.Resalta que 30% de los trabajadores vive a una dis-tancia de 100 m o menos de la zona de cultivo msprxima y 49% de ellos estn en un radio de 500 m.Por otra parte, 56,3% de ellos tienen una antigedaden su tarea mayor a los 5 aos. Ms de la mitad delos sujetos trabaj una superficie anual aproximada

    de hasta 5000 ha en el ltimo ao.

    En la Tabla 2 se presenta la distribucin de fre-cuencia de uso de elementos que integran el equipode proteccin personal (EPP). La combinacin de

    elementos de proteccin mnimos necesarios para

    Tabla 1. Distribucin de frecuencias de factores condicionantesde la exposicin a plaguicidas entre los agroaplicadores terrestresde la provincia de Crdoba, Argentina. 2007-2008.

    Tabla 2. Distribucin de frecuencia de las variables equipo deproteccin personal y niveles de proteccin implementados por losagroaplicadores de la provincia de Crdoba, Argentina. 2007-2008.

    F Frecuencia Porcentaje

    Hasta 100 m 156 30,1

    101 a 500 m 98 18,9

    501 a 1500 m 73 14,1

    Ms de 1500 m 191 36,9

    Total 518 100,0

    1 a 5 aos 268 43,7

    6 a 10 aos 163 26,6

    11 a 20 aos 126 20,6

    21 aos o ms 56 9,1

    Total 613 100,0

    Hasta 5000 ha 327 62,6

    Ms de 5000 ha 195 37,4

    Total 522 100,0

    E

    Frecuencia Porcentaje

    (1)

    Total

    de

    respuestas

    Careta

    antigas

    287 49,2 583

    Protectores

    de la cara o

    anteojos

    262 44,9 584

    Ropa

    impermeable

    160 27,4 583

    Guantes de

    tela o cuero

    254 44,2 575

    Casco o

    sombrero

    8 23,5 34

    Guantes

    qumicamentF

    resistentes

    392 67,8 578

    (1) Calculados sobre el total de respuestas

    Frecuencia Porcentaje

    Protegido 73 11,6

    Parcialmente

    protegido 183 29,1

    Sin proteccin 373 59,3

    Total 629 100,0

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    6/12

    48 ^dofp`fbkqf^

    estar protegidos, esto es, ropa impermeable, caretaantigas y guantes qumicamente resistentes, slofue implementada de manera rutinaria por 11,6% delos trabajadores y 29% de ellos se mostraron slo

    parcialmente protegidos. Ntese que el resto, quealcanz 59,3%, no se encontr protegido.

    En la tabla 3 se presenta el tipo de equipos utilizadospara la aplicacin, desde la perspectiva de la segu-ridad que proveen al aplicador, as como la partici-pacin de un profesional ingeniero agrnomo en larecomendacin correspondiente al tipo de productoa utilizar y su dosificacin, y su indicacin formalcon receta firmada.

    Es de resaltar que el grado de proteccin alcanzadopor los aplicadores mostr diferencias segn sunivel de instruccin y su estado civil; a su vez seencontraron protegidos en mayor proporcin los tra-bajadores con menor nivel de instruccin (p

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    7/12

    49b=~=~~==~~~===~=~==`~KKK

    DISCUSION

    La exposicin laboral que ocurre en el mbito ruralconfigura un escenario complejo en el cual su pobla-cin resulta con alta exposicin y gran vulnerabilidad(Maroni et al., 1999). Distintos reportes internacio-

    nales (Organizacin Internacional del Trabajo, 2000;

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agri-

    cultura y la Alimentacin, 2009) y locales, (Superin-tendencia de Riesgos del Trabajo, Anuario 2005)

    dan cuenta que la agricultura es una de las ocupa-

    Tabla 4. Niveles de proteccin personal y variables de clasificacin en la poblacin de agroaplicadores de la provincia de Crdoba,Argentina. 2007-2008.

    Niveles de Proteccin

    VARIABLE Protegidos %(n) Parcialmente

    protegidos %(n)

    No protegidos %(n) p-valor

    Proximidad de la vivienda con respecto a la zona de cultivos ms cercana

    Hasta 500 m 12,6 (32) 29,9 (76) 57,5 (146) 0,817

    Ms de 500 m 11,4 (30) 32,2 (85) 56,4 (149)

    Antigedad en la tarea

    1 ao o menos 5,8 (4) 30,4 (21) 63,8 (44)

    2 a 5 aos 14,1 (28) 32,7 (65) 53,3 (106)

    6 a 10 aos 12,3 (20) 28,2 (46) 59,5 (97) 0,259

    11 a 20 aos 11,1 (14) 30,2 (38) 58,7 (74)

    21 aos o ms 7,1 (4) 19,6 (11) 73,2 (41)

    Cantidad de ha trabajadas al ao

    Hasta 5000 ha 8,6 (28) 26,6 (87) 64,8 (212)

    5001 a 10000 ha 17,5 (11) 44 (28) 38,1 (24)

    10001 a 15000 ha 19,3 (11) 31,6 (18) 49,1 (28)

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    8/12

    50 ^dofp`fbkqf^

    ciones ms peligrosas. A nivel mundial existen msde 1,3 billones de trabajadores activos que pre-sentan elevados ndices de accidentes laborales enocasin de trabajo y enfermedades profesionales(AT/EP), las cuales entraan serio riesgo de leta-lidad.

    En la Argentina, la actividad agrcola, con un ndicede incidencia de accidentes del 114, correspondea una de las cuatro actividades cuyos valores estu-vieron por encima del ndice de incidencia globalpara todo el sistema, 81,5. Constituye uno de loscuatro sectores econmicos en los cuales sedesempean los trabajadores con mayor riesgo depadecer incapacidades laborales permanentes, unndice global de mortalidad de 370,1 casos / 1 millny un ndice de trabajadores fallecidos AT/EP de

    234,9 casos AT/EP / 1 milln, slo superado por laexplotacin de minas y canteras (Superintendenciade Riesgos de Trabajo, Anuario 2005).

    La realidad argentina es similar a la de otros pasesen desarrollo, los cuales reportan una elevada inci-dencia de intoxicaciones agudas por plaguicidas.stas pueden ser atribuidas a distintos factores,entre otros: insuficiente legislacin y de medios paracumplirla, deficiencias educacionales que generanescasa percepcin de riesgos e incluso la falta decomprensin de las pautas de alerta de los mar-

    betes y el uso de productos prohibidos en pasesindustrializados, la ingesta de agua de bebida y ali-mentos contaminados. La reiteracin de las ten-dencias ya observadas para los aos 2000 y 2001,sealan la importancia de los medicamentos (34%),productos del hogar (21%) y plaguicidas (13%)como los tres primeros agentes txicos involucradosen los casos de exposicin/intoxicacin. Le siguenen orden de frecuencia los productos industriales(6%), alimento/bebida (6%), contaminante ambiental(4%) y drogas de abuso (4%)(Ministerio de Salud yAmbiente de la Nacin, 2002). En este sentido, el

    presente trabajo se aboca a la bsqueda de evi-dencia bsica necesaria, para caracterizar ade-cuadamente la poblacin de trabajadores expuestosa plaguicidas, tanto desde el punto de vista socio-demogrfico, como en el reconocimiento de aque-llos factores condicionantes de la exposicin, loscuales determinan finalmente la dosis acumulativa,que es la que se asocia con los efectos adversos delatencia prolongada. La encuesta implementada, poresta razn, fue concebida como un instrumento pararelevar datos que permitan correlacionar los factoresambientales laborales, con los efectos sobre la salud

    individual, familiar y ambiental.El conocimiento acabado de la poblacin en estudioes una cuestin prioritaria para adecuar las medidas

    de proteccin y fortalecimiento para el mejoramientode las condiciones de higiene y seguridad de los tra-bajadores y sus familias. En el presente trabajo estegrupo poblacional fue abordado mediante unamuestra de tamao considerable (n=629) de tra-bajadores directamente expuestos a plaguicidas.Estos aspectos, el del diseo (que permiti abordarun estrato de poblacin muy especfico) y el tamaode la porcin de la poblacin de la cual se extraenlos datos le otorgan confiabilidad a los resultadosobtenidos.

    El concepto de factor condicionante de la exposi-cinse refiere a todo factor que ejerce determinadainfluencia sobre la exposicin. Puede clasificarsesegn el agente (e.g. caractersticas fisicoqumicas,persistencia en el organismo, bio-acumulacin y toxi-

    cidad, entre otras); las condiciones ambientales (e.g.temperatura y ventilacin); el lugar de trabajo (tipode proceso de produccin y de tecnologa, entreotros); la organizacin del trabajo (frecuencia yduracin de la estancia en cada puesto de trabajo)y las caractersticas del trabajador (e.g. obesidad,consumo de alcohol y de tabaco, estado de salud,edad, sexo y raza, entre otros) (Stewart, 1999). A losfines de su estudio, se han clasificado en factoresproximales a la exposicin a plaguicidas (determi-nantes inmediatos), los cuales a su vez estn con-dicionados por otros, distales. Los factores proxi-

    males estn generalmente vinculados a las prc-ticas y comportamientos de los agroaplicadores ensu lugar de trabajo y en su hogar, e incluyen el usode equipo personal de proteccin, hbitos dehigiene y condiciones sanitarias; los distales serefieren a los condicionantes ambientales del lugarde trabajo y tipo de prcticas predominantes y tipode vinculo laboral, entre otros (Quandt et al., 2005).Conocer acerca de estos factores es una necesidaddentro de la salud pblica en una provincia como lade Crdoba, ya que de stos pueden derivarse indi-cadores tiles de exposicin, sobre todo cuando no

    existen datos de exposicin directos. La aplicacinde instrumentos adecuados constituye una herra-mienta metodolgica que permite construir perfilessocio-laborales de trabajadores en riesgo ocupa-cional. Esto conduce al reconocimiento de aquellosfactores de riesgo vinculados a las condiciones deutilizacin de los plaguicidas por parte de los agri-cultores, que fuesen condicionantes de una mayorexposicin y que sean pasibles de cambios. Sloas se podrn desarrollar medidas efectivas de pro-teccin.

    Los resultados informan que la exposicin a plagui-cidas es relevante, con una exposicin prioritaria aherbicidas con alrededor de 98% del total de res-pondentes, con cifras de 97,78 % para glifosato y

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    9/12

    51b=~=~~==~~~===~=~==`~KKK

    algo menos para 2-4 D, en primeros lugares; insec-ticidas, 97%, con cipermetrina, clorpirifos y endo-sulfan principalmente y en orden decreciente y enmenor medida a fungicidas, con el 66% de loscuales Pyraclostrobin +Epoxiconazole se encontren primer lugar. Aunque el nmero de plaguicidascitados por cada trabajador vara de 1 a 25, en pro-medio utilizan cerca de 13 tipos de productos (entreherbicidas, insecticidas y fungicidas). La exposicina mltiples principios activos, con diferente gradode toxicidad, toxicocintica y toxicodinmica, encontextos ambientales y tecnolgicos variables,ponen de manifiesto la complejidad de la pro-blemtica y la dificultad de la cuantificacin de laexposicin ocupacional a plaguicidas.

    Un aspecto en esta caracterizacin es que la

    mayora de los trabajadores no corresponde apoblacin laboral migrante; es adems muy baja laproporcin de ciudadanos extranjeros. Esto confi-gura condiciones de asentamiento y pertenencia asu comunidad, las que favorecen la implementacinde medidas que promueven la sensibilizacin de lostrabajadores hacia la proteccin del medioambiente. Es reconocida la fuerte limitacin de laevidencia que se recoge de auto-reportes de expo-sicin laboral en grupos poblacionales con alta tasade poblacin laboral migrante, ya que est en rela-cin directa a la estabilidad laboral.

    La poblacin estudiada est compuesta por sujetosjvenes y se observa una baja proporcin de indivi-duos mayores a 55 aos (6%), lo cual puede indicarun alejamiento progresivo de la profesin a partir deprobables efectos deletreos sobre su salud. Otroaspecto a resaltar es que el nivel de instruccinalcanzado, importante condicionante respecto a laevaluacin de riesgo probable no slo en el esce-nario rural, sino en todas las actividades laborales,aporta a la caracterizacin de esta poblacin, yaque 9,3% de sta no complet la escolaridad pri-

    maria. Este grupo, a priori, configura un subgrupopoblacional vulnerable, tanto en la evaluacin deriesgo como en la implementacin de estrategiasparticulares de prevencin, las cuales debierandisearse con apoyo iconogrfico particular en losmensajes dirigidos a los aplicadores.

    Los trabajadores reportan un aumento de la super-ficie aplicada en el ltimo ao, lo que se correlacionacon mayor riesgo de exposicin, en condiciones detrabajo inseguras. Esto condice con la informacinde la evaluacin de mercados de la Cmara deSanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE,2008), que plantea una fuerte expansin a lo largode la ltima dcada, con un aumento del consumode 73 millones kg a 236 millones kg, en el perodo

    1995-2005. La proximidad del lugar de exposicincon la vivienda familiar de los trabajadores es unaspecto que sorprende en la muestra indagada:30% de los hogares estn a menos de 100 metrosde los campos en los que realizan las tareas de apli-cacin de agroqumicos. Entre otras cosas, estopuede indicar que la exposicin, una vez terminadala jornada laboral, tiene probabilidades de prolon-garse. Es conocido que, en muchos casos, la familiadel productor aporta mano de obra propia al sistemaproductivo, lo que trae aparejado una exposicinocupacional y para-ocupacional de todo el grupofamiliar. Esto incorpora grupos altamente vulnera-bles, como son la mujer en edad frtil y los nios, entodas sus etapas de crecimiento, los cuales debentenerse en cuenta tanto en la evaluacin de la pro-

    blemtica, como en las estrategias de abordaje.Dado que la cantidad de producto absorbido es unfactor condicionante crtico en la evaluacin de laexposicin a plaguicidas, la utilizacin de equipa-miento de proteccin personal en el momento de laaplicacin es un punto de fundamental importanciasobre el que se debe trabajar, tanto en la evaluacinepidemiolgica como en las estrategias de preven-cin de la poblacin laboralmente expuesta. Existenevidencias provenientes de estudios de biodisponi-bilidad (biomarcadores de exposicin) y de dife-rentes biomarcadores de efecto, que muestran una

    correlacin negativa entre medidas de proteccin ymayor absorcin y efectos biolgicos en trabaja-dores expuestos (Fenske & Elkner, 1990; Hines &Deddens, 2001; Remor et al., 2009). Se espera asun impacto negativo en la salud de los trabajadoresexpuestos a dosis absorbidas que superan loslmites de exposicin permisibles (PELs) (Vitali etal., 2009); existe adems un riesgo adicional degenotoxicidad en los grupos de trabajadores que noutilizan equipo de proteccin en el momento de laaplicacin, en relacin con los que s lo hacen (Bullet al., 2006; Simoniello et al., 2008). La genotoxi-

    cidad, particularmente los daos ocasionados alADN evaluados por los ndices de dao del ensayocometa (DICA) y el ndice anlisis de reparacin(DIRA)ocurre en diferentes momentos a lo largo delproceso que va desde el inicio de la exposicin alcarcingeno hasta la aparicin del cncer (Simo-niello et al., 2008).

    Las vas de exposicin al contaminante, que sirvenen el anlisis de la ruta de exposicin, correspondenprioritariamente a las va drmica o cutneo-mucosay la va inhalatoria (Turnbull et al., 1985; Al-Saleh,1994); la primera de stas es la ms importante enrelacin a la cantidad de producto absorbido (Vitaliet al., 2009). As, la utilizacin de ropa impermeablees una de las medidas prioritarias a tomar en pre-

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    10/12

    52 ^dofp`fbkqf^

    vencin, ya que la penetracin a travs de lasprendas de proteccin especfica es mnima. En elpresente trabajo se observa que slo 27% de los tra-bajadores se viste con ropa impermeable para susfaenas y apenas la mitad usa caretas antigas y pro-tectores de cara; la proporcin de usuarios deguantes qumicamente resistentes es slo ligera-mente superior. La combinacin de los elementosde proteccin mnimos necesarios para ser consi-derados protegidos, esto es, ropa impermeable,careta antigas y guantes qumicamente resistentes,slo es implementada de manera rutinaria por 11,6%de los trabajadores, mientras que quedan parcial-mente protegidos 29% de ellos. El resto, quealcanza al 60%, no se encuentra protegido, acordea la valoracin de proteccin personal desarrollada

    en este estudio.Esta situacin es la encontrada en otros estudios(Garca et al., 2002; Schenker et al., 2002; Macfar-lane et al., 2008), en los cuales se reportaron el nivelde educacin, la capacitacin previa, el nivel de per-cepcin de riesgo, las condiciones ambientalesimperantes y diferentes pautas socio-culturales,como algunos de los factores asociados a tal com-portamiento.

    El anlisis de los resultados obtenidos a partir de unmodelo logit multivariado, establece como factores

    de riesgo de la falta de proteccin del aplicador noestar en pareja, no utilizar la tecnologa ms segura(cabina equipada con filtro de carbn activado) y notener indicacin escrita por el ingeniero agrnomode la dosis de aplicacin. La primera caractersticase relaciona con cuestiones probablemente de tipoactitudinal, mientras que las otras dos con el aspectoorganizacional de la tarea laboral desarrollada. Enel caso de los trabajadores que estn en pareja, lavisin a la autoproteccin puede deberse a unamayor responsabilidad familiar, o a una participa-cin directa de la familia en la decisin de la utiliza-

    cin de equipo de proteccin personal, que los con-duce a cuidarse ms eficientemente frente a losriesgos ocupacionales. Si esto fuera real, se tendraun aspecto importante a tener en cuenta en la pla-nificacin de las estrategias de prevencin. La utili-zacin de mejor tecnologa y la intervencin del inge-niero agrnomo a travs de la prescripcin de unareceta fitosanitaria, factores que aumentan la chancede estar protegidos, quizs reflejen entornos labo-rales ms controlados y seguros para el trabajador;se requiere entonces una mayor profundizacin enel conocimiento de estos entornos.

    Maquinarias autopropulsadas, con cabinas equi-padas con filtros de carbn activado, son escasa-mente utilizadas en la poblacin estudiada. Esta

    situacin es muy similar a la que se observa en otrospases de Amrica Latina y el Caribe, los cualesestn enfrentados a la necesidad de promover lamodernizacin del sector agropecuario y la tecnifi-cacin de la agricultura, para hacerla ms produc-tiva, eficiente, rentable, competitiva y sustentable(Zepeda del Valle y Lacki, 2003). En el contextoantes descripto, la utilizacin de este tipo de tecno-loga se asocia a mayor uso de equipo de protec-cin personal (EPP); se postula que la provisin demaquinarias con filtros de carbn activado muestrauna preocupacin por parte de los productorespor el mejoramiento de las condiciones laborales delcolectivo de trabajadores que tienen a cargo. Talcomo se plante antes, ser necesario desarrollarfuturos estudios para avanzar en el conocimiento del

    impacto de los entornos laborales y los modos deorganizacin que los rodean, en la salud de la pobla-cin de trabajadores.

    Algo similar ocurre con la aplicacin de la receta fito-sanitaria, como modalidad habitual de procedi-miento de aplicacin de productos agroqumicos.En esta misma lnea de trabajo, el rol del ingenieroagrnomo jugara un papel clave en la proteccinde los trabajadores, probablemente, al promover lautilizacin de EPP.

    Algunas limitaciones de este trabajo merecen sersealadas. Aunque el tamao de muestra es relati-

    vamente grande (n=629) y ha sido calculado desdeun diseo muestral probabilstico, algunos porcen-tajes estimados para modalidades de inters de lasvariables equipo de proteccin personal y nivelesde proteccin implementados por los agroaplica-dores de la provincia de Crdoba, presentaronvalores pequeos y por ende, relativamente escasaprecisin (ver Tabla 2: nivel de proteccin personal,modalidad protegido, 11,6%; Tabla 3: tipo de tec-nologa usada, modalidad mquina de arrastre concabina con filtro, 11,3%; Tabla 4: actividad en latarea, modalidad ms de 21 aos, con proteccin,7,1%). En la actualidad este aspecto est revirtin-dose con la aplicacin de ms encuestas en lapoblacin de agroaplicadores que concurren a losnuevos cursos programados desde el Ministerio deAgricultura, Ganadera y Alimentos de la provinciade Crdoba, en el ao 2008. Otra limitacin de estetrabajo es el rango de edad que result cubierto enel estudio (edad media 35,3 aos, 4,7% menores de21 aos y 6% mayores de 55 aos) lo que no per-miti evaluar efectos y asociaciones entre las carac-tersticas indagadas en diversos grupos poblacio-nales que podran presentar vulnerabilidad (sujetosmayores a 60 aos con ms de 20 aos de exposi-cin). Esto hubiese permitido comenzar a contribuiral conocimiento del impacto del uso y la manipula-

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    11/12

    53b=~=~~==~~~===~=~==`~KKK

    cin de los plaguicidas en la salud de dichosactores.

    A pesar de las limitaciones sealadas, el presenteestudio provee una caracterizacin interesante de

    la exposicin a plaguicidas en la poblacin de agro-aplicadores terrestres de la provincia de Crdoba,que puede ser continuada en el tiempo y que aportaal estudio de la red posible de los factores que con-dicionan dicha exposicin.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores agradecen al Ministerio de Agricultura,Ganadera y Alimentos de la provincia de Crdoba,Argentina por su apoyo para la realizacin de lasencuestas a los aplicadores de plaguicidas de la

    provincia.Este trabajo fue realizado con subsidios del Minis-terio de Ciencia y Tcnica de Argentina - BID 1728OG/AR PICT 36035- y de la Secretara de Ciencia yTcnica de la Universidad Nacional de Crdoba(SECyT-UNC) -Cd. 05/H207.

    BIBLIOGRAFIA

    Alavanja, M.C.R, D.P. Sandler, S.B. McMaster, S. H. Zahm,C.J. McDonnell, C.F. Lynch, M. Pennybacker, N.

    Rothman, M. Dosemeci, A. Bond and A. Blair, 1996. TheAgricultural Health Study. Environ Health Persp 104(4):362-369.

    Alavanja, M.C.R., J.A. Hoppin and F. Kamel, 2004. HealthEffects of Chronic Pesticide Exposure: Cancer and Neu-rotoxicity. Ann Rev Public Health 25:155-197.

    Al-Saleh I, A., 1994. Pesticides: a review article. J EnvironPathol Toxicol Oncol 13:151-61.

    Arcury, T.A., S.A. Quandt and A. Dearry, 2001. Farmworkerpesticide exposure and communitybased participa-tory research: rationale and practical applications.

    Environ Health Persp 109(S3): 429433.

    Badii, M. y J. Landeros, 2007. Plaguicidas que afectan ala salud humana y la sustentabilidad. CULCyT 4(19):21-34.

    Basil, L.H., K. Vakil, M. Sanborn, K. Cole, J.S.M. Kaura andD. Kerr, 2007. Cancer health effects of pesticides: sys-tematic review. Can Fam Physician 53(10):1704-11.Review.

    Bonner, M.R. and M.C.R. Alavanja, 2005. The AgriculturalHealth Study Biomarker Workshop on Cancer Etiology.Introduction: Overview of Study Design, Results, and

    Goals of the Workshop. J Biochem Mol Toxicol 19(3):169-171.

    Bull, S., K. Fletcher, A.R. Boobis and J.M. Battershill, 2006.

    Evidence for genotoxicity of pesticides in pesticideapplicators: a review. Mutagenesis. 21(2):93-103.

    Cmara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes(CASAFE), 2008. Crece el volumen de uso de fitosani-

    tarios, pero cae su toxicidad. Diponible en:http://www.casafe.org/ web_css/pop_up/comptox.htm.Consultado el 7/7/2008.

    Eddleston, M., L. Karalliede, N. Buckley, R. Fernando, G.Hutchinson, G. Isbiter, F. Konradsen, D. Murria, J.C.Piola, N. Senanayake, R. Sheriff, S. Singh S, S.B. Siwachand L. Smit, 2002. Pesticide poisoning in the developingworld, a minimum pesticide list. Lancet 360: 1163 -1167.

    Espinosa, M.T., L. Partanen, M. Pieros, J. Chaves, H.Posso, P. Monge, L. Blanco y C. Wesseling, 2005.Determinacin del historial de exposiciones en la epi-demiologa ocupacional. Rev Panam Salud Publica18(3):187-196.

    Faria, N.M.X, L.A. Facchini, A.G. Fassa A.G. e E. Tomasi,2004. Trabalho rural e intoxicaes por agrotxicos.Cad. Sade Pblica 20(5):1298-1308.

    Fenske, R.A and K.P. Elkner, 1990. Multi-route exposureassessment and biological monitoring of urban pesti-cide applicators during structural control treatments withchlorpyrifos. Toxicol Ind Health 6:349371.

    Garca, A.M., A. Ramrez y M. Lacasana, 2002. Prcticasde utilizacin de plaguicidas en agricultores. Gac Sanit16(3):236-240.

    Henao, S. y O. Nieto, 2008. Curso de autoinstruccin endiagnstico, tratamiento y prevencin de intoxicacionesagudas causadas por plaguicidas. Divisin de Salud yAmbiente de la Organizacin Panamericana de la Salud(HEP/OPS), Centro Panamericano de Ingeniera Sani-taria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS) y proyectoPLAGSALUD de la OPS/OMS. Disponible enhttp://www.cepis.org.pe/tutorial2/e/unidad1/index.html.Consultado el 20/8/2008.

    Hines, C.J. and J.A. Deddens, 2001. Determinants of chlor-

    pyrifos exposures and urinary 3,5,6-trichloro-2-pyridinollevels among termiticide applicators. Ann Occup Hyg45(4):309-321.

    Lebel, J., 2003. Health: An Ecosystem Approach. IDRCResearch Ed., Canada, 87 pp.

    Litchfield, M.H., 2005. Estimates of acute pesticide poi-soning in agricultural workers in less developed coun-tries. Toxicol Rev 24(4):271-278.

    McCullagh, P. and J.A. Nelder. 1989. Generalized linearmodels. In Monographs of Statistic and Applied Proba-bility. 2nd Ed. London: Chapman and Hall. 512 pp.

    Macfarlane, E., A. Chapman, G. Benke, J. Meaklim, M. SimM and J. McNeil, 2008. Training and other predictors ofpersonal protective equipment use in Australian grain

  • 7/30/2019 Salud de Los Agroaplicadores

    12/12

    54 ^dofp`fbkqf^

    farmers using pesticides. Occup Environ Med65(2):141-146.

    Maroni, M., A. Fait and C. Colosio, 1999. Risk assessmentand management of occupational exposure to pesti-

    cides. Toxicology Letters 107:145-153.Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin, 2002. III

    Informe Estadstico de Exposiciones a Txicos Regis-radas por los CIATTs (Centro de Informacin, Aseso-ramiento y Asistencia Toxicolgica) de la RepblicaArgentina. 44 pp. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/redartox/documentos/Reporte2002.pdf. Consultado el10/9/2008.

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentacin, 2009. Elementos de una estrategiade la FAO para el empleo rural: empleo productivo,equitativo y justo en favor del desarrollo rural y la segu-

    ridad alimentaria. Comit de Agricultura. 21 Perodo deSesiones. Roma, 3 pp. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/016/k4195s.pdf. Consultado el3/3/2009.

    Organizacin Internacional del Trabajo, 2000. Reunin tri-partita sobre el logro de un desarrollo agrcola soste-nible mediante la modernizacin de la agricultura y elempleo en una economa mundializada. Nota sobre laslabores. Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/tmad00/tmadn.htm#_Toc511447327. Consultado el 5/7/2008.

    Pesticide Action Network, 1995. Advanced Alternatives toPesticides Worldwide. PANNA: Demise of the DirtyDozen 1995. Chart. Disponible en: http://www.panna.org/files/dirtyDozenChart.dv.html. Consultado el17/10/2008.

    Quandt, S.A., M.A. Hernndez-Valero, J.G. Grzywacz, J.D.Hovey, M. Gonzales and T.A. Arcury, 2005. Workplace,Household, and Personal Predictors of Pesticide Expo-sure for Farmworkers. Env Health Persp 114(6):943-952.

    Remor, A.P, C.C. Totti, D.A. Moreira, G. Dutra, V.D. Heuseand J.M. Boeira, 2009. Occupational exposure of farm

    workers to pesticides: Biochemical parameters andevaluation of genotoxicity. Env Int 35 (2): 273-278.

    Sanborn, M., D. Kerr, C. Sanin, K. Cole, L.H. Bassil, K.Vakil, 2007. Non-cancer health effects of pesticides:systematic review and implications for family doctors.Can Fam Physician 53(10):1712-1720.

    Schenker, M.B., M.R. Orenstein and S.J. Samuels, 2002.

    Use of protective equipment among California farmers.Am J Ind Med 42(5):455-464.

    Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos(SAGPyA), 2008. Informacin estadstica y tcnica. Pro-

    duccin agrcola. Disponible en: http://www.cba.gov.ar/vercanal. jsp?idCanal=2067. Consultado el 20/06/2008.

    Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2007. Laproblemtica de los agroqumicos y sus envases, suincidencia en la salud de los trabajadores, la poblacinexpuesta y el ambiente. Secretara de Ambiente y Desa-rrollo Sustentable: OPS: AAMMA. 1a ed. Buenos Aires:312 pp. Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UniDA/File/LIBRO%20Agroquimicos.pdf.Consultado el 10/9/2008.

    Simoniello, M.F., E.C. Kleinsorge, J.A. Scagnetti, R.A. Gri-

    golato, G.L. Poletta, M.A. Carballo, 2008. DNA damagein workers occupationally exposed to pesticide mix-tures. J Appl Toxicol. 28: 957965.

    Sociedad Espaola de Agricultura Ecolgica (SEAE), 2000.Una alternativa para el mundo rural del tercer milenio.Actas del III Congreso de la Sociedad Espaola deAgricultura Ecolgica. Valencia; Sociedad Espaola deAgricultura Ecolgica. SEAE Ed. 11 pp.

    Stewart, P., 1999. Challenges to retrospective exposureassessment. Scand J Work Environ Health 25:505-510.

    Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Accidentabi-

    lidad y Cobertura. Anuario Estadstico 2005. Cap. II.Riesgos laborales y daos a la salud de los trabaja-dores. Disponible en: http://www.srt.gov.ar/ publica-ciones/anuario2005/capitulo2.htm#T21. Consultado20/7/2008.

    Turnbull, G.J., D.M. Sanderson and S.J. Crome, 1985.Exposure to pesticides during application. In: TurnbullGJ, editor. Occupational hazards of pesticide use,London: Taylor & Francis. pp 35-49.

    Vitali, M., C. Protano, A. Del Monte, F. Ensabella and M.Guidotti, 2009. Operative Modalities and Exposure to

    Pesticides During Open Field Treatments Among aGroup of Agricultural Subcontractors. Arch EnvironContam Toxicol 57(1):193-202.

    Zepeda del Valle, J.M. y P. Lacki, 2003. Educacin agr-cola superior: la urgencia del cambio. Segunda Edi-cin. Direccin de Centros Regionales. UniversidadAutnoma Chapingo. ISBN-968-884-923-5.