salud ambiental

27
1 Familia SANIDAD Grado Superior SALUD AMBIENTAL

Upload: dorisccorimanya

Post on 24-Jul-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Familia

SANIDAD

Grado

Superior SALUD AMBIENTAL

2

LA FINALIDAD DEL CICLO FORMATIVO

A través de esta formación profesional se pretende formar al estudiante para que sea capaz de:

• Realizar las operaciones de inspección necesarias para identificar, controlar, vigilar, evaluar y, en su caso, corregir los factores de riesgo ambiental para la salud.

• Desarrollar programas de educación y promoción de la salud de las personas en su interacción con el medio ambiente, bajo la supervisión correspondiente.

Al finalizar, el alumno deberá haber adquirido los conocimientos, las habilidades y las técnicas necesarias para:

• Interpretar, comprender y transmitir la información técnico-científica, planes de trabajo y manuales de operación para poner a punto, realizar y controlar los distintos procesos de la unidad de salud ambiental.

• Organizar y/o programar, a su nivel, el trabajo de la unidad/gabinete, adoptando procedimientos, produciendo información o instrucciones, previendo, asignando o distribuyendo tareas, recursos y materiales.

• Realizar, a su nivel, la gestión de la unidad/gabinete, gestionando el fichero de clientes/inspecciones, la adquisición, almacenamiento, reposición y mantenimiento del instrumental y material y obteniendo los informes técnicos y resúmenes de las actividades necesarias en la operación.

• Poseer una visión global e integrada de las distintas técnicas de inspección y análisis "in situ" de los componentes físicos, químicos y biológicos que puedan constituir riesgo para la salud de la población, asociados a contaminantes ambientales en el aire, agua, suelo, residuos y alimentos.

• Tratar estadísticamente los datos obtenidos detectando desviaciones y emitiendo los informes técnicos orientados a informar sobre los factores de riesgo en salud ambiental, desarrollando propuestas de intervención para el control de dichos factores enmarcadas en el cumplimiento de la normativa vigente.

• Interpretar información sobre los procesos, normativa y medidas de protección en salud ambiental, analizando y localizando los factores/agentes y puntos susceptibles de intervención y control.

• Poner en servicio y utilizar correctamente el material y los aparatos, controlando el buen funcionamiento de los mismos, detectando anomalías puntuales y realizando el mantenimiento de primer nivel de los mismos.

• Participar en la puesta a punto de nuevas técnicas, proyectos de investigación y programas formativos, así como proponer mejoras relacionadas con la eficacia y seguridad.

• Actuar en todo momento con atención a las normas de seguridad y prevención de riesgos en personas, máquinas e instalaciones.

• Potenciar el conocimiento, las actitudes y los hábitos preventivos e higiénico-sanitarios de la población, en su relación con el entorno medioambiental.

• Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

• Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, asumiendo las responsabilidades conferidas al mismo, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de información adecuado.

• Resolver problemas y tomar decisiones, dentro del ámbito de su competencia, y consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones en la coordinación de otras áreas: económicas, laborales o de seguridad sean importantes.

3

Esta preparación le permitirá ejercer su actividad laboral en:

• El Técnico Superior en Salud Ambiental podrá ejercer su actividad profesional en el Sector Industrial y en la Administración, Nacional, Autonómica o Local dentro del área de Salud Medioambiental.

• Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son: - Vigilancia y control de calidad de las aguas potables de consumo público. - Vigilancia y control en las plantas envasadoras de agua embotellada. - Vigilancia y control de las aguas de baño (piscinas). - En el ámbito de las administraciones con competencias en caracterización,

control, vigilancia y gestión de riesgos ambientales para la salud: aguas de consumo humano, aguas de baño (ríos, mar, embalses y piscinas), aguas residuales, contaminación atmosférica, ruido, vibraciones, productos químicos, ambientes interiores (vivienda), alimentos.

- En empresas privadas que gestionen, cualquiera de las actividades antes mencionadas, para la administración.

Los puestos de trabajo a los que podrá acceder son los tipos siguientes:

• Técnico en Salud Ambiental. • Técnico en Control de aguas de consumo. • Técnico en Contaminación atmosférica. • Técnico en Gestión de residuos.

4

LA ESTRUCTURA DEL CICLO FORMATIVO Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales:

• Organización y gestión de la unidad de salud ambiental • Aguas de uso y consumo • Contaminación atmosférica, ruidos y radiaciones • Productos químicos y vectores de interés en Salud Pública • Formación y Orientación Laboral • Residuos sólidos y medio construido • Control y vigilancia de la contaminación de alimentos • Educación sanitaria y promoción de la salud • Formación en Centro de trabajo

Duración del ciclo formativo

• 2.000 horas, repartidas en dos cursos académicos completos

Titulación obtenida

• Técnico Superior Salud Ambiental

Organización del ciclo formativo

5

PROGRAMA FORMATIVO

ACTUAR CUMPLIENDO Y HACIENDO CUMPLIR LOS CRITERIOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y UNIFORMIDAD EN EL EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PUESTO DE TRABAJO

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Aplicar en todo momento las normas higiénico -sanitarias y de seguridad en el desarrollo de su actividad, tanto las recogidas en la normativa específica en vigor como las establecidas por la empresa o entidad.

• Recopilando información sobre la normativa aplicable en cada supuesto, así como los manuales internos y planes de acción y/o procedimientos de trabajo establecidos, interpretando todo ello de forma correcta.

• Siguiendo fielmente las

normas de higiene y seguridad en las actividades cotidianas.

• Colaborando en operaciones

de mejora de la seguridad e higiene en la entidad.

Normativa aplicable en cada caso. Manuales de trabajo Normas internas de procedimiento. Manuales de seguridad. Equipos y prendas de seguridad y protección. Planes de emergencia.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el periodo de prácticas.

Individual/grupo.

• Usar prendas y equipos de protección individual y de garantía higiénico-sanitaria necesarios en el desarrollo de las distintas actividades de trabajo.

• Conociendo los equipos y prendas de seguridad que han de emplearse en cada una de las actividades en las que participa.

• Aplicando las normas y

protocolos de seguridad en el uso de prendas y equipos de protección individual.

Normativa aplicable en cada caso. Manuales de trabajo Normas internas de procedimiento. Manuales de seguridad. Equipos y prendas de seguridad y protección. Planes de emergencia.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el periodo de prácticas.

Individual/grupo.

• Valorar situaciones de riesgo y tomar las medidas adecuadas para la prevención de accidentes.

• Recopilando información sobre las normas de actuación internas y planes generales y específicos de prevención de incidentes y accidentes, interpretando correctamente esta información y reconociendo las situaciones de riesgo.

• Identificando los principales

factores de riesgo en las situaciones habituales de trabajo y actuando en consecuencia.

• Siguiendo fielmente las

normas de seguridad en la prevención de accidentes.

Normativa aplicable en cada caso. Manuales de trabajo Normas internas de procedimiento. Manuales de seguridad. Equipos y prendas de seguridad y protección. Planes de emergencia. .

Tema transversal que hay que realizar durante todo el periodo de prácticas.

Individual/grupo.

FICHA 1

6

ACTUAR CUMPLIENDO Y HACIENDO CUMPLIR LOS CRITERIOS DE SEGURIDAD, HIGIENE Y UNIFORMIDAD EN EL EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PUESTO DE TRABAJO (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas

y documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Actuar en casos de emergencia con arreglo a los planes establecidos, coordinando, a su nivel, las operaciones que correspondan.

• Conociendo y cumpliendo los planes de emergencia de la empresa o entidad.

• Participando activamente en

los supuestos de emergencia. • Coordinándose con otros

miembros del personal para minimizar el efecto de los accidentes.

Normativa aplicable en cada caso. Manuales de trabajo Normas internas de procedimiento. Manuales de seguridad. Equipos y prendas de seguridad y protección. Planes de emergencia.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el periodo de prácticas.

Individual/grupo.

FICHA 1

7

ORGANIZAR Y GESTIONAR LA UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Organizar los recursos materiales e inventariar y controlar existencias, según normas de régimen interno.

• Comprobando la correcta conservación, mantenimiento, distribución y colocación del material inventariable y fungible de la unidad, cumpliéndose las normas de seguridad del fabricante e internas de la unidad.

• Realizando las

modificaciones en el inventario y el control de existencias del material, registrando las mismas de forma manual o informática, ajustándose a los procedimientos y códigos establecidos.

• Manuales técnicos en soporte papel. • Guías de procedimiento en soporte papel. • Ordenadores. • "Software" aplicado y bases de datos. • Sistemas y soportes de registro manual e informático. • Material de archivo y codificación. • Fichas de inspección y seguimiento. • Equipos portátiles y fijos de muestreo y medida. • Protocolos técnicos de trabajo, boletines e informes de actividad.

40 horas (para toda la ficha).

Individual/grupo.

• Realizar el mantenimiento preventivo y de uso, controlar las reparaciones , comprobar el funcionamiento y realizar calibraciones de rutina de los equipos a su cargo, siguiendo el procedimiento establecido y la ficha de mantenimiento.

• Realizando el mantenimiento preventivo de los equipos ajustándose al procedimiento recomendado por el fabricante y a la ficha de mantenimiento.

• Verificando que las

calibraciones de rutina efectuadas en los equipos se ajustan a los protocolos normalizados de trabajo.

• Manuales técnicos en soporte papel. • Guías de procedimiento en soporte papel. • Ordenadores. • "Software" aplicado y bases de datos. • Sistemas y soportes de registro manual e informático. • Material de archivo y codificación. • Fichas de inspección y seguimiento. • Equipos portátiles y fijos de muestreo y medida. • Protocolos técnicos de trabajo, boletines e informes de actividad.

40 horas (para toda la ficha).

Individual/grupo.

FICHA 2

8

ORGANIZAR Y GESTIONAR LA UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Organizar y desarrollar los archivos y la documentación técnica de la unidad, obteniendo informes y resúmenes de actividades, según las normas y procedimientos establecidos.

• Definiendo los documentos -tipo más adecuados a las necesidades de la unidad.

• Realizando la clasificación,

codificación, depuración y actualización de los archivos y la documentación técnica con la periodicidad establecida en los protocolos de trabajo de la unidad.

• Efectuando el registro de

actuaciones y resultados ajustándose a los procedimientos y códigos establecidos.

• Elaborando los informes

necesarios dentro del tiempo establecido en los protocolos de trabajo.

• Manuales técnicos en soporte papel. • Guías de procedimiento en soporte papel. • Ordenadores. • "Software" aplicado y bases de datos. • Sistemas y soportes de registro manual e informático. • Material de archivo y codificación. • Fichas de inspección y seguimiento. • Equipos portátiles y fijos de muestreo y medida. • Protocolos técnicos de trabajo, boletines e informes de actividad.

40 horas (para toda la ficha).

Individual/grupo.

• Organizar, preparar y programar el trabajo previendo, asignando o distribuyendo tareas, equipos, recursos y/o tiempos de ejecución.

• Estableciendo una programación del trabajo que permite cumplir los objetivos de la unidad y/o demandas de intervención, asignando eficazmente y optimizando los recursos.

• Adoptando los protocolos y

normas de inspección necesarios y adecuados al trabajo.

• Manuales técnicos en soporte papel. • Guías de procedimiento en soporte papel. • Ordenadores. • "Software" aplicado y bases de datos. • Sistemas y soportes de registro manual e informático. • Material de archivo y codificación. • Fichas de inspección y seguimiento. • Equipos portátiles y fijos de muestreo y medida. • Protocolos técnicos de trabajo, boletines e informes de actividad.

40 horas (para toda la ficha).

Individual/grupo.

FICHA 2

9

IDENTIFICAR, CONTROLAR Y VIGILAR LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN GENERAL ASOCIADOS AL USO DEL AGUA

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Inspeccionar sistemas de abastecimiento y producción de agua potable, detectando y caracterizando las deficiencias técnico sanitarias existentes y vigilando el cumplimiento de las normas legales establecidas.

• Adoptando los protocolos y normas de inspección correctos para cada tipo de sistema y/o punto estudiado, seleccionando los puntos críticos del sistema teniendo en cuenta los requisitos higiénico-sanitarios que deben cumplir según el sistema de abastecimiento y/o captación, tratamiento del agua, red de distribución y selección del método de desinfección.

• Equipos para la toma, conservación y transporte de muestras. • Equipos de muestreo de agua. • Equipos de medición de caracteres físicos y químicos portátiles. • Muestreadores discontinuo, concentradores, puntuales y de lectura directa. • Equipos de conservación y transporte de muestras. • Impresos estándar y actas normalizadas de inspección, boletines analíticos e informes estandarizados.

140 horas (para toda la ficha).

Individual.

• Inspeccionar zonas de baño naturales (marinas y continentales) y recintos cerrados (piscinas), detectando y caracterizando las deficiencias técnico-sanitarias existentes y vigilando el cumplimiento de las normas legales establecidas .

• Adoptando los protocolos y normas de inspección correctos para cada tipo de uso recreativo del agua, seleccionando los puntos críticos en las redes de vigilancia según sean zonas de baño naturales (marinas y continentales) o recintos cerrados (piscina cubierta y de temporada).

• Verificando la calidad e

idoneidad de las instalaciones según los requisitos higiénico-sanitarios que cumplen las instalaciones y servicios complementarios y el grado de desinfección del agua.

• Equipos para la toma, conservación y transporte de muestras. • Equipos de muestreo de agua. • Equipos de medición de caracteres físicos y químicos portátiles. • Muestreadores discontinuo, concentradores, puntuales y de lectura directa. • Equipos de conservación y transporte de muestras. • Impresos estándar y actas normalizadas de inspección, boletines analíticos e informes estandarizados.

140 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 3

10

IDENTIFICAR, CONTROLAR Y VIGILAR LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN GENERAL ASOCIADOS AL USO DEL AGUA (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Inspeccionar sistemas de recogida, evacuación, tratamiento y vertido de aguas residuales y de riego, detectando y caracterizando las deficiencias técnico-sanitarias existentes y vigilando el cumplimiento de las normas legales establecidas.

• Adoptando los protocolos y normas de inspección correctos , seleccionando los puntos críticos en las redes de vigilancia para determinar el potencial contaminante, en origen, de las aguas residuales y de los sistemas de recogida, evacuación y depuración.

• Determinando la calidad

sanitaria del alcantarillado y del sistema de depuración de aguas en función de la colectividad a la que da cobertura y del sistema de depuración empleado.

• Verificando el

funcionamiento de la depuradora mediante control "in situ" de los parámetros que figuran en los registros de la entidad gestora.

• Determinando el

procedimiento a seguir en función del sistema y de la normativa específica.

• Equipos para la toma, conservación y transporte de muestras. • Equipos de muestreo de agua. • Equipos de medición de caracteres físicos y químicos portátiles. • Muestreadores discontinuo, concentradores, puntuales y de lectura directa. • Equipos de conservación y transporte de muestras. • Impresos estándar y actas normalizadas de inspección, boletines analíticos e informes estandarizados.

140 horas (para toda la ficha).

Individual.

• Realizar análisis "in situ" para determinar la calidad higiénico-sanitaria (en al menos dos) de las aguas de sistemas de abastecimiento de aguas de consumo, zonas de baño y/o piscinas, sistemas de alcantarillado y sistemas de depuración.

• Realizando la toma de muestras, acondicionando e identificándolas de forma adecuada en función del tipo de muestra y análisis a realizar, pidiendo al laboratorio las determinaciones relacionadas con el tipo de inspección y sistema.

• Obteniendo y registrando

las medidas efectuadas en los equipos portátiles.

• Elaborando el informe de

inspección correspondiente.

• Equipos para la toma, conservación y transporte de muestras. • Equipos de muestreo de agua. • Equipos de medición de caracteres físicos y químicos portátiles. • Muestreadores discontinuo, concentradores, puntuales y de lectura directa. • Equipos de conservación y transporte de muestras. • Impresos estándar y actas normalizadas de inspección, boletines analíticos e informes estandarizados.

140 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 3

11

IDENTIFICAR, CONTROLAR Y VIGILAR LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN GENERAL ASOCIADOS AL AIRE Y DISTINTAS FUENTES DE ENERGÍA

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Realizar análisis "in situ" y mediciones de contaminación atmosférica para vigilar los niveles de inmisión perjudiciales para la salud.

• Seleccionando la normativa aplicable en la realización de inspecciones y elaboración de informes, identificando la fuente y el rango.

• Identificando los puntos

críticos donde efectuar la toma de muestras en función del sistema a valorar.

• Determinando el

procedimiento a seguir en función del sistema y la normativa específica.

• Tomando las muestras,

acondicionándolas e identificándolas de forma adecuada en función del tipo de muestra y análisis a realizar, pidiendo al laboratorio las determinaciones relacionadas con el tipo de inspección y sistema.

• Obteniendo y registrando

las medidas efectuadas con los equipos portátiles.

• Elaborando el informe de

inspección correspondiente.

• Equipos para toma, conservación y transporte de muestras. • Equipos captadores de contaminantes atmosféricos. • Equipos medidores portátiles y fijos automáticos de contaminantes atmosféricos. • Caudalímetros, sonómetros, vibrómetro, medidores portátiles y fijos de radiaciones ionizantes, dosímetros personales y ambientales. • Reflectómetros, balanzas. • Muestreadores discontinuo, de concentración, puntuales y de lectura directa. • Termopares, luxómetros. • Equipos de conservación y transporte de muestras

30 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 4

12

IDENTIFICAR, CONTROLAR Y VIGILAR LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN GENERAL ASOCIADOS A PRODUCTOS QUÍMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Inspeccionar los procesos de comercialización y utilización de plaguicidas, detectando y caracterizando las deficiencias técnico-sanitarias existentes y vigilando el cumplimiento de las normas legales establecidas.

• Adoptando los protocolos y normas de inspección correctos para los Establecimientos y Servicios de Plaguicidas, verificando las características y composición de los productos, envasado, almacenamiento, etiquetado, dosificación y lugares de utilización para determinar su incidencia e impacto sobre la salud de las personas y el medio ambiente.

• Recogiendo los datos y

cumplimentando los protocolos de forma objetiva, permitiendo la caracterización higiénico-sanitaria y el tratamiento estadístico de los datos.

• Siguiendo las normas

técnicas y legales del levantamiento de actas y comprobando la existencia y correcta cumplimentación del Libro Oficial de Movimientos (LOM) e impresos normalizados.

• Equipos para conservación y transporte de muestras • Equipos manuales y automáticos de control de vectores. • Muestreadores discontinuos, de concentración y puntuales. • Medidores de lectura directa. • Impresos, protocolos y actas estandarizadas de inspección.

50 horas (para toda la ficha).

Individual.

• Tomar muestras de plaguicidas, vectores y productos químicos, en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios e instrumentos precisos.

• Identificando correctamente el punto de muestreo, aplicando criterios higiénico-sanitarios que permitan la evaluación del riesgo de exposición.

• Obteniendo las muestras de

productos químicos, plaguicidas y vectores según normas establecidas, en función de su naturaleza y de los análisis y ensayos a realizar.

• Utilizando instrumentos,

material de recolección y conservantes normalizados para cada tipo de muestra.

• Equipos para conservación y transporte de muestras • Equipos manuales y automáticos de control de vectores. • Muestreadores discontinuos, de concentración y puntuales. • Medidores de lectura directa. • Impresos, protocolos y actas estandarizadas de inspección.

50 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 5

13

IDENTIFICAR, CONTROLAR Y VIGILAR LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN GENERAL ASOCIADOS A PRODUCTOS QUÍMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Colaborar en la identificación, seguimiento y evaluación de los sistemas de control de plagas instaurados, según protocolo normalizado de trabajo y normas legales.

• Identificando cada muestra de forma unívoca y realizando su conservación y transporte según normas y códigos establecidos.

• Identificando las normas de

utilización de plaguicidas, proponiendo la adaptación del tipo de plaguicida y de la técnica e instrumentos de aplicación a las características de la plaga y/o vector.

• Comprobando el control de

vectores, mediante el uso de plaguicidas, calculando su población antes y después de la utilización de los mismos.

• Equipos para conservación y transporte de muestras • Equipos manuales y automáticos de control de vectores. • Muestreadores discontinuos, de concentración y puntuales. • Medidores de lectura directa. • Impresos, protocolos y actas estandarizadas de inspección.

50 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 5

14

IDENTIFICAR, CONTROLAR Y VIGILAR LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN GENERAL ASOCIADOS A LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y DE MEDIO CONSTRUIDO

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Realizar análisis "in situ" para determinar las características higiénico-sanitarias de la gestión de residuos sólidos y elementos del medio construido que permitan el control y vigilancia de uso.

• Seleccionando la normativa aplicable en la realización de inspecciones y elaboración de informes, identificando la fuente y el rango.

• Identificando los puntos

críticos donde efectuar la toma de muestras en función del sistema a valorar.

• Determinando el

procedimiento a seguir en función del sistema y la normativa específica.

• Tomando las muestras,

acondicionándolas e identificándolas de forma adecuada en función del tipo de muestra y análisis a realizar, pidiendo al laboratorio las determinaciones relacionadas con el tipo de inspección y sistema.

• Obteniendo y registrando

las medidas efectuadas con los equipos portátiles.

• Elaborando el informe de

inspección correspondiente.

• Equipos para conservación y transporte de muestras • Muestreadores discontinuos, de concentración y puntuales. • Medidores de lectura directa. • Impresos, protocolos y actas estandarizadas de inspección.

30 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 6

15

IDENTIFICAR, CONTROLAR Y VIGILAR LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN GENERAL ASOCIADOS A LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Inspeccionar los procesos de transformación y consumo de alimentos, detectando y caracterizando las deficiencias técnico-sanitarias existentes y vigilando las normas legales establecidas.

• Adoptando los protocolos y normas de inspección correctos para cada fase del proceso (elaboración, transporte, distribución y comercialización) y/o puntos estudiados y la incidencia que puedan tener sobre la salud inmediata o futura de la población.

• Recogiendo los datos y

cumplimentando los protocolos de forma objetiva, permitiendo la caracterización higiénico-sanitaria y el tratamiento estadístico de los datos.

• Siguiendo las normas

técnicas y legales del levantamiento de actas.

• Equipos para toma, conservación y transporte de muestras. • Equipos portátiles y kits de análisis de alimentos. • Equipos medidores de calidad del proceso. • Envases para muestras. • Muestreadores discontinuos, de concentración y puntuales. • Medidores de lectura directa. • Impresos, protocolos y actas estandarizadas de inspección.

110 horas (para toda la ficha).

Individual.

• Tomar muestras de alimentos para controlar y vigilar su calidad, en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios e instrumentos precisos.

• Identificando correctamente el punto de muestreo, aplicando criterios higiénico-sanitarios que permitan la evaluación del riesgo de exposición.

• Obteniendo las muestras de

alimentos según normas establecidas, en función de su naturaleza y de los análisis y ensayos a realizar.

• Utilizando instrumentos,

material de recolección y conservantes normalizados para cada tipo de mues tra.

• Identificando cada muestra

de forma unívoca y realizando su conservación y transporte según normas y códigos establecidos.

• Equipos para toma, conservación y transporte de muestras. • Equipos portátiles y kits de análisis de alimentos. • Equipos medidores de calidad del proceso. • Envases para muestras. • Muestreadores discontinuos, de concentración y puntuales. • Medidores de lectura directa. • Impresos, protocolos y actas estandarizadas de inspección.

110 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 7

16

IDENTIFICAR, CONTROLAR Y VIGILAR LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN GENERAL ASOCIADOS A LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Realizar análisis "in situ" para determinar las características higiénico-sanitarias de los alimentos que permitan el control de los sistemas de higienización.

• Obteniendo y registrando las medidas efectuadas con los equipos portátiles.

• Elaborando el informe de

inspección correspondiente. • Identificando las normas de

utilización de plaguicidas, proponiendo la adaptación del tipo de plaguicida y de la técnica e instrumentos de aplicación a las características de la plaga y/o vector.

• Equipos para toma, conservación y transporte de muestras. • Equipos portátiles y kits de análisis de alimentos. • Equipos medidores de calidad del proceso. • Envases para muestras. • Muestreadores discontinuos, de concentración y puntuales. • Medidores de lectura directa. • Impresos, protocolos y actas estandarizadas de inspección.

110 horas (para toda la ficha).

Individual.

FICHA 7

17

FOMENTAR LA SALUD DE LAS PERSONAS MEDIANTE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Proporcionar información, adaptada a otros agentes sanitarios y a la comunidad, programando y transmitiendo conocimientos sobre las causas o factores condicionantes y prevención de las enfermedades asociadas a riesgos medioambientales.

• Elaborando y transmitiendo información, pertinente, relevante, en cantidad adecuada y adaptada al nivel de comprensión de las personas receptoras, sobre causas, consecuencias, evolución, formas de prevención y tratamiento de los efectos sobre la salud más comunes asociados a riesgos medioambientales.

• Facilitando información a

entidades y grupos de población, sobre las prestaciones y servicios de salud ambiental existentes, respondiendo de forma comprensible, diligente, cordial y amable a todas las demandas de información.

• Manuales, folletos, medios audiovisuales. • Encuestas y cuestionarios. • Sistemas de registro, tratamiento y cálculo de datos. • Programas informáticos de tratamiento de textos y representación de datos procesados. • Fichas de salud medioambiental.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el periodo de prácticas.

Individual/grupo.

• Desarrollar e impulsar estrategias encaminadas a la promoción de la salud y actuar como dinamizador de actividades de educación medioambiental en colectivos y grupos con diferentes niveles de formación y motivación.

• Estableciendo y realizando acciones que permitan desarrollar y aplicar programas de actividades educativas medioambientales, contando con la colaboración de las personas y grupos implicados en las mismas.

• Efectuando el desarrollo del

programa y la consecución de los objetivos de salud previstos, utilizando técnicas de animación y dinámica de grupos científicamente aceptados en las situaciones que lo requieran.

• Manuales, folletos, medios audiovisuales. • Encuestas y cuestionarios. • Sistemas de registro, tratamiento y cálculo de datos. • Programas informáticos de tratamiento de textos y representación de datos procesados. • Fichas de salud medioambiental.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el periodo de prácticas.

Individual/grupo.

FICHA 8

18

FOMENTAR LA SALUD DE LAS PERSONAS MEDIANTE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL (CONTINUACIÓN)

ORIENTATIVO

¿Qué debe hacer el estudiante en

la empresa? ¿Cómo? Maquinaria, herramientas y

documentación técnica

Frecuencia o tiempo de realización

Trabajo individual o

en grupo

• Controlar los factores contribuyentes de la salud de las personas y la comunidad, asociados a riesgos medioambientales, mediante actividades de vigilancia epidemiológica.

• Identificando indicadores de salud/enfermedad, asociados a riesgos medioambientales, de una comunidad previamente definidos, estandarizados y calibrados, registrando los datos obtenidos en el sistema prefijado en la metodología de estudio.

• Describiendo niveles de

salud/enfermedad de una comunidad, asociados a riesgos medioambientales, obtenidos por el estudio y análisis de los datos obtenidos que permiten la elaboración de una hipótesis sobre las causas y consecuencias de las alteraciones sobre la salud en la comunidad estudiada.

• Manuales, folletos, medios audiovisuales. • Encuestas y cuestionarios. • Sistemas de registro, tratamiento y cálculo de datos. • Programas informáticos de tratamiento de textos y representación de datos procesados. • Fichas de salud medioambiental.

Tema transversal que hay que realizar durante todo el periodo de prácticas.

Individual/grupo.

FICHA 8

19

¿CÓMO ESTABLECER EL LUGAR FORMATIVO DEL ALUMNO EN LA EMPRESA? Nombre del alumno:

Tutor del centro: Teléfono de contacto:

Centro de Formación Profesional:

Fecha:

SEGUIMIENTO Actividades para realizar Período de realización

Departamento o sección

Responsable del departamento Fecha Valoración

1. Actuar cumpliendo y haciendo cumplir los criterios de seguridad, higiene y uniformidad en el ejercicio de las actividades inherentes al puesto de trabajo.

2. Organizar y gestionar la unidad de salud ambiental.

3. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados al uso del agua.

4. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados al aire y distintas fuentes de energía.

5. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a productos químicos y vectores de interés en salud pública.

6. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a la gestión de residuos sólidos y de medio construido.

7. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a la contaminación de los alimentos.

8. Fomentar la salud de las personas mediante actividades de educación medioambiental.

20

VALORACIÓN DEL MÓDULO DE FORMACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO Escala de valoración:

A: Realizadas a plena satisfacción

B: Realizadas correctamente

C: Tiene dificultades

D: Realizadas incorrectamente

Actividades para realizar Alumno: Período:

Alumno: Período:

Alumno: Período:

1. Actuar cumpliendo y haciendo cumplir los criterios de seguridad, higiene y uniformidad en el ejercicio de las actividades inherentes al puesto de trabajo.

2. Organizar y gestionar la unidad de salud ambiental.

3. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados al uso del agua.

4. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados al aire y distintas fuentes de energía.

5. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a productos químicos y vectores de interés en salud pública.

6. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a la gestión de residuos sólidos y de medio construido.

7. Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a la contaminación de los alimentos.

8. Fomentar la salud de las personas mediante actividades de educación medioambiental.

21

EVALUACIÓN DE LA FCT. ACTITUDES Escala de valoración:

A: Muy adecuada

B: Adecuada

C: Pasiva

D: Negativa

Actividades para realizar Alumno: Período:

Alumno: Período:

Alumno: Período:

1. Asistencia (indicar número de faltas).

2. Puntualidad.

3. Responsabilidad en la realización de las tareas asignadas.

4. Realización adecuada de las operaciones, siguiendo un orden lógico.

5. Orden, limpieza y conservación de útiles y herramientas.

6. Integración y participación en las actividades en grupo.

7. Estrategias e iniciativas en la resolución de problemas.

8. Control de calidad de los trabajos realizados.

9. Ejecución de las tareas en los tiempos previstos.

10. Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene.

11. Asunción de las tareas encomendadas.

12. Cumplimiento de las normas establecidas.

13. Interpretación y expresión de la información con la terminología específica.

14. Predisposición favorable a trabajar bajo normas.

22

EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE CARÁCTER SINTÉTICO1 En lo que se refiere al contenido de la evaluación individual con un alcance más completo, que sintetice aspectos adicionales de la profesionalidad, tanto de carácter teórico como actitudinal, se plantean tres grandes áreas o dimensiones: v Capacidad cognoscitiva o de asimilación.

v Habilidad para el trabajo. v Actitud frente a los retos que se le puedan plantear al alumno.

El concepto de capacidad La capacidad tiene, a su vez, varias dimensiones, cuyos valores contribuyen, en mayor o menor medida, a la configuración de una visión objetiva del potencial profesional del alumno en su vertiente más técnica. Dicho potencial incluye: v El nivel de conocimientos teóricos.

v La capacidad para asimilar y seguir instrucciones:

♦ Verbales. ♦ Escritas. ♦ Simbólicas.

Así pues, la capacidad abarca desde el bagaje teórico adquirido en el centro formativo, o a lo largo de la vida académica previa, hasta el carácter despierto o receptivo que posea o pueda ir desarrollando el alumno a lo largo del periodo de prácticas. Para valorar cada una de las dimensiones señaladas de capacidad, es preciso introducir indicadores de conocimiento, así como de interpretación, asimilación y seguimiento de las instrucciones o mandatos que formule el tutor. De alguna manera, el seguimiento correcto de las instrucciones denota un nivel adecuado de conocimientos, que se traduce en el dominio de la terminología -verbal o escrita- y en la interpretación de símbolos que simplifican la transmisión, como fórmulas matemáticas o químicas, planos, programas informáticos, etc. En el cuadro 1 se resumen los indicadores o factores de valoración, junto con una propuesta numérica de sus distintos grados, que se comentará más adelante.

1 Para la redacción de este epígrafe, se ha partido de trabajos recientes sobre manejo de habilidades, uno de ellos elaborado por

Siemens AG en colaboración con el Ministerio de Educación alemán en 1993 y conocido por las siglas de “PETRA”

23

Cuadro 1

POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD TÉCNICA

VALORACIÓN INDICADOR

10 8 6 4 2 ó 0

Conocimientos teóricos

Muy elevados Elevados Aceptables Bajos Muy bajos

o nulos

Asimilación y seguimiento de instrucciones verbales

No necesita repetición ni aclaración

Necesita alguna re-petición o aclaración

Necesita aclaraciones o repeticiones con cierta frecuencia

Dificultades frecuentes de asimilación o entendimiento

Apenas entiende instrucciones o no asimila nada

Asimilación y seguimiento de instrucciones escritas

No necesita aclaraciones adicionales

Necesita alguna aclaración adicional

Necesita aclaraciones adicionales con cierta frecuencia

No avanza sin aclaraciones adicionales

Apenas entiende las instrucciones o no entiende nada

Asimilación y seguimiento de instrucciones simbólicas

No necesita ayuda Necesita pequeñas ayudas de interpretación

Necesita ayuda de interpretación frecuentemente

Interpreta con dificultad, incluso con ayuda

Interpreta con mucha dificultad o es incapaz de interpretar símbolos

Las habilidades técnicas Bajo el término habilidad subyace la aptitud para desarrollar las tareas propias de la profesión, mediando un adiestramiento para cubrir el proceso que desemboca en un producto de calidad. Los indicadores de habilidad son también varios (cuadro 2) y los campos de observación se han establecido siguiendo los pasos que debe seguir el alumno una vez recibidas las instrucciones de trabajo: en primer lugar, debe organizar y planificar su trabajo, es decir, establecer un esquema de tareas y determinar los recursos necesarios para afrontarlas; en segundo término, tiene que seguir un método apropiado que conduzca a un resultado o trabajo realizado de calidad, mediando un ritmo de trabajo que lo haga económicamente viable.

Cuadro 2 POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LA HABILIDAD

VALORACIÓN INDICADOR

10 8 6 4 2 ó 0

Organización y planificación del trabajo

Minuciosa Minuciosa con pequeñas carencias

Aceptable Escasa Muy escasa o nula

Método, orden, higiene

Muy eficaz Eficaz Aceptable Poco aceptable Inadecuado o muy inadecuado

Ritmo de trabajo Alto y sostenido Alto aunque algo irregular

Medio y sostenido

Medio aunque algo irregular

Bajo o muy bajo

Calidad del Trabajo realizado

Perfecto De calidad estándar

Con defectos subsanables

Con defectos no subsanables

Deficiente o muy deficiente

Las actitudes o habilidades sociales Existe un tercer grupo de indicadores que reflejan la actitud del alumno frente al trabajo y, en general, la integración en la empresa, donde se incluyen variables bastante heterogéneas, que darían lugar a numerosas observaciones. Se han seleccionado cuatro: el grado de iniciativa mostrado por el alumno cuando las instrucciones recibidas son insuficientes -o a propósito incompletas - para desarrollar sus tareas o cuando se le ocurran mejoras técnicas o de proceso; la predisposición al trabajo en equipo, bien sea éste inducido por el tutor, bien provenga de la necesidad de cubrir una carencia recurriendo a los compañeros; la puntualidad y asistencia, factores que reflejan actitud positiva e interés; y finalmente el nivel de responsabilidad observado, incluyendo aquí la actitud resolutiva ante situaciones imprevistas. En el cuadro 3 se resumen los indicadores básicos de las actitudes o habilidades sociales.

24

Cuadro 3 POSIBLES ELEMENTOS DE VALORACIÓN DE LAS ACTITUDES

VALORACIÓN INDICADOR

10 8 6 4 2 ó 0

Iniciativa

Tiene numerosas y fructíferas iniciativas

Toma iniciativas con frecuencia y con buenos resultados

Sólo a veces toma o tiene iniciativas

En muy escasa ocasiones toma iniciativas

Rara vez o nunca tiene iniciativas

Espíritu de colaboración y trabajo en equipo

Gran disposición y éxito

Disposición elevada y éxito en la mayor parte de los casos

Bastante disposición y éxito relativo

Disposición escasa

Disposición muy escasa o nula

Asistencia y

Puntualidad

Ninguna incidencia

1 ó 2 incidencias leves al mes

3 ó 4 incidencias leves al mes

1 ó 2 incidencias graves al mes

3 ó más incidencias graves al mes

Responsabilidad e interés por el trabajo

Muy elevada Elevada Aceptable Baja Muy baja o nula

Bajo el epígrafe "actitud" se pretenden reflejar algunas de las llamadas "cualificaciones clave" que, más o menos, conforman el bagaje personal de todos los activos no técnicos, muchos de ellos adquiridos a lo largo del proceso formativo y que tienen una importancia creciente. La profesionalidad del alumno Aparecen así un docena de áreas o campos de evaluación, cuya mezcla expresaría el grado de profesionalidad mostrado por el alumno. El sistema de evaluación pretende ser lo más ordenado posible; pero debe tener un carácter abierto y flexible para canalizar, así, cualquier información que pueda ser útil, aunque no pueda ser cuantificada. Todo ello significa que el tutor debe valorar varios tipos de actuaciones o conductas, aunque no todas ellas tengan el mismo significado a la hora de establecer la evaluación final. A todo esto nos referimos más adelante, al hablar de los instrumentos de evaluación y del perfil profesional resultante de la misma. La ficha de seguimiento y evaluación Para reducir al mínimo el tiempo requerido por las tareas valorativas de carácter sintético, se ha diseñado una ficha en la que, también semanalmente, queden registrados los indicadores más relevantes del éxito -o del fracaso- de las prácticas. El modelo de la página siguiente cumple con los requisitos mínimos de una evaluación fiable, con validez para cualquier situación. La ficha (cuadro 4) recoge los indicadores de la evaluación individual de carácter sintético aludidos en los cuadros 1, 2 y 3. Evidentemente, ni los tres bloques señalados ni las áreas contenidas en cada uno de ellos tienen la misma importancia a la hora de valorar la profesionalidad del alumno. Ello aconsejaría, por tanto, ponderar con criterios diferentes cada área y, subsiguientemente, cada bloque; no obstante, existen al menos dos razones para otorgar la misma escala de valoración a todas las áreas: v La facilidad (ponderaciones diferentes implican mayor dificultad de evaluación y más riesgo de errores). v La importancia creciente de las cualidades no estrictamente técnicas para llevar adelante

responsabilidades profesionales. Por ello, se propone una valoración homogénea con escala de 0 a 10, con la particularidad de que sólo se utilicen los números pares en las anotaciones de cada área, para evitar el riesgo de concentrar en el valor central de la escala la mayor parte de los resultados, es decir, para evitar la tentación de poner un 5 en todos los casos dudosos.

25

La ficha propuesta permite el cálculo automático del valor alcanzado en las distintas dimensiones de la profesionalidad y los promedios, tanto de las áreas como de las dimensiones. A partir de la nota promedio de cada una de las áreas, el tutor tiene una referencia para establecer la nota final con mayor objetividad, en el supuesto de que ésta se aleje de la última evaluación parcial. Por otra parte, los gráficos 1 y 2 que acompañan a la ficha permiten una apreciación rápida de la trayectoria del alumno a lo largo del periodo de prácticas, con la posibilidad de incluir, aparte de la evolución agregada, la correspondiente a cada una de las dimensiones de la profesionalidad que se han establecido (capacidad, habilidad y actitud frente al trabajo) o resumidos en forma de observaciones a los datos de una ficha, tal como ocurre en el ejemplo del cuadro 4.

AREA/SEMANA 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª PROMEDIOFINAL

Conocimientos teóricos ................... 6 8 6 6 6 6 6 8 6 8 6 8 6,7 7,0Asimilación y seguimiento de instrucciones verbales .................... 6 6 6 6 6 8 6 6 6 6 6 8 6,3 6,0Asimilación y seguimiento de instrucciones escritas ..................... 6 6 8 6 8 10 8 8 8 8 10 8 7,8 8,0Asimilación y seguimiento de instrucciones simbólicas ................. 6 6 8 10 8 8 8 10 10 8 8 8 8,2 9,0

SUBTOTAL CAPACIDAD 6,0 6,5 7,0 7,0 7,0 8,0 7,0 8,0 7,5 7,5 7,5 8,0 7,3 7,5

Organización y planificación del trabajo 2 4 6 6 6 4 4 6 6 6 6 6 5,2 5,5

Método ............................................ 4 4 6 6 6 6 4 8 8 8 6 8 6,2 6,5

Ritmo de trabajo .............................. 4 4 6 6 6 6 8 4 6 6 6 8 5,8 6,0

Trabajo realizado ............................. 6 8 8 8 6 6 8 6 6 6 6 6 6,7 7,0

SUBTOTAL HABILIDAD 4,0 5,0 6,5 6,5 6,0 5,5 6,0 6,0 6,5 6,5 6,0 7,0 6,0 6,3

Iniciativa ........................................... 2 4 2 2 4 4 4 4 2 4 4 4 3,3 3,5

Trabajo en equipo ............................ 4 4 6 6 6 4 4 8 6 6 6 6 5,5 6,0

Puntualidad y asistencia .................. 10 10 10 10 10 10 10 10 8 10 10 8 9,7 9,7Responsabilidad .............................. 6 4 6 6 8 6 8 6 6 4 6 8 6,2 6,0

SUBTOTAL ACTITUD 5,5 5,5 6,0 6,0 7,0 6,0 6,5 7,0 5,5 6,0 6,5 6,5 6,2 6,3

TOTAL 5,2 5,7 6,5 6,5 6,7 6,5 6,5 7,0 6,5 6,7 6,7 7,2 6,5 6,7

Cuadro 4

O B S E R V A C I O N E S

FICHA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. EJEMPLO

APELLIDOS Y NOMBRE NÚMERO

CURSO

26

Gráfico 1 E V O L U C I Ó N S E M A N A L (PARCIAL)

Gráfico 2

E V O L U C I Ó N S E M A N A L (AGREGADA)

Los informes Los llamados informes no son sino comentarios explicativos de las anotaciones sintéticas que se formulan en las hojas del alumno o en las fichas de seguimiento. Pueden estar incluso incorporados como anexos a los documentos anteriores. Brindan la oportunidad de razonar sus propuestas valorativas y de acotar el alcance de un listado de afirmaciones o negaciones (en el caso de las hojas semanales que integran el cuaderno de prácticas) o de número (en el caso de la ficha de seguimiento y evaluación).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Capacidad

Habilidad

Actitud

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

27

El perfil profesional resultante de la evaluación Los indicadores numéricos contenidos en la ficha individual no sólo permiten un conocimiento aproximado del grado de profesionalidad que presenta el alumno, sino también de algunas característica relevantes de la misma. Son los valores de las distintas dimensiones los que definirían lo que pudiéramos llamar el perfil profesional del alumno, además de la caracterización global del mismo. Caracterización de los perfiles profesionales Resultados similares en las tres dimensiones analizadas indicarían la existencia de un perfil equilibrado u homogéneo. Convencionalmente, puede aceptarse que un perfil individual es equilibrado cuando los valores correspondientes a capacidad, habilidad y actitud no oscilan en más o en menos de 0,5 puntos con respecto al valor total. La caracterización global del perfil dependería del valor medio de los indicadores. Dicha caracterización sería entonces positiva, normal o negativa, en función de que la calificación media global se situara entre 7 y 10, entre 5 y 6,9 ó por debajo de 5, respectivamente. Por el contrario, valores bastante dispares de cada una de las dimensiones de la profesionalidad (distintos al valor promedio en + 0,5) arrojarían un perfil sesgado, con desviaciones específicas que merecen ser tenidas en cuenta. La presentación de tales desviaciones podría dar lugar a una tipología de estos perfiles, en función del mayor peso de una o dos dimensiones. Efectivamente, valores elevados de la capacidad apuntarían a un perfil sesgado de carácter "teórico-cognoscitivo", mientras que, en otros casos, la orientación del sesgo podría dar lugar a un perfil "práctico" (alto peso específico de las áreas de habilidad) o "actitudinal" (primacía de los valores de actitud). Igual que ocurre con los perfiles homogéneos, la caracterización global de los que presentan valores dispares entre los distintos indicadores puede ser también positiva, normal o negativa. Una posible tipología de los perfiles En el cuadro 5 queda sintetizada la tipología de los perfiles profesionales que se podrían obtener de las fichas de evaluación -una docena en total-, a la que podrían añadirse otros nueve de carácter sesgado mixto (cognoscitivo-práctico, cognoscitivo-actitudinal y práctico-actitudinal, con sus respectivas caracterizaciones globales).

Cuadro 5

TOPOLOGÍA DE LOS PERFILES PROFESIONALES

Composición Sesgo Caracterización global

Equilibrada u homogénea Sesgada

-- -- -- Cognoscitivo Práctico Actitudinal

Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa Positiva Normal Negativa