salsa morron

Upload: melissa-cardenas

Post on 24-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Salsa morron

    1/10

  • 7/24/2019 Salsa morron

    2/10

    1. IntroduccinCon el presente estudio de investigacin se pretendio obtener toda la

    informacin necesaria del mercado en el cual pretende operar la empresa,con el fin de conocer el comportamiento de este. Se desarrollo un estudio

    de mercado para tener un panorama general de los aspectos mas

    importantes y externos a la empresa, como oferta, demanda, competencia y

    aspectos internos como, diseo del producto, caraceristicas y atributos del

    producto, canales de comercialiacion entre otros. En el estudio se hizo usode la fuentes cecundarias para saber con la mayor precisin posible la

    oferta y la demanda, encontrada en bases de datos de dependencias del

    gobierno y empresas. Asi mismo la segmentacin de mercados, la

    distribicion demografa, crecimiento anual, condiciones econmicas entre

    otras nos llevaron a uso de dichas fuentes.El proyecto consistente en la produccin de salsas de chile morrn esta

    localizado en el municipio de zapotlan el grande !alisco, este cuenta conuna oferta nula del producto, y con una demanda ba"a, no obstante se

    pretende entrar en el mercado como una empresa lder dado #ue la

    competencia es pr$cticamente nula. El publico o"etivo al cual va dirigidonuestro producto son las personas #ue tienen el gusto del buen comer, asi

    como a#uellas #ue tienen el recurso econmico para gastarlo en un

    producto de calidad. %ambi&n las etrategias de mercadotecnia diseadas

    para la entrada al mercado tienen relevancia importante tratando siempre

    de estar al corriente con los gustos y constumbres de los consumidores,para tratar de entrar en la mente de estos.

    Cabe mencionar #ue es de vital importancia conocer nuestros clientes,conocer el producto #ue vamos a ofrecer y conocer la oferta y demanda, de

    modo #ue los c$lculos #ue se hagan previo a la entrda al mercado hayansido los correctos y den la oportunidad e entrar con &xito en un mercado.

  • 7/24/2019 Salsa morron

    3/10

    '.( )roducto

    Es una salsa natural a base de morrones. Se utiliza mayormente como aderezo,

    no posee colorantes, ni conservantes. Su color es amarillo.

    %iene m$s vitamina C #ue los ctricos

    *a vitamina C favorece el buen funcionamiento del sistema inmunolgico. %ambi&n

    ayuda a prevenir el c$ncer. Al mismo tiempo, me"ora la cicatrizacin de heridas y

    favorece la absorcin y el almacenamiento del hierro.

    Ayuda a ba"ar de peso

    *os pimientos morrones tienen un ba"o aporte calrico+ slo ' caloras cada (gramos

    Es diur&tico

    Su alto contenido de potasio hace #ue el morrn sea un excelente diur&tico. As,

    es perfecto para combatir la retencin de l#uidos

    -egula el colesterol

    n estudio publicado en el !ournal of /ood Science revel #ue, por su contenido

    de betacarotenos, capsantina, #uercitina y luteolina, los pimientos morrones

    previenen el colesterol malo.

    Es bueno para las embarazadas y los nios en crecimiento

    Esto se debe a su contenido de $cido flico, elemento #ue colabora con el

    desarrollo neural del beb&, principalmente en las primeras etapas de gestacin.

    As, este alimento contribuye a prevenir las malformaciones del feto.

    Su envasado seg0n la norma 12345(65SSA(5(337, 8ienes y servicios.Alimentos envasados en recipientes de cierre herm&tico y sometido a tratamiento

    t&rmico. 9isposiciones y especificaciones sanitarias

    Seg0n el articulo (':35;9EC : del Cdigo Alimentario. Se denomina

    salsa a los productos elaborados #ue se utilizan para modificar el sabor y?o aroma

    de ciertos alimentos o preparaciones alimenticias.

    '.' Atributos y cualidades del producto

    9iseo. En nuestro diseo trataremos de hacer un producto atractivo a base de los

    avances tecnolgicos y cientficos de"ando a un lado el diseo bruto y manual,

  • 7/24/2019 Salsa morron

    4/10

    ad#uiriendo para la utilizacin de estos productos nuevos y me"ores materiales

    #ue vayan con la trascendencia futurista y el vivir cotidiano.

    4arca. saremos una marca de nombre sencillo, pero #ue identifi#ue y diferencie

    el producto de la competencia. En nuestro plan tenemos definido usar un nombre

    para la marca, ya #ue creemos #ue tiene m$s trascendencia #ue un dibu"o o unaimagen.

    Envase. n envase de tamao adecuado para las necesidades del cliente, as

    como muy bien acompaado del diseo ya mencionado anteriormente

    Calidad del producto. *a calidad de nuestro producto estar$ basada en losprincipales est$ndares de calidad, como este es un producto gourmet, tiene #ue

    hacer referencia a calidad.

    Servicio al cliente. saremos agregados al producto tales como garantas, regalos,

    y atencin al cliente.

    Eti#ueta. tilizaremos una eti#ueta #ue incluya el nombre de la marca, el productoy la informacin nutrimental, esta eti#ueta ser$ lo menos contaminante #ue se

    pueda, buscaremos incluso #ue sea biodegradable.

    6. /i"acin de precio

    *a fia"cion del precio de nuestro producto esta enfocada a tres aspectos b$sicos

    principalmente.

    Costos

    *a fi"acin del precio de nuestro producto estar$ basada principalmente el los

    costos de produccion. %ratando de la misma forma incluir en el, un porcenta"eadecuado de ganancias #ue premie nuestros esfuerzos y riesgos.

    %enemos unos costos de produccion de @= : === anuales los cuales divididos

    entre 67 dias, y posteriormente entre mil, ya #ue son los frescos #ue se

    producen.

    9e lo anterior tenemos #ue para producir un frasco de salsa de morrn se gastan

    @'6.:77 incluyendo en este solo los gastos de produccion. sin embargo existen

    otra serie de gastos administrativos #ue son necesarios para #ue la empresafuncione con totalidad, dando un nuevo numero de '3.7.

    El precio final #ue tendr$ nuestro producto ser$ de @67, obteniendo una gananciabruta de @ 7.(: por frasco.

    2b"etivos de mercadotecnia

  • 7/24/2019 Salsa morron

    5/10

    En nuestros ob"etivos de mercadotecnia est$n la supervivencia, asi como la

    maximizacin de utilidades.

    Estrategia de la mezcle de marBeting

    El precio del producto estar$ combinado con diseo del producto, distribucin y

    promocin de tal forma #ue se forme un programa de marBeting coherente yeficaz.

    6.( )recio al proveedor;1o comprendemos a #ue se refiere >

    6.' )recio al consumidor final

    . en el plan de asignacin de precio de nuestro producto, estamos concientes de

    #ue existe una estrecha relacin entre el precio del producto, y los canales de

    comercializacin #ue se eligen.

    podemos decir #ue en un canal de distribucin entre mas personas intervenganmayor es el precio #ue recibir$ el producto a la hora de llegar al consumidor final,

    ya #ue cada agente interventor trata de llevar un porcenta"e de ganancias,

    resultando beneficioso en algunas empresas grandes, pero desastrozo para

    empresas pe#uees ya #ue el precio suele doblarse, y haber una demanda mas

    ba"a del producto.

    tomando en cuenta todo el panorama anterior, se decidio tener un precio 0nico del

    producto, dado #ue el canal #ue eligimos no vendemos directamente al cliente

    sino a minoristas y ellos psteriormente al cliente fianl.

    tratando de cumplir con los ob"etivos de la empresa, los cuales son obtener lasmayores utilidades, se establecio un precio al consumidor de @ 67 por frasco.

  • 7/24/2019 Salsa morron

    6/10

    El sistema de comercializacin har$ &nfasis en las tiendas de barrio con el fin de

    estar en muchos m$s puntos de venta y m$s cerca de los consumidores, pero

    tambi&n se encontrar$ el producto en pe#ueos supermercado en los cuales las

    condiciones de negocio no est&n demasiado cargadas a favor de del comprador

    ;Der diagrama 1 (>.

    DIAGRAMA N 1. COMERCIALIZACIN CON INTERMEDIARIO

    Adem$s se ofrecer$ el producto a restaurantes y otro tipo de negocios #ue

    utilicen nuestro producto como materia prima ;Der diagrama 1 '>.

    DIAGRAMA N 2. COMERCIALIZACIN SIN INTERMEDIARIO

  • 7/24/2019 Salsa morron

    7/10

    R!"taurant!" 3 7'.7FTi!nda" d! barrio '( ''.7FSu%!r$!rcado" 7 ('.7FOtro" 7 ('.7F

    53%

    23%

    13%

    13%

    Sitios habituales de compra

    Restaurantes

    tiendas de abarrotes

    Supermercados

    Otros

    9e acuerdo a la muestra tomada, se tiene #ue el 7'F de las personas degustan

    salsas nuevas en restaurantes, el ''F realiza compra en tiendas de abarrotes elproducto con la curiosidad del sabor y el 'F se reparte e#uitativamente entre los

    supermercados y otros sitios de compra.

  • 7/24/2019 Salsa morron

    8/10

    '.2 M!rcado M!ta

    Sistema de marketing verticalCanal de marketing

    convencional

    FabricaFabrica

    Mayorista

    Fabrica

    Menorista

    Menorista

    Consumidor

    Consumidor

  • 7/24/2019 Salsa morron

    9/10

    Ciudad Guzm$n, cabecera 4unicipal de Hapotl$n el Grande, !alisco est$

    considerada como una de las principales ciudades del Estado por su factibilidad

    como polo de desarrollo Industrial, Comercial y %urstico.

    Se localiza a ('< Jm. de Guadala"ara, segunda ciudad de importancia en el pas y

    a , #ue representa aproximadamente el 7=,'F de la poblacin activa,

    seguida por el sector secundario ;industria> #ue ocupa al ':, con el (,6F, restando una

    poblacin desocupada de aproximadamente el ',(, de los cuales 7(,=:6 son mu"eres y

  • 7/24/2019 Salsa morron

    10/10

    El ob"etivo de la promocin de nuestro producto es el de maximizar las ventas,

    atraer a nuevos clientes, extender el conocimiento del producto y posicionar la

    marca.

    para vender al (F de la producion nesesitamos promociones y morrones del

    llano y cual#uier empresa se necesita estrategias. las estrategias son lashabilidades, las destrezas a utilizar para dar a conocer, informar o recordar nuestro

    producto a nuestros consumidores y a los no consumidores. esto nos lleva al

    cumplmineto de nuestro ob"etivo.

    mororne del llano tiene un plan estrategico donde seala cada una de las

    estrategias #ue usara para dar a conocer informacion sobre su salsa.

    primero morrones del llano definio su promocion.

    la promocion es +

    pa#uetes promucionales 6x'.

    las estrategias de promocion #ue mane"ara la empresa morrones del llano sepretende #ue funcione a corto plazo.

    los instrumentos de la promcion los intrmentos de la pormocion #ue usaran son+

    pa#uetes promucionales

    muestras o degustaciones.

    ( se dar$n degustaciones de salsa en los centros comerciales donde se venda la

    salsa morrn tipo aderezo .

    ' se dar$n degustaciones de salsa acompaada d otro producto con el #ue se

    puede acompaar.

    6 se anunciaran los pa#uetes promocionales en redes sociales.

    < la promocin se aplicara en cual#uier centro comercial.

    7.' Campaa )ublicitaria

    7.6 )resentacin de la aplicacin o p$gina Keb

    http+??arlethmoris.Kix.com?salsa5morron5es

    http://arlethmoris.wix.com/salsa-morron-eshttp://arlethmoris.wix.com/salsa-morron-es