salmonella

90
Salmonella es una bacteria gramnegativa, móvil y no esporulada perteneciente a la familia Enterobacteriaceae.

Upload: mauricio-velasquez-vega

Post on 12-Jun-2015

25.251 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Salmonella

Salmonella es una bacteria gramnegativa, móvil y no esporulada perteneciente a la familia Enterobacteriaceae.

Page 2: Salmonella

Existen sólo tres especies: Salmonella typhi, S. cholerae-suis y S. enteritidis.

Page 3: Salmonella

S. typhi sólo afecta al ser humano.

Page 4: Salmonella

Tanto S. typhi como S. cholerae-suis constan de un solo serotipo, la primera del grupo D yla segunda del C; en cambio, S. enteritidis posee más de1.700

Page 5: Salmonella

La diferenciación de las tres especies del género Salmonella entre sí y de las demás enterobacterias se efectúa por métodos bioquímicos (fermentación deazúcares) y de aglutinación muy simples.

Page 6: Salmonella

La mayoría de las especies de Salmonella fermentan la glucosa y la manosa con producción de ácido y gas, pero no la lactosa ni lasacarosa.

Page 7: Salmonella

Sin embargo, S. typhi no produce gas y es citratonegativa.

Page 8: Salmonella

La identificación de los serotipos, en cambio, se basa en un examen antigénico detallado que exige especificar los antígenos somáticos (O) y los flagelares (H), que también son múltiples y se designan con letras y números.

Page 9: Salmonella

Se cultivan fácilmente en medios de cultivo habituales,como agar sangre, tanto en aerobiosis como en anaerobiosis, a partir de especímenes normalmente estériles, como sangre, LCR o líquido articular

Page 10: Salmonella

Cuando se emplean especímenescon concentraciones altas de otros microrganismos, como las heces o el esputo, se recurre a medios selectivos, como el agar desoxicolato o el agar bismuto sulfato

Page 11: Salmonella

Originan los siguientes tipos de síndromes clínicos: a) Síndrome tifoparatífico, como la fiebre tifoidea, que es la enfermedad más importante; b) Síndrome gastroenterítico o salmonelosis gastroentéricac) Bacteriemiasd) Infecciones localizadas, que pueden mostrar localizaciones muy variadas

Page 12: Salmonella

FIEBRE TIFOIDEA

Page 13: Salmonella

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa de origenentérico caracterizada, fundamentalmente, por manifestaciones manifestaciones generales, como fiebre, obnubilación, molestias abdominales, esplenomegalia y leucopenia, con intensa desviación a la izquierda.Puede cursar con complicaciones graves, como enterorragia y perforación.

Page 14: Salmonella

Sólo afecta a la especie humana y no a otros animales, por lo que ofrece buenas posibilidades de erradicación. El agenteetiológico es casi siempre S. typhi.

Page 15: Salmonella

En ocasiones, sin embargo,depende de serotipos distintos, como S. paratyphi A, S. schottmuelleri (antes denominada paratyphi B), S. hirschfeldii(antes paratyphi C) e incluso, rara vez, de otros.

Page 16: Salmonella

En este último caso, es decir, cuando no está producida por S. typhi, sehabla de fiebre paratifoidea, cuya clínica sólo se diferencia de la de la fiebre tifoidea en que suele ser más leve.

Page 17: Salmonella

S. Typhi posee un antígeno flagelar (H), otro lipopolisacárido (O),que forma parte de la pared bacteriana, y, por último, el antígenode virulencia (Vi), que es un polisacárido capsular.

Page 18: Salmonella

EPIDEMIOLOGIA

Page 19: Salmonella

La enfermedad se transmite por un mecanismode contagio fecal-oral. Suele llegar al tubo digestivo a través de alimentos contaminados por las manos sucias de portadores sanos, que los manipulan, o por contacto con moscas (que pueden transportar los gérmenes de las heces alos alimentos) o a través de aguas polucionadas por otras residuales.

Page 20: Salmonella

Sin embargo, la máxima importancia epidemiológica correspondea los portadores sanos, ya sean transitorios (en la convalecencia de la enfermedad) o permanentes, que diseminan los bacilos.

Page 21: Salmonella

Estos últimos suelen ser pacientes conafectación de las vías biliares (donde los bacilos se albergan), por lo que a menudo se trata de mujeres mayores de 40 años, dado que las afecciones de la vesícula son más frecuentesen el sexo femenino y a dicha edad

Page 22: Salmonella

La transmisión de la enfermedad depende del número de bacilos ingeridos. Cifras de 103 raras veces producen la enfermedad (o sólo muy leve), mientras que 107 la ocasionan en el 50% de los casos, y 109 en el 95%.

Page 23: Salmonella

PATOGENIA

Page 24: Salmonella

El bacilo tifóidico penetra en el organismo por los últimos 25 cm de íleon distal, donde, al parecer, se une areceptores específicos que existirían en el 5% de las microvellosidadesdel ribete en cepillo

Page 25: Salmonella

Para llegar hasta ahí tiene que salvar, primero, el obstáculo gástrico –donde el pH ácido destruye buen número de bacilos – y después resistir el efecto bactericida de la flora normal del intestino delgado.

Page 26: Salmonella

Ello explica la importancia de la magnitud del inóculo, ya citada.

Page 27: Salmonella

Se cree también que el vehículo alimentario, sobretodo si es líquido, facilita la infección porque tampona el pH del jugo gástrico. El mismo efecto tienen los alcalinos y la aclorhidria. Los tratamientos con algunos antibióticos de amplio espectro propiciarían asimismo la infección al alterar laflora intestinal normal.

Page 28: Salmonella

Después de atravesar la mucosa intestinal sin ocasionar apenas lesión epitelial ni manifestaciones clínicas (a losumo, algunas deposiciones diarreicas como pródromos de la tifoidea), los microrganismos alcanzan los folículos linfáticos, donde se multiplican.

Page 29: Salmonella

Desde allí llegan a la corrientesanguínea y originan una bacteriemia precoz asintomática (al cabo de 24-72 h de la ingesta bacilar), que cede rápidamente porque las salmonelas son fagocitadas por las células del sistema mononuclear fagocítico.

Page 30: Salmonella

Sin embargo, las salmonelas no son destruidas, sino que se multiplican en el seno de estas células y vuelven a pasar a la sangre en ondas sucesivas,ocasionando una segunda fase bacteriémica prolongada, esta vez sintomática, que disemina los gérmenes por todo el organismo

Page 31: Salmonella

Al intestino llegan por vía hemática, pero también por eliminación biliar.

Page 32: Salmonella

La curación depende de la destrucciónde los microrganismos intracelulares y parece guardar más relación con el establecimiento de una inmunidadcelular suficiente, que permite dicha destrucción, que con el desarrollo de anticuerpos humorales contra los antígenos somáticos, flagelares o Vi.

Page 33: Salmonella

ANATOMÍA PATOLÓGICA

Page 34: Salmonella

La base histológica estriba en la proliferación difusa del sistema mononuclear fagocítico, que explicala hepatosplenomegalia, las adenomegalias, en especial del mesenterio, y la hiperplasia de las placas de Peyer y los folículos del intestino.

Page 35: Salmonella

Al principio de la enfermedad las placas de Peyer aparecen tumefactas. Hacia el noveno día la mucosa intestinal situada por encima del tejido linfoide hiperplásico se ulcera.

Page 36: Salmonella

La ulceración puede erosionar vasospróximos y causar hemorragia, que a menudo sólo se manifiesta porque hay sangre oculta en las heces, pero que en ocasiones es masiva y se traduce por un cuadro de anemia aguda.

Page 37: Salmonella

Además, la úlcera puede profundizar hasta originar una perforación intestinal, que suele asentar en los 24 cm finalesdel íleon terminal y provocar una peritonitis

Page 38: Salmonella

La vesícula biliar se afecta siempre en la fiebre tifoidea, aunque en general de forma subclínica. Rara vez se manifiesta por una colecistitis aguda.

Page 39: Salmonella

Por otra parte, la vesícula biliardel 3% de los pacientes que han sufrido enfermedad sigue albergandobacilos tifóidicos después de la curación clínica, lo cual los convierte en portadores.

Page 40: Salmonella

CUADRO CLÍNICO

Page 41: Salmonella

La incubación es de 1 a 2 semanas, aunque puede variar entre 3 y 60 días, según la cantidad de bacilos tifóidicosingeridos.

Page 42: Salmonella

Durante el período prodrómico, que dura alrededor de una semana, puede haber, excepcionalmente, algún episodio diarreico transitorio, cefalea y epistaxis, pero lo más común es que sea subclínico.

Page 43: Salmonella

El inicio de la enfermedadse hace ostensible por elevación de la temperatura.

Page 44: Salmonella

Muy rara vez los pacientes presentan escalofríos. Sin tratamiento, la enfermedad evoluciona atravesando las siguientes etapas:-periodo prodrómico o-periodo de efervescencia-periodo de estado-periodo de defervescencia

Page 45: Salmonella

Periodo de las prodrómico

o primera semana de la enfermedad, se caracteriza por fiebre casi continua que aumenta lentamente de día en día, al tiempo que se altera el estado general.

Page 46: Salmonella

La lengua aparece muy sucia (saburral o tostada),excepto en sus bordes y puntas. Pueden apreciarse, además, aumento de volumen del bazo, bradicardia relativay pulso dícroto, pero estos signos son más propios de la segunda semana de la enfermedad.

Page 47: Salmonella

Periodo de efervescencia

la temperatura es continua y oscila entre 39 y 40 °C. Como síntoma característico, a principios de la segunda semana brota en la piel del tronco, sobre todo del vientre, la roséola, formada por manchitascirculares de 2-4 mm de diámetro, de color entre rosa y rojo, algo prominentes, que desaparecen al comprimirlas

Page 48: Salmonella

Las eflorescencias sonfugaces, puesto que no suelen durar más de 2 días y, comono producen molestias, pasan fácilmente inadvertidas

Page 49: Salmonella

En este segundo período febril los enfermos suelen estar soñolientos o estuporosos (de donde proviene el nombre de tifoidea, del griego typhos: estupor), deliran y sufren insomnio pertinaz. La cara presenta una rubicundez difusa.

Periodo de estado

Page 50: Salmonella

Al auscultar el tórax es corriente advertir roncus y sibilancias, a los que antes sucedían, en los casos graves, procesosbronconeumónicos en los lóbulos inferiores. El pulso es dícrotoy refleja una bradicardia relativa.

Page 51: Salmonella

El vientre suele hallarse abombado por meteorismo. Las deposiciones pueden adquirir un carácter diarreico, siendocon frecuencia su número de hasta unas cuatro diarias; por su color amarillo claro o verdoso y su aspecto grumoso separecen al puré de guisantes.Otros casos presentan estreñimiento pertinaz.

Page 52: Salmonella

En general se incrementa el volumen del bazo. Cuando la esplenomegalia es palpable, llama la atención por ser muyblanda. La hepatomegalia moderada y blanda es muy común.

Page 53: Salmonella

Periodo de defervescencia

La tercera semana es el momento crítico del curso de la enfermedad. La fiebre, hasta entonces continua, inicia grandes remisiones matutinas; el aumento de las oscilaciones diarias desarrolla las “gráficas térmicas escarpadas”. Corresponden al denominado período anfibólico.

Page 54: Salmonella

La mejoría se traduce por desaparición del estupor, limpieza de la lengua, desaparición de la roséola y reducción de la esplenomegalia, del meteorismo, de la diarrea y de la bronquitis.

Page 55: Salmonella

Al comenzar la cuarta semana, y en los casos más leves ya en la tercera, la enfermedad llega al período final, denominado de defervescencia, en el cual, con un descenso esacalonadoy gradual de la temperatura

Page 56: Salmonella

la fiebre cede poco a poco por lisis, lo que requiere, por término medio, otra semana.

Page 57: Salmonella

El cuadro clínico descrito sólo se observa en la enfermedad espontánea y no tratada con cloramfenicol u otros fármacos.La terapéutica actual decapita de tal forma la larga evolución, común en el pasado, de la fiebre tifoidea, que hoy en día el período febril no suele durar más de 3-5 días.

Page 58: Salmonella

En ciertos casos es posible que ascienda de nuevo la temperatura,brote la roséola y aparezca de nuevo la esplenomegalia.

Page 59: Salmonella

Se habla entonces de recrudecimiento (si la fiebre había desaparecido)

Page 60: Salmonella

De recidiva si existió un intervalo apirético.

Page 61: Salmonella

La otitis media es, en los casos de curso grave, una complicación frecuente y de importancia. Puede ocurrir también una meningitis otógena.

Page 62: Salmonella

Complicaciones. Deben distinguirse: a) las entéricas, característicassobre todo de la tercera semana; b) las asociadas a la duración de la enfermedad y a la toxemia; c) las debidasa localizaciones específicas, y d) las causadas por la terapéutica.

Page 63: Salmonella

La otitis media es, en los casos de curso grave, una complicaciónfrecuente y de importancia. Puede ocurrir también una meningitis otógena

Page 64: Salmonella

Fiebre tifoidea tratada con antibióticos

Page 65: Salmonella

Desde que se utilizan cloramfenicol y otros antimicrobianos en la terapia de esta enfermedad, su cuadro clínico ha cambiado. El paciente tifóidico genuino, a los 4 -7 días de recibir el tratamiento específico, queda apirético en más del 90% de los casos.

Page 66: Salmonella

Es importante, desde el punto de vista diagnóstico, destacar que el tratamiento, a no ser que se administre muy precozmente,apenas influye sobre la aparición de las aglutininas anti-H y anti-O y que su título tampoco se modifica en el curso del tratamiento.

Page 67: Salmonella

Datos hematológicos y diagnóstico de laboratorio.

Page 68: Salmonella

Hay anemia normocítica normocrómica moderada, que puede exagerarse en caso de hemorragia oculta o evidente. Aunque en los primeros días de la enfermedad hay, a veces, leucocitosismoderada,

Page 69: Salmonella

en la mayoría de los casos (80%) la cifrade glóbulos blancos desciende en seguida instaurándose la leucopenia típica de la enfermedad; sólo en el 20% restanteel número de leucocitos es normal

Page 70: Salmonella

Sin embargo, el dato más característico del hemograma de la fiebre tifoidea es la intensa desviación a la izquierda, con aparición de muchos neutrófilosde núcleo en cayado (hasta el 30-40%).

Page 71: Salmonella

A veces se comprueba una elevación discreta de las fosfatasasalcalinas y de las restantes enzimas de colestasis. El aumento de las transaminasas, si existe, es moderado. Por fin, en pocas ocasiones, puede haber hiperbilirrubinemia con ictericia.

Page 72: Salmonella

El diagnóstico de laboratorio de la enfermedad se establece por el aislamiento del germen, casi siempre mediante hemocultivo, aunque las seroaglutinaciones son también útiles,en especial a partir de la segunda o la tercera semana de la enfermedad, en que el hemocultivo a menudo es ya negativo, o cuando se han administrado cloramfenicol u otros fármacoseficaces.

Page 73: Salmonella

Durante la primera semana de la enfermedad el hemocultivoes positivo en más del 90% de los pacientes; este porcentajese reduce al 75% en la segunda semana, al 60% en la terceray al 40% en la cuarta.

Page 74: Salmonella

En cuanto al coprocultivo, es poco importante porque sólo se positiviza hacia la segunda o latercera semana, que es cuando el bacilo tifóidico se desprende de los folículos linfoides intestinales.

Page 75: Salmonella

El urinocultivo es positivodurante la tercera semana de la enfermedad en el 30-40% de los pacientes.

Page 76: Salmonella

El título de aglutininas contra los antígenos somático (O) yflagelar (H) se positiviza hacia el principio de la segunda semanay aumenta con el tiempo.

Page 77: Salmonella

Las aglutininas anti-O son INFECCIONES POR SALMONELLA predominantemente del tipo IgM, mientras que las dirigidas contra el antígeno H son IgG; este hecho explica que la respuesta frente al antígeno O sea más precoz y constante, a la vez que más pasajera, persistiendo sólo de 6-12 meses

Page 78: Salmonella

En cambio, las aglutininas anti-H, de positivización más tardía, persisten elevadas durante años. S. typhi comparte por lo menos uno y muy a menudo dos antígenos O con las restantes salmonelas del grupo D, así como con algunas de los grupos A y B, de modo que las reacciones cruzadas, a títulos bajos, son posibles y frecuentes.

Page 79: Salmonella

La positividad de la seroaglutinaciónanti-O a título 1:80 en pacientes no vacunados en los meses anteriores inmediatos sugiere la enfermedad. Cifras superiores (1:160 o más) o el aumento al cuádruple de las inicialesson prácticamente patognomónicas

Page 80: Salmonella

En cambio, el valor diagnóstico de la aglutinación anti-H es escaso, porque estas aglutininas se hallan elevadas varios meses después de la vacunación antitífica y pueden aumentar de forma inespecífica durante diversas infecciones por bacilos entéricos Gram negativos.

Page 81: Salmonella

Diagnóstico. Se debe interrogar al paciente sobre la epidemiología.El diagnóstico se establece por el aislamiento y cultivo de los bacilos tifóidicos de la sangre al comienzo de laenfermedad y, además, por las seroaglutinaciones.

Page 82: Salmonella

Tratamiento específico. El cloramfenicol constituye el tratamiento clásico de la fiebre tifoidea. Se administra por vía oral a la dosis inicial de 50 mg/kg y día repartida en 4 tomas cada 6 h; una vez conseguida la defervescencia se reduce la dosisde 30 mg/kg y día hasta completar 14 días de tratamiento.

Page 83: Salmonella

Sin embargo, el tratamiento con cloramfenicol no erradica los portadores sanos de S. typhi y permite las recidivas, lo que representa un inconveniente. Ello se debe a que, al no ser bactericida, resulta poco eficaz sobre los gérmenes quese acantonan en las vías biliares

Page 84: Salmonella

La amoxicilina, un derivado de la ampicilina de mejor absorción oral, es también muy eficaz en el tratamiento de la fiebre tifoidea. Dado que se excreta por la bilis y es bactericida, presenta la ventaja de que elimina o reduce mucho el númerode portadores sanos, así como las recidivas de la enfermedad.

Page 85: Salmonella

La amoxacilina es preferible al cloramfenicol, por su menortoxicidad, en el embarazo y en los lactantes. Sin embargo, larespuesta de la enfermedad no es tan rápida y predeciblecomo con el cloramfenicol.

Page 86: Salmonella

Se administra por vía oral a dosis de 1 g/6 h (4 g/día) durante 14 días.En los niños la dosis es de 100 mg/kg y día. Si no puede utilizarse la vía oral, se recurre a la administración de ampicilinaparenteral a la dosis de 1 g/4 h (6 g/día) durante 3 semanas.

Page 87: Salmonella

Por último, el cotrimoxazol tiene enorme utilidad para el tratamiento de la fiebre tifoidea. Es bactericida, por lo que tiene la ventaja de que impide prácticamente la persistenciadel estado de portador sano. Se da a dosis de 2 comprimidos (80 mg de trimetoprima y 400 de sulfametoxazol por comprimido)cada 12 h durante 14 días.

Page 88: Salmonella

El ciprofloxacino, a dosis de 500 mg orales cada 12 h durante 14 días, es muy eficaz.

Page 89: Salmonella

Tratamiento de los portadores. Los portadores transitorios(6-8 semanas después de sufrida la enfermedad) no requieren tratamiento. En cambio, éste es necesario en los portadores permanentes (coprocultivo positivo al cabo de un año).Debe recurrirse a la amoxicilina, a dosis de 4 g/día, duranteperíodos prolongados (6 semanas o más). También el cotrimoxazol parece eficaz. Los nuevos derivados de las quinolonas, como el ciprofloxacino o el ofloxacino, a dosis de 250 mg/8 h y 200 mg/12 h, respectivamente, por vía oral, acaban con el estado de portador en 4 semanas

Page 90: Salmonella

vacunación

Se recomienda en los habitantes de zonas endemicas y en los que no lo son cuando viajan a ellas.

Se administran tres dosis por vías subcutanea. La primera de 0.5ml y las dos siguientes de 1mL, separadas por 10-20 días de intervalo.