salaverría - cómo titular en los cibermedios

2
Cómo titular en los cibermedios Por Ramón Salaverría, 2006. El titular ha sido desde siempre un elemento clave del texto periodístico. Ya las primeras gaceta s proto perio dística s de los siglo s !"" # !""" conta$ an con título s a mod o de rótulos en los %ue se consigna$a &echa # lugar donde ha$ía ocurrido la noticia relatada en el texto. 'a prensa de los siglos " # consolidó el uso del título como una &orma de destacar # resumir los aspectos esenciales de la noticia, # con la llegada de la prensa popular, de atraer la atención del lector. Esta importancia sostenida del titular se ha acentuado con el advenimiento del ci$erperiodismo. En los medios tradicionales, los titulares han venido cumpliendo tres &unciones( a. Función identificativa( sirven como recurso para individuali)ar un texto periodístico &rente a otros.  $. Función informativa( sinteti)an el contenido del texto periodístico %ue enca$e)an. c. Función apelativa( sirven para suscitar el inter*s #, +unto con los eventuales elementos gr&icos %ue puedan acompa-ar al texto, cumplen una &unción de primer ancla+e para el o+o del lector. En los ci$ermedios, los titulares han sumado a las tres anteriores una cuarta &unción( d. Función hipertextual( sirven como elemento clave para la navegación en los medios digitales, por ser la puerta de toda una posi$le serie de $i&urcaciones, internas o incluso externas. Titulares y contexto hipertextual En los ci$ ermedi os, tit ula r $ie n es especia lme nte nec esar io por dos ra)o nes pri nci pal es( por%ue las reducidas dimensiones de las pantallas exigen una ma#or concisión expresiva. /e$en ser especialmente claros # sint*ticos. por%ue la portada de un ci$ermedio acta como mapa in&ormativo de toda la pu$licación #, por lo tanto, tiende a reunir en esa primera pgina una gran cantidad de enlaces hacia secciones # noticias interiores. En particular , el redact or de un ci$ermedio de$e aprend er a escri$i r títul osenla ce acertad os,  para evitar %ue el lector se vea o$ligado a pulsar en cada título para averiguar %u* esconde detrs. Títulos informativos y creativos 'os títulos periodísticos pueden dividirse en dos categorías principales( a%uellos %ue tienen como &inalidad principal sinteti)ar la in&ormación 1in&ormativos, # a%uellos %ue $uscan so$re todo la evocación cuasiliteraria 1creativos. 3m$as no son categorías mutuamente exclu#entes. En el perio dismo es &cil distingu ir a%uell os títul os de carcter deno tativo %ue aspiran so$re todo a resumi r la in&ormaci ón de a%uell os ot ros tí tulos de ti po connot ati vo %ue pe rsi guen  principalmente captar el inter*s del lector. 'a titulación in&ormativa tiene una venta+a valiosísima( no de+a dudas al lector so$re %u* tipo de contenido se desplegar ante sus o+os si pulsa en el títuloenlace. 4ontri$u#e, por tanto, a algo &undamental en un medio digital( la navegación orientada. En cam$io, la navegación creativa puede 5

Upload: alfredohugomariocecise

Post on 10-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Salaverra - Cmo Titular en Los Cibermedios

    1/3

    Cmo titular en los cibermediosPor Ramn Salaverra, 2006.

    El titular ha sido desde siempre un elemento clave del texto periodstico. Ya las primeras

    gacetas protoperiodsticas de los siglos !"" # !""" conta$an con ttulos a modo de rtulos en los

    %ue se consigna$a &echa # lugar donde ha$a ocurrido la noticia relatada en el texto. 'a prensa de lossiglos " # consolid el uso del ttulo como una &orma de destacar # resumir los aspectos

    esenciales de la noticia, # con la llegada de la prensa popular, de atraer la atencin del lector. Esta

    importancia sostenida del titular se ha acentuado con el advenimiento del ci$erperiodismo.

    En los medios tradicionales, los titulares han venido cumpliendo tres &unciones(

    a. Funcin identificativa( sirven como recurso para individuali)ar un texto periodstico &rente a

    otros.

    $. Funcin informativa( sinteti)an el contenido del texto periodstico %ue enca$e)an.

    c. Funcin apelativa( sirven para suscitar el inter*s #, +unto con los eventuales elementos gr&icos

    %ue puedan acompa-ar al texto, cumplen una &uncin de primer ancla+e para el o+o del lector.

    En los ci$ermedios, los titulares han sumado a las tres anteriores una cuarta &uncin(

    d. Funcin hipertextual( sirven como elemento clave para la navegacin en los medios digitales, por

    ser la puerta de toda una posi$le serie de $i&urcaciones, internas o incluso externas.

    Titulares y contexto hipertextual

    En los ci$ermedios, titular $ien es especialmente necesario por dos ra)ones principales( por%ue las reducidas dimensiones de las pantallas exigen una ma#or concisin expresiva. /e$en ser

    especialmente claros # sint*ticos.

    por%ue la portada de un ci$ermedio acta como mapa in&ormativo de toda la pu$licacin #, por lo

    tanto, tiende a reunir en esa primera pgina una gran cantidad de enlaces hacia secciones # noticias

    interiores.

    En particular, el redactor de un ci$ermedio de$e aprender a escri$ir ttulosenlace acertados,

    para evitar %ue el lector se vea o$ligado a pulsar en cada ttulo para averiguar %u* esconde detrs.

    Ttulos informativos y creativos

    'os ttulos periodsticos pueden dividirse en dos categoras principales( a%uellos %ue tienen

    como &inalidad principal sinteti)ar la in&ormacin 1in&ormativos, # a%uellos %ue $uscan so$re todo la

    evocacin cuasiliteraria 1creativos. 3m$as no son categoras mutuamente exclu#entes.

    En el periodismo es &cil distinguir a%uellos ttulos de carcter denotativo %ue aspiran so$re

    todo a resumir la in&ormacin de a%uellos otros ttulos de tipo connotativo %ue persiguen

    principalmente captar el inter*s del lector.

    'a titulacin in&ormativa tiene una venta+a valiossima( no de+a dudas al lector so$re %u* tipo

    de contenido se desplegar ante sus o+os si pulsa en el ttuloenlace. 4ontri$u#e, por tanto, a algo&undamental en un medio digital( la navegacin orientada. En cam$io, la navegacin creativa puede

    5

  • 5/20/2018 Salaverra - Cmo Titular en Los Cibermedios

    2/3

    desorientar al lector. 'a tendencia a la elipsis # a los +uegos de pala$ras comn en estos ttulos puede

    devenir en desconcierto del usuario.

    En la prensa digital los titulares creativos suelen presentarse aislados, sin los elementos

    textuales # gr&icos %ue a#udan a su interpretacin en los medios impresos. 3 &alta de esos apo#os, el

    lector se ve desorientado # se encuentra ante dos alternativas( pulsar a ciegas en el enlace con el &in

    de entender el signi&icado del ttulo una ve) %ue se despliegue la pgina con el contenido, o $uscar

    otro sitio e$ para in&ormarse.En la medida de lo posi$le, los ttulosenlace en los ci$ermedios de$en ser in&ormativos. Es

    decir, conviene aclarar siempre en el ttulo el %uienhi)o%u* de la noticia. 'os ttulos creativos solo

    de$ern emplearse cuando existan elementos circundantes como antettulos, su$ttulos, $a+adas o

    &otogra&as %ue a#uden a interpretar el verdadero signi&icado de ese titular.

    Otra forma de cibertitulacin: las palabras clave

    En los ci$ermedios, la t*cnica de las pala$ras clave tiene una &uncin, inexistente en los

    medios impresos, de tipo documental( tiene %ue ver con la multiplicacin de posi$ilidades de %ue una

    noticia sea hallada por $uscadores de "nternet gracias al uso de pala$ras clave en los titulares.Esta propiedad documental, caracterstica de las pginas e$ # por tanto tam$i*n de las

    ci$ernoticias, ha sido $auti)ada como 7u$icuidad8. Se de&ine como 7la &acilidad %ue tiene una sede

    e$ de ser locali)ada # encontrada en el contexto de la e$8( no en vano, 7se supone %ue si

    pu$licamos en la e$, lo hacemos para ser visi$les, por tanto, &orma parte de la calidad intrnseca de

    un recurso su ha$ilidad para hacerse visi$le8. Pues $ien, $uena parte de esa visi$ilidad para los

    $uscadores la o$tienen las noticias gracias a un uso certero de las pala$ras clave.

    Si se sitan en el titular pala$ras %ue se re&ieren de manera clara, denotativa # sin

    circunlo%uios al o$+eto o su+eto protagonista de la in&ormacin, se multiplican las posi$ilidades de

    %ue esa noticia sea recuperada mediante motores de $s%ueda #, por tanto, de %ue sea leda no solo en

    el presente sino tam$i*n en el &uturo.

    Aspectos hipertextuales de la titulacin

    'a e&icacia in&ormativa de un titular no slo se aumenta mediante estrategias l*xicas9 tam$i*n

    puede multiplicarse con t*cnicas de organi)acin hipertextual. 4uando se acude a un ci$ermedio # se

    despliega esa noticia, solo ve esa noticia # nada ms. Por el contrario, cuando esa noticia se lee en la

    pgina del correspondiente medio impreso, la in&ormacin aparece en muchas ocasiones rodeada de

    diversos elementos %ue &acilitan su interpretacin # puesta en contexto. 3mparadas en ese respaldo

    contextual, las noticias escritas para medios impresos tienden a emplear a menudo una titulacin

    creativa, pues sus editores dan por supuesto %ue el lector sa$r interpretar adecuadamente el gui-ocmplice o el +uego de pala$ras del ttulo gracias a esos elementos circundantes. Sin em$argo, cuando

    ese mismo ttulo se traslada tal cual al ci$ermedio, sin apo#o contextual alguno, puede causar

    pro$lemas.

    En sntesis, es necesario conce$ir cada texto para la e$ como una unidad autnoma de

    contenido, coherente en s misma, sin reclamar la presencia de otros textos para su correcta

    comprensin.

    2

  • 5/20/2018 Salaverra - Cmo Titular en Los Cibermedios

    3/3