salario y ganancia

Upload: byron-g-ocampo

Post on 24-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Salario y Ganancia

    1/5

    SALARIO

    El salario es el precio de la fuerza de trabajo. El salario no es parte de la mercanca producida

    por el obrero; es parte de la mercanca ya existente con la que el capitalista compra fuerza de

    trabajo. El salario est determinado por la lucha abierta entre capitalista y obrero.Necesariamente triunfa el capitalista. El capitalista puede vivir ms tiempo sin el obrero que

    ste sin el capitalista. a uni!n entre los capitalistas es habitual y eficaz; la de los obreros est

    prohibida y tiene funestas consecuencias para ellos. "dems el terrateniente y el capitalista

    pueden a#re#ar a sus rentas beneficios industriales$ el obrero no puede a#re#ar a su in#reso

    industrial ni rentas de las tierras ni intereses del capital. %or eso es tan #rande la competencia

    entre los obreros. ue#o s!lo para el obrero es la separaci!n entre capital$ tierra y trabajo una

    separaci!n necesaria y nociva. El capital y la tierra no necesitan permanecer en esa abstracci!n$

    pero s el trabajo del obrero.

    El salario es el valor de la fuerza de trabajo expresado en dinero eneralmente'$ sin embar#o$ se

    confunde con el valor del trabajo o la capacidad creadora de valor empleada por el trabajador en

    la transformaci!n de determinada materia en mercanca (til$ disfrazando as$ tras el pa#o de unsalario el real valor del trabajo materializado en las mercancas.

    El salario$ visto desde de otro modo$ es el valor del tiempo de trabajo necesario para la

    subsistencia del trabajador en condiciones productivas y de su renovaci!n como tal; pero no

    incluye el tiempo de trabajo adicional en el que el trabajador contin(a incorporando valor a las

    mercancas$ tiempo que es la fuente de la plusvala del empresario capitalista; es decir el salario

    representa una fracci!n del trabajo que realiza el trabajador para el capitalista.

    )a forma del salario$ pues$ borra toda huella de la divisi!n de la jornada laboral entre trabajo

    necesario y plustrabajo$ entre trabajo pa#o e impa#o. *odo trabajo aparece como trabajo pa#o.

    En el caso del trabajo asalariado$ por el contrario$ incluso el plustrabajo o trabajo impa#oaparece como pa#o. "ll la relaci!n de propiedad vela el trabajar para s mismo del esclavo$

    aqu$ la relaci!n dineraria encubre el trabajar #ratuito del asalariado.) + Marx: El capital, t I,

    Cp.. XVII,

    El precio y la naturaleza del salario.

    El salario es el pa#o en dinero por el tiempo de trabajo del trabajador consume en el proceso

    de producci!n de las mercancas que quedan en propiedad del capitalista; su ma#nitud depende

    de las condiciones medias de desarrollo de la productividad del trabajo$ para una sociedad dada.

    -urante ese perodo el trabajador realiza mayor trabajo que el necesario para su propia

    subsistencia$ lo que establece una diferencia entre lo que produce el trabajador y lo que el

    capitalista retribuye en forma de salario.

    Las formas del salario.

    Transformacin del valor (o, en su caso, del precio de la fuerza de tra!a"o en salario. -e

    nada sirve deducir ese intercambio$ el intercambio entre ms trabajo y menos trabajo$ de la

    diferencia formal consistente en que en un caso se trata de trabajo objetivado y en el otro de

    trabajo vivo. Esto es tanto ms absurdo por cuanto el valor de una mercanca no se determina

    por la cantidad de trabajo efectivamente objetivado en ella$ sino por la cantidad de trabajo vivo

    necesario para su producci!n. a fuerza de trabajo es una fuerza creadora de valor. a clase

    obrera es la que produce todos los valores. in embar#o solo se quedan con una parte. El resto laretiene el capitalista. / conflicto .

    http://www.marxismoeducar.cl/marxel18.htmhttp://www.marxismoeducar.cl/marxel18.htmhttp://www.marxismoeducar.cl/marxel18.htmhttp://www.marxismoeducar.cl/marxel18.htmhttp://www.marxismoeducar.cl/marxel18.htm
  • 7/25/2019 Salario y Ganancia

    2/5

    El salario por tiempoes el precio de la fuerza de trabajo por un tiempo determinado; un mes$

    una semana$ un da o una hora. a producci!n de plusvala$ bajo esta forma de salario esta

    condicionada a las condiciones de productividad del trabajo y de la intensidad del mismo que el

    capitalista pueda imprimir en su proceso productivo; esta modalidad otor#a al capitalista la

    posibilidad de emplear solo la fuerza de trabajo que requiera su producci!n y acomodarse a las

    condiciones del mercado; vale decir si las condiciones del mercado son de alta demanda demercancas$ el capitalista requiere de prolon#ar la jornada de trabajo para aprovechar el

    momento del mercado y puede recurrir$ por ejemplo al pa#o de )horas extraordinarias)$

    incrementando con ello la parte del trabajo adicional. %or el contrario si las condiciones del

    mercado son de poca demanda de mercancas$ recurre al pa#o de )medias jornadas) lo que

    equivale a decir medios salarios$ sustrayendo as una parte del trabajo necesario o del valor del

    trabajo$ car#ando de este modo sobre los hombros del trabajador una parte de la ) disminuci!n

    de las #anancias).

    )El capitalista puede ahora arrancar al obrero determinada cantidad de plustrabajo sin

    concederle el tiempo de trabajo necesario para su auto conservaci!n. %uede anular toda

    re#ularidad de la ocupaci!n y$ se#(n su comodidad$ capricho e intereses momentneos$ hacerque el trabajo ms monstruosamente excesivo alterne con la desocupaci!n relativa o total.

    %uede so pretexto de pa#ar el )precio normal del trabajo)$ prolon#ar anormalmente la jornada

    laboral sin que el obrero perciba nin#una compensaci!n correspondiente. )+0arx1El capital, t I

    Cap... XVIII,

    El salario a desta"o o por pieza$ es la forma del salario que se basa en el pa#o por cantidad

    de productos producidos$ sea este en las instalaciones del capitalista o no. El monto del salario

    se calcula si#uiendo el valor social de la fuerza de trabajo$ es decir se basa en el valor medio de

    un tiempo de trabajo determinado &por ejemplo$ un da' y se compara con la cantidad de

    productos producidos en el mismo perodo; muchas veces el salario a destajo es menor que el

    por tiempo$ por lo que el trabajador para su subsistencia debe prolon#ar su jornada de trabajo enel afn de obtener el salario que necesita. El salario a destajo tiene tambin la particularidad que

    descar#a al capitalista de toda responsabilidad sobre la producci!n de la mercanca y sobre las

    responsabilidades sociales con respecto al trabajador.

    El incremento de la plusvala$ en la modalidad de trabajo a destajo proviene de la

    prolon#aci!n de la jornada de trabajo y de la intensificaci!n del mismo.

    !lo el tiempo de trabajo que se encarna en una cantidad de mercancas determinada

    previamente y fijada por la experiencia$ cuenta como tiempo de trabajo socialmente necesario y

    se lo remunera como tal.)...) 2omo la calidad e intensidad del trabajo estn controladas aqu por

    la forma misma del salario$ sta vuelve superflua #ran parte de la vi#ilancia del trabajo. -e ahque dicha forma constituya el fundamento tanto de la industria domstica moderna$ descrita

    anteriormente$ como de un sistema de explotaci!n y opresi!n articulado jerrquicamente. Este

    sistema presenta dos formas fundamentales. El pa#o a destajo$ por un lado$ facilita la

    interposici!n de parsitos entre el capitalista y el obrero$ el subarriendo del trabajo &sub3lettin#

    of labour'. a #anancia de esos intermediarios deriva$ exclusivamente$ de la diferencia entre el

    precio del trabajo pa#ado por el capitalista y la parte de ese precio que aqullos dejan que lle#ue

    efectivamente a manos del obrero ) + 0arx1El capital, t I, Cp.. XIX ,

    Salario nominal y salario real, relativo. Tendencia decreciente en el capitalismo.

    El salario nominal es el precio de la fuerza de trabajo expresado en dinero &como medio depa#o'; mientras que el salario reales el expresado en medios de subsistencia lo que equivale a

    http://www.marxismoeducar.cl/marxel19.htmhttp://www.marxismoeducar.cl/marxel19.htmhttp://www.marxismoeducar.cl/marxel19.htmhttp://www.marxismoeducar.cl/marxel20.htmhttp://www.marxismoeducar.cl/marxel20.htmhttp://www.marxismoeducar.cl/marxel19.htmhttp://www.marxismoeducar.cl/marxel19.htmhttp://www.marxismoeducar.cl/marxel20.htm
  • 7/25/2019 Salario y Ganancia

    3/5

    decir la capacidad adquisitiva del salario. El salario relativo sur#e de la comparaci!n del valor

    que se retribuye al trabajador$ con el valor que se incorpora al capital.

    El salario como precio de la mercanca fuerza de trabajo$ tambin suele no corresponder a su

    valor por las condiciones fluctuantes del mercado de fuerza de trabajo$ por un lado$ y por las

    fluctuaciones del valor del dinero como medio de pa#o por otro. Esto sin considerar aun que elincremento de la productividad del trabajo por el desarrollo de las fuerzas productivas$

    disminuye constantemente el valor de las mercancas en #eneral y con ello el valor de los

    productos necesarios para la subsistencia del trabajador; consecuentemente con ello el valor de

    su fuerza de trabajo. Esta situaci!n aparece disfrazada por el hecho que constantemente se eleva

    la ma#nitud nominal del salario$ pero este incremento salarial no #uarda proporci!n con la

    desvalorizaci!n del dinero como medio de pa#o; no obstante ello$ el consumo o nivel de vida de

    los trabajadores se eleva hist!ricamente$ merced de que el menor valor de las mercancas no

    afecta el valor de uso de las mismas; vale decir que los trabajadores acceden a consumir mayor

    cantidad de productos por la disminuci!n del valor de los mismo y a pesar de ello el valor de su

    fuerza de trabajo disminuye y tambin su salario real$ aunque nominalmente se incremente. -e

    ello se desprende que existe una diferencia entre elsalario nominaly elsalario real.

    El salario y la #anancia estn en relaci!n de proporcionalidad inversa. os intereses del trabajo

    asalariado y los del capital son diametralmente opuestos.

    Esta diferencia se hace ms evidente en las diferencias de salario entre los distintos pases$ en el

    mercado mundial del trabajo.

    #A$A$%IA

    El plusvalor$ o en su caso la #anancia$ consiste precisamente en el excedente del valor mercantil

    por encima de su precio de costo$ es decir en el excedente de la suma #lobal de trabajocontenido en la mercanca por encima de la suma de trabajo remunerado contenido en ella. -e

    este modo$ el plusvalor$ cualquiera que sea su ori#en$ es un excedente por encima del capital

    #lobal adelantado.

    a tasa del plusvalor medida se#(n el capital variable se denomina tasa del plusvalor$ la tasa del

    plusvalor medida se#(n el capital #lobal se denomina tasa de #anancia. e trata de dos

    mediciones diferentes de la misma ma#nitud$ las cuales$ a causa de la diversidad de los patrones

    de medida$ expresan a la vez diversas proporciones o relaciones de esa misma ma#nitud.

    -e la transformaci!n de la tasa de plusvalor en tasa de #anancia debe deducirse la

    transformaci!n del plusvalor en #anancia$ y no a la inversa. 4 de hecho se ha partidohist!ricamente de la tasa de la #anancia. El plusvalor y la tasa del plusvalor son$ relativamente

    hablando$ lo invisible y lo esencial que hay que investi#ar$ mientras que la tasa de #anancia$ y

    por ende la forma del plusvalor en cuanto #anancia$ se revelan en la superficie de los

    fen!menos.

    a #anancia se produce cuando una suma de valor se invierte como capital. i llamamos # a la

    #anancia$ tendremos que la f!rmula 0 5 c 6 v 6 p 5 pc 6 p$ se convierte en la f!rmula 0 5 pc 6

    # &valor de la mercanca 5 precio de costo 6 #anancia'. a #anancia capitalista no es para 0arx

    otra cosa que la plusvala bajo una forma transformada.

    El !eneficio del capital

  • 7/25/2019 Salario y Ganancia

    4/5

    El beneficio o #anancia del capital es totalmente distinto del salario. Esta diversidad se muestra

    de un doble modo1 en primer lu#ar$ las #anancias del capital se re#ulan totalmente de acuerdo

    con el valor del capital empleado$ aunque$ el trabajo de direcci!n e inspecci!n puede ser mismo

    para diferentes capitales. " esto se a7ade que todo este trabajo est confiado a un empleado

    principal$ el salario del cual no #uarda nin#una relaci!n con el capital &88' cuyo funcionamiento

    vi#ila. "unque as el trabajo del propietario se reduce casi a nada$ reclama$ sin embar#o$

    beneficios en relaci!n a su capital &mith$1 t. 8$ 9:99'. 9:'.

    El capitalista extrae$ pues$ una #anancia$ primero de los salarios y despus de las materias

    primas adelantadas.

  • 7/25/2019 Salario y Ganancia

    5/5

    necesario que las #anancias se hallen siempre en una cierta proporci!n con el capital &t. 8$ p#s.

    @BF'.

    El capitalista #ana doblemente$ primero con la divisi!n del trabajo$ en se#undo lu#ar$ y en

    #eneral$ con la modificaci!n que el trabajo humano hace del producto natural. 2uanto mayor es

    la participaci!n humana en una mercanca$ tanto mayor la #anancia del capital muerto.

    En una y la misma sociedad est la tasa media de los beneficios del capital mucho ms cerca del

    mismo nivel y que el salario de los diferentes tipos de trabajo &t. 8$ pa#ina A'. En los diversos

    empleos del capital$ la tasa de la #anancia vara de acuerdo con la mayor o menor certidumbre

    del reembolso del capital. Ga tasa de la #anancia se eleva con el ries#o$ aunque no en

    proporci!n exactaH &ibid.$ p#s. >:'$

    e comprende fcilmente que las #anancias del capital se elevan tambin mediante la facilidad o

    el menor costo de los medios de circulaci!n &por ejemplo$ papel dinero'.

    *ttp+---.marismoeducar.cleconomia/.*tm

    *ttp+pendientedemiracion.ucm.esinfo!asesmar0encapital12R3%145/.*tm6fn75

    %rimer manuscrito de 0arx

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3602.htm#fnB0http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3602.htm#fnB0