sacramentos en particular

11
Nombre Presencia en la Economía de la Salvación Signos Efectos (En los apunte de sacramentos in genere buscar la gracia de cada sacramento y agregar una columna con el dato) Ministros Quien lo puede recibir S. Iniciación Bautismo gr. baptizein sumergir AT: El Esp. Sobre el agua en la creación (Gn 1,2) Noé-Mar Rojo- Jordán NT Bautismo de Jesús (Mt3,13) Mandato a los apóstoles (Mt 28,19-20) San Pedro “que cada un se haga bautizar” Hch 2.38 San Pablo por el bautismo compartimos la muerte y resurrección de Cristo (Rm 6,3-4) Señal de la cruz: significa la gracia de la redención que Cristo nos ha adquirido con su cruz. Palabra: Ilumina con la verdad revelada y suscita la respuesta de la fe. Óleo de los catecúmenos: renuncia a Satanás y confesión de la fe. AGUA (bautismo propiamente dicho) Santo Crisma: don del Espíritu. Santo al bautizado, ungido como sacerdote, profeta y rey. Vestidura blanca: bautizado revestido de Cristo Cirio: Bautizado luz Remisión de los pecados: el original y los personales. Permanecen sus consecuencias, la enfermedad, el sufrimiento, la muerte y la inclinación al pecado (concupiscencia). Criatura nueva: hijo adoptivo de Dios, participe de la naturaleza. Divina, miembro de Cristo, coheredero con El y templo del E. Santo. Gracia santificante: -Para creer, esperar y amar a Dios,(virtudes teologales) -Para vivir y obrar bajo la moción del Espíritu(dones del E. Santo) -para crece en el bien (virtudes morales) Ordinario: Obispo, presbíteros y diáconos. Extraordina rio: cualquier persona, si tiene intención de hacer lo que hace la Iglesia y usa la fórmula trinitaria. Todo ser humano no bautizado Adultos luego del catecumenado. (muy importante en los orígenes) Niños: Manifiesta la pura gratuidad de la gracia. Los introduce en la libertad de los hijos de Dios. ES EL PRIMER SACRAMENTO QUE SE RECIBE. SI ÉSTE NO SE

Upload: fabiana44

Post on 06-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sacramentos particulares de la Iglesia catolica para catecismo

TRANSCRIPT

Nombre

NombrePresencia en la Economa de la SalvacinSignosEfectos (En los apunte de sacramentos in genere buscar la gracia de cada sacramento y agregar una columna con el dato)MinistrosQuien lo puede recibir

S. Iniciacin

Bautismogr. baptizein sumergirAT: El Esp. Sobre el agua en la creacin (Gn 1,2)No-Mar Rojo-JordnNT Bautismo de Jess (Mt3,13)

Mandato a los apstoles (Mt 28,19-20)

San Pedro que cada un se haga bautizar Hch 2.38

San Pablo por el bautismo compartimos la muerte y resurreccin de Cristo (Rm 6,3-4)Seal de la cruz: significa la gracia de la redencin que Cristo nos ha adquirido con su cruz.Palabra: Ilumina con la verdad revelada y suscita la respuesta de la fe.leo de los catecmenos: renuncia a Satans y confesin de la fe.

AGUA (bautismo propiamente dicho)Santo Crisma: don del Espritu. Santo al bautizado, ungido como sacerdote, profeta y rey.

Vestidura blanca: bautizado revestido de CristoCirio: Bautizado luz del mundoRemisin de los pecados: el original y los personales. Permanecen sus consecuencias, la enfermedad, el sufrimiento, la muerte y la inclinacin al pecado (concupiscencia).Criatura nueva: hijo adoptivo de Dios, participe de la naturaleza. Divina, miembro de Cristo, coheredero con El y templo del E. Santo.

Gracia santificante:-Para creer, esperar y amar a Dios,(virtudes teologales)

-Para vivir y obrar bajo la mocin del Espritu(dones del E. Santo)

-para crece en el bien (virtudes morales)

Incorporacin a la Iglesia:

piedras vivas para la edificacin de un edificio espiritual (1P2,5) participacin en el sacerdocio comn de los fieles. Llamado a servir a los dems, a ser apstol y misionero, a ser obediente a los pastores.

Da derecho a recibir los sacramentos, la palabra y el auxilio espiritual de la Iglesia.

Vinculo sacramental de unidad con los cristianos no catlicosSello indeleble (carcter), no puede ser reiterado. Ver sobre el carcter lo que dicen los apuntes de Sacramentos en general.

Ordinario: Obispo, presbteros y diconos.Extraordinario: cualquier persona, si tiene intencin de hacer lo que hace la Iglesia y usa la frmula trinitaria.Todo ser humano no bautizadoAdultos luego del catecumenado.(muy importante en los orgenes)

Nios: Manifiesta la pura gratuidad de la gracia. Los introduce en la libertad de los hijos de Dios.

ES EL PRIMER SACRAMENTO QUE SE RECIBE. SI STE NO SE TIENE NO PUEDEN RECIBIRSE NINGUNO DE LOS OTROS 6 SACRAMENTOS.

ConfirmacinAT. Los profetas anunciaron que el Espritu de Diosa reposara sobre el Mesas (Is.61,1)NT El E.S descendi sobre Jess en el bautismo (Mt.3,13-17 Jn.1,33-34)

Cristo lo prometi (Lc 12,12;Jn3,5-8;7,37-39)

Se manifest en Pentecosts(Hch 2, 1-4)

Los apstoles imponan las manos para completar la gracia del bautismo (Hch 8,15-17) considerada como origen del sacramento de la confirmacinUncin: signo de abundancia, alegra, purifica, da agilidad, de santidad, y fuerza. Marca del E. Santo, de pertenencia total a Cristo, de plena participacin en la misin y promesa de proteccin.

El Crisma de la uncin se consgrale Jueves Santo en la Misa Crismal.Efusin del E. Santo.-nos introduce mas profundamente en la filiacin divina

-nos une mas firmemente a Cristo

-aumenta en nos. los dones del E.S ( sabidura, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad, temor de Dios)-nos concede la fuerza especial para difundir y defender la fe. Con palabras y obras.

Es la Plenitud del bautismo, imprime carcter y por eso slo se da una vez.

Ver sobre el carcter lo que dicen los apuntes de Sacramentos en general.

Originario: ObispoExtraordinario; Presbtero.Todo bautizado.Es preciso hallarse en estado de gracia. Y estar preparado con la catequesis.

EucaristaAccin de gracias

Banquete del Seor

Fraccin del pan

Asamblea eucarstica

Memorial de la pascua de Cristo, de la salvacin realizada por su vida, muerte y resurreccin.Sto. Sacrificio

Sta. y Divina Liturgia

Comunin

Sta. Misa (Missio, envo)

AT: Pan y vino ofrecidos como reconocimiento al Creador.Melquisedec ofrece pan y vino (Gn.14,18)

xodo. Pascua , liberacin de Egipto.Man en el desierto( Dt.8,3)

NT: Multiplicacin de los panes(Mt 13-21), bodas de Cana,(Jn2,11).

En Cafarnan Cristo se designa a si mismo pan de vida (Jn,6)

Institucin de la Eucarista (Lc 22,7-20):

Haced esto en memoria ma fue cumplido desde el Principio (Hch, 2 42-46) y lo ser hasta que vuelva (1Cor 11,26)

Pan de Trigo y Vino de vid.: se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo, mediante ellos Cristo se hace presente, real, verdadera y substancialmente en cuerpo, sangre, alma y divinidad. por lo cual la eucarista es perfeccin de la vida espiritual y fin al que tienden todos los sacramentos(Sto. Toms ST III. 73,3,)Como las substancias de pan y vino se cambian por las substancias del Cuerpo y la Sangre de Cristo la Iglesia llama a este cambio transubstanciacin. Este cambio no se conoce por los sentidos sino por la fe basada en la autoridad de Dios. Esto es mi cuerpo que sers entregado por vosotros (Lc.22,19)

La celebracin comprende, la proclamacin de la palabra, la accin de gracias a dios Padre por sus beneficios, sobre todo por el don de su Hijo, la consagracin del pan y el vino, y la participacin en el banquete litrgico por la recepcin del cuerpo y de la Sangre del seor.-Acrecienta nuestra unin con Cristo. Quien come mi Carne y bebe mi Sangre habita en mi y yo en el(Jn6,56)Lo que el alimento material provoca a la vida material, la comunin lo realiza a la vida espiritual. Conserva, acrecienta y renueva la vida de gracia recibida en el bautismo.

-Nos separa del pecado. Borra los pecados veniales, fortaleciendo en caridad y preserva de futuros pecados mortales.

-Nos une al Cuerpo Mstico de Cristo. La Eucarista hace Iglesia.

-Entraa un compromiso a favor de los pobres., en quienes debemos reconocer a Cristo.

-Nos anticipa la gloria celestialSagrado banquete, en que Cristo es nuestra comida, se celebra el memorial de su pasin, el alma se llena de gracia y se nos da la prenda de la gloria futura!

La Eucarista es verdaderamente un resquicio del cielo que se abre sobre la tierra. Es un rayo de gloria de la Jerusaln celestial, que penetra en las nubes de nuestra historia y proyecta luz sobre nuestro camino.(E de E. 19)Presbteros validamente ordenados, figura de Cristo, quien pronuncia las palabras, cuya gracia y eficacia provine de Dios. Bautizado en estado de gracia

S. Curacin

Penitencia y ReconciliacinS. Conversin(vuelta al Padre)

S. PenitenciaS. Confesin

S del Perdn

NT: Si decimos que no hemos pecado nos engaamos (1 Jn 1,8)El Seor nos ensea a pedir perdn Perdona nuestras ofensas (Lc.11,4)

Jess llama a la conversin (Mc.1,15)

Esta llamada es al interior a una reorientacin de toda la vida.Contricin. (arrepentimiento) Dolor del alma, aversin a los pecados y resolucin de no volver a pecar.Cont. Perfecta: brota del amor a Dios sobre todas las cosas. Perdona las faltas veniales y las mortales si hay firme resolucin de recurrir pronto la confesin sacramental.

Cont. Imperfecta: Por fealdad del pecado o temor a la condenacin, no alcanza para los pecados graves pero dispone a obtenerlo en el sacramento de la Penitencia.

Confesin La confesin individual e integra de los pecados seguida de la absolucin es el nico medio ordinario para la reconciliacin con Dios y con la Iglesia

Satisfaccin o Penitencia: Para reparar el dao causado y ayudarnos a configurarnos con Cristo.-Reconciliacin con Dios. por la que el penitente recupera la gracia.-Reconciliacin con la Iglesia.

-Remisin de la pena eterna contrada por los pecados mortales

-remisin, al menos en parte, de las penas temporales consecuencia del pecado.

-la paz y la serenidad de conciencia y el consuelo espiritual

-el acrecentamiento de las fuerzas espirituales para el combate cristiano

.

Presbteros que han recibido la facultad de absolver.(Jn 20, 22-23)

Uncin de los EnfermosAT: El hombre se lamenta de la enfermedad (Sal 38)y pide al Seor la curacin.(Sal 6,3) Israel la relaciona con el pecado y la fidelidad devuelve la vida.(Ex 15,26)Isaas anuncia la venida del tiempo de perdn de los pecados y curacin de la enfermedad. (Is33,24)

NT: Jess perdona los pecados y cura a los enfermos(Mc.7,32-36) Jn.9,6s) se identifica con los que sufren estuve enfermo y me visitasteis (Mt.25,36)

Jess enva a los discpulos ( Mc, 16,17-18)

Llamen a los presbteros que oren sobre el y lo unjan con leo en nombre del Seor. (St.5,14-15)leo: Uncin en la frente y las manos.-Unin del enfermo a la pasin de cristo, para su bien y el de toda la Iglesia-consuelo, paz y animo para soportar los sufrimientos de la enfermedad o la vejez

-perdn de los pecados si el enfermo no ha podido obtenerlos por la Penitencia.

-restablecimiento de la salud corporal si conviene a la salud espiritual

-preparacin para el paso a la vida eterna.PresbterosNo solo los que estn a punto de morir, tambin enfermos graves, ancianos o ante una operacin importante.

S. Servicio

Orden Sagrado

Antiguamente hacia referencia a la participacin de un cuerpo, principalmente de gobierno. Hoy reservada al acto sacramental de incorporacin de Obispos, presbteros y diconos (tres grados del sacramento del orden)

AT: El pueblo elegido fue constituido por Dios, reino de sacerdotes (EX 19,6) pero eligi para el servicio litrgico a la tribu de Lev.(Nn1,48-53). Un rito propio consagr los orgenes del sacerdocio ( (Ex 29,1-30).La Iglesia ve en el sacerdocio de la A.Alianza la prefiguracin del ministerio ordenado de la N. A. Melquisedec (Gen 14,18) prefiguracin de Cristo ( Hb.5,10)

NT: Jess nico mediador entre dios y los hombres (1Tm 2,5) quien mediante una sola oblacin en la cruz, ha llevado a la perfeccin para siempre a los santificados(Hb.10,14)Los dems son ministros suyos. La participacin en el sac. de Cristo tiene dos modos: uno que corresponde a todos los bautizados(sacerdocio comn de los fieles ) y otro el ministerial o jerrquico de obispos y presbteros, los cuales hacen presente en el servicio eclesial al mismo Cristo, como cabeza del cuerpo y pastor del rebao. En virtud del orden el sacerdote acta in persona Christi Capitis.Imposicin de manos, oracin consecratoria. Pide a Dios la efusin del Espritu Santo y los dones apropiados para cada ministerio.

-Carcter Indeleble. Ver sobre el carcter lo que dicen los apuntes de Sacramentos en general.-Gracia del E. Santo propia del sacramento que configura con Cristo Sacerdote, Maestro y Pastor.

Para el obispo: fortaleza para guiar y defender con fuerza y prudencia a su Iglesia como padre y pastor, con amor gratuito para todos, con predileccin con los pobres, enfermos y necesitados. Impulsa anunciar el evangelio, ser modelo identificndose con Cristo sacerdote y victima. Recibe la Plenitud de sacramento, es sucesor de los apstoles y miembro del Colegio Espiscopal., bajo la autoridad del Papa sucesor de Pedro.Para el presbtero: para presentarse ente el altar, anunciar el evangelio del Reino, realizar el ministerio de la palabra, ofrecer dones y sacrificios espirituales., renovar al pueblo mediante el bao de la regeneracin.El sacerdote contina la obra de redencin en la tierra Sto. Cura de Ars. Depende del obispo para sus funciones del obispo con quien asumen la responsabilidad de la Iglesia particular.Para el dicono: en comunin con obispo y sus presbteros, estad al servicio del pueblo de Dios, en el ministerio de la liturgia, la palabra y la caridad.

Obispos, en cuanto sucesores de los apstoles.Varn bautizado. En el caso del sacerdocio debe ser clibe y con voluntad de guardar el celibato.En la Iglesia oriental el presbtero puede ser casado, (no el obispo) pero no casarse luego de recibir el orden.

MatrimonioAT: Dios autor de matrimonio (Gn2,24) El amor mutuo s imagen del amor de Dios y es bueno a los ojos del Creador (Gn.1,31) fue bendecido por El y destinado a ser fecundo ya realizarse en la obra comn del cuidado de la creacin ( Gn1,28)Contemplando la Alianza de Dios con Israel bajo la imagen del amor conyugal exclusivo y fiel los profetas preparan la comprensin de ka unidad y la indisolubilidad del matrimonio (Ml 2,13-17) se expresa como el amor de Dios fuerte como la muerte en el cantar de los Cantares (Ct. 8,6).

NT: La alianza de Dios con Israel prepara la nueva del Hijo que encarnndose y dando su vida, se une a la humanidad preparando las bodas del Cordero (Ap19,7-9).

Jess ratifica el sentido original de la unin (Mt. 19,6) ante la pregunta por la Ley de Moiss que Cristo atribuye la dureza de los corazones. San Pablo presenta al matrimonio con la imagen del amor de Cristo por su Iglesia (Ef.5, 31-32) siendo signo eficaz de esa alianza.Consentimiento matrimonial, acto humano por el cual los esposos se dan y se reciben mutuamente.Debe ser libre sin coaccin, ni impedimentos de la ley natural o eclesistica.

-Origina un vnculo perpetuo y exclusivo.-El vinculo que resulta del acto humano libre n y e la consumacin y es irrevocable y da origen a una alianza garantizada por la fidelidad de Dios. La Iglesia no tiene poder para pronunciarse contra esta disposicin e la sabidura divina.

-los esposos reciben la gracia propia del sacramento destinada a perfeccionar su amor y fortalecer la unin, ayudndose mutuamente a santificarse en la vida matrimonial, y en la acogida y educacin de los hijos.

-Cristo es fuente de esta gracia, sale al encuentro de los esposos, les da fuerza para seguirlo tomando su cruz, levantarse de las cadas, perdonarse mutuamente y amarse con un amor sobrenatural, delicado y fecundo., recibiendo en la vida familiar un gusto anticipado del banquete de las bodas del Cordero.-el amor conyugal comporta la totalidad de la persona, exige unidad (incompatible con la poligamia), indisolubilidad, fidelidad (como la de Dios a su alianza) y fecundidad.

-la familia es iglesia domstica, donde los padres trasmiten la fe, fomentan la vocacin personal, y hacen del hogar una escuela del ms rico humanismo. En la familia se aprende el gozo del trabajo, el amor fraterno, la alegra del perdn la oracin a Dios y la ofrenda de la propia vida.Los esposos en presencia de un sacerdote o dicono que recibe el consentimiento y da la bendicin nupcial.-Los bautizados catlicos-Un bautizado catlico y uno cristiano (Matrimonio mixto).requiere permiso de la autoridad eclesistica.

-Un bautizado y un no bautizado matrimonio con disparidad de culto.

Requiere dispensa expresa

En ambos casos hay compromiso de bautismo y educacin de los hijos en la Iglesia catlica.