sabiendo - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam0158.pdf · las experiencias de la temprana...

188

Upload: buihanh

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 2: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

SABIENDO íJUE J A M A S EXISTIRA UNA

FORMA DE AGRADECERTE ESTA VIDA DE

UICHA, SACRIFICIO Y SUPERACION

CONSTANTE, SOLO ESPERO QUE

COMPRENDAS QUE MIS IDEALES, .

ESFUERZOS Y LOGROS HAN SIDO

TAMBIEN TUYOS E INSPIRADOS EN T I ,

LUPITA

Page 3: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

I

I 1

2 , I

2 . 1 , I

2 , 2 .

2 . 2 . I

2 # 2 , 2

2 , 2 , 3

2 . 2 ' 4

2 . 3

2 , 3 , 1

I I I

IV

V

VI

V I 1

Page 4: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

I I N T H O D U C C I O N

No hay duda d e que en todas bas Bfiocas el estudio de las

actitudes ha sido objeto de especial atencidn de Los

Psicdlogos Sociales. Si consultamos los diversos

Manuales de F'sicologta Social observaremos que gran

parte de ellos se dedica al estudio de las actitudes.

Se podri'a preguntar por qud tanto interds por el estudio

de las actitudes en la Psicología Social ?

Diríamos, porque las actitudes constituyen valiosos

elementos para. la favorable prediccidn de conductas. De

igual modo, si ademus de este conocimiento de dicha

persona, conocemos otras de sus caracteristicas se puede

preever cuales son sus actividades.

En ot-ras p a l i ~ b ~ c t s , el conocimiento de las actitudes de

una persona en relacio'n con determinados objetos o con

su medio, p e r m i t e que se puedan hacer inferencias acerca

de su conductil.

Las actitudes sociales desempeñan funciones especGficas

para cada uno d e nosotros, ayuddndonos a formar una idea

mcís estable iie l i t +eulidad en que vivimos.

- 3 -

Page 5: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Las actitudes son base de una serie de importantes

situaciones sociales, como las relaciones de amor y

conflicto.

Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda

un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter

posterior; el comportamiento de l o s padres hacia el nifio

ejerce una extraordinaria influencia sobre la actitud

psiquica del hombre que se esta desarrollando; al ser

educado amorosamente'tendrú más predisposición a amar,

La actitud de confianza puede ser intportante entre otros

factores en la reduccidn a la tendencia de la

agresividad, Sin embargo, la limitacidn ambientalista

al entorno familiar temprano ha suscitado no pocos

contraargumentos.

En primer lugar, aunque nos aferrenos al mds estrecho

!' Entorno '' familiar, la influencia del mismo no se . . .

miit1 i p .; @.St i;l gyc 1 u.5 .i tj&fflZTI f 8 a .sa $ i .S y.-- &i.Ci&I -. d E

necesidades búsicas, o en la produccidn de bas

correspondientes carencias. Cada uno de los Padres es

miembro de la sociedad y no comunica solamente las

formas de conducta, sino tambieia toda su existencia

social, su actitud y su forma de pensar.

- 4 -

Page 6: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

r

Los padres hablan tambie'ta con el ni50 y con e l l o le

transmiten al mismo tiempo sus formas de hablar y de

pensar, socialmente codeterminadas, los nif ios no viven

solamente en el entorno de los padres sino de otras

personas as; como de diversos objetos.

No se pretende poner en duda la reelevancia del medio

infantil, la influencia del entorno sobre la formacidn

de la personalidad y sobre la agresividad.

El medio infantil no puede limitarse al medio paterno

inmediato, ni su influencia a la conducta. El

comportamiento hacia el nifío e s adigtdo; su valo+ :y su

influencia dependen del conjunto de la sociedad,

En el presente estudio trataremos dos temas

concernientes a el proceso a trave's del cual el niño se

va integrando a la sociedad en que vive y los agentes

que lo ayudan a su sociabizacidn, asz' como los temas que

se consideran mús importantes ligados a las priicticas

disciplinarias como la autoridad, el castigo y la

agresidn como agentes que dan origen y coadyuvan a la

aplicacidn de las mismas.

Se hace la propuesta de la creación de escuelas para

padres, no como instalaciones propiamente dichas sino

como programas que ayuden a los progenitores a entender

Y conocer mejor a sus hijos para bienestar y @revisi&

de que sigan existiendo menores victimas del maltrato,

Page 7: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

maltratado para contar con una visión mds amplia de la

magnitud del problema y la mencidn de l o que son los

derechos de los nifios, como una forma de recordar que

tambidn son objeto de atenciones y cuidados.

Por tiltimo, se realiza un plateamineto metodolbgico y

presentamos los resultados obtenidos despue's de la

aplicacidn de un cuestionario elaborado especificamente

para esta investigación asi como nuestras conclusiones y

finalmente .datos del material gráfico en que nos

apoyamos.

En este trabajo el lector encontrará elementos que

requieren de mayor atencidn para realizar análisis

tedrico más especifico. Si durante la investigacidn

quedaron aspectos insuficientemente descr i tos o

explicados o simplemente se est& en desacuerdo con ellos

se hace una cordial invitacidn a los interesados a que

superen lo aqui atendido,

Page 8: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

1 1 MARCO TEOHICO

2,l SOCIALIZACION

Por ser la socializacidn un fendmeno que surge o se da

en la estructura social y por cumplir con objetivos que

ella le asigna, se debe estudiar entonces como proceso

social. Este no es un acto mec&nico ni observable de .

forma fdcil. Se llama proceso de socializacidn ”al

proceso mediante el cual adquieren los individuos

hdbitos socialmente deseables y quedan capacitados para

vivir como miembro de un grupo social.” ( 1 ) Desde e l

punto de vista de la psicologia evolutiva, se apoya en

el aprendizaje que realiza a través de las primeras

experiencias infantiles. De la relación mQs elemental

que e l niño vive ,con su madre se va dando la

individualización del sujeto; va surgiendo la capacidad

discriminatoria entre el niiio y la realidad. Tenemos

entonces que la conducta del individuo es resultado del

proceso socializador y el que m6s influye en las formas

de relacidn entre los hombres.

( 1 ) Ramirez, S.]nfancia es Destino, 8a. ed., Siglo XXI, Mexico, 1989, p,23

- 7 -

” . . ” .. .

Page 9: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Sociatizacidn es el "proceso en el cual el niAo adquiere

o internaliza las habilidades, disposiciones, valores y

actitudes necesarios para que se integre al sistema

social en e l cual se ubica. Dándose esta

internalización en las relaciones entre padre-hijo," ( 2 )

Son las estructuras sociales bas que a trave's de

organismos sociales, como la familia, producen la

social izacidn.

Hay diversidad de teorias en torno a la socialización,

as; tenemos:

a) las teorias empiristas, que toman los hechos sociales

como fenómenos casi naturales, como algo ya dado;

b) las teorz'as racionadistas, que hacen una separacidn

de la realidad social igual a los empiristas, se van

por un punto de partida diferente. Apoydndose ,en el

mdtodo hipotdtico deductivo elaboran diferentes

PrinciPios generales como resultado de da actividad

espiritual y posteriormente hacen una confrontacidn

de fendmenos, ya sean sociales o naturales;

(2) Niched, A . Sociolokia de la familia y el matriam_iQ, F'mínsula, Barce lona , 1 9 7 4 , p.65

Page 10: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

P

c) das teorias %ate-rialistas, que se basan en la

prioridad %ate-rial, t r d t a e d e UT^ realidad fz’sica o

Social;

d) las teorias idealistas, deducen los acontecimientos

de la sociedad a través de explicaciones

espirituales;

e) las teorias formalistas, conciben a la sociedad de

manera estcitica, regularmente con jerarquias o

estratos;

f) las teorias de .tendencia diabdctica, revisan la

estructura social como organizacidn cowpl e ja,

contra indicaciones y existencia propia o sea que no

dependen de causas ext rafias a 1 contexto

histdrico-material;

g ) las teorias .descriptiuas, tratan el todo social a

manera de narración de hechos sociales sucesiuos, con

legalidad casi natural; y

h ) las teorias transformadas, no existe neutralidad

cientifica en sus estudios de socialización, aqui la

realidad social no se puede estudiar como si se

tratara d e fendmenos fdsico-naturales donde el

investigador es ajeno ab objeto de estudio.

- 9 -

Page 11: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

La socialización no se puede entender con independencia

de la sociedad, porque es uno de los principales

elementos que la componen. ”Toda sociedad es una

estructura organizada de un determinado grupo humano:

este compuesto de un conjunto de entidades,

institucionales y actos sociales que en su conjunto son

la representacidn de la totalidad de los miembros.,”(3)

En la antigtiedad los hombres ab luchar por su

supervivencia se convirtieron en productores de los

medios para lograrlos. As;, los agricultores,

pescadores y cazadores debieron organizarse para poder

guiar su vida en comtin, su existencia social, La

socialización es precisamente las actividades que se

realizan unidas al tipo de produccidn econdmica, por eso

no podemos separar la socialización de la sociedad,

En el desarrollo del nitr’o, e l contexto social desentefia

un papel de vital importancia, SU sociabizacidn

depender& del medio propio en e l que se desarrolle,

Pertenecer a una class social detenninada coloca al

individuo en circunstancias socioeconómicas que

- 10 -

.

Page 12: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

condicionan no sobo los estaiffulos que va a recibir, sino

los valores en que es socializado, las actitudes que se

forma y su manera de percibir.e interpretar el mundo.

Las sociedudes deben ser clasificadas de ucuerdo a su

modo de produccidn, esto segdn Karl Marx, Cualquier

estructura social tiene responsabilidades de produccidn

y el modo que utilizan para producir es histdricamente

variable. "Todo sistema productivo genera relaciones

especificas de propiedad y de goce de bienes que en dl

se elaboran, de manera que a travds de estas relaciones

se c0nfigura.n las clases de esa sociedad." (4 j

Como nosotros nos desarrollamos en una sociedad de

clases, no debe pasar inadvertido que en manos de la

clase dominante estan los modos de produccidn, es por

ello que cuenta con los medios para imponer su

ideologáa, esto contribuye a estabilizar el sistema de

produccidn imperante, En este proceso intervienen lo

que Althusser llama aparatos ideoldgicos del Estado,

distintos de los aparatos represivos y de dos agentes

Social izadores. Los primeros son algunas real idades que

- 1 1 -

Page 13: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

.

UNIV2HSIDAD AUTOIOHA N&TROPOLITMA IZTAPALAPA

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA SOCIAL

TESINA

ESrUDIO CONPARATIVO DE PRACTICAS DISCIPLINARIAS EMPLEADAS POR MADRES MEX ICANAS EN EL- DISTRITO

- " _ FEDERAL.

*

PRESENTAN

RIVERA W N E Z rGJADAWPE EMETERIA HUI2 ORTIZ DELFINA

ASESOR: JOSE OCTAVIO NATEHAS DOHINWEZ

LECTORES: FERNANDO ORTIZ LACHICA MIGUEL A. REYES GARCIWERAS OSCAR RODRIGUEZ CERDA

1 Mexico, D.F,, a 14 de Enero de 1993.

Page 14: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

m. :

se presentan en forma de instituciones diferenciudas y

especializadas, encaminadas a da cohesidn social,

perpetuacidn y reproduccidn de las relaciones sociales

tules como: la institucidn familiar, no solo es aparato

socializador, tambidn cumple con una gran diversidad de

funciones que las de un aparato ideoldgico. Interviene

en la reproduccidn de la fuerza del trabajo y es, segdn

los modos de produccidn, unidad de produccidn y/o unidad

de consumo; la educacidn, el sistenra de las diferentes

"escuelusN ptiblicas y privadas-de gran importancia en

las sociedades contemporcineas; la religidn, el sistema

de las diferentes iglesias, aparato predominante en la

Bpoca feudal; los medios de comunicacidn como radio,

televisidn, periódicos, cine, el aparato con aás

consecuencias en la formacidn ideobdgica; la justicia,

que aunque es represivo a la vez es un aparato

socializador porque fiscaliza los distintos aparatos

ademcis de controlarlos y el sistema de partidos

políticos, conjuntamente con los sindicatos tiene

incidencia en la esfera productiva, Aqua entra la

cultura (letras, bellas artes, deportes, etc,) que

tambidn tiende a la cohesión socializadora para la

estructura econdmica. La mayor parte de 10s aparatos

- 12 -

Page 15: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

ideoldgicos del Estado que se enumeraron se mueven

dentro del dominio privado. Privadas son las iglesias,

los partidos, l o s sindicatos, las familias, algunas

escuelas, la mayor parte de los periddicos, de los

centros culturales. Poco importa si las instituciones

que le dan vida son ptiblicas o "privadas", lo que

importa es su funcionamiento. Las instituciones

privadas pueden "funcionar" cono aparatos ideoldgicos

del Estado y para demostrarlo bastaria con analizar un

poco a fondo cualquiera de los Aparatos Ideolbgicos.

Est os f unc i onan "med i ant e* la ideo1 ogia Y

secundariamente tambidn bo hacen mediante la represidn,

aunque esta aparezca en dltima instancia y de forma

atenuada, disimulada, casi simbdlica (no hay un aparato

solamente ideoldgicol, As; las escuelas y las'iglesias

"adiestran" mediante mktodos apropiados (sanciones,

exclusiones, selecciones, etc.); la familia mediante

castigos, regaiios, etc,; el aparato cultural por la

censura, por dar un ejemplo.

Los segundos ejercen actividades represivas en forma

directa y lo conforman la estructura administrativa, los

tribunales, e l ejército y la policz'a. (5)

(5) Althusser,L. La Filoso.fz'a como arma de da revolución Cuadernos pasado y presente, Mdxico, 1981, p. 109,

- 13 -

Page 16: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Una sociedad entra en crisis cuando los individuos que

la conforman se apartan de las creencias morales,

religiosas o de justicia, es cuando los agentes

represivos y la clase dominante recurren a la fuerza y

la violencia. Toda organizacidn se escuda bajo la forma

de un Estado, Su funcidn consiste en regular las

relaciones entre clases Participativas de una vida

económica, Por lo que respecta a nuestro sistema, que

es el capitalista sirve como aparato de represidn que

asegura la dominacidn de la clase que retiene los medios

productivos, la cluse explotada, El Estado util'iza y

maneja l o s aparatos que be.aseguran su perpetuación

mismos que nunca podrán llegar a manos de las clases

explotadas; esto quiere decir que los aparatos tienen

una funcidn controladora, administrativa, decretan leyes

y , si es necesar.io, reprimen.

Por lo tanto, "el Estado e s , entonces el aparato o

conjunto de ellos, de cardcter represivo, destinados at

aseguramiento del poder econhico de la clase

dominante.'' (6)

Se considera que, la familia es el principal agente

socializador en toda cultura,

- 14 -

"" . . . ~"

Page 17: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Su efecto en da personalidad en va'as de desarrollo es

tan grande porque rodea al niño desde el momento en que

viene al mundo, A medida que crece, la familia es su

mundo; no tiene ningrin otro elemento de comparacidn en

l o que respecta a sus costumbres,

Mediante el z'ntimo contacto corporal, la madre

comunica a su hijo su calor o su frialdad, su

optimismo, o su pesimismo y afecta su capacidad para

actuar por la forma en que cuida de dl. Su padre y sus

hermanos le transmiten fambidn la cultura y moldean su

personalidad mediante la interacción. La edad, la

personalidad y la posición económica, educativa y dfnica

de los padres, el ndmero de hijos de la familia y la

posición del niño en relacidn con sus hermanos son

factores que afectan la socializacidn. El grupo de

iguales tiene un papel complementario de la familia

porque los niños comparten una subcultura propia con

reglas, costumbres e incluso lenguaje diferente para los

adultos, El pequeño aprende cosas que la familia no le

enseGa, adquiere cierta independencia y un nuevo

conjunto de normas y valores,apYende nomas igualitarias

y sociabilidad.

El sistema escolar tambidn tiende a transmitirle la

carga de la socializacidn y a hacerle responsable en sus

Page 18: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

actos ademds de la educación. Puss s e supone que ha de

contrarestar las influencias indeseables del hogar, de

los grupos sociales de igtrales o de los medios de

comunicacidn o llenar las lagunas que se dejan en el

proceso de socializacidn de los nifios.

En la sociedad moderna, los medios de comunicacidn son

agentes socializadores de la importancia creciente, En

muchos hogares lo primero que se hace es conectar la

televisidn que ya no se apaga sino hasta la hora de

acostarse. Incluso los niños contenplan las caricaturas

y los anuncios mientras la madre prepara la comida. Los

nifios y los menores de 20 años son el ptiblico mds asiduo

al cine, Los periddicos y las revistas llegan

prdcticamente a todo el mundo, los aparatos de radio

estan en casi todas partes. De los anuncios, los

programas y la personalidad de los actores, actrices y

cantantes, que reciben tanta publicidad, el niAo,

aprende muchos elementos de la cultura popular que no le

transmiten la familia, la escuela y e l grupo de iguales,

Adn asa' adgunus ss#udio.sos d i c e n que, en general, iüs

medios ptiblicos de comunicacidn no ejercen' un efecto

directo en la conducta infantil, Los nifios estan

mediatizados por el grupo de iguales.

- 16 -

Page 19: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Cuando mds aprecie e l niAo su pertenencia ad grupo de

iguales, senos dejard que le afecten las ideas y valores

que son contrarios a los de ese grupo; juzgard y

escoger4 el material que los medios pllblicos de

comunicacidn ofrecen en funcidn de la utilidad que

pueden obtener para su adaptacidn al grupo.

Z , l , l , LA FAMILIA COHO AGENTE SOClALIZALWR

La tarea socializadora de la familia funciona como un

canal a travds del cual jdvenes y niJIos se integran a la

vida social, adquiriendo la base-para su apto desarrollo

en la sociedad. En toda sociedad la familia contribuye

a adquirir el sentido de responsabilidad; no dnicamente

es un factor indispensable para la educacidn del niño,

adesds de su estabilidad emocional sino que es la

institucidn primera a cualquier sistema social y

po l z ' t i co . Es una institucidn tan antigua como el hombre

mismo, A trauds deb tiempo se ha mantenido en constante

transformación, adecuándose a la crisis social que

caracteriza nuestro periodo histórico.

Esta visto que la familia moderna alberga demasiadas

variantes y divergencias en funcidn de las ideologias y

clases social es, por eso se vuelve mds dif ici 1

establecer ciertas generalizaciones que be sean

Page 20: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

totalserate aplicables a esta institution, SegiSn

Caparrds, la familia cumple tres funciones bbsicas: con

la sociedad, consigo misma y con el individuo.

Su funcidn respecto a la sociedad es formar individuos

ideoiogizados a traués de las normas sociales vigentes,

en aras de perpetuar y estabilizar la formacidn social

correspondiente.

La segunda funcidn de la familia abarca dos aspectos,

cubrir las necesidades del individuo cuando depende

bioldgica y psicobdgicamente de ella, se refiere a la

alimentacidn y afecto, y el otro aspecto es ayudar ab

individuo a introyectar las normas sociales vigentes.

La tiltima funcidn consiste en establecer dentro de un

hogar un ambiente agradable, que permita al individuo

desenvoluerse con libertad y sentirse parte inportante

de la familia. No olvidemos que el nifio vive en ella

las primera etapas de su vida. ( 7 )

Desde e l momento en que nace, el nifio se desarrolla como

miembro de l a sociedad. As;, durante todo el periodo de

( 7 ) Caparrds, S. "Crisis de la familia',. Cit, in. Ldpez Samia, ,La Actitud hacia la autoridad en nifios: un estudio comparativo, (tesis inédita) , UAMI, 1981,

- 18 -

."

Page 21: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

desarrollo tienen lugar casbios importantes en la

situación que 61 ocupa entre las desa's personas y en sus

relaciones mutuas con ellas.

Los conocimientos que adquiere el niño no estan

separados unos d e los otros, sino que forman un sistema

armonioso en el que cada parte sirve de base y premisa

para la asimilación de otros conocimientos. Asimilando

bajo la dirección de los adultos, normas determinadas de

conducta con las dema's personas, el ni60 aprende a

comportarse según reglas determinadas de acuerdo con

normas moral es de su sociedad.

De entre la gran diversidad de definiciones que existen

en torno a l o que es bu familia, tenemos que; es una

organización de diversos individuos basada en un origen

común y destinada a conservar y transmitir determinados

rasgos, posiciones, aptitudes y pautas de vida fásicas,

mentales y morales," ( 8 ) Aslmismo podenios hablar de dos

unidades básicas en la estructura familiar; la familia

conyugal y la familia consangulnea.

( 8 ) Schrsecker, P , " La familia como institución transmisora de la tradicioiz. " c i t , in, Leñero, L . La .familia, M I E S , Mxico, p . 277.

- 19 -

Page 22: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

tipo de agrupacidn que aparece en el origen de la

historia humana proveniente de la naturaleza bioldgica

misma. Est& constituida #or un grupo intimo y

fuertemente organizado en función de los lazos

conyugales, de l o s que se derivan los descendientes

inmediatos bdsicamente.

La familia consangutnea está constituida por un grupo

‘más o menos amplio en el que predominan las normas

derivadas del parentesco consanguineo, (relaciones

padres-hijos, entre hermanos, Parientes colaterales),

todas en funcidn del vdnculo sanguíneo,” (9)

Se dice que la familia ejerce una enorme influencia en

la vida de la sociedad ya que educa a los futuros

ciudadanos y determina en gran medida la conducta futura

del individuo como parte del grupo social, Debido a que

ti.ene un papel desicivo en la estructura de la

personalidad infantil, el niiio desarrolla s i ser moral

con mds naturalidad entre sus familiares, ya que en las

relaciones que establece primero con la madre y

posteriormente con el padre hasta llegar a todo e l grupo

familiar mejora su posición ante el mundo y la del mundo

1 .9 ) Manriquc, M . & Serrano, A . estructura .fanriliar en IztaPalapa, (te’sis, de Lic,), UAMI, 1991, p 14

- 20 -

Page 23: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

K

ante dl, Por l o que no se debe olvidar que la familia

es la gran conservadora de la especie, heredera de una

cultura pero principalmente es la modeladora de nuevos

seres sociales.(lO), El hombre por nacer en sociedad,

es un sujeto social en el sentido de que esta dentro de

una sociedad u organismo social, implicando el orden

cultural. En las multiples funciones que cumple la

familia se encuentra la funcidn socializadora, por medio

de esta los ninos se adaptan a la vida social, asumiendo

pautas bdsicas de conducta y , "a-pesar de las teorias de

sus de.tractores sirve, sin duda alguna, como trampolin

del esplritu y escuela donde se forja el sentido moral

del individuo, que despues se convertird en sentido

social ( 1 1 )

La socializacidn se inicia dentro de la familia, se une

a la escuela en normas morales, costumbres, hdbitos

sociales, tradiciones. Este proceso de socializacibn 1 0

ejercen padres y hermanos mayores, es de vital

importancia que la funcidn efectiva del nifio se conduzca

hacia la autonomia, pues entre las principales tareas de

la familia estú el darle al pequeflo la suficiente

libertad para que pueda tener experiencias que le

(10) Porot, M . La Familia y el nifio, ?a, ed, Luis Miracle, Barcelona, 1969, p. 11-15,

(11) Berce, A . La Educacidn familiar, Ed, Riabp, Madrid 1961, p. 29

- 21 -

Page 24: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

brinden doainio de sa' ?rri.s%o. Con e l l o s e m~est-r-a la

importancia del ambiente familiar, Donde cada miembro

asume el papel que le corresponde acorde con su

situacidn y posicidn dentro de la misma.

En primer lugar, la presencia del padre es necesaria

en el hogar como ayuda moral y material, respalda la

autoridad de l a madre, se convierte en la ley para los

que viven en el hogar, las funciones del padre varian

segzln el tipo de familia y sociedad en que viva. A la

madre le corresponde la tarea mayor y mds delicada, que

es lo concerniente a la vida del n i f io , pues el primer

contacto que tiene 41 en su realidad es precisamente con

la madre, con ella mantiene estrecha relacidn durante

l o s primeros a&os de su vida, Ella debe proporcionar la

"confianza bdsica" que le brivrdard cierto equilibrio

durante su vida posterior, la calidad de esta relacidn

es fundamenta1 para el desarrollo del nif io , ademds queda

a su cargo e1 m n e j o t o ta l d e l hogar aunque 31 padre no

e s t 2 pr<?s;.:r::, . Eta j t : ~ j i j c . i e d a d , madre 3s yu.ie-ri 1 1 euu

el mayor l..: :'.I. r j t :o <Y, i .J, f t : ~ ; r i i 1 i u , "As { en l a famil ia,

cada C Z L ~ , : .it :.. . ~pc' f iu u.n cjapel y e j e r - c e uTsa inf luencia, y

la auto.riclud d e los padres, situada naturalmente en

. .

". . " . "

Page 25: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

c

e l centro deb grupo que ella rige, ganar& en eficiencia y

en peso al ejercer sobre S;, al mismo tiempo que sobre

Los demás, un esfuerzo educativo.” ( 1 2 ) Pero hoy en dda

la sociedad moderna ha provocado que los padres no estén

mucho tiempo en casa, con frecuencia deben dejar solos a

sus hijos o conducirlos a Estancias donde se quedan gran

parte del diu, por e l l o no les pueden proporcionar a l o s

pequefios lo que más necesitan de sus progenitores:

tiempo. Y esto conlleva a que la comunicacidn familiar

se uea afectada entre otros factores, pero trabajen o no

es necesario que los padres de famil ia .tengan

conocimientos acerca del desarrollo f a’sico, intelectual

y afectivo del niho, esto les evitará no pocos errores

en la forma de corregir y disciplinar a sus hijos,

De los aparatos ideoldgicos del Estado el que a nosotros

mús interesa es’ el de la educacidn, porque entre todas

las funciones importantes que la familia realiza se

encuentra la educatiua, misma que cada grupo familiar

lleva a cabo en forma diferente.

En nuestro tiempo la educacidn se considera cono el

desarrollo de capacidades o formas de conducta, y r

( 1 2 ) Isambert, A , La educacidn de l o s padres, 8a. e d . Planeta, Barcelona, p. 9.

- 23 -

Page 26: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

conocimiento conto resultado del entrenantiento o

ensenafiza. Da inicio en la infancia y debe continuarse

durante toda la uida, siempre acompadada de una

adaptacidn pernanente a los papeles sucesivos que

debemos desempehar. Tiene ademcis un carcicter colectivo,

solidario y recz'proco, dentro del ndcleo familiar. Para

Littré la educacidn consiste en: "un conjunto de

hcibitos intelectuales o manuales que se adquieren, y el

de las cualidades morales que se desarrollan,), ( 1 3 )

Rogel Gal nos dice que la educacidn "abarca todas las

influencias que pueden ejercerse sobre. el individuo

durante su uida." ( 1 4 ) Maurice Debesse define a la

educacidn como: "el proceso de formacidn que, a todo l o

largo del desarrollo, ua poco a poco convirtiendo al

niiio en adulto.') ( 1 5 )

Pero e s necesario tomar en cuenta algo realmente

importante, la clase social a la que pertenezca esa

familia. Entendiendo por ésta como: "agregado de

individuos que octlpata en general posiciones sintilares en

la escala d e prestigio." (16)

i23) Isamtert, A ' sp. cit., p . 96 ( 1 4 ) Cit. in., Ibid. p. 97 (15 ) Cit. i n . , Loc, cit. (16) Anderson, M . Sociolo~la de la familia_, FCE,, N4xico

1980, p. 298

- 24 -

"~. .

Page 27: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Segtin Zu concepcidn marxi.sta de un proceso de desarrollo

histdrico .se forman las clases sociales, surgen a trauds

de cambios en las prelaciones de produccidn y la divisidn

del trabajo, esto provoca que unos cuantos sean

propietarios d e los medios de produccidn y otros sean

unicansente fuerza de trabajo o productiva, Dando como

consecuencia dos clases: burgesa y proletaria entre las

que. se ha dado una constante lucha, Del manifiesto

Comunista, se desprende que "bu clase social es el

producto de las funciones de los distintos grupos de

personas ,que desempefian en los procesos de firoduccidn y

distribucidn de los bienes econdmicos, pues surgen de la

relación entre fuerzas productivas y propiedad de los

medios de produccidn, lo cual tiene un efecto, sobre

quienes comparten iguales relaciones, e l surgimiento de

una solidaridad y conciencia de pertenecer al mismo

grupo, que constituye la conciencia de clase, basada a

su vez, en la ideologz'a de clase.N 117) Todo 1 0

anteriormente manifestado nos conduce a reflexionar un

poco, parece que queda mds claro el por qué en cada

clase hay diferencias en torno a la forma de educar a

los hijos, pues los valores de los padres cuentan con

marcadas variaciones y esto trae consecuencias profundas

( 1 7 ) Montero, H. La clase social: sus derivaciones psicosociales, mddulo 1 , ENEP, p. 360

- 25 -

Page 28: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

en bu manera de criar a SUS hijos, Urie Bronfanbrenner

descubrid que ha habido cambios en los mdtodos de

educacidn de los hijos que los padres de clase media

emplean durante los dltimos 25 afios pues tienen acceso a

recibir orientacidn de personas especializadas, tienen

mayor probabilidad de leer libros y artaculos sobre

educación de los hijos, cuentan con mayor interés, y más

elementos Para discut'ir este tema con amigos o

parientes, consultar me'dicos, asistir a reuniones de

Asociaciones de Padres y Maestros, En cambio, los

padres . que pertenecen a la clase obrera, estdn menos

educados tienen menor acceso a los medios de

comunicacidn no consideran la crianza de los hijos algo

problemático ( 1 8 ) , La pobreza de estlmulos debido al

abandono que muchas veces sufre el nifao de clase baja,

ya sea porque ambos'padres trabajan fuera d e l hogar, O

porque las circunstancias mimas de la vida cotidiana en

zonas marginales urbanas o en areas rurales reducen la

interaccidn, as: como porque. el nivel educativo y de

informacidn de los adultos no les permite conocer la

importancia de esas relaciones.

(18) Cit. in., Anderson, M . O#. Cit., pp. 298-301.

Page 29: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Claro estd que esta no depende exclusivansente de la

educación, tiene mayor relación con las condiciones de

vida de cada clase, Y &Sta difacil tarea no solo es

propia del nucleo familiar, encuentra gran apoyo en la

institución creada especificamente para esa labor: la

escue 1 a ,

"La educacidn adquirida a travds de diversas

instituciones sociales particularmente la escuela y los

medios masivos de coaunicacidn, tiene ademcis, una

funcidn de orientación familiar muy importante para la

vida moderna y para el cambio positivo de la estructura

falni 1 iar . j j ( 1 9 )

La clase .social a la que pertenece una f ans i l i u , afecta a

la educación formal que reciben los individuos en cada

estrato, pues aún cuando se hace una programacidn

nacional de los sistemus y programas educativos, la

aplicacidn d e esos programas adquiere cardcteres

especificos en las diferentes clases sociales. Esto

significa que existe diferencia entre los colegios de

clase alta donde no hay más de 30 alumnos por aula,

(19) Leñero, L . La familia, Edicob, M&-ico, 1976, p a p 79 - 80.

- 27 -

Page 30: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

sa 2 ones aapl ius, laboratorios tiara equipados,

instalaciones deportivas, atencidra individualizada a los

alumnos, n t h e r o apropiado d e profesores; y las escuelas

pdblicas, con sus salones invadidos por 50 alumnos y a

veces mds, material escaso, instalaciones deficientes y

con doble turno de las mismas. A todo esto Podemos

agregar que los nifios de clase media y alta tienen mejor

alimentación, sus padres están más preparados por lo que

la estimulacibn es mayor, es asi como vemos que las

situaciones son nsuy distintas y los resultados son

diferentes,

ReguZarmente en la clase baja’existe taltsbidn e l prublema

de la desercidn y repeticidta de aiio escubar, pur lo que

quedan los nifios con escasos conocisientos, Y s e

incorporan a las actividades laborales, ” l a

participación iiafantil en las actividades laborales

disminuye la posibilidad de acudir a la escuela y s e

desarrollen didúcticamente. Por proceder de familias

pobres no tienen acceso a la educacidn,’> (20) Esto es

también una forma de maltrato al menor, Ademds que estu

- 28 -

Page 31: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

c lase .social se caracteriza por utilizar prdcticas

disciplinarias en caminadas a agredir fisicamente al

nino S

Se sabe que para hacer frente a las condiciones

econdmicas dificiles como bajos salarios y servicios

colectivos deficitarios, como es el caso de las unidades

domésticas en la Cd, de Mdxico; se hace necesario en la

naayoría de las veces que ¿os otros miembros del hogar

(esposas, hijos u otros parientes) participen en la

actividad econdmica, Esto es, que hasta los nidos se

ven precisados a trabajar para aportar recursos para e l

mantenimiento de la casa. Que muchas veces se traduce

en ocupaciones donde el tiempo que invierten en trabajar

es sintilar al de un adulto y al final del diu al niño no

le da tiempo y muchas veces ganas de estudiar,

Muchos padres de esta clase social (baja) discuten si

conv i ene castigar corpoTaZnsente, Al gunos, 1 o

recontiendan sin mcis indicando que en tiempos pasados,

cuando s e usaban en forma de castigo, los niños eran

mejor educados, En nuestra opinidn, el castigo corporal

es poco satisfactorio como sanción, porque enseña al

nijio me'todos inpropios de hacer frente a l a frustración,

pues e s m grura naedidul Bsta una d e l a s catl.sus por bas

- 29 -

Page 32: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

que es ugredidu el niiio, De i o que aprende que %ur;Gndo

este's enojado, pega,"

El castigo corporal entorpece, as< mismo, el desarrollo

de la conciencia del niHo. Como lo alivia fácilmente de

su culpabilidad, se siente libre para cometer otra

travesura.

2 , 2 PRACTICAS DISCIPLfNAHIAS

La disciplina significa la opresidn de la conducta a las

reglas y'exigencias de la sociedad, se-puede"decir que

es disciplinado aquel sujeto que en todas las

condiciones sabe escoger la conducta adecuada, la mcis

d t i l para la sociedad y tiene firmeza para continuar

dicha conducta hasta el find.

Todo acto d e disciplina t u e d e implicar dos operaciones:

la presentacibn d e un refuerzo negativo y da retirada o

negación de un refuerzo positivo. Algunos mdtodos de

disciplina mis utilizados son: el castigo f z ' s i c o ,

crz'tica o ataque verbal, la deprivacidn de privilegios,

la amenaza d e pérdida de carifio y aislamiento, Estos

d t o d o s s e pueden clasificar en dos: disciplina

psicoldgica y disciplina wsateriad,

- 30 -

Page 33: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

El castigo f i s i c o , es un tipo de disciplina naterial muy

empleado por los padres de familia, existen hogares

donde uunque .se udviertu la nsaba conducta del nif io eb

castigo se pospone hasta que est4 presente el padre que

lo administrar& habitualmente.

Se ha denostrado que la crz'tica verbal conduce a un

decremento de la conducta agresiva, para ¿a aplicacidn

de esta pructica disciplinaria no hay impedimento ni

Zugar apropiado para ello, es una de las prdcticas que

no deja huelZas visibles, por e l contrario el daf~o que

causan .es de tipo psicoldgico.

La deprivacidn de privilegios, consiste en quitar o

suspender al peque50 la libertad de ciertos privilegios

por tiempo determinado, esto es, no dejarle salir o no

darle domingo, .evitarle ver la televisidn, etc. este

método e s más utilizado por los padres de la clase media

y ulta, de acuerdo a las apreciaciones realizadas en el

presente estudio.

Se puede decir que estas son las prácticas más usuales

en nuestra sociedad uunque existen otras mis, Por

enumerar algunas diremos que e l tipo de control que

ejercen los padres en la conducta del niño a través de

gestos y miradas, ya sea de aprobacidn o desaprubacibn

segztn sea e l casu y la conducta presentada, por el

pequeho.

- 31 -

Page 34: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

La a ~ e n a z a de ~ b a n d ~ n o d e l teytssfio con rpsnfs axtrafSa (z

el o el dejarlo en alguna institucidn y el uso de¿ temor

de el pequeAo hacia algo, ya sea anisal, obscuridad o

cosa, para poder controlar ¿os actos de ¿OS niAos.

La amenaza d e pdrdida de cariflo es disciplina también d e

tipo psicoldgico. "Sears, Maccoby y Levin (1957)

encontraron que Las nsadres que utilizan la amenaza de

pe'rdida de c a r i f l o como técnica de disciplina preferida,

suelen tener hijos con un autocontrol muy desarrollado,

siempre que sean carifiosas y afectuosas." ( 2 1 )

Cono los niEos no nacen con el conociniento del bien y

del mal, deben adquirirlo gradualmente hasta llegar a

adquirir la conciencia nsadura del adulto, Los nifios

necesitun que se les dé una conciencia asa' como

necesitan pan, vestido y abrigo. El medio ordinario

para ensefiar ad n i f i o el sentido del bien y del mad es la

disciplina, que hace posible el desempeco de ¿as

actividades de todos sin conflictos innecesarios, La

disciplina significa tambieh el nsedio para implementar

e l orden +

Page 35: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

EI niso necesita Za"?rrites precisos dentro de dos cuales

moverse, también debe aprender formas de cortest'a y

cooperacih en las tareas domésticas y , el orden y paz

en el hogar, puesto que vive en una sociedad donde otras

personas también tienen derechos. Debe ceder de sus

derechos cuando los derechos ajenos son mús insportantes

o más urgentes, Necesita aprender a respetar lo ajeno,

como tambign a tener en cuenta la conrodidad de los

d ends . Por otra parte, los limites precisos que señala la

disciplina dan segur'idad al n i f io , La disciplina .exige

determinada forma de xondqcta, en una siftbacidn

correcta . La vida se Irsantiene solo por una estricta disciplina

y una disciplina adecuada expresa amor por el niAo

La naturaleza . humana e s confusa tumultuosa de

il~pulsos contradictorios que exigen evidentemente la

disciplina. La necesidad de esta, se deriva de nuestro

ser de hombres; no es invension gratuita de algunos

papcís y maestros gruflones para atormentar al n i f io ,

La disciplina releva a2 niso de responsabilidades que es

incapaz de asumir para que tome las Propias de su edad,

por que e'l no tiene preparacidn, el juicio maduro ni la

Page 36: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

experiencia para %anejar tffucha.s situaciones, For ot-m

Darte la disciplina no debe ser indebidamente severa o

puramente coercitiua o administrada en un arranque d e

ira, como cuando se exige al ni30 limpieza y decoro por

encima de sus anos, o quietud durante horas o control

completo de sus enaociones,

El conflicto no debe plantearse entre disciplina

estricta y tolerancia extrema, sino entre disciplina que

impide actos indeseables sin tener miramiento ni

consideracidn de los sentimientos @el niño y disciplina

que prohibe esos mismos actos, pero respeta los

sentimientos,

. . esta forma de abordar el problema segala un ¿<mite

bien definido a los actos, Los sentinientos no se

restringen, La mayor parte de los problemas de

disciplina constan d e dos elementos: sentimientos

iracundos y actos inadmisibles y cada uno de ellos debe

manejarse en distinta naanera,

LOS nifios necesitan que se les defina claramente la

conducta que e s aceptable de ordinario, la tolerable

como en enfermedades, exitaenes, uacaciones, muerte de un

ser querido, e t c . , y 2a conducta reprobable,

Page 37: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

L0 conducta acepbabdc: incluye todos aquellos uctos puru

los cuales se da el "si" f&ibaente, la conducta

tolerable era circunstancias. aceotables implica que,

normalmente ciertos actos no se peTmiten como acostarse

tarde los dt'as de clase pero sz' en vacaciones. Lo

reprobable incluye todos los actos prohibidos por la Ley

civil y moral y que ponen en peligro la salud o el

bienestar del n i f io , la familia u otros.

La importancia de los ni6os en las diversas fases de

desarrollo de la humanidad se manifiesta en la educaciún

de cada .efioca y lugar, y es una- carÜcter;stica

manifestación d e m estilo de vida.

Los prehistdricos no rebasaron el grado de una edtlcctcich

esponthnea. La prole se iba adaptando a los modos de

vida de la tribu: llega a tener las mismas costumbres 3'

usos de la generacidn adulta del grupo a que pertenece.

Pudre y madre no tienen idea acerca de la necesidad y

ventaja de que sus descendientes sepan hacer esto o

aquello. No los tomaban en cuenta y los pequefios se

desarrollaban como animalitos pues no eran cuidados ni

educados.

- 35 -

Page 38: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

difusa y desleida, acerca de la convivencia de influir

sobre la prole a f i n de que ésta adquiera usos y

destrezas, las costumbres y los conocimientos de los

adultos.

Entre los pueblas precolombinos 2a .forma de educar a los

hijos tiene un carácter tradicionalista, Err todos ellos

el ideal educativo reside en mantener los usos y

costunabres del pasado, El pueblo azteca constituye el

tipo de este trad4cionalislno.- Al padre incmbia la

formacidra del n i f io , y a la madre la de la hija, la

educacidn era dura y austera, Desde tierna edad se les

bafiaba en agua fria; se ¿ e s abrigaba con ropa ligera y

dordan en el suelo. Los castigos inferidos a los niños

son duros: se 2 es punza con espinas de maguey (en las

manos a las nifías y a ¿ o s niños en la espalda), eran

expuestos al humo del chile seco, s e les ataba de pies

y manos o s e les incuba sobre piedras y en ocasiones

hasta en nopates, tanabikn .se utilizaba e l u y m o co lo

medida c o r r e c t i v a ,

La educacidn azteca Puede considerarse aisladunente cono

un exceso d e uusteridad o un alarde de dureza que se dió

basado en la necesidad de la época,

Page 39: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

En Mexico entre otros lugares actualmmte, adn s e

considera a los hijos cono objeto de propiedad para s e r

tratados O disponer de ellos de acuerdo a la voluntad

paterna, son brutalmente apaleados como medida de

disciplina o naarcados fisicamente con nsik¿tipdes

elementos u objetos. ”E2 adulto hace mal uso de su

autoridad, agrede y castiga al menor s i n reparar en eZ

gran daAo emoc ional que con es to provoca. a la

personaiidad d e l infante” 1 2 2 ) .

- 37 -

Page 40: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Una de las ideas más arraigadas en la crianza de los

hijos es-que los padres deben ejercer su autoridud sin

antes entende7 que es y lo que provoca err sus hijos

cuando es mal utilizada.

"La autoridad es el poder obtener s i n recurso a la

coaccidn fisica un determinado comportamiento de

aquellos que le estan subordinados. Ab excluir la

intervencicj'n d e la fuerza, esta definición destaca el

cara'cter psz'quico 'ligado al fenkeno de bu autdridad.

Pone igualmente de relieve que este fencjmeno se analiza

necesariamente con respecto a una relación entre el

orz'gen de la autoridad y el sujeto, sobre cuya conducta

ejerce una influencia. Esto equivale a decir que e2

simple analisis d e las psicologias individuales no

permite descubrir los cimientos pslquicos de la

autoridad. Dichos cidentos se sithun en una relación

entre el mando y la obediencia, lo que permite

considerar la autoridad, como un fenómeno socia1".(23)

(23) Mendel, G . La descolonizacidn del niño, Ariel, Barcelona, 1974, p.33

- 38 -

" - "

Page 41: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Bien sabemos que esta accio'rr se ejerce de arriba a bajo,

del superior al inferior, implicando asi una relacion

entre dos personas, e l que manda y el que obedece,

mostrando el subordinado comportamiento sumiso.

Y en una relacidn de adulto-nifio este fenómeno resulta

ser la secuela naental de la desigualdad de las fuerzas

entre ni60 o adulto que se perpetua y explota a trave's d e l

condicionamiento que se basa en e ¿ cese de amor en caso d e

insometimiento por parte del subordinado.

Se puede observar.que ¿a noción antes mencionada no habla

de golpear, por el contrario expresa'que es el poder de

obtener .sin recurso a la coaccio'iz ft'sica un determinado

comportamiento, en cambio los adultos cuando ejercen la

autoridad implican maltrato en este poder. Sucede que en

la relacio'n adulto-niño, los hijos ven a sus pad-res como

una especie de dioses., grandes y fuertes, como más

conocedores, que todo lo pueden hacer, Sin embargo,

cuando el chico se convierta en adolecente y pueda juzgar

se dard cuenta que la experiencia no siempre e s el mejor

maestro y la sabiduráa no siempre est& relacionada con la

edad. Existen padres que cubren intencionalmente SUS

limitaciones y errores del juicio de sus hijos, o

manejándolos cono: "nosotros sabemos mejor qué es lo que

t e conviene" o "cuandu crezcas te darás cuenta en qué

nted ida t en iumos ruzdn"

- 39 -

Page 42: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Los padres cubren una mayor talla psicolcj'gica y esta es

una fuente importante de poder paterno sobre el ni.Jio,

Debido a que el padre es visto como tal "autoridad", su

intento de influir en el niño lleva gran cantidad

de autoridad,

E ¿ o los Padres tienen gran p0de.r sobre sus hijos porque

estos dependen de ellos para cubrir sus necesidades

búsicas. "Los chicos vienen al mundo casi en completa

dependencia de otros para su alimentacidia y comodidad

fásica, No poseen los medios pura satisfacer sus

necesidades, (24) E1 poder de los padres i ra

disminuyendo en la medida que el chico crezca y se vaya

haciendo independiente,

,It

Multiplicando las frustraciones, el adulto puede

acrecentar la agresividad reacciona1 del ni60 y su

sentidento de culpabilidad. Se podrla pensar qu.e el

adiestramiento precoz al que se somete a1 niño en ¿as

sociedades industriales y I c e activacidn de su proceso d e

desarrollo, a fz'n d e que pueda intervenir l o antes

(24.1 Skinnear, B . F . Ciencia -y conducta humana, 3ab e d . , Barcelona, 1974, p . 211-221.

- 40 -

Page 43: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

posible err la colapeticiúta por el & x i t o escolur y social,

son el ori'gen de una agresividad adicional que podrla

evitarse.

Otra posibilidad del adulto esta en aprovechar la

culpabilidad del ni60 para acostumbrarlo a someterse a

los adultos, a ¿a autoridad. - La culpabilidad humana

no es m& que el miedo del sujeto a perder el amor del

objeto (la madre) ya que en la fase precoz podrz'a ser

destruido o no (imaginariamente), ya que una vez atacado

dicho objeto se vengará apart6ndose del niño deja'ndolo

solo y sin recursos. La culpabilidad tiene su orl'gen en

el abandono,-

El e2emento activo de un condicionaniento tal será, e l

chantaje del amor que puede ponerse en Prdctica muy

teaprano sobre el lactante.

Se podria decir que en la más tierna infancia la

autoridad se encarna en la imdgen nmterna, tal como la

vive y la interioriza el niño, es decir, un ser todo

poderoso, origen d e todo placer pero también de toda

frustración y capaz de dispensar lo uno o lo o t r o a su

antojo. El tipo de autoridad que encarna esta imagen

fiara el nino e s el d e uutoridad abwsiva, ubsoluta,

- 42 -

Page 44: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

En las culturas y sociedades coa0 la mexicana, en ¿as

que predomina e2 poder de la madre en cuanto a educacidn

d e l nino, d e manera expla'cita pero mds de manera

imp¿dcita, es esta la que posteriormente ejercer4 una

mayor influencia en el adulto. Es decir, que el que

ejerza la autoridad serú temido como un personaje todo

poderoso y l a reaccio'rr de sumisión ¿levar6 al sujeto a

una obediencia absoluta, bajo 2a pena de desencadenar la

respuesta de cdpabilidad y temor d e un abandono, d e una

exclusio'n.

La presió'n de las instituciones socioculturales no se

muestra nunca tan poderosa como este triunfo casi

perfecto que logra que parezca totalmente Permitida la

utilización de violencia sobre el nino, que logra

cumbiur esta uio2encia en algo legt'timo. La autoridad

no es nrds que el resdtado de esta transrrsutación,

convertido CL su vez en concepto intungible, tal como

puede verse en e2 interior de las sociedades, en e¿

orlgen del fendmeno de la autoridad se encuentran tan

so20 Ea exagerucion y ¿a conservacidn,

Por los métodos mencionados, de ¿a angustia de abandono

y de culpabilidad.

- 42 -

Page 45: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

En vez de continuar st6 desarrollo psicoafectivo, e l niiio

acostumbra a someterse para no ser abandonado a los

peligros imaginarios, As; es cono a ¿ o largo de los

aiios se va construyendo una imdgen no consciente de

sumisión a la auto~idad no consciente en e l sentido de

que esta actitud de sumisich acaba parecie'rrdoles a¿ nifío

y u1 adulto totalmente natural, y a la vez que pierden

toda capacidad de relacionarla con sus lejanos

or {genes

Vemos que, ¿a smisi6n psicoafectiva a la autoridad es

un fendmeno provocado o Prolongado artificialaente, un

condicionamiento reflejo tan antiguo como la hunranidad y

cuyos fundamentos ontogenicos son totalnente

inconsientes para el individuo,

El circuito socioafectivo-cultural tocante a la

autoridad ¿a armazón que "sostenz/a" e l conjunto de las

instituciones socioculturales, tenía lugar en un sobo

sentido: del adulto hacia el niño,

Desde el punto de vista psicologico la sociedad adulta ya

no refleja de si misma una imtigen aseguradora, protectora,

sino una inragen peligrosa, angustiosa, una imhgen que d e j a

de ser Paterna para convertirse en materna arcaica (un ser

Page 46: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

todo poderoso origen de todo placer y tambiék de toda

frustració’n capaz d e nsanejarlo a su antojo),

Una de las consecuencias firincipales de estos hechos e s ,

aparte de la ruptura entre los adultos, los niños y e l

aprendizaje respecto a la autoridad (lo que afecta a los

adultos también), es que las influencias del tipo que

sean ya no s e dan solamente en el sentido de tos adultos

hacia los nirios, sino que ahora .se da era dos sentidos.

El nirio no manda so2amente al adulto el reflejo del

moldeado que ha sentido sino que ejerce una accio’ra

particular, sino inducida, no pensada, sobre la sociedad

Page 47: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

adulta, Es aquá donde se da el fenheno sociolo'gico en

forma nueva cuya importancia es excepcional.

Y se da en la historia de los humanos que los niiios

apartados de los adultos ejercen un impacto especlf ico

en estos ultimos.

Lo importante e s que los padres se ven obligados a

mantenerse alerta y a realizar el aprendizaje de ciertas

conductas que les ayuden a establecer un nrejor contacto

c m los niños.

Resumiendo, los padres de hoy involucrados en la pérdida

de los valores y de las instituciones, y sintidndose

impotentes para dominar el nuevo mundo que nace ante sus

o j o s ; han perdido en gran parte la confianza en si'

misunos l o que darla la impresión de "rendirse" en todos

los aspectos,

En la relacidn adultos-niños, Bsta pérdida de confianza

solo induce a una pe'rdida de confianza respecto a los

padres, los adultos.

- 45 -

Page 48: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

2 . 2 . 2 . CASTIGO

Al castigo s e be ~ o ~ ~ s i d e - r a corno unbit forltba d e cont-rolct-r-

la conducta, e s l a tdcnica de coratrol m Ú s usada, se

aplica con la finalidad de evitar que determinado acto

s e repi tu. Su uti¿izucidn no e s del todo efectiva,

puede suceder que la conducta que se castiga desaparezca

por e ¿ monaento pero se puede repetir, cuando el efecto

del castigo haya pasado, Adeaa's el castigo Puede

producir efectos secundarios: enrociones negativas,

sentimientos d e culpa y d e veTgieenza. Estos efectos son

probableaente complejos y dependen nsucho de la

intensidad d e l castigo y la forma d e adsinistrarlo, "El

castigo e s un reforzador de conducta necesario pero hay

que tener naucho cuidado al administrarlo, pues todos los

nifios tienen un potencial de ansiedad que, seghn la

disciplina en que se les encuadra, nauchas veces s e puede

reducir o traducir en nziedo, nerviosism o agresidn."

(25 )

La disciplina supone la existencia d e un medio para

sancionar al que la quebranta: el castigo, No e s

(25) Botello, 0 . Manuul de Comunicacidn familiar Y educacio'rt sexual, Avante, Mexico, 1976, D . 36

Page 49: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

c

f ios i tde aleja?- sin co-rregir da assbe covbdticta de2 n i t a o ,

resultado del conflicto d e sus impulsos, Es necesario

ensefiarlo a rejrenurlos para que sea fe¿ z'z,

Paraddgicamente, el castigo supone la bondad del nifio,

que es capaz d e corregirse en lo futuro, El castigo

desempe7aa dos funciones en la educación: a ) actdu como

preuentiuo para impedir la repeticidn de actos

indeseables y b! recalca ¿ o que s e considera como

responsable.

La eficacia de¿ castigo se basa en el hecho de que

produce sentimientos de desagrado, nsedio poderoso para

eliminar la conducta indeseable, As;, el castigo puede

aplicarse para pe-rsuadir a obedecer y a respetar do

ajeno b

Aro debe amenazarse solo con el castigo, La e f i c a c i a de

esta amenaza de[)enderú de la nocidn que el ni50 tenga

del castigo, de Lu cercunz/a del mismo a la falta y de la

exactitud con que el recuerda sus efectos.

Page 50: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

suponerse l o nsis.-aao del rai50. Ed ignora lo que debe d e

hacerse en ¿a mayoda de los casos y en otros falla por

o l ~ ~ i d o . El castigo debe acottaudarse fambikn a la falta,

Castigur d e la nnisnaa -Runera faltas serias y faltas leves

es provocar en su mente confusidn, Debe haber tanbien

relucidn entre la falta y el castigo. Por eso es

desaconsejable enaplear un so20 tipo de castigo que v a d a

en severidad, por ejemplo, regaiiar o enviar al ni60 a

acustarse s i n cenar, o pegarle, porque, aunque e s t a s

sanciones son fúciles d e adnsinistrar no guardan relacio'n

directa con la falta que s e sequiere corregir'.

S o b m todo, e l castigo debe ser aceptadu por el nif io .

Esto significa que ha d e tener en cuenta e l aotiuo del

niño, Hay que hucer el esfuerzo para analizar su

conducta de modo que pueda descubrise e ¿ naotivoi que l o

i +ndu jo a DortaTse nul. Desde e l punto de vista dol ni60

lo justo y l o correcto es decirle por q u é s e Le castiga,

una v e z que es capaz de darse cuenta. Esta p r d c t i c a no

solo s e basa e n la justicia, sino tansbidn resalta el

valor educativo d e l castigo ya que elimina la

Posibilidad de que eL niño lo consid,ere explosi6n de ira

de Parte del adulto, S i se ittbpone u1 n i k m castigu

que e ¿ n~ acepta, se ¿ e expone a Perder la noción de

Page 51: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

El castigo no debe aplicarse en pdhlico, cuando l a falta

ha sido priuadu, Es injusto e s t e proceder porque no

deben enterar.se l o s dem6.s d e un asunto que corscde7ne

solo a los padres y al hijo.

Deben evitarse ¿ o s castigos humillantes y los que

envilecen a los n i f i o s .

e2 robachicos, e2 cuarto ohscrtro a bien f - rases cum

” e r e s un incorregible”, %e natas a disgustos”, ”es

imposible quererte”CC6mo se puede pedir al ni60 que

cambie, si nosotros desesperamos d e que l o g r e hacerlo ?

Page 52: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

de culpa. S i ha ,pal itado por isnu-rancia, hab-rh que

explicu’rselo. En otros cusos, la Privación e s m e d i o

eficaz para lograr que e l nbifio nodifique su conducta.

Page 53: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Ad niiio s e le ensefiu agresivuaente que no debe ser

agresivo, se le pega para que aprenda a no pegarle a los

d emds *

"La agresidr , e s una f u m a fundanental de conducta que

puede ser desencadenada, intensificada o atenuada por e l

d o l o r , e l m i e d o , l a i r a , la provocación, l a amenaza de

una p e ' r d i d a jerdrquica, l a sobrepoblación y otros

estz'nsulos i n t e r i o r e s y . exter iores , - que puede ser

i n f h i d a de' un modo decisivo por experiencias de

aprendizaje." (26)

Segrin Dollard y cols, ¿a agresio'n es "una respuesta que

tiene POT ob j e t i v o causarle daiio a un organism v i v o , "

( 2 7 )

Page 54: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

El tipo de conducta que adoptan los padres en relacidn a

¿as manifestaciones ugre.sivas d e sus hijos hacia ellos

desenpesan un papel ,importante en lo que respecta a la

conducta agresiva de sus pequenos, pues puede suceder

que el ni50 exhibu una serie de conductas agresivas y

encuentre, ¿a naayorzca de las veces, condescendencia por

parte de ¿ o s D a d r e s y esto refuerza su conducta adepsás

que la agresivtdad d e los padres sirve como nodeto a los

chicos dundo a s t o-r igen a otras conductas agresivas,'

''Entonces d e b e m s vigilar que nuestra uctitud hacia e2

ni60 no esté saturada de agresión motivada por nuestra

propia ansiedad, n i usarla como desahogo de nuestras

Profiias tensiones." ( 2 8 ) Por e l contrario, si se da

cierta to2erancict (x las manifestaciones agresivas d e l

Page 55: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

AsajRismo, al no haber custigos agresivos e l pequefio no

recibe nsodelos de ag.resi& para imitar,

Ante e2 p n h l e m a d e cómo evitar en e l ni f io actos

agresivos inadecuados, hay quienes reconsiendan e l uso de

premios y castigos pero parece que no resulta upropia.dc>

este medio para Lo que deseanos evitar, esto es: segdn

la teoria de¿ aprendizaje "cuanto mayor es la recompensa

o e2 castigo obtenidos Luego de una determinada accidn,

nsayor s e n i lu probabibidad d e que este ac to sea repetido

fr evitado, respectivamente." C23)

Y s e g h l a teorz'it d e da disotaanc-ia cognuscitiva "bas

recornpensus y los castigos -rtauy al t o s suninistran

suficiente material cognitivo para que Las personas

practiquen u dejen d e practicar un determinado acto,

prescindiendo de ese modo de cualquier elaboracio'n

cognoscitiva consonante con l a perpetuacidn u omisión

del mencionado acto.." (30) Explicado en otra forma, la

conducta del chico depende totalmente de2 prenia o

castigo sin que haya una fuerza interna que provoque ¿a

produccich o supresiora d e cierta conducta.

Page 56: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Aro>nsu>va y C a r l m i t h , a trau& de abgutaas i ~ ~ a s t i q a c i c ~ n e s

demostraron como los nif ios disminuyen el Val07 de un

juguete cuando a t-ravels de un castigo suave se le

prohibe jugar con k l , que cuando se le aplica un castigo

s e v e r o , Los niizos no aprenden cozductas agresivas solo

d e los Padres s i n o t m b i & de la televisi&. Esta tiene

gran influencia porque e n su programación diaria emite

un alto porcentaje de agresividad, tomando en cuenta que

los niiios pasan varias horus uiendo T X diariamente,

En la investigaciones rea2izadas por Bandura, Berkowitz,

G e m , Feshback y otros, denostraron que los programas

con escenas violentas producen e fectos negativos porque

provocan naayor ntimero d e conductas agresivas y refuerzan

hikitos agresivos adquiridos con anterioridad, Es as<

cono queda atrds la ideu aristotelica de que la tragedia

reduce l a agresidn porque produce efectos catúrticos,

Debenaos ensefiar a los pequeños (z ver T , V , ya que no se

trata dnicamente d e sentarlos frente al aparato toda la

tarde , afortunadamente existen canales televisivos que

transmiten programas e d u c a t i , v o s en determinados

horarios, desgraciadamente los adultos tampoco saben

verlas,

Page 57: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

naotivacio'rr negativa de desagrado. Por tanto, e s

necesario motivar la buena conducta haciéndola

agradable.

Los padres suponen que el rriiio debe portarse bien y

nunca Piensan que la buena conducta debe hacebele

agradab1.e. El gozo que sorprende e'l en los O ~ O S de SUS

padres cuando s e esfuerza por complacerlos, basta muchas

veces para que no ejecute acciones desagradables. Err

cambio el rostro enojado, la palabra hiriente y las

amenazas no dejan nada de constructivo,

Page 58: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

8

2 . 2 . 4 . ESCUELA PARA PADRES

Dz'a con dfa miles de hombres y mujeres de inician en la

tarea mas diflcil que existe: ser padres., 'tener una o

m& criaturas y asumir toda la responsabilidad por su

salud f z ' s ica y psicdÓgica, vestirla y alimentarla, pero

¿Quién y ddnde se puede aprender cómo educar a su h i j o ?

Como se ha mencionado en capz'tulos anteriores l a

disciplina que se ha dado de padres a hijos no siempre

ha sido l a correcta porque se jpretende corregir a los

ni.rlos como ¿ o marca la tradicidn s i n notar que a s l como

la humanidad ha evolucionado tambie'n ¿a mentdidad de

¿ o s niños y ya no se puede recurrir a las mismas

pra'cticas siempre o a la agresibn,

Los hijos cuando se revelan lo hacen no contra sus

padres, sino contra los medios disciplinarios que usan

cas i todos. "A los niños se les puede educar

responsables sin necesidad de recurrir al miedo,

amenazas o castigos," ( 3 1 )

Page 59: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

f

.

Es auy real que los padres al corregir a sus hijos

utilizan los mismos métodos que utilizaron sus padres

para con ellos, estos métodos irÚn pasando de generacion

en generación

Thmas Gordon divide a los padres en tres categorfas:

los ganadores, los perdedores y los osciladores.

Los primeros son los que resuelven sus conflictos de tal

modo que e l padre gana y el h i j o pierde, creen saber

mejor lo que e s t & bien y lo que está mal, dando órdenes,

esperan obediencia, utilizan amenazas de castigo para

obligar al hijo a obedecer,

Los perdedores, creen que es negativo frustar las

necesidades d e l pequeño, bu mayor parte de¿ tiempo le

dan deaasiada libertad, no marcan lz'mites y no aprueban

escenas autoritarias,

Por t i l t i m o , los osciladores, fluctuara entre ser duros u

fa'ciles, estrictos o persuasivos, ganadores o

perdedores, Les resulta imposible ubicarse en una d e las

dos situaciones mencionadas anteriormente, son 10s

Padres ma's confundidos,

- 57 -

Page 60: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

"Zos padres de familia requieren estar orientados sobre

CONO conocer a sus hijos, como guiar su formación,

identificur su papel coa0 padres, analizar su actuacion

frente a sus h i j o s y a la sociedad, para ello la

coordinación d e esfuerzos es determinante en una labor

conjunta padres-educadores," (32) Porque ser padres es

una tarea que se realiza todos los dias, de ellos

depende la formación de quien en un futuro no lejano

serdn la base para el desarrollo de la conrunidad, dentro

del ndcleo familiar realmente no se dedica tieapo a

reflexionar Y p2ane.a.r la educación que se tranamitird al

menor, es asz' como al pretender educar o corregir a sus

hijos miles d e niños de diferentes edades son

sonretidos al .maltrato f k i c o que va desde un golpe hasta

la mcís sofisticadas torturas, Para prevenir d e l

maltrato a estos miles de menores se debe "educar" a los

padres, "la necesidad de educar a los padres surgid al

mismo tiempo en que apareceri'a la obligacidia de

reconocer al ni?í0 contra una autoridad abusiva, el

derecho a la Protección de su persona, intelectual y

moral (33) .

(32) S J 3 . F . Gula bara Iu or~anizacidn e ia@tementacich de escuelas d e Dadres, Subsecretarla de Educacidn Elemental, Direccidn General de Educacidn Preescolar, septiembre, 1991, p. 1 2 . (33) Isambert, A . Op. cit,, p . 22

- 58 -

Page 61: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Es necesario enseñarles que los niños necesitan carifio,

cuidados y estimulacio'h para que logren adaptarse al

mundo de los adultos al que se enfrentan desde su

nacimiento, s e debe motivar a los padres de fanrilia pura

que compartan sus experiencias, inquietudes y

espectativas educativas, para que tomen conciencia de ¿ o

importante que e s su papel en la vida de sus h i j o s .

Claro est4 que se podrú lograr a trave's de la formacion

de escuelas para padres, entendiendo a &te como: " la

formacidn de un 'grupo. de padres.de fantibia que se

organizan para realizar acciones en beneficio de ellos y

d e la comunidad, orientados por el personal, , " (34)

capacitado para ello, donde se impartan orientaciones

especlficas sobre la educacidn y desarrollo del ni.r;io en

la familia, porque los padres son los principales

educadores de los hijos,

La Senora Vé'rine, en 2928, una nwjer .muy informada en

educación infantil y apoyada en las ideas de Rousseau

descubTió al asistir a una pl6tica sob.re educación

sexual que no habla facilidad de conunicaci6-n entre

padres e hijos para tratar el tema, entonces tuvo la

Page 62: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

idea de crear una Escuela ,para padres, libre de

influencias de grupos o partidos poblficos donde para

obtener ingresos econdmicos se venden folletos

informativos y publicaciones.

La doctrina de esta escuela es: "Za de no profesar

ninguna"; su meta es ensefiar, mas no dar consejos, el

principal de sus objetivos, procurar sobre todo que sus

padres cobren conciencia de los problemas que les

inquieta y pretende ensefiarles a estos a analizar los

elementos. y a encontrar en sa'mismos la solución que

conviene a su situacio'n particuiar.(35)

En nuestro caso sdlo la Dirección General de Educacidn

Preescolar cuenta con un progranra para lnanejo de Escuela

de padres mismo que aplican durante .todo el ciclo

escolar, es un prograna debidamente organizado, se

cuenta con un nranual d e Orientacidn educativa a padres

de familia; un Programa y una Cuca, material inrpreso en

el que el personal docente de cada ptantel se apoya para

1 1 evar ' a cabo "Escuela de padres". Y por experiencia

propia se puede asegurar que definitivamente resulta

funcional ensetiar a las pad-res como conducir a sus hijos

de la mejor forma,

- 60 -

Page 63: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Pues "la dabor educativa que e2 Jardln de Niños se

propone, en te'rminos de favorecer el desarrollo del

niño, no podrt/a realizarse de manera integral s i no toma

en cuenta la incorporación de los padres de familia era

la tarea que realiza, Debe considerarse e¿ hecho de que

el nitio pasa la mayor parte de su tienrpo dentro de2

contexto familiar y que las experiencias afectivas y .

sociales, y la integración en general con los objetos de

su hogar, determinan en gran Redida Za dinámica de su

desarrollo, as; como los aspectos cualitativos que

nrat izah su Personal idad m " (36)

(36) S.EmP, Programa de Educacih Preescolar, tibro 1 , Subsecretarla de educacion elemental, Dirección General de Educación Preescolar, 1981, p . 107,

Page 64: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

El sihdronae d e l ni f io naltratado es un problema que no

debe enfocarse solo desde el punto de vista de la

uictima, que e s e l niño, es necesario estudiar los

factores sociales y ambientales que originan el

conflicto,

Hay una cantidad d e factores que parecen ser dos

responsables de la violencia en el hombre, Algunos de

esos factores dependen de la educación, solo de un modo

indirecto y nuestros esfuerzos y nuestras conclusiones

ejerceran sobre ellos una influencia también indirecta,

Otros se relacionan nsuy directamente con los factores

que dependen de la mente humana.

Se ha visto como las condiciones socioecono’micas que

llevan a la frustación y a la carencia, contribuyen a

que e l instinto agresivo surja constantemente as; como

La hostilidad y la destrucción, Es evitende que hay que

mejorar esas condiciones Puesto que poner en práctica un

programa de higiene mental en un clittaa de extrema

pobreza difkilmente alcanza sus objetivos totalmente,

La explosiok demogTÚfica e s e2 factor responsable d e la

superpoblació‘n y l a s carencias econ~in icas adem& d e las

- 62 -

Page 65: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

psicobogicas y d e este sodo fauorece la aparici6n de ¿a

hostilidad.

El nifio necesita ser anado. La capacidad de amar, de

sentir comprensio‘n y empatla por otros seres humanos se

nutre en el hogar, u trave’s de la primera relaci6n entre

e2 ni60 y sus padres, El instinto agresivo puede

doninurse y sublimarse por medio de la fusio’n con el

a x o r , Un arrabiente sin m o r engend-ru hostilidad y l a

mayort’a de las veces se traduce en agresi6n contra los

seres mús indefensos,

El Dr, Guisa Cruz, afirnaa ”hasta. hace algunos afios se

consideraba que el nsaltrafo a menores constituz/a una

situacio’n excepcional, producto de circunstancias poco

comunes y de mentes enfermas o criminales. Sin embargo

es to no es cierto; los agresores son en su mayorz/a

Personas que s e desenvuelven normalmente en su trabajo o

en sus labores cotidianas,”’(37) Desde su nacimiento los

ni.?ios son considerados por sus padres como propiedad

privada, creen que pueden hacer con sus hijos lo que

gusten: fijar sus horarios, determinar sus afectos, sus

inclinaciones, Para ello ejercen todo un poder que

(37) Lortía, P , y Rodrz’guez, S , ”nijios maltratados”, Mira, MeTiGico, D . F A , Marzo 1989 nzim. 8, p. 16-20

- 63 -

Page 66: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

b.U#tO iU l e y CQ%O b Q trf3diCio'rr beS GOnCede-ta, es p0-F- e.Sb.0

que "Los adultos sienapre han ejercido su fuerza y su

poder contra el ma"s débil y el mús débil en una famil ia

es, el nino." (381 A s ; millones de pequefios no pueden

disfrutar una infancia a la que tienen legltimo derecho.

Y muy pocos son Los que gozan de amor, proteccih y

satisfacción de sus necesidades flsicas e intelectuales.

El adulto con su afán de corregir y educar al pequefío a

dado orlgen al "Sz'ndrome del nino golpeado", término que

fue' propuesto por el.Dr. Henry Kempe; director de¿

Centro Nacional de Prevencibrr y Tratamiento en el Abuso

a Menores en Denver en el ario de 1961, y l o d e f i n i d

como : "el uso de la fuerza flsica en forma

intencional, no accidental, dirigido a herir, lesionar

o destruir a un nino, ejercido por parte de un padre o

de otra persona responsable del cuidado del menor." (39)

Se podrí'a llenar gran cantidad de voldaenes si s e

describiera los casos de naenores que son vz'ctimas de

este sz'ndrome y eso s d l o con casos denunciados o

atendidos por alguna institucich, pues aun quedan todos

(38) Serrano, A. "El niño y sus derechos", PurticiDaciÓn d e l magisteTio, (México, D . F . ) , Diciembre 1985, n.zim. 7, p . 14-17

- 64 -

Page 67: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

aquellos niños que tambi6n son maltratados y no

delatados. Al respecto AZzaga menciona que "En Mkxico

cada ano mueren un promedio de cien nil niños a causa de

golpes o descuido.'' (40) Esta no es una situación

privativa d e nuestro p a l s , taabién los pulses altanrente

desarrollados viven este problema, El Dr. Velasco

afirmó que la violencia no es caracterfstica del hombre,

sino consecuencia de las agresiones constantes de

sistemas sociales y noraas culturales imperfectas, que

generaci6-n a generación se transmiten a los niños. Lo

ma's sobresaliente de su afirmacibn es que a todas horas

y en todos los niveles sociales es mal-tratado el nif io ,

En una investigaciún relacionada, Sears , Maccoby y

Levin: encontraron que entre la clase media y la clase

baja hay diferencias importantes en cuanto a

restrictividad y uso de castigo fz'sicos predominantes en

l a segunda. En la ctase lnedia hay nra's persisiuidad

hacia los deseos y necesidades de los nifios y emplean la

disciplina orientada al amor, mús igualitaria, La otra

clase utiliza m a s consistentenrente el castigo fisico y

se orientan mas a el mantenimiento del orden y la

obediencia. En otra investigacidn realizada en Caracas

- 65 -

Page 68: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

por Huritza Morriero en 1970, enconfraron resultados

sinrilares, el medio obrero usaba castigos fcsicos y la

clase media utilizaba razonaniento y disciplina

orientado hacia el amor. ( 4 1 )

En un análisis realizado por el Dr. Jainre Marcovich

sobre Procedimientos empleados en el castigo a n i f io s ,

encontrd que 307 casos donde no murieron, el 32% sufri6

quemaduras de cigarros, hierros calientes, tenazas o

cucharas calientes y brazas, El 27% azotes con varas,

reatas,. o tablas, El 18% ayuno prolongado y el 21.4%

hincados en corchoZatas, baños de agua helada, encierros

en cuartos y letrinas e intoxicaciones con hierbas y

barbitúricos,

La nayoria de lds padres consideran el castigo f ;sic0 y

golpes, la forma correcta de educar a¿ hijo. E2 castigo

fs'sico , es una forna de agresión, de Raltrato, del que

muchas veces quedan hue¿las visibles, lo dificil de

identificar es e¿ abuso emocional mismo que puede

provocar angustia, inseguridad y sufrimiento constante

en el pequeno. Si estudiamos e l origen de este problema

(411 Montero, M , ,La clase social: sus derivaciones bsicosociales, Mddulo I , ENEP, p . 344-358,

Page 69: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

podrmos observar c i e r t o s factores que 20 cawun, entre

ellos tenemos:

a) factores individuales:

b) factores familiares:

c

c) factores sociales:

el agresor fue'naaltratado de

nifío, es depresivo, se

encuentra carente de afecto:

situaciones de problenras en

la pareja, tienen nuchos

hijos;

cuenta con zu nalnima o nula

prepwación, no t i enen

empleo.

Existe otro estudio realizado por Yolanda Senths, donde

señala que ¿as estadlsticas del Hospital Infantil de

NLxico, registraron entre enero de 1980 y diciembre de

1988, 74 pacientes con shdrome del ni50 maltratado,

También entre abril y diciembre de 1989 recibieron 871

denuncias por delitos sexuales contra nenores: 512 en

Coyoacdn de junio a diciembre y 415 en Venustiano

Carranza de septiembre a dicienbre,

Entre los r e g i s t m s realizados en el Hospitab Infantil

d e Mexico 91.9% d e los nifios aaltratados eran lenores de

Page 70: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

5 afios; 40% eran hijos hicos o primogénitos; 18.9%

presentaban alguna forma de retraso mental; 20.4%

mostraban desnutricidn de tercer y 29.7% de segundo

grado. De los padres golpeadores 4139% eran casados

establ es

Despuis de analizar estas cifras podemos deducir que

"verdaderamente, gran parte de la arala conducta de los

niños proviene de darles un trato inadecuado, S i existe

umor en el hogar, e¿ nino equilibrado acepta la voz de

2a sabidurh; pero 'si e n éb nora odio, el niño no

acatará ni las más leves indicaciones, o en caso de

aceptar las cosas serú en forma negativa, haciéndose

negativo, deshonesto y descarado." (42)

Hay quienes dicen que la infancia es la mas feliz de las

etapas, tambiek puede ser la nÚs triste, desagradable y

cruel, Todo puede comenzar con una nalgada para

"corregirlo" y llegar a terminar en la a8esidn fr'sica y

psicolo'gica ma's cruel ,

Cuando se hacen averiguaciones del caso, s i es que fue'

denunciado, los padres de fanilia se escudan con decir

(42) Neill, S. Padres problenra y los problemas de los padres, 5a, e d . , editores nexicarros unidos, Néxico, 2981, p. 52

" .. . .. "." ". . "̂

Page 71: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

que son sus hijos y con ellos pueden hacer lo que

quieran. Frase nsuy equivocada porque existen organismos

que funcionan para proteger al ni60 maltratado,

desgraciadamente esto sucede después de haber dejado en

e2 nsenor una profunda huella, aszkrislrrro deberún crearse

instituciones que orienten a los adultos para disminuir

el mayor nhnzero posible de niiios naltratados.

A continuacidn se describirá el funcionaniento de

algunos organislnos encaminados a proteger a estos nifios.

En la Cd. de México, el Úrea de Menores a Incapaces de

la Procuradurca General de Justicia atiende 50 casos

diarios de maltrato a menores en sus diferentes formas

(explotación, violación, golpes, abandono, quemaduras,

lesiones fásicas y mentales), En el Instituto para la

atención Integral del Niño Quenado, entre 60 y 70% de

los niños que son atendidos, cuya edad va desde los

pocos meses hasta los dos aiios, presentan escoriaciones

producidas con Zlquidos calientes, que evidentemente no

pudieron hacerse por S; misuraos. En el albergce de

Coyoaccín dependiente de 2a Procuradurz'a, de cada 8 niños

que ingresan seis han sido vl'ctimas de malos tratos,

Segdn reportan las 45 agencias del Ministerio Pdblico

existentes, hay un elevado ndmero de niiios que son

- 69 -

Page 72: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

golpeados, violados, quearados con planchus, amarrados

por largo tiempo o lastimados con instrumentos

cortantes, pero cuyos casos no son denunciados.

Para todos estos niños, definitivaaente la infancia estÚ

muy lejos de s e r una etapa feblz.

Munes Marmolejo, director del:' área de Menores e

Incapaces, dice que al recibir uha denuncia de nzaltrato i

de menor por familiares, la pobicia judicial la

investiga y eventualnente traslada a¿ agresor a 2a

Procuraduda., de donde, segibn las caractedsticas del

caso, ser6 turnado a bu autoridad competente, la que se

encarga de juzgar y sentenciar al .acusado. Mientras, e2

menor afectado es entregado a dgdn pariente que quiera

y pueda cuidarlo. Si no hay familiar que se pueda

encargar de e'l, es trasladado a alguno de los albergues

dependientes de la Procuradurla, o alguna casa

asistencial particular o del DIF,

- 70 -

. "

Page 73: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

2 3 1 LOS DERECHOS DEL NIÑO

La educación infantil es un problem que se ha vivido

desde años atras, la Revolucio'rz Francesa se inspird en

ideas de L J . Rosseau para enfrentarlo, En uno de los

decretos que elaboro' en el aiio 1793, le did como

calificativo " h i j o s naturales de la patria" a los niños

abandonados, En 1790 se crearon tribunales familiares

en los que establecieron medidas de corrección

bú'sicamente para los. nii'ios que- internaban por

indisciplinados, Los tribunales familiares no podz'an

tomar decisiones s in la aprobación del Tribunal d e

Distrito, pero no actuuron juma's, "El principio de

estos organos familiares se halla implkito on el

proyecto de Ley sob-re los Comités de Protecci6n de la

Infancia, presentado en 1958 a la Asamblea Nacional que

trope26 con la hostilidad de las asociaciones de Familia

temerosas de que mermara los sagrados derechos del pater

fami I ius* " ( 4 3 )

(43) Isaabert, A. _La educacich de los padres, 8a, e d , , Planeta, Barcelona, 1975, . f i t , 15-16,

- 71 -

Page 74: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Pero hoy en dla s e sigue considerando al menor como

propiedad de Los padres de faailiit. Tuvieron que pasar

15 s i g l o s para que e n Francia se reprimiera la violencia

contra ni5os. in Ldy del 13 de abril de 1898 did

comienzo al reconocimiento d e Los derechos del niño,

frenando e l ~ O ~ C T - (zbsoluto que los padres ejerclan en

S U S hijos,

La asistencia social d e l niño en México nace con e l

hombre de la &ocu Prehispunica, en el siglo XV, las

sociedades indz'genas mantenian para 20s desvalidos una

asistencia de gran amplitud, contemplaba las necesidades

de esos sw-es en las diversas etapas de la vida.

En el u-60 1523, s e crea en Texcoco el primer servicio

social de protecciin a la infancia, En 1532, Vasco de

Quirogu funda l a primera casa de niños expo'sitos

(abandonados) e inicia la obra de adiestramiento a 20s

naturales en trabajos que les fueran $tiles para su

subsistencia,

Posteriormente Fernando Ortiz Corte's, funda la Casa Cuna

para amparar a h - 5 personas en casos extremos y para los

ninos huérfanos (.) (Lbundonados, este acontecimiento fue'

autorizado por d l Rey d e España Carlos I l l ; con la

condicio'n d e que Protegiera especialmente a los ninos

e x t c k i t OS k

- 72 -

Page 75: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Pobres o Casa de la Misericordia. En esta misnsa e'poca,

e2 arzobispo de México, Antonio Lore,nzana Butron,

establece lu Casu de Nifios Expdsitos en la Cd. de

Mekico que perdura hasta princiDios de nuestro siglo,

Por otra parte el capitun Don Francisco Ztiñiga, fundÓ la

escuela "La patriótica", constituyendo e¿ niis lejano

antecedente del que hoy es el Internado Nacional

Infant i l . Con las Leyes d e Reforna y la Creaci6n del Registro

Civil, se da lugar a los brimeros actos de beneficiencia

pdblica y como consecuencia de .la asistencia social

infant i l .

En 1861, el Presidente Juirez adscribe la beneficiencia

p&blica al Gobierno del Distrito Federal, creando la

Direccidn General de. Fondos d e Beneficiencia, y exeptua

de toda contribución a los bienes asignados al propio

f o n d o . Es hasta el a60 d e 1899, cuando e2 Presidente Dz'az

decreta la primera Ley para la beneficiencia privada que

independiza a esta de las asociaciones religiosas y pasa

a ser vigilada por e l poder publico. Puru 1920, e l

Gobi ern0 reorganiza la beneficiencia pÚbl ica,

asignándole en su totalidad los productos de la Loterla

Nacional

- 73 "

Page 76: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

El 24 de enero de 1929, s e construyd ¿ a Asociacidn

Nacional de Proteccidn a la Infancia, como Asociaci6n

Civil, p.residida por l a esposa del entonces Presidente

de la Repiiblicu, L i c . Emilio Fortes G i l , cuya funcidn

principal e-ra distribuir desayunos a los ltaiiios en edad

preescolar. Ocho años mis tarde', era 193'7, el Presidente

Lázaro Curdenas establece la Secretarz'a de Asistencia

Pública, absorbiendo a todos los establecimientos que

tenían funciones en la materia.

Es en 1943 cuando se crea la actual Secretarla d e

Salubridad y Asistencia, al fusionarse las. actividades

d e la Secretarz'a de Asistencia Pbblica con las de2

Departamento de Salubridad, esta Secretarz'a pretendla

cuidar a la nifiez, disminuir la mortalidad y lograr

mejores generaciones. S i n descuidar la satisfaccidn d e

las necesidades búsicas d e las personas, aunentar la

capacidad de tos trabajadores, de la familia y d e la

c,omunidad con carencias. Es entonces cuando s e

magnifica e l concepto de asistencia social con

diferencias escenciales en relacidn al d e la caridad

cristiana,

A nivel internacional e s la Organizacioh de las Naciones

Unidas d e Socov" y Ayuda (UNRRA) e l primer organismo

inportante de ayuda a las poblaciones de Europa y

- 74 -

Page 77: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

extremo Oriente, que .se convir8ierun e n r s f r g i a d o s a

consecuencia d e la 2da . Guerra Mundial y para ¿a

reconstruccicjn de l a industria y'de la agricultura en

los paises cuya econoda habla sido destruida por ¿a

guerra. Fuel constituida era 1943 y cesó sus actividades

el 31 de m a ~ z o de 1949.

Una gran parte d e iiu ctccib'n de du UNRRA fue' proseguida

por otras organizaciones internacionales, en el aspecto

de bienestar de la infancia fuécreado e¿ Fondo de las

Naciones Unidas para la infancia (UNICEF).

E ¿ UNICEF, es ¿ a unica organización de¿ Sistema de ¿as

Naciones Unidas dedicada exc2usivamente al bienestar de

- 75 -

Page 78: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

necesidades apremiantes de mi 1 lones de nifios

desprotegidos e n todos los paises en desarrollo d e

Africa, Asia y A-naéricn Latina,

Con el transcurso del tiempo en Mkxico, las actividades

de la asociación d e Protección a la lnfancia s e

extendieron tunto en enfoques como en propo'sitos y

e s f u e r z o s , debido a Io cual, et 51 de enero de 29651 s e

creo- por Decreto Presidencial un orgarrimno

descentralizudo denominado Instituto nacional d e

Proteccidn a la Infancia (INPI) con personalidad

jurtdica y patrimonio propio, cuya organización pernsitid

ufrontar las necesidades crecientes de los servicios

otorgados por la Asociacioh de Proteccio'r. a la Infancia

A.C., el INPI concibid sus servicios como instrumento d e

apoyo n La raifiez y a la familia,

Posteriormente en julio 15 de 1968, se cred mediante

Decreto publicado en et Diario Oficial del 19 de agosto

d e l misnao aiio, otro organisno denonsinado Irastitucidra

Mexicana de Asistencia a l a nifiez ( I J l . A A ) , a fz'n de

contribuir a resolver los problemas originados por el

abandono, la e x p l o t n c i c k , maltrato e i n v b l i d e z a los

menores.

- 76 -

Page 79: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

F

Dado el inc-?-&nssnto d e i u s ser* ic io . s yits denandaba la

nifiez nexicunu y su fanilia, el Ejecutivo Federal expide

el 30 d e diciensbre d e 1975 el Decreto por el cual se

reestructura la organizacidn del INPI, dando origen al

Instituto Mexicano pura la Infancia y la Familia

~ L M . P . I J , mediante e l cual se.formaliza la extencidn

d e l bienestar social a la familia, lo que en la

actualidad se viene realizando,

Posteriormente y considerando que tanto la IMAN como el

IMP1 tendan objetivos comunes se estimó convenientemente

que sus programas se realizaran sin duplicaciones ni

inferencias, a t r a v é s de un solo organismo; es así' como

se c r e u mediante Decreto el 10 de enero de 1977, una

Institucidn Descentralizada, con personalidad juri'dica y

patrimonio propio, denominada Sistema Nacional para el

Desarrollo Integral de la Fanilia, cuyo objetivo

Es as; como ha evolucionado el concepto d e asistencia

social a la n i w z mexicana, llegundo a Partir de la

administración (:M Lic. Miguel de la Madrid u

considerarse c.ono uno de . los principios necesarios de

so2idaridad e i g u i z l d z t d social, y por tanto como una

obligacibia del gobi8rno hacia sus gobernados,

- 77 -

Page 80: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

A continuacibn s e nrencionun l o qae son los derechos d e

los niños. De los cuales dirz/aaos que no se czlmple con

l o que proponen, d e lo contrario no encontrariamos ni f ios

incorporados en la actividad laboral ni habra'a ninos

mltratados. Deben realnente ser protegidos contra toda

forma de abandono, crueldad y explotacidn pura as< tener

individuos verdaderamente socializados.

- 78 -

Page 81: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

El n i n o d i s f r u t a r & d e todos dos derechos enunciudos en

esta declara~i6n. Estos derechos estarun reconocidos a

todos los n i f io s sin excepción alguna ni distinción o

discriminación por motivos de raza, color, s e x o , idioma,

religión, opiniones polz/ticas o de otra hadole, origen

nacional o social, posición econd;micu, nacinziento u otra

condicidn, ya sea del propio niiio o de su familia,

El niGo g o z a r a d e una protección especial y dispondrá de

oportunidades y servicios, dispensados todo ello por La

l e y y por otros naedios, para que pueda desarrollarse

flsica, mental, moral, espiritual y socialmente en forma

saludable y normal, as; como en condiciones de libertad

y dignidad, Al promulgar l e y e s con este f h , la

consideración fundamental a que se atendera serú e l

intere's superior d e l n i f i o ,

- 79 -

Page 82: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

PRlNClPlU 3

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y

a una nacionalidad.

PRINCIPIO 4

El ni60 debe gozar de los beneficios de la seguridad

social. * Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en

buena salud; con este fz'n deberun proporcionarse, tanto

a e 1 como a su .madre, cuidados especiales, incluso

atencio'n prenu.ta1 y Postnatal El niiío tendrci der.echo a

d i s f r u t a r d e alimentacibn, vivienda, recreo y servicios

mkclicos adecuados.

El ni f io fz'sica o mentalmente impedido o que sufre a2gdn

impedimento social debe recibir el tratamiento, la

educacidn y el cuidado especiales que requiera su caso

particular,

PRINCIPIO 6

El n i f i o , pa-r-a e l pleno :y a r m n i o s o desurrollo d e su

. personalidad, necesita amor y comprensión.

- 80 -

- - - ..

Page 83: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Siempre que sea posible, debera' c r e c e r al m p a r o y bajo

¿a responsabilidad de sus padres y , en todo caso, en un

ambiente d e afecto y de seguridad .mora¿ y material;

s a l v o circunstancias excepcionales, no deberÚ separarse

al raifio d e corta edad d e su nsadre. La sociedad y las

autoridades publicas tendrun la obligation de cuidar

especiahente a los ninos sin familia o que carezcan de

medios adecuados d e subslstencia. Para el mantenimiento

d e los hijos d e fumilius numerosas conviene conceder

subsidios estatales o d e .otra a'ndole,-

PRINCIPIO 7

E ¿ ni% tiene derecho a recibir aducación que ser6

gratuida y obligatoriu fiar lo m n o s en das etapas

elementales, Se ¿e dar&una educacidn que favorezca su

cultura general y ¿ e pernita, en condiciones de igualdad

d e oportunidades, desasro¿¿ar sus aptitudes y juicio

individua2 su sentido de responsabilidad naoral y social,

y llegar a ser un miembro &ti2 de la sociedad, El

interés superior d e ¿ rai.t-0 debe ser e l principio recto d e

quienes tienen l a respo-nsabilidud d e su educacio'n y

orientación; d i c h a responsabilidad incumbe, en primer

termino, a sus padres,

- 81 -

Page 84: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

C

EZ ni i io debe disfrutar plenamente d e juegos y

recreaciones, los cuales deberun estar orientados hacia

los fines perseguidos por la educacidn; la sociedad y

las autoridades piLbLicas s e esforzarán por promover e l

goce d e este d e r e c h o .

PRINCIPIO 8

El k ino debe, en todas las circunstancias, figurar entre

los Primeros que reciban protecciuh y socorro.

El ni50 debe s e r protegido contra toda forma de

abandono, cruddad y explotacioit. No deberú permitirse

al ni% trahajur- antes de edad min.adecuada; en niragun

caso s e le dedicara ni se le permitira que se dedique u

ocupacioh o empleo alguno que pueda perjudicar su salud

o su educacion o impedir su desarrollo moral, f z ' s i c o o

mental

PRINCIPIO 10

El niFio debe ser protegido contra las prkcticas que

puedan fomentar la. discriminacidn racial, religiosa o de

cualquie-ra otra i t z d u l e . Debe S ~ T educado en un espiritu

- 82 -

Page 85: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

de conprensidn, toleruncia, cmistud errtre l o s pueblos,

paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de

que debe consagrar sus eraergi'as y aptitudes al servicio

de sus semejantes.

Esta -dec¿araciók de los D e r e c h o s del Ni60 tal vez

d e b e r i a llansarse "Decluración de las Necesidades d e l

Ni-iio, "

Page 86: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 87: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 88: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 89: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

- 87-

Page 90: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

- 86-

Page 91: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 92: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 93: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 94: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

- 32 -

Page 95: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

DISTRIBUCION DE LA MUESTRA ( BASE = 114 )

: CLASE SOCIA 31 %

CLASE SOCIAL ALTA 26%

CLASE SOCIAL BAJA 43%

- 33 -

.. . .

Page 96: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

EDAD ( BASE = 114 )

23-30 ANOS 44%

A MAS 7%

31 -38 ANOS 49%

AÑOS

- 34 -

Page 97: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

NUMERO DE HIJOS ( BASE = 114 )

UN HIJO 63%

'RO HIJ 4%

os ......................................... ........................................ ......................................... : \\\\Y

TRES HIJOS- 9%

I DOS HIJOS :

24%

- ?5 -

Page 98: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

TIEMPO DE VIVIR EN -EL D.F. ( BASE = l i 4 )

I 1-20 AÑOS 17%

1-10 1

21 A M.AS 72%

AÑOS ~

AÑOS 1% ,

- 35 -

Page 99: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

t

D

3 . 6 . 2 , Procedimiento

El reclutaziento s e efectud en puntos de

afluencia representativos d e cada clase social

como: centros comerciales, y s e levantaron 10

entrevistas por Punto tocado por los

entrevistadores, mismos que se presentaron como

alunanos d e L i z Universidad Autdnoma Metropolitana

Iztnpalapa, Se les dijo a las naamcís que se

solicitaba su opinidn en una entrevista

referente a lu educacion de-los ninos,

3 6 + 3 + Instrumento

El cuestionario que se usd se adaptó dc una

u e r s i o h norteamericana, Se realizd un piloteo

del instrumento con la finalidad de adaptar1.o a

nuestra cultura y a nuestro sistensa social,

aplicúndose a una muestra de 60 naadres cubriendo

las tres clases sociales, Dicho cuestionario

presentd actos discifilinarios, en los que un

niño viola esta'ndares d e conducta establecidos

parentaln~nte. Y la segunda ercalu muestru las

actitudes , hacia e ¿ naultrato del ni-iio. Lus

medidits d e validez y confiabilidad s e muestran

- 37 -

Page 100: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Son cinco situaciones del nsismo grado de

gravedad con 25 reactivos cada uno donde se

obtiene un factorial por situacidn y después un

factorial de fuctores. De esta manera podríamos

sunur Los factores y obtener la confiabilidad,

D e estos resultados se procedió a la eliminacidn

de react i vos, para obtener ¿ o s %cis

representativos que nsidieron ¿ o s aspectos de

prcícticas disciplinarias.

- 38 -

Page 101: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

ler. cuestionario

CUESTIONARIO DE PRACTICAS DISCIFLINARIAS Y ACTITUDES+ HACIA LA VIOLENCIA FISICA4

b

.-

BUEIiOS DI AS/TARDES:

LOS N I NOS. POR LO CUAL LE PEDIMOS NOS CDTESTE ALGUNAS PREGUNTAS. sonos ESTUD I ANTES DE LA M I Y ESTARE REAL] UNDO U N E S T U D I O CON EL F I N DE CONOCER su OP I N I ON HAC I A LA EDUCAC I O N DE

SEXO. .F1.. . H Z . . ...................................................... IJYOl

CUAL ES SU EDAD?: ..................................... CUANTOS H 1 JOS TIENE QUE S E ENCUENTREN EN LA EDAD DE 5 A 9 ANOS?:-. I-, i V03

I - / - p *

CUANTO TIEMPO TIENE DE V I V I R EN EL D.F?: .................. I f IV04 I - -

ACONTINUACIO!4 LE V O Y A PRESENTAR V A R I A S SITUACIONES LE PEDlRE QUE PIENSE QUE ES UNO DE SUS HI JUS EL QUE ESTA REAL 1 ZANDO LO S 1 GU 1 ENTE, Y CAL 1 F ¡CUE LA S I TUACl ON EN UNA ESCALA DEL 1 AL 5 ( tlOSTRkR TARJETA I 1 1 DONDE 5= DEFINITIVAHENTE S I LO HA21A Y 1 - DEFINITIIAHE!iTi NO LO HARIA.

1 SU N I N O SABE QUE UD. LO ,ESTA ESPERANDO A CGHER. SU LE PEGARIA.. . .l. . 2 . .3. .4. .5.. j _ t Y O 5

VECES, SU N I NO !.UN N O V 1 ENE A COflER. CUANCO SU N IN0 SIN VER TV. ... 1. . 2 . .3 . .4 . .5.. iJV07

N I t!O ESTA AFbiRA JUCAEiCtl COH UN Ad I G O , UD. LO LLAHA LO R E G A N A R I A . , 1..2..3..4. .5.. /-/V(iG PARA QUE VENGA A COflER. DESPUES DE HABERLO LLAflADO TRES LO CAST 1 GAR I A

LLiGA. A CCiYFR ?ICE ?E !íAL FOiFflA, QUE NO T!E!'E LO C A S T l G A R r r i S I N SI\CI!? HAHBRE. A J U G A R . . . , ... !. .Z.. 2 . . 4, .s.. ! I -1 VG8

HABLARlA CON EL PARA ORIENTARLO.. . l . .2.. 3.. 4. .5.. -1 VO9 NO LO LLEVAR1 A DE PASEO.. ....... 1. . 2 . .3. . 4 . .5. . i fV l0 LO DEJARIA S1N COHER.. ....... l . .2 . . 3 . . 4 . , 5 . , . i?rll N O LE DAR1 A

s -1

I -!

DINEiiO.. ...... 1. .2 . .3 . . 4 . . 5 . . . - VI2

- 33 -

Page 102: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

. 2 SU NlNO SABE QUE NO DEBE DE JUGAR CON LA PELOTA

JUGANDO DENTRO. UD. LE ADVIERTE QUE HO JUEGUE ADENTRO DEHTRO DE LA ASA. UD. VE QUE su N I NO QUI ERE SEGUIR

CON LA PELOTA Y UD. SE TARDE UD. OYE UN RUIDO EL SUELO. CUAWDO UD. FLORERO HA SI DO ROTO Y

3 SU NlNO SABE QUE NO

VA A LA COC INA. DOS tl I NUTOS HAS SEGUl DO POR ALGO QUE SE ROHPE EN LLEGA AL CUARTO NOTA QUE SU SU N I NO ESTA HUY ASUSTADO.

.DEBE DE CORRER EN LA CALLE POR NINGUNA RAZON I' QUE CUANDO ATRAVIESE UNA CALLE DEBE DE

. VOLTEAR A LOS DOS LADOS PARA ASEGURARSE QUE NO VIENEN CARROS. VE UD. QUE SU NIHO ESTA JUGANDO CON UNA PELOTA Y . LE ADVIERTE QUE NO CURRA TRAS ELLA SI SE VA A LA CALLE. SU NlNO S I GUE JUGANDO CON LA PELOTA Y SE LE VA HAC 1.A LA CALLE Y CORRE TRAS ALIA .S I N F I JAKE EN LOS GAMOS. SU N 1 N O ESTA EN HEDI O DE LA CALLE Y UD, ESCUCHA UN RECHI N IDO DE LLAE(TAS Y UN CLAXONASO. UD. VOLTEA RAP I DAtlENTE Y VE QUE SU N IN0 ESTUVO A PUNTO SER ATROPELLADO.

4 SU NINO SABE QUE NO DEBE DE PELEARSE CON SU .L!ERflAH ITO. EL AERHANO tlWOR ESTA JUGAND3 CON SU TiiiCICLO. SU NlNO HAS GiWlYDECITO TAnBlEN QUIERE JUGAR COH EL TRICICLO Y TRATA DE QUITARLE EL TRICICLO. UD. LE DICE TRES VECES A SU N I NO HAYOR QUE NO PELEE; CINCO IilNUTOS HAS TARDE UD. OYE QUE SU HIJO HENOR LLORA. CUANDO UD. VE A SU H I J O SE DA CUENTA DE QUE f I ENE

PEGUEHO LE DICE PUE LO TIRO DEL TRlCl CLO. RASPADAS LAS ROD I LLAS r LE SALE SANGRE. su N I NO HAS

.b

"

LE PEGARIA.. . .l.. 2 . . 3.. 4. .5.. 1-1 V05 LO REGANARIA..1..2..3..4..5,. 1-IV06 LO CAST I GAR I A SIN VER TV .... 1..2..3..4..5.. !-1\'07 LO CASTIGARIA S I N SALIR A JUGAR.. . , , , , 1 . . 2 . . 3 . .4 . .5.. 1 _ I V08 HABLAR1 k CON EL PARA ORIENTARLO.. .. l. .2. .3. . 4 . .5 , . i-lVO9 NO LO LLEVAR1 A DE PASEO.. ...... .l. . 2.. 3. . 4. .S.. i-i V10 LO DEJARIA SIN COHER. ........ l. . 2 . . 3.. 4. .5.. !-I Vll NO LE DARIA DINERO.. ..... .l.. 2.. 3. .4.. 5.. 1-1 V12

LE PEGARIA.. . . l . . 2 . .3. .4 . .5.. 1- V13 LO REGANARIA.. 1. .2. .3. , 4 , .5.. / _ / V I 4 LO CAST I GAR I A SIN VER TV., . .l. .2. . 3 . . 4 . .5.. 1-1V15 LO CASTlGARlA SIN SALIR A JUGAR.. . , , , ,l.. 2.. 3. . 4* ,5.. I-lVl6 HAELARI A CON EL PARA - ORIENTARLO.. . .l. .2. .3 . . 4. .5. . 1-1 Y17 NO LO UEVARIA DE PASEO.. ...... .l.. 2 . . 3. ,4. .s.. i -1 Vl8 LO DEJARIA SIN COHER ..... ..-. .l. .2. ,3..4..5.. IJJ19 NO LE DARIA DINERO. ..... ..l. . 2 . .3..4. .5. . I-iV20

LE PEGAR1 A , . .. l.. 2. .3 . . 4.. 5 . . V21 LO REGANARIA. 1. .2.. 3.. 4. .5.. ! I / V Z Z

SIN VER TV.. . -1. .2. .3 . . 4 . .5., !-[Y23 LO CkSTlGARlA SIN SALIR

LO CAST I Gii f A

A JUGAR.. . , , , ,l.. 2: .3 . . 4. .5.. IJ24 HAELARIA CON EL PARA ORIENTARLO.. .. I . . 2 . .3.. 4 . .5.. i-iV25 NO LO LLEVAR IA DE PASEO.. ....... l.. 2.. 3 . . 4 . . 5. . I I V26 LO DEJARIA SIN COMER.. ....... l.. 2. . 3.. 4.. 5. . ¡ i V27

I -

NO LE D A R I A DlNERC). ...... .l.. 2 . . 3 , . 4 . .5, . i _ i V28

I "

f

Page 103: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

1_1_ .. . ..

*-

A* .

5 SU NlNO SABE QUE NO DEEE DE BURLARSE DE OTRA PERSONA. EN EL SUPERHERCADO SE CRUZAN CUH UN V IEJ ITA QUE USA BASTON PARA APOYARSE, ESTA V 1EJ 1TA COJEA, TIENE HUCHAS ARRUGAS Y TIEHBLA. SU NINO SIN SABER POR QUE LA VlEJ ITA ESTA AS I. EL NlNO SE RIE DE ELLA Y COHENTA QUE LA V I EJ ITA SE Vl! HUY CHISTOSA. UD. TRATA DE QUE SU N IN0 DEJE DE REIRSE DE LA VlEJ ITA DICIMEOLE QUE NO SEA IRRESPETUOSO. PERO EL NO LE HACE CASO.

. LE PEGARIA.. . .l. .2. .3.. 4 , .S.. i-IV29 LO REGANARlA..1..2..3..4..5..;"jV30 LO CAST I GAR I A S I N VER TV .... 1..2..3..4..5..j-lV31 LO CASTlGARlk SIN SALIR A JUGAR ...,,,, 1,.2..3.,4..5..I_jV32 HABLAR1 A CON EL PARA ORIENTARLO., . . l . . 2 . . 3. . 4 . . 5 . . 1 C'33 110 LO LLEVAHI A DE PASEO.. . . . . . . .l. . 2 . .3. . 4 . . S . . 1 jV34 LO DEJARIA SIN COHER.. . . . . . . l.. 2.. 3.. 4. . 5. . I I V35 NO LE DARIA DINERO.. . . . . . . l. . 2 . ,3.. 4. .5.. I-lV36

I ,

1 - 1

I"

kCONTINUACION ItiAGlNE X UNA HADRE QUE REALIZA u] SIGUIENTE Y CALIF!PUELA EN UNA ESCALA DEL 1 AL 5 DONDE 5=DEFINITlVAtlEiiTE DEBER1 A SER RE?ORTADA Y 1= DEFINITIVAHENTE NO DEBER1 A SER REPORTADA (HOSTRAR TARJETA I 2 ) -

1 UN NlNO HUYE DE SU HADRE EN UN INTENTO DE ESCAPAR EN TODO CASO EL ACTO DE VIOLENCIA FISICA GARANTIZA PARA EVITAR SER GOLFEADO, EL NlNO ESCAPA POR LA PUERTA, SER REPORTADO A LAS AUTORIDADES LEGALES PERO ES ALCANZADO POR SU WRE Y MRCIENDOLO DEL BRAZO 1, .2. .3. .4. .5.. I-lV37 LO HETE NUEVAHENTE A LA CASA. PERO CON LA FUERZA, EL BRAZO DEL NINO SE DISLOCA.

AHORA I MG !NE A UNA flADRE 4UE REAL1 ZA LO S I GUI ENTE Y CALIF IPUFA EN UNA ESCALA DEL 1 Al, 5 DONDE 5=HUY BUENA MDRE Y 1 = HUY HALA H,IDP,E ( HOSTiiAR TARJETA k 3 )

2 UNA IXDK DlSCl Pil NA A SU NlNO DANDOLE DE GOLPEZ. CON LA R A D E 3UC UTILIZA LA VIOLENCIA FISICA ES UNA LA FVERZA DE LOS GOLPEZ EL N IN0 SE GOLPEA LA CABEZA EN BUENA O flALA flADRE..l. . 2 . .3. .4 . .5 , . I-Iy38 LA PARED. CGN LO CUAL SE DESCALABRE SANGRANDOLE NUCHO L A C A B E X

' .-

IHAGINE LA SIGUIENTE SlTUAClON REFERENTE A UNA HADRE QUE REALIZA M SIGUIENTE Y CALlFlQUELA EN UNA ESCALA DEL 1 Al, 5 DONDE 5= HUY GRAVE PARA LA INTEGRIDAD ?EL NlNO Y I= EN NADA GRAVE PARA LA INTEGRIDAD DEL ti ¡NO. ( HOSTRAR TARJETA I 4 1

3 UNA flAGRE ESTA ENFADADA CON SU HI NO. SIN APARENTE W E TAH GP-A'JE ES LA VIOLENCIA FlSlCA PARA RAZOH HETE LAS IlANOS DEL N I ti0 EN UN CUEtlADOR ARDIENTE LA INTEGRIDAD i jEL N1110. .1 . .L. . L 4 . .5. . 1-1v23 LEL HORNO.

- 101 -

Page 104: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

HE PODRIA HENCIONAR ALGUNA OTRA FOEHA DISTINTA A LAS QUE LE IIENCIONE, DE COHO UD. DISCIPLINA A SU NINO? "

CUANTAS PERSONAS V I VEN EN SU CASA?: ............ I -1 -1 v42 .... Y CUANTOS DE ELLOS SON H I J O S ? : ............ i I [Y43 HAY EN SU CASA SIVIEHTA....?

I- -

S I.. .... DE PLANTA. .... 1 TEHPORAL.. ... . 2 AHBAS,. ...... . 3 c

.. NO HAY ................ 4..1.1...... ..................... CUANTOS COCHES TIENE? : ....................

DE LOS SlGUIEN?ES APARATOS, DIGAHE POR FAVOR TIENE?

SI NO V I DEOCASETERA.. ......................... .l. ...... . 2 CABLEVISlO~/KULTIVIS10)1. ................. l.. ..... . 2 ANTENA PARABOL1 CA. ....................... l. ...... . 2 RE1DIO/STEREO,. .......................... .l.. ..... .2 TV A COLOR. .................. .l....I.....l ...... , . 2 CgHPACT DISC.,... ........................ 1. ....... 2 LAVADORA.. ............................... í. ...... .2 SECADORA DE ROPA.. ...................... .l.. ..... .2 ASP IRADORA. ............................. .l. ...... .2 P.OF1YO DE t!!CR30N3AS., .................... !. ...... . 2 I iV55

i -

CONTANDO LAHPARAS, ETC. CUANTOS FOCOS H A Y EN SU CASA QUE FUNCIONEN?: ................................... 1-1- f - ]V56

NIVEL SOCIOECONOlllCO (APRECIADO FOR EL ENTREVISTADOR) ...................................................... 1 iY57

I---"-=-

- "-

I i -L- ."". L.-. "" ."U""" ""A

. - """.""""".

1 A L T O W E ) I ? . E L I 1 o ( C I - i B k J 12 (D!EI . . I ! 9 8 ? 4 3 2 1

- 102 -

Page 105: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

2do. cues t ionar io PI LOT O

9

PRACTICAS DISCIPLINARIAS l. aMTIMIAcIoW LE WY A PRESEYTAR VARIAS SITIuCI(lyES, LE P m I E QIE PIENSE QLlE ES u10 DE SLLS HIJOS EL QUE ESTA REALI- LO W I E Y T E , Y CALIFIQIE U SI l l lACIoY EN UIA ESCMA ML 1 M 5 ( MOSTRAR U TARJETA Yo 1) W E 5= MfIYIT1VA)IENTE SI LO HARIA Y : DEFINITIVA)(ENTE LO HARIA.

1...2...3...4...5 ......................... V0271 ( 3 1 LO A U S A L I I A WY SU PAPA 1 ... Z...J...C...S......................... .281 132 LE P R W I 6 I R I A PEDIR ALClD

1 1 ... 2...3...4...5...................... ...Vo.J133 1

Page 106: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

c

1 . . . 2 . " 3 " . ~ " ~ . 5 . ~ . . . . . . . . " . . . . . . . . . . . . * ~ ~ JM LE P E D I R I A QUE SE OISUJLPARA l...2...3....4.,.5.........~...............vo47~Sl LE O I R I A OUE ES LA ULTIMA VES OU€ LO HACE 1...2".3...4.. .S ......................... vo48I IS2 OiSarrIRIA co)1 EL 1...2...3. ..6.. .S. ...................... . . v O 4 O u S 3 Lio LE Cl l lPRARIA c[xCSiW

~

1".2.. -3.. -4...s ........................ . M K 2 ~ % LO A W I A aW SU PAPA 1"-2"-3".4".5 ......................... m3ms7

l...2."3."4...s"""""""""......, LE PWIIBIRIA PU)IR-ALGU

Page 107: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

II

1...2...3.-.~".5",.,,.,.,.....,,.....~~~ In

l...2..~3."4...5.".."""..............VO?~ 1 7 8 1."2 ... 3"-4".5 ......................... W ~ I 1 7 9

DISWTIRIA Cow EL

W LE aMPUAJlIA COCOSILUS

LE DIRIA WE OBEDESU

1...2...3...4...5.""."....,............W78~~ LE PUOHIBIRIA'PELIR ALM

- 105 -

. . . . . " ."

Page 108: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

-" (n.7

LE P E W R I A CUl E l CIYTWOY

LO DfJARJA SIN VER 1.Y

LO M J A R J A SlY U L J U A JUGAR

l...2...3."4...S.........................~~_IbL

1...2...3...4...5.........................~1~~

Page 109: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

c

.

Page 110: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 111: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

4

* -

"

Page 112: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

. . . . . . . . . . . ..r. .

CUESTIONARIO DE PRACTICAS DISCIPLINARIAS Y ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA FíSICA

FOL I O: VOOl I I I 1-2 .- CUESTIONARIO L definitivo.

BUENOS DfAS/TARDES: SOMOS ESTUDIANTES DE LA UAMI Y ESTAMOS REALIZANDO UN ESTUDIO CON E L F I N D E CONOCER SU OPINIóN HACIA LA ADECUACIóN DE LOS NIfiOS, POR L O CUAL L E PEDIMOS NOS CONTESTE ALGUNAS PREGUNTAS.

CUAL ES SU EDAD? v002 I I I 3 - 4

CUANTOS HIJOS TIEWE QUE SE ENCUENTREN ENTRE LA EDAD DE 5 A 9 Afi3S. V003 I I I 5 - 6

CUANTO TIEMPO TIENE DE VIVIR EN EL DISTRITO FEDERAL: V004 1-1-1 7-8

PRACTICAS D I SC I PL I NAR í A S

A CONTINUACIóN LE VOY A PRESENTAR VARIAS SITUACIONES, LE PEDIRÉ QUE PIENSE QUE ES UNO DE SUS HIJOS EL QUE ESTA REALIZANDO LO SIGUIENTE, Y CALIFIQUE LA SITUACIóN EN UNA ESCALA DEL 1 AL 5 ( MOSTRAR LA TARJETA No 1 ) DONDE 5= DEFINITIVAMENTE SI LO H A R Í A Y 1= DEFINITIVAMENTE NO LO HARíA.

1 .SU N I ÑO/A SABE QUE UD. LO ESTA' ESPERANDO QUE VENGA A COMER, PERO E L E S T A JUGANDO AFUERA. UD. LO LLAMA VARIAS VECES SIN QUE EL VENG4. CUANDO SU NIÑO LLEGA DICE DE -MUY 'MALA MANERA QUE NO TIENE HAMBRE Y QUE LO DEJE EN PAZ.

c

I

LO DEJARíA SIN VER T . V

LO DEJARíA SIN SALIR A JUGAR 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . .5 ......................... VOO61-1-10 LE DARíA DINERO - HABLARíA CON E L PARA ORIENTARLO 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VOOSl-l lZ LE JALARíA LAS OREJAS

LE DARíA SUS NALGADAS

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... v 0 0 5 ~ - ~ 0 9

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... voo71-111

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VOOOl-ll3

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... v o l 0 1

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... vol1 1 7 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 . . . . ..................... v o l 2 1

1. .. 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... Vol31

L E COMPRARíA JUGUETES

L E TOMARíA MUCHA IMPORTANCIA

LO COMPRENDERíA DANDOLE UN CONSEJO

IR í A íI IRECTAMEWTE A GOLPEARLO 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO141-118

! . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... vo151-119 LO REGAÑAR I A

L E D I 2 I A QUE ES LA ULTIMA VES QUE LO HACE 1...2...3. .. 4 . . . 5 . . . .................... . .VOl6 l - l20 DISCUTIRíA CON EL

LE COMPitAR Í A GOLDS1 NAS 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO181-(22 LE DARíA SUS MANASOS

LO ACUSAR I A CON SU PAPA[ 1. . .2 . . .3 . . .4 . . .5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VO201-124

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 . . . ..................... .vo171-121

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... vo191-123

- 110 -

Page 113: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

2 . SU NIÑOIA SABE QUE NO DEBE JUGAR CON LA PELOTA ADENTRO DE LA CASA. LE ADVIERTE QUE NO LO HAGA EN LA COCINA. DOS MINUTOS MAS TARDE UD. ESCUCHA ALGO QUE SE RWPE. LLEGA A LA COCINA Y NOTA QUE SU VAJILLA ESTA ROTA.

3 . SU NIÑO/A SABE QUE NO DEBE CORRER EN LA CALLE Y QUE

QUE NO VIENEN CARROS. SU N I ÑO ESTA JUG.9NDO CON UNA PELOTA Y LE DICE QUE NO CORRA TRAS ELLA S I ESTA SE VA A LA CALLE. PERO EL DESOBEDECE Y EN UN DESCUIDO ESTUVO A PUNTO DE SER ATROPELLADO.

CUANDO LA ATRAVIESE DEBE VOLTEAR A LOS LADOS PARA ASEGURARSE T

L

LE PEGARIA CON EL CINTURON

LO DEJARíA SIN VER T.V L

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 . . . ..................... .VO22)-126 L U D E J A R í A S I N SALIR A JUGAR

LE PEDIRíA UNA EXPLICACIóN

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ........................ .vo211-125

1 . . . 2 . .. 3 . .. 4 . . . 5 ......................... vo23/-127

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ........................ .VO241 LO DEJARfA SIN COMER 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ....................... ..VO251 LE D A R Í A DINERO

H A B L A R Í A CON EL PARA ORIENTARLO 1.. - 2 . . . 3 . . .4.. . S . . ...................... .VO271 LE JALAR fA LAS OREJAS

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ........................ .V0261

2 8

2 9

30

31

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 .......................... VO281-132 LE DARíA SUS NALGADAS

L E COMPRAR í A JUGUETES

L E HABLAR Í A (MAN1 FESTANDO SU DISGUSTO)

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ........................ .vo291-/33

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 . . . ...................... v030)-134

l...2...3...4...5.........................V031 LO CoMPRENDERfA DANDOLE UN CONSEJO l...2...3...4...5.........................V032 I R í A DI RECTAMENTE A GOLPEARLO l...2...3...4...5.........................VO33 LE DIRIA QUE ES LA ULTIMA VES QUE LO HACE l...2...3...4...5.........................V034 LE COMPRAR íA GOLOS I NAS 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V O 3 5 L E DAR Í A SUS MANASOS

35

3 6

3 7

3 8

3 9

l...2...3...4...5.........................V0361 140

LE PEGARIA CON EL CINTURON

LO DEJARIA SIN VER T.V 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO381-142 LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE JALARIA LAS OREJAS

LE D I R I A QUE ESTA MUY ENOJADA CON EL 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ........................ .V0411-145 LE PARIA SUS NALG4DAS

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ........................ .vo371-141

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ........................ .v0391-(43

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... vo401-144

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO421 L E COMPRARIA JUGlJETES 1 . . . 2 . .. 3 . . . 4 . . . 5 ....................... . . V O 4 3 ) 13 COMPRENDERI’A DRNDOLE UN C3NSEJO 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO441 LO REGAÑAR IA 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ........................ .VO451 DISCUTIRIA CON-EL ‘ 4 8 1 4 9

i . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ........................ .VrJ461-/50 LE D I R I A QUE OBEDESCA 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO471-151 LE D A R I A SUS MANASOS

LE PROHIBIRIA PEDIR ALGO 1. . .2 . . .3 . . .4 . . .5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VO491-153

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ..... ................... VO48(-152

- 111 - - .

Page 114: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

4 . SU HIJO SABE QUE NO DEBE DE PELEAR CON SU HORMANO MAS CHICO SIN EMBARGO SE PELEAN POR UN TRICICLO EL MAYOR TIRA AL CHICO Y ESTE SE LASTIMA LAS RODILLAS.

~~ ~ ~~~

5 ; S U N I Ñ O S A B E QUE NO DEBE DE BURLARSE DE NADIE. EL SE EURLA DE UNA VIEJITA DICIENDO 'QUE SE VE MUY CHISTOSA. UD. TRATA DE QUE DEJE DE REIRSE DE LA VIEJITA. PERO ECNO LE OBEDECE.

1

LE PEGARIA CON E L CINTURON 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ................ .: ,....... VOSO!-lS4 LO DEJARIA SIN VER T .V

'LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ....................... ..VO521-(56 LE PEDIRIA UNA EXPLICACION

1 . . .2 . . .3 . . .4 . . .5 ......................... V O S l ~ - ~ S 5

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... vo531-157 LO DEJARIA SIN COMER 1. ..2.. . 3 . . . 4 . . .S.. ...................... .VOS41 LE DARIA SUS NALGADAS

LO COMPRENOERIA DANDOLE UN CONSEJO l.. . 2 . . . 3 . . . 4 . . . S . . ...................... .VOS61 IRIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO l . . - 2 . . .3.. . 4 . . .S.. ...................... .VOS71

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . .5 ........................ .VOS81 DISCUTIRIA CON EL

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... v o 5 s )

LO REGAÑARIA

5 8

5 9

6 0

61

6 2

1 . . . 2 . . . 3 . .. 4 . . . 5 ........................ .VO591-163 LE DARIA SUS MANASOS 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ........................ .V0601-164 LO ACUSARIA CON SU PAPA 1 . . .2 . . .3 . . .4 . . .5 . ...................... ..V061)-165 LE PROHIBIRIA PEDIR ALGO

~-

l...2...3...4...5.........................VO621 ( 6 6

LE PEGARIA CON E L CINTURON 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO6311_-167 LO DEJARIA SIN VER 1 . V 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO641-168 LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ....................... ..VO65l-169 LE PEDIRIA UNA EXPLICACION

LO LLEVARIA DE PASEO

L E DARIA DINERO

HABLARIA CON E L PARA ORIENTARLO 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 . . ...................... .VO69) LE JALARIA LAS OREJAS 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO701 LE OIRIA QUE ESTA MUY ENOJADA CON E L

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 . ........................ vo661

l. . - 2 . . .3. . . 4 . . . 5 . . ...................... .VO67)

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . s ........................ .vo68j

7 0

71

72

73

74

1...2.. . 3 . . . 4 . . .S ......................... v0711,175 L E DARIA SUS NALGADAS 1...2.. . 3 . . . 4 . . . 5 ........................ .VO721-176 LE CCWPRAR I A J X U E T E S

IRIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO741-178

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 " . 5 ........................ .vo731-177

LO REGANARIA ' - - 1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 . . ...................... . v 0 7 5 {

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO761 LE PE3IRIA QUE SE OISCilLPARA

LE DIRIA QUE ES LA ULTI-MA VES QUE LO HACE l . . . 2 . . . 3 . . - 4 . . -5.. ....................... .VO771 DISCUTIRIA CON EL

LE COMPRARIA GOLOSINAS 1...2...3...4...5., ...................... .VO79[ LE DARIA SUS MANASOS

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 ......................... VO781

79

80

o1

02

03

1 . . . 2 . . . 3 . . . 4 . . . 5 . . ...................... .V0801-104 L O ACUSARIA CON SU PAPA 1 ... 2...3...4...5......................... V081l / O 5 -

- 112 -

Page 115: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

I ACTITUDES HACIA EL MALTRATO I! A CONTINUACIóN IMAGINE QUE UNA MADRE REALIZA LO SIGUIENTE Y CALIFIQUELA EN UNA ESCALA DONDE 5= DEtINITIVAMENTE D E B E R ~ A SER REPORTADA Y 1= DEFINITIVAMENTE NO DEBERfA SER REPORTADA A LAS AUTORJDADES LEGALES. (MOSTRAR TARJETA No 2 )

~ L A MADRE QUE LE FRACTURA UN BRAZO A SU HIJO .. I 1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 ........... V082(-106

t LA MADRE QUE LE PEGA CON UN CINTURÓN A su H I J O 1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 .......... .V0831-107

1 .... Z... . 3 . . ..4 .... 5 . ......... .VOSS(-lO9

1 .... 2 .... 3 .... 4 5. .......... VO84)-108

l.. . .2.. . .3.. . .4.. . . 5 . . ........ .VO86j-l I O

b

LA MADRE QUE LE PEGA CON UNA VARA A SU HIJO

L A MADRE QUE LE JALA LAS OREJAS A SU HIJO

....

LA MADRE QUE JALA DE LOS CABELLOS A SU HIJO

LA MADRE QUE AMARRA A SU HIJO 1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 ........... VO871-111 LA MADRE QUE LE PEGA A SU HIJO CON UN LAZO 1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 ........... VO881-112 L A MADRE QUE CACHETEA A SU HIJO

LA MADRE QUE GOLPEA EN LA CABEZA A SU HIJO

L A MADRE QUE P E L L I Z C A A SU HIJO

L A MADRE QUE LE DA DE PALOS A SU HIJO

1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 ........... VO891-113 1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 ........... v090)J4 1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 ........... VO911-115

1 _.__ 3 _ _ _ _ ?& _ _ _ - _ VO92! 116

CONTINUACIÓN IMAGINE QUE UNA MADRE REALIZA LO SIGUIENTE Y CALIFIQUELA EN UNA ESCALA DONDE S= MUY GRAVE PARA LA INTEGRIDAD DEL NIÑO Y 1= NADA GRAVE PARA LA INTEGRIDAD DEL NIÑO. (MOSTRAR TARJETA No 4)

I

L A MADRE QUE L E FRACTURA UN BRAZ0.A SU HIJO 1 1....2....3....4....5...........VO93)-1l7

LA MADRE QUE LE PEGA-CON UN CINTURóN A SU HIJO

........... L A MADRE QUE LE PEGA CON UNA VARA A SU HIJO

l . . . .2.. . .3.. . .4.. . - 5 . . ........ .V094]-l18 .

L A MADRE QUE LE JALA LAS OREJAS A SU HIJO

LA MADRE QUE PATEA A SU HIJO

LA MADRE QUE JALA DE LOS CABELLOS A SU HIJO

LA MADRE QUE MARCA A SU HIJO

LA MADRE QUE AMARRA A SU HIJO

LA flADRE W E L E PEGA A SU HIJO C3N UN LAZO

LA MADRE QUE CACHETEA A SU HIJO

LA MADRE QUE GOLPEA EN LA CABEZA A SU HIJO * "

L A MADQE CUE P E L L I Z C A A SU HIJO

LA MADRE QUE LE AVIENTA OBJETOS A SU HIJO

LA MADRE QUE L E DA DE PALOS A SU HIJO

1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 VO95)-119

1 .... 2... .3 .... 4 .... 5 .......... .V096)-120 1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 ......... ..vo971-121 1. ... 2.. ..3 .... 4... .S ........... VO98)-/22 1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 ........... vow/-123

1 .... 2 .... 3 .... 4 ..... 5 ........... V100(-(24 1.. . .2. ... 3 .... 4 .... 5.. . ...... ..V101/-(25

f

-

1 .... 2.. . . 3 . . ..4 .... 5. .......... V102]-126 1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 ........... V103]-127 1 .... 2 .... 3. ... 4 .... 5 ........... V1041-)28

"

1 .... 2 .... 3 .... 4 .... 5 ....I: ....... V1051-129

4 - 3 0 J

- 113 -

Page 116: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

I DATOS SOCIOOEMOGRAFICOS

CUANTAS PERSONAS VIVEN EN SU CASA?: ........... V107

... Y CUANTOS DE ELLOS SON HIJOS? ........... V108

HAY EN SU CASA SIRVIENTA?

SI . . . . . . .DE PLANTA .... 1 TEMPORAL ..... 2 AMBAS ........ 3

NO HAY ................ 4 ................................... V1091-)33

CUANTOS COCHES TIENE?: ......................... V1101 I 134

DE LOS SIGUIENTES APARATOS, DÍGAME POR FAVOR TIENE?

S I NO

VIDEOCASETERA ............... l.................2............Vlll CABLEVISION/MULTIVISION ..... l.................2............V112 RADIO/STEREO ................ l.................2............Vll4 TV A COLOR ..,................ 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . . . . . . . . . . . . V 1 1 5 COMPACT DISC ................ l.................Z............Vll6 LAVADORA .................... 1.................2............V117 SECADORA DE ROPA ............ l.................2............Vll8

ANTENA PARABÓL I C A . . . . . . . . . . . I . . . . . . . . . . . . . . . . .2. . .. . . . . . . . .V113

36 3 7 3 8 3 9

41 42 4 3

- - - - - 40 CUAN - -

TOS v122

CUANTOS - V1231-(48

NANTAS LÁMPARAS O FOCOS QUE FUNCIONEN HAY EN SU CASA? ~~24"1-149-50

4IVEL SOCIOECONÓHICO (APRECIADO POR EL ENTREVISTADOR) A/G. . 1 C . . ; 2 D/E:. . 3 . . . . . . . . . . . V1251-(51

c

Page 117: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

3.7.1. Estadísticas a ensptear,

Primeramente s e sacaron porcenta jes para todas

¿as variables y d e t e m i n a r el t i p o d e ~rdcticas

disciplinhrias empleadas por 2 as madres.

- 115 -

Page 118: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

TABLAS COU LOS RESULTADOS DEL ANALISIS FACTORIAL (CARGAS FACTORIALES) Y SU COWFIABILIDAD.

' REACTIVO )UDRE VIOLENTA MDRE AGRESIVA MADRE

V96 LA MADRE QUE LE JALA LAS OREJAS A SU HIJO .60

V98 LA MADRE QUE JALA DE LOS CABELLOS A SU HIJO .81

V102 LA MADRE QUE CACHETEA A SU HIJO .S6

.72 .67 .53

Page 119: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

TABUS CON LOS RESULTADOS DEL ANALISIS FACTORIAL (CARGAS FACTORIALES) Y SU CONFIABILIDAD.

V16 L E D I R Í A CUE ES LA ULT!MA VES QUE LO HACE *

.74

COUFIABILIDAD .74 .54 .22

REACT I VO

O?

I nkc

V21 LE PEGARfA CON EL CINTURbN

V28 L E J A L A R ~ A LAS OREJAS

V29 L E D A R f A SUS NALGADAS

V33 IRÍA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

.74

.70

.64

.47

- 117 -

Page 120: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

TABLAS CON LOS RESULTADOS DEL ANALISIS FACTORIAL (CARGAS FACTORIALES) Y SU C W F I A B I L I D A D .

REACT I VOS CASTIGO FISICO C(IIPEENS1VA CASTIGO DE NO DIVERSI(WI

V4T LE DIRIA QUE ESTA MUY ENOJADA CON EL .62

V44 LO COMPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO .86

v45 LO RECAEJARIA .43

V 4 7 LE D I R I A QUE OBEOESCA .89

CONFIABILIDAD .65 .70 .65

V53 LE PEDIRIA UNA EXPLICACION .40

V59 DISCUTIRIA CON E L .83

Page 121: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

TABLAS CON LOS RESULTADOS DEL ANALISIS FACTORIAL (=GAS FACTORIALES) Y SU CONFIABILIDAD.

V63 LE PEGARIA CON E L CINTURON

V70 LE JALARIA LAS OREJAS

V72 LE DARIA SUS NALGADAS

.52

.M

.71

V 8 3 L A MADRE QUE L E PEGA CON UN CINTURóN A SU HIJO

V84 LA MADRE QUE L E PEGA CON UNA VARA A SU HIJO

V85 LA MADRE QUE LE JALA LAS OREJAS A SU HIJO

V86 LA MADRE QUE JALA DE LOS CABELLOS A SU HIJO

V89 LA MADRE QUE CACHETEA A SU HIJO

- .58

-.SO

- .85

- .71

- .43

Page 122: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

- 120 -

Page 123: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

.- TABLAS Cow LOS RESULTADOS DEL ANALISIS FACTORIAL (CARGAS FACTORIALES) Y SU WNFIABILIDAD.

. REACTIVO CASTIGO INTIHIDACIOH MONESTACICM

V I S LO REGAÑARIA .71

.74 V16 LE D I R Í A QUE ES LA ULTIMA VES QUE LO HACE

CCIUFIABILIDAD .74 .S4 .22

- 221 -

Page 124: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

c

En cada f a c t o r k y ~ Q S cantidudes, una sobre o t r a , la

primera e s la. medi.a. y In segunda l a desviacidn estbndnr,

- 122 -

Page 125: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

WMPARACION DE MEDIAS POR CLASE SOCIAL I

*FACTORES

:4EDIA NIVEL SOCIOECONclnICO ~DESVIACION ESTANDAR

! C (N=35) A/B (N=30) . "" ~~~~~

f j s r m FISICP !

INTIMIDACION*

AMONEST4CION*

2.25 1.16

3.80 1 .O4

4.14 .68 "

2.10 1 .O3

2.05 1.68

.74 .&O .78 4.02 3 .c3 3.93

1.20 I .oa 1.19 3.26 2.62 3.04

1 .O7 .88

r"

COMPARACION DE MEDIAS EDADES I MEDIA D E S V I A C I W ESTANDAR

TOTAL EDAD

23-30 3% (Ne) 31-38 (N=SO)

j 2.0s 1 .S9 2.03 2.15 CASTIGO F I S I C W

(N=56) "

1.19

1 .to 1.34 1.30 1 .O7 3.26 3.13 3.20 3.35 INTIMIDACION* .-

1 .O7 .79 .w

&ESTACION*

.7b .70 .TI -73

4.02 4.06 4.01 4.03. * 39+ (N*) 31-38 23-30

COMPARACION DE MEDIAS POR No. DE HIJOS !

HED IA DESVIACION ESTANDAR

CASTIGO FISICO*

INTIHIDACION*

AHONESTACION*

No. HIJOS O

UNO (N=72) DOS (N2271

3.21

.81 .73 3.98 4 .O2

1 .os 1.26 3.41

j 3 A 5 ANOS ~~ ~~~~

TRES (N=10)

2.15 1.28

3.33 1.39

4.08 .75

* -

2.80 2.05 1.56 1 1.07 1 3.00 3.26

4 . ! 0 4 .O2

i KHPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN EL 0.f

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

TOTAL TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F.

1-10 (N=13) (N=19)

21+ (N=82) 11-20

CASTIGO FISICO* 2.09 1 .n

3.26

1 .O7 1 .O9 .88 1.23 2.05 2.09

INTIMIDACIDW' 3.15 3.46 3.67 1.21 1.20 1.19 1.20

AMONESTACIDW* 4.09 3.71 4 .O2 4.02 .83 .74 -70 -83

b - 123 - ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; 5 SI LO HARIA

"X... . -- - I" I ~~

Page 126: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 127: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

f

V21 LE P E G A R ~ A CON E L CINTURóN ,74

V 2 8 L E J A L A R I A L A S O R E J A S .70

V 2 9 L E D A R I A SUS NALGADAS

V33 I R Í A D I R E C T A M E N T E A G O L P E A R L O

V36 LE D A R I A S U S M A N A S O S

CCWFIABILIDAD

.64

. 47

- 76

.?4 * ?l

- 125 -

Page 128: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

I C@lPARAC10)1 DE MEDIAS POR CLASE SOCIAL .S

I

MEDIA DESVIACIOW ESTANDAR

TOTAL NIVEL S O C I O E C O N O U 1 C O

D/E (N491 A/B (N=30) C (N451

RAZmAM I ENTO*

1.10 1 .o2 1 .O2 1.17 2.17 2.08 1.87 2.43 CASTIGO FISICV

.m 1 .o0 .63 .68 4.41 4.10 4.45 4.55

COHPARACION DE HEOIAS POR EDADES

~~

MEDIA EDAD DESVIACION ESTANDAR

TOTAL

23-30 39+ (Nt8) 31-38 (N=50 ) (N=%)

RAZONAN I ENTO* 4.41 4.35 4.37 4.46 " .74

1.10 .82 1.10 1.15.

.79 "S .82

CASTIGO FISICO* 1.88- 2.08 2.32 . 2.17

WHPARACIW DE MEDIAS POR No. DE HIJOS

MED I A DESVIACION ESTANDAR

No. HIJOS OE 9 A 5 ANOS TOTAL

1 (N=72) 4 (N=5) 3 (N=lO) 2 (N9271

RAZONAMIENTO* 4.80 4.46 4.30 - "

-82

.98 1 .O9 4:E 1 1;; .34 . e3

1 . ? O 1.13 1.25 , .- CASTIGO FISICO* 3.40 2.28 2.06 2.11

CWPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN EL D . F .

ME0 I A DESVIACION ESTANDAR

TOTAL TIEMPO DE VIVIR EN EL D . F .

1 - 1 0 (N=13) (N=19)

21+ (N=82) 11-20

RAZONAMIENTO*

1 .o4 1 .o4 .94 1.15 2.17 2.18 2.41 1 . 7 5 CASTIGO FISICO*

.7a .80 -70 .79 4.34 4.30 4 -36 4.55

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5: 1 NO LO HARIA; 5 SI LO H A R I A

Page 129: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

F

e

- 127 -

Page 130: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

REACT I VOS CASTIGO FISICO -ENS I VA CASTIGO DE NO

- 128 -

Page 131: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

CWPARACION DE MEDIAS POR CLASE SOCIAL , - " "

ME0 I A * - DESVIACION ESTANDAR

TOTAL NIVEL SOCIoECONocIICO

D/E W 4 9 ) A/S (N=30) C (N=35)

CASTIGO F I S I C P

4.28 3.89 4.31 4.49 COHPRENSIVA*

1.14 -88 1 .o9 1.28 2.33 2.02 2.27 2.56

. . - - . . -

.86 1.12 .7s -93 ll CASTIGO DE NO DIVERSION* 3.57

1.17 2.65 1 .o5

2.43 1 .o0

2.99 1.20

COHPARACION DE MEDIAS E D A D E ~ I

ME0 I A EDAD DESVIACION ESTANDAR

~ ~~~~

TOTAL

23-30 31-38 39+ (N=8) (N=50) (N=56)

CASTIGO FISICO* 1 .o5 I

COFIPRENSIVA* ,. 4.25 4.28 . 1 .89 I .W a.44

.85 4.28

.93

CASTIGO DE NO DIVERSION* * 1.18 ,

2.99 3.28 2:89 3.05 - 1.20 .78 1.26

COnPARACION DE MEDIAS POR N o . D E H I J Q S

MEDIA f DESVIACION ESTANDAR

No. H I J O S D E 9 A 5 ANOS TOTAL

1 (N=n) 4 (N=5) 3 (N=lO) 2 (N=27)

ICASTIGO FISICO* I 2.26

. 4.28 4.40 4.72 4.27 4.21 COMPRENSIVA*

1.14 1.40 1 .O3 1.20 1.16 1 2.33 3.95

2.44 I .97 .93 .45 .46, . 1 .o0

CASTIGO DE NO DIVERSION* 1.20 .86 1.40 1.24 1.15 2.99 3.80 3.5c 3.08 2.83

1

COnPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F

CASTIGO FISICO*

I COMPRENSIVA*

2 . 3 5 1 2 . 3 6 1.07 I 1.18

11

MEDIA I I DESVIACION ESTANDAR 1 TOTAL TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F.

21+ (N=82)

*

CASTIGO DE NO DIVERSION* 1.32 1.18 3 . 2 5 3.00

129 -

:::: 1 ::::

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5: 1 NO LO HARIA; 5 S I LO HARIA.

Page 132: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

C." ... . .

..T

L .

Las madres con de tres hijos tienden a

inclinarse por la , di.scusidn y el cast igo y las que

tienen entre 1 1 y 20 afios de residencia en el D.F.,

t a.mb i. d:n .

Page 133: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

V53 L E P E D I R I A UNA EXPLICACION

V59 D I S C U T I R I A CON EL

.40

.83

- 131 -

Page 134: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

C013PARACION DE MEDIAS POR CLASE SOCIA\

CWPARACION DE MEDIAS EDAD + MEDIA DESVIACION ESTANDAR

TOTAL EDAD

23-30 39+ (N=8) 31-30 (N=50) (N=56)

"

CASTIGO F I S I C W . 2.54

3.30 3.46 3.21 DISCUSION* 3.36

1 .o1 1.19 .97 1 .O4 2.50 2.45 2.47

1 .O6 1 .o2 1.41 .93

COMPARACION DE MEDIAS POR No. DE H I J g I

MED I A No. HIJOS DE 9 A 5 ANOS TOTAL DESVIACIOW ESTANDAR

1 (N=E') 2 (N=27) 3 (N=10)

CASTIGO F I S I W

DI SCUSIW* 3.33 3.32 3.30 1 .o2 .92 1-26.. 1 .o2

COUPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN E L D . F

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

TOTAL TIEMPO DE -VIVIR EN EL D.F. I I

r l G 0 FISICO* I 2.55 1 2:: 1 2.45 1 2.50 1 .O7 1 .O5 1 .o1

DISCUSION* 3 . L 9 3.74 3.16 3.30 1. 1 1 .92 1 .o1 1 .o2

- 132 - *FACTORES ESCALA DE 1 A 5: 1 NO LO HARIA; S SI LO HARIA

Page 135: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

De Eo q t ~ e se ohsorva que las madres de c l a s e ba ja

V63 LE PEGARIA CON E L CINTURON

V70 LE JALARIA LAS OREJAS

V72 LE DARIA SUS NALGADAS

.52

.69

.71

- 133 -

Page 136: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

\

- \ WMPARACICM DE MEDIAS POR CLASE SOCIAL

RAZWAMI ENTO*

COMPARACION DE ME0 IAS EDADES

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

TOTAL EDAD

23 - 30 39+ (N=8) 31-38 (N=50) (N=56)

" - "" - - . ." .

RAZO)(AMIENTO*

1 .o4 .02 1 .o2 1 .O7 2. I t 1.50 2.23 2.21 CAST1 GO F I S I C V

.78 - 1.05 .TI .75 4.34 4.17 4.31 4.41 .-

CWPARACION DE MEDIAS POR No. DE HIJOS I I i

MEDIA D E S V I A C I W ESTANDAR TOTAL No. HIJOS DE 9 A 5 ANOS i RAZONAMIENTO* I 4.34 4.60 4 3 3 4.39 4.31

1 (N=?2) I ! 4 (N=5) 3 (N=10) 2 (M=27)

.80

1 .O4 1.40 .64- - -96 1 .o1 2.17 3 -48 2.00 2.12 2.12 CASTIGO FISICO*

.78 .89 . ?a .75

COHPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN EL D . F , I I

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

I TOTAL TIEMPO DE VIVIR EN EL D . F .

1-10 (N=13) (N=19)

21+ (N=82) 11-20

RAZONAMI EMTO*

2.17 2.16 2.45 1.81 CASTIGO FISICO*

.79 .77 .9? .48 4.41 4.41 4.19 4.69

-99 1.10 1 .O8 1.23

- 134 -

. .

Page 137: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

- 135 -

Page 138: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

V83 LA MADRE QUE L E PEGA CON UN CINTURóN A SU HIJO - . 5 8

V84 LA MADRE QUE L E PEGA CON UNA VARA A SU HIJO - .50

V85 LA MADRE QUE LE JALA LAS OREJAS A SU HIJO - .85

V 8 6 L A MADRE QUE JALA DE LOS CABELLOS A SU HIJO - .71

V89 LA MADRE QUE CACHETEA A SU HIJO - .43

V91 L A MADRE QUE PELLIZCA A SÜ H I J O - -69

Page 139: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

COllPARACIW DE UEOIAS POR CLASE SOCIAL I

.b

MEDIA DESVIACIOH ESTANDAR

TOTAL NIVEL s o C l o E c O m m I C O

D/E (N=4Q) A/B (N=30) C (N=35) " ""

MADRE VIOLENTA* 4 -40 6.66 4.24 4.47

j 2.88 3.09 2.68 2.90 MADRE AGRESIVA*

.71 .62 .87 .61

.92 1 .o0 * .% 1.12

WMPARACION DE MEDIAS POR EDADES \

r 1

i

UED I A OESVIACION ESTANDAR

EDAD

23-30 (N=% ) (N=50) 31 -38

MADRE VIOLENTA* 4.29 4.53 56 .80

MADRE AGRESIVA* 1.13 .80 2.9s -2. a2

TOTAL

39+ (N=8)

4.38

1 .o0 1.20 2.88 2.83-

-71 .79 4.40

COnPARACION DE MEDIAS POR No. DE H I J g * .

MED I A DESVIACION ESTANDAR

' TOTAL ' NO. HIJOS DE 9 A S ANOS

1 (N=72) 4 (W=5) *J (N=lo) 2 (N=27)

I 1 ?RE VIOLENTA'

1 .co 1 . 1 1 .73 1.24 .93 2.88 2.47 2.77 2.84 2.94 MADRE AGRESIVA*

.71 1 .o1 .43 .90 .M) 4.40 3.64 4.54 4.30 4.47

"

r COClPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN E L D . F .

HED I A TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F. TOTAL DESVIACION ESTANDAR

MADRE VIOLENTA*

2.88 2 . 9 8 2.72 2 . 5 3 MADRE AGRESIVA*

.71 .75 .64 .S1 4.40 4.40 4.40 4.38

.93 1 .o0 1 .o1 .94 .

MADRE VIOLENTA*

2.88 2 . 9 8 2.72 2 . 5 3 MADRE AGRESIVA*

.71 .75 .64 .S1 4.40 4.40 4.40 4.38

.93 1 .o0 1 .o1 .94 1 I I 1 1 I

- 137 - *FACTORES ESCALA: 1 NO DEBERIA SER REPORTADA; SI DEBERIA SER REPORTADA

Page 140: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

En la &tima fase evaluada, "$raw para, la integrad

de2 nifio" con l a que Cumbieh se m i d e actitud hacia el

uso de prdcticns disciplinarias, Prosentb tres factores

quo fuerbn los nds representativos, con lo que no

queremos decir q2.e s m los Zinicos, pero si los mds

relevantes.

Observamos qug, l a madre mds v io l en ta es l a de l a c l a se

media, la que es mds jbven, l a que tiene mds de dos

hijos y la que tiene.paco tienpo de v i v i r en el D , F ,

La. que es m d s agresiva es l a de la clase media, de edad

Y In que e s considerada En mhs inconsciente es

y la que tiene menos tiempo de vi1)i.r en e l D.F,

Un desg2ose de todos los re.sultados obtenidos en

veinte

la de

h. i jos

estas

evaluaciones s e encuentra en el anexo, al final del

trabajo,

138 -

Page 141: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

c

REACT I M MADRE VIOLENTA MADRE AGRESIVA MADRE

V96 LA MADRE QUE LE JALA LAS OREJAS A SU H I J O .60

V98 LA MADRE QUE JALA DE LOS CABELLOS A SU H I J O .81

CONFIABILIDAD .72 .67 .53

Page 142: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

COllPARACIW DE UEDIAS POR CLASE SOCIAL

ME0 I A D E S V I A C I W ESTANDAR

MADRE VIOLENTA*

M O R E AGRESIVA*

M O R E INCONSCIENTE*

NIVEL SOCIdECOUOnlCO TOTAL

D/E (N491 b C (N1351 A/B (W=30) . "" .

4.41

.TI .9a .88 2.87 2.81 2.95 2.84

.55 -41 .49 .67 4.47 4.51 4.52

-71 .n .74 .69 4.33 4.19 4.38 4.38

.8a

- - . .

COHPARACIOW D E MEDIAS WR EDADES I DESVIACION ESTANDAR

CUDRE VIOLE#TA*

MADRE AGRESIVA*

, I I MADRE JNCONSCIENTE*

EDAD I TOTAL

23-30 39+ ( N e ) 31-38 (N=50) (N=56)

- ~

4.56 .S5 .65 .63 .43

4.67 4.47 4.39

2.78 2.87 2.81 2.95 .82

..71 1.13 .78 .SO 4.33 3.96 4.26 4.47.

.a8 1 .'o8 .91

e .

COnPARACIW DE MEDIAS POR No. DE HIJOS I

ME0 I A # DESVIACIOW ESTANDAR

TOTAL NO. HIJOS DE 9 A 5 ANOS

1 ( N = R ) . 4 (N=S) 3 (N=lO) 2 (N=27)

MADRE VIOLENTA*

2.87 2.35 3.13 3.07 2.79 MADRE AGRESIVA*

.S5 .SO .30 .40 .61 4.47 4.32 4.70 . 4.65 4.33

.m

-71 .80 .52 .67 .73 4.33 3.07 4.57 ' 4.47 5.28 MADRE lNCONSCIEWTE*

.88 .a2 .91 1 .o4 "

I

CWPARACION DE MEDIAS POR TIEUPO DE VIVIR EN EL D . F .

1 ME0 IA DESVIACION ESTANDAR

; TOTAL TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F.

1-10 (N=13) 21+ (N=82) 11-20 (N=19)

MADRE VIOLENTA* 4 -46 4.43 5.60 4.47 1 -49 .55 .57 .53

MADRE ACRES I VA* 2.94 2.61 2.79 2.87 -71 .88 .O4 .68

.71 .65 .87 -60 4.33 MADRE INCONSCIENTE* ' 4.40 3.86 4.59

L

- 140 - *FACTORES ESCALA DE 1 A 5: 1 NADA GRAVE; 5 MUY GRAVE PARA LA INTEGRIDAD DEL N I Ñ 0

Page 143: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Las letras que se presentan en orden alfabttico son los

fc1.ctore.s enunciados en e2 andlisis anterior de los que

se tomardn los que tenz'an una confiabilidad de .70 o m&s

por ser representativos. De ah# que si se aprecia que

algunos rubros se repiten es por la razbn de que .se

extrnjerbn de cada situacidn'hipotQtica, por 20 caul

suman och.0 e

La comparaci.6n se hizo por cl-ases sociales para poder

Gprecinr por clases cada uno de los aspectos que se

evabuarbn p u e s de acuerdo a nuestro e s t u d i o , el objetivo

Principal es establecer este aspecto de cotejacidn en

los niveles sociales,

. Los ndmcros corresponden a la escala empleada para

medir las respuestas en cada situacidn hipothtica donde,

va de 1 a 5, i e s : no lo harz'n y 5 si lo harz'a, Esto e s ,

mientras m&s se acerque una barra d e 5 la clase social

que a es ta corresponda sz' emplea la prdct ica

disciplinaria que la letra representa de acuerdo a t o .

explicado anteriormente L

- 141 -

Page 144: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Como informacibn sobresaliente tenemos: el castigo

f l s i c o ( A y C., es ads empleado por la clase W E (baja),

la clase media O C tambieh lo emplea y l a clase a l t a I C

aplica en menor magnitud,

El razonamiento se utiliza mds en l a clase W E o ba j a ,

In clase media l o utiliza mmos y la clase alta o A/B lo

emplea en menos proporcibn,

- 142 -

Page 145: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

COMPARACION POR CLASES SOCIALES DE LOS FACTORES ENCONTRADOS

A: CASTIGO FISICO B: RAZONAMIENTO C: CASTIGO FISICO D: COMPRENSIVA E: RAZONAMIENTO F: MADRE VIOLENTA C: MADRE AGRESIVA

. H: MADRE . VIOLENTA

. . ,r

I

1 I @CLASE D/E I 1-1

I ISI CLASE A/B I

- ,

- 147, - ESCALA: DONDE 1 NO LO ES ONOLO HARIA Y 5 SI LO ES O SI LO HARlA

"_l ~ .

Page 146: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Se puede observar que definitiua?aente ¿a clase social,

edad, número de hijos y tiempo de vivir en el D.F. son

factores importantes en la apticación de prúcticas

disciplinarias.

Los tipos de prúcticas disciplinarias que m&s utilizan

las madres en el D.F. son castigo f isico y

razonamiento.

Pe-ro a trave's de resultados y de ¿a inforlnación dada a

traves de las encuestas nos damos cuenta que s i las

nsadres ven que son aaltratados otros niAos ellas

reaccionan con rechazo hacia al agresor.

En tkrminos generales el uso de l a violencia fz'sica por

parte de las madres en e ¿ D.F.) se practica mús en ¿a

clase baja y aumenta si se tiene más de un hijo.

Mientras mcís tiempo de vivir en el D.F. se recurrirú a

las prúcticas violentas.

Al parecer, la violencia f í s i c a está determinada por el

nivel socio-económico, ndmero de hijos y tiempo de

estadz'a en el D.F,

144 -

Page 147: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Es i.rrrpo7tanb.e resaltar que nrientras menos tiea@o tenga

de vivir una mamá en el D.F., esta optarú por usar

métodos de razonamiento y conprensidn; practicando

escasamente bu violencia fisica.

Tambiek se diría que mientras mas edad tenga una manrci

será ma's comprensiva con sus hijos . Existen diferencias significativas entre las sudres de

las tres clases sociales en cuanto a Prácticas

disciplinarias bhsicamente en castigo fz'sico, sobre todo

entre las madres de c.lase alta y baja, aqui' estú .de

acuerdo este trabajo con la investigacidn realizada por

Sears, Macoby y Levin ,

No existen diferencias significativas entre las nsadres

de las tres clases sociales en cuanto a su actitud hacia

las practicas disciplinarias.

S e encontró algo realmente relevante, en este estudio no

hubo cifras muy altas de castigo fdsico cono se esperaba

de encontrar indices altos de prúcticas violentas contra

los niños, afortunadamente para etlos no sucedió asá.

En cuanto al tipo de prúcticas se esperaba encontrar una

amplia gama, solo sobresalieron las antes citadas.

- 145 -

Page 148: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Considesamos que nuestro trabajo .fa6 exaustivo en cuanto

a recopilar información y la obten&& de las opciones

de las madres del D.F. aunque en el 1evantaNiento de

entrevistas iniciales nos encontramos con algunas madres

que se retiraron a mitad de la entrevista, otras con

solo ver e ¿ n?_ime.ro de hojas del cuestionario se negaron

Tambiek nos quedo- la sensacidn de que si bien cubriNos

los elementos necesarios para un desarrollo adecuado de

este trabajo, y abarcamos l o necesario para la obtencio'n

de los resultados que mostramos, hizo falta algo mis de

parte de las madres, ma's informacicjn y quizá por ello

nos da la idea que algo falta,

Es por esto que a las personas que consulten esta fuente

los invitamos a realizar un trabajo mis extenso en

relacioh a alguno d e los apartados que aencionamos, pues

tamkiek pudo ser esa la razón de no tener resultados mús

especlficos pues abarcamos varios aspectos que fueron

los que consideramos más importantes) y dejamos otros

con solo la idea.

- 146 -

Page 149: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Como por ejemplo un estudio con los padres de las

va'ctimas que llegan a hospitales o delegaciones y

ahondar en el aspecto del maltrato'infarrtil, averiguar

qué pasa con esta pobtaci6n.

- 1.47 -

Page 150: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Althtbsser, L. La FiIoso.fs(u cuao arm de la revolucaoa, . @ Ed. grijalvo (cuaderno pasado y presente) Néxico, 1981 .

Anderson, M . Sociolo&z de la fanilia, Ed., FCE, Mdxico 2 980

Aronson, E , Y C a r l m i t h , J . M. ExperiIlrentaci6n in Social Psychology, en lindsey, G . y Aronson, E. (Dirs, 1 , J1Tandhook o f Social Psychology, Vol. 2, Cap, 1 , MenloDark: Adisson-Wesley, 1968,

Rnndura, A. Y Walter,. R.H. APrendizaje social y desarrol l'o de la bersonalidac$, Ed. Alianza, &?xico, 1976

Randtbru, A. ROSS, D. R O S S , S, A. T r a n a i s s i o n of aggression through imitation of aggresive nodeis, Journal de Psicologia Social Y Anomal, 1963, 63, 575, 582.

Rerce!, A , La educacidn . fa?ai l iay, Ed. Rialp, Madrid, 1961, -

Herkowitz, L B Y Geen, R,C. F i l m violence and the cae properties of avaibletargets, Journal de Psicologia Social Y Personalidad, 1966, 3, 525-530.

Broenfebrenner, U . Socialization and social class thruoght time and space, en Macony, E. E. Newcomb, J . M . Hartley, E. L. (Dirs) Reading in Social Psychology, Holt Rinehart y Winston, 3a. Ed, N . Y . 1958

- 148 -

Page 151: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Buss, A , H , The Psychology o.f aggression, Wileyand Sons, Inc publishers, 1961,

Casares , L Y Chistien, M. (eteale) Técnicas Actuales de Invest igac i ón docunrental Ed , trillas, México, 1980.

De Mause, L. Historia de da infancia, Ed, Alianza, Mexico, 1982 ,

Gordon, T e P+E.T* Padres eficáz Y t écn i caaent e preDaradoq, Ed, Diana, México, 1980,

Ferhkack, S , La esfinulacicjn vs efectos caracteristicos de actividad agresiva vicaria, Journal de Psicología Social y Anormal, 1961, 63, 381-385,

Hacker, F e ARresidn Ed, Grijalbo, Barcelona, 1973

Isambert, A , La educacidn . de los Padres , Ed e

Planeta, Barcelona, 1975

Kaninsky, G . Socializacidn, Ed, Trillas, México, 1985,

López, S, La actitud hacia la autoridad en niños: un estudio combarativo, (tdsis de licenciatura), U " , 1981,

Lort ia, P. Y Rodra'guez, S, "hriñus naltratados" en Mira, (México, DIF.), Marzo 1989, nhm. 8.

Manriqae, Marda'nez y Serrano, Arias, Estructura 1 zar en Iztaaalam, (tesis de . I

Licenciatura), UAMI, 1991,

Hendsl, G , La descolonizacidn del niiio, Ed, Ariel, Barcelona, 1988,

Page 152: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

Monfero, M. :La clase social : sus derivaciones psicosociales, módulo 1 , ENEP Zaragoza,

Neill ,S, Padres 13roblem Y los broblelnas de los padres, Ed. Editores Mexicanos Unidos, México, I981

PQ70f, M . La .familia Y el n i s o , Ed, Luis Miracle, Barcelona, 1969.

Rodra'guez, A. Psicologa'a Socid-. Ed. Trillas, México, 1986.

S.E.P. Pmgrasa d e edwucaon preescolar , 1 ibro 1 , Subsecretariú de Educacidra Eleaental, Direccidn General de Educaci6.n Preescolw, 1981

* /

S.E.P* G d a para la organizucidn e iwlantación de escuelas de Dadres, Subsecretaria de Educación Elemental, Direcci6n General de Educacidn Preescolar, septienrbre, 1991,

Serrano, A. "El ni+í0 y sus derechos", Particibación del magisteriQ, (W6xic0, D.F.), Dicieabre 1985

Sears , R. flacoby, E. Levin, D , Patherrrs o.f child-Rearing, Haper y Row, New York, 1957,

Skinner,B.Fb Ciencia Y conducta humma, barcelona, 1974 .

Page 153: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

El presente anexo contiene las tablas de l as

evaluaciones que se hicieron a cada situaci6n

hipotética presentada en el cues~ionario/instr~me~to, y ,

para las personas interesadas en observar los resuitados

de medias y desviaciones estúndar con las que se

analizaron cada uno de los reactivos, en que se incluye.

Se hace la separaciora por niveles sociales, por nredias

de edades, por nhmero de hijos y tietnpo de vivir en el

D.F.

Page 154: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 155: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

J

COMPARACIOU DE CE~IAS POR CLASE SOCIAL

MED I A DESVIACION ESTANDAR

LO DEJARIA SIN VER T .V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

HABLARIA CON E L PARA OR I ENTARLO

LE JALARIA LAS OREJAS

LE DARIA SUS NALGADAS

.E TOHARIA MUCHA IMPORTANCIA

I r .

.O CWPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

RIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

.O REGANARIA

E DIRIA QUE ES LA ULTIMA VES OUE L O - HACE

ISCUTIRIA CON E L

E DARIA SUS MANASOS

O ACUSAR I A CON SU PAPA

ASTIGO FISICO*

NTIMIDACION*

MONESTACION*

1 D/E (N=49)

2.57 1.70

2.78 1.62

4.76 .66

2.78 1.75

2.45 1.61

3.43 1.65

4.71 .n

1.49 .98 3.80 1.46

4.33 '1.13

3.67 1.66

2.29 1 .55

3.27 1.80

2.25 1.16

3.80 1 .O4

4.14 .68

T

C (N=35)

2.85 1.76

2.91 1.65

4.57 .95

2.11 1.39

2.69 1 .55

3.20 1.78

4.60 .95

1.37 .88 3.20 1.47

2.94 1 .E

3.34 1.64

2.23 ,

1 .S9

2.97 1.74

2.10 1 .O3

3.04 1.19

3.93 -78

A/B (N=30)

2.33 1.40

2.87 1 .S9

4.60 .97

1 .53 1.17

2.00 1.44

2.73 1.68

4 -37 1.33

1 .53 1.25

2.79 1.76

3.47 1.70

4.03 1 .52

1.63 1.313

1.63 1.13

1-68 -88

2.62 1 .O8

3 -93 .80

1

TOTAL

2.59 1.64

2.86 1.61

4.66 -84

2.25 1 .58

2.40 1.56

3.18 1.70

4.59 .98

1.46 1 .o2

3.35 1.59

3.68 1.60

3.67 1.63

2.10 1.52

2.75 1.75

2.05 1 .O7

3.26 1.20

4.02 -74

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5: 1 NO LO HARIA; 5 SI LO HARIA'.

- 153 -

Page 156: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

COMPARACION DE MEDIAS EDADES

c

MED I A DESVIACION ESTANDAR

LO DEJARIA SIN VER T . V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

HABLARIA CON E L PARA OR I ENTARLO

LE JALARIA LAS OREJAS

LE DARIA SUS NALGADAS m.

.E TOMARIA MUCHA IMPORTANCIA

.O COMPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

[RIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

.O REGANAR I A

.E DIRIA QUE ES LA U L T i Y A VES QUE LO HACE

IISCUTIRIA COW EL

E DA4IA SUS MANASOS

O ACUSARIA CON SU PAPA

ASTIGO FISICO'

NTIMIDACION*

MONESTACION"

T 23-30

(N=50)

2.46 1.64

2.96 1.67

4.74 -83

2.22 1 .58

2.52 1.66

3.10 1.68

4.60 .97

1.62 1.21

3.53 1.56

3.86 1 .57

3.68 1.74

2.26 1.68

2.66 1-73

2.15 1.19

3.35 1 .O7

4.03 23-30

.73

*FACTORES - 154 - ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; 5 S I LL) H A R i A

EDAD

2.69 1.62

2.64 1 .57

4.59 -87

2.38 1.62

2 -34 1 .50

3.21 1.74

4.59 1 .o2

1.38 .89

3.20 1.60

3.63 1 .S9

3.64 1.53

a .

2.02 1.41

2.77 1.78

2.03 .99

3.20 1.30

4.01 31 -38

-77

T 39+ ( N 4 )

2.75 1.91

3.50 1 .51

4.63 .74

1 .50 1 .O7

2.13 1.36

3.38 1.77

4.50 .93

1.13 .35

3.38 1.77

2.88 1.81

3.75 1 .E

1.63 1.19

3.13 1.89

1 .S9 .?9

3.13 1.34

4.06 39+ (N=8)

.78

TOTAL

2.59 1.64

2.86 1.61

4.66 .84

2.25 1 .58

2.40 1 .56

3.18 1.70

4.59 .98

1.46 1 .o2

3.35 1.59

3.68 1.60

3-67 1.63

2.10 1 .52

2.75 1 .75

2.05 1 .O7

3.26 1.20

4.02

-74

- . I . . . II "" ". . . .

Page 157: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

COMPARACION DE MEDIAS POR No. DE HIJOS

ME0 I A DESVIACION ESTANDAR

LO DEJARIA SIN VER T.V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

HABLARIA CON EL PARA ORIENTARLO

LE JALARIA LAS OREJAS

L E DARIA SUS NALGADAS

L E TOMARIA MUCHA I MPORTANC I A

L O COMPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

IRIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

LO REGANARIA

L E D I R I A QUE ES LA ULTIMA VES QUE LO HACE

DISCUTIRIA CON E L

L E DARIA SUS MANASOS

LO ACUSARIA CON SU PAPA

CASTIGO FISICO*

INTIMIDACION*

AMONESTACION*

T JNO (N=72)

2.55 1.61

2.79 1.62

4.61 I 94

2.29 1.65

2.38 * 1.63

3.19 ’1 .71

4.61 .93

1.46 1 .o2

3.32 1.62

3.51 1.71

3.68 1.61

2.17 1 .58

2.79 1.81

2.07 1 .ll

3.21 1.26

4.02 .73

No. HIJOS DE 9 A 5 ANOS

) O S (N=27)

2.70 1.79

2.78 1.65

4.63 .74

1.93 1.27

2.33 1.36

3.04 1.72

4.52 1.12

1.26 .59

3.i1 1 .50

3.93 1.33

3.74 1 .S8

1.78 1.28

2 -89 1.65

1.82 .70

3.41 1 .os

3.98 -81

rRES (H=10:

2.50 1.72

2 A0 1 .58

5 .o0

2.70 1.70

2.50 1 .n

2.80 1.93

4.80 .42

1.60 1.26

3.20 1.81

4.20 1.23

3.70 1.89

1.80 1.32

2.60 1.90

2.15 1.28

3.33 1.39

4.08 -75

.-

4 (N=5:

2.80 1.48

4.40 .55

4.80 .45

2.40 1.95

3.00 1.87

4.4.0 .55

4.20 1.79

2.40 1.95

4.00 1.41

3.60 1.9s

3.00 2.00

3.40 ’ 1.67

1.60 .89

2.80 1.56

3.00 -77

4.10 -74

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; 5 SI LO HARIA 155

T TOTAL

2. 59 1.64

2.84 1.61

4.66 .84

2.25 1 .sa

2.40 . 1 .56

3.18 . 1.70

4 .59 -98

1.46 1 .o2

3.35 1 .59

3.68 1.60

3.67 1.63

2.10 1 .52

2.75 1.75

2.05 1 .O7

3.26 1.20

4.02 .74

Page 158: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

J

COMPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN EL D . F .

L

I

I

I

I

1

L

L

D

L

L

Cm

I1

AI

L

MED I A DESVIACION ESTANDAR

L O D E J A R I A SIN VER T . V

L O D E J A R I A SIN SALIR A JUGAR

HABLARIA CON EL PARA ORIENTARLO

LE JALARIA LAS OREJAS

L E DARIA SUS NALGADAS

-E TOMARIA MUCHA IMPORTANCIA

.O COMPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

!RIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

.O REGANARIA

.E D I R I A QUE E S L A ULTIMA VES QUE LO HACE

1ISCUTIRIA CON E L

E DARIA SUS HANASOS

O ACUSARIA CON SU PAPA

ASTIGO FISICO*

NTIMIDACION*

YONESTACION*

T TIEMPO DE VIVIR EN EL D . F .

1-10 (N=

2.46 1.66

3.69 1.75

4.77 .83

1.38 1.12

2.23 1.79

3.38 1.71

4.69 1.11

1 .S4 1.20

3.62 1.71

3.85 1.72

3.23 1.83

1.92 1.75

3.54 1.71

1.77 1.23

3.67 1.21

4.02 .a3

11-20 (N=19)

1.95 1.35

2.47 1.65

3.95 1.31

2.53 1.61

2.74 1 .59

3.16 1.77

4.74 .65

1.11 .32

3.50 1.42

3.84 1 .so

3.00 1.70

2.00 1.63

3.00 1.83

2.09 -88

3.46 1.20

3.71 -83

-~

21+ (N=82)

2.77 1.68

2.79 1 .55

4.80 .60

2.32 1.60

2.35 1 .52

3.15 1.71

4.54 1 .O3

1 .54 1 .O9

3.28 1.61

3.61 1.62

3.89 1.54

2.15 1.47

2.56 1.72

2.09 1 .O9

3.15 1.19

4.09 -70

7 TOTAL

2.59 1.64

2.84 1.61

4.66 .84

2.25 1 .S8

2.40 1 .S6

3.18 1.70

4.59 .98

1.46 1 .o2

3.35 1 .59

3.68 1.60

3.67 1.63

2.10 1 S 2

2.75 1.75

2.05 1 .O7

3.26 1.20

4.02 -74

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; 5 SI LO HARIA

Page 159: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 160: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

CWPARACION DE UEDIAS POR CLASE SOCIAL

HEDIA' DESVIACION ESTANOAR

LE PEGARIA CON E L C I NTURON

LO OEJARIA SIN VER 1.V

LO OEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE PEDIRIA UNA EXPLICACION

N.

LO DEJARIA S I N COMER .

IABLARIA CON E L PARA ORIENTARLO

.E JALAR IA LAS OREJAS

.E DARIA SUS NALGADAS

E HABLAR IA MAN1 FESTAND SU DISGUSTO

O COHPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

RIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

L E D I R I A QUE ES LA U L T I W VES QUE LO HACE

LE DAR I A SUS HANASOS

tAZONAHl ENTO*

:ASTIGO FISICO*

1 I "

O

-

NIVEL SOClOECONoHICO

D/E (N=491 -

2.37 1.64

3.63 1.68

* 3.76 1.65

4.06 1.43

. 6-63 .88

4.73 .64

2.69 1-69

2.86 1.70

4.47 1.14

4.73 .7a

1.96 1 .57

4.43 1.14

2.43 1-68

4.51 .66

2 -46 1 .O9

- I

"

"

8

I

C (N=35)

2.17 1.54

3.29 1.69

3.34 1.71

3.06 1.46

4.51 1 .O9

4.40 1.12

1.96 1.37

2.57 1 .S6

4.11 1.47

4.66 .80

1.34 .73

3.91 1.40

2.06 1.53

4.24 -82

2.02 .96

t

L

4/8 (N=301 "

1.87 1.55

3.77 1 S 2

3.63 1 .S9

3.80 1.45

4.67 .m

4.37 1.38

1 .n 1.26

2.40 1.63

4.31 1.20

4.03 1.40

1 .so 1 .o1

t

3.97 1.43

1.80 1.45

4.18 .88

1.86 .95

1 TOTAL

1 1.04

2.18 1 .S9

3.56 1.64

3.60 1.65

3.93 1.44

4.61 .95

4.54 1 .O3

2.21 1 .S4

2.65 1.63

4.32 1.26

4.53 1 .o2

1.65 1.24

4.15 1.31

2.15 1 .S9

4 . 3 4 .7a

2.17

1

1

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5: 1 NO LO HARIA; 5 SI LO H A R I A .

- 158 -

Page 161: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

COMPARACION DE MEDIAS EDADES

J

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

LE PEGARIA CON E L C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER 1 . V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

L E P E D I R I A UNA EXPLICACION

LO DEJARIA SIN COMER”

iABLARI A CON EL PARA ORIENTARLO

.E JALARIA LAS OREJAS

.E DARIA SUS NALGADAS

.E HABLAR I A MAN I FESTAND( SU DISGUSTO

.O CGMPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

RIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

E C I R I A QUE ES LA ULTIMA VES QUE LO HACE

E DARIA SUS MANASOS

IAZONAMI ENTO*

:ASTIGO F I S I C O *

I

23-30 (N=50)

2.00 1 .S5

3.58 1.65

3.56 1.68

4.00 1.46

4.60 1 .o1

4.58 1 .o1

2.24 1 .53

2.94 1.66

4.37 1.15

4.64 .88

1.76 1.33

4.28 1.21

2.10 1.63

4.41 .A

2.21 1 .O7

EDAD

31 -38 (N=56)

2.43 1.66

3.50 1.63

3.63 1.61

3.89 1.44

4.63 .91

4.55 .95

2.32 1.60

2.57 1.63

4.25 1.39

4.48 1.11

1 .S5 1.17

4.05 1.37

2.25 1 .58

4.31 .77

2.23 1 .o2

39+ (N=81

1 .so .93

3.88 1.81

3.63 1.92

3.75 1.49

4.50 .93

4.13 1.64

1-25 .71

1.38 .74

4.50 1 .O7

4 . !3 1.25

1.63 1.19

4.00 1.60

1.75 1.49

4.17 1 .O5

1 .so .82

T TOTAL

2.18 1 .S9

3.56 1.64

3.60 1.65

3.93 1.44

4.61 .95

4.54 1 .O3

2.21 1.54

2.65 1.63

4.32 1.26

4.53 1 .o2

1.65 1.24

4.15 1.31

2.15 1.59

4.34 .78

2.17 1 .O4 1

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5: 1 NO LO HARIA; 5 S I LO H A R I A

Page 162: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

CaPARACION DE MEDIAS POR NO. DE HIJOS V .

m -

MED I A DESVIACION ESTANDAR

L E PEGARIA CON E L C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER 1.V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE PEDIRIA UNA EXPLICACION

HABLARIA CON E L PARA ORIENTARLO

LE JALARIA LAS OREJAS

L E D I R I A QUE ESTA MUY ENOJADA CON E L

L E DARIA SUS NALGADAS

IRIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

LO REGANARIA

LE PEDIRIA QUE SE DISCULPARA

-E DIRIA QUE E S LA ULTIMA VES QUE LO HACE

IISCUTIRIA CON E L

.E DARIA SUS MANASOS

.O ACUSARIA CON SU PAPA

RAZONAMIENTO*

CASTIGO FISICO*

T 1.. NO. HIJOS DE 9 A 5 ANOS

1 (N=72)

2.06 1.54

2.61 1.76

3.04 1.63

4.34 1.18

4.43 1.28

2.22 1.52

I . .

4.25 1.30 .

2.10 1.50

1.46 1.11

3.86 1.46

4.56 . .8?

4.33 1.22

2.36 1.59

2.06 1 .52

3.22 I -84

4 -30 .82

2.11 1 .O9

2 (N=27)

2.04 1 .S6

2.89 1.60

2.89 1.72

4.41 1.15

4.48 1 .O5

1.96 1.37

3.81 1.52

2.07 .1.49

1.63 1.31

4.15 1.23

4.78 -80

4.48 1 .C5

2 -22 1.67

2.04 1 .53

3.26 1.63

4.46 . a3

-98 2.06

-r

"

3 (N=10)

2.20 1.93

3.20 1.69

3.50 1.72

5.00

5 .O0

3.00 1.94

4.50 .97

2.30 1.64

1 .o0

4.30 1.25

4.90 '. 32

4 -80 .42

1 .so 1.27

1.60 1.26

3.50 1.84

4 -80 -34

2.28 1.25

4 (N=5)

3.80 1.79

4.80 .45

4.80 -45

4.80 .45

4.20 1.79

3.00 1 .S8

4.60 . a9

3.40 1.82

2.20 1 .79

4.80 .45

5.00

5 .O0

3.60 1.95

3.40 1.67

2.60 2.19

TOTAL

2.14 1.61

2.82 1.73

3.12 1.66

4.43 1.11

4.48 1.19

2.27 1.54 .

4.18 1.32 .

2.17. 1.53

1.49 1 .?5

4.01 1.37

4.66 .81

4-44 1.11

2.31 1.62

2.07 1.52

3.23 1.79

4.76 .33

3.40 1.13

4.41 .79

2.17 1.10

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; 5 S I LO HARIA

- 160 -

1

.. - .

Page 163: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

J

COMPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F.

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

LE PEGARIA CON E L C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER T .V

L O D E J A R I A SIN SALIR A JUGAR

L E P E D I R I A UNA EXPLICACION

LO DEJARIA SIN CWER”

HABLARIA CON E L PARA ORIENTARLO

LE JALARIA LAS OREJAS

LE DARIA SUS NALGADAS

,E HABLAR IA MAN1 FESTAND( SU DISGUSTO

.O CmPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

[RIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

.E DIRIA QUE ES LA ULTIMA VES QUE LO HACE

.E DARIA SUS HANASOS

AZONAMIENTO*

ASTIGO FISICO*

1 TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F.

1-10 (N=13

1.69 1.49

4.00 1.35

3.62 1.85

4.69 1.11

4.38 1 .50

4.31 *

1.38

2.00 1.58

1.77 1.36

4.54 1.20

4.54 1.13

1.46 1.13

4 -85 .38

1.85 1.63

4.55 -79

1.75 1.15

1 1 -20 (N=19)

2.53 1.71

3.84 1.61

3.42 1.71

3.79 1.23

4.47 1.12

4.47 .96

2.47 1.68

2.95 1.65

4 -63 1 .o1

4 -53 1 .o2

* ,

1.53 1.12

4.26 1.24

2.58 1.92

4.36 .70

2.41 .94

?l+ (N=82)

2.17 1 .57

3.43 1.69

3.63 1.62

3.84 1 .50

4.67 .79

4.59 .99

2.18 1 .S1

2.72 1.64

4.21 1.32

4.52 1 .o2

1.71 1.29

r 4.01 1.39

2.10 1.50

4.30 .80

2.18 1 .O4

T TOTAL -

2.18 1.59

3.56 1.64

3.60 1.65

3.93 1.44

4.61 .95

4 .54 1 .O3

2.21 1 .54

2.65 1.63

4.32 1.26

4 .S3 1 .o2

1 .O5 1.24

4.15 1.31

2.15 1.59

4.34 -78

2.17 1 .O4

- 161 -

Page 164: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 165: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

CWPARACION DE MEDIAS POR CLASE SOCIAL

I I

I

I

I

I

1

I

1

1

C

C

C

L

MED I A DESVIACION ESTANOAR

L E P E G A R I A CON EL CINTURON

LO DEJARIA SIN VER 1.V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE JALARIA. LAS OREJAS

L E D I R I A OUE ESTA MUY ENOJADA CON E L ~

LE, DARIA SUS NALGAOAS

LO CCHPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

!O REGANARIA

IISCUTIRIA CON E L

-E D l R I A WE OBEDESCA

.E DARIA SUS U N A S O S

.E PROHIBIRIA PEDIR ALGO

:ASTIGO FISICO*

:OMPRENS I VA*

ASTIGO DE NO DIVERSION*

T N I V E L S O C I O E C O N ~ I C O T

2.39 1 .E

3.84 1.60

4.00 * 1 .S7

3.02 1.76

4.63 .91

2.78 1.72

4.51 1.23

4.12 1.47

2.35 1.61

4.69 ' .89

2.7: 1.85

3.43 1.80

2.56 1.28

4.49 .86

3.57 1.17

C (N=35)

2.14 1.61

2.74 1.75

3.11 1.73

1.69 1.23

4.17 1.34

2.66 1.66

4.54 1 .o1

3.96 1.28

2.29 1.64

4.57 1 .o1

2.00 1.39

3.06 2 - ? -66

2.27 1 .O9

4'. 31 -75

2.65 1 .O5

\ /6 (lJ=30)

1.93 1.39

2.37 1.56

2.90 1.67

1.73 1.36

3.80 1.63

2.30 1.60

4.33 1.32

3.00 1.72

2.03 1 S 2

4.43 1.20

1 .EO 1.40

2.73 1 .?2

2.02 -q

3.89 1.12

2.43 1 .o0

"

1

TOTAL

2.19 1.62

3.11 1.75

3.44 1.70

2.27 1.64

4.27 1.30

2.61 1.67

4.47 1.18

3.77 1 .S5

2.25 1 .S9

4.59 1 .o4 2.25 1.64

3.13 ,1 .75

2.33 1.14

4.28 .93

2.99 1 .to 1

"

*FACTORES E S C A L A DE 1 A 5 : 1 NO 10 HARIA; 5 SI L O H A R I A .

Page 166: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

J

COHPARACION DE MEDIAS EDADES

J

MEDIA DESVI AC I ON ESTANDAR

LE PEGARIA CON E L C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER 1 . V

LO D E J A R I A SIN SALIR A JUGAR

LE JALARIA LAS OREJAS

LE D I R I A QUE ESTA MUY ENOJADA CON E L I r '

LE DARIA SUS NALGADAS

L O COMPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

LO REGANARIA

DISCUTIRIA CON E L

L E D I R I A QUE OBEDESCA

LE DARIA SUS HANASOS

!E PROHIGIRIA PEDIR ALGO

:ASTIGO FISICO'

:OMPRENSI VA*

:ASTIGO DE NO DIVERSION*

7

23-30 (N=50 1

2.20 1.62

2.86 1.77

3.62 1.63

2.56 1.69

4.08 1.44

2.90 1.73

4.60 1 .O5

3.68 1.67

2.22 1 .56

4.62 1 .O5

2.48 1.74

3.16 1.72

2.45 1.16

4.25 -89

3.05 1.18

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; S S ! LO H A R I A

EDAD

31 -38 (N=56)

2.23 1.64

3.18 1.72

3.20 1.79

2.16 1.63

4-36 1.23

2.48 1.61

4.39 1.26

3.82 1.44

2.36 1.67

4.55 1.04 - 2.18 1.60

3.04 1 .n 2.31 1.12

4.28 .99

2.89 1.26

e .

T 39+ (N=8)

1.88 1.64

4.25 1.49

4 .O0 1.41

1.25 .71

4.88 .35

1.75 1.49

4.25 1.49

4.00 1.60

1.63 1.19

4.63 1 .O6

1.38 1 .O6

3.63 1.92

1.66 1 .O5

4.44 .85

3 .28 .78

TOTAL

2.19 1.62

3.11 1.75

3.44 1.70

2.27 1.64

4.27 1.30

2.61 1.67

4.47 1.18

3.77 1.55

2.25 1 .S9

4.59 1 .o4

2.25 1.64

3.13 1.75

2.33 1.14

4.28 .93

2.99 1.20

. - . .

Page 167: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

cOHPARACION DE MEDIAS POR No. DE HIJOS

MED I A DESVIACION ESTANDAR

LE PEGARIA CON E L CI NTURON

LO DEJARIA SIN VER T.V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE JALARIA LAS OREJAS

L E D I R I A QUE ESTA MUY ENOJADA CON E L

L E DAR14 SUS NALGADAS

LO COMPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

LO REGANARIA

DISCUTIRIA CON E L

L E D I R I A QUE OBEDESCA

LE DARIA SUS HANASOS

LE PROHIBIRIA PEDIR ALGO

:ASTIGO FISICO*

ZOMPRENS I VA*

:ASTIGO DE NO DIVERSION*

T No. HIJOS DE 9 A 5 ANOS

1 (N=72)

2.13 1.62

2.89 1.71

3.19 1.74

2.08 1 .53

4.22 1.30

2.61 1.65 .

4.42 1.24

3.71 1 .59

2.18 1 .54

4.49 1.16

2.11 1.59

3.14 1.71

2.26 1.16

4.21 .97

2 -83 1.15

2 (N=27)

2.19 1 .57

3.26 1.83

3.44 1.67

2.37 1.74

4.22 1.48

2.74 1.68

.4.37 1.31

3.85 1.46

2.37 1 $9

4.63 .93

2 -48 1.70

3.26 1.77

2.44 1 .O3

4.27 1 .o0

3.08 1.24

3 (N=10)

1.90 1.45

3.70 1 .TI

4.40 1.26

3.00 1.89

4.70 .67

2.30 1 .n

4.90 .32

4.30 1.25

2.20 1 .55

5 .o0

2.20 1.75

2.90 ’¿:S2

2.15 1.20

4.72 .46

3.50 1.40

4 (N=5)

3.80 1.79

4.40 1.34

5.00

3.00 2.00

4.40 1.34

2.60 2.19

5 .o0

3.20 2.05

2.60 2.19

5 .o0

3.20 2.05

2.80 2.05

3.05 1.40

4.40 .45

3.80 .86

T TOTAL

2.19 1.62

3.11 1.75

3.44 1.70

2.27 1.64

4.27 1.30

2.61 1.67

4.47 1.18

3.77 1.55

2.25 1 .59

4.59 1 .O4

2.25 1.64

3.13 1.75

2.33 1.14

4.28 .93

2.99 1.20

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; 5 S I L O H A R I A

Page 168: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

"

J

CWPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN EL 0.F

MED I A DESV!ACION ESTANDAR

LE PEGARIA CON E L C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER T . V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE JALARIA LAS OREJAS

LE DIRIA QUE ESTA Mfl ENOJADA CON E L

LE DARIA SUS NALGADAS'

LO CWPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

LO REGANARIA

DISCUTIRIA CON E L

LE D !RIA QUE OBEDESCA

L E DARIA SUS HANASOS

LE PROHIBIRIA PEDIR ALGO

CASTIGO FISICO*

COMPRENSIVA*

CASTIGO DE NO DIVERSION*

TIEMPO DE VIVR EN EL D.F.

1-10 (N=13)

2.08 1.61

2.69 1.84

3 -92 1 .50

2.15 1.82

4.38 1.33

2.77 1.83

4.77 .83

4.15 1.34

2.46 1.85

4.69 .85

2.08 1.61

3.23 1.92

2.35 1 .O7

4.50 .76

3.00 1.18

11 -20 (N=19)

2.47 1.81

3.53 1.68

3.00 1.91

2.74 1.69

*4.42 1.30

2.68 1.60

4.05 1.35

3.53 1.65

2.68 1 .77 4.42 *

1.39

1.58 1.39 .

3.74 1.69

2.36 1.18

4.11 1 .O6

3.25 1.32

!l+ (N=82)

2.15 1 .S9

3.09 1.75

3.46 1.68

2.18 1.60

4.22 1.31

2.57 1.68

4.52 1.18

3.77 1 .S6

2.11 1 .50

4.61 .?8

2.44 1 . 6 8

2.98 1.72

2.32 1.15

4.28 -93

2.93 1.18

T- TOTAL

2.19 1.62

3.11 1.75

3.44 1.70

2.27 1.64

4.27 1.30

2.61 1.67

4.47 1.18

3.77 1 .55

2.25 1 .59

4.59 1 .O4

2.25 1.64

3.13 1 .E

2.33 1.14

4.28 .93

2.99 1.20

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5: 1 NO LO HARIA; 5 SI LO HARIA

Page 169: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

,

Page 170: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

J

COMPARACION DE MEDIAS POR CLASE SOCIAL

I

I

1

1

L

I

L

D

LI

L(

Lf

C l

DI

-

MED I A DESVIACION ESTANDAR

L E PEGARIA CON E L C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER T .V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

-E PEDIRIA UNA EXPLICACION

.O DEJARIA SIN CoMEC

.E QARIA SUS NALGADAS

.O COMPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

RIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

O REGANARIA

ISCUTIRIA CON E L

E DARIA SUS MANASCS

3 ACUSARIA CON SU PAPA

E PROHIBIRIA PEDIR ALGO

\STIGO FISICO*

SCUS I ON*

1 NIVEL SOCIOECONOHICO

D/E (N=49J

2.63 1.72

3.39 1.84

3.43 1.83

4 -53 1 .O4

1.35 , .90

3.02 1.74

4.67 .94

1.80 1.37

3.90 1 .53

2.51 1-66

2.78 1.74

3.53 1.79

3.71 1-68

2 -82 1 .O6

3.59 1 .o0

"

C (N=35)

1.94 1 .S1

3.00 1.78

3.37 1 .59

4.34 1.39

1.43 1 .O7

2.09 1.44

4.46 .95

1.46 1 .O9

3.69 1.30

2.43 *

1.63

2.06 1.35 ,

2.49 1.62

2.91 7 .n 2.25

.89

3.23 1 .O8

2.00 '1 .60

2.90 1.65

3.10 1.69

4.30 1.18

1.30 .75

2.33 1.56

4.30 1.37

1 .so 1 .O7

3.50 1 .55

1.97 1.38

1.97 1.33

2.20 1.61

2.43 1.79

2.26 .92

2.90 .84

TOTAL

2.25 1.64

3.14 1.77

3.32 1.71

4.41 1.19

1 .M .91

2.55 1.65

4.51 1 .O7

,1.61 1.22

3.73 1.47

2.34 1 .S8

2.34 1 .56

2 .a6 1.78

3.13 1.81

2.50 1 .o1

3.30 1 .o2

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5: 1 NO LO HARIA; 5 SI LO H A R I A

168 -

Page 171: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

"

CWARACION DE MEDIAS EDADES

c

1

I

1

1

1

I

L

D

L

L

Ll

C1

I

i

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

LE PEGARIA CON E L C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER T .V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE PEDIRIA UNA EXPL I CAC I ON

-0 DEJARIA SIN COMER . r

.E DAR IA SUS NALGADAS

.O CWPRENDERIA DANDOCE UN CONSEJO

RIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

.O REGANAR IA

ISCUTIRIA CON E L

E DARIA SUS MAHASOS

O ACUSARIA CON SU PAPA

E PROHIBIRIA PEDIR ALGO

4STIGO FISICO'

)ISCUSION*

1 23-30

(N=50)

2.08 1.55

3.02 1.77

3.44 1.67

4.42 1.14

1.38 .97

2 -60 1.63

4.58 1 .o1

1 .n 1.33

3.80 1.46

2.44 1.59

2.48 1.61

2.70 f .n 3.22 1.82

2 .54 1 .O4

3.36 1 .O6

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; 5 SI LO H A R I A

- 169 -

EDAD

31 -38 (N=56)

2.43 1.71

3.25 1.78

3.20 1.77

4.38 1.26

1.34 .90

2.55 1.66.

4.41 1.19

1 .54 1 .O9

3.63 1 .so

2.20 1 .57

2.21 1 S O

3.02 , . 1'.81

3.07 1.78

2.47

-93

T

"

3% (N=8)

2.13 1.81

3.13 1.89

3.50 1.69

4.63 1 .o6

1.38 .74

2.25 1.83

4.75 .46

1 .SO 1.41

4.00 1.41

2.75 1.75

2.38 1.77

2.75 1.98

3.00 2.14

2.45 1.19

3.46 1.41

1

T TOTAL

2.25 1.64

3.14 1.77

3.32 1.71

4.41 1.19

1 .M .91

2.55 1.65

4.51 1 .O7

1.61 1.22

3.73 1.47

2.34 1 .58

2.34 1 .56

2.86 1.78

3.13 1.81

2.50 1 .o1

3-30 1 .o2

Page 172: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

m -

COMPARACIQN DE MEDIAS POR No. DE HIJOS

J

HED I A DESVIACION ESTANDAR

L E PEGARIA CON E L C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER T.V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE PEDIRIA UNA EXPLICACION

LO DEJARIA SIN COMER

LE DARIA SUS NALGADAS

-0 COMPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

[RIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

.O REGANAR IA

IISCUTIRIA CON EL

. E DARIA SUS MkNASOS

O ACUSARIA CON SU PAPA

E PROHIBIRIA PEDIR ALGO

ASTIGO FISICO*

I SCUS I ON*

T 1 (N=72) ”

2.13 1 .58

3.06 1.74

3.28 1.71

4.51 1 .O6

1.40 .l. 04

” 2.38 1.60

-4.53 1 .O3

1.64 1.28

3.64 1.48

2.36 1 .S2

2.49 1 .S7

2.78 1.82

3.11 1.84

2.45 .93

3.33 1 .o2

No. HIJOS DE 9 A 5 ANOS

2 (N=27)

2.41 1.78

3.22 1.80

3.37 1.69

4.37 1.24

1.41 .75

2.63 1.71

4.44 1.22

1.37 .63

3.74 1.35

2.53 1.64

2.04 1 .S1

3.00 1.69

3.26 1 .E

2.44 1 .O9

3.32 .92

3 (N=10)

2.10 1.60

3.40 1.90

3.50 1.84

4.00 1.63

1.10 .32

2.80 1.81

4.80 .42

1.60 1.26

4.10 1 .&6 1 .ao

T. ao

1.69

1.32

3.30 .1.n 2.80 1.93

2.48 1 .O4

2.87 1.26

4 (N=5)

3.60 1.67

3.40 2.19

3.40 2.19

4.00 1.73

1 .o0

4.20 .84

4 .O0 1.73

2.60 2.19

4.20 1.79

3.20 2.05

3.00 2.00

2.40 1.95

3 -40 1.82

3.52 1.38

3.53 1.12

T TOTAL

2.25 1.64

3.14 1 .n

3.32 1.71

4.41 1.19

1.36 .91

2.55 1.65

4.51 l. 07-

1.61 1.22

3.73 1.47

2.34 1 .S8

2.34 1 .56

2.86 1.78

3.13 1.81

2.50 1 .o1

3.30 1 .o2

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; 5 SI L O HARIA

- 170 -

Page 173: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

CONPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F. .

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

LE PEGARIA CON E L C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER 1 . V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE PEDIRIA UNA EXPLICACION

.O DEJARIA SIN COMER”

.E DARIA SUS NALGADAS

.O COMPRENDERIA DANDOLE UN CONSEJO

RIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

O REGANARIA

ISCUTIRIA CON E L

E DARIA SUS HANASOS

O ACUSARIA CON SU PAPA

E PROHIBIRIA PEDIR ALGO

4STIGO F I S I C O *

I SCUS I ON*

1 TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F .

1-10 (N=lT

2.23 1.92

3.77 1.69

3.62 1.71

4.85 .55

1 .54 1.20

2.23 l.? .

4.46 1.33

1.62 1.50

4.15 1 .O7

2.31 1.75

2.54 1.71

3.38 1.85

3.31 1.93

2.55 1 .O7

3.49 1.11

1 1 -20 (N=19)

2.16 1.71

3.11 1.73

2.84 1.74

4.58 .90

1.47 1 .O7

2.95 1.72

4 .58 .84

1.63 1.38

3.84 1.26

3.05 1.61 ‘

2.74 1.82

::: 1 a .

3.58 1.77

2.66

3.74 -79 I .92 I

21+ (N=82)

2.28 1.60

3.05 1.79

3.39 1.71

4.30 1.30

1.30 .83

2.51 1.61

4.50 1 .O9

1.61 1.14

3.63 1.56

2.18 1 .52

2.22 1.47

2.82 1.76

3.00 1.86

2.45 1 .O5

3.16 1 .o1

I

T TOTAL

2.25 1.64

3.14 1.77

3.32 1.71

4.41 1.19

1.36 .91

2.55 1.65

4.51 1 .O7

1.61 1.22

3.73 1.47

2.34 1 .S8

2.34 1 .56

2-86 1.78

3.13 1 .a1 2.50 1 .o1

3.30 1 .o2

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; 5 S I L O H A R I A

- 171 -

Page 174: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 175: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

I

I

I

1

I

L

L

L.

D

1

L

R

C

L

CCMPARACION DE MEDIAS POR CLASE SOCIAL m -

MED I A DESVIACION ESTANDAR

L E PEGARIA CON E L CI NTURON

LO DEJARIA SIN VER T.V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE PEDIRIA UNA EXPLICACION

HABLARIA CON E L PARA ORIENTARLO

LE JALAR I A LAS OREJAS

.E D.IRIA QUE ESTA MUY ENOJADA CON E L *

.E DARIA SUS NALGADAS

RIA DIRECTAKENTE A GOLPEARLO

O REGANARIA

E PEDIRIA QUE SE DISCULPARA

E DIRIA QUE ES LA ULTIMA VES QUE LO HACE

ISCUTIRIA COW E L

.E DARIA SUS HANASOS

.O ACUSARIA CON SU PAPA

AZONAMIENTO*

ASTIGO F I S I C O *

7 NIVEL SOCIOECON(mIC0

D/E (N=49)

2.41 1.72

2.90 1.82

3.31 1.76

4.53 1 .o2

4.53 1.14

2.63 1.64

4.37 1.25

2.24 1.60

1 .S1 1.24

4.27 1.32

4.71 .65

4.71 .ó8

2.35 1.67

2.45 1.66

3.61 1.74

4.55 .6a

2.43 1.17

C (N=35)

1.89 1.47

2.80 1.69

2.89 1.60

4.51 .82

4.54 i .15

1.85 1.31

4.11 1.35

1.86 1.31

1.49 1 .O7

3.97 1.27

4.71 .79

a .

4.51 1.12

2.29 1.64

1.80 1.37

3.11 1.79

4.45 .68

1.87 1 .o2

A/B (N=30:

2.00 1 .S5

2 .n 1.66

3.10 1.56

4.17 1.49

4.33 1.35

2.13 1.53

3.97 1.40

2.40 1.63

1.47 1.14

3.63 1.50

4.50 1 .O4

3.90 1.47

2.22 1.57

1.77 1.36

2.73 1.78

4.10 1 .o0

2.08 1 .o2

7 TOTAL

2.14 1.61

2.82 1.73

3.12 1.66

4.43 1 .ll

4.48 1.19

2.27 1.54

4.18 1.32

2.17 1.53

1.49 1.15

4 .O1 1.37

4.66 .a1

4.44 1.11

2.31 1.62

2.07 1.52

3.23 1.79

4.41 .79

2.17 1.10

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; 5 SI L O HARIA

- 173 -

Page 176: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

J

COMPARACION DE MEDIAS POR EDADES

c

MED I A DESVIACION ESTANDAR

LE PEGARIA COW E L C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER 1 . V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE PEDIRIA UNA EXPLICACION

HABLARIA CON E L PARA- ORIENTARLO

LE JALARIA LAS OREJAS.

L E D I R I A QUE ESTA MUY ENOJADA COW E L

LE DARIA SUS NALGADAS

IRIA OIRECTAMENTE A GOLPEARLO

LO REGANARIA

LE PEDIRIA QUE SE DISCULPARA

,E DIRIA QUE ES LA ULTIMA VES QUE LO HACE

IISCUTIRIA COr, EL

-E DARIA SUS 4ANASOS

.O ACUSAR I A C3N SU PAPA

IAZONAMIENTC'

:ASTIGO F I S : Z<'

- ~ ""

T 23 - 30

(N=50)

1.96 1 .50

2.80 1 .n

3.10 1.64

4.62 .88

4.58 1.11

2.57 1.59

4.20 1.29

2.42 1.63

1.44 1 .ll

3.96 1.47

4.68 .n

4.44 1.18

2.32 1.67

2.26 1 .58

3.28 1.78

4 -46 -74

2.32 1.15

- 174 -

EDAD

31 -38 (N=56)

2.36 1.71

2.79 1.70

3.04 1.69

4.24 1.28

4.39 1.25

2.11 1 .52

4.13 1.35

1.91 1.38

1.55 1.22

4.11 '

1.22

4.68 . .79

4.41 1 .O7

2.36, 1.65

1.93 1.46

3.18 1.80

4.37 -82

2.08 1.10

T 39+ (N=8)

1.75 1.49

3.25 1 .Pj

3.88 1.46

4.63 1 .o6

4.50 1.41

1 .50 .93

4.50 1.61

2.38 1.77

1.38 1 .O6

3.63 1.77

4.38 1.19

4 -63 1 .O6

1.88 1.13

1 - 8 8 1.64

3.25 1.98

4.35 I95

1 - 8 8 .82

TOTAL

2.14 1.61

2.82 1.73

3.12 1.66

4.43 1.11

4.48 1.19

2.27 1 .54

4.18 1.32

2.17 1 .53

1.49 1.15

4.01 1.37

4.66 .bl

4.44 1.11

2.31 1.62

2.07 1 S 2

3.23 1.79

4.41 .79

2.17 1.10

Page 177: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

J

COMPARACION DE HEDIAS POR No. DE HIJOS

MED I A DESVIACION ESTANDAR

LE PEGARIA CON E L C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER 1 . V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

L E P E D I R I A UNA EXPL I CAC I ON

LO DEJARIA SIN COMER

HARLARIA CON E L PARA ORIENTARLO

LE JALARIA LAS OREJAS

LE DARIA SUS NALGADAS

LE HARLARIA MANIFESTANDC SU DISGUSTO

LO COMPRENDERIR DANDOLE UN CONSEJO

IRIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

, E D I R I A QUE ES LA ULTIMA VES QUE LO HACE

.E DARIA SUS MANASOS

tAZONAM I ENTO*

:ASTIGO FISICO*

T -~

1 (N=72)

2.03 1.47

3.67 1.59

3.57 1.63

3.89 1.40

4.56 .99

4.54 1 .O6

2.10 1.49

2.72 1.67

4.27 1.31

4.44 1.12

1.58 1.16

4.17 1.22

2.15 1.59

4.31 .80

2.12 1 .o1

No. HIJOS DE 9 A 5 ANOS

2 (N=27)

2.52 1.76

3.07 1.75

3.52 1.74

3.89 1.55

4.55 .46

4.56 .97

2.26 1.63

2.33 1.54

4.33 1-57

4.67 .68

1.48 1 .o1

4.04 1 .51

2.00 1.52

4.39 .75

2.12 -96

3 (N=lO)

1.60 1.35

3.40 1.71

3.30 1.83

3.80 1.69

4.50 1 .O8

4.60 .52

2.40 1.51

2.20 1.48

4.30 1.25

4.90 .. 32

2.10 1 :66

3.90 1.66

1.70 1.34

4.33 .7a

2.00 -94

4 (N=5)

3.60 1.95

5 .O0

5.00

5.00

4.20 1.79

4.20 1.79

3.20 1.79

4.20 1.10

5 .O0

4.20 1.79

2.60 2.19

5 .O0 t

3.80 1.79

4.60 -89

3 -48 1.40

T TOTAL

2.18 1.59

3.56 1.64

3.60 1.65

3.93 1.44

4.61 .95

4.54 1 .O3

2.21 . 1 .S4

2.65 1.63

4.32 1.26

4.53 1 .o2

1.65 1.24

4.15 1.31

2.15 1 .59

4.34 .78

2.17 1 .O4

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5 : 1 NO LO HARIA; 5 S I LO HARIA

- 175 -

Page 178: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

J

CWPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN EL D . F .

HED IA DESVIACION ESTANDAR

LE PEGARIA CON EL C I NTURON

LO DEJARIA SIN VER T .V

LO DEJARIA SIN SALIR A JUGAR

LE PEDIRIA UNA EXPLICACION

HABLARIA CON EL PARA ORIENTARLO

LE JALAR IA LAS OREJAS

,E DIRIA QUE ESTA MUY ENOJADA CON E L

.E DARIA SUS NALGADAS

[RIA DIRECTAMENTE A GOLPEARLO

.O REGANAR I A

.E PEDIRIA QUE SE DISCULPARA

E D I R I A QUE ES L A ULTIMA VES QUE LO HACE

!SCUTIRIA CON EL

E DARIA SUS HANASOS

O ACUSARIA CON SU PAPA

4ZONAMI ENTO'

l S T I G O FISICO'

7 -'* TIEMPO DE VIVIR EN EL D .F .

2.08 1.71

3.38 1.98

3.62 1.61

4.85 .55

4.38 1.33

1 .n 1.36

4.77 . .83

1.92 1.75

1.15 .55

4.69 .63

4.85 .38

4.69 .63

3.00 1.83

1.46 1.13

3.85 1.68

4.69 -48

1.81 .99

11-20 (N=19)

2.53 1.90

2.58 1.64

3.00 1 .M)

4.26 1.19

4.26 1.41

2.47 ,l. 50

4.00 1.63

2.26 1 .59

1.74 1.37

3.89 1.45

4.53 1 .o2

4.0'5 1.56

2.68 1.60

2.53 1.71

3.26 1.85 (N=19) 4.19

-97

2.45 1.23

21+ (N=82)

2.06 1 .53

2.79 1.71

3.07 1.68

4.41 1.15

4.55 1.12

2.30 1 .S8

4.13 1.29

2.18 1.49

1.49 1.17

3.93 1.41

4.66 .30

4.50 1 .O3

2.1 l. 1.56

2.06 1.51

3.12 1.79

4.41 .77

2.16 1 .O8

1 ~

TOTAL

2.14 1.61

2.82 1.73

3.12 1.66

4.43 1.11

4.48 1.19

2.27 1 .54

4.18 1.32

2.17 1 .53

1.49 1.15

4.01 1.37

4.66 .81

4.44 1.11

2.31 1.62

2.07 1.52

3.23 1.79

4.41 .79

2.17 1.10

Page 179: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 180: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

J

COMPARACION DE MEDIAS POR CLASE SOCIAL

r

I

I

I

1

L

L

Q

PI

PI

L l

MI

F

-

ME0 IA DESVIACION ESTANDAR

L A MADRE QUE L E FRACTUI UN BRAZO A SU HIJO

LA MADRE QUE LE PEGA C( UN CINTURON A SU H I .

LE PEGA CON UNA VARA A SU HIJO

,E JALA LAS OREJAS A SL H I J O

.E J A L A L O S C A B E L L O C A SU HIJO

.A MADRE QUE AMARRA' ASU H I J O

A MADRE QUE LE PEGA COS UN LAZO

UE CACHETEA

EGA EN LA CABEZA

ELLIZCA A SU i i l J 0

i DA DE PALOS A SU HI JC

\DRE VIOLENTA*

lADRE AGRESIVA*

7 NIVEL SOCIOECONo)I1ICO

D/E (N=49)

4.67 .77

3.31 1.47

3.33 1.48

2.14 1.44

2.41 . 1.51

4.71 .87

4.14 1.19

3.69 1 .S3

4.29 ~1.24

2.51 1.36

4 .55 .&: 4.47

.61

2.90 .92

C (N=35)

4.66 1 .o6

2.80 1 .51

3.23 1.44

2.37 1.48

2.23 1.48

4.57 .95

4.11 1.16

3.06 1 .S9

4.00 1.37

2.40 1 .58

3.86 . . 1.53

4.24 .87

2.68 1.12

A/B (N=30)

4.80 .48

3.33 1.4:

3.83 1.42

2.37 1.30

2.73 1.46

4.60 .77

4.27 .94

3.87 1.20

4.23 1 .o1

2.66 1.59

4.40 i . 1 0

4.46 .62

3.09 .96

1

4.70 .81

3.16 1.49

3.43 1.46

2.27 f.41

2.44 1.49

4.64 .86

4.17 1 . 1 1

3.54 1.49

4.18 1.22

2.51 1.48

4 -30 1 .I7

4.40 .71

2.88 1 .o0

TOTAL

*FACTORES ESCALA: 1 NO DEBERIA SER REPORTADA; 5 S I DEBERIA SER REPORTADA

Page 181: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

COMPARACION DE MEDIAS POR EDADES

c

I

I

I

C

F

I f L

M

M

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

L A MADRE QUE L E FRACTURl UN BRAZO A SU H I J O

L A MADRE QUE L E PEGA COh UN CINTURON A SU HI JC

L E PEGA CON UNA VARA A SU HIJO

LE JALA LAS OREJAS A"SU HIJO

LE JALA LOS CABELLOS A SU HIJO

LA MADRE QUE AMARRA ASU HIJO

.A MADRE QUE L E PEGA CON UN LAZO

JUE CACHETEA

'EGA EN LA CABEZA

'ELLIZCA A SU F I J O

.E DA DE PALOS A SU HIJO

IADRE VIOLENTA*

IADRE AGRES I VA*

T 23-30 (N=50)

4.76 .62

3.28 1.44

3.72 1.29

1.84 1.15

2.02 1.20

4.86 .45

4.18 1.12

3.52 1.43

4.38 1 .O7

2.52 1.45

4.46 1 .O5

4.53 .S6

2.82 .BO

I I

*FACTORES ESCALA: 1 NO DEEERIA SER REPORTADA; 5 S I DEEERIA SER REPORTADA

- 179 -

EDAD

31 -38 (N=%)

4.61 .98

3.13 1.51

3.25 1 .S3

2.61 1.52.

2.68 1.60

4.45 1 .O9

4.13 1.13

3.63 1.52 ~

4.05 1.30

2 .S3 1.49

4.20 1.21

4.29 .80

2.95 1.13

a .

39+ (N=8)

5.00

2.63 1.69

2.88 1.73

2.63 1.51

3.38 1.69

4.63 .74

4.38 1 .O6

3.13 1.81

3.88 1 .55

2.38 1 .?7

4.00 1.60

4.38 .79

2.83 1.20

4.70 .81

3.16 1.49

3.43 1.46

2.27 1.41

2.44 1.49

4.64 .86

4.17 1 .ll

3.54 1.49

4.18 1.22

2.51 1.48

4.30 1.17

4.40 .71

2.88 1 .o0

Page 182: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

..-

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

L A MADRE QUE L E FRACTURi UN BRAZO A S U H l J O

L A MADRE QUE LE PEGA COI UN CINTURON A SU HIJ(

L E PEGA CON UNA VARA A SU HIJO

LE JALA LAS OREJAS A SU H I J O

LE JALA 'LOS CABELLOS A SU H I J O

LA MADRE QUE AMARRA ASU H I J O

.A MADRE QUE L E PEGA COh UN LAZO

2UE CACHETEA

'EGA EN LA CABEZA

'ELLIZCA A SU HIJO

.E DA DE PALOS A SU HIJO

IADRE VIOLENTA*

IADRE AGRES I VA*

COMPARACION DE MEDIAS POR No. DE HIJOS

T 1 (N=72)

4.79 .65

3.14 1.49

3.71 1.33

m. 2.29 1.41

2.49 1.49

4.72 .72

4.31 .97

3.56 1.53

4.18 1.19

2.46 1.38

4.3s 1.18

4.47 .60

2.94 .93

No. HIJOS DE 9 A 5 ANOS

2 (N=27)

4.52 1.19

2.85 1 .59

2.89 1 .58

2.59 1 .58

2.85 1.61

4.44 1.22

4.19 1 - 0 s

3.56 1.48

4.30 1.10

2.62 1.70

4.04 1.37

4.30 .90

2.84 1.24

*FACTORES ESCALA: 1 NO DEBERIA SER REPORTADA; S I DEBERIA SER REPORTADA

3 ( N = l O )

4.80 .42

4.10 .99

2.90 1.66

1 .so .71

1.40 .52

4.70 .67

3.70 1.57

3.70 1.25

4.70 .48

3 .no 1.41

4.80 .42

4.54 .43

2.77 .73

4 (N=S)

4.20 .84

3.20 1.48

3.40 1.52

1.80 1.10

1.60 .89

4.40 .89

3.00 1 .58

3 .O0 1.87

2.60 2.19

1.80 1.79

4 .O0 .71

3.64 1 .o1

2.47 1.11

1

TOTAL

4.70 .81

3.16 1.49

3.43 1.46

2.27 1.41

2.44 1.49

4.64 .86

4.17 1.11

3.54 1.49

4.18 1.22

2.51 1.48

4.30 1.17

4 -40 .71

2.88 1 .o0

J

- 180 - -.

Page 183: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

COMPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F .

MEDIA DESVIACION ESTANDAR

L A MADRE QUE L E FRACTURI UN BRAZO A SU HIJO

L A MADRE QUE LE PEGA COI UN CINTURON A SU H I J (

L E P E G A CON UNA VARA A SU HIJO

LE JALA LAS OREJAS A SU H I J O c-

LE JALA LOS CABELLOS A SU HIJO

.A MADRE QUE AMARRA ASU HIJO

.A MADRE QUE L E PEGA CON UN LAZO

tUE CACHETEA

'EGA EN LA CABEZA

'ELLIZCA A SU HIJO

E DA DE PALOS A SU HIJO

ADRE VIOLENTA*

ADRE AGRESIVA*

T TIEMPO DE VIVIR EN E L D . F .

1-10 (N=13:

4.85 .38

3.15 1.52

2.92 1.44

1.69 1.25

2.46 1.71

4.85 .38

4.08 1.26

3.15 1.57

4.31 1.38

1.77 1.30

3.85 1.34

4.38 .51

2.53 -93

*FACTORES ESCALA: 1 NO DEBERIA SER REPORTADA; 5 S I DEBERIA SER REPORTADA

- 181 -

11-20 (N=19)

4.74 .93

2.89 1.66

3.11 1 .52

2.16 1.26

2.21 1.47

4.47 1.12

4.21 1 .O3

3.37 1.46

4.05 1.22

2.58 . . 1.57

4.53 .96

4.40 -64

2.72 .94

21+ (N=82)

4.67 .83

3.22 1.46

3.59 1.43

2.39 1.46

2.49 1.47

4.65 .85

4.17 1.12

3.65 1.49

4.20 1.21

2.62 1.46

4.32 1.19

4.40 .75

2.98 1 .o1

T TOTAL

4.70 .81

3.16 1.49

3.43 1.46

2.27 1.41

2.44 1.49

4.64 .86

4.17 1.11

3.54 1.49

4.18 1.22

2.51 1.48

4.30 1.17

4.40 .71

2.88 1 .o0

Page 184: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior
Page 185: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

CWPARACION DE ~ E D I AS POR CLASE SOCIAL

MED I A DESVIACION ESTANDAR

LA MADRE WE LE FRACTUR UN BRAZO A SU HIJO

LA MADRE QUE LE PEGA C(1 UN CINTURON A SU HIJ

LE PEGA CON UNA VARA A SU HIJO

LE JALA LAS OREJAS A SU HIJO

'ATEA A SU HIJO

-E JALA LOS CABELLOfA SU HIJO

(ARCA A SU HIJO

.A MADRE QUE AMARRA ASU HIJO

.A MADRE QUE LE PEGA COI UN LAZO

U€ CACHETEA

EGA €N LA CABEZA

ELLIZCA A SU HIJO

VIENTA OBJETOS A SU HIJO

E DA DE PALOS A SU HIJO

IADRE VIOLENTA*

IADRE AGRESIVA*

ADRE INCONSCIENTE*

1 NIVEL SOCIOECONOMIC0

D/E (N=49:

4.76 .56

3.29 1.24

3.65 1 .ll

2.43 1.19

4.06 1 .O5

2.90 . 1.26

4.73 A8

4.37 1 .O3

3.90 1.12

3.43 . 1.31

4 -37 1 .O9

2.61 1.30

4.47 .87

4.55 -91

4.41 .67

2 -84 -88

4.38 -69

C (N=35)

4.80 .41

3.06 1.28

3.51 1.44

2.54 1.34

4.29 1 .O7

3.06 1.28

4.77 .65

4.74 .44

4.29 .75

3.69 1.18

4.09 1.25

2.51 , . 1.31

4.20 .96

4.57 -88

4.52 .49

2 -95 .98

4.38 .74

*FACTORES ESCALA DE 1 A 5 :: 1 NADA GRAVE; 5 MUY GRAVE PARA

4/B (N=301

4.90 .31

3.37 1.30

3.63 1.2s

2.37 1.13

3.90 1 .O9

2.90 1 .O9

4.67 .76

4.67 .61

4.33 .66

3 .55 .99

4.00 1.17

2.47 1.36

4.13 .9ti

4 .53 .78

4.51 .41

2 -81 -77

4.19 -73

1 TOTAL

4.81 .46

3.24 1.26

3.61 1.25

2.45 1.21

4.09 1 .O7

2.95 1.22

4.72 .68

4.56 .80

4.13 .93

3.54 1.19

4.18 1.16

2.54 1.31

4.30 -91

4.55 -86

4.47 .55

2.87 . a8

4.33 .71

Page 186: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

F

J

CWPARACION DE MEDIAS POR EDADES

MED I A DESVIACION ESTANDAR

L A MADRE QUE L E FRACTUR UN BRAZO A S U H I J O

LA MADRE QUE LE PEGA ca UN CINTUROM A SU H I J

.E PEGA CON UNA VARA A SU HIJO

.E JALA LAS OREJAS A SU H I J O

'ATEA A SU HIJO "

.E JALA LOS CABELLOS A S U H I J O

IARCA A SU HIJO

A MAGRE QUE AMARRA ASU H I J O

A MADRE QUE L E PEGA C m UN LAZO

U€ CACHEiEA

EGA EN LA CABEZA

ELLIZCA A SU H I J O

lIENTA OBJETOS A SU H I J O

.E DA DE PALOS A SU HIJO

IADRE VIOLENTA*

ADRE AGRESIVA*

1 MADRE INCONSC!ENlE*

7 i 23-30 (N=50 1

4.86 .35

3.34 1.22

3.78 1.20

2.16 1 .O9

4.16 .87

2.90 1 .O7

4.84 .42

4.64 .60

4.20 .83

3.51 1 .O8

4.42 .91

2.58 1.31

4 -34 .89

4.74 .69

4.56 .43

2.78 .82

4.47 * 50

EDAD

31 -38 (N=56)

4.75 .55

3.14 1.30

3.39 1.29

2.66 1.24

4.07 1.17

3.05 1.29

4.63 -80

4.46 .97

4.04 .99

3.57 1.26

4.07 1.25

2.54 1.31

4.27 .90

4.45 .89

4.39 -63

2 -95 .91

4.26 .7a

39+ (N=8

4.88 .35

3.25 1.39

4.00 1 .O7

2.88 1.46

3.75 1.49

2.50 1.60

4.63 1 .O6

4.75 .46

4.38 1 .O6

3.50 1.41

3.50 1.69

2.38 1.51.

4.25 1.16

4.13 1.36

4.47 -65

2 -81 1 .O8

3.96 1.13

"" ! 1

*FACTORES - 184 - ESCALA DE 1 A 5 : 1 NADA GRAVE; 5 MUY SRAVE PARA LA INTEGRIDAD DEL NIÑO

TOTAL

4.81 .46

3.24 1.26

3.61 1.25

2.45 1.21

4.09 1 .O7

2.95 1.22

4.72 .68

4.56 .80

4.13 .93

3.54 1.19

4.18 1.76

2.54 1.31

4.30 .91

4.55 .86

4.47 .55

2.87 .88

4.33 .71

Page 187: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

COMPARACION DE MEDIAS POR No. DE HIJOS

I

I

I

1

F

L

L

Q

P

PI

P

L

M

'*

MED I A DESVIACION ESTANDAR

L A MADRE QUE L E FRACTUI UN BRAZO A SU HIJO

L A MADRE QUE L E P E G A C( UN CINTURON A SU H I ,

LE PEGA CON UNA VARA A S U H I J O

LE JALA LAS OREJAS A S1 H I J O

'ATEA A SU H I J O

.E JALA .LOS CABELLOS A SU HIJO

!ARCA A SU HI JC

.A MADRE QUE AMARRA ASU H I J O

A MADRE QUE LE PEGA COI UN LAZO

UE CACHETEA

EGA EN LA CABEZA

E L L I Z C A A SU H I J O

LVIENTA OBJETOS A SU H I J O

.E DA DE PALOS A SU HI JC

IADRE V I O L E N T A *

ADRE AGRESIVA*

ADRE INCONSCIENTE*

7 "

?A

IN 10

I

N

1

No. HIJOS DE 9 A 5 ANOS 7 1 (N=72)

4.75 .52

3.08 1.22

3.67 1.20

2.35 1.22

3.99 1.13

2 3 9 '1 .21

4.71 .70

4.44 .92

4 .O4 -97

3.43 1.12

4.14 1.20

2.44 1.23

4.22 .97

4.44 -99

4.38 -61

2.79 -80

4.28 .73

2 (N=27) "-

4.85 -36

3.59 1.37

3.44 1.40

2.70 1.30

4.41 .89

3.37 1.24

4.74 .71

4.85 .36

1

4.37 .84

3.59 1.45

4.26 1.13

2.63 1.42

4.44 .85

4.74 -53

4.65 .40

3.07 1 .O4

4 -47 -67

"

3 (N=lO)

5 .O0

3.60 1 .O7

4 .O0 .94

2.70 .95

4.1? .w

2.70 1.16

4.80 .63

4.60 .70

4.40 .70

3 190 .w

4.80 9 ..u 3.20 1.32

4.70 II 48

4 -80 .42

4.70 .30

3.13 -91

4.57 .52

- 185 * F A C T O R E S E S C A L A DE I A 5 : 1 NADA GRAVE; 5 M U Y SRAVE PARA L A I N T E G R I D A D D E L N I Ñ O

4 ( N = 5 )

5 .O0

2.80 1.48

2.80 1.48

2.00 1 .o0

3.80 1.10

2.00 .71

4.60 -55

4.60 .55

3.60 .89

3.20 1.10

3.20 1.30

2.20 1.79

3.80 I34

4.60 -89

4.32 - 5 0

2.35 -82

3.87 -80

TOTAL

4.81 .46

3.24 1.26

3.61 1.25

2.45 1.21

4.09 1 .O7

2.95 1.22

4.72 .68

4.56 .80

4.13 -93

3.54 1.19

4.18 1.16

2.54 1.31

4 -30 .91

4.55 .86

4.47 .55

2.87 .88

4.33 -71

Page 188: SABIENDO - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM0158.pdf · Las experiencias de la temprana infancia tienen s.in duda un papel, desicivo en la configuracidn del cardcter posterior

COMPARACION DE MEDIAS POR TIEMPO DE VIVIR EN E L D . F .

MEDIA DESVIAC I ON ESTANDAR

LA MADRE QUE LE FRACTUI UN BRAZO A SU HIJO

LA MADRE QUE LE PEGA C( UN CINTURON A SU H I ,

LE PEGA CON UNA VARA A SU HIJO

,E JALA LAS OREJAS A St HIJO

c.

'ATEA A SU HIJO

.E JALA LOS CABELLOS A SU HIJO

IARCA A SU HIJO

.A MADRE QUE M R R A ASU HIJO

A MADRE QUE LE PEGA COI UN LAZO

UE CAChETEA

EGA EN LA CABEZA

ELL IZCA A SU HIJO

VIENTA OBJETOS A SU HIJO

E DA DE PALOS A SU HI JC

\DRE VIOLENTA*

7

IMADRE AGRESIVA*

1 MADRE I NCONSC I ENTE*

TIEMPO DE VIVIR EN EL D.F. "

1-10 (N=13

4.85 .38

2.92 1.38

3.23 1.64

2.08 1.26

4.46 1.20

3.23 1 .M

4.85 .38

5.00

4.38 .65

3.92 1 .O4

4.46 1.13

1.92 1 .O4

4.38 1 .O4

4.38 1.33

4.60 -49

2.79 -71

4 -59 .60

1 1 -20 (N=19)

1

- 186 -

4.89 .32

3.11 1.33

3.32 1.34

1.84 .90

3.58 1.22

2.63 1.16

4.32 1.16

4 -63 -76

3.89 1 .o5

3.47 1.17

3.68 1.34

2.47 1.31

4.32 .82

4 -42 -96

4 -43 -53

2.61 .68

3 -86 .87

21+ (N=82:

4.78 .50

3.32 1.24

3.73 1.14

2.65 1.22

4.15 -. 98

2.98 1.21

4.79 .54

4.48 .85

4.15 * 93

3.49 1.22

4.26 1.11

2.66. 1.34'

4.28 -92

4 -61 -75

4 -46 .57

2.94 -94

4.40 -65

TOTAL

4.81 .46

3.24 1.26

3.61 1.25

2.45 1.21

4.09 1 .O7

2.95 1.22

4.72 -68

4.56 . ao

4.13 .93

3.54 1.Í9

4.18 1.16

2.54 1.31

4.30 .91

4.55 .86

4.47 .55

2.87 .88

4.33 -71 "