sabiduría

7
Sabiduría Alegoría de la sabiduría en la biblioteca de Celso en Éfeso , Turquía . La inscripción en griego dice: "Sofia kelsou ". A falta de iotas suscritas, se interpreta como: "A la sabiduría de Celso". La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia , obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento , que a su vez nos capacitan para reflexionar , sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad , lo bueno y lo malo . La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio . Algunas veces se toma el concepto de sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común . En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento ; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito , y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a la tontedad , la estupidez y la locura , y a menudo se contrasta con éstas. Tomás de Aquino define la sabiduría como "el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo" (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para él, la sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos. La sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo . En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo. El papel que juega este concepto en la selección natural es de vital importancia; aunque también impone una carga cuando el medio cambia y la memoria a largo plazo sólo rescata recuerdos que ya no son actuales, por lo que la edad, el envejecimiento y el desgaste neural suponen un handicap en la readaptación del individuo en cuestión, dificultando la inserción de los nuevos datos en dicha memoria, dilatando los tiempos de respuesta y poniendo en grave peligro la supervivencia del individuo en el medio cambiante como en la filosofía en los que se aplican los medios cuánticos. en psicologia La mayoría de los psicólogos consideran la sabiduría como distinta de las habilidades cognitivas medidas por los examenes de inteligencia . La sabiduría es con frecuencia considerada como un rasgo que puede ser desarrollado por la experiencia, pero no enseñada. Cuando se aplica a asuntos prácticos, la palabra sabiduría es sinónimo de prudencia . Algunos consideran la sabiduría como una cualidad que incluso un niño, de otra forma inmaduro, puede poseer con independencia de la experiencia o el conocimiento completo. La Sabiduría según una definición muy explícita de la misma es: " La forma correcta de aplicar el conocimiento" y va mucho más allá que el mismo intelecto, mostrando así lo elemental de la Vida. La cultura contemporánea limita la importancia de la sabiduría y de la intuición . El nivel de la sabiduría o la prudencia como una virtud es reconocida en fuentes culturales, filosóficas y religiosas. Algunos definen la sabiduría en un sentido utilitario, como una forma de prever las consecuencias y actuar para maximizar el bien común a largo plazo. Contenido 1 Conocimiento y sabiduría 2 Comprensión y relación de la sabiduría con otros conceptos afines 3 Citas sobre la sabiduría 4 Bibliografía 5 Enlaces externos [editar ] Conocimiento y sabiduría En un sentido, la sabiduría es el cúmulo de conocimiento que toda persona posee sobre los temas que domina. Sabiduría deriva de saborear . La palabra no estaba ligada en sus orígenes con la posesión de conocimientos, sino que significaba simplemente saborear, gustar y gozar de la verdad . Otra opinión La Sabiduría no debe compararse con el conocimiento, ya que el segundo es la 'sustancia' contenida en la primera, ahora bien, la sabiduría sí puede compararse con la inteligencia puesto 1

Upload: luisrvn

Post on 23-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripción del termino

TRANSCRIPT

1Sabidura

Alegora de la sabidura en la biblioteca de Celso en feso, Turqua. La inscripcin en griego dice: "Sofia kelsou ". A falta de iotas suscritas, se interpreta como: "A la sabidura de Celso".

La sabidura es una habilidad que se desarrolla con la aplicacin de la inteligencia en la experiencia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabidura y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que acta con buen juicio. Algunas veces se toma el concepto de sabidura como una forma especialmente bien desarrollada de sentido comn.En la Sabidura se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con xito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con stas. Toms de Aquino define la sabidura como "el conocimiento cierto de las causas ms profundas de todo" (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para l, la sabidura tiene como funcin propia ordenar y juzgar todos los conocimientos.La sabidura toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo. En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo. El papel que juega este concepto en la seleccin natural es de vital importancia; aunque tambin impone una carga cuando el medio cambia y la memoria a largo plazo slo rescata recuerdos que ya no son actuales, por lo que la edad, el envejecimiento y el desgaste neural suponen un handicap en la readaptacin del individuo en cuestin, dificultando la insercin de los nuevos datos en dicha memoria, dilatando los tiempos de respuesta y poniendo en grave peligro la supervivencia del individuo en el medio cambiante como en la filosofa en los que se aplican los medios cunticos.en psicologia La mayora de los psiclogos consideran la sabidura como distinta de las habilidades cognitivas medidas por los examenes de inteligencia. La sabidura es con frecuencia considerada como un rasgo que puede ser desarrollado por la experiencia, pero no enseada. Cuando se aplica a asuntos prcticos, la palabra sabidura es sinnimo de prudencia. Algunos consideran la sabidura como una cualidad que incluso un nio, de otra forma inmaduro, puede poseer con independencia de la experiencia o el conocimiento completo. La Sabidura segn una definicin muy explcita de la misma es: "La forma correcta de aplicar el conocimiento" y va mucho ms all que el mismo intelecto, mostrando as lo elemental de la Vida.La cultura contempornea limita la importancia de la sabidura y de la intuicin.El nivel de la sabidura o la prudencia como una virtud es reconocida en fuentes culturales, filosficas y religiosas. Algunos definen la sabidura en un sentido utilitario, como una forma de prever las consecuencias y actuar para maximizar el bien comn a largo plazo.Contenido 1 Conocimiento y sabidura 2 Comprensin y relacin de la sabidura con otros conceptos afines 3 Citas sobre la sabidura 4 Bibliografa 5 Enlaces externos

[editar] Conocimiento y sabiduraEn un sentido, la sabidura es el cmulo de conocimiento que toda persona posee sobre los temas que domina. Sabidura deriva de saborear. La palabra no estaba ligada en sus orgenes con la posesin de conocimientos, sino que significaba simplemente saborear, gustar y gozar de la verdad. Otra opininLa Sabidura no debe compararse con el conocimiento, ya que el segundo es la 'sustancia' contenida en la primera, ahora bien, la sabidura s puede compararse con la inteligencia puesto que ambas comparten esa misma sustancia: el conocimiento. Ambas, la Inteligencia y la Sabidura se diferencian en la subjetividad del individuo:La base de la sabidura reside en la apreciacin que el individuo tiene del mundo que le rodea. La sabidura se experimenta cuando el conocimiento coincide armnicamente con las expectativas que para l, el mundo "perfecto" ofrece, lo que conduce al sabio a ver incluso las adversidades como expresiones positivas de un mundo armnico.La inteligencia, en cambio, es la utilizacin del conocimiento como instrumento para dominar y modelar un mundo que el individuo a prioridad considera imperfecto.No es balad el hecho de que la subjetividad del individuo, tanto sabio como inteligente, influyen en la forma en que la realidad misma fluye para ambos y su entorno.La sabidura es el estado que da la independencia y que une a la vez.[editar] Comprensin y relacin de la sabidura con otros conceptos afinesLa sabidura implica amplitud de conocimiento y profundidad de entendimiento, que son los que aportan la sensatez y claridad de juicio que la caracterizan. El hombre sabio atesora conocimiento y as tiene un fondo al que recurrir. (Pr 10:14.) Aunque la sabidura es la cosa principal, el consejo es: Con todo lo que adquieres, adquiere entendimiento. (Pr 4:5-7.) El entendimiento (trmino amplio que con frecuencia abarca el discernimiento) aade fuerza a la sabidura, contribuyendo en gran manera a la discrecin y la previsin, cualidades que tambin son caractersticas notables de la sabidura. La discrecin supone prudencia, y se puede expresar en forma de cautela, autodominio, moderacin o comedimiento. El hombre discreto [una forma de frnimos] edifica su casa sobre la masa rocosa, previendo la posibilidad de una tormenta; el insensato la edifica sobre la arena y experimenta desastre. (Mt 7:24-27.)El trmino hebreo jokjmh (verbo, jakjm) y el griego sofa, as como sus afines, son los vocablos bsicos que comunican el concepto de sabidura. Tambin est la palabra hebrea tuschiyh, que se puede traducir por trabajo eficaz o sabidura prctica, y las palabras griegas frnimos y frnsis (de frn, la mente), que se refieren a la sensatez, discrecin o sabidura prctica.[editar] Citas sobre la sabidura Wikiquote alberga frases clebres de o sobre sabidura. Wikiquote "El principio de la sabidura es el temor a Dios". Salomn "Slo s que no s nada". Scrates "La nica libertad es la sabiduria". -Sneca "La mayor sabidura que existe es conocerse a uno mismo". Galileo Galilei "La ciencia es conocimiento organizado. La sabidura es vida organizada". Immanuel Kant "La filosofa es un conocimiento armonizado haciendo una vida armonizada; es la autodisciplina la que nos eleva a la serenidad y la libertad. El conocimiento es poder, pero slo la sabidura es libertad". Will Durant "La sabidura marca muchos lmites, incluso al conocimiento". Friedrich Nietzsche "El hombre sabio no da las respuestas correctas, propone las preguntas adecuadas". Claude Lvi-Strauss "La sabidura no es un producto de la educacin sino de toda una vida por adquirirla". Albert Einstein "La sabidura no esta en las palabras, sino en los hechos".[editar] Bibliografa Hernndez Carballid, Flor Alejandrina (2004). Los Fines de la Educacin. Invitacin a conocer la filosofa de Alfred North Whitehead. Revista Digital Universitaria. 31 de enero de 2004. Consultado el 2007.[editar] Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre SabiduraCommons Sabidura primordial Relatos de espiritualidad y sabiduraObtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Sabidur%C3%ADaCategoras: Terminologa filosfica | Virtudes

Sabidura{f.} | knowledge, learning. 2 wisdom, sapience, sageness

{f.} Conducta prudente en la vida y en los negocios. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes. Noticia, conocimiento.

[Filosofa]

La sabidura es una forma de entendimiento que abarca una profunda actitud reflexiva con un gran sentido prctico para afrontar las diversas situaciones de la vida. En el lenguaje comn, la sabidura connota un saber proveniente de la experiencia y de la prctica, y, con frecuencia, una forma de conocimiento religioso. Se puede decir que la sabidura consiste en un comportamiento racional que dirige el pensamiento en todos los mbitos del saber y del obrar.

Origen del trmino y sus diversas acepciones filosficas.

Derivada del griego sophia y del latn sapientia, la palabra sabidura significaba originariamente una cierta habilidad o disposicin para la ejecucin de alguna tarea u oficio. Es el sentido que le da Homero en la Ilada, al hablar de la sophia del carpintero cuando construye un barco. De ah el que pasara a ser sinnimo de "arte" en general. Luego adquiri la connotacin de una disposicin fundamentalmente racional. A lo largo de la historia, el significado de sabidura oscil entre un sentido eminentemente terico o eminentemente prctico. Pitgoras fue el primero que dio a esta palabra el significado de conocimiento pleno. Pero como ste, segn l, resulta inalcanzable, resulta que el conocimiento supremo es solo filo-sofa, es decir, anhelo de sabidura.

Para Platn y Aristteles, la sophia se ubica en la cumbre del conocimiento, como contemplacin del Bien subsistente o del Ser primero. Dentro del pensamiento de Platn, cabe concebir la sabidura como una cualidad que se obtiene por medio de ascesis y de esfuerzo personal. La autntica sabidura consiste en comprender la relacin participativa que existe en lo sensible con respecto al Inteligible. La sabidura adquiere as el doble sentido de sumo conocimiento y de suma virtud. Segn Aristteles, la sabidura es la ciencia de las cosas ms profundas y divinas, y abre el camino hacia todas las ciencias teorticas, las cuales desembocan en la teologa. Pero en la tica de Nicmaco Aristteles establece la distincin entre sophia -destacando en ella el saber terico por s mismo, la universalidad y la ausencia de lo prctico-, y phronesis o prudencia, saber prctico orientado a las cosas tiles y singulares. La sabidura se identifica as con la ciencia, la filosofa y, ms particularmente, con la metafsica. En este sentido, la autntica sabidura es la capacidad de llegar al conocimiento de las cosas ms altas y ms divinas.

En las escuelas helenistas, dada la orientacin bsicamente tica de su filosofa, se redujo el concepto terico-contemplativo de la sabidura y se insisti en su significado prctico-moral, reuniendo as los dos significados que haba separado Aristteles. Adems, la adquisicin de las sabidura se convierte en objetivo de sus enseanzas. As, los epicreos darn el ttulo de "sabios" a aquellos que, por el conocimiento de la naturaleza de las cosas, logran liberarse de temores, angustias y miedo a la muerte. Los estoicos hacen consistir la sabidura en saber conformarse con la razn suprema del Ser, con el principio esencial de todas las cosas. El ideal del sabio es mantener su nimo por encima de las pasiones y aceptar plenamente el destino, porque considera que su saber individual es slo una forma de la sabidura csmica. Desde este punto de vista, la sabidura adquiere connotaciones del logos neo-platnico.

Bajo el influjo de todos estos elementos, se va formando el ideal de sabio en la Antigedad: "sabio" es el poseedor de un saber universal, unido a una gran dosis prudencia y de experiencia, aquella persona capaz de pronunciar juicios sensatos y maduros, sin dejarse llevar por la pasin o la precipitacin.

La sabidura en las culturas orientales

En el antiguo budismo, la sabidura es entendida como el camino que conduce a la liberacin, a la lucidez de la mente, cuyo estado superior es el Nibbana (Nirvana en snscrito). Ms que de un bagaje intelectual, se trata de una experiencia espiritual que libera de la ignorancia y de la ilusin. Como toda sabidura, no es solamente un conocimiento, sino que implica una conducta, que conduce a la luz despus de un camino de ascesis y meditacin.

En las culturas del antiguo Oriente, como Egipto o Mesopotamia, se entenda por sabidura el conjunto de enseanzas y consejos transmitidos de padres a hijos, de maestros a discpulos, referidos al modo de afrontar la vida y triunfar en ella: sobre el modo de relacionarse los hombres, sobre la felicidad, la desgracia, el destino, etc. Algunas de esas series de consejos se reducen a un nivel prosaico y prctico, mientras que otras expresan gran altura de pensamiento, y un profundo sentimiento religioso, como es el caso de la coleccin egipcia de Amenemope, cuya influencia se advierte en el libro de los Proverbios de la Biblia.

Concepto religioso de sabidura

Rasgos de una concepcin religiosa de la sabidura se encuentran ya en Platn y los estoicos. Pero solamente con el filsofo judo Filn de Alejandra (ca. 20 a.C - ca. 30 d.C.) la visin religiosa de la sabidura adquiere suficiente importancia como para desplazar otros conceptos. Naturalmente, el concepto religioso de Filn se apoya en la triple acepcin que el vocablo tiene en el Antiguo Testamento: a) la sabidura consiste en el conocimiento de la disciplina y de las leyes divinas; b) sabio es quien pone en prctica dichas leyes divinas, y orienta su vida en la prudencia y el temor de Dios; c) la sabidura es un elemento que ha desempeado un papel determinante en la creacin del mundo por parte de Dios.

En este ltimo sentido, en los libros de Proverbios, Sabidura y Siracide (Eclesistico) la sabidura es personificada, hasta el punto de que se la considera presente en el momento de la creacin, en la entrega de la ley y en los destinos del pueblo hebreo. Filn interpreta la Sabidura como la "Hija eternamente virgen de Dios", acercando su concepto al de la Luz y al del conocimiento perfecto. De esta forma, Filn insina algo que en los gnsticos tomar cuerpo definitivo: la personificacin (hipstasis) de la Sabidura. Ella se convierte para los gnsticos en una entidad femenina (la 'Primera Mujer') que aspira a la Luz.

Rechazando estas ideas de los gnsticos, Plotino haca consistir la sabidura en el movimiento ascendente del alma individual hacia su origen: el Uno, el Bien. Ella es el acto del alma que busca el principio generador del Ser, el cual reside ms all de la esencia y del pensamiento. Si en algo se acerca a la concepcin gnstica es en su idea de la Sabidura como "Alma del Mundo".

En el pensamiento cristiano, el aspecto griego de la sabidura es reelaborado en relacin con el orden sobrenatural, de modo que san Agustn puede explicarla como la imitacin de Dios, la bsqueda de la identificacin con la sabidura divina. De nuevo la sabidura se identifica con la vida prudente, pero como la plena obediencia a la ley de Dios slo puede darse con ayuda de la gracia, la sabidura se asimila a una especie de iluminacin divina. Este concepto de sabidura como aceptacin de la voluntad de Dios prevaleci durante toda la Edad Media en el interior del cristianismo.

El Renacimiento marca un retorno a la doctrina antigua y recupera los conceptos epicreo y estoico de sabidura. Descartes y Leibniz, sin apartarse todava de la referencia a Dios, hacen referencia a la sabidura como conocimiento de todas las cosas. Descartes la entiende "no solamente como el buen juicio para evaluar y afrontar diversas situaciones, sino como el conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede saber, tanto para la orientacin de su vida, como para la conservacin de la salud e invencin de todas las artes".

Pascal cree que la sabidura es la virtud de aquel que es consciente de la miseria del hombre sin Dios y de la salvacin que le viene por el cristianismo. En cambio, para Spinoza la sabidura es la virtud de quien conoce la naturaleza autntica de Dios. La sabidura es aquella alegra del filsofo que conoce los medios para llegar a la felicidad por medio del saber. Los filsofos de la Ilustracin intentan liberar la sabidura de su referencia a Dios. La sabidura se convierte en un ideal de la razn, hacia la cual se tiende siempre, sin lograr alcanzarla por completo. Para Kant, por ejemplo, la sabidura "consiste en la concordancia de la voluntad de un ser con su fin ltimo... exige del hombre que se deshaga de todos los obstculos interiores y que luego trabaje por el desarrollo de sus disposiciones originales inalienables de una buena voluntad oculta en s mismo". Enciclopedia Universal DVD Micronet S.A. 1995-2006

SABIDURA. El trmino griego , que se traduce usualmente por 'sabidura', signific en los comienzos 'habilidad para practicar una operacin determinada'. As, Homero us en la Ilada (XV, 412) para designar la habilidad del carpintero que construye un bajel. Ms tarde se extendi el uso del vocablo para designar un arte cualquiera. Sin embargo, ya en Teognis fue empleado para designar la inteligencia o prudencia prctica, en un sentido parecido al que le dio Herodoto (III, 4). Desde la poca de este historiador, la significacin de oscil especialmente en el lenguaje de los filsofos entre un sentido predominantemente terico y un sentido predominantemente prctico. El primero es obvio en Platn y en Aristteles. Platn conceba la sabidura como la virtud superior, paralela a la clase superior dentro de la Ciudad ideal y a la parte ms elevada del alma en la divisin tripartita de sta. Sin embargo, dicho filsofo admiti asimismo otros significados de la sabidura; por ejemplo, la sabidura como el arte en el sentido de la habilidad para practicar una operacin. La diferencia entre ambos significados consiste en que mientras en el primer caso se trata de una sabidura superior, en el ltimo caso es una sabidura inferior. De hecho, en el primer caso tenemos la sabidura, mientras que en el ltimo tenemos slo una sabidura entre muchas. Por lo dems, en alguna ocasin (como en el Fedn, 96 A) Platn habl de la sabidura como de una investigacin de las cosas naturales. El predominio del significado terico de la sabidura alcanz su mxima expresin en Aristteles, cuando ste consider la sabidura como la ciencia de los primeros principios, icspl (Met., I, 1059 a 18) y la identific con la filosofa primera (metafsica). La sabidura es dice el Estagirita en Eth. Nic., VI 7, 1141 a 19 la unin de la razn intuitiva con el conocimiento riguroso de lo superior o de las primeras causas y principios. Por eso el nombre se refiere a lo terico o contemplativo, a diferencia del vocablo '' (usualmente traducido por 'prudencia'), que se refiere a lo prctico o activo. Esta orientacin hacia lo terico o contemplativo se redujo considerablemente en el perodo helenstico. Entre las escuelas filosficas postaristotlicas domin la concepcin de la sabidura como la actitud de moderacin y prudencia en todas las cosas; a la nota de universalidad se aadieron los caracteres de experiencia y madurez. Relacionado con esta concepcin se encuentra el ideal antiguo del sabio, que no es solamente el hombre que sabe, sino el hombre de experiencia. El sabio es el que posee todas las condiciones necesarias para pronunciar juicios reflexivos y maduros, sustrados tanto a la pasin como a la precipitacin. Por eso el sabio es llamado tambin el hombre prudente, el juicioso por excelencia. As, la sabidura del sabio, cuando menos en la poca a la cual nos referimos, no es una sabidura meramente intelectual, pero abarca asimismo el saber intelectual como una de sus notas esenciales. El ideal de la sabidura en esa poca se halla, en suma, basado en la fusin de lo terico con lo prctico o, mejor dicho, en el supuesto de que el saber y la virtud son una y la misma cosa. El intelectualismo penetra as el ideal del sabio antiguo, pero este intelectualismo se halla a su vez penetrado de moralidad, pues si el conocimiento del bien conduce al bien mismo, ste no puede ser realizado sin su conocimiento. De ah que el sabio, en el sentido apuntado, sea el nico hombre capaz de vencer por el conocimiento del bien las celadas que el mal opone a la existencia. En rigor, el ideal antiguo del sabio oscila de continuo entre un saber de la bondad que se identifica pura y simplemente con la bondad misma, y una prctica de la bondad que se identifica con su conocimiento. El sabio es el nico que disfruta de autntica libertad aun cuando se admita que lodo est determinado, pues la libertad no es la posibilidad de moverse libremente entre contingencias diversas, sino la serena aceptacin de la fatalidad que el mundo revela. Por eso el sabio se va retirando cada vez ms dentro de s mismo y va reduciendo el bien, de un bien en s a un bien "para nosotros". La culminacin del ideal del sabio es, por ello, en la Antigedad, el tipo del sabio estoico, que afronta el infinito rigor del universo con la serena aceptacin de su destino, con la devolucin a la Naturaleza, en el instante de la muerte, de todo lo que legtimamente perteneca a ella. Ahora bien, aunque la concepcin estoica de la sabidura tiene su fuente en la necesidad prctica de dominarse a s mismo, no se reduce a un mero principio individual. De hecho, la sabidura individual es para los estoicos un fragmento de la Sabidura csmica. Por eso la concepcin terica de la sabidura resurge pronto aun dentro de quienes parecan ms interesados en destacar sus rasgos prcticos. Al identificar la Sabidura csmica con el "comportamiento del universo", esta Sabidura se convierte en razn del cosmos y, por consiguiente, en logos (VASE). En ltima instancia, la separacin entre lo terico y lo prctico de la sabidura resulta para los estoicos tan inaceptable como la separacin entre el individuo y el cosmos. El paso del concepto "tcnico" de 'sabidura' al concepto terico, del concepto terico al prctico, y del prctico al prctico-terico es, pues, caracterstico de la evolucin de dicha nocin desde los primeros poetas griegos hasta las escuelas filosficas post-aristotlicas. Parecan agotadas todas las posibilidades, pero surgi luego un nuevo concepto de la sabidura: el religioso. De hecho, algunos rasgos de este nuevo concepto se encontraban ya, por un lado, en Platn y, por otro, en los estoicos. Pero solamente con Filn de Alejandra, con las religiones de misterios, con el gnosticismo y bien que en un sentido bastante distinto con Plotino y el neoplatonismo, adquiri el concepto en cuestin suficiente importancia como para desplazar y absorber a los otros. Diremos unas palabras sobre esta concepcin religiosa. El concepto filnico de la sabidura est apoyado en la presentacin de esta nocin en el Antiguo Testamento. Segn indica Marguerite Te chert, la nocin de sabidura en los varios libros del Antiguo Testamento en los cuales aparece (Job, Proverbios, Eclesiasts, Sapiencia, Eclesistico) tiene tres significaciones: primero, la significacin de la disciplina, obediencia y observancia de las leyes divinas (en este sentido la sabidura se opone a la locura) ; segundo, la realizacin prctica del mencionado conocimiento de las leyes divinas y, por consiguiente, la vida prudente vivida en temor de Dios (Proverbios, LXX, 8 ) ; tercero, un instrumento que ha desempeado un papel capital en la creacin del mundo por Dios (Proverbios, III, 19, 20). Esta ltima significacin es particularmente interesante para nosotros. Podemos, en efecto, enlazarla con ulteriores especulaciones, sobre todo si prestamos atencin al papel que ha desempeado la sabidura como entidad de nombre femenino, tanto en el hebreo man como en el griego , en la produccin del cosmos. Aun cuando se interpreten los pasajes correspondientes del Antiguo Testamento en un sentido muy distinto del gnstico-especulativo, y se traduzca la del Eclesiasts (24) como el Espritu de Dios, es innegable que tales pasajes ejercieron influencia, en tal sentido. Lo vemos, en efecto, en Filn. La Sabidura es para este pensador una nocin que se opone a la del Logos, en un sentido parecido a como la creacin se opone al creador, la madre al padre, la mujer al hombre, la materia al espritu, etc. Se trata, pues, por lo pronto, de una nocin "negativa". Pero su puesto en la jerarqua de las nociones negativas es tan elevado, que muy pronto lo que es presentado bajo un aspecto receptivo y pasivo tiende a adquirir rasgos creadores y activos. Las interpretaciones que Filn da de la Sabidura como Hija eternamente virgen de Dios, el acercamiento de la nocin de Sabidura a la de Luz (v. ) y a la de un Conocimiento perfecto, confirman la anterior tendencia. Mas sta se acenta hasta lo mximo (perdiendo con ello los rasgos racionalistas que todava posea en Filn) cuando la Sabidura es enteramente personificada por los gnsticos. La Sabidura se convierte dentro del gnosticismo en particular dentro de los sistemas gnsticos que ms se parecen a una novela metafsica en una entidad femenina a veces la Primera Mujer que aspira a la luz y que es castigada por los "arcontes" vengadores a ser sumergida en la materia informe. Despus de una serie de vicisitudes que constituyen el drama metafsico del universo, la Sabidura logra desprenderse de la materia y de las tinieblas, y acercarse al Primer principio, con lo cual se restablece la armona. Al criticar el gnosticismo en las Eneadas (II, xi), Plotino rechaz tales fantasas. La nocin de fue frecuentemente identificada por dicho filsofo no con una hipstasis, sino con un principio, a la vez terico y prctico, que designa el conocimiento supremo que el sabio posee de lo Uno y de sus hipstasis, as como el movimiento ascendente del alma individual hacia su fuente originaria. Lo que ms se parece dentro del pensamiento de Plotino a la Sabidura gnstica es el Alma (v.) del Mundo. Aun as, las analogas no deben ser exageradas. Y, en todo caso, el trmino tiene en Plotino un sentido religioso solamente cuando interpretamos el impulso religioso en una forma parecida a como puede ser interpretado en Platn. Podemos decir, as, que el concepto religioso de la sabidura pas al concepto teosfico para luego, entre los neoplatnicos y filsofos cristianos, regresar a un concepto religioso ms sobrio, en el cual la sabidura no aparece como una hipstasis, sino como una luz superior. Esta ltima concepcin fue muy frecuente en la edad media. El vocablo fue traducido a veces por intelligentia, a veces por prudentia, pero ms a menudo por sapientia. Este ltimo trmino adquiri muchas veces una importancia fundamental en las filosofas y teologas medievales. La mayor parte de ellas aceptaron la concepcin agustiniana de la sapientia como un conocimiento superior, hecho posible por la gracia divina y al cual estn subordinados todos los dems conocimientos. Ahora bien, algunos filsofos se preocuparon por establecer distinciones entre diversos grados de sapientia. El que con ms detalle trat este problema fue Santo Toms. Hallamos en el pensamiento de este filsofo varios principios de divisin. Desde el punto de vista del conocimiento, Santo Toms habla de diversos modos de sabidura: la aparente y la adecuada, la particular y la universal, la divina y la humana, etc. Desde el punto de vista de las concepciones de la sabidura, nos ofrece, como lo ha indicado L. Schiitz, varias definiciones: la sapienfia es un habitus que se opone a la stultitia; o un acto que equivale a la prudentia (); una forma de la scientia (la que trata, en el sentido de Aristteles, de las primeras causas); o una persona (la Segunda Persona de la Trinidad o divina sapientia encarnada). Desde el punto de vista de la jerarqua, hallamos otras tres concepciones: la sabidura superior dada por la gracia divina, la sabidura teolgica, y la sabidura metafsica. Esta ltima divisin ha sido reavivada y reelaborada en la poca contempornea por J. Maritata, quien ha hablado, adems, de la necesidad de una "armona entre las sabiduras" y especialmente de la necesidad de una armona entre la sabidura y las ciencias particulares que tienda un puente sobre el abismo cavado por los modernos al proclamar primero la separacin entre la sabidura y las ciencias y luego la victoria de stas sobre aqulla. Cuando se logre tal propsito, "se ver escribe Maritata que un mismo impulso que se transforma gradualmente, pero que siempre permanece, el impulso del espritu en busca del ser, atraviesa esas zonas heterogneas de conocimiento, desde la ms humilde investigacin de laboratorio hasta las especulaciones del metafsico y del telogo, y aun hasta la experiencia supra-racional y la sabidura de gracia de los msticos". Ello permite, por lo dems, al entender de dicho autor, vencer las falsas concepciones de la sabidura propuestas por algunos autores que po dramos llamar neo-gnsticos, entre los cuales se han destacado varios filsofos rusos de tendencia teosfica, tales como Soloviev. Keyserling fund el ao 1920 en Darmstadt una Escuela de la Sabidura (Wesheitsschule) destinada, en parte, a conseguir una fusin armnica de la ciencia de Occidente y del saber de Oriente, por medio de la nocin, a su entender ms amplia, del sentido revelado por la experiencia y susceptible de conducir al desarrollo integral de cada personalidad. Adems de las obras indicadas en la bibliografa del artculo SABEH, vase: Eisenmann, ber Begriff und Bedeutung der bis auf Sokrates, 1859. M. Techert, "La notion de la sagesse dans les trois premiers sicles de notre re", Archiv fur Geschichte der Philosophie, XXXIX Bd. N.F. XXXII Bd. (1930), 1-27. Jacques Maritain, Science et sagesse, 1935 (hay trad, esp.: Ciencia t/ sabidura, 1944). Francis K. Ballaire, The Relations between Wisdom and Science: Illustrations of th Histoni of a Distinction, 1937. Max Wundt, Die Sachliclikeit der Wissenschaft. Wissenschaft tind Weixheit. Zwei Atifsatze zur Wissenschaftslehre, 1940. G. Marcel, Le dclin de la sagesse, 1954 (trad, esp.: Decadencia de la sabidura, 1955.) L. Lavelle, De l'intimit spirituelle, 1955 (especialmente el artculo: "La Sagesse comme science de la vie spirituelle", originariamente publicado en 1950). Eucene F. Rice, Jr., The Renaissance Idea of Wisdom, 1958 [especialmente en Edad Media, humanismo y en Pierre Charron]. James D. Collins, The Lure of Wisdom, 1962 (The Aquinas Lectures 1962) [sabidura en varias tendencias]. sabidura. f. Grado ms alto del conocimiento. || 2. Conducta prudente en la vida o en los negocios. || 3. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes. || 4. noticia ( conocimiento). || ~ eterna, o ~ increada. f. El Verbo divino.DRAE

11