saberes sujetos · enfrentar también el alto costo que el libro ha tenido desde ... la historia de...

46

Upload: truongthuy

Post on 27-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Saberes Sujetos Revista de Educación y Cultura N°3 | Diciembre de 2015 Viña del Mar Chile

Página web: www.saberessujetos.cl

Contacto: [email protected]

PRINCIPIOS

SABERES SUJETOS es un espacio para compartir ideas y experiencias de aquellas personas vinculadas a la educación y la cultura, o

que se interesan por el desarrollo de propuestas críticas y transformadoras, y que no encuentran un espacio de difusión debido a la elitización de la

cultura y de los estudios pedagógicos.

NO pretendemos ser una publicación especializada que rinda pleitesía a la oligarquía académica y sus protocolos y normativas

excluyentes. SÍ pretendemos ser un espacio abierto, en el

marco de una postura crítica, que sirva como plataforma a las ideas y experiencias de sujetos vinculados a la construcción educativa y cultural

cotidiana. NO buscamos la certificación de instancias

académicas burocráticas. SÍ buscamos referenciarnos como instrumento

colectivo de análisis, crítica y construcción educativa y cultural.

ÍNDICE

Editorial

LETRA CRÍTICA

Ensayo sobre Libros

Santa María de las flores negras:

La memoria desierta Por Rodrigo Ortega

Cebollas Por Antonio Jerez

Taller Trenzando Afectos Experiencia educativa

intercultural Por Andrea Caballería Magna

Hogar Navidad Por Natalia Berbelagua

Créditos Artísticos Consomi

Depto.33, La entrada en escena (Presentación de exposición

fotográfica de Consomi en Parque Cultural de Valparaíso)

Por Alonso Yáñez Avendaño

Criterios para la publicación

Colofón

5

7

44

14

45

20

33

40

41

SABERES

sujetos

5

N°3

Diciembre 2015

EDITORIAL

Espacios y propuestas culturales independientes:

El tiempo de los de abajo

“Ganaremos nosotros,

los más sencillos ganaremos,

aunque tú no lo creas,

ganaremos”

-Pablo Neruda, Oda al hombre sencillo-

EL AÑO 2015 SE DESPIDE con buenas noticias para los autores y editoriales

independientes. Las barreras de la cultura elitizada y cooptada por holdings

editoriales y de comercialización literaria han sido derribadas por obras construidas

y publicadas a pulso.

Cristóbal Gaete1, Diego Alfaro2 y Marcelo Mellado3 fueron reconocidos con el premio

municipal de Santiago en las categorías de novela, poesía y cuento. Los tres han

sido difundidos a través de un trabajo realizado por editoriales independientes,

autiogestionadas e incluso de manufactura artesanal.

Texto desarrollado junto a Priscila Cajales, Profesora, Poeta y directora de Hebra Editorial. 1 “Motel Ciudad Negra” (Hebra Editorial). 2 “Tordo” (Editorial Cuneta). 3 “Humillaciones” (Editorial Hueders).

SABERES

sujetos

6

N°3

Diciembre 2015

Una editorial independiente responde a la necesidad de crear un espacio de

publicación y difusión cultural que llene el vacío generado por una elite que

históricamente ha dibujado a su gusto el mapa de un territorio indómito habitado

por distintas visiones, perspectivas y posturas acerca de la cultura y el conocimiento.

Este acto de resistencia a la colusión editorial se hace cargo, en algunos casos, de

enfrentar también el alto costo que el libro ha tenido desde que la dictadura

cívico-militar chilena ejecutara una de las acciones más nefastas en el ámbito de la

cultura: La implementación del impuesto al libro.

Su sentido y labor configuran a la editorial independiente como un actor relevante

en para el proceso de democratización del conocimiento, el arte y la cultura, así

como en la ampliación del abanico de interpretaciones y expresiones, muchas de las

cuales no responden las lógicas mercantiles de la producción literaria.

El hecho que uno de los premios más importantes en Chile haya mirado hacia abajo,

hacia las editoriales independientes, se comprende como un reconocimiento a la

calidad de estos espacios desarrollados autónomamente, un asumir que las cadenas

de producción literaria no son depositarias exclusivas de la calidad artística, y que

más allá de las fronteras del espacio sagrado de los círculos culturales de la elite, se

construye una nueva forma de comprender la cultura y el conocimiento.

El presente número grafica en parte este cuestionamiento a la hegemonía cultural.

Desde el relato simple de una experiencia descolonizadora, al análisis complejo de

una obra que reconoce al proletariado no solo como fuerza de trabajo, sino que

como fuerza cultural, paseamos por la realidad expresada en historias cotidianas e

imágenes sinceras, con expresiones cargadas de amargor y dulzura, lejos del idílico

mapa que pretende dibujarse sobre un territorio indescriptible si no es sentido.

SABERES

sujetos

7

N°3

Diciembre 2015

LETRA CRÍTICA

Ensayo sobre libros

Santa maría de las flores negras:

La memoria desierta

LA NOVELA SANTA MARÍA DE LAS FLORES NEGRAS de Hernán

Rivera Letelier es solo la excusa, la excusa para hablar de la memoria. Podría haber

optado, también, por Hijo del Salitre de Volodia Teitelboim, o la Cantata popular

Santa María de Luis Advis, o Las actas de Marusia de Miguel Littín, o Nostalgia de la

luz de Patricio Guzmán, o desde el punto de vista histórico, A cien años de Santa

María de Iquique. Pero no. La literatura es la responsable de las ideas, las pasiones,

los temores, el espíritu, los valores, en fin, de la condición humana del hombre. Se

podría objetar la opción, pues estaba la novela de Teitelboim. No obstante, todo lo

posterior se erige sobre lo precedente. Aunque también está la novela gráfica de

Pedro Prado. Pero Rivera Letelier es el que mejor gráfica, a través de las imágenes

letradas, la labor de la novela: “despertar al hombre que viaja hacía el patíbulo” como

diría Ernesto Sabato.

Estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad de Playa Ancha.

SABERES

sujetos

8

N°3

Diciembre 2015

“La muerte de una persona es una tragedia, la muerte de millones es una estadística”.

La honesta o cruel frase de José Stalin no puede cobrar sentido en la matanza de la

Escuela Santa María de Iquique ocurrida en 1907. La cifra de muertos no es clara

hasta el día de hoy, aunque se habla de 2200 y 3600 personas asesinadas entre

obreros chilenos, peruanos y bolivianos, mujeres, niños y ancianos trabajadores. Una

de las páginas más vergonzosas y sangrientas de la historia de Chile. Los motivos de

esta matanza fue reprimir las ideas de justicia, dignidad y hermandad representadas

en la unidad, desarrollo y fortalecimiento del movimiento obrero chileno, y la

defensa del capital e intereses imperialistas y del empresariado y burguesía nacional.

Quisieron callarlos, pero no sabían que en pleno desierto, fueron soplidos del viento.

SABERES

sujetos

9

N°3

Diciembre 2015

El soplido en el desierto es el despertar de esa memoria desierta: llena de

monumentos rayados de grafitis, museos de la memoria donde las ideas son leones

disecados por taxidermia: en apariencia vivas, pero vacías por dentro. Homenajes

formales de lobos disfrazados de hipocresía, nombres de plazas públicas que nadie

recuerda, bustos de dirigentes obreros deformados e irreconocibles, y casas de la

memoria que olvidan el futuro. La memoria debe ser un ponerse en marcha

constante. Una peregrinación en pleno desierto, donde la vertiente de agua sea la

solidaridad, la fraternidad, el compañerismo y no la, necesaria y justificada, búsqueda

de polvo y harapos. La memoria debe ser una militancia más allá de la búsqueda o la

justa condena. Debe ser una reivindicación de la memoria a largo plazo, una

memoria de los sueños y la utopía.

La historia de Olegario Santana (el Jote Olegario), Domingo Domínguez (Chumingo

Chumínguez), y José Pintor es la historia del proletariado universal, pero también es

la historia de las pasiones, las circunstancias y la propia historia. Podrían haber sido

personajes heroicos, dirigentes de renombre, sacrificados cuadros políticos o tenaces

militantes, pero no. Amantes de la soledad, buenos para el aguardiente y las putas,

son simples obreros de la pampa atravesados por la marcha de la historia, el amor,

los vicios y una amistad a toda prueba. La huelga de la salitrera San Lorenzo nos lleva

a través de sus vidas, a conocer la lucha de dirigentes anarquistas y comunistas, entre

ellos José Brigg, los hermanos Ruiz, Elías Lafertte y el propio Luis Emilio Recabarren,

“se decía que los hermanos Ruiz habían oído hablar una vez a don Luis Emilio

Recabarren en el puerto de Tocopilla y ahí se les pegó el espíritu de la revolución. Y

habían sido ellos, sin tener ninguna experiencia en movimientos laborales, los que

planearon la huelga”; también conocer los sacrificios y firmeza de la mujer en la

SABERES

sujetos

10

N°3

Diciembre 2015

lucha contra la injusticia y los abusos, “como Olegario Santana no termina de

mostrarse muy convencido, Domingo Domínguez, en un tonito displicente y

sonajeando su amazacotado anillo de oro, le advierte que San Lorenzo se está

quedando vacío de hombres; que un grupo de mujeres, de esas matronas fornidas y

de armas tomar, se han concentrado para bajarles los pantalones en público a todos

esos “monigotes amajamados” que se están haciendo los lesos en el campamento y

aún no se deciden a plegarse a la huelga”. Ejemplo de estas hembras de armas tomar

es Gregoria Becerra la eterna enamorada del Jote Olegario, como esas mujeres de las

Actas de Marusia.

Pues esta huelga, inspirada en la imagen y el ejemplo moral de Luis Emilio

Recabarren y la entereza de la mujer, tantas veces soterrada por la historia oficial,

también contó con la hermandad y solidaridad de obreros de diferentes

SABERES

sujetos

11

N°3

Diciembre 2015

nacionalidades, entre estos, los mismos que combatieron en la Guerra del Pacifico,

guerra fratricida por el salitre, tal como lo describiera Helvio Soto en Caliche

Sangriento. La “confederación Perú-boliviana” como los llamara Domínguez luego de

escuchar una arenga para que los obreros se sumaran a la gran marcha por el

desierto y no entregaran la oreja al capitalismo así como así, fueron hasta el final los

más leales: “nosotros –dicen impetuosos y excitados- hemos acompañado

voluntariamente a los hermanos chilenos en esta larga jornada de paz y justicia, y

abandonarlos ahora sería una cobardía y una traición sin nombre; una cobardía y una

traición que no estamos dispuestos a cometer de ninguna manera, pues,

hermanitos”. Por lo demás, la marcha hacia una nueva patria, hacía el país mágico de

la justicia y la redención social, era apoyada por gran parte de la población, la cual

respaldaba la justa causa con lo que mejor saben hacer los pobres con su pobreza, la

solidaridad: “muchas casas a lo largo de las calles abrieron sus puertas y ventanas

para despedirnos y desearnos suerte en la jornada y darnos algunas cositas para el

camino y perdonen lo poco, hermanitos”.

Esta gran marcha del “ejército proletario libertador” nos permite hacernos una idea

de la condición general de la clase obrera de finales del siglo XIX y principios del XX,

y las justas demandas por las cuales se movilizaban, entre una de ellas, “conceder

lugar gratuito para que funcionen escuelas nocturnas, siempre que algunos obreros

lo soliciten”. No podemos obviar que a los tres amigos y sus compañeras, primero le

ofrecen, una iglesia, luego un regimiento y posteriormente la Escuela, estos optan

por la última. La Escuela es donde los obreros podían educarse, culturizarse y

emanciparse. No olvidemos que Idilio Montaño ha trabajado desde que tiene

conciencia y nunca ha asistido a una escuela. Que Recabarren veía en la educación y

SABERES

sujetos

12

N°3

Diciembre 2015

en la cultura una herramienta con la cual la clase trabajadora podría forjar su propio

destino, y por lo cual, conducía y alentaba la creación de la prensa, el teatro y

bibliotecas obreras, grupos de danzas, sociedades filarmónicas y escuelas nocturnas.

Además, uno de los maestros de la propia Escuela Santa María provee su casa a los

obreros en huelga. La matanza de la Escuela Santa María es a la vez un doble

atentado alegórico, por un lado, demuestra el desprecio eviterno de la burguesía y

los empresarios nacionales y el imperialismo a la clase trabajadora, y por otro, el

miedo a que la clase obrera se emancipe y comience a forjar su propio camino de

justicia y dignidad.

Para Luis Emilio Recabarren la injusticia social hace mella en la vida de los hombres

en la medida que niega la posibilidad del amor: “el amor es una fuerza de la

revolución redentora”, “el socialismo es el amor” escribe el padre del proletariado

nacional. Justamente es Liria María, la protagonista junto a Montaño, de la más

esperanzadora historia de amor en la novela de Letelier: “Liria María, que lo había

oído en silencio, mordiéndose los labios murmura con rabia que hasta los

sentimientos quieren controlar estos gringos canallas. No les basta con ser dueños

del sudor de los trabajadores y amos de su tiempo. “Estos desgraciados también

quieren convertirse en dioses de sus pobres vidas miserables”.

Es el verso, “soy la flor negra y callada/ que crece con su dolor”, del poeta ciego

Rosario Calderón, quien da nombre al título del libro. Es una mezcla entre la belleza

de la poesía y el sufrimiento de la matanza. Sin embargo, la historia relatada es un

camino universal por donde todo aquel que luche por nobles motivos ha debido

atravesar. Derrotas y persecuciones, torturas y muertes. Un circulo regenerativo, que

SABERES

sujetos

13

N°3

Diciembre 2015

también incluye, como La Danza de Matisse, el rito primitivo y colectivo, colores y

sueños. “Alguien dijo por ahí que todos los sueños son insurrectos”, pero para la

insurrección debemos estar más despiertos que nunca, y no olvidar que existe un

“glorioso” 21 de mayo, pero también existió un infame 21 de diciembre. La memoria

desierta en la novela de Letelier es desplazada por la memoria del desierto, ese que

vio transformar las flores negras en versos que cantaban a la dignidad y la justicia, a

la idea de una sociedad más justa que aún falta que florezca.

SABERES

sujetos

14

N°3

Diciembre 2015

CEBOLLAS

SÓLO ME QUEDA UNA CEBOLLA, MI NIÑO. Y la miel-cristal de este

invierno. Una cebolla que me obliga en mis socorros profundos a ser creativa y a

distribuirla en esta olla-tragedia de hambre constante.

Cebolla y miel para borrar de tu infancia la mañana de hoy. Pensar con una cebolla

se torna lento, doloroso y zarandea mi impotencia hembra hasta encausarla al

gruñido feroz de tigresa rauda detrás de búfalos gordos, a perra brava detrás del

hueso seco de la calle-tierra de nuestro campamento. Escasamente respiro para no

gastar lo que te queda de aire el resto del día. Tus pantalones rotos y desplanchados

de basural es lo único tangible en nuestra memoria de pobla. Tus ojeras de guacho

hambriento son la protesta silenciosa de haberte parido en esta nada... siempre la

nada, todavía la nada…

Mis encías-cráter, risueñas a la fuerza, exhalan mi preocupación de tarde, de noche,

de mañana... y de próximas mañanas también. Y no surjo, hijo. No surjo porque no

me lo permite la gerencia de esta patria traficada e inconsistente. No me lo autoriza

la risotada-protocolo de todos los apellidos de siempre: de secretarios, jefes,

subjefes emergentes, intendentes, curas, purpurados, ministras y ministros

zapateando delirantes -chicha y corbata en mano- sobre la tela importada de la que

algún día creí, sería mi bandera.

Dramaturgo y pedagogo teatral. Valparaíso.

SABERES

sujetos

15

N°3

Diciembre 2015

Y miro tus ojos que se adentran en los míos. Y no entiendes por qué tus dedos

albergan moscas, por qué tu débil nuca celebra festines de piojos libres y liendres

coquetas invitándose mutuamente a la perpetuidad. Y miro tu moco gusano caer

sobre la sopa flaca, sobre el jarro abollado de porcelana saltada, sobre el plato

trizado de angustias y preguntas. El moco danzarín y transparente de tus carencias,

el moco agonizante que desprenden tus pulmones obstruidos de hollín productivo

dicen, un moco sin sistema inmune para la defensa, sin presidencia honesta que

atienda su urgencia, sin político en serio que se atreva a chupar de mi pezón-suero y

a caminar descalzo sobre la ensalada inmunda de este montón de escombros

tricolores.

SABERES

sujetos

16

N°3

Diciembre 2015

En tu piel de niño rasca se dibuja el mapa-arestín de nuestro pasar, copulando de vez

en cuando con la sarna yunta que insiste e insiste en alojarse detrás de tus orejas

resecadas. Te veo tragar el té-bolsa y apenas me percato que los insectos, todos los

insectos, nadan festivos en el caudal cingalés de aquella hora maldita en que nos

sentamos a la mesa. Las bacterias se congregan machacando tus tripas, destruyendo

tus linfocitos angelicales de cabro pobre y sin destino.

Y me veo fea, hijo, más fea que la cresta nacional del estandarte patrio. Y mis tres

dientes silban tu canción de cuna, cuando, no habiendo más remedio que el llanto,

te duermes en mi delantal aceitoso, jugando con la distrofia de esta infamia chilena...

Tu padre mendiga en el mar. Mientras, mi niño…

Tu padre siempre mendiga en el mar, hijo...

Se enreda en las olas pacíficas de este Chile-desgracia. Y lucha. Y pelea; maldiciendo

al congrio-vaca que se le escapa de las manos, afianzado por la mucosa fortuita y

resbaladiza que lo salvó de mi sartén negro de tanta leña.

Y de nuevo tu padre se va de cabeza al agua, rompiendo nuestro designio, perdido

en las olas turbulentas del caballeroso océano pacífico. Otra vez tu padre desenfunda

el arpón para soñar con la albacora entre sus logros. Por quinta vez tu padre patea

en el fondo del mar la arena sombría que se deshace entre corales desteñidos,

pulpos avaros, corvinas señoriales y tantos otros peces innombrables. Y de nuevo tu

padre sumergido escupe su furor entre las aguas turbulentas de este extenso mar.

Agonizando, más tarde, con el vaso del vino-consuelo junto a su compadre fiel que

escucha su relato frustrado de pescador rasca. Y otra vez tu padre regresa a casa con

otro par de cebollas prestadas, olvidando por completo que todavía nos queda una.

Y no nos miramos, hijo, porque el hambre siempre liquida los besos. Tu padre se va

SABERES

sujetos

17

N°3

Diciembre 2015

derechito a lamer tus mejillas de guacho inexplicable, a soplar ventoso tu ombligo,

sonriendo por primera vez en el año y por última vez en su vida…

Y la cebolla me guiña el ojo y me conduce hasta la miel. Los dos únicos testigos de

mi arrastrar-cocina. Y frío la cebolla bajo la luz del sol escasa de este agosto bruto

(rememorando segundo tras segundo mis patas embarradas hasta las rodillas con el

lodo ingerido de nuestros inviernos anteriores). Y la cubro-tonta de miel para

engañar tu guata infante desnutrida, para verte reír por un rato, haciéndome la

huevona frente al brasero-peligro de nuestros cerros.

Y tu padre mira, desde nuestra penthouse plástica, a los otros niños que como tú,

gimotean al pan maldito que se les ausenta. Que se les ausenta. Sí, que se les

ausenta por la execrable distribución de siempre...

No quiero que crezcas, hijo. Quiero evitarte el reto-docente de tu escuela numérica,

la información-limosna de profesores que pelean por rebuscar en el relleno de la

empanada-aguinaldo alguna moneda de sobra para sostener lo que parece ser el

cimiento nacional de sus propias miserias. Quiero ahorrarte la burla cuica, la

negligencia de hospitales y los banquetes presidenciales de este Chile mitómano,

oscuro, burlesco y sin rumbo.

Quiero evitarte la promesa decorada de candidatos risueños, la desvergüenza de la

primera clase del senador, la salud care’ raja carcajeándose ante mis tetas marchitas,

arrugadas y oprimidas. Quiero ahorrarte la desazón frente al televisor nacional que

relata las veces que los niñitos albos y transparentes de allí arriba, han cambiado su

bicicleta-la raja por otra más bacán y filete.

SABERES

sujetos

18

N°3

Diciembre 2015

Y entonces es cuando pateo el brasero asesino sobre nuestras murallas-cartón,

adelantando esta agonía a la que, por lo visto, fuimos destinados; dejando de pensar

en la resurrección absurda de la vida eterna. El fuego se expande, mete su lengua

incandescente tragándose, hambriento también, los cuatro rincones de nuestra

mediagua vulnerable, iluminando tu mejilla-susto de no conocer el desenlace. Me

niego a que en el más allá seas el primero, como insiste el cura de panza hinchada en

la parroquia ricachona de esta provincia a medio terminar. Escupo la cursilería

investida de santos, vírgenes y la del mismo señor Jesucristo engalanado mejor que

nosotros. Me niego a que seas el favorito del dios del más allá cuya corrupción se

extiende desvergonzada-oro por los siglos de los siglos. No quiero verte en la

alcancía recolectora de llanterío y lástima de viejas encopetadas, escondiendo su

culposo status bajo los enormes abrigos-zorras en la primera fila eclesiástica de sus

domingos de patena y cáliz.

Me niego a que gerentes, presidenciables y oportunistas nacionales se rían care’ raja

frente a tu cara de niño entristecido.

Y el fuego lo consume todo, hijo mío. Es menos doloroso que el hambre, vas a ver. Es

menos tortura que la eterna promesa aquella de que todo estará bien. Y tu padre y

yo nos miramos y te cogemos en nuestros brazos calientes para que juegues

proletario con el tambor-cuma de nuestros corazones hirviendo, mientras mis

íntimos exhalan el perdón de mi vientre por haberte parido.

Y entonces tu padre me besa; hacía años que esperaba su beso. Su beso que antaño

me supo a almejas coquetas y a abalón rey de costa porteña y que ahora me sabe a

sed, hambre, cenizas y amor de pobre.

SABERES

sujetos

19

N°3

Diciembre 2015

Y te queremos, mi niño. En unos minutos, hijo mío, nuestros ojos se cerrarán para

fortuna del rico que no ha de pensar más en nosotros, para fortuna del comensal-

langosta que se jacta de tirar manjares que sobran en su parcela-brillo de azucenas,

claveles, tulipanes y crisantemos (después de firmar, de reojo, el salario miserable

que su matemática -hija de puta- distribuye en nuestra mesa).

En unos minutos más, mi niño, olerá todo a la cebolla de siempre, a esa cebolla que

perfumó tu corto andar por estas hectáreas de terror y hambre y que ahora, con tu

sangre de niño chilensis, se mezcla-prieta para divertir a la modelo rubio-caoba-

tonto que lee el telediario nacional con su desmesurado hocico de colágeno

importado.

SABERES

sujetos

20

N°3

Diciembre 2015

TALLER TRENZANDO AFECTOS Experiencia educativa intercultural

INTRODUCCIÓN

“UN JARDÍN EN TU CABELLO”, busca que nos acerquemos a formas de

vida ancestrales que vivieron en la Tierra y que aún resisten. Aquellas que todavía

sienten y practican ese vínculo profundo y fundamental con la Ñuke Mapu, y en su

cotidianidad comparten con las montañas, las estrellas, los lagos, la mar, el fuego, la

flora, la fauna, los elementos, los seres visibles e invisibles4.

Considero que este vínculo es esencial, para transformar–se y así cambiar la forma de

contemplar y actuar en esta realidad. Cada vez se hace más difícil combatir y vivir

alegremente en un mundo donde por el capital, las actitudes competitivas y la falta

de tacto, el cariño se ha perdido, puesto que es parte de las intenciones de la

civilización para no convivir con ternura y en comunidad con las infinitas formas de

vida que habitan nuestro planeta5.

Profesora de educación básica, educadora intercultural y comunitaria. 4 Ver “Revolución terrícola” 5 Ver “Jardín de las peculiaridades”

SABERES

sujetos

21

N°3

Diciembre 2015

Al vivir aisladas de la Tierra, nos hemos debilitado, enfermando a nuestras cuerpas6,

porque el desierto que avanza no es tan solo geográfico, sino que también se instala

a vivir en nosotras, en nuestros cabellos7. Si retomáramos el vínculo directo y

recíproco, con las energías que existen en este hermoso planeta, podríamos

comprobar cómo generosamente ella comparte su vitalidad para que vivamos

alegres, y notaríamos como nuestras cuerpas y nuestras cabelleras retoman vida.

6 Este concepto se ha acuñado desde una interpretación del feminismo que comprende que una de las primeras trincheras de batalla es el cuerpo: Su recuperación y su re significación en tanto "cuerpo del sujeto mujer" en la sociedad. Es por esto que usar el concepto "cuerpa" se entiende como un acto de resistencia, que colinda entre lo poético y lo político, a la misoginia imperante en nuestro idioma. Es un "recuperar-se" desde la palabra para empezar a hacerlo en la praxis. Todo esto bajo la idea de que el lenguaje crea realidades. (Nota editorial apoyada por Carina Aspillaga, Actriz y fitoterapeuta feminista). 7 Ver “Llamamiento”

SABERES

sujetos

22

N°3

Diciembre 2015

Sin embargo la civilización avanza destruyendo, los bosques, las selvas, los campos,

los jardines... Es ahí la imagen a la que alude el nombre del proyecto “Un Jardín en tu

Cabello”, el cual también podría haberse llamado “Un Bosque, Una Selva, Un Campo

en tu Cabello”, en otras palabras, “Nuestras Cabelleras son Tierra”. Al tener presente

que somos parte de la Tierra, la invitación es a re-inventarnos y trenzarnos con las

fuerzas, los afectos y las hermosuras de los seres del territorio que habitamos.

Distribuirlas en esta olla-tragedia de hambre constante.

EXPERIENCIA INTERCULTURAL

El Taller Trenzando Afectos lleva ese nombre porque un día una amiga me contó un

sueño en el que ella se convertía en un humedal, un árbol y un volcán. En el sueño se

entrelazaban AFECTUOSAMENTE estos “personajes” convirtiéndose finalmente en

una TRENZA. Al terminar el relato del sueño, pude TRENZAR el oficio de mi mamá

¡peluquería! , mi juego favorito ¡las letras! y ¡mi amor por la Tierra! Y fue así como

este taller fue tomando vida.

La experiencia se desarrolla dentro del sistema educativo institucional chileno, en

Julio del año 2014, en la escuela Gabriela Mistral, comuna de Galvarino, Temuco, con

un grupo de 10 niñas de cuarto básico, los días jueves en 2 horas pedagógicas.

La comuna de Galvarino se caracteriza por el fuerte impulso que se le ha dado a la

recuperación de saberes y prácticas ancestrales del pueblo mapuche. En este

territorio, invadido por forestales y los avances del progreso, existe un grupo de

mapuche y no mapuche que resisten, desde dentro de la institución como desde

afuera, al genocidio.

SABERES

sujetos

23

N°3

Diciembre 2015

En lo que corresponde al área educativa, la comuna se identifica por ser el municipio

que más énfasis a la educación intercultural le ha dado, incorporando al currículo de

los establecimientos la asignatura de lengua Indígena.

El panorama educativo que presenta la escuela Gabriela Mistral no es muy diferente

al de la mayoría de las escuelas municipales del país a pesar del hecho que esté

inserta en un territorio mapuche y se estén rescatando sus saberes a través de la

asignatura Lengua Indígena. Los resultados en el aprendizaje y en las afectuosas

relaciones de compañerismo entre las niñas indican que los avances son lentos, esto

se refleja en las aulas y en los distintos niveles de la escuela. Entonces es ahí donde

me surgen las siguientes interrogantes ¿Cómo lograr el desarrollo de afectos entre

las niñas y los infinitos seres de la Tierra?, ¿Cómo hacer que los saberes del pueblo

mapuche re-broten en las niñas y estos se reflejen en sus vidas cotidianas?

Al tener presente estas preguntas me motivé en idear como propuesta el taller

“Trenzando Afectos”.

DETALLES RELEVANTES DEL TALLER TRENZANDO AFECTOS

El Taller Trenzando Afectos se planteó como principal objetivo desarrollar con las

educandas afectos y relaciones basadas en el diálogo y la amistad a través de las

cabelleras (peinados y trenzas) permitiendo crear y/o profundizar relaciones de

fraternidad y diálogo.

Se utilizó el peinado, trenzado, cuenta cuentos, movimiento corporal y el teatro

como herramientas para lograr los objetivos. Seleccioné estas herramientas porque

considero que son las más indicadas para crear una atmósfera de confianza, dejar

volar la imaginación y soltar la cuerpa a través del juego.

SABERES

sujetos

24

N°3

Diciembre 2015

A continuación expondré lo compartido con este grupo de niñas.

Primer día: ¿Qué son nuestros cabellos?

Para acercarme al grupo de niñas conté algunas historias en torno al cabello y a las

trenzas, relatos que había reunido desde el año anterior, encontrados en mitos y

leyendas latinoamericanas y del mundo. El respeto por escuchar los relatos de

inmediato me demostró el interés de las niñas por el tema. La conversación fluyó,

enriqueciendo los conocimientos que tenía.

“Mi tío me contó, que una niña quedó así como… como encantada (hipnotizada) con

el agua del rio, ¡tenía colores hermosos!, habían cabellos en el agua”. Podemos

darnos cuenta que los relatos orales continúan presente en las relaciones familiares.

Sabemos que la oralidad y la habilidad de escuchar son propias de las personas

antiguas. El practicar estas acciones, sin duda nos permitiría lograr mejores

aprendizajes y cualidades positivas en las niñas y niños.

“Cuentan que se ahogan personas en el río, porque no piden permiso pa’ bañarse,

entonces los cabellos vivos que están en el rio, se llevan al fondo a algunas

personas”. El respeto y la reciprocidad en las relaciones con la Tierra son

fundamentales para mantener la armonía. Prácticas que se han perdido con la

incorporación de actitudes avasalladoras.

“Es mi papá quién me corta el pelo y a mis hermanas también se lo corta él”. El oficio

o la acción de cortar el cabello en nuestra sociedad se relaciona más a la figura de la

mujer, de la madre, pero este comentario rompe con una tradición patriarcal y

muestra que tanto hombres como mujeres podemos compartir acciones y afectos.

SABERES

sujetos

25

N°3

Diciembre 2015

“Mi abuela corta mi cabello, no deja que nadie más me lo corte”. Esta observación

me confirma que el cabello es una parte sensible e importante de la cuerpa, la

importancia de que no sea tocado por cualquier persona.

Termina la clase con movimientos corporales dándole énfasis a la cabeza y el cabello

suelto, realzándose como elementos comunicativos y de libertad. Mover la cuerpa es

fundamental para transformarnos y estos movimientos nos muestran que no tan solo

la voz nos permite comunicar, sino que nuestros movimientos corporales también

hablan y en este caso el cabello es un símbolo de fuerza primitiva y de autonomía.

SABERES

sujetos

26

N°3

Diciembre 2015

Segundo día: ¿Qué es el trenzado Colectivo?

Observan fotografías de trenzados colectivos de diferentes partes del mundo, como

por ejemplo Colombia, Uruguay y el desierto de Sahara. Comentan las fotografías y

espontáneamente entre ellas comienzan a trenzarse el cabello. Entre ellas surgen las

siguientes preguntas “¿Por qué se trenzan el cabello en las calles?, ¿Por qué a las

mujeres les gusta trenzarse el cabello?, ¿Te gustan las trenzas?, ¿Quién te trenzó el

cabello por primera vez?”

La variedad de respuestas enriquece al grupo y es ahí donde doy énfasis a la

importancia de entrelazar, entretejer, entreTRENZAR tanto las similitudes como las

diferencias que puedan tener, pues son las diversidades lo que nos permite construir

el respeto por la otra, la empatía y el afecto. Hacernos entre todas una.

A través de movimientos corporales, vocales y teatrales, logré que el grupo se uniera,

para continuar con la segunda parte de la sesión. El “ritual” es importante para crear

una atmosfera de confianza, para que las energías y concentraciones no se dispersen.

Una vez logrado esto se les propuso a las niñas practicar el masaje capilar hindú

“champi” (masaje craneal), para entregarnos cariños entre todas y además para

conocer parte de nuestra cuerpa, ya que en el cuero cabelludo se encuentran

muchos puntos energéticos que nos ayudan en la estimulación y relajación corporal.

Conocer y tocar nuestra cuerpa es muy importante para el autoconocimiento. Al

principio surgieron risas e inseguridades, “pero tía cómo nos vamos a hacer un

masaje”, “tía que loco hacernos masajes en la escuela”, finalmente se motivaron. El

hecho de haber visto las fotografías de trenzado colectivo entre mujeres, fue

relacionado con lo que podría resultar ser un masaje capilar colectivo: un juego, un

momento entretenido, un momento para conversar. Comparto con ellas dos puntos

SABERES

sujetos

27

N°3

Diciembre 2015

del masaje capilar hindú, y son esos puntos los que practican en las cabezas de sus

compañeras “que rico es que me acaricies la cabeza”, “me relaja que me toquen la

cabeza”, “a mí me pone nerviosa, me dan ganas reír”. A nadie le fue indiferente el

masaje, a la mayoría le agradó, pero hubo un par de niñas que no lograron relajarse

o concentrarse. Sin embargo todas llegaron a la reflexión de que hacerse cariño y

acicalarse hace bien, porque cuando las relaciones son simpáticas, alegres,

placenteras, la cuerpa se llena de energías “me encanta cuando mi mamá me toca la

cabeza”, “a mi agüelita le gusta que le haga cariño en la cabeza”, “mis gatos se

ponen muy regalones cuando los toco”.

Tercer día ¿Cómo son nuestros cabellos?

Les cuento un cuento que se llama “Plantas Misteriosas” en el que se narra la historia

de una gata y una loba que tienen una eco-peluquería a la que asisten diferentes

tipos de cabellos y ellas con sus pócimas hacen que los cabellos cambien de color.

Además se muestran fotografías de diferentes cabellos de niñas y niños del mundo,

las que se van comentando y relacionando con el cuento.

“A mí me gusta el color claro de mi cabello”, “el mío es muy fino las trenzas y

peinados se desarman”, “el mío es oscuro y cuando era chica lo tenía más negro”, “yo

tengo mucho pelo”, “uuu yo no tengo ná de pelo”, “mi pelo es el más largo”, “ mi tía

le lava el cabello a mi prima con manzanilla”, “el mío tiene las puntas feas”, “mi

abuela usaba su pichí para lavarse el cabello”, “yo tengo el mismo cabello que mi

mamá”, “a mí me dicen chascona, jajaja, no me gustan las trenzas, me gusta andar

chascona”

SABERES

sujetos

28

N°3

Diciembre 2015

Después de realizar movimientos corporales y danzar con el cabello, les muestro

fotografías de peinados y trenzas. La idea es que cada una elija una y entre todas nos

ayudemos a peinarnos y trenzarnos el cabello, teniendo siempre presente que es

importante que la compañera a la que se le realice un tocado en la cabeza, pueda

lucir el diseño que más realce su belleza.

Entre peinados y trenzas intenté que las niñas reflexionaran y se dieran cuenta que

todas las cuerpas son diferentes, que la belleza es peculiar en cada ser y que la idea

es que todas nos sintamos cómodas y bonitas con el peinado y trenza que llevamos

en nuestras cabezas. Para esto utilicé fotografías de diferentes flores, plantas,

territorios dónde se muestra la belleza de la Tierra de manera deslumbrante. Este

ejercicio ayudó a visualizar que cada cabellera carga una historia, una personalidad,

una sensibilidad.

SABERES

sujetos

29

N°3

Diciembre 2015

Cuarto día: ¿Qué sucede cuándo Trenzamos Afectos?

Esta sesión comienza con una representación teatral de mi parte, en el que presento

diferentes situaciones problemáticas entre mujeres8. Las niñas dan ideas para

solucionar de la forma más respetuosa los conflictos. Nacen comentarios como

estos: “deberían conversar en vez de gritarse”, “podría haberle dado un abrazo y un

regalo”, “mejor se hubiesen reído juntas”, “yo le pego una cachetá y chao”, “yo

guardo silencio” fueron algunas de las respuestas de las niñas. Las soluciones que

propusieron a los conflictos presentados no siempre fueron positivas, pero quise

realzar estos comentarios. Considero que el diálogo es lo que debemos profundizar

para resolver conflictos.

Se complementa la actividad con nuevas fotografías de diferentes flores y animales

del planeta, los cuales se muestran enfrentándose, amándose y reconciliándose.

En la segunda parte de la sesión se realiza nuevamente el trenzado colectivo, pero

esta vez el cabello se trenzó con el de una compañera, uniéndose las cuerpas entre

las niñas. Añadimos a las trenzas flores, hojas y plumas para hermosearnos y

mimetizarnos con la Tierra. El lazo que se creó en el grupo muestra que los diálogos

cercanos, de manera frontal y colectiva son necesarios para que la comunicación y la

ternura permitan resolver conflictos individuales y colectivos. Los diferentes

peinados, en especial la trenza, dibujan el tramado de la vida, la cual nos muestra la

conectividad entre las diferentes formas de vida que habitan el planeta. La unión

entre niñas es necesaria para mejorar el aprendizaje y las buenas relaciones ya que

las transformaciones son posibles a través del amor.

8 Ver “Juegos de Expresión Teatral y Creación Teatral”

SABERES

sujetos

30

N°3

Diciembre 2015

REFLEXIONES FINALES

Históricamente nuestros cuerpos han sido marcados con tristeza, violencia,

autoritarismo, instaurándose el desierto en cada una de nosotras. Pero la propuesta

es hacer florecer el jardín, las selvas, los campos y los bosques, mostrando la

diversidad de formas de vida y seres que habitan en nuestras cuerpas y en el mundo.

Si observamos a pueblos vinculados a la Tierra, como el pueblo mapuche, vemos el

amor y el respeto hacia la naturaleza, hacia la diversidad.

El énfasis de esta experiencia artístico educativa se centró en el peinado y el

trenzado, puesto que el acariciarse es un volver a tocarse, encontrarse, conectarse, al

contacto y al acicalamiento mutuo, que es la base de la comunidad, siendo el

cabello parte clave, importante, de la cuerpa. Peinarse, trenzarse, acicalarse,

mutuamente, en grupo, es abrirse a una confianza importante, una conexión íntima.

Antes de dar inicio a este proyecto, el tema del cabello consistía en un juego, en un

peinar y trenzar por hacerlo, era un gusto. Trenzaba la cabellera de una amiga para

realzar su belleza, para conversar más cerquita de ella, era mi forma de meditar,

también era mi regalo hecho por mis propias manos, el oficio heredado de mi mamá,

de mis abuelas y quizás de cuántas ancestras más.

El mercado y la forma de vida occidental se han encargado de industrializar todo, de

convertir todo en algo superficial, este oficio tiene una raíz profunda de amor hacia

otra persona, el acariciarse y acicalarse fue una práctica antigua y colectiva, que al

perderla, hoy en día hace cargar nuestras cuerpas con vacíos, vacíos de amor. Este

oficio, al tener una raíz en la Tierra, hace que ella nos entregue sus fuerzas y el amor

que llena esos vacíos. Escarbemos en todos los oficios que la industria nos presenta

para consumir, ahí mismo podemos encontrar raíces recónditas de vínculo con la

SABERES

sujetos

31

N°3

Diciembre 2015

Tierra, sanadoras para nuestras cuerpas, y construir relaciones más fraternales con

todos los seres de este mundo y de otros. Curioseemos en otras realidades el

conocimiento perdido, para energizarnos, vivir alegres y crear instancias de

pedagogías descolonizadoras.

Las preguntas que realicé al principio son muy ambiciosas para ser respondidas en

esta primera práctica, pero deja figurada la importancia de continuar generando

espacios y experiencias en donde las niñas SIENTAN AFECTUOSAMENTE la TIERRA,

se revuelquen, se TRENCEN con ella. De esta manera compartir entre todas las

felicidades que ella transmite y así generar un cambio de manera espontánea, desde

la transformación del individuo hacia la colectividad y por ende del entorno. La

educación afectiva es fundamental para el crecimiento de las niñas, como así

también lo es la construcción de buenas relaciones y la participación en una

comunidad. Por eso potenciar el equilibrio de sus cuerpos les permite vivir en

armonía.

Se hace imprescindible traer a la memoria las formas de vida de pueblos ancestrales

y considerar de ellas lo que nos permita ser más libres y felices, solo así la sociedad

manifestará un cambio profundo. Los intereses de la educación estatal están muy

lejos de crear espacios donde se practique y se conviva afectuosamente, pues en

Chile no se respetan a los pueblos originarios y con eso lo digo todo.

Si bien siempre dentro de las instituciones educacionales dan espacios y momentos

para realizar talleres y actividades que apunten a desarrollar habilidades

transversales, priman otras intenciones, las que potencian seguir manteniendo el

modelo educativo violento, homogéneo, reproductivo de actitudes capitalistas y

SABERES

sujetos

32

N°3

Diciembre 2015

patriarcales. Es por eso que la educación se debe descolonizar, nuestras vidas

debemos descolonizarlas.

____________________________________________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COLECTIVO WEICHÁN (2011). Llamamiento. Olmué: Colectivo Editorial Nihil Obstat.

GAMBOA, Susana (2009). Juegos de expresión y creación teatral, resiliencia y valor.

Buenos Aires: Editorial Bonum.

MAWA (2014). La revolución terrícola. Ediciones Corazón Terrícola.

SEPÚLVEDA, Jesús (2011). El jardín de las peculiaridades. Olmué: Colectivo Editorial

Nihil Obstat.

SABERES

sujetos

33

N°3

Diciembre 2015

HOGAR NAVIDAD

Vuelven pálidas pese a ser robustas, vienen tristes aunque siempre están riendo, son

las que se meten a la cama , las que se besan y abusan sin tener conciencia de las de

nueve o diez años. Es navidad. Hace dos años que no visitan la casa de sus padres, se

arreglan y maquillan esperando que aparezca el papel del tribunal que les autoriza la

salida. Se van felices, pero vuelven amarillas el 25.

Abro el escritorio y entiendo toda la carga de esta oficina. Lápices de colores, autos

de juguete, muñecas en miniatura, témperas secas, cuchillos, piedras, condones y

ansiolíticos. Soy la secretaria recién contratada del Centro de Menores, un mes que

es una vida entera. Una casa rosada que está en el lugar de los incendios, esa parte

de la ciudad donde todo está unido por una sola carretera. En la hora del almuerzo

me siento en la puerta a fumar y a mirar los árboles quemados como buscando paz,

pero no logro abstraerme de los gritos de los niños. Fijo la mirada en los camiones y

los buses abandonados frente al hogar. Todo aquí es amenazante.

Mi oficina está en el patio. Es una pequeña casa que debe haber sido un dormitorio

de servicio. Tiene un baño y una bodega donde se guardan los regalos de las

instituciones. Juguetes falsificados que donan los detectives requisados en los

decomisos, ropa que trae alguna familia y cosas prácticas para los campamentos,

como botas de agua y sacos de dormir. Dentro de las labores que debo cumplir está

el orden de las carpetas con los antecedentes, mantener el archivo de citaciones

Escritora, Valparaíso.

SABERES

sujetos

34

N°3

Diciembre 2015

judiciales, contestar el teléfono y enviar memos a la oficina que nos entrega los

recursos. También hay que ingresar la asistencia a un programa computacional

entregado por el estado, aunque técnicamente sería mucho más fácil que sólo se

marcaran los nombres de los que no vuelven tras las salidas de fin de semana. Me

exigen además anotar en un cuaderno los horarios en que entran y salen, para la

dupla psicosocial. De esas estadísticas dependen las visitas de los padres.

Hay otras labores que no están en el contrato. A veces no hay auxiliares suficientes

para llevar los niños a las horas médicas que les da el consultorio. Van al dentista y a

psicólogos externos. Salgo con ellos tomados de la mano hasta el paradero de

micros. Bajamos el cerro a toda velocidad. Se van jugando a que no se afirman, y

más de alguno se golpea la cabeza. Cuando llegamos al Consultorio, la gente nos

mira. Nos dicen: "Los niñitos del hogar". Yo los miro desafiante pero no digo nada,

SABERES

sujetos

35

N°3

Diciembre 2015

porque en el fondo es verdad, pese al tono despectivo. El doctor a quién siempre

vamos a ver, está mirando los papeles. Nos atiende en cinco minutos pese a que

somos cuatro o cinco. Comentamos en el almuerzo su desprecio.

La comida tiene demasiado sabor a aceite. La cocinera es una mujer mayor a la que

recién le están apareciendo las canas. Viene a pedirme los víveres a la oficina, que los

manejamos bajo llave para evitar robos. Es regular que me pida dos kilos de puré

instantáneo, siete latas de jurel y un par de cajas de jalea o flan. La verdura la

compran en el mercado. Es la misma directora del hogar la que llega en colectivo

con los vegetales arrancándose de las bolsas. A veces los locatarios donan sacos de

alguna cosa, que casi siempre se pudren. La semana pasada compatibilicé las horas

de trabajo en la oficina con la selección de porotos verdes. Solo rescaté dos bolsas

de supermercado.

Los niños dan vueltas por la cocina o una pequeña sala que está al costado. Las niñas

juegan a las muñecas y pelean. Las más grandes siempre perturban a las más chicas

y les quitan las cosas. Las menores terminan llorando y llegan a mi oficina a exigir

que castigue a la que las hizo llorar. No tengo el don del castigo. Nunca les digo

nada más que las estoy observando.

Los hombres viven en la casa del lado. Son supervisados por Félix, un calvo de unos

cuarenta años que también se crio en un hogar. Tiene bastante paciencia y es normal

que se esté riendo. Es el encargado de llevarlos a las actividades extraprogramáticas.

Cuando aparece por la casa de las niñas las auxiliares ponen mala cara, porque saben

que trae a los hombres y tendrán el doble de trabajo.

SABERES

sujetos

36

N°3

Diciembre 2015

Cuando los niños interactúan con las niñas se dan juegos de índole sexual. Es normal

que se escondan bajo la escalera para tocarse los genitales. Los dos juegos más

populares son el Cachipún-cacha y el papá violador. El primero es el antiguo juego

de manos, pero el que hace tijera frente al que saca la piedra, debe bajarse la ropa

interior o dejar que el otro lo toque. El segundo es aún más perturbador. Se acuestan

en el piso y se tapan con unas toallas, la mamá les da un beso y sale. Después llega

el papá violador a despertarlos.

Cuando ocurre este tipo de juegos las auxiliares andan alerta, pendientes de si están

callados o escondidos. Yo veo estas escenas desde mi oficina, tras la ventana. Mi

nexo con el hogar es el vidrio que da al patio y los informes de Natalie, la auxiliar de

aseo con la que intercambio un par de palabras y salgo a fumar a la hora de

colación.

SABERES

sujetos

37

N°3

Diciembre 2015

Cada vez estoy más adicta a la nicotina. Cada vez siento más placer en expulsar el

humo. No me importa realmente que me dé una puntada en el pulmón derecho

cuando fumo determinada marca de tabaco, o que por la noche me ahogue en

ataques asmáticos. Es una forma de manejar el nerviosismo. Es la manera poco

saludable que tengo de vivir, un mínimo de tiempo muerto en este caos constante.

Pedro viene cada tarde a mi oficina. Algunas mañanas en que no va al colegio

también. Se sienta en la silla de los invitados y me habla bastante. Me pide que le dé

sus juguetes. Un par de autos de colores a los que les rayó unas líneas blancas con

corrector. Yo le pregunto cómo le va en el colegio. La respuesta es casi siempre la

misma. Me dice que se aburre, que la profesora lo reta y que además algunos niños

lo molestan. Le pregunto qué quiere hacer cuando sea grande. Me responde a sus

siete años: «Estar preso». Le explico que estar preso es siempre la peor opción. ¿Te

gustaría no poder ver la luz del sol? «No me importa», ¿Y no poder salir a la calle?

«Me da lo mismo, total casi nunca salimos a la calle» ¿Y qué te pegaran todos los

días? «Estoy acostumbrado». ¿Y no poder ver a tus hermanos? «Ah, eso no».

Pedro fantasea con que van a adoptarlos a él, a su mellizo Jonathan y a su hermana

menor por tres años, Javiera. Se imagina que los adoptan tres familias distintas, pero

que son amigas, entonces, en un mismo terreno, cada cual vive con sus papás en su

propia casa. Según la dupla psicosocial, es probable que no los adopten, salvo a

Javiera que tiene cuatro años y es la que tiene mejores expectativas por ser niña,

tener menos edad y encontrarse en trámites desde que llegó al hogar.

Esta navidad fue la más triste de todas. Comenzó en la mañana del 24 cuando me

metí a la ducha y me di cuenta de que se me está cayendo el pelo de una manera

preocupante, tampoco pude evadir el ahogo de la noche del 23, donde la tos fue tan

SABERES

sujetos

38

N°3

Diciembre 2015

intensa que desperté con urticaria en las piernas y el cuerpo parecía que me lo

hubiesen pateado por dentro. Pensé mientras preparaba la cena en Pedro y sus

hermanos.

Jonathan, su mellizo, está siendo invitado regularmente por una profesora del

colegio a su casa, y en el fondo el sueña que lo podrá adoptar y en el fondo nosotros

sabemos que eso es casi imposible. La nochebuena la profesora tuvo que viajar y no

pudo llevarlo. Fue tan grande el escándalo, que tuvimos que contenerlo entre cuatro

en el patio. Cuando dejó de llorar le dimos tranquilizantes. El resto de la mañana lo

pasó con la mirada fija en el único macetero que se ha salvado de los pelotazos, yo

me quedé con la mirada en ese niño, no había nada que yo pudiera hacer. No dejaba

de ser frustrante.

Pedro y Javiera se resignaron y me pidieron esa tarde que les echara el líquido para

prevenir los piojos. Me senté con ellos en el patio y les embetuné las raíces mientras

les contaba una versión propia de los tres chanchitos que a ratos los hizo reír. Sobre

el hombro ya tenía otra mota de pelo, y de nuevo sentía las patadas en la región del

tórax, algo no andaba bien.

Me fui del hogar como a las 6 de la tarde. Las niñas robustas se habían pintado los

labios de color rosa, se habían lavado la cabeza y se habían peinado con unas

trenzas. Se despidieron de las auxiliares imaginándose lo que comerían en la casa de

sus padres, o qué regalo les llegaría esa noche. Los que no pudieron salir o lo tienen

prohibido por resguardo las miraron con rabia y envidia. No supimos nada de ellas

hasta el 25. Yo llegué a trabajar el 26. Las dos llegaron pálidas, fue lo que me dijo

Natalie por teléfono. Ya en el trabajo me contaron la verdad, las habían obligado a

prostituirse.

SABERES

sujetos

39

N°3

Diciembre 2015

Ese día llegó don Américo, el padre de Elizabeth, con una bolsa llena de pescados y

plátanos al borde de la putrefacción. Me dejó uno a mí también, le agradecí el gesto,

le di la mano pero al salir del trabajo lo boté en un tambor de lata. Las auxiliares los

cocinaron esa misma noche como cena. No pregunté cuántos se habían enfermado,

el imaginarlos comiendo los peces muertos hasta con ojos ya me destrozaba los

nervios.

El chaleco que llevaba puesto ese día tenía una nueva mata de pelo, hebras café que

enredadas parecían moscas. Ahora estoy en mi casa, mirando por la ventana a mi

vecinos en sus últimos días de luces verdes y confeti, el camión del gas sigue

tocando su siniestro Lago de los Cisnes, los carabineros están formados en el patio

de la Tenencia, las palomas cada día más horrendas, en el cajón de mi pieza unas

cartas españolas, un calendario, un protector diario, un reloj de pulsera y un martillo.

También aquí, todo es amenazante.

SABERES

sujetos

40

N°3

Diciembre 2015

[email protected] https://www.behance.net/consomi

https://www.facebook.com/consomi.fotografia

Las fotografías corresponden a una selección de la obra “Depto.33”

exhibida en la galería de artes visuales del Parque Cultural de

Valparaíso (PCdV) entre los meses de junio y agosto del 2015.

La muestra, de 122 tomas, fue seleccionada como la obra fotográfica

más relevante del año por el Proyecto Trama/Citylab Valparaíso.

Más información en el siguiente artículo.

SABERES

sujetos

41

N°3

Diciembre 2015

DEPTO.33

La entrada en escena

Junio de 2015

Presentación de la Obra fotográfica Depto.33

De Andrés Martínez CONSOMI Parque Cultural de Valparaíso

CONSOMI ARMA UN SISTEMA de desplazamiento prestado de la publicidad

y la moda para la construcción de su obra. Se apoya de sets improvisados, donde la

dirección de arte es pensada y aplicada a lo que el depto.33 le puede ofrecer. Son

sus manías y cercanías las que generan un shooting (sesión fotográfica) con

características de improvisación y desprolijidad. Pero todo está controlado, es

estudiado, concentrado y planeado dentro del seno materno. El mayor temor es

encontrar la pieza desordenada, después de haber jugado.

Un departamento DFL2 del año 1976, el concepto de matriarcado en su decoración,

un set expandido y trasladado a un espacio galerístico con la misma estructura en

común de paralelepípedo. Planos paralelos de 12 aristas en grupos de 4 y 8 vértices.

Curador. Productor Parque Cultural de Valparaíso (PCdV).

SABERES

sujetos

42

N°3

Diciembre 2015

La estructura matemática de cómo se ordenan los muros divisorios del

Departamento, paneles museográficos de una producción honesta y compulsiva.

El concepto de vivienda básica es lo que engloba toda la producción, lo elemental,

necesario y de una escala humana y real.

La fantasía no es física, es inmaterial. Es el deseo el motor y la compulsión por lograr

la obra, que comenzó hace dos décadas atrás y aún no finaliza.

Lo único que tiene por armado es la construcción de cuerpo, el cuerpo de obra en

los cuerpos de deseos desplazados en las modelos. La fantasía mayor está en las

mismas modelos y no en la dirección de Consomi.

El erotismo es implícito en su obra, habla del deseo descontrolado de Edipo que se

enfrenta a la fantasía femenina de sentirse deseada, lograr ser la chica de la revista.

SABERES

sujetos

43

N°3

Diciembre 2015

Una conjunción de deseos que dialogan en confianza y se potencian, es una

necesidad mutua del fotógrafo con la modelo.

La obturación de modelo y artista es el clímax: construcción de un book para la

modelo y un corpus de obra para el artista. Aparece entonces un personaje que se

inscribe dentro de un medio de construcción mítica. Lo que hace pensar que el mito

de Consomi, es ser Consomi, y la naturaleza que lo ata es el proceso de ejecución de

su obra.

Vivir como el diario de vida del deseo. Tiene que ver con la sensibilidad, con la

espiritualidad y con todo aquello que circunscribe a cada ser. El trabajo bajo este

criterio, es siempre erótico y el grado de erotismo estará representado tanto en el

desarrollo de la obra de Consomi como en la reacción del espectador.

El tema del erotismo en la fotografía resulta extenso, sin embargo es en este campo

donde ha alcanzado su mayor evolución. La evidencia de una realidad puede evocar

imágenes y sensaciones que van mucho más allá de la figura técnicamente impresa,

donde ya no se trata de recrear una historia, sino de producir una experiencia

estética que vuelve característico y único el personaje del autor.

De esta manera se concluye que los criterios retóricos de la fotografía se desarrollan

prácticamente a través de técnicas y estéticas que tienden a mostrar

transformaciones metafóricas. Esta retórica de lo erótico, planteado en la obra de

Consomi, es una forma de codificación. En este caso el referente real está

manipulado para representar una escena con un carácter de literalidad,

justificándose por medio de las comparaciones o las asociaciones de ideas creadas

entre los elementos simples (figuras, decorados, objetos) y los gestos, expresiones o

colores.

SABERES

sujetos

44

N°3

Diciembre 2015

CRITERIOS PARA LA PUBLICACIÓN

Sobre el contenido de los textos

Revista SABERES SUJETOS es una publicación posicionada desde la

perspectiva crítica de análisis de los procesos sociales, educativos y culturales,

por lo que los artículos, reflexiones, comentarios, columnas, ensayos u otros,

han de enmarcarse en esta visión, que busca construir caminos

transformadores para la sociedad actual desde la educación y la cultura.

Postular a publicar implica aceptar la posible edición estilística, gramatical y

ortográfica del documento, la que jamás buscará modificar el sentido de los

planteamientos.

Aspectos técnicos

Revista SABERES SUJETOS no comparte la burocracia académica de las

publicaciones especializadas, es por esto que creemos en un formato libre que

considere una extensión prudente para una publicación de este tipo. Se solicita

que los documentos tengan un título y sus referencias bibliográficas

especificadas en un apartado del documento, aceptando notas al pie siempre y

cuando no se trate de bibliografía, la que será ubicada en dicho apartado.

Del envío y publicación

Revista SABERES SUJETOS es una publicación mensual o bimensual que

recibe documentos en cualquier fecha, pudiendo o no ser considerados para la

edición del mes de recepción. Para postular a la publicación se debe enviar un

correo electrónico a la dirección [email protected]. El

documento postulante debe ser inédito o tener licencia libre. Si ha sido

publicado en otro espacio, se debe informar para incluir la referencia. La

confirmación de publicación será avisada por la misma vía.

Sobre las publicaciones gráficas

Revista SABERES SUJETOS contiene dos publicaciones paralelas, por un lado

los documentos escritos y por otro la línea gráfica dedicada a un autor por

edición. Para publicar fotografías, gráficas, ilustraciones u otros, se debe enviar

un correo electrónico a la dirección [email protected],

adjuntando una batería de imágenes para ser seleccionadas y publicadas. La

confirmación de publicación será avisada por la misma vía.

SABERES

sujetos

45

N°3

Diciembre 2015

COLOFÓN

Imagen Portada: Consomi

WebMaster: Martín Santibáñez

Para esta edición se utilizaron las siguientes fuentes

Encabezado: Bookman Old Style y Brush Script MT

Títulos y subtítulos: BOOKMAN OLD STYLE

Nombres de autores:

Notas al pie: Apajarita

Texto: Ebrima