sabere y conocimientos andinos

7
SABERES Y CONOCIMIENTOS ANDINOS 1. MILLUCHADA La milluchada es un ritual que se realiza como agradecimiento a los uywiris. La milluchada es hacer una limpieza de los malos espíritus, en un lugar donde tiene un poder que atrapo a un ajayu. Ese acto de atrapamiento de un ajayu, se llama katxa. El ajayu puede ser de cualquier edad, principalmente niños, para recuperarlo debemos pagar con un ritual invocando con millu (mineral), y realizar el rito en el lugar donde ocurrió. Una vez realizado el acto se debe dirigir con dirección al lugar. CUANDO SE HACE. Se realiza los días martes y viernes, cuando una persona presenta manchas en la cara, dolor de cabeza, dolor en los pies y dolores de todo tipo en el cuerpo y cambia el rostro. No siempre se debe esperar que aparezca una señal de enfermedad, si no, es necesario prevenir antes que suceda cualquier motivo de aflicción debido a una adversidad, puede ser perdida de la fuerza en la persona, desgracia, suceso adverso y funesto, menoscabo en la salud. POR QUE SE HACE. Es necesario poner en orden nuestra convivencia armónica dentro de la familia y vivir en reciprocidad con la madre tierra. Para ello es necesario curar la enfermedad de la persona, porque se presenta cualquier problema en la familia, no alcanza el dinero, hay problemas en la salud de algún miembro de la familia, alguien quiere estudiar y no le va muy bien, quiere hacer negocio no le va bien, quiere hacer negocio pierde. Para

Upload: hector-ruben

Post on 06-Nov-2015

64 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Saberes y Conocimientos Andinos, Uso y Costumbres Aymaras

TRANSCRIPT

SABERES Y CONOCIMIENTOS ANDINOS

1. MILLUCHADA

La milluchada es un ritual que se realiza como agradecimiento a los uywiris. La milluchada es hacer una limpieza de los malos espritus, en un lugar donde tiene un poder que atrapo a un ajayu.

Ese acto de atrapamiento de un ajayu, se llama katxa. El ajayu puede ser de cualquier edad, principalmente nios, para recuperarlo debemos pagar con un ritual invocando con millu (mineral), y realizar el rito en el lugar donde ocurri.

Una vez realizado el acto se debe dirigir con direccin al lugar.

CUANDO SE HACE.

Se realiza los das martes y viernes, cuando una persona presenta manchas en la cara, dolor de cabeza, dolor en los pies y dolores de todo tipo en el cuerpo y cambia el rostro. No siempre se debe esperar que aparezca una seal de enfermedad, si no, es necesario prevenir antes que suceda cualquier motivo de afliccin debido a una adversidad, puede ser perdida de la fuerza en la persona, desgracia, suceso adverso y funesto, menoscabo en la salud.

POR QUE SE HACE.

Es necesario poner en orden nuestra convivencia armnica dentro de la familia y vivir en reciprocidad con la madre tierra.

Para ello es necesario curar la enfermedad de la persona, porque se presenta cualquier problema en la familia, no alcanza el dinero, hay problemas en la salud de algn miembro de la familia, alguien quiere estudiar y no le va muy bien, quiere hacer negocio no le va bien, quiere hacer negocio pierde. Para que esto no ocurra, se podr prevenir antes, haciendo una limpieza de las energas negativas de cada persona.

2. EL MANEJO POLITICO DEL AYLLU.

Cada ayllu cuenta con sus propias autoridades llamadas Tamani Tata y Tamani Mama, designados por turnos y rotan por un ao (algunos por terrenos u otros), no existe el monopolio del poder. La autoridad del ayllu tiene la obligacin de servir y cuidad el ayllu y no servirse de l, el ayllu funciona sobre la base de una democracia directa y participativa y a la vez en un Sistema Comunitario y en el funcionamiento de la estructura de la dualidad de mayor a menor o viceversa, es cclica.

Estructura social el Ayllu.

El ayllu es la reproduccin social sobre la Pachamama, de una manera comunitaria donde el territorio pertenece al ayllu, las sayaas, las aynuqas son de las familias. El principio fundamental del ayllu es para tener derecho a la tierra es preciso pertenecer primero al ayllu bajo el siguiente principio:

Economa de reciprocidad. Solidaridad Mancomunidad.

A base de esto nuestros antepasados han construido, a lo largo de miles de aos una estructura social, con la cual nuestra sociedad haba superado los problemas que agobian actualmente a las sociedades capitalistas y socialistas.

No existen odios no rencores.

Dentro del ayllu en ncleos familiares no existen odios que se denomina como antipata y aversin hacia algo o hacia alguien cuyo mal se dese; no se practica el uisia dentro de la poltica del ayllu. Ni mucho menos puede existir rencor como resentimiento arraigado y tenaz, porque su filosofa no lo permite, su poltica filosfica estrictamente se basa en las normas de la espiritualidad y de los aywiris seres tutelares que sancionan a los que practican o aquellos que desobedezcan.

Munasia.

Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que procurando reciprocidad en el deseo de union, nos completa, alegra y da energa para convivir, comunicarnos y crear, para el ser humano andino, el pensamiento fortalece la vivencia sociocultural, intercultural y en complementariedad.

3. LA CHALLA.

La challa es una ceremonia de reciprocidad con la Pachamama (Madre Tierra) que tiene como base el acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simblicos.

En el rea rural la challa consiste en cubrir la tierra con ptalos y enterrar una olla de papas cocidas, coca y alcohol para alimentar a la Pachamama. Mientras se hace esto, los campesinos beben, cantan y bailan.

En la ciudad se challa adornando una propiedad con serpentina de colores y rociando alcohol, granos dorados, ptalos y confite.

Un elemento cada vez menos comn en la challa es la mesa o apxata: un colorido altar donde se realizan ofrendas a la Pachamama. La apxata est cubierta por un aguayo y lleva frutas, caramelos, especias, cereales, confite, nueces, vino, alcohol, ptalos de flores, serpentinas, un feto de llama, etc. Estas ofrendas deben ser quemadas y ahumadas con maderas aromticas de khoa y palo santo.

Segn las creencias, la ofrenda debe ser quemada con alcohol y si sta termina consumida y de color plomo, significa suerte y cumplimiento de los sueos esperados.

Tanto en la ciudad como en el rea rural es habitual que se utilicen petardos, puesto que segn las creencias el ruido sirve para alejar a los malos espritus.

Agosto tambin es el mes de challa en las provincias, ya que en este perodo la tierra necesita fortalecerse mientras que en la ciudad se challa en febrero o marzo; el martes de carnaval es para agradecer por los bienes recibidos y tambin para pedir.

4. ALASITAS

La Feria de Alasitas es una manifestacin cultural de mucha trascendencia en Bolivia, con su caracterstica peculiar de una exposicin con objetos en miniatura. Qu significa Alasita? Quin o qu es el Ekeko?, son algunas de las interrogantes que responde ste artculo, con el propsito de exponer y potenciar nuestra rica cultura.

Al medioda del da 24 de Enero, en la Feria de Alasitas de la ciudad de La Paz, las personas compran lo que desean en la vida real para ese ao. Los que pretenden construir su vivienda compran diminutas calaminas y ladrillitos. Los estudiantes pueden encontrar un diploma de bachiller o un ttulo profesional a pequea escala. Las madres de familia se aprovisionan de muebles y vveres.

El trmino alasita equivale a cmprame. La palabra tiene sonoridad en diminutivo, por lo que puede entenderse algo as como: cmprame estas cositas. En dicha tradicin folklrica andina boliviana se venera al dios de la abundancia o de la fortuna denominado Ekeko.

La esencia de la "Feria de Alasitas" es la presencia de objetos pequeos manufacturados artesanalmente. Estas miniaturas son trabajos que copian objetos de tamao real: casas, vehculos, comestibles, vveres, herramientas, instrumentos msicos, etc. La gente que compra los objetos conserva la creencia de que las miniaturas adquiridas se proyectarn durante el ao haciendo realidad la adquisicin de objetos de tamao natural. Otras personas acuden a la feria para buscar lotes, vehculos, herramientas, computadoras, telfonos celulares, pasajes, pasaportes, etc.

Otro elemento importantsimo es el dinero de Alasitas. Se trata de pequeos billetes impresos con caractersticas singulares. Los hay de todo los cortes: dlares, euros y moneda nacional. Todos llevan la identificacin de Banco de la Fortuna o Banco de Alasitas. Algunas ferias regionales identifican sus propias instituciones, por ejemplo: Banco de Urkupia, Banco de Copacabana, etc. Tambin existen pequeas representaciones de monedas metlicas, a veces verdaderas, pero fuera de circulacin.

5. CHAKANA

Las culturas andinas festejan el da de la Chakana cada 3 de mayo. Aqu una explicacin de su significado. El mes de mayo es considerado el mes de la cruz porque es el mes de la cosecha. Pero qu tiene que ver la cruz con la cosecha? Muy simple.

Existe la costumbre serrana de colocar cruces que protejan los cultivos durante todo el ao agrcola. Entonces, cuando se lleva a cabo la recoleccin se agradece a las cruces por la proteccin que han prodigado a los campos. Se honran con la fiesta del cruzvelacuy, el 3 de mayo, que consiste en velar las cruces durante cinco das.

Hoy en da, la cultura aymara sigue reproduciendo el grfico de la chakana en sus telas. Igualmente, los aymara an conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 das cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el da 365 era considerado el da cero, algo as como una especie de ao nuevo andino. Ese da es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronmica de una cruz perfecta