sábado 30 de agosto de 2014 dia de la industria filede la avicultura, no empañara lo que fue un...

12
DIA DE LA INDUSTRIA Sábado 30 de agosto de 2014 1

Upload: letram

Post on 15-Nov-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIA DE LA INDUSTRIASábado 30 de agosto de 2014 1

Sábado 30 de agosto de 20142

Invitación al Presidente de la NaciónCon algunos meses de anticipación viajaron a Buenos Aires elpresidente de la comisión organizadora de la Fiesta, Ricardo RubénHeinze, el intendente Ignacio Gottig y Antonio Seimandi, inte-grante de la comisión.

La misión que llevaban era entrevistarse con el Presidente de laNación, Arturo Humberto Illia, para invitarlo a que asista a la Pri-mera Fiesta Nacional de la Avicultura.

Viajaron en el avión Cessna de Luis Helmuth Kaehler, piloteadopor Julio Schanzembach. En la explanada de la Casa Rosada se en-contraron con el Gobernador de Entre Ríos, Dr. Carlos Raúl Contín.La comitiva entrerriana fue recibida en audiencia por el Dr. ArturoIllia y el Dr. Carlos Perette, Vicepresidente de la Nación, a quienesinvitaron a asistir a la Fiesta, en octubre de 1964.

Parque ferial

A cincuenta años de la Primera Fiesta Nacional de la Avicultura

Recuerdos y anecdotariode un integrante de la primera comisión

Autoridades que asistieron a la fiesta

Emblema

«El gallito CRESPO»,emblema de la Fiesta, fuecreado por el artista plás-tico entrerriano PedroAníbal Riani, ganador delconcurso convocado porla Comisión de la Fiesta,con tal fin.

La Primera Fiesta Nacionalde la Avicultura contó con la vi-sita de las siguientes autorida-des:

Presidente de la República:Dr. Arturo Humberto Illia yVice-presidente: Dr. CarlosHumberto Perette; el Goberna-dor de Entre Ríos: Dr. CarlosRaúl Contín; el Secretario deAgricultura y Ganadería de laNación: Ing. Walter Kugler; elIntendente Municipal: Sr. Igna-cio Gottig.

El señor Presidente y su se-ñora esposa pernoctaron en lacasa de la familia Sagemüller,en San Martín esq. Yrigoyen.

«Además de asistir a la in-auguración de la fiesta –describeMario Wagner- la comitiva vi-sitó a empresas relacionadascon la actividad avícola, entreellas el Establecimiento Nº4 dela Cabaña Avícola Jorju, como

Escenario del Parque donde se desarrollaban los números artísticos, la elección y coronación de la ReinaNacional de la Avicultura durante los primeros años de la Fiesta Nacional. La foto data del año 1967

Del 18 al 25 de octubre de 1964 se realizó en

Crespo la Primera Fiesta Nacional de la Avicul-

tura, que hoy, en su 25º edición conmemora las

bodas de oro de aquella iniciativa que le puso un

sello distintivo a nuestra ciudad y región, identifi-

cándola con la producción que es pilar de la eco-

nomía local.

El predio ferial fue el actualParque de la Biblia y el amplioterreno frente a la Escuela deComercio, (vieja Estación delFerrocarril Urquiza), sin otrotipo de edificación por enton-ces.

La Comisión Organizadoratomó la precaución de solicitarla colaboración del Sr. Santia-go Eichhorn, quien disponía deun potente equipo electrógenopara proveer de energía eléc-trica a sus máquinas incubado-ras en caso de cortes de elec-tricidad. La solicitud consistíaen que autorizara (fue conce-dida), con la ayuda del perso-nal Municipal y de la Usina Eléc-trica local, a extender una líneade cables cruzando la actual

calle H. Seri, conectados al ge-nerador con la finalidad que, encaso de una emergencia duran-te los días y noches de la reali-zación de la 1ª Fiesta Nacionalde la Avicultura, no empañaralo que fue un éxito rotundo depresentación de stands de ex-posición, de presencia de lasmáximas autoridades naciona-les, de relevantes números ar-tísticos, de primer nivel nacio-nal y la asistencia masiva depúblico.

La escasa capacidad hotele-ra local y de la entonces VillaLibertador San Martín, se viocolmada, siendo derivados a laciudad de Paraná la mayoría delos visitantes del interior deEntre Ríos y de otras provin-

cias.

Los lugares de acceso alamplísimo parque de la fiesta,estaban ubicados en las boca-calles, donde muchos jóvenesintegrantes de la Subcomisiónde Fiesta, junto a integrantesde la Comisión Central y susfamiliares, se encargaban derecaudar fondos que permitie-ron cubrir con holgura los nú-meros artísticos y otros gas-tos de organización.

Toda la comunidad tomócomo suya la fiesta, ornamen-tando vidrieras y frentes deedificios creándose un clima defestejos que fue espontánea-mente contagioso entre loscrespenses.

establecimiento modelo en lazona. «Como encargado de lacabaña –recuerda- tuve a micargo guiar a la comitiva hastalas afueras de Crespo. La rutaNº 12 no existía y no había po-blación como ahora, era todocampo sembrado. El ingenieroRoberto Gneco, presidente dela empresa mencionada, y elSr. Héctor Gugliada, gerente deventas, llegaron desde la Capi-tal Federal para participar de lafiesta a bordo de un flamanteautomóvil Torino, alojándose enla granja Nº 4. El día domingode la fiesta, tuvimos una copio-sa lluvia que obligó a nuestrosjefes visitantes a tomar el trenpara viajar de regreso y noso-tros, los empleados, debimosembarcar el automóvil, el díalunes en un vagón del tren ydespacharlo hacia Buenos Ai-res.

Mario Osvaldo Wagner, único integrante sobre-

viviente de aquella primera comisión organiza-

dora de la Fiesta Nacional de la Avicultura hizo

un rescate de recuerdos y anécdotas sobre aquel

momento, 50 años atrás, que tuvo como sede

de las reuniones y dirección postal de la primera

Fiesta de la Avicultura con carácter Nacional, a

la Biblioteca Popular Orientación en su anterior

emplazamiento (casa de Alfredo Seri y Rosita

Rothman), en la esquina de San Martín y

Belgrano.

A continuación la memoria reflejada en distintos

hechos e iniciativa de los organizadores, que

coronaron de éxito aquella realización.

De izq. a der: Daniel Weiss (Presidente de LAR); Jorge Folmer; Carlos Contín(Gobernador de ER); Carlos H. Perette (Vicepresidente de la Nación) y el Pre-sidente de la Nación Dr. Arturo H. Illía.

DIA DE LA INDUSTRIASábado 30 de agosto de 2014 3

Promotor Publicitario

Gesto de confraternidad

Elsa Seimandi, princesa que representó a Crespo en la primera FiestaNacional

La obligación de acercar firmasde Buenos Aires y promocionarla Fiesta en la provincia y el país,era para Crespo una actividaddesconocida por parte de los or-ganizadores, por lo que fue con-tratado al efecto el publicista JoséMaría Bustamante (hermano deMartín).Debido a la falta de experienciay la poca disponibilidad de tiem-po de los integrantes de la comi-sión, se le asignó la tarea de Pro-moción de la Fiesta, a quien ha-bía presentado la propuesta detrabajo más atractiva.Bustamante, radicado en la ciu-dad de Paraná, se desempeña-ba en el Ferrocarril GeneralUrquiza y ya tenía alguna expe-riencia en eventos menores ensu ciudad.Firmado el contrato con la comi-sión y acordado un porcentajesobre el monto de publicidadvendida, debía abocarse full timea la tarea publicitaria, por el cor-to tiempo que restaba de la fe-cha fijada para la fiesta. A fin decumplir con este requisito, soli-citó y obtuvo quince días de susvacaciones anuales. Su desem-peño fue eficiente y tal su con-tracción al trabajo, que en cadareunión semanal de la comisiónsorprendía con un cúmulo de Es-pacios-Stands vendidos para laexposición, anuncios publicita-rios para espacios exclusivos enLT 14, en Canal 13 de Santa Fey espacios en la revista institu-cional de la fiesta.

«Los organizadores también co-laborábamos con él –recuerdaMario Wagner- aportándole di-recciones y contactos persona-les e institucionales con empre-sas relacionadas al sector aví-cola de la provincia y del país».«Quiero aclarar una versión queescuché acerca de que MartínBustamante, el hermano de JoséMaría, había sido el primer pro-motor publicitario –dice Wagner-. Martín todavía residía en Con-cepción del Uruguay, desempe-ñándose como Suboficial delEjército en el regimiento local,donde además, en sus tiemposlibres hacía periodismo deporti-vo y relatos de carreras automo-vilísticas. Recién en la segundafiesta intervino Martín, asociadoa su hermano. Luego se separa-ron y Martín fue el publicista dela fiesta durante varias ediciones,oficiando además como locutor-animador de algunas fiestas, conrecordadas y jocosas anécdotas».«La fiesta de Crespo –indica ensu relato- fue el evento que ini-ció la exitosa carrera del promo-tor publicitario, organizador delas principales exposiciones yotros sucesos en Entre Ríos ySanta Fe, el Sr. Martín Busta-mante, cuya empresa es conti-nuada hoy por Martín Sergio. Su-cedió algo parecido con el Sr.José María Bustamante que hoy,con su hijo Jesús poseen unaprestigiosa empresa de Publici-dad Integral en la ciudad deParaná».

La Reina de la 1ª Fiesta Na-cional de la Avicultura fue laSrta. Olga Inés Barbará, hija deavicultores de la localidad deCaseros, muy próxima a la ciu-dad de Concepción del Uru-guay.

«Retrocediendo algo más enla historia –recuerda este inte-grante de la primera comisiónorganizadora de la fiesta- po-demos relacionar a la elecciónde la primera reina como ungesto de confraternidad, másallá de los justos merecimien-tos de la representante de lacosta del Río Uruguay, debidoa la clásica puja que separabana las dos mitades de la provin-cia, rivalizando por el lugar delnacimiento u origen de la avi-cultura entrerriana. Se trató delimar asperezas acercando a laotra costa, del pollo parrillero,hacia la de ponedoras de hue-vo para consumo, tratando decontrarrestar la diferencia po-tenciada por el adelantamientoque tomara Crespo al realizarla primera Fiesta Nacional dela Avicultura».

Una numerosa Subcomisiónde Fiesta integrada por hijos deavicultores y jóvenes de la ciu-dad, aportaron su eficacia enel acompañamiento de las prin-cesas candidatas a Reina, pro-cedentes de diferentes lugaresdel país con actividad avícolaque enviaban sus representan-tes.

El tema de las princesastomó un despliegue fenomenal,desde las peluquerías y maqui-llaje que no daban abasto, el alo-jamiento de las candidatas consus madres como acompañan-tes, sesiones de fotografías,Olga Inés Barbará

notas periodísticas, prepara-ción de las carrozas para el des-file previo, ramos de flores yobsequios.

«La princesa de Crespo fuela Srta. Elsa Seimandi. La ca-rroza con que se la presentó fuecosteada por Cabaña AvícolaJorju. En los días previos a lafiesta, por la noche nos reunía-mos un grupo de jóvenes en losfondos de la casa y negocio deAntonio Seimandi, para orna-mentar el tractor y acopladoconvertido en una imponentecarroza con alegoría avícola»– agrega el narrador de estasmemorias.

Arco alegórico

El pórtico de hierro emplazado en Avda. Ramírez al final, actual intersec-ción con la ruta Racedo-Crespo

El arco alegórico de hierrose colocó en el acceso a la ciu-dad por el camino de tierra porel lado sur, al final de la actualcalle Ramírez, ya que la rutaNº12 (actual acceso Norte), to-davía no existía. Por iniciativadel Presidente de la comisiónorganizadora Sr. RicardoRubén Heinze, se construyó enel taller metalúrgico del Sr.

Bonifacio Saks, en San Martíny Alberdi de Crespo.

Con la pavimentación de laruta 12, en la década del ’70,se trasladó al acceso Avellaneday cuando se renovó el pórticocon motivo del Centenario dela ciudad, este arco se reubicóen el acceso sur, sobre Presi-dente Perón, intersección conruta nacional Nº 131.

Sábado 30 de agosto de 20144

El floreciente desarrollo de laavicultura en la zona de Crespoexigió una comercialización or-ganizada y en consecuencia elnucleamiento de los productoresavícolas en la denominada Cor-poración Entrerriana de Produc-tores Avícolas. Fue en el año1959 cuando surgió la inquietudde una fiesta que pudiera mos-trar el potencial económico deCrespo. Entonces se celebraba enoctubre el día del avicultor y ungrupo de pioneros impulsó la or-ganización de la Fiesta RegionalEntrerriana de la Avicultura, el 24de octubre de ese año. El festejosurgió a instancias de Juan Heinze(primer presidente), y presidentedel Consejo de Administración deLa Agrícola Regional Coop. Li-

Primera ComisiónCentral Organizadora

Ruth Schneider, reina de la Primera Fiesta Regional Entrerriana de la Avicultura

Juan Heinze, Presidente pionero dela Fiesta Regional Entrerriana de laAvicultura, año 1959

Piedra basal para el salto nacionalmitada.

Aquella fiesta tuvo como reinaa la Srta. Ruth Schneider y se con-virtió en el piedra basal de la Fies-ta Nacional de la Avicultura, quepor primera vez se realizó en el año1964.

La Fiesta Nacional de la Avi-cultura nació para ser el premioanual de nuestra comunidad, enreconocimiento a una producciónsignada por su gran desarrollo ytecnificación, convertida en elpilar económico de la ciudad.

Aquella primera Fiesta Nacio-nal alcanzó un extraordinario éxi-to y trascendió al país.

El 12 de noviembre de 1960 secelebra por segunda vez el Día dela Avicultura. En esta oportunidadel título de Reina de la Aviculturale correspondió a la Srta. EstelaHerbel representante de Crespo.

Del 8 al 15 de octubre de 1961se festejó por tercera vez el Díade la Avicultura. Resultó electaReina de la Avicultura la Srta.Rosa Wagner de la vecina locali-dad de Estación Puiggari.

En 1963, el gobierno nacionaldecretó el Día de la Avicultura, acelebrarse el 2 de julio, fecha dela fundación de la Colonia SanJosé en Entre Ríos por parte delGeneral Justo José de Urquiza,el 2 de julio de 1857. Crespo asu-me a partir de ese momento eldesafío de organizar en 1964, laFiesta Nacional de la Avicultura,por considerarse históricamentea nuestra ciudad el lugar donde se

inició la explotación avícola organi-zada y como actividad rentable.

La Cooperativa LAR, tuvo unrol protagónico en el impulso ydesarrollo del evento no sólo des-de el aporte económico y logís-tico, sino desde la gestión de lacomisión organizadora, que fuepresidida por Ricardo RubénHeinze, miembro de su Consejode Administración e integradamayoritariamente por asociadosy consejeros de la misma.

Las primeras reuniones seefectuaron en la Biblioteca Popu-lar «Orientación», que funciona-ba por entonces en la casa deHumberto Alfredo Seri (San Mar-tín y Belgrano). Seri era el secre-tario de actas del Consejo de Ad-

ministración de LAR.Esta fiesta centró la atención

nacional en nuestra ciudad; fue-ron días en que el periodismo ar-gentino informaba al país acercade la actividad avícola que se de-sarrollaba tan exitosamente enCrespo y de la presencia de lasmáximas autoridades nacionalesy provinciales en este lugar.

De esta manera, nuestra Fies-ta Nacional se convertía en unamagnifica vidriera hacia el país,promoción que atrajo un sin finde oportunidades de negociospara todos los rubros ima-ginables.

La Fiesta de la Avicultura mar-có un antes y un después paraCrespo y su zona de influencia.

La comisión organizadora de

la Primera Fiesta Nacional de

la Avicultura, del 18 al 25 de

octubre de 1964, estuvo in-

tegrada por:

Presidente honorario:Luis Teodoro KaehlerPresidente:Ricardo Rubén HeinzeVicepresidente:Santiago EichhornSecretario general:Aurelio FellerProsecretario: Julio Jacob

Secretario Administrativo:Humberto Alfredo SeriTesorero: Antonio Seimandi

Protesorero:Luis Helmuth Kaehler (h)Vocales: Bellamin Pach; Ama-

do Hamdan; Mario OsvaldoWagner; Heriberto Goldman;Adán Gottig Müller; AugustoWeinbaur; Isidoro Prediger;Santiago Roberto Wagner;Avelino Folmer; Alberto AlvarezHidalgo; Emilio Gelroth; MarceloFontana; Ing. Jorge SamuelMontoya; Cr. Jorge AnselmoFolmer; Eduardo Stieben Wirth;Rubén Conrado Graf

RicardoRubénHeinze

DIA DE LA INDUSTRIASábado 30 de agosto de 2014 5

El presidente de la República Arturo Illia, el señor Rubén Heinze, el inten-dente de Crespo, señor Ignacio Gottig y el señor Jorge A. Folmer departencon asistentes a la reunión que se desarrolló en LAR (octubre de 1964). Apare-cen los empleados: Rina Zampolini, Estela Bauer y Alfredo Stürtz - Foto: Re-vista La Chacra

Al describir a grandes rasgos,en páginas anteriores, lo aconte-cido en el sector avícola, lo he-mos hecho desde la óptica coo-perativista y bajo la impronta deLAR Coop. Ltda., como prota-gonista y partícipe insoslayablede esa rica historia, donde la ciu-dad de Crespo fue el epicentroque expandió su producción ha-cia todo el país.

Si nos proponemos compren-der por qué los acontecimientosse dieron en este lugar y de esaforma, debemos hacer un breverecorrido histórico que nos in-troduzca en este proceso virtuo-so para la economía zonal.

La visionaria y tesonera accióndel pionero de la aviculturaentrerriana, don Luis TeodoroKaehler, a partir del año 1924, fuedecisiva en la tarea de conven-cer a los chacareros para que in-corporaran las gallinas ponedorasde huevos entre sus actividades.

Al principio esta tarea era re-chazada y catalogada despecti-vamente como «cosa de las mu-jeres», hasta que la realidad de-mostró que, gracias a los hue-vos que recolectaban las muje-res y los chicos en los gallinerosy entre los matorrales que rodea-ban la casa, podían sobrevivir cuan-

do fracasaba la cosecha y les per-mitía «tirar» hasta la próxima.

El ejemplo de los primeroscundió con rápido efecto entrelos vecinos, a tal punto que alpoco tiempo se veía cómo blan-queaban los patios con gallinasen la mayoría de los campos.

Con los años, la subdivisiónde las propiedades rurales en par-celas cada vez más chicas, debi-do a los repartos de tierras porherencia entre familias numero-sas, también influyó en que setuviera que recurrir más a la avi-cultura, al tambo, a fin de diver-sificar los ingresos y crear fuen-tes de trabajo más estables paralos hijos.

Este panorama se desarrollóde esa manera hasta los años ’60,en que los más organizados en elmanejo avícola comenzaron a in-corporar las gallinas de «AltaPostura», que aparecieron enforma providencial, ya que ladecadente rentabilidad en el agroexpulsaba a los jóvenes hacia lasciudades en busca de un mejorporvenir. Empezó a sobrar pro-ducción y había que llegar conlos excedentes a los grandes cen-tros urbanos, como Buenos Ai-res.

Se abre aquí un capítulo que

impone un análisis más profundoque hace que nos preguntemos:

¿Sería Crespo y su zona deinfluencia lo que conocemoshoy, una colmena de produc-ción y de trabajo asombrosa-mente diversificada, sin la lle-gada de la nueva avicultura?

¿Sería LAR lo que es actual-mente? ¿Se hubiera podido apro-vechar la inmensa riqueza en po-tencia, que se gestaba en formarepentina, si no se hubiese con-tado con la única estructura en

Actividad determinante para la economía zonal

la zona capaz de aglutinar la pro-visión de insumos y la comer-cialización de lo producido?

¿Se hubiera podido tecnificarel campo y dignificar la vida y eltrabajo de la familia campesinasin el servicio de la electrifica-ción rural que generó la Coope-rativa?

LAR surgió como una entidadno especulativa ni individualistaque respaldó con prestigio y or-ganización la canalización de loscréditos que el pequeño y me-

diano productor agrario necesitópara hacer viable nuevamente suactividad.

Sin temor a equivocarnos, po-demos decir que LAR y la gentecon su cultura del trabajo tuvie-ron mucho que ver con el im-portante desarrollo socioeco-nómico que exhiben la ciudad deCrespo y su zona influencia.

Si observamos que la mayo-ría de nuestros jóvenes, mujeresy hombres de estos tiempos, cre-cen en una suerte de presentepermanente, sin relación orgáni-ca alguna con el pasado del tiem-po en que viven, confiamos enque vayan descubriendo realida-des y valores del sistema econó-mico y social que tan buenos re-sultados sigue dando a muchassociedades desarrolladas delmundo, que comenzaron por in-corporar el Sistema Cooperativoa la enseñanza y educación de susniños. Análisis que resulta perti-nente plantearnos en estos tiem-pos de crisis prolongadas que es-tamos viviendo. Será necesario re-abrir el debate sobre la existenciade otro modelo de economía, sinexcluidos, más justo y más huma-no, como lo es la ‘economía soli-daria’ a la que adhiere el coopera-tivismo.

El rol clave de la centenaria Agrícola Regional en los orígenes de la avicultura organizada, que fue una base de sustento y el soporte financiero.

Sábado 30 de agosto de 20146

Las primeras gallinas fueronintroducidas por el general Jus-to José de Urquiza en 1857 jun-to con los inmigrantes Fran-ceses, Suizos y Piamonteses.Se fundaba entonces la Colo-nia San José en la costa del ríoUruguay.

Según refieren testimonioshistóricos, las cíclicas crisispor fracasos de cosechas, se-quías, tormentas o plagas, hi-cieron que el hombre de cam-po aceptara la idea de incorpo-rar otros rubros que le reporta-ran algún ingreso extra a sueconomía hogareña. Desdeaquellos tiempos la aviculturase hacía en forma muy elemen-tal y en poca cantidad, hasta quea partir del año 1924 en nues-tra zona don Luis T. Kaehler,desde su Criadero Standard deselección, introdujo gallinasponedoras que lograban unapostura anual de 200 huevos.También este pionero instalóuna incubadora, confeccionóformulas primitivas de mezclasde alimentos para aves y editóun pequeño manual titulado«Cómo mantener nuestros po-llitos», que fue el ABC de laavicultura zonal y luego provin-cial.

Así se logró que poco a pocoel colono comprara algunaspollitas y de esta manera la pro-ducción rudimentaria crecieratan rápidamente hasta adquirir,en pocos años, mayor relevan-cia económica que la mismaagricultura.

La necesidad de alimenta-ción de calidad para las aves diolugar a la molienda de cerealesy al comienzo de la fabricacióndel alimento mediante los gra-nos roturados que se mezcla-ban a pala en cada granja, has-ta que en Aldea Protestante(Dpto. Diamante), AlejandroStreich inició, a comienzos delos años ’40, la producción dealimento balanceado.

Contexto en que nace la FiestaEn 1947, la firma Sagemüller

de Crespo comenzó a producirsu alimento para aves Vitagerm.Alimentos Vitana de VoltoliniHnos. de Seguí, junto con lamarca Supramar de José Ma-ría (Viale), y Racionave (suce-sivamente: Gottig y Kemerer;Kemerer y Gidaszewsky; Ro-berto Gidazewsky) de Crespo,tuvieron fuerte presencia en estaparte de la provincia. Mientrasque desde otros lugares llega-ban marcas como Vitosán deMolinos Río de la Plata, conplanta de producción enNogoyá. Las marcas Ganave yProvita se sumaban desde laprovincia de Buenos Aires a laproducción entrerriana. En elaño ‘69 La Agrícola Regional,con su marca NutriLAR, co-menzó a aportar calidad y con-fianza a esta importante formade agregar valor a la produc-ción primaria agrícola.

Más tarde se incorporan conmoderna tecnología y concep-tos nutricionales, las multina-cionales Purina en Santo Tomé(Santa Fe) y Cargill en Concep-ción del Uruguay, Entre Ríos.

Con el avance de algunas téc-nicas de incubación artificial, elalimento balanceado y los me-dicamentos para tratar las prin-cipales enfermedades, la avicul-tura fue la actividad alternativaagrícola que más creció.

La demanda hizo que lacomercialización mejore en ladistribución en otras provin-cias, lo que generó en Crespoy su zona de influencia una ren-table actividad económica.

La avicultura rudimentariacon escasa tecnificación diopaso en los años ’60 a la irrup-ción de la avicultura industrialmoderna, con planteles degenética híbrida de excepcio-nal capacidad de producciónintroducidos al país desde losEstados Unidos de Norteamé-rica, entre otras pioneras, por

la Cabaña Avícola Jorju S.A.,de la provincia de Buenos Ai-res.

El crecimientovigorosode la microregion

Las nuevas técnicas de ma-nejo sustituyeron la antigua ma-nera de tener las gallinas dur-miendo sobre los árboles o engallineros con zarzos precarios,o encerradas en corrales cer-cados con alambre tejido en elmejor de los casos, y con ni-dales inadecuados que provo-caban mucha rotura de huevos.

A partir del confinamiento dedos o tres gallinas por jaulas col-gantes, donde recibían alimen-tación y agua corriente, y alrecolectarse el huevo en unabandeja al frente de la misma,se solucionaron todas lasfalencias.

El cambio paradigmático tra-jo aparejada la construcción degalpones o tinglados bien ven-tilados con cortinas de enrollar.

Los paratécnicos, técnicos yprofesionales en sanidad, ma-nejo y nutrición, junto con lasvacunas, medicamentos y nú-cleos vitamínicos- minerales delos laboratorios, fueron sur-giendo como por arte de ma-gia.

Resultará fácil imaginar lamovilidad económica que gene-ró toda esta revolución produc-tiva regional. Estaba todo porhacerse, eran insuficientes loscamiones de la ciudad para aca-rrear los materiales de construc-ción e implementos avícolas, seaprendían nuevos oficios: sol-dadores, tejedores de alambre,vacunadores, despicadores,sexadores, limpiadores de ga-llineros.

El personal para la construc-ción de galpones y tinglados yla atención de las aves no al-

canzaba, se lo buscaba de pue-blos vecinos y desde allí emi-graban hacia Crespo con tra-bajo asegurado.

La distribución de pollitas BBpara postura y pollitos BBparrilleros (doble pechuga o hí-brido para carne) se convirtióen un verdadero drama ya queel viejo sistema de envío portren hacia el interior de la pro-vincia y el reparto en camione-ta sin los equipos de refrigera-ción actuales provocaban ele-vada mortandad y perjuicioseconómicos, además de conse-cuencias sanitarias negativaspara los futuros lotes produc-tivos.

A punto tal llegó la preocu-pación por el tema que don San-tiago Eichhorn, representantede Cabaña Avícola Jorjú S.A. yprincipal incubador de la ciu-dad, que en 1961 contrató aljoven piloto cordobés HéctorBustos y ambos viajaron a Es-tados Unidos para adquirir unavión Cessna de cuatro plazasen el que regresaron volando.Este medio se convirtió en lanovedad para la distribuciónmasiva de pollitos y en el trans-porte de huevo fértil desdeMarcos Paz, provincia de Bue-nos Aires, sede de la Cabañamencionada, hasta Crespo.

Se sumaba a esta tarea trans-portadora, el avión en sociedadde las firmas Luis Kaehler h.,José Folmer e hijos SRL yAurelio Feller. A este avión loutilizaban Kaehler y Feller parael transporte de pollitos BB yFolmer distribuía repuestospara maquinaria agrícola enEntre Ríos y Corrientes. Even-tualmente, ante la necesidad, serecurría al Aeroclub de Paranápara alquilar otro avión Cessnacon el fin de asegurar la distri-

bución desde Crespo haciaotras provincias.

En medio de todo este feno-menal movimiento, la Coopera-tiva La Agrícola Regional consu autoridad convocante, fue elcentro de reuniones, encuen-tros y gestiones donde se de-batían acciones en común.También se erigió en la princi-pal proveedora de insumos ymateriales, a la vez que crecíanotros pequeños emprendi-mientos que la complementa-ban ante tanta demanda.

Hombres de trascendencia

Esta ciudad de Crespo, tanrubia de muchachas,(donde los forasterosdejaron las hilachas)

Tan blanca de sonrisas,tan azul de ojos gringos-pasajeros hechizos quepueblan los domingos-

Para el novio que amanunca habrá novia fea…Yo encuentro todo lindo: laiglesia de la Aldea,

cuyo reloj antiguo nosrecuerda la hora;la casa de La Agrícola,majestuosa y rectora,

-verdadero cenáculo de lagrey campesina-,donde se habla del dólar,del huevo y la gallina,

de la lluvia y la seca, delas ferias mensuales,de los muchos impuestos ylos pocos cereales…

Fragmento de«Esta Ciudad de Crespo»….

Humberto Alfredo Seri

Las dificultades para lacomercialización de huevos,con crisis cíclicas y situacio-nes de extremo riesgo para losproductores y sus proveedores,obligaron a la formación de ins-tituciones representativas,como la Federación AvícolaEntre Ríos, que fueron una es-pecie de escuela de dirigentes.Hasta 1972 cuando se organi-zó una gran protesta contra elPresidente Lanusse durante unavisita a Paraná (que un jovendirector de Paralelo 32 acom-pañó en primera fila), el puntonatural de convocatoria era LaAgrícola Regional Coop. Ltda.,liderada en esos tiempos pordon Juan Federico Schmidt,bien acompañado en aquellapatriada por hombres comoRubén Heinze, entre otros.

Pero el tiempo y las nuevas

generaciones forjaron dirigen-tes de gran trascendencia,como el empresario avícolacrespense Héctor Motta, quienpresidió durante años la entidadnacional CAPIA, presidió laAsociación Latinoamericana deAvicultura (ALA) donde conti-núa como Presidente Honora-rio, y también fue la autoridadmáxima del Comité Organiza-dor del Congreso Latinoameri-cano cuando tuvo sede en nues-tro país (C.A.B.A.), en 2013; fuefundador de la Unión Industrialde Entre Ríos, entre otras inicia-tivas, y se desempeña actualmen-te como Pro Tesorero en el Co-mité Ejecutivo de la Unión In-dustrial Argentina (UIA).

También falta publicar algu-nas biografías del ámbito em-presarial. Se sabe mucho so-bre los Kaehler (padre e hijo) y

bastante sobre SantiagoEichhorn y Aurelio Feller, todosemprendedores con un corajeapropiado para la época. Feliz-mente los dos últimos han teni-do muy buenos continuadores ysus empresas continúan fuertesy vigorosas en el rubro carneaviar. y huevos. Poco se sabe yfalta publicar la historia de donAdán Gottig Müller y sus treshijos que descollaron en el rubroincubación, o de don BellaminPach, también dedicado a laincubación y cría de pollos. Yotras figuras que de algún modohicieron grandes aportes.

Seguramente podremos per-petuar también en letras demolde, en el futuro, la vida deéstos y otros tantos, algunosdedicados a aportar estructura,como don Eugenio Hepp, porejemplo.

Dn. Luis F. Kaehler y su esposa Lucia Martin

Sábado 30 de agosto de 2014 7

Los años ’60 marcaron el despegue de la avicultura industrial

Un poco de historia zonal nos transporta a marcas y hechos conocidos, de un sistema de producción y

comercialización de los más jóvenes de nuestro país.

El avión, medio de transporte para la distribución de la producción depollitos BB desde las plantas de incubación a lugares distantes de EntreRíos, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba

La importancia de la avicultura hoyPor: Mario Osvaldo Wagner

A la avicultura se la puede de-finir como la fábrica perfecta detransformación de granos enhuevos y carnes. Consume másde tres millones de toneladas decereales, oleaginosas y subpro-ductos: maíz, sorgo, trigo, soja,pellets de soja, de girasol, demaní, de afrechillo de trigo,gluten de maíz; demanda canti-dades importantes de mano deobra y pone al servicio del con-sumidor productos de primeracalidad alimenticia.

Ocupa a más de 140.000 per-sonas, moviliza a más de mediomillón de camiones y otro tantode vehículos livianos. Motorizala actividad metalúrgica, imple-mentos avícolas, veterinaria, ser-vicios profesionales, financieros,y tiene un potencial de exporta-ción casi sin límites.

De hecho, la producción decarne aviar argentina exporta ano menos de 35 países, y la avi-cultura productora de huevos tie-ne un enorme potencial de ex-portación en forma directa,como huevo líquido o en polvo;en forma indirecta como mayo-nesas, fideos, pastas alimenticias,postres, entre otros.

Poco más de medio sigloLa producción avícola es una

de las más jóvenes de nuestropaís, si la analizamos desde quese organizó comercialmente ycon escala y calidad suficientecomo para alcanzar otros hori-zontes.

La avicultura especializada en la producción de huevos para con-sumo directo y ovoproductos es considerada uno de los sectoresproductivos más eficientes a la hora de transformar materias pri-mas y ocupar mano de obra.Actualmente no para de crecer en la Argentina y paulatinamente elsector nacional incrementa su presencia en el mercado mundial.Inversiones en nuevas granjas de producción, modernización ycreación de plantas de alimento balanceado, nuevas plantas declasificación y de industrialización, son algunas de las áreas enque se han invertido muchos millones de pesos.Hace dos décadas, con la devaluación, el sector comenzó a sermás competitivo. Se pasó a sustituir importaciones, luego a ex-portar, y la actividad se hizo más previsible. La inversión en tec-nología fue la base del despegue. Hoy en día, el proceso de pro-ducción permite que el huevo llegue sin ser tocado hasta el amade casa. Quien hizo punta en este desarrollo evolutivo de la pro-ducción fue Tecnovo S.A., con epicentro en Crespo, Entre Ríos,con una planta que es considerada la más moderna en industriali-zación.Como conclusión, podemos decir que a partir del año 1960 elhuevo fue ganando la confianza de los consumidores. Las nuevastécnicas ofrecían producción todo el año y su precio se tornabaaccesible a todo tipo de público, lo que significó un crecimientoconstante en la demanda del producto.La tecnología seguía cambiando a nivel mundial, especialmenteen el aspecto genético de las aves. Huevos y pollos se posicionabancomo las proteínas animales de más bajo precio al consumidor.Atrás quedaron los tiempos de veda al consumo de carne vacunay la imposibilidad de exportar pollos, la llegada de los pollos«Mazorin», el cierre de exportaciones de carne roja por la aftosa,la apertura en condiciones absurdas de las importaciones brasilerasy chilenas, la importación de huevos desde distintos orígenes, laincautación de huevos colocados en cámaras frigoríficas en épo-cas de crisis, a todo esto el sector avícola se sobrepuso y aquíestá mirando hacia adelante y aprendiendo del pasado.

En los años ’60 llega al país elpollo parrillero y la ponedorahíbrida de alta postura, poten-ciándose las plantas de incuba-ción existentes y creándose otrasmás. Las principales marcas fue-ron: Thompson, Hy Line, ArborAcres, Cobb, Pilch, Ross, Sha-ver, Babcock, Queen, Dekalb,Bovans, y otras de menor inser-ción en el mercado, en reempla-zo de las ponedoras Leghorn In-glesa y Leghorn Americana y delpollo de campo de color, que noera apto para la parrilla por serde una carne dura y seca, por loque se la consumía en estofadosy guisos.

En 1960, el Técnico IndustrialArnoldo Francken, radicado enQuilmes, provincia de BuenosAires, importó las primeras enor-mes máquinas de incubar ChicMaster desde Estados Unidos, deuna capacidad de 100.000 huevos.

En 1963, poco después de ins-talar una en la planta de don San-tiago Eichhorn, Francken co-menzó a fabricar en el país unacopia de aquellas mismas incu-badoras bajo la marca Famagro.

Para Entre Ríos, que era lamayor productora avícola, elgran cuello de botella lo repre-sentaban las vías de comunica-ción, no estaban el Túnel Subflu-vial Hernandarias (inaugurado en1969) ni el Puente Zárate-BrazoLargo (1977), los caminos erande tierra y algunos de ripio, locual dificultaba el ingreso de lasmaterias primas para la elabora-ción de los alimentos balancea-dos y la distribución del alimen-to elaborado. Lo mismo sucedíacon el transporte del huevo y delpollo hacia los centros de con-sumo.

 Lo acopiado se comercializa-ba en el Mercado Concentradorde Aves y Huevos de la CapitalFederal mediante los puestos deventa de los grandes mayoristas,los que manejaban el precio a suconveniencia. El cruce de loscamiones con las cargas avíco-las se hacía con balsas que serompían o no marchaban losdías de mal tiempo y de neblinasintensas que impedían la visibili-

dad en el río, y allí quedaban es-tacionados los vehículos con suscargas perecederas durante va-rios días seguidos, pero la mer-cadería debía llegar en buenascondiciones a Buenos Aires.

 La comercialización del hue-vo siempre fue muy complica-da, especialmente antes de 1960,ya que tenía sus picos de impor-tantísima producción en prima-vera y verano, y caía hasta nivelcero en otoño e invierno. Corre-lativamente, fluctuaban drás-ticamente los precios y la deman-da del mercado.

 Con la llegada de las líneashíbridas y el mejor manejo téc-nico, el progreso en la alimenta-ción y el alumbrado artificial delos gallineros durante algunashoras nocturnas, se logró unaproducción pareja todo el año,llegando la postura a más del 90%en animales nuevos, casi un hue-vo diario por gallina. Mejorgenética y mejor manejo, conproducción en jaulas, estabili-zaron la producción todo el año.

 Otro quiebre se produjo en losaños ´60 cuando las cooperati-vas de Entre Ríos, haciendo pun-ta las de Crespo (La AgrícolaRegional) y Ramírez (CAUR),decidieron poner sus propias su-cursales en Buenos Aires. Se re-gistraba un fuerte crecimiento dela producción de huevos paraconsumo y el Mercado Concen-trador se vio colapsado, por loque la radicación de locales ydepósitos de venta directa decooperativas y de productoresde Entre Ríos y Santa Fe, fueronimprimiendo una nueva modali-dad a la comercialización del pro-ducto. 

Las plantas de incubación exis-tentes por aquella época deimportantes cambios en avicul-tura, eran las siguientes: LuisKaehler, Santiago Eichhorn,Aurelio Feller, BellamínPach, Teodoro Gauss, GünterFalk y Adán Gottig Müller. En losaños ´80, Sagemüller incorporóla planta de incubación iniciandosu ciclo integrador de pollosparrilleros. De todas ellas, las quequedan en actividad conforman-do integraciones son AurelioFeller (Grupo Motta), SantiagoEichhorn (Santa Isabel), habién-dose desarrollado hasta mante-ner hoy integraciones para la pro-ducción de pollos en gran esca-la, y Sagemüller (Pollos Optimo)que crece en busca de recuperarsu espacio en el mercado nacio-nal. En forma más reciente sesumó la planta de incubación deun grupo cordobés, Cabaña Aví-cola del Paraná.

En 1969 también se sumó a laoferta de balanceados paraoptimizar la producción, la fábri-ca Nutrilar de La Agrícola Re-gional. Se conocía para enton-ces la fábrica Sagemüller, fun-dada en 1947, y otra similar ins-talada en Gualeguaychú.

Sábado 30 de agosto de 20148

Silvia Baccon

Presidentesde la Fiesta

Presidente actual de la Asociación

1964 Ricardo Rubén

Heinze

1965 Francisco GermánSagemüller

1966/67 Ricardo Rubén

Heinze

1968 Hamad Hamdam

1969 Roberto Weiss

1970 Ricardo Rubén

Heinze

1971 Juan Federico

Schmidt

1972 Marcelo Fontana

1973 Salvador Paúl

1974 Julio Jacob

1975 Antonio V. Seimandi

1976 Hans O. Sagemüller

1977 Roberto

Gidaszewski

1979 Silvestre Haberkorn

1981 Julián Benavento

1982 Abel Vieiro

1990 Ale Hamdan

1998 Arnoldo Fontana

2008/14 Edelmiro Carlos

Folmer

1974 Ana Julia Olalla

1975 María Claudia Cognet

1976 Patricia Ridolfi

1979 Silvia Menón

1982 Lucía M. Sabino Ruiz

1990 Verónica Patricia Bugliolo

1991 (no se eligió reina)

1998 María Belén Amalrich

1999 Florencia González

Contador

2004 Ingrid Schneider

2006 Cynthia Janet Waigel

2009 Giuliana Gassmann

2010 Jésica Gareis

2012 Jacquelina Dubs

1964 Olga Inés Barbará

1965 Silvia Baccón

1966 Carmen Angélica

Weinbinder

1967 María Cristina

Tolosa

1968 Norma Beatríz

Sphan

Enzenhoffer

1969 Marta Jacobi

1970 Norma Susana

Fontana

1971 Patricia Palmada

1972 Liliana Kemerer

1973 Elba Ester Glass

Ingrid Schneider

María Belén Almarich

Cynthia Janet Waigel

Florencia González Contador

Jésica Gareis deja el reinadoa Jacquelina Dubs

Carmen Weinbinder

Liliana Kemerer

Reinas

Sábado 30 de agosto de 2014 9

Asociación Civil Crespo Capital de la Avicultura

Una entidad para defender y promover la aviculturaLa Asociación Civil Crespo

Capital de la Avicultura fue fun-dada el 26 de junio de 1971, sien-do su primer presidente Juan F.

Schmidt. La reunión se concre-tó a las 16:00 de ese día y se pro-longó hasta las 18:30. Tuvo lu-gar en el local del INTA Crespo,

por entonces habilitado en 25 deMayo (hoy Otto Sagemüller) yEstrada. En este recinto de se re-unieron representando a la Mu-nicipalidad de Crespo, producto-res, comerciantes e industrialesrelacionados con el quehacer dela avicultura nacional:

Oswaldo Badaracco, Juan Fe-derico Schmidt, Carlos R.Pittavino, Silvano O. Márquez,

Ernesto R. Kaehler, Carlos O.Zorzoli, Dieter Knoblauch, Car-los Barón, Antonio V. Seimandi,Rubén D. Galizzi, Modesto J.Zapata, Eugenio Hepp, GerardoEichhorn, Eugenio Unrein,Arturo Fontana, Guillermo A.Seri, Pablo Unrein, José R.Alvarez, Enzo Mildenberger,Gerónimo Spoturno, HéctorMotta, Carlos Valinotti, Ever A.

Moreno, Marcelo Fontana,Teodoro Unrein, Jacobo Luft,Roberto Pach, Severo F. Germa-no y Jorge A. Folmer.

Objetivo central• Propender a la defensa y pro-

moción de la actividad avícola,fomentar su tecnificación y ce-lebrar anualmente la Fiesta Na-cional de la Avicultura.

Primera comisión

Presidente: Juan F. SchmidtVicepresidente 1º: Marcelo FontanaVicepresidente 2º Eugenio HeppSecretario: Carlos PittavinoPro secretario: Ever A. MorenoTesorero: Jacobo LuftPro tesorero: Eugenio UnreinVocales: Héctor Motta, Arturo Fontana, Ernesto R. Kaehler, OswaldoBadaracco, Rubén D. Galizzi, Carlos Barón, Carlos O. Zorzoli, Ro-berto Pach, Gerardo Eichhorn, Guillermo A. Seri, Carlos Valinotti ySevero F. Germano.Organo de fiscalización: titulares: Jorge Folmer y Modesto Zapata.Suplentes: Gerónimo Spoturno y Dieter Knoblauch.

Actual Comisión Directiva

Electa en Asamblea General Ordinaria del 12 de septiembre de 2014,integran la actual Comisión Directiva de la Asociación Civil CrespoCapital de la Avicultura:.Presidente: Carlos Edelmiro FolmerVicepresidente 1º: Boris E. BadaraccoVicepresidente 2º: Martín Eduardo FolmerSecretario: Rubén MoralesPro Secretario: Ricardo De CarliTesorero: Ricardo UnreinPro Tesorero: Juan Carlos SchmidtVocales Titulares: José María Gerstner, Luis Niderhaus, RicardoEichhorn, Diego Jacob, Joaquín Cabrera.Vocales Suplentes: Raúl Fischer, Augusto Motta, Ramón Gerstner,Gustavo Steimbreger, Gustavo Ghirardi.Revisores de Cuentas Titulares: Luis E. Jacobi y Mario FischerRevisores de Cuentas Suplentes: Iván Eichhorn y Graciela PasgalPresidente Honorario: Presidente Municipal Ariel RoblesAsesor Legal: Dr. Hernan Jacob

JuanSchmidt,presidenteprimeracomisión dela Asocia-ción CivilCrespoCapital de laAvicultura

Sábado 30 de agosto de 201410

Carta del editor De ayer a hoy por un duro caminoHemos contado partede la historia de laavicultura crespense,en sus años mássignificativos (décadadel 60), lo que en lajerga coloquial lellamaríamos «añosbisagra», cuando seprodujo un quiebrebiológico ytecnológico, también de las prácticas y recursos,que permitió desarrollar esta cadena de valor de laque Entre Ríos hoy se siente orgullosa.Cada vez que asumimos la tarea de editarsuplementos vinculados con nuestra realidadpresente o con nuestra historia local, lo hacemosconscientes de la responsabilidad que nos cabe,porque con el transcurso del tiempo la única verdades la que queda escrita, y esa condición obliga.Esta es una minúscula parte de la historia y hemostratado de ser precisos, meticulosos, imparciales,confiando en los textos de alguien que vivió elproceso desde adentro y escribió con pasión sobreel desarrollo de esta actividad productiva, don MarioWagner, aunque lamentablemente por razones deespacio hemos tenido que dejar para otraspublicaciones mucho material de sumo interés, condatos y nombres valiosos. Agradezco también elintenso trabajo de Nora de Sosa, custodio implacablede cada palabra; de nuestra diseñadora comercialSoledad Villarroel; de Mary, Jorgelina, Octavio, ytodos los demás intervinientes.Para ajustar los datos fueron consultados fuentesde terceros y los propios archivos de Paralelo 32,y también a personas, a las que agradecemos sucolaboración.

Luis Jacobi(Director de Paralelo 32)

Para llegar con la avicultura hasta este punto de lahistoria fue necesario vencer muchas vallas. La zona deCrespo fue pionera en muchas cosas en materia de avesde postura, introduciendo avances, mejoramientogenético, mejor sanidad.

Uno de sus obstáculos fue la enfermedad de Newcastle(había aparecido en el país en 1961 y fue erradicadadefinitivamente en 1987 gracias a la vacunación siste-mática en las plantas de incubación, e implementandomedidas de bioseguridad en las granjas), que arrasabacon planteles enteros, además de la Influenza Aviar (mu-

cho más difícil de erradicar y que se halla bajo vigilanciapermanente). Ser hoy un país libre de estos flagelos nospermite exportar sin problemas.

Pero veamos un poco de actualidad en breves pá-rrafos, para saber hasta dónde llegó en tan solo 50años de existencia en forma organizada, a pesar delas etapas de la economía nacional que la llevaron aconvocatorias de acreedores, quiebras, pérdidas pro-longadas, para ponerse nuevamente de pie, a vecescon otros actores, otras con los mismos que caye-ron y se levantaron.

Granjas avícolas en el país

El 68,6 % de las granjas avícolas del país se dedica ala producción de pollos parrilleros, mientras que a laproducción de huevos le corresponde el 16 %. El 2,6% pertenece a granjas destinadas a la reproducciónde las diferentes líneas genéticas. El resto de los por-centajes corresponden a recría, plantas de incubación,etc.En total hay 7.724 granjas en el país, para producciónde carne, huevos, recría, y reproductores.

Granjas avícolas en Entre Ríos

La producción de pollos en la Provincia se encuentraampliamente distribuida por casi todo el territorio con-centrándose el 68% de las granjas en los Departa-mentos de Uruguay, Colón, Gualeguaychú yGualeguay; el 25% en los Departamentos Paraná, Dia-mante, Tala, Nogoyá, Villaguay y el 7 % en los Depar-tamentos San Salvador, Concordia, Federación, La Paz,Federal, Victoria e Islas del Ibicuy, ubicándose nue-vos asentamientos de granjas en sitios que ofrecenimportantes ventajas de bioseguridad, como lo sonmontes bajos y zonas de baja concentraciónpoblacional avícola.Del total de granjas existentes en la provincia, el 82%corresponde a Producción de Carne, el 9% a la pro-ducción de Huevos de Consumo, y el resto corres-ponde a granjas de incubación, recría, reproducción,entre otras.La producción de pollos parrilleros es realizada porempresas integradoras, que poseen Planteles de Re-producción (abuelos y padres), huevos fértiles,incubación, pollitos/as BB, alimento balanceado, plantasprocesadoras de aves, además de ejecutar sucomercialización.La crianza del parrillero está contratada como un ser-vicio; algunas empresas poseen granjas propias e in-tegradas, otras poseen todo integrado. Este tipo deintegración corresponde al 95 a 97% de la produc-ción avícola de carne.La provincia de Entre Ríos representa el 43.44% deltotal de granjas avícolas del país, siguiéndole en or-den de importancia la provincia de Bs. As. con el32.24%.

Exportación de huevosLa composición de envíos al exterior de huevoindustrializado durante 2013, fue la siguiente: 51 %Huevo de Uso Industrial, 28% Yema y 22 % Albúmi-na. Los principales destinos fueron: Rusia, Alemania,Japón, Austria y Bolivia, entre otros.

Exportación de pollo

Las exportaciones de carne aviar y subproductos delaño 2013 superaron a las del año anterior, alcanzandolas 366 mil toneladas por un valor de 643 millones deU$S FOB. El incremento observado fue de 9% en vo-lumen y de 26% en valor. Considerando solamenteproductos comestibles (pollo entero y trozado), elaumento fue de 12% en volumen y de 29% en valor.

Consumo interno

La demanda interna de carne aviar se mantuvo establedurante 2013, indicando un consumo record de 39,55kg/hab/año de pollo y 232 huevos/hab/año.

El monumento en home-

naje al avicultor que se en-

cuentra emplazado actual-

mente en el Parque Cente-

nario, sobre acceso Ave-

llaneda, fue descubierto el 2

de julio de 1977.

La obra escultórica origi-

nal consistente en una gallo

y una gallina de 1,20 de alto

posados sobre una base de

1,50 (modificada cuando fue

traslada de lugar la escultu-

ra), alcanzaba una altura de

dos metros y medio.

Fue realizada por Héctor

Senger, un avicultor con

sorprendentes cualidades

para artes plásticas, cuyos

trabajos de menores propor-

ciones ya eran conocidos

por el público entrerriano a través de una importante exposi-

ción realizada en 1976 en el hall del palacio de Educación de

Paraná. Senger trabajó sobre un proyecto original del maes-

tro mayor de obras Héctor Capellino, al que se introdujeron

algunas modificaciones. La instalación de la escultura estuvo

dirigida por el Arq. Juan Carlos Fernández Armesto y se logró

con la colaboración de la Municipalidad de Crespo

Monumento al avicultor

Sábado 30 de agosto de 2014 11

En el año 1962, con 21 años y2 meses regresé del servicio mi-litar a mi casa paterna, donde per-manecí algunas semanas ayudan-do en las tareas de la granja avícola.

Con mi padre ya sabíamos quemi futuro no sería el de quedar-me en una chacrita de 15 hectá-reas de campo. Ya lo había pen-sado él al enviarme a estudiar a laEscuela Agrotécnica Las Delicias.

La búsqueda de trabajo no meresultó difícil, ya que Don San-tiago Eichhorn le había dicho ami padre que cuando volviera dela colimba me presentara en suplanta de incubación, pues teníaun trabajo para ofrecerme. Acla-ro que ya me conocía, porquedurante las vacaciones del secun-dario en la Escuela AgrotécnicaLas Delicias, me contrataba pararevisar los planteles de reproduc-toras Leghorn.

A estos planteles de gallinasponedoras de varios plantelerosde la zona (entre ellos mi padre),se les agregaban gallos a razónde 1 por cada 10 gallinas. Plante-les que yo debía revisar para des-cartar las aves positivas dePollorum, germen que producíala enfermedad de pullorosis queresultaba muy perjudicial en el na-cimiento de pollitos BB provocan-do alta mortandad en los reciénnacidos.

Los planteles estaban encerra-dos en corrales cercados conalambre tejido de 2 metros dealtura. Alguien de la planta(Alfredo o Gerardo Eichhorn, hi-jos del patrón), me llevaba hastaalguno de estos establecimientosavícolas y me acompañaba en latarea o me dejaba en el lugar. Allíprocedíamos a cazar a cada ga-llina, con personal de la casa yvecinos, para pinchar el interiordel ala y extraer de una gruesavena, una gota de sangre que semezclaba con otra gota de antí-geno pollorum, colocados sobreun recuadro de vidrio marcado enforma de tablero de ajedrez, así sedetectaba a la portadora positiva,si el antígeno y la sangre no semezclaban, separándose claramen-te. Estas aves positivas eran sacri-ficadas o vendidas para el consu-mo, ya que la enfermedad no estransmisible al hombre.

También me encargaba de sepa-rar todas las gallinas que no re-unían el aspecto de buena pone-dora a simple vista; el plumaje pro-lijo y la cresta de reducido tama-ño indicaban postura nula y tam-bién se le palpaba la abertura de loshuesos del oviducto, además de lacloaca que debía lucir blanca yflexible en la buena ponedora. Meparece digno recordar a algunos deaquellos antiguos avicultores, en-tre otros: Domingo Chiardola deSeguí; Roberto Ziegler, JuanZiegler, Alfredo Ziegler, RobertoHerber, de Aldea San Rafael;Arturo Frickel de Puiggari; Santia-go Roberto Wagner, de éjido Cres-po,  entre otros.

 Por esta razón, que hacía alos conocimientos sobre avicul-tura que tenía, se me ofreció ocu-par el lugar de un técnico en avi-cultura que le exigía la CabañaAvícola Jorju S.A. de Buenos Ai-res, que había designado a donSantiago Eichhorn como repre-sentante de media provincia deEntre Ríos, de sus productos queeran la ponedora de Alta PosturaHy Line y el pollo parrillero o do-ble pechuga Thompson.

Mi tarea inicial debía ser la deponerme al tanto de las nuevastécnicas de manejo de estos ani-males híbridos de alta calidad querevolucionarían la antigua formade explotación avícola en la zonay en el país.

Aceptado el trabajo debí viajara  Marcos Paz, Buenos Aires,donde se ubicaba la cabaña cen-tral de Jorju. Allí los técnicos, en-cargados y el joven genetista yan-qui Mister Allen, me desasnabande todas las novedades sobremanejo de aves que acompaña-ban a estos animales desde suorigen, EE.UU.

Finalizada esta etapa volví aCrespo, para ser enviado esta veza Concepción del Uruguay, don-de un conocido incubador, DonCarlos Dabreux, había sido nom-brado representante de la empre-sa en la otra mitad de la provin-cia de Entre Ríos. Dabreux yahacía algún tiempo que venía tra-bajando con dos técnicos enavicultura, a quienes debía acom-pañar para aprender una serie detareas teórico-prácticas que yavenían haciendo con los clientesque compraban estas nuevaspollitas, que requerían de un ma-nejo especial y de implementos einstalaciones distintas y mejores alas que conocíamos por estos lares. 

 Al regreso de esta intensivacapacitación, participaba de losnacimientos en la planta deincubación que se producían losdías martes y jueves de cada se-mana. El resto de los días visita-ba clientes para ofrecer la nuevalínea de pollitas de alta pos-tura, junto con el técnico que te-nía asignado para la zona la ca-baña Jorju, el Sr. Héctor Wojcie-chovicz, y hacía trabajos dedespicado o de vacunacióna quienes lo solicitaban, ya queel despicado que yo aprendí enConcepción del Uruguay resultótodo una novedad para solucio-nar el problema que representa-ba el canibalismo o picaje entrelos lotes en recría como en losde postura de huevos.

El despicado con una máqui-na eléctrica importada marcaLyon, con una cuchilla de alea-ción al rojo vivo que cortaba ycauterizaba los picos, evitaba lapérdida de muchos animales queantes, morían desangrados. A estatarea la realizada trasladándomecon un rastrojero de Eichhorn, lle-vando un motor Winco y la máqui-na despicadora, hasta el estableci-

miento del cliente que solicitabael servicio. Entre ellos recuerdo aArturo Frickel, de Puiggari; Rober-to Weiss, de Camps; DomingoChiardola, de Seguí; SantiagoOrtman, José Ortman, VicenteOrtman de Aldea Valle María; Luisy Marcelo Wagner, Vicente Wag-ner, Eduardo Wagner, Rufino(Pocholo) Colli, de Seguí; FelipeSenger, Agustín Senger, AdánSenger de Aldea San Rafael; y tan-tos otros.

Estos avicultores por encon-trarse más lejanos de la casa cen-tral de Crespo, y a fin de ahorrarcombustible y tiempo en viajes,me alojaban en sus hogares has-ta terminar la tarea, pasando decasa en casa. Tarea tediosa yagotadora por repetitiva y por elfuerte olor a «cuerno quemado»que se respiraba y por el humoque molestaba mucho la vista alcauterizar el pico contra la cu-chilla al rojo vivo, durante 10horas diarias. Estos nombres tam-bién merecen ser recordadoscomo los primeros en adoptar lasnuevas líneas hibridas y la insta-lación de jaulas, los demás adop-taban de a poco todas las nove-dades por el efecto de sana envi-dia, al ver que el vecino hacía másplata que ellos.

Diario de un tiempo memorableEn esta nota, el autor encontró en el relato autobiográfico la forma de mostrar cómo fue la

etapa de gran despegue de la avicultura, donde interviene mayor tecnología y hasta un

avión. El enfoque escogido para historiar, nos permite asomarnos –entre otras cosas- a la

intimidad de un pionero de la época, don Santiago Eichhorn.

Distribución de pollitos BBEn el año 1961 don Santiago,

con el joven piloto civil HéctorBustos, habían viajado a EstadosUnidos para comprar un aviónCessna de cuatro plazas, en el queregresaron volando en varias eta-pas. Fue una gran hazaña, una aven-tura con feliz resultado que asom-bró a toda la comunidad y lo cele-bró en una reunión de familiares,autoridades y muchos amigos.

Con este avión se hacía repartode pollitas y se traía huevo fértildesde la cabaña Jorju en MarcosPaz, provincia de Buenos Aires.Tuve la oportunidad de viajar enmuchas oportunidades hasta Bue-nos Aires, Córdoba y al interior denuestra provincia. Otro que alter-naba vuelos con Bustos, era un pi-loto del aeroclub de Paraná delequipo del empresario Sr. Tate, denombre Carlos Rodríguez. Asípude comprobar la pericia y laaudacia de estos dos aviadores,que tenían un sentido muy agudopara la ubicación geográfica delotes de campos despejados y pa-rejos, establecimientosagropecuarios, caminos vecinales,

Sexado de pollitos BB

Cómo era el trabajo en la planta

Vuelvo al trabajo en la planta de incubación los días de nacimientosde pollitos BB. Se comenzaba a trabajar a las 4 de la mañana. Quiennos abría la puerta de entrada era doña Isabel Elsesser de Eichhorn,esposa de don Santiago, para los que la tratamos y aprendimos aquererla, era la Bes Lispet, en alemán (Doña Isabel). Esta gran mu-jer, trabajadora incansable, era quien comandaba todo el equipo detrabajo, compuesta por media docena de empleados, su hijo Alfredoencargado de máquinas y su otro hijo, Gerardo, que era sexadorjunto con un colega japonés. Se sacaban las bandejas de lasnacedoras, se seleccionaban y colocaban en las cajas de a 100 po-llitos BB en cada una. Estas pasaban al sector de sexado donde seseparaban los machitos que se sacrificaban o se vendían para serengordados para consumo. Resultaba antieconómico para el avicul-tor, criar a los machitos junto con las hembritas ya que con la ventadel macho no se salvaba el alimento consumido y al ser dominantesatrasaban el desarrollo de las futuras ponedoras.  Las hembritas se vacunaban y se llevaban a la estación del tren don-de se despachaba una parte hacia localidades del interior de la pro-vincia, otra cantidad se cargaba en el avión Cessna cuatriplaza depropiedad de la firma, que distribuía en otras provincias y en luga-res apartados de Entre Ríos.A las 8,30 horas se paraba para tomar el desayuno, pasábamos todosa la gran cocina de la familia donde Elma y Esther (las hijas), habíanpreparado el café con leche y todo lo necesario en la enorme mesapara servirnos un buen desayuno, en un clima cordial, de chistes ycargadas, como en familia. Luego se volvía al trabajo y a la entregade pedidos de pollitas a los colonos de la zona que venían en carroo en la chatita a retirar sus cajas.Don Santiago llegaba más o menos a esa hora al escritorio dondefirmaba los cheques que el eficiente y honesto administrador JorgeFuchs le preparaba, mientras se entretenía charlando y haciendo bro-mas con los clientes, siempre con esa parsimonia y transparencia delas almas buenas. Gerardo Eichhorn, adolescente, era uno de lossexadores de la planta junto a un Sr. japonés, mientras que RicardoEichhorn todavía asistía a la escuela primaria.Las tareas en la planta continuaban con la limpieza de las bandejas,de las nacedoras y finalizaban a eso de las 20 horas.

que mediante croquis descriptivosy puntos de referencia que leenviaban por cartas los clientes delinterior de la provincia, muchasveces estas indicaciones le erandictadas por teléfono. Pues allíiban a aventurarse a un aterrizajegeneralmente exitoso, pero siem-pre muy arriesgado para el pilotoy para el avión.

Entre tantos recuerdos me vie-ne a la memoria, la vez en queacompañé a Héctor Bustos hastala costa del Uruguay, cuando ate-rrizamos sobre la ruta enripiadaque va a Concepción (ahora Ruta12, pavimentada), frente a la loca-lidad de Herrera, y luego decarretear por el acceso llegamoshasta el pueblo. Allí nos esperabaese día el Intendente para prohi-birle esta maniobra al piloto, que

ya lo venía haciendo anteriormen-te, porque se asustaban los caba-llos de los colonos que, en carro,venían a esperar a la entrada al pue-blo, la llegada de su pedido depollitas/os.

Por ahí algún imprevisto alam-brado que se cruzaba en plena ma-niobra de aterrizaje en algúnpotrero, ponían a prueba toda lapericia de estos intrépidos del aire.

En el año 1963 cuando la Ca-baña Jorju decidió construir el Es-tablecimiento Nº 4 en Crespo, decomún acuerdo con Don Santiagoy la gente de Jorju, pasé a depen-der de ellos para trabajar allí comotécnico a cargo centralmente, delmanejo de planteles reproductoresHy Line y manejo del personal dela granja.

Mario O. Wagner

Sábado 30 de agosto de 201412

La comercialización del huevoen nuestra zona recién comenzó aregularizarse y a tener un precioestable de enero a enero, a partirde la instalación, en el Parque In-dustrial de Crespo, de una Socie-dad Anónima de productores aví-colas, bajo la razón social deTecnovo SA, que se inauguró el 23

miento asociativo pasó a cumplirun rol regulador trascendente, yaque al comprar el huevo exceden-te en los meses de alta produccióny bajo consumo en verano, con-virtiéndolo en huevo líquido y enpolvo, evita la especulación de loscompradores oportunistas y per-mite «aguantar el stock» en redu-cido espacio, en lugar de las cos-tosas cámaras frigoríficas.

No todos los productores re-conocen aún este beneficio y sedejan tentar por ofertas de tempo-

Regulador del mercado del huevoLa industria que transforma para el mercado interno y exporta producción zonal a países de

la Unión Europea y Asia.

de junio de 1995, gracias a la in-teligente unión de empresarioscomo Héctor Motta, una coope-rativa pionera en la defensa del avi-cultor (L.A.R.), y numerosos pro-ductores, algunos devenidos enempresarios avícolas para aquellafecha.

Este importante emprendi-

rada (ocasionales), pero ya enotras décadas el sector mostróestas características y con eltranscurso del tiempo reconocióel valor de unir estrategias, y tam-bién el de la asociatividad.

Con la duplicación de su capa-cidad de elaboración inicial, y conla calidad indiscutible de sus pro-ductos, Tecnovo S.A. se ha con-vertido en estos momentos en unode los principales compradores dehuevo de la provincia y de algunasprovincias vecinas, y es a nivelpaís uno de los mayoreselaboradores de huevo líquido,huevo en polvo y albúmina, parala industria alimenticia nacional yla exportación.