s5 tarea5 samag

15
GENERACIÓN: 13a GRUPO: 6327_12T_MDDE05 MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ASESORA: CLAUDIA ABARCA NOMBRE: GUADALUPE SANTOS MARTÍNEZ TÍTULO: EDUCACIÓN VIRTUAL FECHA DE ENTREGA: 24 DE NOVIEMBRE DE 2016

Upload: guadalupe-santos

Post on 21-Jan-2017

14 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: S5 tarea5 samag

GENERACIÓN: 13a

GRUPO: 6327_12T_MDDE05

MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

INSTRUCCIONALES

ASESORA: CLAUDIA ABARCA

NOMBRE: GUADALUPE SANTOS MARTÍNEZ

TÍTULO: EDUCACIÓN VIRTUAL

FECHA DE ENTREGA: 24 DE NOVIEMBRE DE 2016

Page 2: S5 tarea5 samag

PLANEACIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se presenta una breve reseña de lo que abarca la

Instrumentación Didáctica dentro de la Educación Virtual; considerando cómo es

concebido el ambiente de aprendizaje en este contexto educativo así como los

elementos que lo componen. Se mencionan además; las clases de fuentes que

generan los procesos de acomodación y asimilación planteados en la escuela

nueva así como las dos dimensiones que deben considerarse en el diseño de

ambientes virtuales de aprendizaje.

Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas del desarrollo de este

trabajo.

Guadalupe Santos Martínez 2

Page 3: S5 tarea5 samag

PLANEACIÓN EDUCATIVA

EDUCACIÓN VIRTUAL

Primeramente se puede decir que un ambiente de aprendizaje constituye un

espacio propicio para que los estudiantes obtengan recursos informativos y

medios didácticos para interactuar y realizar actividades encaminadas a metas y

propósitos educativos previamente establecidos; por otro lado, es el espacio en el

que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas,

humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias que les

ayuden a aprender. Dichas experiencias son el resultado de actividades y

dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente.

En términos generales se pueden distinguir cuatro elementos esenciales en un

ambiente de aprendizaje:

Un proceso de interacción o comunicación entre sujetos. Relaciones

interpersonales que permiten establecer empatía.

Un grupo de herramientas o medios de interacción; que pueden físicos o

virtuales.

Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos, que en su

conjunto forman parte del currículo de cualquier nivel educativo.

Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades.

Pudiendo ser un inmueble que cuente con toda la infraestructura para llevar

a cabo el proceso de aprendizaje de los que ahí estudian, su hogar o un

espacio virtual.

Es importante destacar que el ambiente de aprendizaje no sólo se refiere a

contexto físico y recursos materiales. También implica aspectos psicológicos que

son sumamente importantes en el éxito o el fracaso de proyectos educativos.

Guadalupe Santos Martínez 3

Page 4: S5 tarea5 samag

PLANEACIÓN EDUCATIVA

Por lo tanto; puede generarse un ambiente propicio para la expresión abierta a la

diversidad de opiniones o puede establecerse un ambiente poco tolerante y que

imponga puntos de vista; así mismo puede generarse un espacio que motive la

participación activa de los estudiantes o que la inhiba.

Los ambientes virtuales de aprendizaje son entornos informáticos digitales e

inmateriales que proveen las condiciones para la realización de actividades de

aprendizaje. En los ambientes virtuales de aprendizaje podemos distinguir dos

tipos de elementos: los constitutivos y los conceptuales. Los primeros se refieren a

los medios de interacción, recursos, factores ambientales y factores psicológicos;

los segundos se refieren a los aspectos que definen el concepto educativo del

ambiente virtual y que son: el diseño instruccional y el diseño de interfaz.

Los elementos constitutivos de los ambientes virtuales de aprendizaje son:

Medios de Interacción: mientras que la interacción en los ambientes de

aprendizaje no virtuales es predominantemente oral; la interacción en los

ambientes virtuales se da, por ahora, de manera predominantemente

escrita, sin embargo ésta puede ser multidireccional (a través del correo

electrónico, video-enlaces, grupos de discusión, etc. en donde la

información fluye en dos o más sentidos, a manera de diálogo), o

unidireccional (principalmente a través de la decodificación o lectura de los

materiales informáticos, en donde la información sólo fluye en un sentido

emisor-receptor).

Los recursos: Si bien en los ambientes no virtuales de aprendizaje los

recursos suelen ser principalmente impresos (textos) o escritos (apuntes,

anotaciones en la pizarra o pizarrón), en los ambientes virtuales los

recursos son digitalizados (texto, imágenes, hipertexto o multimedia). En

ambos casos (presencial o virtual) se puede contar con apoyos adicionales

como bibliotecas, hemerotecas, bibliotecas virtuales, sitios web, libros

electrónicos, etc. Para llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje

Guadalupe Santos Martínez 4

Page 5: S5 tarea5 samag

PLANEACIÓN EDUCATIVA

on-line es necesario un software que integre las principales herramientas

que ofrece Internet y permita el desarrollo de cursos virtuales interactivos, la

teleformación, tutorización y seguimiento de los alumnos. Es decir, un

entorno educativo flexible, intuitivo y amigable, donde los alumnos

aprendan, comparta experiencias y conocimientos con el resto de la

comunidad virtual a través de las distintas herramientas de comunicación,

contenidos, evaluación y estudio que debe ofrecer. Un entorno virtual

flexible será aquel que permita adaptarse a las necesidades de los alumnos

y profesores (borrar, ocultar, adaptar las distintas herramientas que ofrece);

intuitivo, si su interfaz es familiar y presenta una funcionalidad fácilmente

reconocible y, por último, amigable, si es fácil de utilizar y ofrece una

navegabilidad clara y homogénea en todas sus páginas.

Los Factores Físicos: aunque los factores ambientales (iluminación,

ventilación, disposición del mobiliario, etc.), son muy importantes en la

educación presencial, en los ambientes virtuales de aprendizaje dichas

condiciones pueden escapar al control de las instituciones y docentes, sin

embargo, siguen siendo importantes. Si el ambiente virtual de aprendizaje

se ubica en una sala especial de cómputo, es posible controlar las

variables del ambiente físico. En caso contrario, las condiciones dependen

de los recursos o posibilidades del estudiante o del apoyo que pueda recibir

por parte de alguna institución. Por otro lado, las NT pueden contribuir a

hacer más confortable un ambiente de aprendizaje al estimular los sentidos

a través de la música o imágenes que contribuyen a formar condiciones

favorables. Algunos Ambientes virtuales de Aprendizaje tienen la cualidad

de hacer uso de elementos asociados al Ambiente físico como los de libros,

manipulación de instrumentos, actividades de aprendizaje que requieren

entrevistas o trabajo cara a cara o el uso de la ayuda por medios de

comunicación tradicionales (fax o teléfono).

Las relaciones sicológicas: las relaciones psicológicas se medían por la

computadora a través de la interacción. Es aquí donde las Nuevas

Tecnologías actúan en la mediación cognitiva entre las estructuras

Guadalupe Santos Martínez 5

Page 6: S5 tarea5 samag

PLANEACIÓN EDUCATIVA

mentales de los sujetos que participan en el proyecto educativo. Para

nosotros, éste es el factor central en el aprendizaje. Comparten con la

comunidad, diapositivas, programas de cómputo, imágenes entre otros

objetos que enriquecen el ambiente virtual de aprendizaje. El reto es cómo

interactuar de forma significativa con este entorno cada vez más

globalizado, y es que cada día las tecnologías de información y

comunicación están al alcance de un mayor número de personas y

contribuyen a una comunicación de grupos e incluso a una interacción

personalizada; pese a ello, no debemos dejar a un lado nuestras

costumbres, valores, idiosincrasia: nuestro ser.

Los elementos conceptuales de los ambientes virtuales de aprendizaje son:

El Diseño Instruccional: Se refiere a la forma en que se planea el acto

educativo. Expresa, de alguna manera, el concepto que se tiene del

aprendizaje y del acto educativo. El diseño instruccional implica una

"planificación" sobre el curso que se desea impartir (qué se pretende, a

quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se

evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar

información y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles.

El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y

recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la

información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los

siguientes tipos:

Generales: expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la

persona, estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas no

observables y se entiende como un objetivo a largo plazo

Particulares: expresan conductas básicas, se considera un objetivo a

mediano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular deben ser de

conductas observables

Guadalupe Santos Martínez 6

Page 7: S5 tarea5 samag

PLANEACIÓN EDUCATIVA

Específicos: expresan conductas observables, manifiestan que el individuo

ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son

conductas observables.

El Diseño De La Interfaz: Se refiere a la expresión visual y formal del

ambiente virtual. Es el espacio virtual en el que han de coincidir los

participantes. Las características visuales y de navegación pueden ser

determinantes para una operación adecuada del modelo instruccional. El

desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje implica el diseño de

interfaces. Dichas interfaces pueden reflejar, en el mejor de los casos, una

propuesta didáctica claramente definida. Sin embargo, en muchas

ocasiones puede ser que la interfaz se encuentre desligada totalmente del

enfoque didáctico que se pretende dar al proyecto educativo.

Los siguientes elementos deberán estar presentes en la mayoría de los modelos

instruccionales que permitan conducir el diseño de ambientes virtuales:

a) Programa del Curso, el cual describe los contenidos del curso.

b) Calendario de Actividades y Formas de Evaluación, en donde se establecen

los avances programáticos del curso.

c) Vías de Comunicación para el Envío, Recepción y Retroalimentación de las

Actividades, como correo electrónico, video-enlaces y el chat, entre otros.

d) Espacios para el intercambio de ideas y opiniones, como foros, grupos de

discusión, enlaces sincrónicos y asincrónicos, entre otros.

e) Centro de recursos, en donde se ponen a disposición lecturas, videos,

gráficas y todo tipo de materiales que se requieren para el curso.

f) Recursos adicionales y ligas de interés, que pueden ser: la socialización

virtual, información o apoyo para profundizar en un tema, eventos culturales

o recreativos, información adicional sobre preferencias, gustos y

pasatiempos, entre otros.

Guadalupe Santos Martínez 7

Page 8: S5 tarea5 samag

PLANEACIÓN EDUCATIVA

Las fuentes que pueden desencadenar los procesos cognitivos de “asimilación” y

“acomodación” y generar las condiciones favorables para el aprendizaje pueden

categorizarse en tres clases”.

Estas clases son:

a) Materiales Didácticos: Consisten en bases de datos e información, misma

que puede presentarse por medios digitales o análogos.

b) Contexto ambiental: el entorno que rodea al aprendiz puede ser virtual o no

virtual y también proporciona información.

c) Comunicación directa: Este proceso puede ser de manera oral o escrita, en

ambos casos puede realizarse a través de medios digitales o análogos.

Las Principales funciones de las Nuevas Tecnologías (NT) en el proceso de

aprendizaje:

Provisión de estímulos sensoriales, es la capacidad de las NT para

estimular los sentidos. Se debe tener cuidado de que los mensajes emitidos

sean fielmente recibidos por los participantes.

Mediación cognitiva, se refiere al tránsito de ideas a través de las

estructuras mentales de los sujetos del acto educativo.

Las NT, cuando son aplicadas en un proceso de aprendizaje, se manifiestan como

la interfaz que despliega información en forma de imágenes, textos, sonidos, etc.

Su papel, en este caso, es la provisión de estímulos sensoriales. La provisión de

estímulos tiene, al menos, dos dimensiones que deben considerarse en el diseño

de ambientes virtuales de aprendizaje: la dimensión atencional y la dimensión

motivacional:

a) La dimensión atencional se refiere a la potencialidad que tiene la interfaz para

centrar la atención del aprendiz en los estímulos relevantes. Esta potencialidad

puede manifestarse a través de dos formas: al enfatizar los aspectos relevantes de

la información o, al inhibir los ruidos e interferencias del entorno.

Guadalupe Santos Martínez 8

Page 9: S5 tarea5 samag

PLANEACIÓN EDUCATIVA

b) La dimensión motivacional se refiere a la potencialidad de la interfaz para

estimular o mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje.

Cuatro ejes principales que caracterizan el proyecto:

a) El papel de las NT en el aprendizaje, es decir, la provisión de estímulos

sensoriales y la mediación cognitiva.

b) Los elementos conceptuales de los ambientes virtuales de aprendizaje: el

diseño instruccional y el diseño de la interfaz.

c) Las cinco estrategias, que tienen implicación en el diseño instruccional, en el

diseño de la interfaz o en ambos.

d) Los lineamientos surgidos del análisis de los ámbitos señalados

El modelo consta de tres fases generales las cuales se constituyen a su vez por

diversas etapas. El siguiente cuadro muestra cada una de las fases, así como las

etapas que las conforman.

La fase de prescripción, es en la que se definen anticipadamente los resultados

que se esperan del proceso instruccional; la fase de instrumentación, se refiere a

las actividades y los medios que dan forma y materializan la instrucción;

finalmente la fase de operación y evaluación, es la puesta en marcha del proceso

instruccional.

Es importante destacar que la operación y la evaluación son acciones que se

realizan de manera simultánea a lo largo de todo el proceso, así como la

retroalimentación pues, además de evaluar el aprendizaje (formativa, sumativa),

también se evalúan las estrategias, los medios y la interfaz, con el propósito de

mejorar continuamente.

Guadalupe Santos Martínez 9

Page 10: S5 tarea5 samag

PLANEACIÓN EDUCATIVA

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se ha mostrado un panorama general sobre la Educación

Virtual así como algunas ventajas para el estudiante; dentro de las que se pueden

mencionar las siguientes:

1. El alumno transita de ser un ente detrás de una pantalla a sentirse un ser

humano enriquecido por el trato con su asesor y compañeros.

2. El alumno organiza su tiempo de acuerdo a sus circunstancias.

3. Existe un mayor tiempo para analizar una respuesta antes de escribirla.

4. Tanto estudiante como asesor sincronizan tiempos para que se lleve a cabo

la retroalimentación.

5. No se invierte tiempo ni dinero en el desplazamiento.

6. Se pueden consultar varias fuentes de información.

7. Y finalmente; el sujeto aprende a participar activamente en este proceso de

enseñanza-aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

CONTEXTOS UNIVERSITARIOS MEDIADOS (2012). “ El diálogo crítico mediado en educación a distancia”. Recuperado de: http://aretio.hypotheses.org/380

RED. Revista de educación a distancia (20169.. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/M6/quesada.pdf

RIEOEI.ORG (2016). “Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje”. Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf

Guadalupe Santos Martínez 10