s o s t e nib il l a i d a d i c a h - lpgcsostenible.esde agricultura ecológica , para comenzar a...

90
H A C I A L A S O S T E N I B I L I D A D

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

HACI

ALA

SOSTENIBILIDAD

Page 2: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

Índice

1.Introducción...............................................................................................................................

2.Concepto y definición de huertos urbanos municipales sostenibles..........................................

3.Objetivos y beneficios de los huertos urbanos municipales.......................................................

4.Tecnicas y prácticas de agricultura ecológica para los huertos urbanos....................................

4.1 Criterios de la agricultura ecológica..................................................................................4.2 Herramientas básicas necesarias.........................................................................................4.3 Diseño del Huerto.............................................................................................................4.4 Suelos.................................................................................................................................4.5 Abonado, compostajes, materia orgánica, Vermicomposteras........................................4.6 Rotaciones y asociaciones de cultivos.................................................................................4.7 Cuidados culturales, entutorados, despuntes, acolchados, etc...........................................4.8 Cultivos hortícolas...............................................................................................................4.9 Plagas y Enfermedades. Tratamientos Naturales..................................................................

1

3

5

7

9

99

11121528

3164

Page 3: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

2

Page 4: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

3

1. Introducción

El presente manual tiene la intención de iniciar a cualquier persona o colectivo que sin tenerningún tipo de conocimiento previo, tenga interés en participar en un Huerto, ya sea municipalo en su propia casa, comunidad etc; enseñándoles las pautas esenciales y conocimientos básicosde Agricultura Ecológica, para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible.

Hoy en día la mayor parte de la población vive en las ciudades y núcleos urbanos, en unambiente cargado de ruidos y estrés, donde el único contacto que se encuentra con el medionatural son los parques y jardines municipales.

Sin embargo cada vez son mas las personas que demandan el reverdecimientos de las ciudades,la recuperación de la agricultura urbana y periurbana y la preocupación por acceder a unaalimentación sana y ecológica.

Los Huertos Urbanos Municipales de Las Palmas de Gran Canaria se plantea en la actualidadcomo un nuevo concepto de zona verde, donde la participación ciudadana es fundamental. Adiferencia de los parques y jardines, cuidados y mantenidos por los servicios municipales, loshuertos pretendemos que sean fruto del trabajo y el cuidado de los propios usuarios, por lo queadquiere también un valor desde el punto de vista social.

Podemos decir que los Huertos Urbanos Municipales cultivados de forma sostenibles son uninstrumento que mejora la calidad ambiental de las ciudades y la calidad de vida de los ciudadanos,como ya se lleva desarrollando en otras partes del mundo.

En la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria contamos además con un clima excepcional muypropicio para el cultivo agrícola y un gran arraigo cultural ligado al campo. Todo ello, unido a losnuevos conceptos de agricultura ecológica, permite que nuestro municipio puede ser un lugarexcelente para el desarrollo de proyectos de Huertos Urbanos Municipales.

Desde el Área de Gobierno de Movilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Las Palmasde Gran canaria se ha creado una Red Municipal de Huertos Urbanos donde anima y apoya alos colectivos y ciudadanos a participar de esta iniciativa que se esta realizando en nuestra ciudadcomo lo recoge su pagina web.

Además pone a disposición de todos los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria esteManual, con el cual queremos mostrar con un carácter didáctico una visión completa de losHuertos Urbanos Municipales, que sirva de material de consulta para su creación y gestión.

Page 5: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

4

Page 6: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

2. Concepto y definición de Huertos UrbanosMunicipales Sostenibles.

Los Huertos Urbanos Municipales son terrenos públicos normalmente, que son preparados ygestionados por el Ayuntamiento para su uso como huertos, divididos en pequeñas parcelas quese ofrecen a la población ya sean a colectivos o ciudadanos en general.

En estas parcelas se desarrollan tareas agrícolas con métodos de cultivos ecológicos dondese combinan las funciones productivas asociadas al consumo familiar con finalidades sociales yambientales, las cuales albergan un enorme potencial para desarrollar iniciativas de participaciónciudadana.

La gestión de los huertos y las prácticas agrícolas que se llevan a cabo deben de regirse porcriterios de sostenibilidad, propiciando la autogestión y la mejora de la calidad ambientaldel municipio.

La administración local partiendo de un proyecto inicial, se encarga de las infraestructurasmínimas para el abastecimiento de agua y accesibilidad, así como de preparar y acondicionarel espacio (delimitar parcelas, pasillos, vallados, aseos, zona de reunión etc.) y proporcionar unequipamiento agrícola, como es una caseta de aperos, zonas de compostaje e invernaderos yaromáticas.

Los Huertos Urbanos tienen un reglamento de uso y gestión que regula su buen funcionamientoy donde se determinan una serie de medidas y normas de cultivo atendiendo a criterios deagricultura ecológica.

Las parcelas se ofrecen a los diferentes colectivos ya sean sociales o de otra índole para quelleven a cabo sus proyectos de Educación Ambiental y el Ayuntamiento les pone este recurso ya los ciudadanos empadronados en este municipio que lo soliciten y donde estarán por un periodode tiempo determinado.

Tanto los colectivos como las personas a nivel individual recibirán un curso de formación sobrela iniciación a la agricultura ecológica con un técnico que asesora a los usuarios a pie de campo.

Queremos señalar también que desde el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de LasPalmas de Gran Canaria ofrecemos asesoramientos a otro tipos de Huertos como son los Escolares,Vecinales, huertos en Balcones y Terrazas y en general a todos los ciudadanos que se intereseno demanden formación o conocimientos para acceder a cosechar alimentos frescos y ecológicosfomentando el autoconsumo y los hábitos saludables.

5

Page 7: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

6

Page 8: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

3. Objetivos y Beneficios de los Huertos UrbanosMunicipales.

Los Huertos Urbanos Municipales son instrumentos que aumentan nuestra sensibilidad haciala sostenibilidad, el contacto con la naturaleza a través de nuestro huerto probablemente nosmotivará a llevar una vida mas sostenible, en cuestiones como el consumo, el ahorro energéticoetc. Creando una influencia muy positiva tanto en aspectos medio ambientales como sociales.

Se promueven buenas prácticas de agricultura ecológica adquiriendo unos conocimientos delos procesos naturales y con una alimentación mas saludadable fomentando el auto consumocon productos frescos y apoyando los Canales Cortos de Comercialización.

Fomentar el uso del espacio público para los ciudadanos, rescatando las tradiciones agrícolasen la ciudad. De esta forma contribuimos a la mejora del paisaje urbano, así como la sostenibilidaddel territorio siendo respetuoso con los elementos del medio natural y también coherente conlos valores paisajísticos del entorno, a la vez que recuperamos espacios vacíos, solares y terrenosen algunos casos abandonados, dotándolos de un valor estético y proporcionándoles vitalidady dinamismo.

En el aspecto social podemos decir que los Huertos son un espacio de recreo y ocio saludableque permite disfrutar del tiempo libre en un entorno natural y realizando una actividad que ayudaa la socialización y fomenta la colaboración y la comunicación entre las personas.

Este recurso nos permite desde el área de medio ambiente impulsar estrategias participativaspara implicar a los diferentes agentes sociales en los proyectos provocando el asociacionismode los usuarios y fomentando una cultura de cooperativismo y autogestión, esto potenciaría lagestión comunitaria de los huertos garantizando la participación activa tanto de los usuarios comode la Administración.

Constituyen una herramienta muy potente para la educación ambiental. Al constituir pequeñosespacios de naturaleza, se convierten en laboratorios donde poder observar y valorar los procesosnaturales y los ciclos vitales. Permiten, a través de las propias vivencias, comprender la importanciadel respeto por la Naturaleza y la necesidad de un desarrollo sostenible. En los huertos urbanosse pueden llevar a cabo interesante campañas de educación ambiental con diferentes sectoresde la población.

En definitiva los objetivos de esta iniciativas municipales son la Educación Ambiental, larecuperación de los espacios urbanos y los aspectos sociales.

7

Page 9: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

8

Page 10: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

9

4. Técnicas y Prácticas de Agricultura Ecológicas paralos Huertos Urbanos.

4.1 Criterios de la Agricultura ecológica:

La agricultura que se practica en los huertos municipales debe ser respetuosa con el medioambiente en un sentido amplio, cumpliendo los principales criterios y prácticas de la agriculturaecológica. Por eso los huertos municipales deben ser herramientas de sostenibilidad.

Su diseño y gestión deben de hacer de estos espacios, lugares equilibrados no contaminantesy potenciadores de la Naturaleza urbana.

Los principales criterios ecológicos, que se tienen que tener en cuenta en los cultivos practicadosen los huertos urbanos municipales son:

Los cultivos tienen que estar basados en una óptima utilización de los recursos naturales, quetrata de mantener la fertilidad de la tierra y no usar productos químicos de síntesis, usando ensu caso sustancias naturales fácilmente biodegradables obteniendo así alimentos saludables, demayor calidad nutritiva y organoléptica (olor, sabor, textura, etc.).

Los huertos deben ser ricos en diversidad con asociaciones y rotaciones de cultivos, dondehaya variedad de hortalizas y flora asociadas creando un espacio de naturaleza urbana.

Recuperación de la fertilidad del suelo tratándolo como un organismo vivo, para ello utilizaremossolo abonos orgánicos, como son los estiércoles, compost, abonos verdes, etc.

Haremos un uso responsable del agua, gastándola de una forma responsable y aplicandosistemas ahorradores cuando se pueda.

Controlaremos las plagas basándonos en sistemas preventivos, que buscaran el equilibrio yla defensa natural del huerto y en último lugar con tratamientos ecológicos que no contaminenel suelo.

Todos estos criterios nos motiva a preocuparnos por la calidad de alimentos que compramos,valorando su origen, los procesos de producción y distribución y valorando cuestiones fundamentalescomo la seguridad y la soberanía alimentaria.

4.2 Herramientas básicas necesarias:

Para realizar nuestros trabajos en los huertos necesitaremos unas herramientas básicas paraello, dependiendo del tamaño de las parcelas.

A continuación apuntaremos una relación de herramientas y materiales ideales para trabajaren el huerto y las funciones que realizan.

Azada o Sacho: Herramienta muy importante e imprescindible par realizarmultitud de tareas como mover tierras, hacer surcos o caballones, aporcartierra, quitar hierbas, allanar, quitar piedras, etc.

Page 11: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

10

Mocha o fuchilla: es quizás la herramienta mas utilizada en los huertosurbanos debido al tamaño de las parcelas, y a su tamaño como herramienta,donde se puede manejar mejor el usuario entre las plantas. Tiene lasfunciones muy similares al sacho y a parte va muy bien para picar el terrenoy airearlo. Hay de palo largo y corto.

Rastrillos: Útil para allanar y nivelar pequeños espacios de terrenos asícomo para quitar piedras superficiales, recoger hierbas y hojas, etc.Existen dos tipos el rastrillo de púas y el rastrillo de abanico.

Pala: Se utiliza para esparcir compost o estiércol en el suelo o hacer bancaleselevados, en definitiva para cargar las carretillas y cubos de cualquiermaterial que se precise.

Carretillas: Muy útil para transportar de un lado a otro cargas pesadas,como estiércol, compost, herramientas, cosechas, etc.

Tijera de podar: Útil para recoger algunos frutos sin dañar la planta, asícomo cortar ramas de pequeño y mediano tamaño, podar frutales etc.

Palillas y Plantador: Las palillas se utiliza sobre todo para plantar plantascon cepellón y el plantador se utiliza para plantarlas sin cepellón, parahacer siembras directas denominadas a golpe como pueden ser sembrarmillo, habichuelas, judías, etc.

Horqueta: muy útil para voltear el estiércol y recoger y cargar hojas u restode podas.

Navaja: Muy versátil y útil para recoger frutos, quitar hojas, entutorar, etc.

Page 12: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

11

Mochila de tratamiento: Para realizar los tratamientos fitosanitarios tantopreventivos como curativos, con productos totalmente ecológicos yaprobados por el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica.

Materiales: Entre los materiales mas utilizados en los Huertos Urbanos Municipales tenemosla Rafia y Cañas para entutorar como son los tomates y habichuelas. La Turba y Sustrato Hortícolaspara hacer los semilleros, los transplantes y repicados.

Maquinaria: La maquinaria más utilizadas en los huertos es el Motocultor, la Biotrituradora yen menor medida la desbrozadora. Tanto el Motocultor como la desbrozadora se emplean alprincipio en la preparación del terreno y en superficies muy grandes. La Biotriturada si es demucho uso ya que es imprescindible para hacer un buen compost.

Otras herramientas aconsejables de tener en un huerto es una cinta métrica, para medir losmarcos de plantación de las plantas y líneas de las mismas, así como unos alicates y algúndestornillador para arreglar pequeñas averías e incluso reparar cabos de herramientas, etc.

4.3 Diseño del Huerto:

Los Huertos Urbanos Municipales deben de diseñarse de una forma global, disponiendo delos espacios y equipamientos de forma que hagan del huerto un espacio beneficioso para losusuarios, el municipio y el medio ambiente.

El diseño del huerto debe de intertar convertirlo en un espacio de Naturaleza y de biodiversidad.No debemos plantearlos únicamente como un conjunto de parcelas para el uso y disfrute deunos usuarios determinados, sino que debemos introducir en su diseño todos aquellos elementosque mejoren la calidad del espacio desde el punto de vista ambiental y también desde el puntode vista estético, social y de ocio. A continuación vamos a relacionar los elementos que constituyenlas infraestructuras de los huertos:

Las Parcelas son el elementos básicos de los huertos, y pueden tener unas dimensiones quepueden variar de los 25 a 35 m2. Estas dimensiones permiten producir suficientes hortalizas paraabastecer a una familia media, e incluso en los Huertos Urbanos de Las Palmas de Gran Canariase prevé en los diseños zonas destinadas a un crecimiento grande como son las cucurbitaceas,batatas etc., que se plantan y se reparten a partes iguales entre los usuarios.

En algunos huertos urbanos municipales como es el caso del Pambaso, se de han dejadoalgunas parcelas libres para formación de usuarios o realizar algún tipo de practicas de interés.También puede ser interesante crear algunas parcelas elevadas para usuarios con movilidadreducida

Vallados, accesos y espacios de distribución:

Los Huertos Urbanos Municipales suelen vallarse, protegiéndolos de posibles acciones vandálicasy regulando el acceso a los mismos con un horario y unas personas encargadas (que pueden serlos mismos usuarios organizados) de controlar el acceso. Los accesos al huerto deben disponeral menos de una entrada amplia para vehículos grandes, ya que se van a realizar aportacionesde tierra, estiércol etc. que requieren un acceso adecuado para estos vehículos.

En la entrada principal es interesante colocar un panel informativo del huerto, indicando sus

Page 13: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

12

funciones, y contactos del Ayuntamiento.

Dentro del espacio de los huertos tendremos que definir una señalizaciones que nos permitanacceder a los diferentes zonas y equipamientos (numero de parcelas, zona de compostaje,invernaderos, zonas de reunión, aseos, cuarto de aperos etc.).

También podría ser interesante incluir algún panel didadactico sobre buenas prácticas en elhuerto, beneficios que aporta o consejos para la sostenibilidad y el respeto a la Naturaleza.

Otros factores a tener en cuenta a la hora de diseñar el huerto son la Orientación: La mejororientación es la del sur, de esta forma nos aseguramos que las plantas van a recibir la luz solardurante todo el día. La menos aconsejable por tanto es la orientación norte. Por otro lado, hayque evitar las sombras de los árboles, de los setos altos y de los edificios.

Las hortalizas podemos colocarlas de varias formas diferentes, teniendo en cuenta orientarlasde Este a Oeste para que no se den sombras entre ellas, y las podemos colocar en surcos,caballones, bancales etc.,

El viento es otro factor a tener en cuenta a la hora de diseñar un huerto, para protegerlo delos vientos dominantes, creando setos vegetales o vallas con plantas trepadoras, mimbres, cañizoso mallas de plástico.

4.4 El Suelo:

En la agricultura ecológica, el suelo es el elementoclave en la fertilización de nuestros cultivos, no se puedeconsiderar suelo como mero soporte físico de las plantas.

El suelo es un elemento vivo que evoluciona, es unecosistema en si mismo, en el que viven millones deorganismos que interactúan entre ellos y con el medioen el que se encuentran.

Debemos valorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas, y mediante el aporte demateria orgánica y adecuada practicas de manejo, mantener un suelo fértil vivo y bien estructurado.

4.4.1 Características del Suelo:

Para poder hacer una gestión adecuada de nuestro huerto, lo primero que debemos conocerson las características del suelo para:

- Cultivar las hortalizas que mejor se adapten a el.- Conocer la capacidad de retención de agua y por tanto las necesidades de riego.- Aportar aquellos elementos nutritivos de los que existan deficiencias.- Conocer su ph y en caso necesario corregirlo.- Saber el tanto por ciento de materia orgánica de nuestro terreno.

No todos los suelos son iguales, cada suelo tiene su origen en lo que se denomina una madreroca de la cual junto con el clima de la zona se ha formado.

El suelo es un organismo vivo de donde se nutren las plantas y esta constituido por:

Partículas minerales de diferentes composiciones y tamaños, principalmente arenas,limos y arcillas.

Page 14: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

13

Materia orgánica en distintos estados de descomposición de origen vegetal y animal.Aire y agua, que ocupan los espacios comprendidos entre las partículas del suelo (macroporos

y microporos).

Macro y microorganismos vivos que transforman los componentes del suelo.

El aire y el agua ocupa, aproximadamente, la mitad del volumen del suelo, la materia orgánica,los organismos vivos y la parte mineral conforman el resto.

Propiedades Físicas y Factores del suelo:

·Textura: Es la proporción de arena, limo y arcilla.

Existen varios tipos de suelos según textura:

- Los suelos arenosos: tienen una textura gruesa, no retienen bien el agua aunque la absorbenbien, tienen una gran aireación, pero se secan con rapidez. Precisan la aportación de materiaorgánica y riegos frecuentes.

- Los suelos arcillosos: tienen una textura fina, la capacidad de retener el agua más tiempo,pero son pesados de trabajar y tienen dificultades de aireación y facilidad para compactarse. Paramejorarlos hay que aportar materia orgánica y realizar labores superficiales.

- Los suelos francos: son los suelos que tienen una textura ideal, ya que tienen una proporciónequilibrada de arena, arena, arcilla y limo.

Podemos determinar de una forma sencilla pero también aproximada la textura de un suelo.

1º Tomamos una pequeña muestra de tierra de nuestro huerto.2º Humedecemos ligeramente la muestra con agua.3º Tomar la muestra entre el dedo índice y pulgar.4º Presionar la muestra gradualmente moviendo el pulgar hacia delante y atrás como para

formar una pequeño churro.

Una vez realizada esta operación observamos si: El churro se forma fácilmente y permaneceestable, entonces es un suelo arcilloso.

El churro se forma pero deshace fácilmente suelo franco-arcilloso.

El churro no se forma, suelo franco.

GRAFICO PARA LADENOMINACION DELOS SUELOS SEGUNLA TEXTURA

LIMO

EN PO

RCEN

TAJE

ARCI

LLA

EN P

ORC

ENTA

JE

ARENA EN PORCENTAJE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100%Arcilla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100%Limo

Arena100%

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Arcilloso

Arcillosolimoso

Francolimo/arcill.Franco-arcilloso

Arcillosoarenoso

Franco-areno-arcilloso

Franco arenoso

Franco arenosoArenoso

FrancoFranco-limoso

Limoso

Page 15: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

14

·Estructura: Es la unión de las partículas del suelo formando lo que se llama agregados. Losagregados se unen formando terrones.

Los agregados dejan entre sí espacios (poros) que son ocupados por el aire y el agua quefacilitan la penetración de las raíces.

La unión de las distintas partículas del suelo se hace posible gracias a las arcillas y el humus,creando el complejo arcillo-húmico que permite entre otras cosas:

-Que los nutrientes se almacenen y liberen lentamente para que estén a disposición de la planta.-Que el aire y el agua circulen por el suelo.-Que el suelo tenga estructura, lo cual es importante para que las raíces de las plantas crezcan sin dificultad.

Análisis de Tierra:

Como hemos señalado anteriormente para conocer nuestro suelo donde vamos a cultivarconviene hacer un análisis de tierra que nos determinen que sustancias tienen nuestros terrenosy cuales son deficitarios.

Para llevar esa muestra de tierra al laboratorio debemos realizar las siguientes prácticas.

Con un sacho o azada haremos un hoyo 20 a 30 cmde profundidad, se raspa la pared vertical en toda su altura,se deposita en un balde donde se mezcla bien y se llevaal laboratorio 1 kg aproximadamente. La muestra debede estar limpia de ramas y rastrojos. El laboratorio realizael análisis y nos detalla cuales son los nutrientes que tienenuestro suelo, el valor del ph , cantidad de materia orgánicay nos recomienda lo que tenemos que hacer o aportaren caso necesario para mejorar nuestro terreno según loscultivos que vallamos a establecer.

El Ph:

El ph es una medida que nos indica si un suelo es básico, ácido o neutro. Estas característicasvan influir en el desarrollo de las plantas.

Existe una escala de ph que va desde el cero hasta el catorce.

El cero representa el extremo mas acido de la escala y del cero al siete representa el intervalode los valores ácidos.

El siete representa el valor neutro. Del siete al catorce representa el intervalo de los valoresbásicos. El catorce representa el extremo másbásico de la escala.

Rango de ph óptimo para algunos cultivos:

La influencia del ph en los cultivos esfundamental para conocer la disponibilidadde ciertos elementos para la planta.

Puede decirse que un valor de phcomprendido entre 6 y 7 es el ideal para quela gran mayoría de elementos esenciales parala planta estén disponibles.

Cultivo

AlcachofaApioBerenjenaCalabazaCebollaColColiflorEspinacaGuisanteHabasJudíaLechugaMaízMelónPatataPepinoPimientoRábanoTomateZanahoria

ph5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5

Agromática

Page 16: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

15

Esta demostrado que las bacterias se desarrollan mejor con suelos con un ph intermedioalgo elevado.

Si el ph de un suelo esta bajo es decir acido se puede corregir con productos a base de cal.Y si un ph esta alto o alcalino se corrige con materia orgánica.

Materia Orgánica:

La materia orgánica del suelo procede de los restos vegetales y animales que se acumulanen el suelo o se incorporan a el, como son los Abonos Verdes, Estiércoles de rumiantes, Compost,Acolchados y Vermicomposteras, etc.

Sobre estos residuos actúan microorganismos que descomponen y transforman la materia orgánica.

La rapidez con la que proliferan los microorganismos desintegradores y, por tanto la rapidezcon la que se descompone la materia orgánica, depende de la relación carbono y nitrógeno.

Los materiales ricos en Carbono son los secos y leñosos, mas lentos de descomponer por loque se recomienda picarlos. Lo mas señalados son los restos de poda, hojas secas, cartón, papel,serrín etc. Los cuales son una fuente de energía para los microorganismos.

Los materiales ricos en Nitrógeno están representado por los estiércoles las hierbas frescas,restos de céspedes y cultivos, leguminosas, etc.

Utilizar leguminosas para la fijación de Nitrógeno atmosférico, ya sea como cultivo principalo como abono verde o asociado con otras plantas. La mayor acumulación de N se encuentraen el aire, las raíces de las leguminosas pueden fijar e N atmosférico a través de unas bacteriasque se encuentran en los nódulos e las raíces.

Abonado:

El abonado es el aporte de materia orgánica y mineral al suelo de cultivo.

Tiene como objetivos:

-Aportar los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de las plantas cultivadas.-Fomentar la vida, sobre todo a los microorganismos, del suelo de cultivo.-Mejorar la estructura del suelo.

En agricultura ecológica vamos a utilizar solo abonos orgánicos y minerales que no provengande síntesis química.

Los abonos orgánicos son ricos en multitud de elementos (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio,zinc…), proporcionando una nutrición completa y equilibrada a las plantas.

A parte de aportar algunos nutrientes para las plantas, este tipo de abonado potencia la viday desarrollo de la fauna microscópica del suelo, importante para el equilibrio y correcto desarrollode las plantas cultivadas. También mejora la estructura del suelo, volviéndolo mas esponjoso,suelto y dándole mayor permeabilidad al agua y al aire, por lo tanto aumenta la capacidad deretención del agua. Estimula el desarrollo de las raíces y la germinación de las semillas.

Estas ventajas no son aportadas por los abonos químicos de síntesis, que provocan unempobrecimiento gradual del suelo, teniendo una repercusión negativa sobre el ecosistemadonde se desarrollan los cultivos.

Page 17: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

16

Podemos diferenciar varios tipos de abonado:

-De fondo: se realiza antes de comenzar un cultivo y consiste en incorporar abono sobre lasuperficie del cultivo, para que cuando lo labremos a mano o con motocultor, se incorpore auna determinada profundidad según la labor efectuada.

-De superficie: Se realiza con el cultivo ya establecido y consiste en esparcir abono sobre lasuperficie a pie de planta incorporándolo levemente.

-Líquido: Se realiza a través del riego por goteo u en aplicación foliar.

Tipos de abonos orgánicos:

De origen animal:

1. Estiércol de oveja:

Es un estiércol rico y equilibrado, cuando procede de ganados sanos y bien alimentados, noes aconsejable aplicarlo en fresco. Al comportarlo puede producir un aumento considerable dela temperatura debido a su riqueza en nitrógeno.

2. Estiércol de cabra:

Es parecido al de oveja pero aún más fuerte y algo más rico en nutrientes.

3. Estiércol de vaca:

Es menos rico que los anteriores y tiene un alto contenido en agua pero gestionándolo biencon buena cama puede ser un estiércol equilibrado.

4. Estiércol de conejo:

Es un estiércol fuerte y debe comportarse muy bien. Es bastante acido, se recomienda paraelaborar humus con lombrices.

5. Estiércol de gallinas:

Es un estiércol rico en nitrógeno, fósforo y calcio. Es por lo que tenemos que tener en cuentaen los suelos calcáreos y básicos (como la mayoría de los suelos en zonas de costa en nuestromunicipio, por tanto no es muy aconsejable).

6. Estiércol de cochino:

Es muy frío y pegajoso. Es desequilibrado y no es bueno para compostar.

De origen vegetal:

1. Abono verde:

Se denomina abono verde a cultivar plantas de crecimiento enterradas en el propio lugar delcultivo. Los abonos verdes están destinados a ser incorporados al suelo para mejorar su fertilidad,en caso de necesidad pueden ser usados para forraje.

Forma parte del ciclo de las rotaciones, indispensables para la fertilidad del suelo.

Page 18: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

17

Los efectos beneficiosos que aportan los abonos verdes son los siguientes:

Incrementa la actividad microbiana del suelo con lo cual conseguimos aportar mas cantidadde nutrientes, mejorar las propiedades físicas del suelo y proporciona humus.

Limita el crecimiento de malas hierbas y protege contra la erosión y favorece la presencia defauna útil.

Las plantas utilizadas como abonos verdes pertenecen fundamentalmente a las familias delas Leguminosas, Crucíferas y Gramíneas:

·Leguminosas:

Son los abonos verdes mas utilizados por su capacidad de fijar el nitrógeno de la atmósfera.Como son Judías, habichuelas, chohos, habas, arvejas etc.

·Gramíneas:

Se asocian con las leguminosas para aprovechar mejor el terreno y tener más vegetación. Seutilizan normalmente los cerales como avena, centeno, cebada, sorgo, millo etc.

·Crucíferas:

Las crucíferas tienen un rápido crecimiento y capaces de utilizar las reservas del suelo mejorque otras familias de plantas. Se pueden utilizar rábano forrajero, colza, mostaza etc.

Las Leguminosas aportan nitrógeno, las Gramíneas aportan carbono y las Crucíferasaportan potasio.

El abono verde se puede cultivar solo, asociado al cultivo principal o entre dos cosechas. Elmejor momento para segar el abono es después de la floración y antes que se produzca lafructificación, que es el momento en el que hay más masa verde y nutriente.

2. Acolchado:

El acolchado o “mulching” consiste en cubrir el suelo con un material orgánico destinado aprotegerlo y alimentarlo, pudiendo realizarse planta por planta o de manera global.

En cultivos ecológicos siempre será preferible acolchar de manera orgánica, que utilizar otrosmateriales como el plástico o el polietileno.

Ventajas del acolchados orgánicos:

- Es un alimento para los organismos del suelo.- Aporta nutrientes a las plantas, e incluso en determinadas circunstanciasllega a producir un “abonado” de CO2 (Dióxido de Carbono), esencialpara su respiración.

- Mantiene una estructura favorable en el suelo, evitando que se apelmace y asfixie las raíces de las plantas.

- Protege al suelo de la desecación manteniendo más la humedad en latierra.

- Evita la formación de costras superficiales, debidas generalmente a unriego inapropiado o a lluvias intensas.

- Mantiene la temperatura del terreno estable, tanto en invierno como enverano, impidiendo variaciones bruscas de temperatura que dañen elcultivo.

- Impide o dificulta la aparición de malas hierbas, al crear una cubierta que impide su desarrollo.- Evita la erosión o arrastre del suelo fértil en caso de lluvias o viento intenso.

Page 19: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

18

Materiales que se pueden utilizar de acolchado:

·Paja: Deja circular el aire y el agua y su descomposición es lenta. Aporta poco alimentos alas plantas pero eleva la cantidad de humus del suelo.·Helechos: Características similares al de la paja, pero su descomposición es mucho más rápida.·Restos de Huerto: Las matas y hojas de hortalizas como la arveja, judía, papa o coles, etc.pueden usarse de acolchado.·Hierba: Los céspedes, abonos verdes, también son interesantes como acolchados.

Así como el picón, la fibra de coco, cartón o restos textiles pueden ser opciones utilizándoseen forma de grandes alfombras prefabricadas.

Reglas fundamentales para realizar un acolchado:

1º La superficie del terreno que va a quedar cubierta por el acolchado deberá estar sin hierbasy mullida con anterioridad.

2º El material a utilizar será menudo para acelerar su descomposición y poderlo colocar sinproblemas. En caso contrario se desmenuzará en la trituradora.

3º El material verde y fresco solo debe ponerse en capas delgadas de 1 cm renovándolo amenudo.

4º El material seco, por ejemplo la paja, se puede colocar en capas mas gruesas (2 a 5 cm),aunque siempre se humedecerá una vez colocado.

5º Al esparcir el acolchado se procurara no tapar ni las semillas ni los tallos de las plantas queestamos cultivando.

6º El material debe de estar libre de semillas de malas hierbas, de plagas y enfermedades.El acolchado se aporta normalmente en primavera, pero no se debe realizar demasiadopronto. En invierno se puede realizar con restos de la cosecha anterior.

De origen mineral:

Fosfatos naturales: Tienen una riqueza entre un 20y un 35% de fósforo, tienen un alto contenido en calcio y baja solubilidad en ph altos.

También son ricos en fósforos las Escorias Thomas,el fosfal y los huesos pulverizados que contienen deun 16-20% de fósforo de origen orgánico.

Ricos en Calcio: Tenemos las calizas como las Margas,rocas calcáreas, Cretas, Dolomitas, Yeso, etc.

Ricos en Magnesio: por ejemplo la creta de Magnesio,roca de magnesio, dolomitas de Magnesio que tambiéntienen calcio, sulfato de magnesio, etc.

Ricos en Potasio: Como son las cenizas de maderas.

Elementos Minerales Efectos y Carencias:

ELEMENTO ACCIÓNEFECTOS FORMA

Carencia Exceso Natural Comercial

NNitrógeno

Fuertecrecimientode brotes.

Amarillean lashojas pococrecimiento.

Poca perduraciónde las hortalizas.Propensión a serparasitadas yenfermar.

Un 80 % está enel aire y lo fijanlos nódulos deciertas bacterias.

Composta,sangre en polvoy cuernostriturados.

Cadeficienciade calcio

Sdeficienciade azufre

Ndeficiencia

de nitrógeno

Kdeficienciade potasio

Pdeficienciade fósforo

Mgdeficiencia

de magnesio

Page 20: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

19

Efectos y carencias de los Oligoelementos:

El Compost:

Es la materia mineral y orgánica descompuesta, con el compost aparte de obtener un abonomuy rico y equilibrado para las plantas vamos a conseguir enriquecer y mejorar el suelo de

ELEMENTO ACCIÓNEFECTOS FORMA

Carencia Exceso Natural Comercial

PFósforo

Favorece laformación ymaduración deflores y frutos.Aumenta eldesarrolloradicular.

Hojasvioláceas ode colorcastaño.

Bloquear laasimilación dehierro, cobre yzinc.

Fosfatosnaturales,gallinaza yhuesos enpolvo.

Hiperfosfatos,algas calcáreas,escoriasThomas, huesosy gallinaza.

KPotasio

Favorece laresistencia alfrío.

Borde de lashojas de coloramarillo y rojizo.Poco sabor de lafruta.

Poco crecimientoy menorproducción.Bloquea elmagnesio.

Purín deestiércol, cenizasde madera,composta dehojas y helechos.

Basalto enpolvo.

CaCalcio

Activa losmicroorganismos de latierra y su ph.

Excesiva acidezdel suelo.Menorrendimiento ycalidad.

Destrucción delhumus. Eleva elpH.

Rocas calizas,dolomita, algascalcáreas.

EscoriasThomas, algascalcáreas,calizastrituradas.

SÍNTOMAS DE CARENCIA SOLUCIÓN

Amarillean las hojas en bordesu entre nervios.

Decoloración amarillenta de lashojas y aparición de manchascastañas en el centro de lashojas. Altera la fructificación.

Decoloración de las hojas entreverde claro y amrillo verdoso.Se secan los extremos de lashojas que se retuercen y quedancolgadas y enrolladas.

Hojas pequeñas y deformadas.

Las hojas jóvenes adquieren uncolor verde amarillento masacusado en los nervios.

Color amarillo rojizo entre losnervios de las hojas.

Reduce el crecimiento de lasyemas terminales y de las hojas.Se da en suelos calizos.

Magnesio Mg

Hierro Fe

Cobre Cu

Boro B

Azufre S

Manganaso Mn

Cinc Zn

Cenizas de maderas algasmarinas y rocas en polvo.

Tierra bien aireada y drenada.Utilizar productos con pococalcio.

Demasiado fósforo bloquea elcobre. Va bien introducir trozosde cobre en el depósito delagua de riego.

Fabricar composta a base dehojas y estiércol de vaca.Impedir la desecación del suelo.

Aporte de yeso, azufre ocualquier sulfato.

Utilizar sulfatos o quelatos demanganeso.

Usar sulfato de cinc o quelatosde cinc.

Page 21: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

20

cultivo, así como transformar parte de nuestro desechos orgánicos, considerados basura en algomuy útil.

Según el grado de descomposición del composta podemos clasificarlo en:

- Compost fresco: con pocas semanas de fermentación.- Compost descompuesto: con varios meses de fermentación y reposo.- Compost maduro: con incluso un año de fermentación y reposo.

Los ingredientes para hacer un buen composta nos serviremos de:

· Materia orgánica vegetal: restos de cosechas, resto de comida, paja, resto de poda, hierbas,césped, hojas de árboles.

· Materia orgánica animal: estiércol de caballo, oveja, vaca, conejo, gallina…· Materia mineral: diversa rocas ricas en determinados elementos, así como tierra.· Agua.

Estos ingredientes se deben mezclar en unas cantidades determinadas, más o menosestablecidas, controlando el exceso o defecto de ellas.

También es importante el tamaño del compost para que este fermente correctamente.

Otro factor a tener en cuenta es hacer el montón de compost siempreen el mismo sitio y a ser posible en contacto con el suelo. No enterrar elmaterial en un hoyo pues no recibe aire, y sin aire se produce putrefaccióny hedor.

Utilizar un recipiente abierto para permitir la aireación.

Poned una capa de 20 cm de material grueso y por encima una de material fino. El céspeddebe de estar seco y desmenuzado.

Se debe evitar la desecación del compost puesto que los organismos necesitan humedad.

El compost no debe de estar demasiado húmedo, pues faltaría aire en la mezcla y se pudriría.

Las cáscaras de cebolla y los posos de café son buenos alimentos para las lombrices del suelo.

Conseguir partes verdes y leñosas para conseguir una buena relación Carbono/Nitrógeno.

La proporción óptima se situaría: 25-30/1. De manera práctica la relación anterior secorrespondería con tres partes de materiales secos (ricos en celulosa y carbono) y una parte deestiercol y material fresco (rico en nitrógeno).

Aire y ventilación: El oxigeno es uno de los elementos claves en el proceso de compostaje,las bacterias aeróbicas necesitan la presencia de oxigeno, como combustible y fuente de energíapara vivir y expulsan gas carbónico y agua.

Page 22: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

21

Formación del compost:

Comenzaremos esparciendo en el suelo elementos gruesos por ejemplo ramas, para quetengan una mayor aireación desde abajo. Esto es muy importante debido a que el proceso decompostaje es aeróbico, como hemos dicho necesita oxigeno para que se desarrollen y vivanlos organismo que descomponen la materia orgánica.

A continuación pondremos una capa de material vegetallo mas triturada posible de unos 10 cm.

Luego una capa de estiércol de unos 3 cm.

Continuaremos así hasta conseguir la altura aconsejadade cerca de un metro.

Al final cubriremos el montón con una capa de tierra delhuerto o con una capa de paja, pinocha, etc.

Evolución del proceso de compostaje:

Una vez formado el montón de compost comenzará la fermentación del mismo. A los 2 o 3días comprobaremos que la temperatura del montón ira elevándose, pudiendo llegar a los 5días a una temperatura de 60ºC.

Cuando notemos que la temperatura del montón ha descendido que sucederá a las 3 o 4semanas, procederemos a voltear el compost. Con la ayuda de una de una horca le daremos unavuelta al montón, situando las capas superiores del mismo como base y la base como capasuperior. Con esto mezclaremos bien los materiales y favorecemos que fermenten todos loscomponentes por igual. Tras esta operación, el montón comenzará a calentarse de nuevo, perono tanto como la primera vez.

Se aconseja voltearlo al menos dos veces para luego dejarlo reposar el tiempo que estimemosoportuno, para utilizarlo en según que cultivo.

Debemos controlar la evolución del compost, fijarnos en la temperatura, humedad, olor ytextura del mismo, ya que estos factores nos indican si el proceso marcha correctamente.

Page 23: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

22

Materiales no compostables:

Pañales, compresas, tejidos sintéticos, plásticos. Maderastratadas, productos cocinados con grasas o aceites. Revistasperiódicos, ya que contienen tintas y metales pesados. Carnesy pescados producen mal olor y atraen animales indeseables.Colillas, restos de aspiradora, heces humanas, de perros y gatosya que contienen organismos patógenos que contaminan elcompost.

Insecticidas, desodorantes, desinfectantes o disolventes.En resumen para reconocer un buen compost el olor debe

de ser agradable, a tierra de monte o mantillo. Si desprende olor a podrido y desagradables,es síntoma de que se ha producido una fermentación anaeróbica o incompleta.

La textura de un buen compost debe ser suelta y algo granulosa. No puede ser pegajosani polvorienta.

El color y aspecto debe ser oscuro y parduzco, donde no se reconozcan los componentesoriginales, esto nos indica que el compost esta hecho.

La prueba de mano, consiste en coger un puñado de tierra con la mano y apretar. Si no goteani desmenuza tenemos un buen compost.

EL VERMICOMPOSTAJE:

El vermicompost, es el producto de la descomposición de la materia orgánica realizadoúnicamente por la actividad de ciertas especies de lombrices, principalmente las del generoEisenia. La más utilizada es la lombriz roja de California (eisenia foetida), pues facilita que elproceso se realice más rápidamente.

Estas lombrices, a través de los tubos digestivos, y con laacción combinada de microorganismos transforman la materiaorgánica en un producto llamado vermicompost o humus delombriz. Este es un compost con una mejor estructura y unmayor contenido de nutrientes, con respecto al compost obtenidosin la intervención de las lombrices.

La presencia de este humus en los suelos garantiza:

- La reserva de sustancias nutritivas para las plantas.- Favorece la absorción y retención del agua, facilita la circulación del aire- Limita los cambios bruscos de temperatura y humedadad.- Bloquea a muchos compuestos tóxicos y provee de alimentos a incontables y minúsculos

animales que son la base de la cadena alimenticia.- La vida y el crecimiento de las plantas y animales, es posible gracias al trabajo secreto de los

descomponedores, de forma que sin ellos no habría vida sobre la tierra.

Beneficios de hacer vermicompostaje domestico:

I.Porque reducimos la cantidad de basura que acaba en el vertedero.II.Porque cerramos el ciclo de la materia orgánica.

III.Porque obtenemos un abono de calidad para nuestras plantas y a la vez somos más respetuosocon el medio ambiente.

¿Quién hace el vermicompost?

Page 24: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

23

La descomposición de la materia orgánica se lleva a cabo a través de dos vías:

· Directa: Las lombrices se alimentan vorazmente de restos orgánicos, y al desplazarse dan lugara galerias que aumentan la porosidad del material a vermicompostar, aireando así de maneraautomática el sustrato.

· Indirecta: Las lombrices excretan hasta el 60% de lo que ingieren, estimulando la microfloradel suelo, ya que el material digerido es un optimo micro hábitat para un gran nuecero demicroorganismos descomponedores del suelo.

La lombriz roja californiana:

La Eisenia foetida es la especie mas utilizadadebido a que los individuos de esta especie soncapaces de colonizar una gran cantidad de residuosorgánicos.

Toleran amplios rangos de temperatura yhumedad. Tienen una alta tasa reproductora.

Son muy voraces, lo que las hace comerdiariamente el equivalente a su peso en materiaorgánica (1gr) y devolver el 60% de éste en formade vermicompost.

Las lombrices son fotofóbicas, la luz les daña y portanto huyen de ella. Tanto que la falta de humedad y un exceso de luz las matarías.

Materiales a Verrmicompostar:

Las lombrices son animales capaces de procesar una amplia variedad de residuos orgánicosdomésticos. Sin embargo, para optimizar el proceso y evitar problemas de malos olores y presenciade insectos no deseados, la alimentaremos básicamente con restos de vegetales no cocinados.No le daremos nunca carne, pescado, ni echaremos comidaspreparadas con salsas.

Podemos darles pequeñas cantidades de papel o cartón,así como restos de plantas y flores de jardín. Los alimentosácidos como naranjas o limones no son un manjar para laslombrices y se los comerán cuando ya se hayan comido el resto.En cambio resto de plátanos o fresas son unas de sus comidasfavoritas.

El Vermicompostador:

El recipiente tiene que tener una salida para recoger los lixiviados (abono líquido). Losseparadores pueden ubicarse de forma horizontal o vertical, con una tapa por arriba para añadiry extraer los materiales, evitando así la presencia de moscas y otros seres no deseados.

Manejo: Aunque depende de diversos factores, como población de lombrices, temperaturay alimento, suele tardarse entre 2 y 12 meses en extraer una bandeja de humus. A plenorendimiento, puede recogerse hasta un cuarto litro de fertilizante líquido por semana.

Aplicación: El humus de lombriz es un abono con mejor estructura y contenido en nutrientesque el que produce el propio compost, por lo que se dice que es el mejor abono que se puedeobtener. Además contiene una elevada diversidad microbiana que aumenta la solubilización de

Page 25: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

24

los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces, mineralescomo el fósforo, calcio, potasio, magnesio y oligoelementos. Y por ultimo resulta rico en elementosnutritivos, ridiendo en fertilidad 5 a 6 veces más que con el estiércol común.

El lixiviado de lombriz:

El lixiviado de lombriz, aumenta labiomasa aérea y radicular del cultivo.Eleva el contenido de clorofila en lostejidos, incrementa la eficacia del usode fertilizantes, aumenta la retenciónde agua en el suelo, potencia la saludde l a s p lan tas p rev in iendoenfermedades, incrementa la actividadde los microorganismos del suelo yreduce el desarrollo de hongos delmismo.

Se puede aplicar en el agua deriego o también foliarmente.

La dosis es de 3 partes de agua por una de lixiviado.

ASOCIACIONES DE CULTIVOS:

Los huertos ecológicos son ecosistemas en los que se produce una continua interacción entretodos los organismos y especialmente entre las plantas que crecen juntas o muy cercanas unasa otras, por lo que no podemos considerar las plantas como estuviesen solas, hay que tener encuenta las sinergias que se generan entre ellas y como se ayudan o se estorban unas a otras.

La asociación de cultivos trata como su nombre indica, de asociar unos cultivos con otros paraobtener ciertas ventajas.

La técnica de la asociación permite mezclar plantas de hortalizas con aromáticas y ornamentales.

Existen varios motivos por lo que es aconsejable realizar asociaciones de cultivo, como:

- Ciertas plantas emiten sustancias químicas tanto en raíces, tallos, hojas o flores, que puedenfavorecer o desfavorecer el cultivo de otras plantas. No es una buena practica agrícola realizarmonocultivos, es decir cultivos de una sola especie vegetal, debido a que la señal químicaque emite el monocultivo es muy intensa, atrayendo a posibles plagas de ese cultivo.

- La tierra, el espacio y el agua son mejor utilizados, puesto que mientras un cultivo crece enaltura, el otro puede quedar a ras del suelo. Si uno tiene las raíces creciendo en profundidad,el otro las envía horizontalmente y las plantas que buscan el sol, a las que las rehúyen.

- Los ataques parasitarios suelen ser mas débiles, ya que la señal química emitidas por loscultivos no será clara, debido a la mezcla de plantas.

- Atraer insectos beneficiosos como polinizadores, depredadores de plagas…- Ayudar a otros cultivos como soporte de estos, como por ejemplo asociar millo con judías,

sirviendo la planta de millo como tutor de la judía.- Estimular el desarrollo de cultivos.- La proliferación de plantas adventicias es menor, al estar cubierta la vegetación la mayor parte

de la superficie del terreno.- En determinados tipo de asociación las plantas ejercen una acción benéfica mutua, ahuyentándose

entre sí plagas, cediéndose elementos nutritivos, etc.

A continuación exponemos algunos casos en concreto para posteriormente poner algunos

DOSIFICACIONES HUMUS DE LOMBRIZ

CéspedCésped PlantaciónPinchado greensArbustosOrnamentales floresArboladoArbolado en goteoHortalizaVid en parraCerealTras la aplicación del humus, conviene enterrarlo ligeramente, y siempreregar a continuación.Las dosis pueden variar en función del tipo, tamaño de la planta y tipologíadel riego, para más información no dude en contactar.

PRIMER USO SEGUNDO USO500 gr/m2 250 gr/m2

3 kg/m2 mezclar con semillasAl 50% con arena, 500 gr/m2

500 gr/m2 2 veces al año200 gr/planta 100 gr/planta3-5 kg/árbol 2-4 kg/árbol2-4 kg/árbol 2-3 kg/árbol1 kg/m2 al terreno 100 grs al plantón3-5 kg/planta 2-4 kg/planta300 gr/m2 250 gr/m2

Page 26: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

25

ejemplos de tablas de asociaciones favorables y desfavorables, ya que influyen en dichas el lugar,clima, suelo, etc.

· Podemos asociar el cultivo de la albahaca o perejil entre plantas de pimientos, tomates yberenjenas ya que el olor repele a la mosca blanca y a pulgones.

· Plantar tagetes entre los cultivos, ya que sus raíces producen unas sustancias que actúan comorepelentes de nematodos, estos son unas lombrices microscópicas que producen picadurasy deformaciones en las raíces de las plantas.

· La zanahoria y el apio repelen a la mariposa del puerro y elpuerro a su vez repele a la mosca de la zanahoria.

· Coles, tomates y apio: el olor del tomate y del apio mantienenalejada la pulguilla de la col.

· Beterrada y cebolla: la cebolla protege a la beterrada contralas babosas.

· El romero, tomillo, menta y melisa entre otras, son plantascon potentes aromas que confunden la señal química del cultivo.Podemos intercalar estas entre los cultivos o rodear el huertocon ellas, dejándolas fijas.

· Coles, menta y hierbahuerto: La menta y el hierbahuertoaumentan la calida de las coles.

· Habas y romero: El romero aleja al gorgojo de las habas.· Fresas y Ajo: El ajo protege a la fresa de enfermedades

criptogámicas y ácaros.

Tablas de Asociaciones de Cultivo:

Las asociaciones de cultivo pueden venir determinadas e influenciadas según en que tipo desuelo, clima, etc. y según autores con su propia experiencia, vamos a poner algunos ejemplos.

CULTIVO

AJOACELGA

APIOBERENJENA

BORRAJABONIATOBRÓCOLI

CALABAZASCALABACINESCANÓNIGOS

CARDOCEBOLLA

COLESCOLIFLORESESCAROLAESPINACASGUISANTES

HABASJUDÍAS

LECHUGAMAÍZ

MELÓNNABO DE MESA

PATATASPEPINOSPEREJIL

PIMIENTOPUERROS

RABANITOSREMOLACHA

SANDÍATOMATE

ZANAHORIA

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS(Propuestas por el INTA) (1)

LECHUGA, REMOLACHA Y GUISANTESLECHUGA, ESCAROLA, CEBOLLA, COL Y COLIFLOR

LECHUGA Y PUERROJUDÍAS Y CALÉNDULAS

REMOLACHA Y ESPINACAMAÍZ Y JUDÍASMAÍZ Y JUDÍAS

LECHUGA, COL, REMOLACHA Y COLIFLORLECHUGA, APIO, ZANAHORIA, REMOLACHA, CEBOLLA Y PUERRO

LECHUGA, APIO, ZANAHORIA, CEBOLLA Y PUERROLECHUGA, ZANAHORIA, REMOLACHA Y REPOLLO

REMOLACHA, COL, COLIFLOR Y BRÓCOLICOL, AJO Y ZANAHORIA

ZANAHORIA, COL Y COLIFLORMAÍZ Y CALABAZA

COL, ACELGA, RABANITO, REMOLACHA, CEBOLLA Y PUERRO

MAÍZ Y ACELGA

MAÍZ Y ACELGATOMATE Y ZANAHORIA

ZANAHORIAZANAHORIA, APIO, LECHUGA Y TOMATES

ZANAHORIA, ESPINACAS, LECHUGA, TOMATE Y GUISANTECOL, COLIFLOR, LECHUGA, AJO Y BRÓCOLI

MAÍZ Y JUDÍASALBAHACA Y ZANAHORIAS

COL, TOMATE, LECHUGA, ESCAROLA, RABANITOS, CEBOLLA Y GUISANTES

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS(Propuestas por Mariano Bueno) (2)

FRESAS, REMOLACHAS ROJAS, HINOJO, LECHUGAS, TOMATES, NO LEGUMINOSASJUDÍAS MATA BAJA, ZANAHORIAS, NABOS, RÁBANOS, ETC.

JUDÍAS, PEPINOS, COLES, PUERROS, GUISANTES, TOMATES, LECHUGAS, RÁBANOSJUDÍAS DE MATA BAJA Y PATATAS, AUNQUE MEJOR SOLAS

ZANAHORIAS, NO LEGUMINOSASNO CONVIENE POR SU GRAN PORTE

PATATAS, CEBOLLAS, LECHUGAS, ESPINACAS (ROMERO Y MENTA AUYENTAN PARÁSITOS)JUDÍAS, MAÍZ, CALABAZAS, COLES, LECHUGASJUDÍAS, MAÍZ, CALABAZAS, COLES, LECHUGASCOLES, PUERROS, NABOS, ZANAHORIAS, ETC.

HABASZANAHORIAS, PEPINOS, CHIRIVÍAS, LECHUGAS, FRESAS, REMOLACHA

REMOLACHA, JUDÍAS, LECHUGAS, GUISANTES, PATATAS, APIOS, CEBOLLAS, PEPINOS, TOMATESPATATAS, CEBOLLAS, LECHUGAS, ESPINACAS (ROMERO Y MENTA AUYENTAN PARÁSITOS)

HABAS, JUDÍAS, GUISANTES, FRESAS, APIO, LECHUGAS, COLES, ESCAROLASSE LLEVA BIEN CON LA MAYORÍA DE LAS PLANTAS, RÁBANOS, NABOS, LECHUGAS, ETC., NO CON AJOS Y CEBOLLAS

ALCACHOFAS, LECHUGAS, PATATAS, MAÍZ, APIOMAÍZ, CALABACINES, ZANAHORIAS, COLES, PEPINOS, FRESAS, PEREJIL, PATATAS, TOMATES, NO CON AJOS, CEBOLLAS, PUERROS

CASI TODAS, NO CON GIRASOLJUDÍAS, CALABACINES, CALABAZAS, PEPINOS, MELONES

ESPINACAS, RÁBANOS, COLES, JUDÍAS MATA BAJA, MAÍZ, NO PEPINOS Y CALABAZASAPIO, JUDÍAS, TOMATES, ZANAHORIAS, LECHUGAS, GUISANTES, NO RÁBANOS

NO CONVIENE POR SU GRAN PORTEAPIOS, CEBOLLAS, COLES, GUISANTES, JUDÍAS, LECHUGAS Y RÁBANOS, NO TOMATES Y PATATAS

TOMATES, CEBOLLAS, ESPÁRRAGOS, NO LECHUGASTOMATES, BERENJENAS, ALBAHACA (PARA PROTEGERLOS DE LOS PULGONES)

ZANAHORIA, APIO, FRESAS, TOMATES, NO CON LEGUMINOSAS, COLES, LECHUGAS, RÁBANOS REMOLACHAZANAHORIA, COLES, LECHUGAS, PEPINOS, CALABACINES, ESPINACAS, FRESAS, JUDÍAS BAJAS, PEREJIL, GUISANTES

LECHUGAS, COLES, JUDÍAS DE MATA BAJA, CEBOLLAS PUERROS

AJOS, CEBOLLAS, APIOS, ZANAHORIAS, PUERROS, PEREJIL PARA PROTEGERLOS DE LA MOSCA BLANCAPUERROS, CEBOLLAS, CEBOLLINOS, LECHUGAS, GUISANTES, TOMATES, RÁBANOS

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS Actualización: 14/03/2006

(1) INTA: (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina)(2) Mariano Bueno (Experto en Geobiología, Bioconstrucción y Agricultura Ecológica)

Page 27: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

26

ASOCIACIONES FAVORABLESAcelga, col, judía, pimiento, rábano, tomate y zanahoria.Achicoria, espinaca y rábano.Ajo, albahaca, berenjena, escarola, lechuga, pepino, pimiento,remolacha, tomate y zanahoria.Albahaca, judía, pepino, pimiento y tomate.Apio, berenjena, col , espinacas, judía, pepino, pimiento y tomate.Ajo, apio, berenjena, borraja, cebolla, col, escarola, espinaca,judía, lechuga, papa, puerro, rábano y zanahoria.Berenjena, borraja, espinaca y pepino.Calabacín, guisante, judía, lechuga y papa.Calabaza, col, judía, lechuga y millo.Berenjena, cebolla, col, escarola, lechuga, melón, pepino, puerro,remolacha, sandia, tomate, zanahoria.Acelga, apio, berenjena, calabaza, cebolla, col escarola, espinacaguisante, judía, lechuga, nabo, papa, pepino, pimiento, puerro,remolacha, tomate, zanahoria.Ajo, berenjena, cebolla, col, escarola, espinaca y puerro.Achicoria, apio, berenjena, borraja, col, escarola, espinaca,guisante, haba, judía, lechuga, pimiento, puerro, rábano y tomate.Calabacín, col espinaca, lechuga, millo, melón, nabo, pepino,pimiento, rábano, sandía, tomate y zanahoria.Espinaca, haba, lechuga, maíz y papa.Cebolla, guisante, lechuga, millo y melón.Acelga, ajo, albahaca, apio, berenjena, calabacín, calabaza, col,espinaca, judía, lechuga, millo, papa, pepino, pimiento, rábano,tomate y zanahoria.Ajo, berenjena, calabacín, calabaza, cebolla, col espinaca, guisante,haba, judía, lechuga, melón, nabo, pepino, pimiento, puerro,rábano, remolacha, sandía, tomate y zanahoría.Calabaza, guisante, haba, judía, millo, melón, papa, pepino,sandía.Col, guisante, lechuga, nabo, pepino y remolacha.Berenjena, calabacín, col, haba, judía, millo, patata, puerro,rábano y zanahoria.Ajo, albahaca, apio, borraja, cebolla, col guisante, judía, lechuga,millo, nabo, pepino, rábano, remolacha.Acelga, ajo, albahaca, col, espinaca, guisante, judía, lechuga,pimiento, puerro y rábano.Apio, berenjena, cebolla, col, escarola, espinaca, lechuga, papa,pimiento, puerro, remolacha, tomate y zanahoria.Acelga, achicoria, apio, berenjena, espinaca, guisante, judía,lechuga, papa, pepino, pimiento.Ajo, cebolla, col, lechuga, nabo, pepino, puerro, remolacha.Cebolla, guisante, lechuga y millo.Acelga, ajo, albahaca, apio, cebolla, col, espinaca, guisante,judía, lechuga, puerro, rábano, tomate y zanahoria.Acelga, ajo, berenjena, cebolla, col, guisante, judía, lechuga,papa, puerro, rábano, tomate y zanahoria.

CULTIVOSAcelgaAchicoriaAjo

AlbahacaApioBerenjena

BorrajaCalabacínCalabazaCebolla

Col

EscarolaEspinaca

Guisante

HabaMelónJudía

Lechuga

Millo

NaboPapa

Pepino

Pimiento

Puerro

Rábano

RemolachaSandíaTomate

Zanahoria

ASOCIACIONESDESFAVORABLES

Col, guisante, haba, judíay puerro.

Papa y zanahoria.Pepino.

Papa.Guisante y judía.

Ajo.

Ajo, cebolla, judía ypuerro.Ajo y puerro.

Ajo, cebolla, guisante,haba, puerro y remolacha.

Rábano.Apio, calabaza, pepino,pimiento y tomate.Berenjena, papa, tomate.

Papa.

Ajo, guisante, haba, judía,rábano.Nabo y puerro.

Judía.

Papa y pepino.

Apio.

Page 28: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

27

Plantas aromáticas y flores beneficiosas:

-Tagetes o clavel chino: Se ponen con los tomates y ahuyentan a losnematodos del suelo que atacan a las raíces. Ahuyenta a la mosca blancay los escarabajos de la vid y protege del pulgón y la pulguilla.

-Caléndula: Repelente de muchos insectos parásitos de las hortalizas comoel pulgón, va bien asociarla con tomate, pimiento y berenjenas.

-Capuchina: Repele al pulgón, la mosca blanca y a los caracoles, cochinillas,orugas, hormigas y ratones. Actúa como planta trampa para atraer pulgonesy mariposa de la col.

-Albahaca: Repelente de moscas y mosquitos, mosca blanca, escarabajosy los trips. Protege del mildiu y atrae polinizadores que ayudan a lafecundación de las flores.

-Borraja: Repelente de los pulgones, asociarlo con ajos. Se utiliza comoacolchado y como abono verde y sirve de protección contra las orugasde la col y las pulguillas. Sus hojas tienen un alto contenido en potasiopor lo que se recomienda añadir al compost.

-Perejil: Atrayente de insectos beneficiosos como moscas que atacan alos pulgones. Asociados con los tomates, estimula el crecimiento de estos.Mala asociación con las lechugas. Es una planta melífera (plantas que lasabejas utilizan para producir miel).

Alca

chof

aBe

renj

ena

Colif

lor

Bróc

oli

Judi

as (d

e m

ata)

Achi

coria

Col C

hina

Esca

rola

Gui

sant

eHi

nojo

Col

Pepi

noPa

tata

Ajo

Colin

abo

Lech

uga

Cala

baza

Acel

gaZa

naho

riaPi

mie

nto

Chiri

viaPe

rejil

Puer

roHa

bas

Rába

nos

Col d

e Br

usel

asRe

mol

acha

Col L

omba

rda

Esco

rzon

era

Apio

Espi

naca

sJu

días

de

enra

me

Tom

ates

Repo

lloCo

l riza

daCa

laba

cín

AlcachofaBerenjenaColiflorBrócoliJudias (de mata)AchicoriaCol ChinaEscarolaGuisanteHinojoColPepinoPatataAjoColinaboLechugaCalabazaAcelgaZanahoriaPimientoChiriviaPerejilPuerroHabasRábanosCol de BruselasRemolachaCol LombardaEscorzoneraApioEspinacasJudías de enrameTomatesRepolloCol rizadaCalabacín

AlcachofaBerenjenaColiflorBrócoliJudias (de mata)AchicoriaCol ChinaEscarolaGuisanteHinojoColPepinoPatataAjoColinaboLechugaCalabazaAcelgaZanahoriaPimientoChiriviaPerejilPuerroHabasRábanosCol de BruselasRemolachaCol LombardaEscorzoneraApioEspinacasJudías de enrameTomatesRepolloCol rizadaCalabacín

Page 29: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

28

-Romero: Repele a la mosca de la zanahoria.

-Menta: Repelente de hormigas, pulgones y roedores en cultivos asociados.Asociada con coliflor y col repele a la mariposas blancas y aumenta lacalidad y producción de las mismas.

-Manzanilla: Atrayente de insectos beneficiosos, la infusión de sus floresprotege al melón del mildiu.

ROTACION DE CULTIVOS:

Uno de los grandes problemas de la agricultura actual son los monocultivos, en los que sesiembran o plantan sucesivamente los mismos cultivos en la misma finca o parcela. Esta repeticiónde cultivos creciendo en el mismo sitio año tras año, genera grandes desequilibrios en la estructuramineral de esa tierra -por agotamiento o exceso de ciertos nutrientes- y afecta negativamentea los procesos biológicos de las plantas, propiciando la proliferación de parásitos específicos,plagas o enfermedades que se instalan y se especializan en esas familias de plantas; problemasevitables cuando tenemos en cuenta y respetamos las rotaciones.

La rotación es la sucesión de determinados cultivos en una misma parcela, dividimos lasparcelas en diferentes espacios, dedicados cada uno a un cultivo diferente diferente de laasociación y variándolo cada año.

Ventajas de la rotación de cultivos:

Limita el desarrollo de plagas o enfermedades especifica de un cultivo.

Limita el desarrollo de hierbas no deseadas, ya que algunas plantas no nacen donde otrascrecen muy bien o viceversa.

El aprovechamiento de los nutrientes es total, ya que cada cultivo tiene distintas necesidades,y sus raíces exploran distintos niveles del suelo.

Evita el agotamiento el agotamiento del suelo, si la especie que cultivamos es gran exigenteen nutrientes.

Reglas básicas para una buena rotación:

Nunca se deben suceder plantas de la misma familia botánica, por ejemplo Tomate y Papas(familia solanazas) Endibias y Escarolas (familias Compuestas), Pepino y Calabacín (familiaCucurbitáceas) o Cebollas y Puerros (familia Liliáceas).

SOLANÁCEASTomates / Pimientos / Berenjenas

UMBELÍFERASZanahoria / Apios / Nabo

LILIÁCEASCebollas / Puerros / Ajos

LEGUMINOSASJudias / Guisantes / Habas

CRUCÍFERASColes / Rábanos / Nabos

COMPUESTASLechugas / Escarolas

QUENOPODIÁCEASAcelgas / Remolachas / Espinacas

CUCURBITÁCEASCalabacines / Pepinos

Page 30: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

Nunca se cultivaran seguidas hortalizas de las que se aproveche la misma parte de la planta, por ejemplo Lechuga y Acelga (hojas),Rabanito y Zanahoria (raíz), Pimiento y Tomate (fruto) o Ajo y Puerro(tallo/Bulbo).

Se introducirá regularmente, a ser posible cada dos años, unaleguminosa que enriquezca el suelo con nitrógeno, ya sea paraconsumo (Guisante, Habas, Judía ) o como abono verde (Trébol,Veza…). Se alternaran cultivos que necesiten un gran aporte demateria orgánica, con otros menos exigentes o que la necesitenmás descompuesta, por ejemplo Pepino Espinaca y por ultimoZanahoria.

Se alternaran cultivos que extraigan gran cantidad de nutrientes con otros que lo extraiganmoderadamente.

Algunos ejemplos de rotaciones según Mariano Bueno:

29

Parcela 1FRUTOS

SolanáceasTomates

PimientosBerenjenas

CucurbitáceasCalabacines

PepinosMelones

Parcela 2HOJAS

CompuestasLechugaEscarolas

RúculaQuenopodeáceas

AcelgasRemolachaEspinacas

Parcela 3RAICES

UmbeliferasZanahorias

ApioNabos

RabanitosLiliáceas

AjosPuerrosCebollas

Parcela 4

LeguminosasJudías

GuisantesHabas

CrucíferasColes

Rábanos

Parcela 5PLURIANUALES

AlcachofasFresas

Espárragos

Tabla de referencia de posibles rotaciones

SOLANÁCEAS

TomatesPimientosBerenjenas

+Lechugas

intercaladas

3 a 6 kg/m2compost

HOJASCompuestas

LechugaEscarolas

RúculaQuenopodeáceas

AcelgasRemolachaEspinacas

+Coles repollo

Apio0 a 2 kg/m2

compost

RAICESUmbeliferasZanahoriasApio-NabosRabanitosLiliáceas

AjosPuerrosCebollas

+HinojosNabos

Rabanitos0 a 2 kg/m2

mantillo

LEGUMINOSAS

JudíasGuisantes

Habas

LechugasColes Repollo

0 kg/m2compost

PLURIANUALES

Alcachofas+

Fresas

3 a 6 kg/m2compost

VORACES

1ªPatatas

2ªBrócoliColiflor

oAbono verde

3 a 5 kg/m2compost

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4 Parcela 5 Parcela 6

Primer añoo

1º ciclo de cultivo

SOLANÁCEAS

TomatesPimientosBerenjenas

+Lechugas

intercaladas

3 a 6 kg/m2compost

HOJASCompuestas

LechugaEscarolas

RúculaQuenopodeáceas

AcelgasRemolachaEspinacas

+Coles repollo

Apio0 a 2 kg/m2

compost

RAICESUmbeliferasZanahoriasApio-NabosRabanitosLiliáceas

AjosPuerrosCebollas

+HinojosNabos

Rabanitos0 a 2 kg/m2

mantillo

LEGUMINOSAS

JudíasGuisantes

Habas

LechugasColes Repollo

0 kg/m2compost

PLURIANUALES

Alcachofas+

Fresas

3 a 6 kg/m2compost

VORACES

1ªPatatas

2ªBrócoliColiflor

oAbono verde

3 a 5 kg/m2compost

Segundo añoo

2º ciclo de cultivo

Page 31: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

30

SOLANÁCEAS

TomatesPimientosBerenjenas

+Lechugas

intercaladas

3 a 6 kg/m2compost

HOJASCompuestas

LechugaEscarolas

RúculaQuenopodeáceas

AcelgasRemolachaEspinacas

+Coles repollo

Apio0 a 2 kg/m2

compost

RAICESUmbeliferasZanahoriasApio-NabosRabanitosLiliáceas

AjosPuerrosCebollas

+HinojosNabos

Rabanitos0 a 2 kg/m2

mantillo

LEGUMINOSAS

JudíasGuisantes

Habas

LechugasColes Repollo

0 kg/m2compost

PLURIANUALES

Alcachofas+

Fresas

3 a 6 kg/m2compost

VORACES

1ªPatatas

2ªBrócoliColiflor

oAbono verde

3 a 5 kg/m2compost

Tercer añoo

3º ciclo de cultivo

SOLANÁCEAS

TomatesPimientosBerenjenas

+Lechugas

intercaladas

3 a 6 kg/m2compost

HOJASCompuestas

LechugaEscarolas

RúculaQuenopodeáceas

AcelgasRemolachaEspinacas

+Coles repollo

Apio0 a 2 kg/m2

compost

RAICESUmbeliferasZanahoriasApio-NabosRabanitosLiliáceas

AjosPuerrosCebollas

+HinojosNabos

Rabanitos0 a 2 kg/m2

mantillo

LEGUMINOSAS

JudíasGuisantes

Habas

LechugasColes Repollo

0 kg/m2compost

PLURIANUALES

Alcachofas+

Fresas

3 a 6 kg/m2compost

VORACES

1ªPatatas

2ªBrócoliColiflor

oAbono verde

3 a 5 kg/m2compost

Cuarto añoo

4º ciclo de cultivo

SOLANÁCEAS

TomatesPimientosBerenjenas

+Lechugas

intercaladas

3 a 6 kg/m2compost

HOJASCompuestas

LechugaEscarolas

RúculaQuenopodeáceas

AcelgasRemolachaEspinacas

+Coles repollo

Apio0 a 2 kg/m2

compost

RAICESUmbeliferasZanahoriasApio-NabosRabanitosLiliáceas

AjosPuerrosCebollas

+HinojosNabos

Rabanitos0 a 2 kg/m2

mantillo

LEGUMINOSAS

JudíasGuisantes

Habas

LechugasColes Repollo

0 kg/m2compost

PLURIANUALES

Alcachofas+

Fresas

3 a 6 kg/m2compost

VORACES

1ªPatatas

2ªBrócoliColiflor

oAbono verde

3 a 5 kg/m2compost

Quinto añoo

5º ciclo de cultivo

Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Parcela 4 Parcela 5 Parcela 6

Otras reglas que aunque no básicas, debemos de tener en cuenta para hacer una buena rotación son:

-Se rotaran especies con diferentes sistema radicular, por ejemplo Tomate raíz muy profunda),Ajo (raíz poco profunda). Lo ideal es que los cultivos que participan de la rotación hagan uso detodas las capas del suelo para facilitar el drenaje y la aireación del mismo.

- Se observara que la especie cultivada con anterioridad se buena precedente de las quevamos a introducir, o al menos que no sean malas precedentes.

- Se tendrán en cuenta los cultivos adyacentes, para evitar poner juntas plantas que no seanbuenas vecinas. (asociaciones desfavorables).

Page 32: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

31

Exigencias de nutrientes:Elevada:PatataColColiflorMaízApioPepinoMelónSandíaCalabazaEspárragosAcelgasEspinacasBerenjenasPimientoTomatePuerro

Baja:ZanahoriaChirivíaRábanoRemolachaAchicoriaEscarolaLechugaAjo

Profundidad de raíces:Superficial(hasta 60 cm)AjoApioBróculiCebollaColColiflorEndiviaEspinacaLechugaMilloPapaPuerroRábano

Profundas(hasta 120 cm)GuisanteJudíaMelónNaboPepinoPimientoRemolachaZanahoria

Muy profundas(más de 120 cm)AlcachofaBoniatoBerenjenaCalabazaChirivíaEspárragoSandíaTomate

4.8 Los cultivos horticolas:

Page 33: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

32

ACELGABeta vulgarisQuenopodiáceasDe septiembre hasta Abril. En épocas de calor se espiga muy pronto. También sise planta en épocas frías es más probable que se espiguen antes por ese períodode frío durante su fase inicial. Mejor época: septiembre, octubre y marzo.Septiembre, octubre, marzo y abril . Tiempo para germinar: 10-15 días.30 x 40 cm.A partir del mes del transplante de la misma se pueden empezar a recolectar sushojas. (Algo más en épocas frías)Se adapta bien a cualquier tipo de suelo.Prefiere aquellos que estén mullidos en profundidad y rico en humus.Es un cultivo bastante resistente.Sufre bastante con las sequías y con las heladas.Prefiere estar en zonas soleadas, pero va bien en zonas con semisombra.Requiere una humedad constante, siendo el acolchado una técnica muy aconsejablepara su cultivo.Es medianamente exigente en abono.Como la planta podemos tenerla durante bastante tiempo mientras vamosrecolectando sus hojas (sobre 4 meses), es aconsejable que cada cierto tiempo(cada50 días) le apliquemos un puñado de abono superficial (siempre bien descompuesto)para que produzca unas buenas hojas.Cuidado con no excedernos con el aporte de materia orgánica rica en nitrógeno.Dosis de abono orgánico normal: 20-25 T/Ha ó 2-2’5 Kg/m2.Judías, zanahorias, nabos y rábanos.Quenopodiáceas.No acelgas, no quenopodiáceas, preferible cultivo que no sea de hoja.No repetir en 2 años.Es conveniente regularmente cortar las hojas que estén desarrolladas para que vayarebrotando con vigor.Podemos mantener la planta hasta que se espigue produciendo buenas hojas,prolongándose mucho su estancia en el huerto.Debido a la humedad que requiere el cultivo hay que estar atentos a los problemasque ello puede suponer, como caracoles, hongos.También podemos tener algúnproblema con los pulgones, minadores de hortícolas.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:

5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:

8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

ACELGA

Page 34: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

AJOAllium sativumLiliáceasDe octubre a diciembre y de enero a marzo.Siembra directa. Tiempo de germinación: 10 días.Depende: si los vamos a recoger tiernos 10 x 30 (podemos plantarlos en zigzag odoble línea para aprovechar mucho más el espacio), o si los vamos a dejar parasecos (cabezas de ajo) 20 x 30.A los 2 meses los ajos tiernos y a partir de 4 meses los secos.Se adapta bien a distintos tipos de suelo, aunque prefiere los sueltos y aireados.Los suelos pesados no son los mejores.Prefiere los climas templados aunque resiste muy bien el frío.Crece vigorosamente con temperaturas entre 8-20 ºC.Por debajo de 16 ºC nocturnos detiene su desarrollo pero no muere.Cultivo que necesita de poco agua. Riegos cortos y espaciados, incluso si lluevepodemos dejar un tiempo el riego hasta que el suelo pierda casi completamentesu humedad.Cultivo de bajo consumo de nutrientes, de hecho no hace falta abonar si sigue aun cultivo medianamente exigente.Cuidado con no aportar demasiada materia orgánica rica en nitrógeno ya quedesarrollará mas la parte foliar en detrimento de los bulbos.En caso de aportar materia orgánica esta debe estar muy descompuesta.Fresas, remolacha, patata, lechuga, tomate e hinojoLeguminosas.No ajos, no liliáceas, preferible no plantas de raíz, indiferencia del cultiva anterioren cuanto a necesidades de abonado ya que el ajo es muy poco exigente.No repetir en 2 años.Cuidado en la plantación con el control de la humedad en suelo ya que esta puedeocasionar problemas de hongos. Podemos tener algún problema con roya ynemátodos.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:

7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

33

AJO

Page 35: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

ALCACHOFACynara scolymusCompuestasTransplante de estacas en julio-agosto.

80 x 100.A partir del tercer o cuarto mes del transplante.Comienzan a dar alcachofas desde Noviembre hasta Abril.Prefiere los suelos cavados en profundidad y aireados, que no se encharquen.Puede adaptarse a Ph ligeramente alcalinos.Planta bastante resistente a la salinidad, pero si ésta es elevada o se mantiene muchotiempo (años) puede provocar problemas de necrosis en las alcachofas.Necesitan de un clima fresco pero no soportan bien ni las heladas ni el calor excesivo,ni una excesiva humedad ambiental.A temperaturas de 8 ºC crece normalmente.Requieren de un riego frecuente y bastante copioso.Cuando estén las estacadas transplantadas debe hacerse un buen riego que serepetirá a los 4 días. Después a los 15 días. Mas adelante los suficientes paramantener cierta humedad. No hacer los riegos a pleno sol.Una técnica muy aconsejada es la utilización del acolchado.Necesitan de un buen abonado de fondo y continuados aportes de abono ensuperficie, en ambos casos muy descompuesto.Dosis de abono orgánico normal: 30-40 T/Ha ó 3- 4 Kg/m2.Lechuga, col, cebolla, haba, guisante y habas.No tiene ningún cultivo que podamos considerar como desfavorable.Puede mantenerse durante varios años. Una vez finalizado este no repetir conalcachofas, no compuestas, preferible no plantas de flor.No repetir en 5 años desde que se retira la planta.Las mejores épocas para la reproducción por estacas es de julio hasta septiembrey de marzo a abril. Para ello tendremos que conseguir estacas de otras plantasadultas para comenzar nuestro cultivo.Es una planta que puede permanecer varios años, hasta cuatro, en el huertomanteniéndola correctamente.Después de cada año de producción (cuando empiece a secar a secarse) se podarábastante baja para favorecer la renovación y vuelta de producción al año que viene.Es verdad que la producción de la misma irá decayendo con los años.El momento idóneo de recolección será aquel anterior a la aparición de pinchos ensus extremos y la apertura de sus brácteas. Debido al calor excesivo o falta de aguapuede producirse una apertura de los capullos florales.Pueden aparecer algunos problemas debido a pulgones, ácaros gusanos barrenadoresy gusanos grises y hongos en las raíces.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:

8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

34

ALCACHOFA

Page 36: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

APIOApium graveolensUmbelíferasDe Marzo a JunioPrimavera30 x 40.Unos 3 meses desde su germinación.Suelos sueltos y frescos, con preferencia de Ph neutro, aunque soporte bastantebien cierta basicidad del suelo.Planta sensible a la salinidad.Prefiere temperaturas frescas, aunque se adapta bien a climas cálidos siempre queregulemos la humedad.Temperatura de crecimiento apropiado 15-21 ºC.Requiere de riegos frecuentes y de corta duración, agradeciendo una humedadcontinua, sin encharcamientos.Soporta bastante mal la sequía.El acolchado es una técnica muy aconsejable.Le gusta una buena cantidad de abono muy descompuesto, que también podremosir incorporando en superficie.Dosis de abono orgánico normal: 30 T/Ha ó 3 Kg/m2.Sensible a deficiencias de boro y magnesio.Ajo, cebolla, puerro, maíz, guisante, judía, lechuga, tomate y patata.Zanahoria, apio y remolacha.No apio, no umbelíferas, preferible no planta de hoja.Si se dan temperaturas bajas cuando la planta es pequeña es muy probable queflorezca prematuramente.Si queremos tener unas pencas blancas y tiernas, pero también menos nutritivas,podemos cubrirlas con paja hasta las primeras hojas, 3 ó 4 semanas antes de surecolección.En su cultivo podemos tener algunos problemas con pulgones minador de hortícolas gusanos grises rosquilla negra psilas caracoles y babosas y hongos que puedenprovocar podredumbres como mildiu.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:15.Cuidados:

35

APIO

Page 37: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

BERENJENASolanum melongenaSolanáceasDe marzo a mayoPrimavera. Tiempo de germinación: 10- 15 días.45 x 50A partir de 2 meses y medio o tres meses desde su plantación.Prefieren los suelos sueltos y profundos.Soporta bastante bien los suelos arcillosos.Planta que necesita mucho calor y muchas horas de luz.Muy sensible a las heladas.Una excesiva humedad en el ambiente puede provocar que no cuajen bien las floresy que aparezcan problemas de hongos.Óptimo de crecimiento de 20- 30 ºC.Requieren de unas buenas dosis de riego y de forma regular.No soporta los encharcamientos.Si hay falta de agua puede haber problemas de cuajado y desarrollo de frutos. Elacolchado es una práctica muy recomendada en este cultivo.Son plantas muy exigentes en abono preferentemente bien descompuesto, aunquesoportan que no esté del todo hecho.Siempre que se pueda le aportaremos materia orgánica descompuesta para evitarnosen la medida de lo posible sorpresas y complicaciones posibles. Podemos aportarabono en superficie conforme se vaya desarrollando el cultivo, preferentemente trasla aparición de las primeras flores.Dosis de abono orgánico normal: 40-50 T/ha.Judías, patata, caléndula y cáñamo (para repeler el escarabajo de la patata).Solanáceas, excepto pimiento y patata.No berenjenas, no solanáceas, preferible no plantas de fruto.No repetir en 3 años.No todas las flores son fértiles e incluso se produce un caído natural de flores.Para la polinización necesita de cierto grado de humedad ambiental.Se suele podar las dos primeras ramas mas cercanas al suelo.Podemos podar la planta cuando su producción se haya detenido para que rebroteel siguiente año, pudiendo aguantar la planta dos años. Puede haber falta de cuajadosde frutos por diversos motivos: exceso de humedad ambiental, falta de agua y faltade fósforo en el suelo.Puede ser que le ataque el escarabajo de la patata. También podemos tenerproblemas con caracoles ácaros mosca blanca pulgón mildiu oídio y podredumbres.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

36

BERENJENA

Page 38: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

BRÓCOLIBrassica oleácea var. ItálicaCrucíferasOtoño e invierno.Otoño e invierno (en semillero protegido). Tiempo de germinación: 5-10 días.60 x 70A partir de los 2 meses de su transplante.Se adaptan bien a todo tipo de suelos, aunque los suelos calizos y básicos no sonlos mejores para su cultivo. Requiere suelos que estén bien mullidos.Soportan muy bien el frío y se desarrollan bien en temporadas cálidas.Para la producción de flores es muy importante las temperaturas bajas, entre 6-10ºCu 8-15 ºC.Necesitan de una humedad constante pero nunca de encharcamiento ya que esbastante sensible al encharcamiento y podredumbre de raíces. El acolchado es unabuena técnica a aplicar.Planta muy exigente en abono, por lo que le aportaremos una buena cantidad deabono o compost bien descompuesto, a razón de 3’5 Kg/m2.Dosis de abono orgánico normal: 30-50 T/Ha o 3-5 Kg/m2.Puede sufrir carencia de boro y de molibdeno en suelos ácidos.Ajo, cebolla, puerro, espinaca, acelga, apio, lechuga, patata, tomate y remolacha.Cucurbitáceas, umbelíferas y crucíferas.No brócoli, no crucífera, preferible no plantas de flor, preferible plantas de bajoexigencia de abonado o abonar antes del siguiente cultivo.No repetir en 3 años.Podemos tener algún problema con los pulgones. También podemos tener algunosproblemas con la llamada hernia de la col que provoca nudosidades en tallo y raícescon el consiguiente marchitamiento de las hojas. Esta enfermedad es más probableque aparezca en suelos algo ácidos y pesados, para ello evitaremos el uso de abonosfrescos, si apareciera lo mejor sería arrancar los individuos enfermos.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

37

BRÓCOLI

Page 39: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

CALABACÍNCucúrbita pepo var. Condensa var. Melopepo.CucurbitáceasDesde marzo hasta junioPrimavera. Tiempo de germinación: 5-10 días.100 x 100A partir del mes y medio desde su plantación.Se adapta bien a todo tipo de suelos, aunque prefiere que estén sueltos y cavadosen profundidad y ligeramente ácidos.Le gusta de suelos ricos en materia orgánica.Es una planta medianamente resistente a la salinidad.Puede soportar una acidez de suelo de hasta 5’5 en la escala de Ph.Es una planta de temperaturas cálidas que no soporta las heladas ni las bajastemperaturas.Exigente en iluminación.Su temperatura óptima de crecimiento se sitúa de 18- 24 ºC.Necesita de riegos frecuentes y en bastante cantidad, pero nunca mojando el talloni las hojas de la planta, ya que es muy sensible a problemas de hongos y pudriciones.Es aconsejable realizar acolchado.Es una planta muy exigente en nutrientes y tolera la materia que no está totalmentedescompuesta, aunque siempre elegiremos que esté bien descompuesta.Durante el ciclo de la planta podremos incorporarle abono en superficie.Dosis de abono orgánico normal: 30- 40 T/Ha ó 3- 4Kg/m2.Judía, maíz, calabazas, col y lechuga.Cucurbitáceas, patata, y tomateNo calabacines, no cucurbitáceas, preferible no plantas de fruto.No repetir en 2 años.Si la planta se desarrolla exuberantemente podemos realizar ligeras podas de nomás de hojas por poda. Esto favorece la aireación de la planta evitando futurosproblemas.Los calabacines se recogen cuando su desarrollo aún no se ha completado del todo.Utilizar tijeras para la recogida del fruto para no causar daños excesivos a la planta,dejando un pedúnculo de unos 2 cm en la planta.Pueden presentarse problemas de pulgones., mosca blanca. También los caracolespueden dar algún que otro problema .Hongos como oídio. y podredumbres.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

38

CALABACÍN

Page 40: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

39

CALABAZACucúrbita sp.CucurbitáceasPrimaveraPrimavera. Tiempo de germinación: 5-10 días.100 x 200A partir de los 5 meses desde su germinación.Prefiere suelos ricos en materia orgánica, sueltos y que drenen bien.Plantas muy exigentes en calor. No soporta nada las bajas temperaturas.Requiere de riegos frecuentes para mantener una humedad constante, pero sinencharcamientos.Evitaremos siempre mojar la parte aérea de la planta por problemas de hongos ypudriciones.El acolchado es una técnica muy aconsejable a realizar.Requiere de un buen abonado muy descompuesto de fondo.Podemos realizar aportes de abono en superficie tras el cuajado de los primeros frutos.Dosis de abono orgánico normal: 40-50 T/Ha ó 4-5 Kg/m2.Judía, maíz, col, ajo, cebolla, puerro, maíz y lechuga.Cucurbitáceas, patata, y tomate.No calabaza, no cucurbitáceas, preferible no plantas de fruto.No repetir en 3 años.La siembra se realiza en hoyos, donde se ponen 3-4 semillas, realizándose el abonadode fondo aquí.Podemos podar la planta si esta es muy exuberante, eliminando 2 hojas en cadapoda. Evitaremos de esta forma posibles problemas por falta de aireación.El cultivo puede presentar algunos problemas debido Mosca blanca, pulgonesácaros, oídio, pudriciones.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:9.Preferencias climáticas:10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

CALABAZA

Page 41: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

CANÓNIGO Y RÚCULAValerianella olitoria. V. locusta.Compuestas.Sembrar a finales de septiembre-principios de octubre.Septiembre. Tiempo para germinar: 10-15 días.En línea. Aclarado después para dejar entre ellas 5 cm. Separación entre líneas de 25 cm.Desde otoño hasta principio de la primavera.Prefiere los suelos algo compactos.Es un cultivo que requiere climas frescos o fríos, espigándose enseguida cuandollegan los calores.Requiere una humedad constante del suelo. El acolchado es una técnica aconsejada.No es exigente en abono, pero el que tenga tiene que estar necesariamente biendescompuesto.Col, puerro, nabo, zanahoria y cebolla.Compuestas.No canónigos, no misma familia, preferible planta que no sea de hoja, indiferenciaen cuanto a necesidad de abono.No repetir en 2 años.Es una planta que necesita de humedad casi constante en el en el suelo, por lotanto puede aparecer problemas de hongos. Para reducir la aparición de hongosevitaremos el crecimiento de otras hierbas en el cultivo, así como una densidad decultivo excesiva, para ello seguir las indicaciones del marco de plantación.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:9.Preferencias climáticas:

10.Riego:11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

40

CANÓNIGO Y RÚCULA

Page 42: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

41

CEBOLLAAllium cepaLiliáceas.Tres ciclos: Diciembre (Var. Babosa)- Febrero/marzo (Var. Liria)- Abril (Var Valencianade grano).Tres ciclos: Septiembre (Var. Babosa)- Noviembre/diciembre (Var. Liria)- Enero (VarValenciana de grano). Tiempo de germinación: 10 días.Podemos cultivarlas para cebollas tiernas o secas; Para tiernas: 10 x 20 (podemos plantarlasen zigzag o doble línea para aprovechar mejor el espacio). Para secas: 15 x 25.A partir de los 3 meses de su plantación.Prefiere suelos frescos, sueltos y bien aireados, neutros o ligeramente básicos.Tampoco es necesario que esté trabajado en profundidad.Los suelos ácidos no los soporta muy bien.Los suelos pesados no favorecen su correcto desarrollo.Planta de tolerancia media a la salinidad.Se adapta bien a todo tipo de climas, aunque se desarrolla mejor en climas cálidos.Necesita para el desarrollo del bulbo temperaturas altas y fotoperíodos largos.Con temperaturas bajas se puede producir una floración prematura.La temperatura óptima es de 13- 24 ºC.Durante las primeras fases el riego debe ser continuo pero de corta duración,conforme el cultivo se desarrolle podemos espaciar más los riegos hasta que veamosque tiene un tamaño considerable para cortarles totalmente el riego.Las variaciones bruscas de humedad durante su cultivo induce el agrietamiento delos bulbos y la formación de bulbos emparejados.Cultivo de bajo consumo de nutrientes, de hecho no hace falta abonar si sigue aun cultivo medianamente exigente.En caso de aportar materia orgánica esta debe estar muy descompuesta.Dosis de abono orgánico normal: 10-15 T/Ha ó 1- 1’5 Kg/m2.Zanahoria, pepino, chirivía, lechuga, fresa, remolacha, col y tomate.Leguminosas.No cebollas, no liliáceas, preferible no plantas de raíz, indiferencia del cultivo anterioren cuanto a necesidades de abonado ya que el ajo es muy poco exigente. Leconvienen después alguna planta de fruto.No repetir en 2 años.Para cebollas secas podemos recolectar cuando las hojas externas estén secas. Sivemos que comienza a formarse el tallo floral, lo arrancaremos con la punta de losdedos o con una tijera. Si lo dejamos no habrá una buena formación del bulbo.Problemas por excesos de humedad: pueden aparecer podredumbres mildius yroyas por lo que hay que cuidar el riego y el marco de plantación (no masificarinnecesariamente).Pueden aparecer problemas con trips en épocas cálidas y secas. Gusano de alambre.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:

5.Fecha de semilleros:

6.Marco de plantación:

7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

CEBOLLA

Page 43: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

COL REPOLLO-COL LOMBARDA.Brassica oleácea var. Capitata(hoja lisa) var.bullata(hoja rizada)CrucíferasDe septiembre hasta abril.Otoño e invierno en semillero cubierto. Tiempo de germinación: 5- 10 días.50 x 50A partir de los dos meses.Se adaptan a todo tipo de suelos, aunque prefieren aquellos que sean ligeramentealcalinos ya que con suelos ácidos aumentan la probabilidad de que aparezca herniade la col, profundos, bien mullidos y ricos en materia orgánica bien descompuesta.Se adaptan bien a los suelos algo arcillosos.Soportan muy bien la humedad ambiental y son muy resistentes al frío, aunque estepuede provocar una subida a flor prematura.Las temperaturas óptimas de desarrollo de la planta son: 13- 18 ºC.Necesitan de una humedad constante pero nunca de encharcamiento ya que esbastante sensible al encharcamiento y podredumbre de raíces.No soportan las sequías. El acolchado es una buena técnica a aplicar.Son muy tolerantes a la salinidad de las aguas y del suelo.Planta muy exigente en abono, por lo que le aportaremos una buena cantidad deabono o compost bien descompuesto, a razón de 3’5 Kg/m2.Podemos incorporar a mitad de cultivo abono en superficie.Se recomienda abonar un poco más en cultivo de invierno que en el de primavera.Dosis de abono orgánico normal: 30-40 T/ha ó 3-4 Kg/m2.Remolacha, judía, lechuga, guisantes, patata, apio, cebolla, pepino, tomate y apio.Habas y crucíferas.No col repollo-lombarda, no crucífera, preferible no planta de hoja, preferible plantasde bajo exigencia de abonado o abonar antes del siguiente cultivo.No repetir en 3 años.Podemos tener algunos problemas con la llamada hernia de la col que provocanudosidades en tallo y raíces con el consiguientes marchitamiento de las hojas. Estaenfermedad es más probable que aparezca en suelos algo ácidos y pesados, paraello evitaremos el uso de abonos frescos, si apareciera lo mejor sería arrancar losindividuos enfermos.Se puede presentar problemas de podredumbre de tallo, hernia de la col, mildiuroya. También puede aparecer la oruga de la col. Rosquillas negra Mosca de la col.Problemas de pulgones, minadores de hortícolas y caracoles.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

42

COL REPOLLO - COL LOMBARDA

Page 44: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

COLIFLORBrassica oleácea var. BotrytisCrucíferasDe septiembre a abril.Otoño e invierno en semillero cubierto. Tiempo de germinación: 5-10 días.60 x 70A partir de los 60 días desde su transplante.Se adaptan bien a todo tipo de suelos, aunque los suelos calizos y básicos no sonlos mejores para su cultivo, tampoco los muy ácidos que potencian la aparición dela hernia de la col.Prefiere los suelos sueltos pero que tengan capacidad de retención de agua.Soporta bastante bien cierta salinidad en el suelo.Requiere suelos que estén bien mullidos.Soportan muy bien el frío y se desarrollan bien en temporadas cálidas.Necesitan de una humedad constante pero nunca de encharcamiento ya que esbastante sensible al encharcamiento y podredumbre de raíces.El acolchado es una buena técnica a aplicar.No soporta periodo de sequías ni el mojado de las inflorescencias cuando estánformadas por problemas de hongos.Planta muy exigente en abono, por lo que le aportaremos una buena cantidad deabono o compost bien descompuesto, a razón de 3’5 Kg/m2.Podemos aportar a mitad de cultivo abono en superficie bien descompuesto.Dosis de abono orgánico normal: 30- 40 T/Ha ó 3- 4 Kg/m2.Patata, cebolla, lechuga, espinacas, romero y menta.Crucíferas.No coliflor, no crucífera, preferible no plantas de flor, preferible plantas de bajoexigencia de abonado o abonar antes del siguiente cultivo.No repetir en 3 años.Para la formación del cogollo floral necesita de bajas temperaturas.La planta es algo sensible a la carencia de boro, apareciendo en le peciolo de la hojamanchas corchosas, escaso desarrollo de la raíz y manchas necróticas en los cogollos.Se puede presentar problemas de podredumbre de tallo hernia de la col mildiuroya. También puede aparecer la oruga de la col. Rosquillas negra Mosca de la col.Problemas de pulgones, minadores de hortícolas y caracoles.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

43

COLIFLOR

Page 45: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

44

ESCAROLACichorum endiviaCompuestasEn zonas frías prácticamente todo el año. En zonas cálidas de septiembre hasta abril.Otoño y primavera. Tiempo de germinación: 10- 15 días.25x35A partir de los dos meses de su transplantesPrefieren suelos sueltos, aunque se adaptan a cualquier tipo de suelo. Requierenque esté bien abonado pero con materia orgánica bien descompuestaNo soporta muy bien el frío intenso. Se espiga con facilidad en épocas calurosas.Requiere humedad en el suelo pero no encharcamiento. Riegos frecuentes pero cortos.El acolchado es una práctica recomendada.Si va a suceder algún cultivo, podemos prescindir del abonado de fondo para aportaralgo de abono o compost bien descompuestoen superficie.Dosis de abono: 20-25T/Ha ó 2-2,5 Kg./m2.Espinaca, ajo, alcachofa, calabacín, zanahoria, pepino, rábano y tomate.No compuesta.No escarolas, no compuestas, preferible no plantas de hojas. Podemos repetir elcultivo pero no se aconseja hacerlo.Puede producirse una subida a flor en primavera debido a las bajas temperaturasdel invierno. Esto ocurre más si han sido las semillas las que han sufrido los golpesde frío. Es una planta que suele blanquearse para reducir el amargo de su sabor,para ello utilizaremos un cordel para sujetar la planta apretándolas como con unasoga, cuando la planta comience a desarrollar sus hojas en cantidad. Procuraremosque las hojas no estén mojadas para evitar problemas con hongos. Con esta técnicatambién disminuiremos la calidad nutritiva de esta planta. Posibles problemas nospueden dar los caracoles y pulgones, así como problemas por podredumbre.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

ESCAROLA

Page 46: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

ESPINACASpinacea oleáceaQuenopodioaceasEn climas cálidos es probable que se espigue con el calor, por lo que la cultivaremosdesde septiembre hasta abril.Siembra directa20x30A partir de los cuarenta días de su transplante.Prefiere los suelos algo compactos o arcillosos, que retengan humedad (sinencharcamientos) y que sean ricos en materia orgánica (siempre bien descompuesta),pero se adapta a todo tipo de suelos. No le convienen ph inferiores a 6. Tampocolos suelos muy básicos. Es una planta bastante resistente a la salinidad.Son plantas de climas frescos y fríos, que cuando aumenta la temperatura y las horasde sol se espigan con facilidad. Las temperaturas bajas continuadas (4’5- 8 ºC),alrededor de un mes, también induce a la floración de la planta. El óptimo decrecimiento de esta planta se sitúa en 15-18 ºC.Requiere un suelo húmedo, preferible en riegos continuos pero de corta duración.El acolchado es aconsejado.No es exigente en abonado y no tolera nada los abonos o el compost fresco. Dosisde abono orgánico normal: 20-25 T/Ha ó 2- 2’5 Kg/m2Habas, judías, guisantes, apio, lechuga y col.Quenopodiáceas.No espinacas, no quenopodiáceas, preferible plantas que no sean de hoja, indiferenciaen cuanto a necesidad de abono.Es conveniente ir cortando las hojas más desarrolladas para dar lugar a un crecimientovigoroso de las que se van formando. Planta bastante sensible a la carencia de boro,que produce clorosis intensa y la aparición de un color negruzco en las raíces. Comoes una planta que requiere de bastante humedad podemos tener problemas decaracoles y de hongos como mildiu, así como también de pulgones gusanos grises.Hay que tener cuidado y evitar las aplicaciones con cobre debido a la sensibilidadde esta planta.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:

5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

45

ESPINACA

Page 47: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

46

GUISANTE Ó ARVEJAPisum sativumLeguminosasA partir de octubre a diciembre y de febrero a mayo.(Siembra directa). Tiempo de germinación: 5-10 días.30 x 40A partir de los 2 meses de su siembra.Prefiere los suelos frescos, mullidos y cavados en profundidad, aunque se adaptabastante bien a todo tipo de suelos, siempre que no tengan una acidez o basicidadfuerte. Tiene una resistencia media a la salinidad.Prefiere los climas frescos y algo húmedos. La temperatura óptima de crecimientose sitúa entre 14-26 ºC. A la mayoría de variedades no les convienen las temperaturassuperiores a 30ºC. Sensible a los períodos de vientos fuertes, sobre todo en floresy vainas.Requieren de una humedad en el suelo, por lo que le suministraremos riegoscontinuos y no muy intensos. El acolchado es una técnica aconsejable a aplicar.No necesitan grandes dosis de abono en su cultivo, con 2 ó 3 kg/m2 de abono biendescompuesto es suficiente. Además son capaces de sintetizar nitrógeno atmosféricoy utilizarlo.Rabanitos, nabos y lechuga.Ajos, cebollas y leguminosas.No guisante, no leguminosa, preferible no planta de fruto-semillas. No repetir en2 años.Haremos en cultivo enterrando las semillas en el suelo, en grupos de 4 y a unaprofundidad de 4 cm, a la distancia arriba aconsejada. Los guisantes son plantastrepadoras y debemos acondicionar un espacio adecuado para que se enreden yque nos faciliten la recogida de las mismas. Más abajo se aconsejan varios modelospara facilitar el enredado. Es conveniente que entre la aparición de flores y elhinchamiento de las vainas no les falte la humedad, y que incluso un ligero aumentode la misma resulta favorable. Entre los problemas que podemos encontrar son lospájaros que pueden comerse las plantas que están germinando, pulgones, hongos,ácaros mosca blanca y trips. Como enfermedades, pueden aparecer roya, oidio.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

GUISANTE Ó ARVEJA

Page 48: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

HABASVicia fabaLeguminosaDesde Septiembre a Diciembre.(Siembra directa). Tiempo de germinación: 8- 10 días.40 x 50A partir de los 2 ó 3 meses desde su siembra.Se adapta a todo tipo de suelos, siempre que estén bien trabajados en profundidad.Prefiere suelos algo arcillosos, con buena retención de agua. Se adapta a un rangobastante amplio en cuanto al Ph, que va desde 5 hasta 8. Planta relativamentetolerante a la salinidad.Es una planta de climas frescos que puede soportar temperaturas bastantes bajas.El calor y la falta de agua y humedad dificultan su cultivo. Las semillas no suelengerminar con temperaturas superiores a 20 ºC. Las heladas pueden afectarla bastantepero la planta se recupera cuando mejoran las condiciones climáticas.Requiere de una humedad casi constante en el suelo, por lo que realizaremos riegosfrecuentes y de corta duración. El acolchado es una buena técnica a utilizar. Tenercuidado con los riegos excesivos sobre todo durante la época de floración ya quese pueden perder muchas flores.No es una planta muy exigente en abono, 2 Kg/ m2 de abono bien descompuestoes suficiente. Dosis de abono orgánico normal: 10- 20 T/ha ó 1- 2 Kg/m2Alcachofa, lechuga, maíz, patata y apio.Cebolla, ajos y leguminosas.No habas, no leguminosas, preferible no plantas de fruto-semillas. No repetir en 2 años.Antes de plantar las semillas podemos dejarlas en remojo 1 día para facilitar sugerminación. No dejar las habas mucho tiempo en la mata ya que engrosarán y seendurecerán demasiado como para que sean agradables para consumir. Podemostener algunos problemas con hongos sobre todo con mildiu o roya Puede apareceralgún problema con pulgones trips y caracoles o babosas.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

47

HABAS

Page 49: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

48

JUDÍAPhaseolus vulgarisLeguminosasDe marzo a mayoSiembra directa. Tiempo de germinación: 10- 15 días.25 x 35 en caso de judía de mata baja y 40 x 50 en caso de judías de enrame.A partir de dos meses para las judías tiernas y 4 meses para las secas.Prefiere suelos mullidos, que drenen bien y que estén bien trabajados. No soportanlos suelos pesados, con elevada cantidad de arcilla. No soporta el encharcamiento.Los límites de ph en que se desarrolla bien la planta son de 5’5 a 7. Con suelosbásicos, con un ph superior a 7’5 aparecen problemas de clorosis (falta de color enlas hojas). Plantas muy sensibles a la salinidad del suelo.Plantas que no resisten bien las heladas pero que tampoco les convienen los climasmuy calurosos y secos. No soportan bien las variaciones constantes de temperatura.Los golpes de calor unidos a una baja humedad puede provocar la caída de florese incluso de vainas. Sensible a los períodos de vientos fuertes, sobre todo en floresy vainas. Para desarrollarse bien necesita que el suelo haya cogido cierta temperatura,cerca de 12 ºC, y que las horas de luz del día vayan en aumentoRequieren de un suelo constantemente húmedo pero no encharcado. No soportannada bien la sequía. El acolchado es una práctica muy recomendada.Como toda leguminosa es capaz de fijar nitrógeno atmosférico en le suelo. Noprecisan de un abonado en cantidad, pudiendo aprovechar y desarrollarse con elabonado de fondo de cultivos anteriores. En todo caso si tenemos que aportarmateria orgánica, tanto de fondo como de cobertura, estará bien descompuesta.Dosis de abono orgánico normal: 15-20 T/Ha ó 1’5-2 Kg/m2.Maíz, calabacín, zanahoria, col, pepino, fresas, perejil, patata, tomate, calabaza,apio, espinaca y remolacha.Cebolla, ajo, puerro e hinojo.No judías, no leguminosas, preferible no plantas de fruto-semilla. No repetir en 2 años.A la hora de plantar las semillas regaremos primero el suelo para dejarlo en el puntode sazón, entonces es cuando haremos un hoyo para dejar 3 ó 4 semillas a 3 cmde profundidad y taparlas. Hasta que no germinen no empezaremos a dar losprimeros riegos y a aplicar el acolchado. Cuando la planta comience a emitir floresreduciremos algo el riego para que estas no se caigan. Luego mantendremos lahumedad ya que si padece algo de sequía las vainas estarán duras y correosas. Lasjudías de enrame necesitan de una estructura de soporte, para ello podemos adoptaralgunos modelos que se describen abajo. Durante el cultivo podemos tener algunosproblemas con pulgones, ácaros, mosca blanca Gusanos de mariposas, caracolesy babosas roya oídio y podredumbres.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:

13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:15.Cuidados:

JUDÍA

Page 50: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

49

LECHUGALactuca sativaCompuestaEn clima como Canarias todo el año.Todo el año.25x30A partir de 40 días de su transplante.Prefieren suelos sueltos, aunque se adaptan a cualquier tipo de suelos. Tienen queestar bien trabajados. Requiere que esté bien abonado pero con materia orgánicabien descompuesta. Resistencia media a la salinidad, dependiendo de variedades.Soporta bien el frío y se espiga con facilidad en épocas calurosas. Es algo sensiblea las heladas. Los vientos cálidos no le son favorables. Si durante su germinaciónha habido un aumento de temperaturas luego tendrán grandes probabilidades desubir a flor prematuramente.Requiere de humedad en el suelo pero no encharcamiento. Riegos frecuentes perocortos. El acolchado es una práctica recomendada.Si va a suceder a un cultivo podemos prescindir del abonado de fondo para aportaralgo de abono o compost bien descompuesto en superficie. Si es un cultivo decomienzo debemos abonar de fondo pero no es necesario en cantidad. Dosis deabono orgánico normal: 15-20 T/Ha ó 1’5-2 Kg/Ha.Espinaca, ajo, alcachofa, calabacín, cebolla, coliflor, espinacas, pepino, rábano,zanahoria, tomate.Compuestas y girasol.No lechugas (aunque podemos repetir el cultivo sin problemas), no compuestas,preferible no plantas de hoja, indiferencia en cuanto abono.Cuidar mucho el riego, porque una falta de este hace que se espigue fácilmente.Si queremos blanquear las hojas para que sean más tiernas podemos utilizar latécnica comentada en escarola (pág.109). Con esta técnica tendremos hojas másblancas y tiernas pero menos nutritivas. Dejarlas atadas como mucho 15 días, sinocorremos el riesgo que se espiguen, sobre todo si estamos en fechas en las que latemperatura comienza a subir. Posibles problemas nos pueden dar los caracoleslarvas de mariposa mosca blanca gusanos de alambre trips y pulgones. Puedeaparecer enfermedades como mildiu oidio podredumbre.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:

13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

LECHUGA

Page 51: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

50

MILLOZea maysGramíneasDe abril a junio.Tiempo de germinación: 8-10 días.20x30A partir de los 80 días (maíz dulce). Cuando la planta comience a secarse (maízforrajero o de palomitas).Prefiere suelos sueltos y bien aireados. Preferencia por suelos ligeramente ácidos.Planta que requiere de climas cálidos.Planta que requiere de riegos frecuentes y más cuando aparecen sus espigas. Cuandola mazorca esté formada su suprime el riego. Se aconseja la utilización de acolchado.Requiere de un buen abonado de fondo y siempre con estiércol o compost muydescompuesto. Dosis de abono orgánico normal: 35-40 T/Ha ó 3’5-4Kg/m2.Calabacín, calabaza, pepino, judías, melón, patata y sandía.Gramíneas.No maíz, no gramíneas, preferible no plantas de fruto, abonar antes y después de cultivopor ser una planta muy exigente y esquilmante de nutrientes. No repetir en 3 años.Plantas en líneas y en el marco de plantación comentado, poniendo en cada golpe3-4 semillas. Cuando germinen elegiremos aquella más vigorosa. Al hacer lasasociaciones de cultivos conviene que las líneas de maíz están juntas para favorecersu polinización. Una vez que veamos que las flores femeninas han sido polinizadasse puede cortar la parte masculina, situada en la parte superior de la planta, paraque se desarrollen más rápido y mejor las mazorcas. Para cosechar el maíz dulceestaremos atentos al punto óptimo del mismo, que dura unos días, cuandocomprobemos que los granos de maíz estén amarillos y con la dureza correcta. Lasmazorcas para forraje o palomitas se dejaran en la planta hasta que esta esté secay una vez recolectadas las dejaremos secar al sol, colgadas. Algunos problemas enel cultivo puede ser por pulgones, ácaros gusanos grises heliothis También podemostener algún problema con el taladro del maíz.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:

8.Preferencia de suelo:9.Preferencias climáticas:10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

MILLO

Page 52: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

MELÓNCucumis meloCucurbitáceas.De mayo a julio.Primavera.Tiempo de germinación: 5-10 días.100x100A partir de los tres meses de su transplante.Le gusta los suelos ligeramente básicos, bien sueltos y trabajados. No le favorecenlos suelos que se encharquen. No le convienen los suelos ácidos y se desarrollamejor en aquellos neutros o ligeramente alcalinos. Es un cultivo que toleramoderadamente la salinidad. Es algo sensible a la carencia de elementos comomagnesio, boro, manganeso y molibdeno.Son plantas de climas cálidos que necesitan de mucho sol y calor para desarrollarse.Las heladas destruyen totalmente la planta. La temperatura del suelo es fundamentalpara el desarrollo de esta planta y debe ser superior a 18-20ºC. La polinizacióndepende mucho de la temperatura, en este caso no debe descender de 18ºC.No es un cultivo de muchas necesidades de agua, incluso tolera cultivos en secanocon muy pocos riegos. Le daremos riegos espaciados y bastante cortos. Podemosextender un acolchado para que aproveche mejor la humedad. No mojar la parteaérea de la planta por que pueden surgir problemas de hongos y pudriciones.Planta que requiere de un buen abonado de fondo bien descompuesto, echaremosunos 4 kg/m2. Podemos incorporar a lo largo del cultivo un abonado, bien descompuesto,de superficie Dosis de abono orgánico normal: 20-40 T/Ha ó 2-4 Kg/m2.Espinaca, rabanito, coles, judías, maíz, ajo, cebolla, puerro, col y lechuga.Cucurbitáceas.No melones, no cucurbitáceas, preferible no plantas de fruto, abonar antes y despuésde cultivo por ser una planta muy exigente y esquilmante de nutrientes. No repetiren 4 años.Es aconsejable que cuando estén formándose los melones los aislemos de la posiblehumedad del suelo. Si utilizamos un acolchado podemos ayudarnos con este.También es aconsejable cubrir los melones, con cartón por ejemplo, para que el solno dañe excesivamente su piel. Se suele podar la planta para obtener una producciónmas homogénea, en cuanto a tamaños de frutos. El momento de la recoleccióndepende de la experiencia adquirida tras varios cultivos, algunos indicadores delbuen estando son: el olor a dulzón o presionando la parte opuesta al de la insercióndel fruto a la planta notando un ligero hundimiento. Pueden producirse agrietamientolongitudinal en los frutos debido a un riego desigual. Pueden tener problemas dehongos, mosca, blanca y pulgones.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

51

MELÓN

Page 53: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

NABOBrassica rapaCrucíferasDe septiembre a noviembreSiembra directa. Tiempo de germinación: 5-10 días.20X35A los 40 días de su transplante.Se adapta muy bien a todo tipo de suelos, aunque prefiere los sueltos y algo ácidos.Su Ph óptimo está entre 6’5-7. Los suelos alcalinos y pedregosos originan raícesfibrosas y de mal sabor.Es una planta de clima fresco y húmedo. No soportan muy bien las heladas,dependiendo de las variedades. Las temperaturas bajas y continuadas puedenfavorecer la subida prematura a flor. No le favorecen nada los climas calurosos.No es muy exigente en riegos, así que le daremos riegos de duración escasa. Nosoporta los encharcamientos.No es muy exigente en abono pudiendo aprovechar el abono excedente de otroscultivos anteriores. Si incorporamos abono tiene que estar muy descompuesto, yaque muestra una sensibilidad muy fuerte a los abonos frescos o semidescompuestos.Muy sensible a la carencia de boro.Apio, judía, tomate, zanahoria, lechuga y guisantes.Crucíferas.No nabo, no crucíferas, preferible no plantas de raíz, indiferencia del cultivo anterioren cuanto a necesidades de abonado ya que es muy poco exigente. No repetir en3 años.No suele presentar muchos problemas en su cultivo, destacando los minadores dehortícolas, pulgones caracoles y babosas. Como enfermedades destacar la herniade la col mildiu roya.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

52

NABO

Page 54: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

PAPASolanum tuberosumSolanáceasDe febrero a marzo y de julio a agosto.Siembra directa de patatas de siembra, no semillero.40 x 80.A partir de los tres meses desde su plantación.Prefiere suelos sueltos, bien cavados y mullidos que no retengan la humedad y conun Ph ligeramente ácido. En los suelos básicos puede presentar algún problema elcultivo. Es una planta moderadamente a la salinidad del suelo.Prefiere climas frescos pero en los cálidos también se desarrolla. Le afectan lasheladas. La temperatura óptima de crecimiento se sitúa en 15-18 ºC.Necesita de riegos espaciados y poco copiosos. Un exceso de humedad provocarála pudrición de los tubérculos.Requiere un buen abonado de fondo (4 ó 5 Kg/m2) con materia orgánica biendescompuesta. Dosis de abono orgánico normal: 25-35 T/Ha ó 2’5- 3’5 Kg/m2.Guisante, haba, judía, col, espinaca, berenjena, zanahoria y cáñamo.Tomate, remolacha, girasol, calabaza, fresa y pepino.No papa, no solanáceas, preferible no plantas de raíz (aunque la patata sea untubérculo) No repetir en 3 años.Para el cultivo de la papa se recomienda la formación de caballones, dejando unaseparación considerable entre ellos, ya que tendremos que incorporar o aporcartierra a la planta, semienterrándola con forme vaya creciendo. Para plantar debemostener patatas de siembra y cortar éstas dejando al menos 1 ojo o brote de germinaciónen cada trozo, el cual dejaremos cicatrizar 1 día antes de plantarlo. Este trozo loenterraremos con el brote de germinación hacia arriba, a una profundidad de 10centímetros. Es fundamental el estado de humedad en la tierra a la hora de haceresta tarea, ya que se debe encontrar con cierta humedad o en punto de sazón. Estahumedad es la que va a hacer crecer los brotes que saldrán al exterior formandolas hojas, sin recurrir al riego. Los riegos los espaciaremos hasta comprobar el tiempoentre uno y otro, que será antes de que aparezcan los signos de falta de agua. Cadacierto tiempo hay que aportar tierra para recalzar los caballones y hacer crecer elmismo, de este modo dejamos más espacio a la plantas para que crezcan mas papay evitamos que se salgan del caballón, se pongan verdes y sean incomestibles.También podemos hacer un caballón, hacer la plantación instalar el riego y cubrirlocon acolchado. De esta forma podemos prescindir de recalzar con tierra el caballón.Puede ser que no tengamos tantas patatas como con el otro método pero reduciremosel trabajo. Es posible que aparezcan grietas o ahuecados en las patatas debido avariaciones drásticas en los riegos o en las temperaturas o también por un excesivoabonado en nitrógeno. El exceso de humedad también puede producir la apariciónde ciertas “lentejas” en la piel de las patatas. Pueden aparecer algunos problemascomo los Pulgones, mildiu, gusanos de alambre Plusias y gusano gris y polilla dela patata. Enfermedades como mildiu oidio.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados: 53

PAPA

Page 55: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

PEPINOCucumis sativusCucurbitáceasDe Mayo a Junio.Primavera. Tiempo de germinación: 5-10 días.60 x 100A partir de los 2 meses desde su transplante.Se adapta bien a todo tipo de suelos pero prefiere aquellos que estén bien sueltos,mullidos y bien cavados. Puede soportar terrenos con un Ph de 5’5. Es un aplantamedianamente tolerante a la salinidad.Son plantas de climas cálidos que necesitan de mucho sol y calor para desarrollarse.La temperatura óptima de crecimiento se sitúa entre 18- 28 ºC.Riegos frecuentes y copiosos, pero sin mojar la parte aérea de la planta. El acolchadoes una técnica muy aconsejada en su cultivo.Necesita un buen aporte de materia orgánica bien descompuesta, aunque toleraun abono o compost no totalmente descompuesto. Dosis de abono orgánico normal:30- 40T/ha ó 3 4 Kg/m2.Apio, cebolla, col, guisante, judía, lechuga, rabanito y maíz.CucurbitáceasNo pepino, no cucurbitáceas, preferible no plantas de fruto. No repetir en 3 años.En el cultivo del pepino también se puede recurrir a la poda de la planta paraprovocar una fructificación homogénea, cortando 1º la yema principal a partir dela segunda hoja. 2º corta la yema de los dos brotes que hemos forzado a salir a laaltura de la séptima hoja. 3º pinzar todos los brotes que salgan a partir de la segundahoja tras los frutos. Para la recolección debemos fijarnos en su tamaño y sobre todoen su color, nuca debemos dejar que amarilleen ya que obtendremos una carnedura con unas pepitas de gran tamaño. Pueden aparecer frutos con coloracionesescasas debidos a un exceso de riego o un defecto de manganeso. Rajado de frutos:puede deberse a cambios bruscos de temperatura o en le riego. Podredumbre enla punta del pepino: debido a problemas con el calcio, debido a salinidad o faltade calcio en el suelo (entre otras causas) Algunos problemas con pulgones.moscablanca y ácaros. También podemos tener algunos problemas de hongos.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:15.Cuidados:54

PEPINO

Page 56: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

PEREJILPetroselinum sativumUmbelíferaDesde febrero a Julio. También a finales de septiembre.Siembra directa. Tiempo para germinar: 25-40 días.20 x 20De 80 a 90 días desde su siembra.Suelos frescos y mullidos y bien abonados. No le conviene los arcillosos.Planta sensible a las heladas. Soporta bien las temperaturas bajas.Para hacerlas germinar podemos utilizar microaspersores. Luego lo sustituiremospor goteo una vez hayan germinado y pasada una semana. Después realizar aclaradodejando el marco de plantación aconsejado.Requiere de un suelo rico en materia orgánica bien descompuesta. Dosis de abonoorgánico normal: 30 T/Ha o 3 Kg/m2.Tomate, cebollas y espárragos.Lechugas.No perejil, no umbelíferas, preferible cultivo que no sea de hoja. No repetir en 3 años.Se pueden presentar problemas con minadores de hortícolas, pulgones y mildiu.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:9.Preferencias climáticas:10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:15.Cuidados:

55

PEREJIL

Page 57: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

PIMIENTOCapsicum annuumSolanáceasDesde abril hasta junio.Primavera. Tiempo de germinación: 10-15 días.45 x 50A partir de 2 meses desde el transplante.Prefiere suelos sueltos, cavados en profundidad y que no se encharquen. Puedesoportar un Ph de 8 hasta 5’5. Es de tolerancia media-baja a la salinidad.Son plantas de climas cálidos que necesitan de mucho sol y calor para desarrollarse.El rango de temperatura óptima es de 20-25 ºC. Por debajo de 10 ºC la planta dejade crecer y por encima de 35 es muy probable que se produzca una caída de frutos.Requiere de riegos frecuentes sin llegar a ser copiosos, por lo que el acolchado esuna técnica muy aconsejada.Son plantas bastante exigentes en abono, por lo que aportará una buena cantidadde materia orgánica (de 3 a 5 Kg/m2) bien descompuesta. Dosis de abono orgániconormal: 35-45 T/Ha ó 3’5- 4’5 Kg/m2.Es de las pocas plantas que en su asociación no es desaconsejable que esté plantadajunto a las de su misma familia (tomates, berenjenas, patatas..). Se aconseja plantaralguna planta de albahaca cada 3 plantas de pimientos para repeler a pulgones,mosca blanca y ácaros.Indiferente.No pimientos, no solanáceas, preferible no plantas de fruto. No repetir en 3 años.Cuando la planta ha desarrollado algo de altura se le suele podar la yema principalpara que brote con más vigorosidad por las ramas laterales. Algunas variedadescrecen mucho en altura y con el tiempo las plantas no se aguantarán por su propiopeso, entonces tendremos que entutorarlas con ayuda de algún elemento como lascañas. Se puede dar el manchado de frutos debido a problemas con el calcio debidoa salinidad o falta de calcio en el suelo (entre otras causas) Podemos tener algunosproblemas con los pulgones. y los ácaros, Heliotis, rosquilla negra También es posibleque por exceso de humedad y calor tengamos problemas de hongos.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:

13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:15.Cuidados:

56

PIMIENTO

Page 58: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

PUERROAllium porrumLiliáceasDesde octubre hasta marzo.Otoño e Invierno. Tiempo de germinación: 10-15 días.12 x 30A partir de los 3 meses desde el transplante.No le van muy bien las tierras pesadas y compactas, prefiere una tierra suelta y ricaen materia orgánica bien descompuesta. No le convienen los suelos excesivamentealcalinos y soporta poco la acidez del mismo.Resiste muy bien las temperaturas frías pero agradece los meses en que se sale oentra en el frío. La temperatura de desarrollo ideal se sitúa entre 13-24 ºC.Agradecen un nivel de humedad medio. No le convienen los cambios bruscos enle riego. El acolchado es una técnica muy recomendada en su cultivo.Requiere de una tierra con una buena dosis de compost, siempre bien descompuesto,aplicado preferiblemente en el abonado de fondo.Apio, tomate y zanahoria.Judías, guisantes, coles, lechugas, rábanos, cebolla y remolachas.No puerro, no liliáceas, preferible no planta de hoja, cultivo de bajas necesidadesde abono o abonar con abono bien descompuesto. No repetir en 3 años.Suele aporcarse tierra sobre los mismos para tener una verdura más tierna y blanca.El acolchado es una técnica muy recomendada para el blanqueado. Puede seratacado por un gusano que penetra en el puerro. Para prevenir este incidentepodemos adoptar una medida preventiva como es la asociación con la zanahoriao con apio, que repelen a la mariposa que es la que pone los huevos sobre el puerro.Con esta asociación también sale beneficiada la zanahoria, ya que el puerro repelela mosca de la zanahoria cuyas larvas perforan a esta. Problemas por excesos dehumedad: pueden aparecer podredumbres mildius y royas por lo que hay quecuidar el riego y el marco de plantación (no masificar innecesariamente). Puedenaparecer problemas con trips en épocas cálidas y secas. Gusano de alambre.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados: 57

PUERRO

Page 59: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

RABANITORaphanus sativusCrucíferasDe septiembre a mayo.Siembra directa. Tiempo de germinación: 5-8 días.10 x 20A partir de los 30 días.Se adapta muy bien a todo tipo de suelos, aunque crece mejor en suelos sueltosy mullidos, ricos en humus. Planta poco tolerante a la salinidad.Se desarrolla mejor en climas cálidos y las bajas temperaturas retrasan su crecimiento.Son bastante sensibles a las heladas. Tampoco les convienen insolaciones excesivas.Con calor excesivo tiende a tener un sabor bastante picante. Los golpes de calorpueden provocar la subida prematura a flor.Mantenerlo humedo.No son exigentes en abono pudiendo aprovechar los sobrantes de otros cultivos.En caso de incorporar abono tendrá que estar muy descompuesto. Dosis de abonoorgánico normal: 15-20 T/ha ó 2-3 Kg/m2. Es una planta bastante exigente en Boro.Zanahorias, col, lechuga, pepino, calabacín, espinaca, fresa, judía, perejil, guisante,tomate, ajo, cebolla, espinaca y menta.Crucíferas.No rabanito, no crucíferas, preferible no plantas de raíz, indiferencia del cultivoanterior en cuanto a necesidades de abonado ya que ees muy poco exigente. Norepetir en 2 años, auque en principio si lo repetimos no hay problema.Una falta de agua puede producir una subida a flor de la planta y hacerlos máspicantes. El frío o los cambios bruscos en le riego puede producir un ahuecado enlos rabanitos, así como un excesivo tiempo sin recolectar. Pueden aparecer las raícesbifurcadas debido a un suelo algo pedregoso. Su cultivo no suele presentar muchosproblemas.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:

13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

58

RABANITO

Page 60: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

REMOLACHABeta vulgaris var. conditiva.QuenopodiáceasOtoño e invierno.Siembra directa. Tiempo de germinación: 10-15 días.20 x 30A partir de los 2 meses.Se adapta a todo tipo de suelos aunque prefiere aquellos de consistencia ligera omedia y bien mullidos y profundos antes que los pesados. Es una planta altamenteresistente a la salinidad.Prefieren climas frescos y húmedos., auque se adapta bastante bien a un rango declima muy amplio. Durante las primeras etapas de crecimiento es muy sensible alfrio La temperatura óptima de germinación es de 25 ºC.Riegos frecuentes pero no abundantes, ya que si pasan periodos de sequía puedeproducirse el agrietamiento de la misma.Cultivo bastante exigente. Requiere de materia orgánica siempre bien descompuesta.Si el abono es muy rico en nitrógeno lo que provocaremos es un crecimiento mayorde las hojas y no de la raíz. Dosis de abono orgánico normal: 20-30 T/Ha ó 2-3 Kg/m2.Lechuga, col, judía, cebolla, puerro y apio.Quenopodiáceas.No remolacha, no quenopodiáceas, preferible no plantas de raíz, como requiere yconsume bastante materia orgánica tiene que estar la tierra bien abonada para sucultivo y abonar después del mismo, siempre con materia orgánica bien descompuesta.No repetir en 3 años.Es una planta bastante rústica que no tiene muchos problemas. Puede producirsegrietas y rajas circulares en el exterior de la raíz debido a una deficiencia de boroen el suelo. Los más frecuentes pueden ser ataque de pulgones así como de heliotis,plusias y gusano gris y algún problema de hongos debido a humedad excesiva.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

59

REMOLACHA

Page 61: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

SANDÍACitrillus vulgarisCucurbitáceasDe abril a mayo.Primavera. Tiempo de germinación: 5-10 días.100 x 100A partir de los 3 meses desde su plantación.Le gusta los suelos ligeramente básicos, bien sueltos y trabajos y que no seencharquen. Puede soportar la acidez del suelo, pero con un Ph igual o menor a5’5 pueden aparecer problemas en el desarrollo de la planta.Son plantas de climas cálidos que necesitan de mucho sol y calor para desarrollarse.Muy sensibles a las heladas. LA temperatura óptima de crecimiento es de 25 ºC.Requieren riegos frecuentes y en cantidad, por lo que el acolchado es una técnicamuy aconsejada en su cultivo, evitando en todo momento mojar la parte aérea dela planta para evitarnos problemas con hongos. La mayor necesidad de agua vadesde el desarrollo de frutos hasta su maduración.Planta que requiere de un buen abonado de fondo bien descompuesto. Dosis deabono orgánico normal: 30-40 T/Ha ó 3-4 Kg/m2.Espinaca, rabanito, coles, judías, maíz, ajo, cebolla, puerro, col y lechuga.Cucurbitáceas.No sandía, no cucurbitáceas, preferible no plantas de fruto. No repetir en 4 años.Para la recolección nos vamos a fijar en las dos hojitas que tienen en el pedúnculodonde se inserta la sandía a la planta. Cuando estas estén secas. Es aconsejableque cuando estén formándose las sandías las aislemos de la posible humedad delsuelo. Si utilizamos un acolchado podemos ayudarnos con este. Se suele podar laplanta para obtener una producción más homogénea, en cuanto a tamaños defrutos. La poda se detalla en dibujos. Pueden aparecer algunos problemas en sucultivo como hongos. Debido a la humedad y altas temperaturas. Aparición de trips,ácaros mosca blanca gusanos de alambre orugas grises y pulgones.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:15.Cuidados:

60

SANDÍA

Page 62: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

TOMATELycopersicum esculentumSolanáceasDesde abril hasta junioPrimavera. Tiempo de germinación: 10-15 días.40 x 50A partir de los 2 meses desde su transplante.Prefiere los suelos sueltos, aireados y mullidos. Soporta cierta acidez y basicidad enel suelo. Un Ph de 7 es idóneo en el cultivo. Planta bastante tolerable a la salinidad.Es una planta de clima cálido aunque soporta las temperaturas frescas, pero no elfrío intenso. Una temperatura superior a 35 ºC o inferior a 10 ºC puede provocarproblemas de polinización. Una baja humedad en el ambiente repercute tambiénnegativamente. Las heladas destruyen totalmente la planta, pero temperaturas bajaspueden dañar la parte aérea de la planta que más tarde se recuperará.Requiere de riegos regulares y copiosos, por lo que acolchado es una técnica muyaconsejable. Hay que evitar ocasionarles estrés en el riego con períodos de sequíay riego, ya que el fruto se agrietará. También es muy importante cuando está enfloración no darles un riego muy abundante, porque es posible que las flores se caigany no se polinicen, obteniendo muy pocos tomates. Nunca regaremos por aspersióno mojando la parte aérea de la planta porque provocaremos problemas de hongos.Requiere de una buena cantidad de abono bien descompuesto (5 Kg/m2), aunquetolera aquellos que no lo estén totalmente. También es aconsejable aportarle algode abono en superficie durante el cultivo. Si no utilizamos acolchado es muyaconsejable el aporte de materia orgánica en superficie debido a que su color negrohará incrementar la temperatura en el suelo, siendo esto muy beneficioso para eldesarrollo de sus raíces, que crecen mejor con un suelo caliente. Dosis de abonoorgánico normal: 30-40 T/Ha ó 3- 4 Kg/m2.Ajo, cebolla, apio, zanahoria, puerro, perejil, col, albahaca y caléndula.Patata, pepino y colinabo.No tomates, no solanáceas (salvo patata), preferible no plantas de fruto. No repetiren 3 años.Para su cultivo se realiza el entutorado en barracas de cañas apara evitar que laplanta repose en el suelo y tenga problemas de pudriciones. Hay que ir podandola tomatera para tener una buena producción y evitar que la planta crezca muchoy no haga casi frutos de un tamaño considerable. Aparición de grietas en el frutodebido a un exceso en el riego. Aparición en el extremo del tomate manchascirculares al principio blancas y que con el tiempo se necrosan volviéndose oscuras.Esto es debido a irregularidades en el riego, a un bloqueo en la absorción de calcioo a una salinidad excesiva en el riego o suelo. Pueden aparecer heliotis y rosquillanegra , También pueden aparecer pulgones , ácaros Minador de hortícolas gusanode alambre mosca blanca chinche verde y trips que pueden transmitir enfermedadesa las plantas provocando severos daños a la misma. Hay que tener cuidados conlos hongos como mildiu, verticilium.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:

12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:

15.Cuidados:

61

TOMATE

Page 63: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

ZANAHORIADaucus carotaUmbelíferasDe septiembre a noviembre y de enero a mayo. Mirar cuidados.Se siembra las semillas a chorrillo en la misma línea cubriéndolas con una fina capade mantillo. Tiempo de germinación: 10-15 días.10 x 30A partir de los 2 meses.Suelos sueltos y bien mullidos cavados en profundidad, que retengan bien lahumedad. Los suelos pedregosos suelen provocar deformaciones en las raíces. Nosoporta la acidez del suelo. Las carencias de boro producen manchas gomosas ymarrones en las raíces. Así como descamaciones.Se adapta bien a todos los climas aunque prefieren los climas templados. Unatemperatura alta repercute en una escasa coloración de las zanahorias y un tamañomás pequeño.Requiere de riegos frecuentes pero cortos ya que períodos de sequía puedenproducir el endurecimiento y agrietamiento de las mismas.Requieren un suelo rico pero en materia orgánica bien descompuesta.Puerros, cebolla, lechuga, guisante, tomate, rábanos, judía, patata, salvia y romeroUmbelíferas.No zanahoria, no umbelíferas, preferible no plantas de raíz. No repetir en 3 años.Poner posos de café entre lineas de zanahorias y plantar puerros junto a ellas.

1.Nombre común:2.Nombre científico:3.Familia:4.Fecha de cultivo:5.Fecha de semilleros:

6.Marco de plantación:7.Fecha de recolección:8.Preferencia de suelo:

9.Preferencias climáticas:

10.Riego:

11.Abonado:12.Asociaciones favorables:13.Asociaciones desfavorables:14.Rotaciones:15.Cuidados:

62

ZANAHORIA

Page 64: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

Acelga

Ajo

Apio

Berenjena

Boniato

Borraja

Brócoli tardio

Brócoli temprano

Calabacines

Calabazas

Canónigos

Cardo

Cebolla tardia

Cebolla temprana

Coles de invierno

Coles de otoño

Coles de primavera

Coliflores tardias

Coliflores tempranas

Escarola de invierno

Escarola de verano

Espinacas

Guisantes

Habas

Judías

Lechuga de invierno

Lechuga de primavera

Maiz

Melón

Nabo de mesa

Patatas

Pepinos

Perejil

Pimiento

Puerros

Rabanitos

Remolacha

Sandia

Tomate

Zanahoria

63

40x30 cm.

20x20 cm.

40x30 cm.

50x50 cm.

80x30 cm.

40x20 cm.

70x40 cm.

70x40 cm.

100x60 cm.

120x60 cm.

Filas 20 cm.

90x90 cm.

20x10 cm.

20x10 cm.

60x40 cm.

60x40 cm.

60x40 cm.

60x40 cm.

60x40 cm.

40x30 cm.

40x30 cm.

20x12 cm.

50x40 cm.

50x30 cm.

60x50 cm.

30x20 cm.

30x20 cm.

70x30 cm.

100x50 cm.

15x15 cm.

70x30 cm.

100x50 cm.

10x5 cm.

50x40 cm.

30x10 cm.

10x5 cm.

30x20 cm.

100x50cm.

50x30 cm.

20x5 cm.

2 cm.

2-4 cm.

0.2 cm.

0.5-1 cm.

0.5-1 cm.

0.5-1 cm.

0.5-1 cm.

2 cm.

2 cm.

1 cm.

2 cm.

1 cm.

1 cm.

0.5-1 cm.

0.5-1 cm.

0.5-1 cm.

0.5-1 cm.

0.5-1 cm.

1 cm.

1 cm.

1-2 cm.

3-5 cm.

3-4 cm.

3-5 cm.

0.5 cm.

0.5 cm.

2-3 cm.

1-2 cm.

0.5-1 cm.

7-8 cm.

1-2 cm.

0.5 cm.

1 cm.

1-2 cm.

0.5-1 cm.

2 cm.

2-3 cm.

0.5-1 cm.

1-2 cm.

8-20-30

5-20-30

15-25-35

10-25-35

10-25-35

5-20-30

5-20-30

5-25-35

5-20-30

5-25-35

5-25-35

5-25-35

5-(15-20)-30

12-20-30

5-15-25

2-20-30

5-15-25

5-15-25

12-26-35

5-20-30

12-26-35

5-[20-251-30

13-(20-25)-35

7-(15-18)-30

5-15-30

13-25-35

12-20-35

6-18-30

7-9 días

15-20 días

7-10 días

5-10 días

5-10 días

8-10 días

8-10 días

5-6 días

5-6 días

5-6 días

5-6 días

5-6 días

5-7 días

5-10 días

5-10 días

7-8 días

7-8 días

3-7 días

3-6 días

3-7 días

20-30 días

3-5 días

10-12 días

4-6 días

6-8 días

5-8 días

12-15 días

Siembra de asiento

Siembra de asiento

Trasplante a los dos meses de la siembra

Trasplante en abril-mayo

Trasplante de retoños abril-mayo

Siembra de asiento

Trasplante en octubre-noviembre

Trasplante en septiembre

Siembra de asiento

Siembra de asiento

Siembra en línea-aclareo posterior

Siembra de asiento

Trasplante en abril-mayo

Trasplante en enero-febrero

Trasplante en octubre

Trasplante en julio-agosto

Trasplante en diciembre-febrero

Trasplante en agosto-octubre

Trasplante en julio-septiembre

Trasplante en noviembre-diciembre

Aclareo posterior

A voleo

Siembra de asiento a 4-5 cm.

Siembra de asiento 3-4 semillas a 4-5 cm.

Siembra de asiento 2-3 semillas a 2-3 cm.

Trasplante en septiembre-enero

Trasplante en marzo-junio

Asiento de forma escalonada

Siembra de asiento-aclareo posterior

Siembra de asiento

Enterrar la patata entera o media

Siembra de asiento

A voleo

Trasplante en abril-mayo

Trasplante en abril-septiembre

A voleo

Aclareo posterior

Siembra de asiento

Trasplante en abril-junio

Siembra de asiento-aclareo posterior

Cultivo Época desiembra Marco Recolección

Profund.de

siembra

Temperat.GerminaciónMín-Ópti-Máx

TiempoGermina. Observaciones y trasplante

Mar-Oct

Oct-Ene

Mar-Jun

Feb-Mar

Feb-Mar

Primavera y otoño

Ago

May-Jul

Mar-Abr

Mar-Abr

Jul-Sep

Mar-May

Dic-Mar

Ago-Oct

Jun-Ago

Abr-Jun

Sep-Nov

Jul-Sep

May-Jul

Ago-Oct

Mar-Jun

Ago-Feb

Oct-Feb

Sep-Nov

Abr-Jul

Ago-Oct

Feb-May

Abr-Jun

Abr-May

Mar-Oct

Feb-May

Mar-Jun

Todo el año

Feb-Abr

Feb-Jul

Todo el año

Mar-Jun

Abr-May

Feb-May

Mar-Oct

Todo el año

Jun-Jul

Oct-Feb

Jul-Oct

Oct-Nov

140 días

150 días

150 días

90 días

120 días

90-150 días

Oct-Dic

Sep-Oct

May-Jul

150 días

150 días

150 días

180 días

150 días

90 días

90 días

90 días

120 días

120 días

90-100 días

90-120 días

90 días

Ago-Sep

120 días

60 días

Jun-Sep

100 días

90 días

150 días

120-150 días

40 días

90 días

120 días

150 días

120 días

Calendario de siembra y recolección ordenado por cultivo:

Advertencia: los datos son orientativos. Ya que puede haber diferencias entre zonas geográficas y variedades de plantas.

Page 65: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

64

4.9 Plagas y enfermedades:

En los ecosistemas libres de la acción humana hallamos infinidadde insectos y microorganismos, algunos de los cuales podríancomportarse en el huerto como parásitos de nuestra plantas cultivadas,mientras que allí rara vez se convierten en plagas, ya que la diversidadde especie y los múltiples depredadores que conviven en el ecosistemaregulan constantemente la proliferación masiva de cualquier especieconcreta.

Solo constituyen un problema cuando están fuera de control y estoser un indicador de un manejo inadecuado del medio. Partiendo dela base de que:

“El mejor tratamiento es el que no se realiza”

Los problemas que pueden aparecer en el huerto, debido a plagasy enfermedades, son producidas por tres factores que se tienen quedar conjuntamente:

1.Planta susceptible a plaga o enfermedad.2.Agente patógeno en abundancia, con suficiente virulencia y agresividad.3.Ambiente óptimo para el desarrollo de la plaga o enfermedad.

“Los factores que provocan una enfermedad o plaga deben decontemplarse como un todo, ya que todo en el huerto estáinterrelacionado”.

Debemos tener en cuenta dos conceptos básicos, que son el de concepto de plaga y control:

· Plaga: Una plaga no es la presencia de algún que otro insecto u organismo que se aprovechadel cultivo. El término de plaga está íntimamente relacionado con el de población. No espreocupante que en el huerto existan, por ejemplo, algunos pulgones u orugas, estos debenexistir y es imposible, y nada aconsejable, que estos desaparezcan del huerto, ya que estaríamosdesequilibrando el ecosistema. Tenemos que entender que hablamos de plaga, o de un problema,cuando su presencia es alarmante y ocasionan un daño considerable a los cultivos. Hablaremosde plaga haciendo siempre referencia al número de individuos y a la capacidad de las plantaspara soportarlos.

· Control: En la agricultura ecológica no debemos intentar erradicar una especie que puedaocasionarnos problemas, sino que la intención debe estar encaminada a reducir su presenciahasta límites tolerables. Para ello es fundamental partir desde la prevención. Una buena prevencióndebe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1º.Buen manejo en la preparación de la tierra, cuidando de no hacer abonados con materiaorgánica fresca, ni con abonados excesivos o pobres.

2º.Elegir, siempre que podamos, variedades vegetales rústicas y adaptadas a las condiciones dela zona donde vamos a cultivar (variedades locales).

3º.No forzar (no adelantar ni retrasar) las épocas de siembra y transplante, respetando loscalendarios agrícolas aconsejados.

4º.Emplear las técnicas de cultivo (riego, abonado, marco de plantación…) aconsejadas paracada hortaliza.

5º.Llevar un control continuo del huerto observando los cambios que en el se van produciendo.6º.Respetar las asociaciones y rotaciones de cultivos.7º.Potenciar la biodiversidad en el huerto con los policultivos, setos y flora espontánea.

Page 66: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

65

8º.Situar a las plantas con una densidad adecuada de forma que pueda circular el aire entre ellas.9º.Regar frecuentemente y moderadamente, pero no en exceso. Un riego excesivo puede ocasionar

numerosas enfermedades, sobre todo de hongos patógenos.10º.Potenciar la presencia de fauna beneficiosa.11º.Atraer a los insectos útiles mediante la siembra ó plantación de plantas melíferas.12º.Evitar los monocultivos.

Para realizar tratamientos, tanto preventivos como de choque, contra plagas y enfermedades,podemos recurrir a preparados hechos con plantas, minerales…Veamos como se realizan losdiferentes preparados:

1. Maceración:

- Se ponen las plantas desmenuzadas con agua. Cantidades de ambas según receta.- Dejar macerar las plantas en el agua de 1 a 3 días, sin llegar estas a fermentar.- Pasado el tiempo aconsejado, se filtra el líquido resultante.

2. Purín fermentado:

- Se ponen las plantas desmenuzadas en un recipiente poroso (barro-madera) con agua. Cantidades de ambas según receta.- Se remueve a diario.- Se termina el proceso de fermentación cuando el líquido se vuelve oscuro y no hace espuma al removerlo. Suele ser aproximadamente al cabo de 14 días.- Una vez finalizado el proceso, se filtra el líquido resultante.

3. Purín en fermentación:

- Realizamos el mismo proceso que el purín fermentado pero dejándolo sólo de 3 a 4 días.

4. Decocción:

- Se ponen las plantas desmenuzadas en agua durante 24 horas. Cantidades según receta.- Una vez transcurrido este tiempo se hierve 3o minutos, con las plantas dentro. Pasados los 30 minutos apagar el fuego, se tapa y se deja enfriar.- Una vez finalizado el proceso, se filtra el líquido resultante. (Utilizado cuando preparamos plantas con partes duras, cómo raíces, tallos...ya que necesitan más tiempo de calor para sacar sus principios activos).

5. Infusión:

- Se ponen las plantas desmenuzadas en un recipiente. Cantidad de planta según receta.- Se vierte agua hirviendo sobre ella, se tapa y se deja reposar hasta 1 día como máximo. Cantidad de agua según receta.- Una vez finalizado el proceso, se filtra el líquido resultante.

PLAGAS

·Pulgones:

Existe una gran variedad de pulgones, tanto por sus formas, porhábitos, cómo por coloraciones como el Aphis fabae (Negro con rayasblancas).

Frecuente en el cultivo de habas.), Brevicoryne brassicae (Verdeclaro y recubierto por una especie de harina blanca. Frecuente en

Page 67: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

66

plantas crucíferas.). Aphis nerii (De color amarillento. Casi exclusivo de la adelfa o baladre.).

Existen individuos alados y no alados. Los primeros pueden ircolonizando otras plantas. Muchas veces las hormigas las transportande unas plantas a otras, ya que estas se alimentan de un jugo azucarado(ver más adelante) que van produciendo los pulgones al alimentarse.

Si vemos hormigas por las plantas seguramente tendremos también pulgones. Los pulgonesson unos insectos que pueden aparecer en casi todos los cultivos, aunque es raro que lo hagaen ajo, cebolla y puerro.

Daños que produce: Se alimentan de los jugos de las plantas, teniendo en su cabeza unórgano que introducen en la planta y a través del cual succionan.

Sus picaduras tiene dos efectos sobre la planta: las debilitan y lo más peligroso son capacesde transmitirle virus.

Algunas especies producen con su picadura malformaciones en la planta. En la succión, partede los jugos que van absorbiendo son expulsados cayendo sobre la planta. Estos excesos,pegajosos y azucarados, se van acumulando sobre la planta y provoca la aparición de la negrilla(hongo), que cubre las hojas de negro impidiendo que la planta realice la fotosíntesis.

Condiciones favorables para su aparición y/o ataque:

Sienten predilección por las plantas jóvenes y por las partes tiernas de las plantas maduras,ya que en estas es más fácil penetrar con su aparto succionador y es donde hay más concentraciónde jugos vegetales.

Son más susceptibles las plantas abonadas con un exceso de nitrógeno, ya que éstas tienenlos tejidos más blandos, así como las plantas débiles. Aparecen y se desarrollan mejor encondiciones de temperaturas medias-altas.

Métodos preventivos:

- Respetar los calendarios de siembra.- Utilizar variedades locales de plantas.- No abonar en exceso con materia rica en nitrógeno.- Respetar los marcos de plantación de cultivos.- Realizar las tareas aconsejadas para el cultivo.- Realizar las rotaciones y asociaciones aconsejadas.- Asociar a los cultivos plantas de albahaca, que con su olor repele y confunde a los pulgones.- Realizar tratamientos reforzantes de plantas.

Tratamientos reforzantes de plantas:

·De fabricación casera:

-Purín fermentado de ortiga: Cantidad de ortiga necesaria: Planta fresca: 100 gr/l. Planta seca:20 gr/l. El purín ya terminado se diluye en agua al 5%. El líquido resultante y filtrado se pulverizasobre las plantas, con ayuda de la mochila de tratamientos. Repitiendo tratamientos cada 10 ó 15días.

-Purín fermentado de ortiga con decocción de cola de caballo:

·Cantidad de ortiga necesaria para el purín fermentado: Planta fresca: 100gr/l. Planta seca: 20gr/l. Este purín lo dejaremos fermentar sólo 4 días. Una vez hecho y filtrado se diluye en agua al 5%.

Page 68: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

67

·Cantidad de cola de caballo necesaria para la decocción: Planta fresca: 150 gr/l. Planta seca:20 gr/l. Una vez hecho y filtrado se diluye en agua al 20%.

Una vez diluidos se mezclan y se pulveriza sobre las plantas, con ayuda de la mochila detratamientos. Repitiendo tratamientos cada 10 ó 15 días.

-Productos elaborados: Existen productos elaborados a base de algas regulados para agriculturaecológica, que tienen una acción reforzante para la planta frente a plagas.

·Métodos de choque:

·De fabricación casera:

-Infusión de ajo: Cantidad de dientes de ajos: 50 gr/l. Se hace una infusión con los dientesde ajo machados y se diluye en agua al 20%. Se pulveriza sobre las plantas, mojando el haz y elenvés de las hojas, a primera hora del día última hora del día. Repetir el tratamiento durante 3días seguidos.

-Tintura de tomatera con jabón de potasa: Para preparar un litro de tintura machacar 500gramos de brotes tiernos de tomatera (procedente de la necesaria poda de la tomatera) y secoloca en un recipiente de 2 litros.

Se añade a este recipiente, con las plantas machadas, 1 litro de alcohol de quemar, se cierraherméticamente y se deja macerar 8 días.

Pasado este tiempo se saca se prensa las plantas y se filtra, conservándose en botellas opacasy cerradas herméticamente.

A este preparado se le añade en el momento de la aplicación jabón potásico a razón de de20 gramos por litro del preparado anterior. Se mezcla todo bien, observando que no quedengrumos que obstaculicen la salida de la mochila de tratamiento. Para evitar estos grumos esaconsejable diluir la cantidad de jabón potásico indicada en una cantidad pequeña del preparadode alcohol y a fuego lento, para luego incorporarlo al resto del preparado de alcohol.

Aplicar con la mochila sobre la planta a primera hora de la mañana o última hora de la tardedurante 3 días alternos. Mojar el haz y el envés de las hojas.

-Jabón potásico: Disolver 25 gramos de jabón potásico por litro de agua. Hacerlo en calientepara disolverlo mejor. Aplicar con la mochila sobre la planta a primera hora de la mañana o últimahora de la tarde durante 3 días alternos. Mojar el haz y el envés de las hojas. (El jabón potásicose puede comprar en supermercados o en tiendas de agricultura).

-Preparado de Melia: Utilizamos semillas de Melia azederach,bastante presente como árbol ornamental.

Utilizaremos las semillas de los frutos caidos, a los que separaremosla pulpa, lavándolas con agua y dejándolas secar. Se trituran las semillascon una trituradora (aconsejable utilizar una trituradora exclusiva paraesto o limpiarla muy bien después). Poner las semillas trituradas enun paño que se sumerge dentro de un recipiente de agua. Al díasiguiente se exprime bien el paño para sacar todo el líquido.

Cantidades: Preparar 100 gramos de semillas trituradas para obtener2 litros de preparado.

Page 69: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

68

·Productos elaborados:

Ajo: Existen preparados comerciales a base de extracto de ajo, regulados para agriculturaecológica cómo: Bio 125 extracto de ajo, E-codallium, Alilex, Tecniol…

Jabón potásico: Existen preparados comerciales a base de jabón potásico, regulados paraagricultura ecológica cómo: Lavaplant, Bio 7 Jacks, E-Coda oleo K, Jabolim, Kabon, Te-Bom...

Piretrinas: Extraído de las flores de Chrysanthemum cinerariaefolium. Actúa por contactoparalizando el sistema nervioso de insectos. No tóxico para humanos ni animales de compañía,pero si para peces y todo tipo de insectos tanto beneficiosos como potencialmente perjudiciales.Se descompone rápidamente en presencia de luz y calor, aconsejándose hacer tratamientos alatardecer.

Existen preparados comerciales a base de Piretrinas, regulados para la agricultura ecológicacómo: Organihum Protex, Bio 6000 piretrin, Crisant, Tec-fort...

Rotenona: Extraído de las raíces de ciertas leguminosas como Derris, Tephrosia y Lonchocarpus.Actúa por contacto e ingestión sobre el sistema nervioso de los insectos. De acción más lentaque las piretrinas pero más fuerte e irreversible.

No tóxico para humanos ni animales de compañía, pero si para peces y todo tipo de insectostanto beneficiosos como potencialmente perjudiciales, excepto las abejas.

Se descompone rápidamente en presencia de luz y calor, aconsejándose hacer tratamientosal atardecer.

Existen preparados comerciales a base de Neem, regulados para la agricultura ecológicacómo: Organihum Naturforte Ec, Bio 4000 roten, Compagri 2002, Rotinem, Rotorgan...

Neem: Extraido de las semillas del árbol Azadirachta indica.

Actúa como insecticida, repelente e inhibidor del desarrollo de larvas de insectos, así cómoeliminando la capacidad para alimentarse.

No tóxico para humanos ni animales de compañía, pero si para peces y todo tipo de insectostanto beneficiosos como potencialmente perjudiciales, excepto las abejas. Se descomponerápidamente en presencia de luz y calor, aconsejándose hacer tratamientos al atardecer.

Existen preparados comerciales a base de Neem, regulados para la agricultura ecológicacómo: Oleorgan, Organihum Neem, Ain, Oleomer, Olinim...

Enemigos naturales de pulgones:

1. Coccinélidos: Son depredadores de pulgones, es decir, sealimentan de ellos, tanto siendo larvas como adultos.

- Mariquita(Coccinella septempunctata)

2. Aphidiidae: Son parásitos de pulgones, es decir, utiliza su puesta.Se reconoce que hay pulgones parasitados porque veremos individuoshinchados como globos.

3.Dípteros:

Page 70: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

69

-Mosca Blanca:

a) Reconocimiento:

Utilizar para reconocerlos una lupa de campo.

Es un insecto que causa muchos problemas en invernadero peroque también es frecuente encontrarlo en cultivos de exterior de zonascálidas.

Es muy típica en los cultivos de berenjena, pepino, melón, judíay tomate. Todos los individuos son alados, lo que complica bastanteel control ya que con un ligero roce en las hojas salen revoloteandopara aterrizar más tarde otra vez sobre la planta.

b) Daños que produce:

Se alimentan de los jugos de las plantas, teniendo en su cabeza un órgano que introducenen la planta y a través del cual succionan.

Sus picaduras tiene dos efectos sobre la planta: las debilitan y lo más peligroso son capacesde transmitirle enfermedades por virus y bacterias.

En la succión, parte de los jugos que van absorbiendo son expulsados cayendo sobre la planta.Estos excesos, pegajosos y azucarados, se van acumulando sobre la planta y provoca la apariciónde la negrilla, que cubre las hojas de negro impidiendo que la planta realice la fotosíntesis.

c) Condiciones favorables para su aparición y/o ataque:

Sienten predilección por las plantas jóvenes y por las partes tiernas de las plantas maduras,ya que en estas es más fácil penetrar con su aparto succionador y es donde hay más concentraciónde jugos vegetales.

Son más susceptibles las plantas abonadas con un exceso de nitrógeno, ya que éstas tienenlos tejidos más blandos, así como las plantas débiles. Aparecen y se desarrollan en condicionesde temperaturas medias-altas.

d) Métodos preventivos:

- Respetar los calendarios de siembra.- Utilizar variedades locales de plantas.- No abonar en exceso con materia rica en nitrógeno.- Respetar los marcos de plantanción de cultivos.- Realizar las tareas aconsejadas para el cultivo.- Realizar las rotaciones y asociaciones aconsejadas.- Asociar a los cultivos plantas de albahaca, que con su olor repele y confunde a las moscas

blancas.- La colocación de botellas o plásticos amarillos entre los cultivos que son propensos a ser

atacados mantiene alejadas a las moscas blancas.- Realizar tratamientos reforzantes de plantas.

Tratamientos reforzantes de plantas:

- Purín fermentado de ortiga.

- Purín fermentado de ortiga y con decocción de cola de caballo.

Page 71: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

70

- Oruga de la Col (Pieris brassicae):

a) Reconomiento: (Larva y adulto).

b) Daños que produce:

Las larvas se comen las hojas dejando sólo los nervios de la misma. Pueden devorar plantasenteras debido a su hábito gregario.

La cantidad de excrementos que hacen puede provocar pudriciones.

c) Condiciones generales para su aparición:

Pasan el invierno en forma de pupa y los adultos, de hábitos diurnos, aparecen en primavera.

d) Métodos preventivos:

- Respetar los calendarios de siembra.- Utilizar variedades locales de plantas.- No abonar en exceso con materia rica en nitrógeno.- Respetar los marcos de plantación de cultivos.- Realizar las tareas aconsejadas para el cultivo.- Realizar las rotaciones y asociaciones aconsejadas.- Realizar tratamientos reforzantes de plantas.- Labrar la tierra para exponer las larvas invernantes a la intemperie para que mueran de frío

y humedad.

Tratamientos reforzantes de plantas:

·De fabricación casera:

- Purín fermentado de ortiga.

- Purín fermentado de ortiga con decocción de cola de caballo.

·Productos elaborados:

Existen productos elaborados a base de algas, regulados para agricultura ecológica, quetienen una acción reforzante para la planta frente a plagas y enfermedades cómo: Labimar 10S,Sm3, Algicrop L-15, Fitomare Bio, Ekologic, Phyllium nova...

Tratamientos preventivo:

Tratamientos con aceites esenciales repelentes: Los aceites esenciales de menta, romero,salvia o tomillo alejan a las mariposas, evitando que estas hagan futuras puestas sobre las plantas.

Elaboración:

Podemos destilar, o más fácil aún, hacer infusiones con las plantas arriba mencionadas y utilizarel agua para realizar las pulverizaciones sobre la planta. Tener cuidado con los hongos debidoal mojado de la planta.

e) Métodos de choque:

·Fabricación casera:

Page 72: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

71

Pestes:

Las pestes es una técnica que se puede probar para comprobar realmente su eficacia. Setrata de recoger larvas en cantidad y dejarla pudrir en un bote con agua. Una vez tenemos uncaldo putrefacto lo colamos y lo diluimos en agua a un 15%. Con este líquido tratamos a lasorugas que aparezcan ese año.

Éste método no está muy estudiado y hay que tener cuidado porque podemos provocarpudriciones en la planta o dejarla con un olor bastante desagradable hasta que las limpiemosmuy bien para consumirla. Se puede hacer pestes de todo organismo, es cuestión de probar aver que tal va.

Preparado de Melia.

Preparado de nicotina.

·Productos elaborados:

Bacillus: Podemos utilizar las señaladas para lepidópteros o mariposas.

Existen preparados comerciales de Bacillus, regulados para la agricultura ecológica cómo: Bio2000 ecobacilus, Bio 2001-p Ecobacilus-p, Belthirul, Delfín...

Piretrinas: Existen preparados comerciales de Piretrinas, regulados para la agricultura ecológicacómo: Organihum Protex, Bio 6000 piretrin, Crisant, Tec- fort...

Rotenona: Existen preparados comerciales a base de Rotenona regulados para la agriculturaecológica cómo: Organihum Naturforte Ec, Bio 4000 roten, Compagri 2002, Rotinem, Rotorgan...

Neem: Existen preparados comerciales a base de Neem, regulados para la agricultura ecológicacómo: Oleorgan, Organihum Neem, Ain, Oleomer, Olinim...

Feromonas: Las feromonas son sustancias segregadas por casi todos los animales para lalocalización y atracción sexual. Podemos servirnos de ellas colocándolas en trampas para atraerhasta allí al organismo que queramos controlar, reduciendo su presencia y sobre todo controlandoy evitando futuras puestas.

En el mercado existen una inmensa variedad de feromonas para casi la totalidad de lepidópterosy microlepidópteros. Casas como Koppert, Basf, Seipasa tienen un amplio catálogo de feromonas.

f) Enemigos naturales:

1. Himenópteros: parasita a las larvas. - Apanteles glomeratus.

2. Pájaros insectivoros.

Gusanos grises:

a) Reconocimiento: (Larvas y adultos).

b) Daños que produce:

Las larvas devoran desde la parte subterráne la que está justo por encima del suelo. Se puedenproducir graves daños cuando transplantemos las pequeñas plantulas al huerto.

Page 73: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

72

c) Condiciones favorables para su aparición:

Tienen hábitos nocturnos, pasando el día enrollados y ocultos en la parte superficial del suelo.Inverna en forma de larva desarrollada en el suelo dentro de un capullo de tierra. Hace las puestasen el envés de las hojas de plantas espontáneas y en el suelo.

Un invierno lluvioso provoca una elevada mortalidad de ejemplares invernantes. Podemosestablecer una regla general: después de un Invierno húmedo pocos ataques en primavera (y alrevés).

d) Métodos preventivos:

- Respetar los calendarios de siembra. - Utilizar variedades locales de plantas. - No abonar en exceso con materia rica en nitrógeno. - Respetar los marcos de plantación de cultivos. - Realizar las tareas aconsejadas para el cultivo. - Realizar las rotaciones y asociaciones aconsejadas. - Realizar tratamientos reforzantes de plantas. - Labrar la tierra para exponer las larvas invernantes a la intemperie para que mueran de frío

y humedad.

Tratamientos reforzantes de plantas:

·De fabricación casera:

-Purín fermentado de ortiga:

-Purín fermentado de ortiga con decocción de cola de caballo.

·Productos elaborados:

-Existen productos elaborados a base de algas, regulados para agricultura ecológica, quetienen una acción reforzante para la planta frente a plagas y enfermedades cómo: Labimar 10S,Sm3, Algicrop L-15, Fitomare Bio, Ekologic, Phyllium nova....

-Tratamiento preventivo: Tratamientos con aceites esenciales repelentes.

e) Métodos de choque:

Los mismos que para la oruga de la col

f) Enemigos naturales de gusanos grises:

1. Enemigos que parasitan las larvas como: - Amblyteles equitatorius.

Las Cochinillas:

Chupan los jugos o savia de las plantas y son plagas que afectana muchos árboles y arbustos. La infestación de estos insectos puedeproducir melaza y moho negro de hollín, y causar que las hojas setornen amarillas o se caigan prematuramente. Partes de la planta sepueden distorsionar o morir, dependiendo de la especie y númerode cochinillas. Para controlar estos insectos se debe cuidar la plantaadecuadamente, conservar los enemigos naturales. La mayoría de

Page 74: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

73

las plantas toleran un número de bajo a moderado de cochinillas.

-El daño que causan se parece al de los áfidos y moscas blancas.

·Las cochinillas de cuerpo blando y otras especies secretan melaza abundante.·El moho negro de hollín crece en la melaza.·Las hojas, ramitas y ramas grandes se decoloran, distorsionan y secan, especialmente con lainfestación de las cochinillas de cuerpo duro (escudo).

-Reconocer a las cochinillas:

·Causan protuberancias o decoloraciones circulares, ovalados o alargadas en la corteza, hojasy frutos.

·Son pequeños insectos inmóviles o de lento movimiento, con cuerpos o cubiertas cerosas de1/25 a 1/4 de pulgada de largo, sin cabeza o apéndices obvios y sin parecido a la mayoríade otros insectos.

-Tipos más comunes de cochinillas:

·Las cochinillas escudo o caparazón: son diminutas y planas, tienen cubiertas que usualmentese pueden quitar de su cuerpo y no secretan melaza. Las especies comunes incluyen la cochinillade San José y la roja de California.

·Las cochinillas blandas son más grandes y redondas y con cubiertas convexas que no selevantan y secretan melaza. Las especies comunes incluyen la cochinilla hache, la del delta yla blanda.

-Tratamientos:

Los tratamientos preventivos son los mismos que hemos comentado con las demas plagas,tener mucho cuidado con los riego en concreto con los excesos de humedad.

El aceite de Neem viene bien, al igual que el jabón de potasa y el aceite mineral de verano.

Trips:

a) Reconocimiento:

Para reconocerlos una lupa de campo. Lo más característico sonlas alas con flecos.

b) Daños que produce:

Por picaduras: Producen unas decoloraciones en los tejidos de laplanta que pican, formando una especie de placa de color blancanacarado que oscurece con el tiempo.

Por la puesta: Para realizar la puesta suelen hacer una incisión en el tejido que produceplegamientos y deformaciones en este.

Transmisión de virosis: Con las picaduras es capaz de transmitir virosis a la planta.

c) Condiciones favorables para su desarrollo:

Se encuentra activo durante todo el año, pero prefiere las épocas cálidas. Algunos trips comoFrankliniella occidentales, prefiere las flores que le aportan alimento(también se alimentan depolen), refugio y protección. Thrips tabaci se encuentra en las partes tiernas de la planta.

Page 75: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

74

d) Métodos preventivos:

- Respetar los calendarios de siembra.- Utilizar variedades locales de plantas.- No abonar en exceso con materia rica en nitrógeno.- Respetar los marcos de plantación de cultivos.- Realizar las tareas aconsejadas para el cultivo.- Realizar las rotaciones y asociaciones aconsejadas.- Realizar tratamientos reforzantes de plantas.

Tratamientos reforzantes de plantas:

·De fabricación casera:

- Purín fermentado de ortiga.- Purín fermentado de ortiga con decocción de cola de caballo.

·Productos elaborados:

- Existen productos elaborados a base de algas regulados para agricultura ecológica, quetienen una acción reforzante para la planta frente a plagas y enfermedades cómo: Labimar 10S,Sm3, Algicrop L-15, Fitomare Bio, Ekologic, Phyllium nova....

Métodos de choque:

Los métodos de choque no resultan muy efectivos, debido a que los thrips utilizan estructuraspara ocultarse y protegerse (flores, plegamientos...) que los hace casi intocables.

·De fabricación casera:

- Jabón potásico.- Preparado de Melia.

·Productos elaborados:

Hongos: Algunos hongos pueden ejercer parasitar y destruir larvas de trips, sin afectar alcultivo. Existen preparados comerciales a base de hongo Verticillium lecanii regulados paraagricultura ecológica cómo: Mycotal.

Ajo: Existen preparados comerciales a base de extracto de ajo, regulados para agriculturaecológica cómo: Bio 125 extracto de ajo, E-codallium, Alilex, Tecniol...

Jabón potásico: Existen preparados comerciales a base de jabón potásico, regulados paraagricultura ecológica cómo: Lavaplant, Bio 7 Jacks, E-Coda oleo K, Jabolim, Kabon, Te- Bom...Piretrinas:

Existen preparados comerciales de Piretrinas, regulados para la agricultura ecológica cómo:Organihum Protex, Bio 6000 piretrin, Crisant, Tec- fort...

Rotenona: Existen preparados comerciales a base de Rotenona regulados para la agriculturaecológica cómo: Organihum Naturforte Ec, Bio 4000 roten, Compagri 2002, Rotinem, Rotorgan...

Neem: Existen preparados comerciales a base de Neem, regulados para la agricultura ecológicacomo Oleorgan, Organihum Neem, Ain, Oleomer, Olinim.

Page 76: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

75

Ácaros: (Arañas)

a) Reconocimiento:

Existen tres grandes familias que son: tetraníquidos, eriófidos ytarsonémidos.

Muchas especies viven en grupo y crean estructuras de hilo deseda muy visibles cuya función es ofrecer unas condicionesmicroclimáticas favorables para el desarrollo de la colonia y deprotección frente a depredadores.

Estas estructuras dificultan bastante la eficacia de los tratamientosque hagamos a la planta.

Cuando la planta está ya muy débil o hay una superpoblación utilizan sus hilos de seda paradescolgarse a otras plantas con la ayuda del viento.

Se desarrolla en condiciones de temperaturas elevadas y escasa humedad ambiental.

b) Daños que producen:

Producen picadas en las hojas decolorándolas y disminuyendo su capacidad fotosintética.

Un ácaro denominado Aculops lycopersici ataca especialmente a solanáceas, sobre todo altomate, y al pepino.

En el tomate se notan los síntomas ya que los daños suben desde la base de la planta haciaarriba, tornando a la planta de una coloración como bronceada, acartonando las hojas.

Otros daños producidos por Polyphagotarsonemus latus son en patata y pimiento: Envés dela hoja rojiza, hojas dobladas por el borde y caída de flores.

En tomate: Coloración dorada en la planta pero comenzando por las partes más jóvenes. Laplanta termina por secarse.

c) Condiciones favorables para su aparición:

Salvo alguna excepción, las condiciones ideales para el desarrollo de los ácaros se da con unahumedad baja y temperaturas medias-altas.

d) Métodos preventivos:

- Respetar los calendarios de siembra.- Utilizar variedades locales de plantas.- No abonar en exceso con materia rica en nitrógeno.- Respetar los marcos de plantación de cultivos.- Realizar las tareas aconsejadas para el cultivo.- Realizar las rotaciones y asociaciones aconsejadas.- Mantener cierta humedad en el suelo. Aplicar acolchados.- Realizar tratamientos reforzantes de plantas.

Tratamientos reforzantes de plantas:

·De fabricación casera:

Page 77: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

76

-Purín fermentado de ortiga--Purín fermentado de ortiga con decocción de cola de caballo-

·Productos elaborados:

-Existen productos elaborados a base de algas regulados para agricultura ecológica, quetienen una acción reforzante para la planta frente a plagas y enfermedades cómo: Labimar 10S,Sm3, Algicrop L-15, Fitomare Bio, Ekologic, Phyllium nova...

e) Métodos de choque:

·De fabricación casera:

-Preparado de Melia.-Jabón potásico.-Infusión de ajo.-Preparado de nicotina:

La nicotina es una sustancia muy consumida en nuestra sociedad. Es un veneno muy fuerteincluso en pequeñas dosis. Su toxicidad queda muy reducida cuando la fumamos, pero si hacemosmaceraciones en agua con tabaco picado, el líquido resultante tiene un poder tóxico muy fuerte.Tiene varios inconvenientes: se degrada rápidamente, su efecto desaparece casi cuando el líquidose evapora, pero aún así dejaremos 15 días desde la aplicación hasta la cosecha. Hay que tenercuidado de no mojarnos la piel durante el tratamiento. Preparación: Para hacer el preparado denicotina pondremos a macerar durante cinco días 1 gramo de tabaco (de liar o de pipa) por litrode agua. Luego colaremos bien el producto y haremos los tratamientos por la tarde, cuando elsol casi haya desaparecido.

·Productos elaborados:

Azufre:

Es un acaricida utilizado cómo método preventivo y de choque. Es un producto irritante debaja peligrosidad, con un plazo de seguridad que ronda los 5 días (según producto).

No utilizarlo a pleno sol ya que puede producir quemaduras en la planta. Se presentan endos formatos: espolvoreo y pulverización (mojable).

Modo de preparación:

Para espolvoreo simplemente es con ayuda de unos guantes y mascarilla echar el azufre sobrela planta lo más homogéneamente posible. Existen unos fuelles para distribuir de forma másadecuada el azufre.

Si utilizamos la modalidad de azufre mojable, seguiremos las indicaciones de dosis porfabricante.

Los tratamientos con azufre los realizaremos a ultima hora de la tarde ya que si lo aplicamosa pleno sol podemos quemar la planta. Dejaremos un plazo de 5 días entre el tratamiento y larecolección para consumo.

Existen productos azufrados regulados para agricultura ecológica como: Sulfapron L, BelpronEspecial fluido 80, Microvit 80, Belpron 98’5..

Extracto de canela: Actúa más como repelente para ácaros. Existen productos a base decanela regulados para agricultura ecológica como: Papillon sekanela, Proactif anela...

Page 78: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

77

f) Enemigos naturales:

1. Neuroptero: - Conwentzia psociformis.2. Ácaros: - Amblyseius spp. - Phytoseilus.

Minador de hortícolas (Liriomiza trifolii):

a) Reconocimiento:(Adulto y daños sobre hojas hechos por la larva).

b) Daños que produce:

Se desarrolla sobre multiples cultivos como: judía, tomate, pepino,pimiento, berenjena, apio, melon y sandía.

Los daños son producidos por la larva al hacer las galerías en lahoja, reduciendo la capacidad fotosintética de la misma. Los adultostambién realizan picadas que pueden suponer la entrada de patógenosen la planta.

Los daños no son excesivos y no suponen alarma.

c) Condiciones favorables para su desarrollo:Se desarrolla en climas cálidos siendo la época más activa de

agosto a octubre. La hembra fecundada deposita un huevo porpicadura bajo la epidermis de la hoja. Las larvas van alimentándosehaciendo un laberinto por la misma.

d) Métodos preventivos:

Los señalados como comunes o generales.

e) Métodos de choque:

Muy difíciles, se recurre al control biológico por enemigos naturales.

f) Enemigos naturales:

1. Parásito (adulto) y depredador (larva): - Diglyphus isaea.

2. Parásito: - Dacnusa sibirica.

Nematodos:

a) Reconocimiento:

Son de pequeño tamaño, observables, lamayoría al microscopio.

La mayoría son de hábitos subterráneos,aunque se puede encontrar alguna especie

Page 79: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

78

en hojas.

Se reconoce porque los daños se producen de forma radial o en dirección de la manguerade riego.

Existen nemátodos que se están utilizando para controlar diversos insectos.

b) Daños que produce:

Podemos diferenciar:·Formadores de agallas y quistes: Las hembras de este grupo, de aspecto globoso, se encuentranancladas a la raíz del vegetal formando como bolitas.

·Los más representativos son los del género: Meloidogyne y heterodera.·Endoparásitos de bulbos y hojas: su cuerpo penetra parcialmente en el tejido vegetal quesuccionan y secan. Provocan deformaciones, flacidez y favorecen la aparición de hongos ybacterias. Los más representativos son los del género: Dytilenchus.

·Libres en el suelo: Introducen su estilete succionador en los vegetales. Sus picaduras puedenprovocar infecciones secundarias. Los más representativos son los del género: Pratylenchus.

c) Condiciones favorables para su aparición:

Necesitan de humedad en el suelo.Se desarrollan mejor en suelos sueltos que pesados.El exceso de abono o restos orgánicos los atrae, favoreciendo su proliferación.El monocultivo.

d) Métodos preventivos:

·Abonar con materia orgánica bien descompuesta.·No abonar en exceso.·Plantar tagetes justo al lado de nuestrasplantas. Esta planta emite por sus raícesciertas sustancias que repelen a losnemátodos.

e) Métodos de choque:

Muy difíciles de controlar una vez están presentes. Ver métodos preventivos.

Caracoles y babosas:

a) Reconocimiento:

b) Daños que produce:

Son bastantes peligrosos cuando se dan las condiciones idóneas para su desarrollo ya quepueden actuar por la noche y causar graves daños, sobre todo a las pequeñas plantas transplantadas.

c) Condiciones favorables para su desarrollo:

Se desarrollan en ambientes húmedos. Hacen las puestas en el suelo.

Page 80: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

79

d) Métodos preventivos:

Ir eliminándolos poco a poco conforme los veamos. Nos daremos cuenta de su gravedad sivemos que en el huerto hay una presencia evidente.

e) Métodos de choque:

Podemos dedicarnos a la recolección exclusiva de los mismos cuando se den las condicionesidóneas para que aparezcan.

Podemos preparar trampas que consisten en poner botes sin tapadera, o cualquier recipientesimilar, enterrados hasta que la boca quede al nivel del suelo. Los llenaremos por la mitad concerveza.

Los caracoles y babosas se sienten atraídos por el aroma de la cerveza y caerán dentroahogándose.

Repasaremos las trampas todos los días para limpiarlas y reponerlas. Los patos, y en concretociertas razas, sienten una loca predilección por los caracoles y babosas.

f) Enemigos naturales:

·Larvas de luciérnaga: ·Ciertos coleópteros, cómo los cárabos:

Aves:

Diversas aves pueden, en ocasiones, dañar los cultivos.

Tanto gorriones como mirlos, tórtolas, etc., que se le alimentan de insectos durante la épocade cría en primavera, resultando un aliado para controlar posibles plagas, pueden ocasionar,desde verano hasta comienzo de primavera, daños en el huerto.

El daño se debe a que se pueden comer las plantas germinadas en semilleros o en campo,plántulas recién transplantadas y frutos.

En estas fechas y si observamos que existen daños evidentes debidoa ellos podemos adoptar las siguientes medidas:

·Colocación de cinta vibradora que con el viento emite un zumbidoque los espanta.

·Colocación de un sistema de Cd’s (rayados o inservibles) colgandode hilos entre el cultivo.

·Colocación de siluetas de rapaces.·Colocar unos globos con diferentes dibujos que espantan los pájaros.·Colocación de mallas anti pájaros·Creación del típico espantapájaros, que es muy divertido...

Page 81: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

80

ENFERMEDADES

Hongos:

a) Reconocimiento:

Puede aparecer sobre cualquier cultivo.

Se producen manchas blanco-amarillenta como gotas de aceite porel haz, que pasan a grises. Por el envés se observa un recubrimientocómo terciopelo que puede ser de diversas tonalidades.

Desarrolla sus micelios en el interior de la planta.

b) Daños que produce:

Pudriciones, endurecimientos y desecaciones de las partes atacadas en la planta. Disminuciónde fotosíntesis y debilitamiento de la planta.

c) Condiciones favorables para su aparición:

Cuando existe una elevada humedad con temperaturas de 10 a 20 ºC. Las esporas del hongose dispersan con el aire. Suele aparecer en las partes que han quedado húmedas en la planta.Se puede propagar por el contacto de partes enfermas a sanas.

d) Métodos preventivos:

·Evitar la masificación de plantas (falta de aireación en el cultivo), respetando los marcos decultivo aconsejados.

·No manipular las plantas mientras permanezcan mojadas.·No abonar con exceso de nitrógeno.·Podemos probar pinchar un hilo de cobre a la planta y enrollar el resto del hilo al tallo. Existenindicios de que el hilo de cobre desprenderá iones en el flujo de savia de la planta quedificultará la aparición de hongos.

·Eliminar y quemar las plantas que no sobrevivan.·No dejar que el hongo complete su ciclo dispersando sus esporas.

Fabricación casera:

Para reforzar las plantas frente a enfermedades:

Hacer decocciones con cola de caballo y fumigar la planta:

Preparación de decocción de cola de caballo:

Se recolecta la planta entera, sin las raíces, en junio-agosto. Puede utilizarse fresca o seca.Se hierven durante 1 hora 3 Kg. De cola de caballo fresca (ó 400 gr. de planta seca) en unrecipiente con 20 litros de agua. Dejar enfriar y filtrar exprimiendo la planta para sacarle el máximojugo posible. Diluir al 20%.

Cobre:

Utilizado como método preventivo y de choque. Fumigaciones con Cobre antes de épocashúmedas o antes de que se manifieste la enfermedad:

Sus residuos persisten la planta de 2 a 3 semanas, por lo que tras un tratamiento tenemos una

Page 82: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

81

acción prolongada de protección.

Es fitotóxico, es decir puede resultar dañino para la planta y nunca debe ser aplicado con soldirecto o con elevadas temperaturas. Es mejor utilizar óxido cuproso y oxicloruro de cobre queson más suaves para la planta.

El cobre se acumula en el suelo de forma irreversible y es bastante tóxico para lombrices ydemás organismos subterráneos.

Preparación de cobre: según indicaciones de fabricante

Azufre:

Utilizado cómo método preventivo y de choque. Es un producto irritante de baja peligrosidad,con un plazo de seguridad que ronda los 5 días (según producto).

No utilizarlo a pleno sol ya que puede producir quemaduras en la planta. Se presentan en dosformatos: espolvoreo y pulverización.

Modo de preparación según fabricante.

Productos elaborados:

·Existen productos elaborados a base de algas regulados para agricultura ecológica, quetienen una acción reforzante para la planta frente a plagas y enfermedades cómo: Labimar 10S,Sm3, Algicrop L-15, Fitomare Bio, Ekologic, Phyllium nova....

·Existen productos con cobre regulados para agricultura ecológica como: Procuprico 60-4,Polvo cúprico 5%, Beltasur 500, Cuprik 50%, Cuprik rojo 50%...

·Existen productos azufrados regulados para agricultura ecológica como: Sulfapron L, BelpronEspecial fluido 80, Microvit 80, Belpron 98’5...

e) Métodos de choque:

Una vez ha aparecido es muy difícil erradicarlo, por lo que evitaremos su dispersión y trataremosde contenerlo con los siguientes métodos.

Fabricación casera:

Azufre: Utilizado como método preventivo y de choque.

Cobre: Utilizado como método preventivo y de choque.

Productos elaborados:

Azufre:

Utilizado como método preventivo y de choque. Existen productos azufrados regulados paraagricultura ecológica como: Sulfapron L, Belpron Especial fluido 80, Microvit 80, Belpron 98’5...

Cobre:

Utilizado como método preventivo y de choque. Existen productos con cobre regulados paraagricultura ecológica como: Procuprico 60-4, Polvo cúprico 5%, Beltasur 500, Cuprik 50%, Cuprikrojo 50%...

Page 83: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

82

Oídio:

a) Reconocimiento:

Forma un recubrimiento blanco en las partes infectadas.

Primero son manchas por puntos y luego cubren toda la hoja.Desarrolla el micelio en el exterior y pueden aparecer estructuras deresistencia negras cuando la infección está muy avanzada.

b) Daños que produce:

Pudriciones y desecaciones de las partes atacadas en la planta.Disminución de fotosíntesis y debilitamiento de la planta. Las cucurbitáceasson muy sensibles a esta enfermedad.

c) Condiciones favorables para su aparición:

Alta humedad (sin embrago la presencia de agua líquida le afecta negativamente), contemperaturas diurnas altas y nocturnas bajas.

d) Métodos preventivos:

·Evitar la masificación de plantas (falta de aireación en el cultivo), respetando los marcos decultivo aconsejados.

·No abonar con exceso de nitrógeno.·No regar por aspersión ni mojar la parte aérea de las plantas, especialmente en cucurbitáceas.·Eliminar y quemar las plantas que no sobrevivan.·No dejar que el hongo complete su ciclo dispersando sus esporas.

Fabricación casera Reforzar la planta con cola de caballo:

Productos elaborados:

·Existen productos elaborados a base de algas regulados para agricultura ecológica, que tienenuna acción reforzante para la planta frente a plagas y enfermedades cómo: Labimar 10S, Sm3,Algicrop L-15, Fitomare Bio, Ekologic, Phyllium nova....

Utilizar azufre:

Existen productos azufrados regulados para agricultura ecológica como: Sulfapron L, BelpronEspecial fluido 80, Microvit 80, Belpron 98’5...

Royas:

a) Reconocimiento:

Suele aparecer en las zonas más bajas del tallo y hojas. Manchasverdes- amarillentas en los que bultos anaranjados.

Un mes después aparecen unas pústulas pardo-rojizas con abundantepolvo de ese mismo color, capaces de propagar la enfermedad.

Más adelante aparecen unas estrías negras de las que sale un polvillonegro con las que puede propagar la enfermedad en el futuro (esporasde resistencia).

Page 84: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

83

Los órganos atacados se defolian y secan.

b) Daños que produce:

Defoliación y secado de las partes afectadas en la planta, debilitándola hasta que muere.

c) Condiciones favorables para su aparición:

Puede aparecer durante todo el año, aunque es más probable que lo haga cuando existe unaelevada humedad en el ambiente.

d) Métodos preventivos:

·Evitar la masificación de plantas (falta de aireación en el cultivo), respetando los marcos decultivo aconsejados.

·No abonar con exceso de nitrógeno.·Eliminar y quemar las plantas que no sobrevivan.·No dejar que el hongo complete su ciclo dispersando sus esporas.

·Fabricación casera:

Reforzar la planta con cola de caballo:

·Productos elaborados:

·Existen productos elaborados a base de algas regulados para agricultura ecológica, que tienenuna acción reforzante para la planta frente a plagas y enfermedades cómo: Labimar 10S, Sm3,Algicrop L-15, Fitomare Bio, Ekologic, Phyllium nova...

e) Métodos de choque:

·Productos elaborados Cobre:

Utilizado como método preventivo y de choque.

Botritis o podredumbre gris:

a) Reconocimiento:

Este hongo suele aparecer en frutos, partes vieja de la planta, floresy sobre zonas con heridas.

Moho gris sobre tejidos afectados, necrosándolos. Las lesiones tienenaspecto acuoso, decolorando los tejidos.

b) Daños que produce:

Podredumbre de partes afectadas. Problemas de cuajado de flores.

Sobre todo ataca a las cucurbitaceas en sus frutos.

c) Condiciones favorables para su aparición:

Ambientes húmedos con temperaturas moderadas.

Page 85: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

84

d) Métodos preventivos:

·Evitar la masificación de plantas (falta de aireación en el cultivo), respetando los marcos decultivo aconsejados.

·No abonar con exceso de nitrógeno.

·Productos elaborados:

·Cobre: Utilizado como método preventivo y de choque.·Existen productos con cobre regulados para agricultura ecológica como: Procuprico 60-4,

Polvo cúprico 5%, Beltasur 500, Cuprik 50%, Cuprik rojo 50%.

e) Métodos de choque:

Productos elaborados Cobre Utilizado como método preventivo y de choque.

Existen productos con cobre regulados para agricultura ecológica como: Procuprico 60-4,Polvo cúprico 5%, Beltasur 500, Cuprik 50%, Cuprik rojo 50%...

Fusarium oxysporum y Verticillium:

a) Reconocimiento:

Lesiones acuosas que posteriormente adoptan un color blanquecino.

Suele aparecer en la base del tallo y pecíolos. Marchitez en la plantay desecación de la misma.

Se produce un ahuecado, por lesiones, de los tallos.

b) Daños que produce:

Marchitez en la planta y desecación de la misma.

Se produce un ahuecado, por lesiones, de los tallos.

c) Condiciones favorables para su aparición:

Suele aparecer por un exceso de riego (inocuo presente en el suelo), encharcamiento, y pormicrolesiones en la planta por las que aprovecha para entrar e infectarla.

Temperaturas de 15 a 20º C son las idóneas.

d) Métodos preventivos:

·Eliminar y quemar las plantas enfermas que se detecten. Intentar extraer la planta entera, consus raíces.

·No aplicar materia orgánica fresca al suelo.·No excederse con los riegos, evitando el encharcamiento.·Procurar no lesionar las plantas durante las labores de cultivo.·Desinfectar las herramientas de trabajo si hemos detectado haber trabajado con ellas y conplantas enfermas a la vez.

·Desinfección con alcohol sumergiendo las herramientas durante unos segundos.·Rotación con cultivos de leguminosas al menos cada año.

e) Métodos de choque:

Page 86: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

85

Es difícil ofrecer una solución ya que los hongos entran al interior de la planta (se dispersa porlos vasos conductores) a través de heridas. Remitirse a los métodos preventivos.

Tizón (Alternaria solani):

a) Reconocimiento:

Manchas necróticas negras y anilladas que aparecen en tallos, peciolo,hoja y fruto.

En hojas aparece un halo sin decolorado rodeando las manchasnegras. Cuando muchas de estas manchas confluyen le confiere a laplanta un aspecto atizonado.

Menos frecuente, pero también puede atacar a otras solanáceas.

b) Daños que produce:

Deterioro de las hojas, debilitamiento de la planta.

c) Condiciones favorables para su aparición:

Temperatura templada (24-30º C) y períodos de humedad y sequedad alternas.

d) Métodos preventivos:

·Eliminar y quemar todo resto de planta que haya sufrido la enfermedad.·Rotaciones de cultivos.

·Productos elaborados: Productos con cobre

e) Métodos de choque:

Productos elaborados:Productos con cobre:

Podredumbre de los semilleros (producido por diversos hongos):

a) Reconocimiento:

Se observa una amarillamiento del tallito y de las hojas, acabando con la muerte de laspequeñas plantas, que se doblan por el cuello.

b) Daños que produce:

Muerte de la plantas.

c) Condiciones favorables para su aparición:

Presencia de materia orgánica fresca, temperaturas elevadas y humedad en el suelo o sustrato.

d) Métodos preventivos:

·Proteger el semillero de entrada de pulgones y trips que pueden actuar de transmisores de

Page 87: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

86

la enfermedad.·No incorporar materia orgánica fresca al suelo, sino bien descompuesta.·Evitar los riegos abundantes y la condensación de humedad.·Desinfección de bandejas con lejía.·Podemos desinfectar el sustrato del semillero si disponemos por ejemplo de una vaporetade uso domestico.

e) Métodos de choque:

Si tenemos una infección casi irremediablemente perderemos las plántulas, ya que en suestado tan joven no es muy aconsejable realizar tratamientos. Tendremos que repetir el semillerorealizando los métodos preventivos arriba descritos.

VIRUS:

Existen gran cantidad de virus diferentes con diversos síntomas diferentes.

Casi todos los virus son transmitidos a las plantas por pulgones, moscas blancas, nemátodosy trips, que se han alimentado de otras plantas.

Esto no significa que todos ellos porten virus, se trata de una cuestión de probabilidades.

El control sobre ellos es fundamental.

Las virosis no tienen cura, por lo que la planta, tarde o temprano, dependiendo de variosfactores, morirá.

Si tenemos virosis en las plantas podemos aguantar la planta al máximo y cuando muera, oantes, arrancarla y quemarla.

Cuanto antes hagamos esta operación menos probabilidades hay que tanto pulgones, moscasblancas y trips, piquen nuestras plantas infectadas e infecten a otras sanas.

Existe un remedio, de no muy comprobado efecto, que puede retrasar la evolución del virusy prolongar la vida de la planta.

Consiste en la aplicación, por pulverización, de leche desnatada no pasteurizada diluida al10% en agua sobre la planta infectada. Debido a lo extenso y específico del tema se recomiendala consulta de bibliografía.

Page 88: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

Bibliografía:

VALLÉS, JOSEP MARIA. “El Huerto Urbano”. Ed. El Serbal (2009). GUERRA, E., GUITIÁN, C. Y NADAL, I. “El Huerto escolar Municipal”. Educación Primaria. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2000. SANTANA FUENTES, FRANCISCO. Proyecto “Huerto Urbano de Siete Palmas”. Servicio de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Las Palmas de gran Canaria (2008). SANTANA FUENTES FRANCISCO. Proyecto “Huerto Urbano hacia la Sostenibilidad”. Servicio de Medio Ambiente. Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria (2013). ANNELOURE BRUNS, HUBERT BRUNS Y GERHARD SCHMIDT. “El Cultivo biológico 1. y 2. Editorial Blume. MARIANO BUENO. “El Huerto Familiar Ecológico”. Editorial Integral. MARIANO BUENO. “Manual Practico del Huerto Ecológico” Editorial Fertilidad de la Tierra. ANA GARCIA. “Curso Agricultura Ecológica”. Cabildo Insular de Gran Canaria. CURSO HUERTO URBANO ECOLÓGICO. Ayuntamiento de Madrid. JOHN SEMOUR. “El Horticultor Autosuficiente”. Editorial Blume. AUBERT, C. “ El Huerto biológico”. Editorial Integral BERTRAND,B. Y COLLAERT, J.C. “ Plantas para curar plantas.” Editorial Fertilidad de la Tierra. Webgrafía: http://www.vitoriagasteiz.org/we001/was/we001Action.do?aplicacion=wb021&tabla=contenido&idioma=es&uid=_1a046073_11ae202f5e6__7fc5 http://www.agroecologia.net/recursos/eventos/2011/autonomicos/congreso-huertoselx/conclusiones-congreso-elx11.pdf www. magrama.gob.es Seminario: Iniciación agricultura ecológica de pequeños huertos urbanos. - http://www.perlhorta.info/sites/default/files/arxius/Iniciacion%20a%20la%20horticultura.pdf http://www. Manual de compostaje Domestico. Junta Castilla y Leon. Diputación de Segovia. http://www. Manual de Huerto Municipales Sostenibles. Diputación de Alicante.

Emilio
Sticky Note
Cancelled set by Emilio
Page 89: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte

88

Responsable del Proyecto y autor principal de los contenidos

Francisco Santana FuentesResponsable Técnico Agrícola de los Huertos Urbanos

Unidad Técnica de Medio AmbienteAyuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Dirección Técnica

José Matías Ramos TrujilloJefe de la Unidad Técnica de Medio AmbienteAyuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Las Palmas de Gran Canaria a 13 de Agosto de 2014

Page 90: S O S T E NIB IL L A I D A D I C A H - lpgcsostenible.esde Agricultura Ecológica , para comenzar a cultivar sus propios alimentos de una forma sostenible. Hoy en día la mayor parte